Está en la página 1de 52

Vivimos rodeados de cambios.

A lo largo de nuestra vida observamos y experimentamos cambios tanto en nuestro entorno como
en nosotros mismos. Desde que la Ciencia es Ciencia, estudia los cambios (denominados fenómenos) tratando de obtener leyes
que gobiernen su comportamiento. ¿Pero son todos estos cambios de la misma naturaleza?
En la naturaleza se producen gran variedad de cambios, como la dilatación de un metal, los cambios de estado del agua, la
oxidación de algunos metales, el movimiento de los coches, ... Todos estos cambios que afectan a los sistemas materiales pueden
ser divididos en dos grandes grupos: cambios o reacciones químicas y cambios físicos.
Los cambios físicos son aquellos en los que las sustancias mantienen su naturaleza y sus propiedades esenciales, es decir, siguen
siendo las mismas sustancias

Si analizamos los cambios que se producen en los siguientes ejemplos podremos apreciar que no se producen cambios en las
sustancias presentes por lo que se trata de cambios físicos.
Se producen cambios físicos en las siguientes situaciones:
En los cambios de estado o procesos de cambio de temperatura no se producen nuevas sustancias, solo se modifica la forma
en la que se disponen las moléculas o la velocidad con la que se mueven.
Se producen cambios físicos en las siguientes situaciones:
En los movimientos se produce un cambio en la posición del cuerpo pero no se producen nuevas sustancias
Se producen cambios físicos en las siguientes situaciones:
En las fuerzas o deformaciones se produce un cambio en la forma del cuerpo pero no se producen nuevas sustancias
Se producen cambios físicos en las siguientes situaciones:
En las disoluciones (mezclas homogéneas) y las mezclas heterogéneas se produce un cambio en la ordenación de las
moléculas de la disolución pero no se producen nuevas sustancias químicas.
Los cambios o reacciones químicas son aquellos en las que las sustancias cambian su naturaleza, se transforman en otras
distintas, que tienen propiedades diferentes.

Si analizamos los cambios que se producen en los siguientes ejemplos podremos apreciar que se producen cambios en las sustancias
presentes por lo que se trata de cambios químicos.

En una explosión o combustión se En una explosión o combustión se En la oxidación de un metal se


forman nuevos compuestos. forman nuevos compuestos. forman nuevos compuestos.
La Química rodea cada uno de los sistemas que componen la sociedad actual. Los materiales que utilizamos, las fibras con las
que nos vestimos, los productos que usamos para nuestra higiene, los medicamentos que nos curan e incluso el
funcionamiento interno de nuestro cuerpo o del de cualquier ser vivo, todo se basa en cambios o reacciones químicas.
Las reacciones químicas son cambios químicos en los que unas sustancias iniciales o reactivos se transforman en unas
sustancias finales o productos de composición química diferente y, por tanto, propiedades diferentes.

Por ejemplo, en la combustión del metano (CH4) al reaccionar con oxígeno


(O2) se generan dos sustancias diferentes que son el dióxido de carbono
(CO2) y el agua (H2O)

Por ejemplo, una reacción que cambió la historia fue la reacción de síntesis del amoniaco o reacción de Haber. En dicha
reacción el científico alemán obtuvo amoniaco (NH3) de la combinación de hidrógeno (H2) y nitrógeno (N2) a alta
temperatura y presión en presencia de un catalizador como el monóxido de hierro (FeO) ¿Y por qué esta reacción fue
tan importante? Sin entrar en más detalles (pincha para saber más) tuvo un aspecto positivo y otro negativo….
Como aspecto positivo: el amoniaco se usa como fertilizante para el cultivo y gracias a su uso la agricultura mundial
permite la alimentación de miles de millones de personas que, de otro modo, morirían de hambre.
Como aspecto negativo: el NH3 es oxidado y convertido en ácido nítrico, la base de explosivos como el nitrato amónico,
la nitroglicerina y el trinitolueno (TNT) que han causado la muerte a 150 millones de personas (estimación) en los
conflictos bélicos del siglo XX.
Como hemos citado en la definición anterior, las sustancias que empiezan y van desapareciendo, transformándose en otras
reciben el nombre de reactivos, mientras que las sustancias que se van produciendo por la transformación química que sufren
los reactivos se conocen con el nombre de productos.

En principio, antes de que empiece la reacción


química, sólo tendremos reactivos. Cuando la
reacción química comienza, la cantidad de
reactivos va disminuyendo y aparece y aumenta la
cantidad de productos. Al finalizar la reacción,
normalmente tendremos productos y no habrá
alguno o algunos de los reactivos iniciales.

Cuando se produce una reacción química


deben romperse los enlaces de las
sustancias reactivas para generarse nuevos
enlaces en las sustancias productos.
Pero, como veremos en la parte final del tema las reacciones químicas tienen una determinada velocidad de reacción que es la cantidad de sustancia
formada o transformada por unidad de tiempo.No todas las reacciones transcurren con la misma velocidad. Algunas reacciones químicas se
producen de forma casi instantánea y otras trascurren lentamente (pueden tardar incluso miles de años como la cristalización del diamante).
Por ejemplo, las explosiones y detonaciones son tan rápidas que resulta muy difícil medir su velocidad, sin embargo, el cemento necesita varios días
para fraguar, es decir, para endurecer, es una reacción lenta.
Además en muchas ocasiones nos costará percibir con exactitud si una reacción se ha producido o no. Por tanto, necesitaremos algunos hechos que nos
puedan servir como indicativos de si se ha producido la reacción química o no. Entre otras posibilidades se pueden apreciar: cambios de color, aparición
de precipitados, desprendimiento de gases y/o cambios de temperatura.
La composición centesimal indica el porcentaje en masa, de cada elemento que forma parte de un compuesto. ​Conociendo las
masas atómicas de los compuestos permite determinar su fórmula molecular. También se obtiene a partir de la fórmula
molecular del compuesto, ya que ésta nos indica el número de átomos de cada elemento presente en el compuesto. Forma
parte de los cálculos estequiométricos.
Para hallar la composición centesimal (Ci) de un elemento i en un compuesto se usará la siguiente expresión:

Donde ni es el número de átomos del elemento i en el compuesto, Mi es la masa atómica del elemento i y Mcompuesto es la
masa molecular del compuesto.

Como primer ejemplo de cálculo de la composición centesimal realizaremos el caso en que hallaremos el porcentaje de cada
elemento en un compuesto conociendo sus masas atómicas. En este caso vamos a calcular la composición centesimal de
hidrógeno H, oxígeno O y nitrógeno N en el ácido nítrico HNO3.
Como se conocen las masas atómicas de cada componente:
M(H) = 1 u (g/mol)
M(O) = 16 u (g/mol)
M(N) = 14 u (g/mol).
Se calcula, la masa molecular del ácido nítrico como suma de los átomos que componen la molécula (1 átomo de H, 1 átomo
de N y 3 átomos de O):
M(HNO3) = M(H) + M(N) + 3M(O) -> M(HNO3) = 1 + 14 + 3.16 = 63 u (g/mol)
A continuación, usaremos la expresión anterior para calcular la composición centesimal de cada elemento:
HIDRÓGENO (H)

NITRÓGENO (N)

OXÍGENO (O)

Como se puede comprobar, salvo desviaciones fruto del redondeo de decimales, la suma de las composiciones centesimales
de los elementos que forman una molécula debe ser el 100% ( 1,59 % + 22,22% + 76,19% = 100%)
Una ecuación química es la representación escrita y abreviada de una reacción
química en la que el diagrama molecular se sustituye por la fórmula de cada uno de
los compuestos:
A la izquierda se escriben las fórmulas de los reactivos (sustancias
reaccionantes)
A la derecha se escriben las fórmulas de los productos (sustancias
resultantes)
Separadas por una flecha.

En algunas ocasiones pueden contener información sobre el estado de agregación


en el que se encuentra la sustancia (s = sólido, l = líquido y g = gas).

Por ejemplo en el ejemplo de la derecha se muestra la reacción química que muestra


la combustión del gas metano (CH4) en estado gaseoso que combinado con
oxígeno (O2) en estado gaseoso genera dos nuevas sustancias el agua (H2O) en
estado líquido y el dióxido de carbono (CO2) en estado gaseoso..
Durante muchos años los químicos estudiaron los
reactivos que reaccionaban y los productos que
aparecían en la reacción, identificando unos y otros pero
sin tener en cuenta las cantidades de reactivos y
productos que intervenían. El primer científico que
estudió de forma constante las cantidades de reactivos y
productos fue el químico francés Antoine Laurent de
Lavoisier, determinando la ley de conservación de la
masa, también conocida como ley de Lavoisier, en su
honor.

La ley de conservación de la masa afirma que en toda reacción química la masa total del sistema se mantiene constante, es
decir, la suma de la masa de las sustancias reaccionantes (reactivos) es igual a la suma de la masa de las sustancias producidas
(productos).
mreactivos = mproductos
Como acabamos de ver la ley de conservación de la masa de Lavoisier afirma que en una reacción química la masa no cambia porque no cambia el
número de átomos presentes. Los átomos no se destruyen, sino que rompen sus enlaces, se reordenan y forman enlaces nuevos. Esto significa que
los átomos deben ser los mismos en los dos lados de la ecuación química, y del mismo tipo. Si en la parte de los reactivos aparecen 5 átomos de un
elemento, esos cinco átomos deben aparecer en los productos.

Toda reacción química debe ser ajustada, es decir, tiene que haber el mismo número de átomos de cada elemento a ambos
lados de la flecha. Para ajustar la ecuación química, se escriben, delante de las fórmulas moleculares, números enteros que
indican el número de moléculas que intervienen en la reacción. Estos números se llaman coeficientes estequiométricos.

Por ejemplo la reacción siguiente Fe2O3 + C -> CO2 + Fe, no está ajustada ya que en los reactivos hay 2 átomos de Fe + 3 átomos de O + 1
átomo de carbono mientras que en los productos hay 1 átomo de Fe, 2 de oxígeno y 1 de carbono.
En el siguiente apartado revisaremos como realizar el ajuste reacciones químicas pero en este caso nos damos cuenta de que si añadimos un 2
delante de la molécula de Fe2O3, un 3 delante de la molécula de C , un 3 delante del CO2 y un 4delante del Fe obtenemos la siguiente ecuación
química ya ajustada:
2Fe2O3 + 3C -> 3CO2 + 4Fe
Se puede comprobar que ahora el número de átomos de cada una de las sustancias coincide entre reactivos y productos (4 átomos de Fe, 3 átomos
de C y 6 átomos de O).
A continuación se muestra otro ejemplo de reacción ajustada (combustión del etanol) con los modelos moleculares de las
sustancias presentes….
CH3CH2OH + 3O2 -> 2CO2 + 3H2O

Reacción sin ajustar

Reacción ajustada

Esta reacción podría ser interpretada como: 1 molécula de etanol (CH3CH2OH) reacciona con 3 moléculas oxígeno (O2 )
de para producir 2 moléculas de dióxido de carbono(CO2 ) y 3 moléculas de agua (H2O).
Para ajustar reacciones químicas sencillas se puede usar el método del tanteo pero para ecuaciones más complejas se recomienda
usar el método de los coeficientes variables.

Conviene recordar que a la hora de ajustar


reacciones químicas los coeficientes
estequiométricos deben ser reducidos al máximo
posible ya que da la misma información decir 2
moiéculas de A reaccionan con 2 moiéculas de B
como decir (opción correcta) que 1 moiécula de A
reaccionan con 1 moiécula de B
En las siguientes animaciones se muestran unos ejemplos de ajuste usando el método del tanteo..
Para practicar ajustes de reacciones químicas, se muestran una serie de ecuaciones químicas que deben ser ajustadas
Como sabemos los coeficientes estequiométricos nos permiten obtener información sobre la relación que se establece entre
las moléculas de las sustancias que intervienen en la reacción.

A continuación se muestra un par de ejemplos que nos sirven para entender este concepto..

De la reacción de descomposición del carbonato cálcico: 1CaCO3 -> 1CaO + 1CO2 se puede extraer la siguiente relación: 1
molécula de CaCO3 se descompone en 1molécula de CaO y 1 moléculas de CO2

De la reacción de la combustión del etanol: 1CH3CH2OH + 3O2 -> 2CO2 + 3H2O se puede extraer la siguiente relación: 1
molécula de CH3CH2OH , reacciona con 3 moléculas de O2 para producir 2 moléculas de CO2 y 3 moléculas de H2O

De la reacción de síntesis del amoniaco: 1N2 + 3H2 -> 2NH3 se puede extraer la siguiente relación: 1 molécula de N2,
reacciona con 3 moléculas de H2 para producir 2 moléculas de NH3

De la reacción de descomposición del agua: 2H2O -> 2H2 + O2 se puede extraer la siguiente relación: 2 molécula de H2O se
descompone en 2 moléculas de H2 y 1 molécula de O2
Pero el problema radica, a la hora de relacionar cantidades de reactivos para producir reacciones químicas, en que el número de moléculas que
existe en una cantidad de materia es muy muy elevado por lo que realizar cálculos con moléculas no es lo más aconsejable. Además,
normalmente, las cantidades de los reactivos se miden en unidades de masa (normalmente gramos) de manera que hay que obtener una relación
entre la masa de una sustancia con la masa de cada molécula (masa molecular) que componen la sustancia.

Las moléculas están formadas por la unión de átomos que se unen mediante enlace químico. Esto significa que los átomos
son difíciles de separar y, salvo en las reacciones químicas, las moléculas no se rompen.
Puesto que los átomos tienen masa (masa atómica), las moléculas también tendrán una masa (masa molecular) que será la
suma de las masas de los átomos que componen la molécula.
La masa atómica de cada elemento es un dato constante que se muestra en la tabla periódica y que se mide en unidades de
masa atómica (u) ya que si se midiera en gramos quedaría una cifra muy muy pequeña (1 g = 6,023.1023u)

Examinando la tabla periódica podemos apreciar que, por


ejemplo el Hidrógeno (H) tiene masa atómica 1 u, mientras que
el Carbono (C) tiene masa atómica 12 u y el Francio (Fr) que
tiene masa atómica de 223 u
Masas atómicas
Cálculo de masas moleculares
Como se enunció en la parte anterior, la masa molecular es la suma de las masas atómicas de los átomos que componen la
molécula…
Los metales presentan fórmulas químicas en las que cada compuesto tiene un solo átomo (moléculas monoatómicas). En este caso,
su masa molecular coincide con su masa atómica ya que cada molécula está formada por un único átomo
El hierro tiene como fórmula química -> Fe -> como la masa atómica del Fe es M(Fe) = 56 u su masa molecular M(Fe) = 56 u
El sodio tiene como fórmula química -> Na -> como la masa atómica del Na es M(Na) = 23 u su masa molecular M(Na) = 23
u
El oro tiene como fórmula química -> Au-> como la masa atómica del Au es M(Au) = 197 u su masa molecular M(Au) = 197
u
Los elementos de las moléculas covalentes (oxígeno, nitrógeno, cloro, hidrógeno, etc..) presentan fórmulas químicas en las que cada
compuesto tiene un dos átomos del mismo tipo (moléculas diatómicas). En este caso, su masa molecular será 2 veces la masa atómica
ya que cada molécula está formada por 2 átomos del mismo elemento
El hidrógeno gaseoso tiene como fórmula química -> H2 -> como la masa atómica del H es M(H) = 1 u su masa molecular
M(H2) = 2M(H) = 2.1 = 2 u
El oxígeno gaseoso tiene como fórmula química -> O2 -> como la masa atómica del O es M(O) = 16 u su masa molecular
M(O2) = 2M(O) = 2.1 6= 32 u
El cloro gaseoso tiene como fórmula química -> Cl2 -> como la masa atómica del Cl es M(Cl) = 35,5 u su masa molecular
M(Cl2) = 2M(Cl) = 2.35,5 = 71 u
Cálculo de masas moleculares
Para el resto de compuestos, lo que haremos será sumar las masas atómicas de cada uno de los elementos que forman la molécula.
Veamos unos ejemplos para que el proceso esté más claro.
El cloruro sódico tiene como fórmula química -> NaCl-> por lo que la molécula está formada por 1 átomo de Na y 1 átomo
de Cl. Como la masa atómica del Na es M(Na) = 23 u y la masa atómica del Cl es M(Cl) = 35,5 u su masa molecular sería
M(NaCl) = M(Na) + M(Cl) = 23 + 35,5 = 55,5 u
El nitruro de litio tiene como fórmula química -> Li3N-> por lo que la molécula está formada por 3 átomos de Li y 1 átomo
de N. Como la masa atómica del Li es M(Li ) = 7 u y la masa atómica del N es M(N) = 14 u su masa molecular sería
M(Li3N) = 3M(Li) + M(N) = 3.7 + 14 = 21 + 14 = 35 u
El óxido férrico tiene como fórmula química -> Fe2O3 -> por lo que la molécula está formada por 2 átomos de Fe y 3 átomos
de O. Como la masa atómica del Fe es M(Fe) = 56 u y la masa atómica del O es M(O) = 16 u su masa molecular sería
M(Fe2O3) = 2M(Fe) + 3M(O) = 2.56+ 3.16 = 112 + 48 = 160 u
El ácido sulfúrico tiene como fórmula química -> H2SO4 -> por lo que la molécula está formada por 2 átomos de H, 1 átomo
de S y 4 átomos de O. Como la masa atómica del H es M(H) = 1 u, la masa atómica del S es M(S) = 32 u y la masa atómica del O
es M(O) = 16 u su masa molecular sería
M(H2SO4) = 2M(H) + 1M(S) + 4M(O) = 2.1 + 1.32 + 4.16 = 2 + 32 + 64 = 98 u
Hablar de cantidad de sustancia con el número de moléculas significa emplear números muy grandes. Por ejemplo, en un litro de agua, la cantidad
de sustancia es de 33461111111111111111111111 moléculas de agua. Se trata, evidentemente de un número muy grande ya que las moléculas son muy
pequeñas por lo que no resulta cómodo trabajar con magnitudes de este tipo para obtener magnitudes como la masa o el volumen de una muestra
de sustancia.

Para evitar hablar de números tan grandes y difíciles de usar, se ha definido el mol, como magnitud fundamental de la química
que nos servirá para relacionar la masa de las moléculas con la masa total de la muestra. Por definición 1 mol es la cantidad que
se corresponde al número de Avogadro NA = 6,02.1023 de moléculas.

El número de Avogadro NA (denominado así en honor a


su creador el científico italiano Amedeo Avogadro) es
un número tan grande que cuesta imaginar su magnitud
(pulsa el enlace de la derecha para compararlo con otras
magnitudes conocidas)
De la definición anterior podemos considerar el mol como un agrupamiento de muchos elementos. Es decir, al igual que decimos que queremos
un par de naranjas o una docena de huevos podríamos decir un mol de naranjas o un mol de huevos, el problema es que equivaldrían a 6,02.1023
naranjas o huevos y no existen ni existirán una cantidad de naranjas ni de huevos en toda la historia de la Tierra!!!!

Por tanto, 1 mol de elementos siempre serán el mismo número de elementos por lo que
se podría decir que….

1 mol de personas equivaldrían al número de Avogadro de personas –> 6,02.1023


personas

1 mol de coches equivaldrían al número de Avogadro de coches –> 6,02.1023 coches

1 mol de átomos de hierro equivaldrían al número de Avogadro de átomos de Fe –>


6,02.1023 átomos

1 mol de moléculas de agua equivaldrían al número de Avogadro de moléculas de agua


–> 6,02.1023 moléculas de agua
Pero aunque 1 mol sea la misma cantidad elementos es evidente que no tiene la misma masa 1 mol de coches que 1 mol de personas que 1 mol de
átomos de Fe.

Para relacionar el número de moles n de una sustancia con la masa (m) de dicha sustancia debemos emplear la masa de las
moléculas (masa molecular M) de los compuestos que la forman.
m(g)
NÚMERO DE MOLES = gramos de sustancia/masa molecular -> nm ole s 
M

Por ejemplo si comparamos 1 mol de agua y 1 mol de ácido sulfúrico ambos tienen el mismo número de moléculas (6,02.1023 moléculas de agua o de
sulfúrico respectivamente) pero como la masa molecular del agua es 18 u (M(H2O) = 2M(H) + 1M(O) = 2.1 + 16= 18 u) mientras que la masa
molecular del sulfúrico es 98 u (M(H2SO4) = 2M(H) + 1M(S) + 4M(O) = 2.1 + 1.32 + 4.16 = 98 u) la masa en gramos de 1 mol de ambas sustancias será
diferente (siendo, evidentemente, mayor en el caso del sulfúrico):

m(g)
nm ole s  -> m(g) = n.M -> magua = 1.18 = 18 g
M
m(g->
) m(g) = n.M -> msulfúrico = 1.98= 98 g
nm ole s 
M
A partir de la ecuación química ajustada (usando los coeficientes estequiométricos) si conoces la cantidad de algunas de las
sustancias presentes en la reacción pueden conocer el resto de las cantidades de las demás sustancias.

Para ello relacionaremos la cantidad de sustancia conocida con el resto. Las relaciones que pueden establecerse entre los
coeficientes estequiométricos pueden ser usadas con moléculas, moles y volúmenes pero NUNCA con la masa ya que
podría incumplir la ley de conservación de la masa de Lavoisier.

Si por ejemplo, conocemos la reacción de combustión del metano cuya ecuación química ya ajustada es: 1CH4 +2O2 = 2H2O + 1CO2
Podemos extraer las siguientes conclusiones:
1 molécula de metano (CH4) reacciona con 2 moléculas de oxígeno (O2) para producir 2 moléculas de agua (H2O) y 1 molécula de dióxido
de carbono (CO2 ).
1 mol de metano (CH4) reacciona con 2 moles de oxígeno (O2) para producir 2 moles de agua (H2O) y 1 mol de dióxido de carbono (CO2 ).
1 litro de metano (CH4) reacciona con 2 litros de oxígeno (O2) para producir 2 litros de agua (H2O) y 1 litro de dióxido de carbono (CO2 ).
Para averiguar la masa de un reactivo o producto, conocida la masa de otro, se debe tener en cuenta la relación entre los
moles entre ambas sustancias. Esta relación se extrae de los coeficientes estequiométricos de la ecuación química ajustada.

De la definición del número de moles (vista en el apartado anterior) se puede extraer que la masa molecular M es la masa
m equivalente a 1 mol de sustancia, es decir, si n = 1 mol se puede extraer que m = M

Si por ejemplo, conocemos la reacción de síntesis del dióxido de carbono a partir de monóxido de carbono y oxígeno cuya ecuación química ya
ajustada sería:

Podemos extraer las siguientes conclusiones:


2 moles de monóxido de carbono (CO) reaccionan con 1 mol de oxígeno (O2) para producir 2 moles de dióxido de carbono (CO2)
De la fórmula del número de moles n = m / M se puede obtener que m = n.M. Esto implica que se puede obtener una relación entre las
masas de las diferentes sustancias que intervienen en la relación sin más que multiplicar los coeficientes estequiométricos (relación entre moles)
por la masa molecular M de cada sustancia.
Por tanto, calculando las masas moleculares de cada una de las sustancias presentes a partir de sus mas as atómicas (M(C) = 12 u. M (O) = 16 u):

M (CO) = M (C) + M (O ) -> M (CO) = 12 + 16 = 28 u (g/mol)

M (O2) = 2M (O ) -> M (O2) =2. 16 = 32 u (g/mol)

M (CO2) = M (C) + 2M (O ) -> M (CO2) =12 + 2. 16 = 44 u (g/mol)

Podemos extraer la siguiente relación entre las masas de cada una de las sustancias presentes:
En el siguiente ejemplo se puede apreciar este método de resolución….
Las disoluciones son unas mezclas homogéneas de varios componentes en proporción variable. Al componente que se
encuentra en mayor cantidad se le denomina soluto mientras el que se encuentra en menor cantidad es el disolvente.

Una vez repasado el concepto de disolución vamos a justificar la importancia de este tipo de mezcla en nuestra vida cotidiana
y la importancia de la concentración de la disolución en las propiedades de la misma.

La concentración de una disolución expresa la proporción entre el soluto y el disolvente


e indica la cantidad de soluto que hay disuelto en una determinada cantidad de
disolución. A menor proporción de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada
(más diluida) está la solución, y a mayor proporción más concentrada está.

Pese a que la concentración de una disolución puede ser expresadas de muchas maneras
diferentes, de manera general se puede expresar la concentración como:
A continuación vamos a analizar las diferentes formas de expresar la concentración de una disolución:

El porcentaje en masa de soluto es una forma de expresar la concentración de una disolución y se define como “la masa de
soluto disuelta en 100 g de disolución”.
Se calcula mediante la siguiente expresión:
El aire es una mezcla homogénea (disolución) compuesta por una serie de gases. Como se
aprecia en el diagrama, el nitrógeno es el que se encuentra en mayor concentración (78%)
seguido del oxígeno (21%) y otros gases en menor proporción. En este caso ese porcentaje
se refiere al volumen relativo de cada componente (soluto) en el aire (disolución). Esto
quería decir que en 1 litro de aire (1000 ml) tendríamos 780 ml de N2, 210 ml de O2 y los
restantes 10 ml de otros gases y vapor de agua

El porcentaje en volumen de soluto es una forma de expresar la concentración de una disolución y se define como “el volumen
de soluto disuelto en 100 ml de disolución”.
Se calcula mediante la siguiente expresión:
Cuando hacemos una analítica de nuestra sangre (mezcla heterogénea aunque parezca
homogénea) obtenemos una serie de valores de determinados parámetros relacionados
con nuestra salud. Como tema muy actual se mide el colesterol que, como sabemos, en
caso de subir por encima de unos determinados límites puede causarnos problemas
cardiacos. Si apreciamos la gráfica de la izquierda para una concentración de colesterol
superior a 240 mg (masa de soluto) por decilitro de sangre (volumen de la disolución)
elevándose de manera considerable el riesgo de una enfermedad relacionada con el
corazón.

La concentración en masa es una forma de expresar la concentración de una


disolución y se define como “la masa de soluto disuelta en cada litro de
disolución”.
Se calcula mediante la siguiente expresión:
La concentración molar o molaridad M es una forma de expresar la concentración de una disolución y se define como “la
cantidad de soluto expresado en moles (n) disuelta en cada litro de disolución”.
Se calcula mediante la siguiente expresión:
El concepto de molaridad a la hora de expresar concentraciones en sustancias es de vital importancia. Los ácidos comerciales
son, en realidad, disoluciones acuosas de dichos ácidos a una determinada concentración. En muchas ocasiones se expresa en
mol/l o abreviado en M, por lo que un ácido comercial que tenga 0,1 M es que está concentrado de manera que haya 0,1
mol de ácido cada litro de disolución. En estos ejemplos mostraremos el concepto:
Aunque no se usará en el presente curso existen muchas otras formas de expresar la concentración de las disoluciones. En el
siguiente esquema se pueden ver todos los tipos…
Si una reacción química las cantidades de los reactivos (expresadas en moles) se
encuentran en la proporción definida por los coeficientes estequiométricos de la reacción
ajustada, se consumen todos los reactivos de manera completa y se generan tantos moles
de los productos como nos indiquen los coeficientes estequiométricos de los mismos.
Pero, por ejemplo, si analizamos la reacción de combustión del metano (CH4 )
1CH4 +2O2 = 2H2O + 1CO2
el gas necesita una determinada cantidad de oxígeno (O2) para producirse. Sin embargo si
se suministra menos oxígeno del necesario una parte del metano no se quemará y se
quedará como residuo. En este caso el oxígeno actúa como reactivo limitante.

El reactivo limitante es aquel reactivo que determina la máxima cantidad de producto


que puede formarse. El reactivo limitante se consume por completo e impide (limita) la
continuidad del proceso.
En el siguiente ejercicio resuelto se va a poder entender con claridad el problema…
En general, cuando se produce una reacción química se obtienen menores cantidades de producto de las que cabria esperar
teóricamente por la estequiometría de la reacción.
Los motivos son diversos, como pueden ser:
La reacción se produce en condiciones inadecuadas.
Se pierde algo de la sustancia al manipularla.
Existen reacciones alternativas o secundarias que dan lugar a productos no deseados.
Además, hay muchos casos en los que la conversión de reactivos en productos no es total por razones energéticas,
independientemente de que se den las circunstancias anteriores.

El rendimiento de una reacción química se define como la relación entre la cantidad de producto obtenido (producto real) y
la cantidad de producto que se esperaría obtener de acuerdo a la estequiometría de la reacción (producto teórico).

En aquellas reacciones químicas en las que no se indique el rendimiento, se supondrá un rendimiento del 100%, es decir, se
supone que la cantidad de producto obtenido es el que cabría esperar por la estequiometría de la reacción (aunque en la
realidad experimental nunca se obtienen rendimientos del 100%)
Esta importante ecuación del mundo de la química está referida a un gas ideal entendiendo por gas ideal como aquel gas
hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente
elásticos (conservación de momento y energía cinética). No obstante aunque esta ecuación se ajuste a la perfección a estos
gases “no reales” o ideales la aplicaremos a los gases reales.

En general un gas queda definido por 4 variables (mas información) o magnitudes físico-químicas:
Cantidad de sustancia: viene representada por la magnitud escalar denominada número de moles (n) que, a su vez, se
relaciona con la masa en gramos de dicha sustancia (m) y la masa molecular (M) de la misma mediante la ecuación:

Presión: la presión de un gas es una magnitud físico-química escalar que en el marco de la teoría cinética es explicada como
el resultado macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las moléculas del gas con las paredes del contenedor
(microscópico). Lo designaremos por la letra P y aunque su unidad fundamental sea el Pascal (N/m2) usaremos, para los
gases, con mayor frecuencia la atmósfera (atm) (presión atmosférica a nivel del mar) y los mm de Hg (en este enlace puedes
ver los factores de conversión entre unidades de presión).
Volumen: el volumen es una magnitud físico-química escalar que representa la extensión que ocupa un cuerpo en las tres
dimensiones del espacio. Lo designaremos por V y su unidad de en el Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico
(m3). Sin embargo, para la ecuación que nos ocupa se utiliza el litro (l). Por razones históricas, existen unidades separadas
para ambas, sin embargo están relacionadas por la equivalencia entre el litro y el decímetro cúbico:
1 dm3 = 1 litro = 0,001 m3 = 1000 cm3(ml)
Temperatura: la temperatura de un gas ideal según la teoría cinético-molecular es una medida relacionada con la energía
cinética promedio de sus moléculas al moverse. Para esta ecuación usaremos la temperatura absoluta que designaremos por T
y cuya unidad fundamental en el Sistema Internacional de Unidades es el Kelvin (K) (el valor «cero kelvin» (0 K) se
corresponde con el «cero absoluto»). Pero en muchas ocasiones trabajaremos con la escala centígrada o escala celsius que es
muy utilizada para expresar las temperaturas de uso cotidiano, desde la temperatura del aire a la de un sinfín de dispositivos
domésticos (hornos, freidoras, agua caliente, refrigeración, etc.). También se emplea en trabajos científicos y tecnológicos,
aunque en muchos casos resulta obligado el uso de la escala de Kelvin.
Para cambiar ambas escalas Celsius y Kelvin:
El año pasado analizamos las diferentes leyes de los gases (Boyle, Gay-Lussac y Charles) cuandose mantenían constantes 2 de
las 4 magnitudes anteriormente citadas. Haremos un breve repaso

Es una ley que analiza la variación de la presión y el volumen cuando la temperatura permanece constante (proceso isotermo)
y no se producen modificaciones en la cantidad de materia (número de moles n constantes).

En un proceso a temperatura constante (proceso isotermo) y sin variación en la cantidad de materia, al


aumentar el volumen de un gas, las moléculas que lo componen se separarán entre sí y de las paredes del
recipiente que lo contiene. Al estar más lejos, chocarán menos veces y, por lo tanto, ejercerán una presión
menor. Es decir, la presión disminuirá. Por el contrario, si disminuye el volumen de un gas las moléculas se
acercarán y chocarán más veces con el recipiente, por lo que la presión será mayor. La presión aumentará.
Es una ley que analiza la variación de la temperatura y el volumen cuando la presión
permanece constante (proceso isóbaro) y no se producen modificaciones en la
cantidad de materia (número de moles n constantes).

Si el recipiente puede agrandarse o encogerse (variar su volumen), al aumentar la


temperatura y producirse más choques, estos harán que el recipiente se expanda, por lo
que el volumen de gas aumentará. Y por el contrario, si la temperatura disminuye, el
volumen también disminuirá. Siempre que la presión no cambie.
Es una ley que analiza la variación de la temperatura y el presión cuando el volumen
permanece constante (proceso isócoro, isocórico o isométrico) y no se producen
modificaciones en la cantidad de materia (número de moles n constantes).

Al aumentar la temperatura de un gas, sus moléculas se moverán más rápidas y no sólo


chocarán más veces, sino que esos choques serán más fuertes. Si el volumen no cambia, la
presión aumentará. Si la temperatura disminuye las moléculas se moverán más lentas, los
choques serán menos numerosos y menos fuertes por lo que la presión será más pequeña.
En caso de que no se puedan mantener constantes las citadas En muchas ocasiones se usa para los problemas o
experimentos el concepto de condiciones normales de
magnitudes emplearemos una ley general (que engloba a todas las
presión y temperatura. Estas condiciones se refieren a la
leyes de los gases) y que relaciona las cuatro magnitudes
presión atmosférica (1 atm = 1 bar) y la temperatura de 0º C o
fundamentales: cantidad de sustancia o número de moles (n),
sea a la de 273,15 K. En estas condiciones 1 mol de cualquier
presión (P), volumen (V) y temperatura (T). sustancia tiene un volumen de 22,4 litros!!!
Esta ley recibe el nombre de ley o ecuación de estado de los gases
ideales y viene expresada por:

donde R es una constante que se denomina constante de los gases


ideales. Si la presión (P) se expresa en atmósferas (atm), el volumen
(V) en litros (l), la cantidad de sustancia (n) en moles (mol) y la
temperatura (T) en kelvins (K) el valor de R es de:

También podría gustarte