Está en la página 1de 8

Estado de México 28 de julio de 2022

UNIVERSIDAD CNCI 

Materia: Amparo

Tutor: Treviño Benabides Manuel

Actividad: 1 Antecedentes del Amparo

Alumna: Téllez Robledo Linda Ximena 

Matrícula: AL047779
Antecedentes del Amparo

En el presente trabajo revisaremos algunos antecedentes del amparo, así como los cambios
que ha sufrido a través de los años, con la finalidad de entender su relación con los derechos
humanos, para ello es necesario conocer algunos conceptos básicos y posteriormente
mediante un cuadro comparativo revisaremos los cambios que ha sufrido la Ley de Amparo a
través de los años.

El juicio de amparo ha sido y sigue siendo el medio más eficaz que tiene el gobernado
para defenderse de la actuación de la autoridad. El juicio de amparo en México se ha venido
desarrollando de manera paulatina en la historia constitucional, hasta llegar a ser el principal
medio de defensa con el que contamos los gobernados frente al poder público, si bien ya
también es necesario que se ajusten algunas de sus figuras e instituciones con el afán de que
se actualice a la realidad de nuestra sociedad en el inicio ya de la segunda década del siglo
XXI.

Aun cuando el nacimiento del amparo en México se ha situado siempre en la


Constitución de Yucatán de 1841, en las Constituciones federales previas se vislumbraban
intentos de establecer una figura similar a lo que conocemos hoy en día como los medios de
control constitucional o de la constitucionalidad de los actos de las autoridades. Si bien las
bases siempre han emanado directamente del texto constitucional, ha sido relevante observar
cómo también se ha ido evolucionado a través de las leyes secundarias en materia de amparo.
Al respecto, la primera ley que se ha ocupado del amparo, claro, aún incipiente es la Ley de
los Tribunales de Circuito y Juzgados de Circuito del 22 de mayo de 1834, y de ahí hasta
1861 con la Ley Orgánica de Procedimientos de los Tribunales de la Federación, de fecha 30
de noviembre de dicho año.

La primera ley que hizo referencia explícita al amparo fue la Ley Orgánica
Constitucional sobre el Recurso de Amparo, del 20 de enero de 1869, y posteriormente la Ley
Orgánica de los Artículos 101 y 102 de la Constitución Federal de 5 de febrero de 1857, de
fecha 14 de diciembre de 1882. No obstante tener ya los antecedentes específicos de una ley
especial en la materia, en 1897 se aplicó a los juicios de garantías el Código de
Procedimientos Federales del 6 de octubre de 1897, y luego el Código Federal de
Procedimientos Civiles del 26 de diciembre de 1908.

Ya con la Constitución de 1917, el 18 de octubre de 1919 se expide la Ley


Reglamentaria de los Artículos 103 y 104 de la Constitución, derogada posteriormente por la
Ley Orgánica de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos del 10 de enero de 1936, rigiendo de manera especial y privativa al juicio de
amparo, y que en 1968 cambia de nombre a Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que rige al día de
hoy, desde luego con reformas y actualizaciones de acuerdo con las modificaciones
constitucionales.

El juicio de amparo se ha consolidado como uno de los medios jurisdiccionales de


control de la constitucionalidad de mayor importancia y trascendencia para el sistema jurídico
mexicano, junto con las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad.
El punto de partida es que el amparo procede contra actos de las autoridades que vulneren las
garantías individuales, teniendo sus resoluciones efectos restitutorios al buscar como
finalidad el precisamente restituir al quejoso en el goce de la garantía individual violada, es
decir, dejarlo como estaba antes del acto lesivo de la autoridad.

Ya con ésto se deja ver un primer problema: quiénes pueden ser consideradas como
autoridades para efectos del juicio de amparo. Normalmente se ha pensado en las entidades
estatales como aquellas susceptibles de ser demandadas por sus actos; sin embargo, tal
concepción ha venido evolucionando de tal manera, sobre todo en la jurisprudencia, que
existen casos de sujetos que no se encuentran ubicados dentro de la estructura estatal y cuyas
actuaciones sí se pueden controvertir en amparo. Por ejemplo, las universidades, como la
UNAM, cuyos actos son considerados de autoridad para efectos de la procedencia del juicio
de amparo. Así, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un
criterio en el que expone de manera muy clara cuáles son los criterios distintivos para
determinar en cada caso concreto si se está o no ante una autoridad. Dichos criterios consisten
en:

a) la existencia de un ente de hecho o de derecho que establece una relación de supra


a subordinación con un particular;
b) que esa relación tenga su nacimiento en la ley, lo que dota al ente de una facultad
administrativa, cuyo ejercicio es irrenunciable, al ser de naturaleza pública la fuente de esa
potestad;
c) que con motivo de esa relación emita actos unilaterales a través de los cuales cree,
modifique o extinga por sí o ante sí, situaciones jurídicas que afecten la esfera legal del
particular.
d) que para emitir esos actos no requiera de acudir a los órganos judiciales ni precise
del consenso de la voluntad del afectado.

La naturaleza de la autoridad responsable, es decir, la que emitió el acto, puede ser de


diversa índole. En el amparo judicial, se dice que el amparo procede contra los actos que
emanan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, es decir, que sean órganos
jurisdiccionales, sin importar la naturaleza de sus actos; por otro lado, en el amparo
administrativo tenemos que, por exclusión, todos los actos de las autoridades que no son
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo también son impugnables sin importar su
naturaleza. Finalmente está el llamado amparo contra leyes, en el que cabe la posibilidad de
impugnar cualquier norma general sin importar de dónde emanó, sino precisamente que su
naturaleza jurídica es la de ser una norma jurídica, ya sean leyes en estricto sentido o bien
reglamentos o disposiciones generales que emanan de la administración pública.
Ahora bien, mediante el siguiente cuadro comparativo revisaremos los principales
cambios que han surgido en la ley de amparo a través de los años.

Nombre de Artículos Beneficiados Función


la Ley Involucrados

Artículo 2°, 3 de Todo ciudadano a quien se El ocurso se hará por escrito expresando la ley o
la Ley de le considere que se haya acto de que procede la obligación que considera
Amparo, violado algún derecho injusta, y a cuyo cumplimiento se le apremia; las
artículos 101, fundamental, promoviendo razones en que funda la incompetencia de los
Ley de 102 de la su demanda de amparo en poderes federales para obrar en aquella materia, y
Amparo de Constitución de contra de las autoridades el artículo constitucional o la ley orgánica que
1861 1857. que hayan incurrido en ello. favorezcan su pretensión.

La demanda de amparo debía indicar de manera


pormenorizada o detallada los hechos y fijar cuál
era la garantía individual violada, por lo que
puede considerarse que era necesario señalar los
motivos por los que el promovente de la
protección estimaba conculcados sus derechos
fundamentales.

Artículo 4° del Todo ciudadano a quien se El solicitante del amparo debía explicar el hecho
proyecto del le considere que se haya que motivaba la queja y designar la garantía
Gobierno violado algún derecho individual que estimaba violada, o designar la
denominado Ley fundamental, promoviendo facultad del Estado vulnerada o restringida por el
Reglamentaria de su demanda de amparo en acto de la autoridad federal o la invasión por parte
los Artículos 101 contra de las autoridades de la entidad federativa al poder federal, puede
Ley de y 102 de la que hayan incurrido en ello. afirmarse que era necesaria la expresión de los
Amparo de Constitución , motivos por los que consideraba que se había
presentado ante actualizado alguno de los anteriores supuestos.
1869 el Congreso de la
Unión en sesión
celebrada el 30
de octubre de
1868.

Artículo 7 de la Todo ciudadano a quien se El individuo que solicite amparo, presentará ante
Ley Orgánica de le considere que se haya el juez de distrito competente, un ocurso en que
los Artículos 101 violado algún derecho exprese cuál de las tres fracciones del artículo 1°
y 102 de la fundamental, promoviendo de esta ley, sirve de fundamento a su queja. Si ésta
Constitución. su demanda de amparo en se apoya en la fracción I, se explicará
Ley de contra de las autoridades pormenorizadamente el hecho que la motiva, y se
Amparo de que hayan incurrido en ello. designará la garantía individual que se considere
1882 violada. Si se fundamenta en la fracción II, se
designará la facultad del Estado, vulnerada o
restringida por la ley o acto de la autoridad
federal. Si la queja se fundare en la fracción III, se
especificará la invasión que la ley ó acto de la
autoridad de un Estado, hace en la esfera del
poder federal. el escrito de demanda llenaba los
anteriores requisitos de forma, si se especificaban
los hechos y el Derecho. Por tanto, aún no es
posible afirmar que la expresión de los conceptos
de violación constituía uno de los requisitos de la
demanda.
El artículo 64 Todo ciudadano a quien se Es requisito indispensable que se expresen los
pasó a ser el le considere que se haya conceptos de violación por los que el quejoso
diverso 66, violado algún derecho considera que se han violado en su perjuicio las
previniendo que fundamental, promoviendo garantías individuales, pero no podía decirse que
el quejoso debía su demanda de amparo en tales conceptos se formulen en determinada forma
señalar en la contra de las autoridades o en alguna parte específica de la demanda y con
demanda la que hayan incurrido en ello. palabras o frases rituales que hagan más o menos
garantía o claro ese mismo concepto, pues de lo contrario, el
garantías amparo sería atacado en su esencia; de tal manera
individuales que para que pueda entrarse al estudio de fondo
violadas. Por otra del asunto, basta que en la demanda se exprese
parte, el cuál es la garantía constitucional que se estima
Ley de dispositivo 100, violada y cuál es el hecho con que se conceptúa
Amparo de fracción IV , del cometida la violación.
proyecto, con la
1919 misma redacción
pasó a ser el 101,
fracción IV. Una
vez desahogada
la discusión en la
Cámara de
Diputados, así
como un segundo
debate en el
Senado de la
República
propiciado por la
devolución del
expediente por su
colegisladora, el
numeral 70 de la
Ley
Reglamentaria de
los Artículos 103
y 104 de la
Constitución
Federal.

En los Todo ciudadano a quien se En los dispositivos 116, fracción V , y 166,


dispositivos 116, le considere que se haya fracción VI , del Proyecto de Ley Orgánica de los
fracción V , y violado algún derecho Artículos 103 y 107 de la Constitución Federal se
166, fracción VI , fundamental, promoviendo propuso que la demanda de amparo deberá
del Proyecto de su demanda de amparo en formularse por escrito en el que se expresarán,
Ley Orgánica de contra de las autoridades respectivamente, lo siguiente: “ V …el concepto o
los Artículos 103 que hayan incurrido en ello. conceptos de las violaciones, si el amparo se pide
y 107 de la con fundamento en la fracción I del artículo 1° de
Constitución esta Ley” y “ VI . Los preceptos constitucionales
Federal se cuya violación se reclame y el concepto o
propuso que la conceptos de la misma violación”.
Ley de demanda de
Amparo de amparo deberá
1936 formularse por
escrito en el que
se expresarán,
respectivamente,
lo siguiente: “ V
…el concepto o
conceptos de las
violaciones, si el
amparo se pide
con fundamento
en la fracción I
del artículo 1° de
esta Ley” y “ VI .
Los preceptos
constitucionales
cuya violación se
reclame y el
concepto o
conceptos de la
misma violación”

Se reforman, Todo ciudadano a quien se Mediante acuerdos generales establecerá Plenos


adicionan y le considere que se haya de Circuito, atendiendo al número y
derogan diversas violado algún derecho especialización de los Tribunales Colegiados que
disposiciones de fundamental, promoviendo pertenezcan a cada Circuito. Las leyes
los artículos 94, su demanda de amparo en determinarán su integración y funcionamiento.
Reforma a 103, 104 y 107 contra de las autoridades
la Ley de de la constitución que hayan incurrido en ello. Los juicios de amparo, las controversias
Amparo de política de los constitucionales y las acciones de
estados unidos inconstitucionalidad se substanciarán y resolverán
2011 mexicanos. de manera prioritaria cuando alguna de las
Cámaras del Congreso, a través de su presidente,
o el Ejecutivo Federal, por conducto del consejero
jurídico del gobierno, justifique la urgencia
atendiendo al interés social o al orden público, en
los términos de lo dispuesto por las leyes
reglamentarias.

Ahora que identificamos las diferencias y modificaciones que dieron lugar a cada una de las
leyes de amparo a través de los años, revisaremos en la Ley de Amparo vigente algunos
plazos señalados en ella, ejemplificando a través de señalar el capítulo y artículo que los
contiene para una mejor comprensión de este tema.

Capítulo III

Artículo 17. Nos indica que el plazo para presentar una demanda de amparo es de quince
días, con algunas excepciones tales como; el procedimiento de extradición donde el plazo
será de 30 días, cuando se reclame una sentencia definitiva condenatoria en proceso penal se
podrá interponer en un plazo de 8 años o cuando el acto reclamado implique peligro de
privación de la vida, ataques a la libertad personal, incomunicación, deportación o expulsión
que podrá presentarse en cualquier momento.

Artículo 20. Nos señala que el juicio de amparo puede promoverse por escrito en cualquier
día y hora, es decir, no hay día ni hora inhábil si el acto reclamado es cualquiera contenido en
el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relativo al peligro
de privación de la vida, ataques a la libertad personal, incomunicación entre otros.
Artículo 22. Indica que los plazos deben ser contados por días hábiles, y dichos plazos
comenzarán a correr a partir del día siguiente en que surtan efectos la notificación.

Capítulo IV Notificaciones

Artículo 30. Nos indica que en las notificaciones realizadas mediante la vía electrónica, la
notificación o constancia respectiva debe ser agregada en autos y las autoridades responsables
que cuenten con Firma electrónica están obligadas a ingresar al sistema electrónico del Poder
Judicial de la Federación todos los días y obtener la constancia, y en un plazo máximo de
dos días a partir de que el órgano jurisdiccional la hubiere enviado, pues de no generarse
dicha constancia de consulta, el órgano jurisdiccional que corresponda tendrá por hecha la
notificación y se dará por no cumplida por la autoridad responsable la resolución que
contenga.

Capítulo V Competencia.

Artículo 40. El Pleno o las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrán
ejercer, de manera oficiosa o a solicitud de la persona titular de la Fiscalía General de la
República la facultad de atracción para conocer de un amparo directo que corresponda
resolver a los tribunales colegiados de circuito, cuando por su interés y trascendencia lo
ameriten, de conformidad con el siguiente procedimiento, recibidos los autos se turnará el
asunto al ministro que corresponda, para que dentro del plazo de quince días formule
dictamen a efecto de resolver si se ejerce o no dicha facultad; y Transcurrido el plazo
anterior, el dictamen será discutido por el tribunal pleno o por la sala dentro de los tres días
siguientes.

Finalmente podemos concluir que es de suma importancia el indagar y conocer sobre


los antecedentes de la Ley de Amparo, pues recordar el contenido y la aplicación que tuvo
lugar la primera Ley de Amparo, no tienen que ser específicamente históricos pues de ahí
podemos obtener beneficios en la aplicación de la legislación actual. Sabemos que los
estudiosos del Juicio de Amparo, en su mayoría son dogmáticos, sin embargo, volver al
origen del Juicio de Amparo y reconsiderar su planteamiento inicial e ir identificando sus
modificaciones a través de los años siempre será de gran utilidad para comprender las
legislaciones actuales, así como sus beneficios y deficiencias que pueda llegar a tener, pues
como bien lo vimos en el desarrollo del presente trabajo, un juicio de amparo tiene como
finalidad garantizar la inviolabilidad de los derechos fundamentales de los ciudadanos
contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en contra de la mala
praxis y abusos de las diversas autoridades de nuestro país. Los derechos humanos siempre
tendrán una importancia máxima pues son irrenunciables, por tal motivo existe el Juicio de
Amparo como un recurso para garantizar su cumplimiento cabal y evitar el abuso de
autoridad.

BIBLIOGRAFÍA:
● Caballero E. (2017). El Juicio de Amparo a través de su jurisprudencia. 07/28/2022,
de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4337/32.pdf
● Cárdenas J. (2013). La nueva Ley de Amparo. 07/28/2022, de Scielo Sitio web:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932013000200013#:~:text=El%20juicio%20de%20amparo
%20procede,internacionales%20ratificados%20por%20el%20Estado.

También podría gustarte