Está en la página 1de 53

Winnicott – Realidad y juego , capitulo 3

Tema El Juego

Un texto donde Winicott resume toda su teoría

Winnicott dice que el psicoanálisis es el juego sutil del siglo XX, nosotros agregamos que
porque es creación del icc, algo en el orden de lo inédito aparece.

La psicoterapia se da en la zona de superposición de dos zonas de juego, la zona de juego del


paciente y la zona de juego del analista, son dos personas q juegan juntos. Cuando esto no es
posible, es decir cdo no es posible que entre los dos jueguen, el trabajo del analista consiste
en llevar al paciente de un estado en q no pueda jugar al q le sea posible hacerlo.

Para los pacientes no es tan fácil asociar libremente, por eso muchas veces se le muestra al
paciente cuando asocia (por ejemplo, cuando tiene una ocurrencia asociada, ella lo señala, ves,
esto es una asociación, sobre todo en las 1ras sesiones, esto los anima dsp a decir todo aquello
que se les ocurre, ayuda a que lo hagan luego). Es por eso que al paciente hay que enseñarle
qué es una asociación libre, que ahí puede decir todo lo que se le venga a la cabeza.

Específicamente Winnicott, aca en el juego dirá: “hay niños que no pueden jugar” y ahí el
trabajo del analista es llevarlo a jugar, como aquellos pacientes que no hablan, llevarlos a la
palabra. Por esta razón Winicott dirá que todo analista debería saber jugar.

En psicoanálisis, siempre se vinculó el juego con la masturbación, sobre todo el juego


repetitivo (el juego no creativo), pero el juego es un tema en sí mismo, es complementario a
lo que es la sublimación de la pulsión.

Winnicott formula que el juego tiene un tiempo y un lugar o un espacio y que no se encuentra
ni adentro ni afuera, está dentro del dominio mágico. El tiempo es porque al jugar se hacen
cosas y el hacer cosas lleva tiempo y el lugar es justamente, ese espacio potencial que nosotros
reconocemos entre la mamá y el bebé, por eso decimos que el espacio no es ni enteramente
adentro ni enteramente afuera. (Si recordamos la teoría de los conjuntos, cuando se unían 2
conjuntos, lo que quedaba en el centro, eso es el espacio potencial, en el texto esta dibujado).

El juego, es lo universal, como responde a la salud, facilita el crecimiento, lleva a las relaciones
grupales, favorece el lazo social y es una forma de comunicación. Winicott que aclara el
psicoanálisis es una forma especializada de juego, está al servicio de la comunicación con unos
y con otros, es decir, de uno y los otros. Lo natural es el juego, y el fenómeno altamente
refinado del siglo XX el psicoanálisis.

Teoría sobre el Juego

¿Dónde empieza el jugar? El poder jugar para el niño:

Al principio en una etapa A, el niño y el objeto están fusionados, la visión del objeto por el niño
es subjetiva. Está fusionado porque todavía no hay YO- NO – YO, la madre se dispone a hacer
real lo que él quiere encontrar (esto quiere decir que en realidad la madre anticipa, para que él
bebe crea que eso es una creación propia) ofrece, y él lo encuentra, lo pone al servicio al
objeto y él lo encuentra.

La parte B, el objeto es repudiado, re aceptado y percibido en forma objetiva. Para que esto
suceda, tiene que haber una función materna. Este proceso (que el objeto sea repudiado, sea
re aceptado) depende de que exista una función materna dispuesta a participar y a devolver lo
que se ofrece. Para que un niño pueda pasar de una etapa a otra necesita de esa intervención,
del jugar también de la madre, para que puedan habitar los 2, que se superpongan esas 2
zonas.

¿Por qué se llama espacio potencial? Porque de ahí es lo que va a surgir, ahí está en
potencialidad el armado, porque de esa superposición se potencializa la creatividad, el juego,
el estar con otros, el placer….

Si quien cumple la función materna logra ese ir y venir entre lo que el niño quiere encontrar y
ser ella misma alternativamente, entonces el niño vive la experiencia de control mágico, es
decir, la experiencia de la omnipotencia, él crea el objeto. Si todo va bien, se va generando la
confianza en ese espacio potencial, la confianza entre los 2 que juegan. Para que esto se dé, es
necesario que quien cumple la función materna, debe empáticamente seguir esta
espontaneidad del bebe, no interferir en su gesto espontaneo.

La parte C significa poder jugar habiendo adquirido la capacidad para estar solo en presencia
del otro, es decir, después de la experiencia de jugar con el otro, el niño es capaz de estar solo
en presencia del otro, justamente por esa confianza básica del juego con el otro. Es como si el
niño pensase que la persona que ama es digna de confianza y está cerca, ya no necesita que
este con él para jugar, puede jugar solo aunque el otro no juegue con él. Esto significa que hay
una internalización de quien cumple la función, (se la lleva adentro). Dice winnicott, se la
recuerda después de haberla olvidado, porque para poder recordar algo tuvo que pasar y que
esté dentro de las representaciones propias aunque estén olvidadas ya están adentro y las
podemos recordar.

 1ro descubre, Fusión objeto-sujeto. El objeto no es discriminado de su yo. Gracias a la


etapa siguiente donde se genera ese espacio potencial
 2° espacio B donde se genera ese espacio potencial, esa superposición de a dos,
donde hay una vivencia que se transforma en experiencia con ese otro que juega. La
experiencia es en la etapa c.. (esa madre que falla y madre suficientemente buena)
 3° La experiencia es en la etapa C que puedo jugar solito, porque ella también esta
porque la recuerdo. Nada se puede recordar si no se vivenció. La superposición no es
totalmente externa ni interna, la externa seria del otro y la interna de uno; pero están
superpuestas, entonces es adentro no totalmente por q algo del juego esta afuera, es
una superposición, es un espacio entre dos… esto lo señala en la etapa D de juego (el
niño es capaz de estar solo en presencia del otro)
 4° Es justamente cuando se crea esa etapa de superposición de las 2 zonas de juego,
1ro la mamá juega con él y de a poco va introduciendo su modo de juego, que el niño
puede aceptar o rechazar y a partir de ahí la posibilidad de jugar con otros. (ya arma su
juego, ya juega c otros)

Para que un niño juegue, tiene que haber una madre suficientemente buena, que permita la
creatividad, que no reaccione frente al gesto espontaneo del niño, que frustre en un
determinado momento, PERO en tiempo y forma. Esto hace que el niño pueda jugar solo en
presencia de otros, el haber tenido una madre suficientemente buena.

La psicoterapia también se da en una superposición de 2 zonas y en esa zona de superposición


de las 2 subjetividades existe la posibilidad de crecimiento. El juego perse es una terapia. El
juego es una experiencia creadora que se da en un continuo de tiempo y espacio.
Síntesis de qué es el juego

1- Hay una preocupación del niño pequeño en el jugar, esta preocupación es afín a la
concentración que tenemos los mayores. En el juego se habita una zona, esa zona
potencial, esa zona intermedia que no es ni interna ni externa, se habita una zona que
no admite intrusiones y de la que no se sale fácilmente. Todos recordamos algún juego
infantil donde costaba salir de ese mundo mágico y tampoco permite que nadie se
meta en ese juego creador. No sería una intrusión si el otro se mete en la fantasía del
que está jugando. Por ejemplo, juego a la maestra y soy la maestra, escribo en el
pizarrón y de pronto aparece un adulto sentado en el piso y le dice “seño” eso no sería
intrusivo porque se metió en la zona, hubo una superposición de zonas. Una intrusión
seria “deja eso y vení a comer”. En un adolescente: abrirle el diario íntimo seria
intrusivo.
2- La zona no es ni enteramente interna ni enteramente externa. La fantasía es interna
pero el lugar que ocupa el juego es externa. De la misma manera en la zona potencial
sucede cuando el niño comienza a jugar con otros, cuando alguien cumple la función
materna. Cuando el niño cree que él lo crea igual sucede algo en lo externo con la
presencia del otro.
3- En esa zona los objetos de la realidad son usados al servicio de la realidad interna o
psíquica.
4- También los objetos de la realidad son usados al servicio de los sueños y los invisten de
significación.
5- El desarrollo es:
1.fenómenos transicionales
2.Juego
3.juego compartido
4.experiencias culturales

A Partir de los fenómenos transicionales, la sabanita, el pelo de la mamá, fenómenos


que suceden en este espacio potencial, después del fenómeno, superada la etapa del
fenómeno, adviene el juego, después del juego, adviene el juego compartido que lo
podemos pensar, alrededor de los 3 años que todavía juega a medias entre solo y
compartido. Ya a los 4 años comparte y luego del juego compartido, la experiencia
cultural que tiene que ver con el arte, con la creación aun en los adultos, el
aprendizaje, la sociabilidad, la tarea comunitaria. Aun en los mayores, los hobbies, que
son justamente una derivación de la capacidad de jugar. Estos son resabios del juego
infantil.

6- El jugar supone confianza y se desarrolla en un espacio potencial, el bebé en estado de


dependencia casi absoluta y por parte de la función materna: la función de adaptación,
adaptación a ese bebé y a esa necesidad.
7- El juego compromete al cuerpo, importantísimo, porque ahí vamos integrando
también psiquesoma. Lo compromete por la manipulación del principio y comienza a
descubrir los dedos de la mano, del pie y por otro lado, por la excitación corporal, por
el interés intenso que vivencia. Si vemos un bebé de 3 meses jugando, lo vamos a ver
excitado.
8- La excitación corporal amenaza la prosecución del juego y el sentimiento de existencia
como autónoma. Cuando hay demasiada excitación el juego deja de ser juego y
cuando dice que hay una amenaza al sentimiento de existencia (con una existencia
autónoma) porque esa excitación se apodera de lo psíquico y ya no es el niño que
juega sino la excitación apoderándose del niño. No es él el que domina el juego, sino
que la excitación lo domina a él.
9- El juego es satisfactorio en tanto el monto de ansiedad no se incremente en forma
insoportable, ahí, se destruye el juego. A veces pasa con algunos chicos que están
contando algo y quieren contar y es tanta la ansiedad que se les quiebra el decir o
empiezan a tartamudear y dejan de decir, lo mismo pasa con el juego.

En el capítulo 4 de realidad y juego está el juego como actividad creadora y búsqueda de la


persona

La hipótesis que se plantea es que en el juego tanto el niño como el adulto son libres de ser
creadores, Winnicott vuelve a postular que el principio de la psicoterapia se realiza en la
superposición de 2 zonas de juego, la del paciente y la del analista. Si el analista no sabe jugar,
no está capacitado para ser terapeuta. Si el que no sabe es el paciente entonces ahí el analista
debe conducirlo al juego. La forma de juego del analista la podemos ver en lo creativo, en el
humor, etc y muchas veces nos damos cuenta q el paciente mejora cuando aparece en el una
ocurrencia humorística, quizá el síntoma no desaparecio pero aparece una ocurrencia
humorística q nunca había aparecido y ahí nos damos cuenta q puede integrar una parte de su
personalidad qno se conocía cuando el paciente interviene a partir del humor, donde hay un
super yo que cada tanto alivia a ese yo.

El juego es importante, porque ahí el paciente es capaz de mostrarse creador.

¿Que es lo que se persigue en el saber jugar? La búsqueda de la persona. No solamente


pueden ser creadores, sino que en el juego tanto el niño como el adulto pueden usar toda su
personalidad. Para que esto suceda en el análisis, el analista procurará que sea posible el
reajamento, que en un marco de confianza y aceptación den camino a las ideas (la asociación
libre) actividad creadora tanto física como mental. Una suma de experiencias de este tipo
forman la base para un sentimiento de persona. Algunos otros podríamos pensarlo en
términos de subjetividad, en lugar de persona. Quiere decir que de un estado no integrado de
la personalidad aparece lo creativo en esa zona intermedia viéndola habitar.

La semana próxima vamos a ver: el texto: Por que juegan los niños de winnicott. Y el texto
“psicoanálisis con niños” y el juego del garabato y la observación del niño en una xxx fija

Clase 2:

1° parcial oral: clase 7, 30/9

2° parcial escrito: clase 13, 11/11

PELI NEXFLIX: THE SPEED CUBERS o CUBO MAGICO: muestra torneos del cubo mágico
y como uno de los campeones padece de asperger.

Winicott, Por que juegan los niños

Texto de 1942, en primer tiempo juegan por placer y dentro del placer puntualizamos 3
cuestiones:

1. Por que gozan con experiencias tanto físicas como emocionales


2. Por que el juego les permite experienciar, atravesar experiencias
3. El placer implica que a través del juego se los deja inventar y encontrar objetos. Esta
invención y este encontrar objetos produce disfrute.

Además los niños juegan para expresar agresión, esta expresión permite liberal odio y
agresión, enrealidad la agresión no es algo malo (F: si no tuviésemos un monto de agresión no
podríamos morder una manzana y comer, no podríamos descargar).

Si hay algo de malo que siente el niño, que cuando uno acumula el odio, es sentido como algo
malo dentro del niño, es decir, eso justifica poder liberar el odio a través del juego por que sino
habría una acumulación de ese odio que haría sentir al niño como algo nocivo que el tiene
dentro de el.

El niño valora poder expresar ese odio a través del juego y en un ambito conocido, por que ese
ámbito no le devuelve ni odio ni violencia.

Winicot señala q el analista tiene q ser un sujeto con su subjetividad suficientemente trabajada
como p q no le devuelva al paciente el odio, ni el odio del paciente lo dañe, el mismo sentido
tiene el juego: en el juego se puede liberar la agresión u odio, sin que el otro le devuelva, por
que no es odio puro, es una descarga. (ej a un niño q se le recomienda comprar un perro para
que aprendan a jugar: no jugar brutalmente.

Es preferible que los niños descarguen y expresen el odio (como enojo, rabia) en el juego y no
de cualquier manera.

El juego también es esto de nuestra vida cotidiana de adultos, que nosotros com analistas
interpretamos como juego, aveces como sueño.

Juegan x placer, juegan p expresar agresión, juegan a expresar la angustia.

También juegan para expresar la ansiedad, siempre participa del juego, pero el exceso de
ansiedad lleva al juego compulsivo, si es por ansiedad y se interrumpe provoca angustia, esto
pasa por ej con el jugador de las maquinas tragamonedas, ya q la adicción no pasa x el ganar o
perder, pasa x q no se puede interrumpir, por q en el se carga ansiedad. En los chicos se ve
cuando ya no se divierten, cuando están muchas horas juntos reunidos que dsp se rompen
cosas, se empiezan a pelear x q ya esto va generando una ansiedad y ya no es placentero jugar.
(RECORDEMOS que el juego tiene un tiempo y espacio) cuando el placer se gasto, se termina.

“El juego hay que matarlo antes que muera”, justamente para seguir teniendo ese deseo de
seguir jugando. Ejem: las sesiones no pueden durar todo el tiempo, por eso hay que cortar, por
que tiene un tiempo. Tener q cortar una sesión el paciente lo vive agresivamente, pero es
importante incluirlo. En el juego de los niños es igual: mantener ese encuadre para que no se
vaya de madre, para q no sea otra cosa que lo que pretende ser, para que el placer por jugar,
ya sea al juego mas sofisticado de los adultos o al juego de los niños.

Provoca también defensas contra la angustia, por ej la masturbación, los ensueños diurnos.

El juego da placer por la experiencia, para adquirir experiencias, las experiencias son ricas p el
adulto, las fantasias y juego son ricas para el niño. En las fantasias y en el juego se desarrolla la
personalidad, a través del juego se adquiere la capacidad para ver la riqueza del mundo.

Los niños juegan para establecer contacto social, primero juegan o solos o con mamá, solos
cdo se descubren las manos, los pies cuando ven q moviendo algo hace ruido y dsp o en
paralelo con mama. En el juego se hace amigos o enemigos. Los contactos sociales les
permiten las relaciones emocionales, lloran si el otro llora, se acercan a ver si se golpeo, se rien
juntos, y en este jugar con otros se empieza a incluir a los otros.

Otra razón mas del por qué juegan los niños es la integración de a personalidad, junto con el
arte y la religión (la cultura de lo espiritual: ej metafisica) tienden a la unificación e integración
de la personalidad, el arte y la espiritualidad son rezabios del poder jugar, es un no quedarse
solo en el plano material, ya q puede acceder al arte, a la cultura, a la religiosidad y estos son
factores de integración. El juego además integra la personalidad por que pone en contacto su
realidad interna con la realidad externa compartida. Se integran psique y soma. Cdo hablamos
de integración decimos que el juego contribuye a la no disociación. (disociación que se ve en
el aparato psíquico, no solo en la psicosis. El juego relaciona al Yo, con el mundo y con los
otros, de alguna manera integra al yo en el mundo.

También tiene que ver con la comunicación con la gente, un niño que juega, se muestra en el
mundo. En ese sentido el juego es tan revelador del yo como lo es el lenguaje. El juego es de
alguna manera la entrada a lo simbolico, en tanto comunicación, guarda lo mas intimo y
revela a un nivel muy profundo.

Psicoanalisis con niños, Alicia rownstein

Según Alicia rotstein, el trabajar con niños nos permite acompañar procesos de constitución
psíquica, es decir que los analistas que trabajan con niños son testigos de la represión
primaria, del narcisismo, de la arbitrariedad pulsional, de las pasiones.

Esa arbitrariedad pulsional se pasa a la configuración y a la búsqueda de objetos de


satisfacción. También como analistas presenciamos el acontecer de un cuerpo. Estos procesos
son los que permiten la instalación de la subjetividad (siempre es primero el cuerpo, en la
conferencia 31 “allí donde era ello el yo ha de devenir. El ello es lo pulsional, el límite entre lo
físico y lo psíquico, por eso primero el cuerpo y ahí nos va a permitir la instalación de la
subjetividad)

Atendemos un niño para que de allí advenga un sujeto, por eso es importante saber qué lugar
ocupa el niño en el discurso de sus padres, somos testigos de las identificaciones, de las
relaciones de objeto, del padecimiento, del goce y del síntoma. En realidad las identificaciones
que advienen y trascienden lo generacional. Estas identificaciones van a imprimir discursos y
decires en el inconsciente. Muchas veces nos encontramos con fallas, carencias, que pasan de
generación en generación, que sin aparecer aparecen. Donde aparecen? En la repetición y en
el padecimiento.

El lugar que el niño ocupará dentro de esa familia tendrá que ver con el lugar del deseo de los
padres hacia ese niño. Desde el lugar materno, el deseo del hijo concreta la ilusión fálica, si la
función materna es suficientemente buena podrá anticipar un lugar para el niño para luego
poder investir, catectizar, libidinizar para poder atravesar los tiempos esperables de la
constitución psíquica, tiempos tempranos de dependencia absoluta (los primeros tiempos),
tiempos de ofrecimientos y de experiencias de ser para el bebé.

La experiencia en ser para el bebé: para que el bebé pueda sentir que ES alguien le tiene que
hacer el sostén para que SEA y para que vaya transitando y atravesando estos primeros
tiempos difíciles, tiempos necesarios, tan necesarios como los que van a venir de falla y
pérdida. Es decir, una madre suficientemente buena, no es la que no falla, al contrario, es la
que falla en tiempo y forma, en el tiempo que hay que dar entrada al otro, en el tiempo en el
que la ley debe instaurar al sujeto. Es un tiempo de afirmación para que advenga el tiempo de
sustracción. 1ro tiene que haber para que después se pueda sacar o que hubo. El deseo
materno en algún momento tiene que dar lugar a otra cosa (a la ley paterna) porque sino
adviene la psicosis.

Tiempos donde la mamá puede no estar y ahí viene el lugar del padre. Un padre que primero
sostuvo a la madre para que esta sostenga al bebé y que representará a la ley. En un 1er
momento introduce al hijo en la filiación “sos mi hijo” para después instalar la castración “esta
mujer es mía”. Las funciones tanto materna como paterna se reiteran (no es q se dan de una
vez y para siempre), es un largo proceso para que pueda advenir la subjetividad.

La función parental debería sobrevivir hasta su deshacimiento que por naturaleza se vaya
deshaciendo. Para que esto suceda se supone que 1ro fueron funciones consistentes. Si la falla
sucede antes de lo debido, la constitución psíquica está en peligro. Las intervenciones siempre
dependen de los tiempos del sujeto.

En los 1ros tiempos el recurso es el juego, cuando hablamos de juego también incluimos
dibujo, relato y escritura. El juego es la bisagra entre el placer y el goce.

La ficción (agrega la dra ronwstein a winnicott) alivia lo real, es decir en el juego, en realidad
todo se vuelve más “potable” mas “soportable” muchas veces decimos lo contrario en los
adultos, que a veces algunas fantasías son más tenebrosas que algunas realidades según la
tendencia del sujeto.

En el juego, el niño tramita lo traumático. Aquello que padece pasivamente, lo actúa en el


juego activamente, recordemos el fort da, echar a la madre y traerla cuando él quiere con el
carretel, permite la elaboración de la “desaparición” de esa mamá. El juego lo que permite es
el “como si”. Transforma lo siniestro, lo insoportable, permite que aquello amenazante del
afuera se vuelva más tolerante.

A través del juego se dá la posibilidad de ligar y a través de la ligadura, soportar lo


displacantero. Muchas veces lo que no se logra a través de la palabra, se logra a través o con la
imagen. El juego se produce en la zona de ilusión (la zona intermedia que no era totalmente
interna ni totalmente externa y de alguna manera coincidía de la otra zona de ilusión de quien
juega con él - winicott) el circuito pulsional se satisface en la repetición y a su vez en la
repetición, se gasta el goce (en el sentido lacaniano, padecimiento, sufrimiento), y eso produce
alegría. La pulsión se anuda a la ficción.

Juego escritura y dibujo en el mismo nivel:

El juego es la ficción, el juego es el como sí. ¿Qué lugar tiene el juego? el lugar de la letra,
ocupa el lugar del registro simbólico. Si un niño no juega falla la mezcla pulsional, falla el
enlace entre eros y tanatos (pura pulsión = tanatos, y cuando la pulsión se mezcla con la libido,
tenemos el enlace) y en esto queda claro la función del analista, reinsertar lo lúdico y en los
casos más graves, inaugurarlo, introducirlo inauguralmente.

El dibujo tiene el valor del pasaje del objeto real al objeto simbólico. Lo que está velado, se
revela como en el análisis de adultos en la transferencia.
La escritura se expresa lo inconsciente que esta ofrecido a la lectura analítica. Una cosa es lo
escrito y otra es la escritura. La escritura está a la espera de ser leída por el analista. Tanto la
escritura como la lectura, están hablando de sustitución y de emplazamiento. Para que haya
escritura y lectura, algo en el orden de la castración ya hay. Algo en el orden de la sustitución
ya hay. Estamos hablando de lo simbólico, ya no es la cosa misma, hay algo que lo nombra a la
cosa sin estar.

¿De qué hablamos entonces cuando hablamos de sustitución y de emplazamiento? Leer y


escribir el atravesamiento de la sexualidad infantil, producto de la castración y la represión
primaria, por eso algo pasa en el niño con dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura,
algo en el orden del síntoma.

El escribir está en relación con la dependencia con el otro, son los tiempos de la 1ra etapa de la
sexualidad. En la 2da vuelta, de la sexualidad, ya la escritura se anuda en la fantasía, porque la
fantasía responde al orden de lo simbólico y al orden de la neurosis.

En los latentes (6 a 10) y púberes (11,12) el juego se sustituye tanto por la música o la
creación literaria y van camino a la sublimación.

En relación a los padres dice “proponerles analizarse, las más de las veces no conduce muy
lejos, abandonan y son a veces refractarios a rever sus propias historias” lo que Freud proponía
era “aunar el análisis de los niños algún influjo analítico sobre los progenitores”. Es decir, es
más fácil citar a los padres, comunicarles ciertas cuestiones acerca de las dificultades del hijo,
incluirlos de alguna manera en el análisis del propio hijo, eso también los compromete, el ser
participante. Muchas veces requieren orientaciones y a veces, ellos mismos eligen rever sus
historias a partir del análisis de los hijos.

¿Por qué consultan los padres?

En 1° lugar, los que consultan por el padecer de los hijos y se interrogan por el síntoma y se
animan a descubrir los enigmas. Acá se ve claramente el deseo por el hijo y tratar de
sostenerlo en su padecer.

En 2° lugar los que consultan por su propio narcisismo herido, consultan porque el hijo no
cumple con sus propias expectativas, porque ellos en sí no pueden ver el sufrimiento o el
padecer de su propio hijo sino que se anudan a su propio narcisismo y ellos sufren, esto queda
en 1er plano.

En 3er lugar, los que vienen por indicaciones de 3ros, las escuelas por ejemplo, ´por alguna
dificultad escolar, algún comentario de algún familiar y en realidad en estos casos es donde los
padres más se incomodan porque la mejora del hijo supone una interrupción del goce de ellos
mismos. Muchas veces sucede, que los padres encuentran una excusa para sacar a su hijo de
análisis cuando el niño está mejorando porque el niño rompe ese sistema, esa dinámica
familiar anudada al goce. Sin embargo Alicia dice que algo de la perdida se produce en el
sentido de que llevar a un hijo a análisis no es poca cosa, es aceptar la intervención de otro, es
asumir aunque sea de forma parcial, algo cuando se lleva a un hijo a análisis algo cede. Por lo
menos permiten la inclusión del otro (del saber) porque también la perdida es “yo no lo se
todo” hay alguien que puede ocupar ese lugar.

TEXTO EL JUEGO DEL GARABATO: Winicott


El juego del garabato, winnicott no pretendió llamarlo técnica para que no pierdan la
espontaneidad, para que no sea estandarizada para que sirva a los fines que quiera utilizar. Por
eso no lo llama técnica del garabato sino juego del garabato.

El juego del garabato ocupa un lugar especial en la 1ra entrevista, a lo sumo puede ocupar 2
entrevistas, pero nunca más que eso. En realidad, la utiliza esta técnica o esta primera
entrevista como una consulta psicoterapéutica, lo va a orientar a winnicott en un diagnóstico,
podría ser una 1er entrevista diagnostica.

Él supone que el paciente trae una capacidad para creer que recibirá ayuda. Y si el paciente
trae esta creencia, hay que aprovecharla, es decir: darle un encuadre profesional, que le de
libertad para comunicarse en relación a las tendencias emocionales de la personalidad del niño
y aprovechar a ver de qué se trata su realidad interna/mundo interno.

Él dice que el terapeuta más que ser inteligente debe proporcionar una relación humana que
permita al paciente sorprenderse a sí mismo de proponer tanto ideas como sentimientos que
previamente no estaban integrados a su personalidad total. Acá lo que propone es darle una
forma de sostén.

El juego del garabato es un método (no es técnica) para establecer cuando el paciente es un
niño en donde hay un juego reglado, (tiene determinada estructura para llevar a cabo). El
valor de este juego consiste en que el entrevistador utiliza los resultados para saber lo que el
niño quiere comunicar. El método es fácil de aprender y facilita el tomar notas escritas.

Winnicott se resiste a comunicarlo por temor a que se lo reformule como una técnica fija. El
juego se desarrolla así: una vez que los padres son invitados a quedarse en la sala de espera le
propone al niño: “juguemos a algo, yo te voy a mostrar a que me gustaría jugar a mi” entre él
terapeuta y el niño hay una mesa que tiene hojas (suponemos que A4) y 2 lápices. Lo primero
que hace Winnicott es agarrar las hojas y romperlas a la mitad, en un acto espontaneo. Con
esto quiere demostrar que lo próximo que van a hacer no tiene una importancia desmesurada,
luego le explica al niño “este juego no tiene reglas, solo hago esto con el lápiz” hace un
garabato mirando para otro lado, sin mirar la hoja. Luego le dice “vos me vas a decir a que se
parece esto” (se encuentra en el texto exploraciones… de winnicott) o si podes, lo convertís en
otra cosa, luego vos vas a hacer lo mismo para mí. Y yo veré que hago con tu garabato.

Si el chico quiere hacer otra cosa, winnicott es absolutamente flexible. Él observa que los niños
varones en general juegan con puntaje, pero en general se amoldaban durante un tiempo al
juego propuesto.

Saca la cuenta que en 1 hora hacen entre 20 y 30 dibujos, que el niño siente como parte de
una comunicación importante. El señala que no hay 2 dibujos iguales, si lo hubiese, tiene más
que ver con la acción del entrevistador que con el mismo chico.

Saca una serie de conclusiones (este texto es de 1968, no esta tan lejano):

1- Observa que el garabato le sale mejor a winicott que a los niños, pero que los niños
dibujan mejor que winnicott.
2- Que los garabatos en general contienen un movimiento impulsivo (porque tiene que
ver con lo pulsional).
3- Los garabatos son locos, por ser locos a los niños muchas veces les resultan
aterradores, si son locos no tienen límites, no tienen forma, no tienen bordes, algo del
mundo interno aparece, porque límites, bordes, loco, monstruos, aterradores
4- Son incontinentes (no son formas cerradas, son abiertas) salvo por las limitaciones
que cada uno acepta. Los chicos, por esa cosa de no tener límites, lo llaman travesuras
a los garabatos, lo piensan así.
5- Si bien hay cierta integración (que proviene de winnicott) no se trata de una
integración obsesiva, porque en esta, se estaría renegando el caos que sugiere el
garabato, que el chico lo piense como una travesura tiene que ver con lo caótico, lo
que no tiene un orden, una forma, lo que no tiene una representación concreta de
objeto.
6- Si el garabato es satisfactorio en sí mismo, es como un objeto encontrado. (Como en
los 1ros momentos que la madre presenta algo y el bebé cree que lo encontró) por su
característica empática, el niño “encuentra” al objeto. Comparando con el arte, en lo
figurativo, lo que no llamaríamos una pintura abstracta, ni paisaje, ni naturaleza
muerta: uno encuentra ahí el objeto que por ahí ni figuraba para el artista, como en la
música, por que hay algo que nos suena mas alla de eso.

Libro de Winicott que recomienda: mi análisis de Winicott / sostén e interpretación

Clase 3

La observación de niños en una situación fija: Winicott (Falta pasar)

Texto winicottiano de 1941, Winicot propone que la madre se siente c el niño en las rodillas en
la esquina de una mesa, (escritorio) la esquina de la mesa quedaría entre Winicott (sentado en
la parte mas largo) y la madre que está sentada de costado.

Winicot va a colocar en el borde de la mesa un bajalengua en ángulo recto (como un calzador


de zapatos, de metal), y el baja lengua de metal reluciente. Winicot indica a la mama a ubicar
al niño de tal manera que si lo quiere agarrar lo pueda hacer, a la vez q le sugiere a la mama no
intervenir para permitir que todo lo que suceda tenga que ver con la espontaneidad del niño.

El tema de la espontaneidad no es solo para q se exprese sino también para q reaccione, por q
frente a la reacción de quien cumple la función, el niño en vez de ser espontaneo va a
reaccionar. Va a estar pendiente o conformando la reacción de quien irrumpe en su
espontaneidad y eso va generando defensas y las defensas van haciendo que algo tan natural
como el falso self (lo tenemos todos, las patologías del falso self justamente son aquellas
donde el falso self toma el comando del verdadero self, todos tenemos un protectos de
nuestro verdadero self)

Falso self: es un sistema, sistema de los mecanismos de defensa, q si se ponen rigidos tenemos
patologías, cuanto mas tempranas son la sintrusiones, mas tempranas las reacciones y cto mas
tempranas las reacciones mas se va a fortalecer ese falso self q va a tener q defenderse de
todas las intrusiones de quein cumple la funsion hasta llegar un momento q va a tomar el
comando del yo: en ciertas patologías de sobreadaptacion, en donde hay exigencias crueles y
super yo tanaticos. Falso self q comanda a ese yo q esta escondido y poco desplegado.

Winicott le sugiere a la madre, y ahí va a medir que tipo de mama es, por q una mama
intrusiva, con una sugerencia va a interrumpir, la que no va a esperar y si es un poquito
también va a esperar. Entonces EL SUGIERE para ver la capacidad de esa mama o la
incapacidad que le van a dar una idea de como es esa mama y va a salir a relucir en esta
observación fija.

1. Winicott va a señalar q hay una primera fase donde el bebe pone la mano encima del
baja lengua y observa que el bebe se da cuenta que la situación debe ser pensada, se
da cuenta de ese objeto y la situación en si la tiene que pensar. Los bebes cdo se
encuentran frente a una situacuion nueva, hacen lo q hacen c el bajalenguas, pueden
mirar a la mama por q es su referente o mirar al medico o se termina el interés x el
baja lengua y el niño esconde la cabeza en la blusa de la madre.
2. Segunda fase, w la describe, diciendo q durante el periodo de duda el cuerpo del bebe
esta quieto pero no rigido, no hay tensión, hay quietud. Paulatinamente el bebe va
dejando que sus sentimientos se desplieguen. El momento en q se pasa de la 1er fase
a la 2da fase es evidente, de esconderse en el regazo de la madre a dudar es evidente.
El deseo de baja lengua en el niño va a ir produciendo cambios: aparece la duda, hay
una quietud y de repente cambios en la fisionomía q dan idea de esta seg fase: la
lengua pasa a ser mas floja flácida, esto habla de una relajación corporal tb, tanta
relajación q hatsa puede fluir saliva. Al rato q sucede se mete el baja lengua en la boca
y lo mastica c las encías. (8 meses) o lo coloca en la boca a modo de una pipa, pero
siempre en la boca, etapa oral. De un momento de duda y quietud pasa a un momento
de confianza en si mismo: de adueñarse del objeto, ya lo conoce. Si en el periodo de
duda se intenta meter el baja lengua (uno) el niño se niega y solo a la fuerza lo
podemos hacer. Con el baja lengua en su poder lo va a usar como modo de expresión:
golpea x ej con el baja lengua en la mesa o lo acerca a la boca de la madre y en
realidad se alegra y disfruta si tanto la madre o winicot fingen ser alimentados (osea si
entran en su juego el niño se alegra es una doble conquista: el nvento el juego y los
otros esntran: es un como si q es la zona intermedia p winicott)
El niño desea a jugar a que le da de comer. Si lo empiezan a utilizar como baja lenguas,
ahí se terminó el juego. Se termina porque se deja de habitar esa zona imaginaria, esa
zona del “como si”.

CASO TOMAS

Hacer las puntuaciones de acuerdo a lo que leimos, ideas propias, no repetir.

El juego repetitivo en relación a la agresión dnd tomas escenifica en los Simpson, y repite una y
otra vez la escena de pelea y violencia

La preguntas es que lugar ocupa EN EL DESEO DE LOS PADRES


Padres agresivos y narcisistas que llenan todo el espacio, deseo de hijo? Que viene a salvar la
pareja? “que sirva” es un deseo devorador en el sentido que lo arrasa pero lo deja solo 2 horas
en el ciber.

La pelota era para hacer un masaje y reconocimiento casi inaugural de ese cuerpo, primero el
cuerpo después el psiquismo. El juego como descarga motriz.

Madre que no habilita al padre para su función, padre que no brinda las identificaciones,
acción fallida de ambas funciones materna y paterna. Padre que no corta la diada madre e
hijo: escenas donde el padre dice q es un bebe q lo deja en la cama, q sigue durmiendo en su
cama, niño q pregunta por la sexualidad y ese padre no explica. Esa escena de la cama es casi
una entrega del padre para que la madre lo devore (la madre es un cocodrilo devorador)

La lógica del discurso, expulsar las palabras, vacio representacional, no puede poner en
palabras esto impulsivo, no poder poner en palabras, dnd hay desborde pulsional.

Cdo el tratamiento avanza, esta madre que corta y sigue gozando a través del hijo. Algo q suele
suceder con los hijos q van a análisis y de repente mejoran y rompen ese ecosistema
disfuncional fliar y el chico esta ahí mejor y es cdo estos padres narcisistas gozantes y
antisubjetivantes prefieren sacarlo de terapia.

Madre que lo intrusa a Tomas y después desaparición lo deja en un ciber, no puede mantener
esa madre suficientemente buena.

Terceridad, en relación al complejo de Edipo, no aparece una triada, sino este ofrecimiento del
padre que lo deja en la cama a merced de la madre, sin ocupar su función.

Juega con el auto: EL YO, que se arroja, se desencadena, se tira, hasta que la analista puede
darle cierto cause y contención.

“Entraste a un lugar en contruccion” su psiquismo su aparato en análisis dando la posibilidad


de la construcción.

Posterior a eso cuando habla de embarazo, de concepción de hijo, como un tomas que se
empezaba a construir como sujeto

En el juego de las escondidas, esta alegría de aparecer, cuando lo encuentran. En esta flia no
hay nada oculto, esta todo demasiado a la vista, impúdicamente la agresión, un goce extremo,
la falta de ley, por eso el aparecer como que el análisis hizo que aparezca algo otro.

Vos sos la locomotora por q sos grande y…. ahí se ve la trasnferencia en el lugar de supuesto
saber.

Imposibilidad de imagen unificada de el, en el juego de la pelota lo que trata es justamente de


mostrar la unidad, la demarcación, los limites de su cuerpo, faltaba una investidura desde el
vamos

Desborde pulsional, al comienzo cuando hablaba tan rápido q no se entendia, en los excesos
de peso. Ex sexo dnd la sexualidad esta x fuera.

Todo es separación, de ahí se puede entender el dibujo gemelo, tratando de q lo q esta


separado se junte, los padres c los hijos, las familias

Podemos observar en el caso de Tomás la presencia de un Yo débil por fallas en la


constitución de su psiquismo, el cual aún se encuentra en proceso de estructuración.
Los mecanismos de defensa que implementa muestran que no puede manejar de
manera adecuada la fuerza pulsional, lo vemos en un discurso desbordado de
palabras cuando no tiene control y no puede parar de contar las cosas, aunque la
terapeuta no esté entendiendo. Cuando no logra comunicarse con palabras, lo expresa
mediante la acción.

Notamos cómo la agresión es manifestada mediante el juego repetitivo. Se ve


escenificada en el juego de los Simpson, donde repite una y otra vez escenas de pelea
y violencia. En esta instancia, nos preguntamos ¿qué lugar ocupa Tomás en el deseo
de los padres? ¿Hay deseo de hijo? ¿Viene a salvar la pareja? Tomás necesita de la
intervención de la terapeuta para poder parar, acotar su intensidad pulsional, ya que
parecería tener un vacío representacional, que le impediría ligar y poner palabras en
lugar de actuar, descargar. El acto reemplaza al pensamiento y a la palabra.
Nos pareció interesante la forma que utilizó la terapeuta para, mediante el juego con la
pelota, instalar la subjetividad en el niño. Mostrar los límites del cuerpo, reconocer y
organizar el esquema corporal que no se encontraba simbolizado hasta ese momento.
A la vez, utilizando este juego como una descarga motriz.

Otro pasaje interesante es cuando están jugando a construir garajes y Tomás comenta
“Entraste a un lugar en construcción” como su psiquismo, su aparato en análisis dando
la posibilidad de construirse. En el mismo momento, Tomás habla de los embarazos,
de la concepción de un hijo donde notamos que el niño sigue mostrando como se va
construyendo como sujeto.
Cuando juegan a policías y ladrones, queda expuesta la búsqueda de límites por parte
de Tomás, la falta de ley. Tomás dice “siempre hay alguien que transgrede la norma y
viene el policía a multarlo”
En el juego de las escondidas, la alegría de aparecer, de ser encontrado, nos deja ver
la transferencia que establece Tomás con la terapeuta. Él pasa de ser un sujeto pasivo
a un sujeto activo. Otro momento donde se puede observar la transferencia con la
analista es cuando la pone en el lugar de locomotora diciéndole “porque sos grande y
sabes” la está poniendo en el lugar de supuesto saber.
Pudimos ver una Madre que busca “apoderarse” de Tomás, pero después lo deja solo
en un ciber, no pudiendo ser esa madre suficientemente buena, desapareciendo por 2
horas.
Después de escuchar el caso, nos pareció que hay que tener en cuenta el vínculo
entre sus padres, una madre que no habilita al padre para su función, un padre que no
brinda identificaciones, desemboca en la acción fallida de ambas funciones: materna y
paterna.
Para finalizar, como figura en el texto de Alicia Roitstein, queda expuesto como
cuando el tratamiento avanza, Tomás mejora y “rompe ese ecosistema familiar”. Su
madre lo saca de terapia por el motivo que fuera.

Síndrome de asperguer

El síndrome de asperguer es un trastorno en el desarrollo psíquico con base neurológica. Hay


una doble conformación. Afecta a entre 3 y 7 sujetos cada 1000 y fue incorporado en el DSMIV
en 1994, tiene 30 años el descubrimiento, la identidad.
En general es desconocida para la población y los profesionales están poco familiarizados, hoy
por hoy gracias a la difusión, documentación, estudios, hoy por hoy el síndrome de asperguer
es conocido gracias al gran trabajo de divulgación.

El sujeto con trastorno de asperger, tiene una apariencia normal, en su apariencia física no
presenta en general grandes llamados de atención. Aun en su desarrollo intelectual de
funci0ones cognitivas son sujetos sumamente inteligentes, a pesar de esa inteligencia mayor q
la media suelen adquirir el lenguaje tardíamente.

Hay dificultades del tipo social, falta en la compresión de la metáfora no entienden por eso la
consecuencia es la asocialidad, por no entender las consignas, no comprender, intolerancia a la
frustración justamente x q no entienden por q no les sale.

Se los suele diagnosticar como autistas, es un diagnóstico erróneo, por q ellos se quieren
acercar, el autista no se acerca. Ellos quieren, pero elijen un tema q les interesa y de eso saben
mucho más q cual erudito del tema, pero solo hablan de aquello que les interesa.

Ellos se quieren acercar y compartir lo q saben, pero al resto de los chicos no les interesa o se
cansan y el solo quiere hablar de eso.

No hablamos de un trastorno, hablamos de un sujeto con una historia, familia, contexto social.
Rodulfo dice ojo a no confundir el trastorno con el sujeto del trastorno. Esto vale para
establecer las diferencias entre asperguer y autismo o un comportamiento común.

Algunos médicos lo consideran como un nivel leve de autismo, autismo de alto


funcionamiento. El síndrome de asperguer se caracteriza x un déficit en el lenguaje, la
socialización y la motricidad gruesa además de los rasgos de conducta.

Es lo mismo paciente de frontera, bordeline, narcisistas, de acting, son distintos nombres para
lo mismo. No, exactamente lo mismo no es, por q los pac narcisistas no psicóticos suelen tener
vidas mas tranquilas q los bordeline. Los borderline son pacientes de acto. Pero todas estas
patologías son patología de tiempos tempranos y por eso son graves por la labilidad del yo, el
yo no es fuerte, esta recién en constitución el aparato psíquico. Cuanto mas temprana es la
patología, mas inerme queda el yo. La patolgia es mas grave a mas temprano xq el psiquismo
esta en desarrollo y el aparato psíquico no armo un yo lo suficientemente fuerte, por q no
hubo tiempo x naturaleza, como para luchar y vencer la pulsionalidad. Esto desde el punto de
vista psíquico tb hay q ver lo organico.

El lenguaje tienen una dificultad para comprender el lenguaje oral, aveces también aparecen
temas de pronunciación en relación a la sociabilidad, hay una tendencia importante a aislarse,
pero se aíslan justamente por q no entienden bien, entonces no saben ni q hacer ni lo q los
otros quieren q haga. El sabe lo q quiere hacer, las cuestiones q son de su interés y los otros lo
escuchan hasta q se cansan.

La motricidad gruesa tiene dificultades q determina la torpeza corporal, esto no es solo eso, no
esta hablando de una dificultad para ubicar el espacio y como ubica su cuerpo en el espacio.

Cuando se determina el síndrome, se deja x fuera la subjetividad, no se tiene en cuenta los


vínculos familiares, los entrecruzamientos de contextos, situaciones actuales.

Hay poca tolerancia a la frustración, pocos recursos psíquicos, un imaginario pobre que
deviene de un yo labil.
No tiene capacidad de demora, todo es ya.

Si bien no tiene malicia, se caracteriza por ser sincero, una sinceridad que muchas veces
resulta ofensiva, por que carece de empatía; no puede ponerse en el lugar del otro. No hay
conciencia de sujeto otro, el ocupa todo el espacio tiempo, son sus intereses y ahí va

Reacción desproporcionadas q tiene frente a sus propias emociones.

Comunicación, sujetos qno miran a los ojos cdo hablan y el tono de voz es alto: tono cantarin y
monótono, al estilo robot, casi automatico.

Muchas veces se lo observa ensimismado, adentrado en sus propios pensamientos, si tienen q


participar de una conversación extendida en el tiempo, se cansa, se agota e interrumpe. Puede
cambiar el tema o salir c una observación propia q no siempre tiene q ver con lo q se esta
hablando.

En cuanto a la comprensión, tiene una memoria prodigiosa, chicos eficientes tanto en las
ciencias como en las lógicas. Son muy buenos haciendo juegos matemáticos, pero hay un
enorme déficit en el juego simbolico x esa labilidad yoica, por que hay un yo que no transito
por el proceso que nosotros ya vimos de la capacidad de jugar

Pichon decía el pensar, el sentir y el actuar van juntos…. Ahí dnd el pensar deja de lado el
sentir. En el caso de asperger va mas a lo cognitivo q al mundo interno, hay déficit en lo
simbolico por lo tanto, hay un mundo interno con pocas representaciones.

Es narcisista en un periodo anterior a la elección de objeto

Angustias masivas o con desborde pulsional

Hay poca incorporación de la vivencia emocional

Tienen dificultad para vestirse, no entienden preguntas complejas y tampoco entienden muy
bien por q se los reta o castiga. Cuando se los reta hay algo de la emocionalidad q se les juega
ahí, y no llegan a comprender, por eso tb tenemos q pensar esta labilidad yoica. Un chico de 3
años ya va incorporando con el advenimiento del supero yo la cc moral, lo q esta bien o mal, y
para eso tiene q haber un yo formado para tener esa parte q se observa asi mismo, por eso no
entiende q hizo bien o mal

Los intereses son selectivos y por algo que les interesa se centran con mucho entusiasmo,
buscan información y hablan de lo que les interesa mas alla de si al otro le interesa.

Le genera miedo, angustia y malestar algunos sonidos, ciertos contactos, por ej si los tocan,
acarician. Tienen reacciones al contacto. No soportan el contacto de algún tipo de vestimenta,
ni ver algún tipo de objeto común. Tampoco les gusta los lugares multitudinarios o ruidosos.

Hay falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor, no perciben ciertos dolores de nivel bajo.
Muchos sujetos con trastorno de asperguer suelen hacer muecas, tics, espasmos musculares.

Muchas veces tardan en adquirir el habla, es una patología grave con avances muy lentos,
cuanto mas chico se los trata mayor es la recupercion en el tiempo. Cuanto mas chicos, mas
posibilidad de fortalecer la labilidad yoica, otorgar mayor representación y darle mayor
consistencia a la constitución psíquica, por lo tanto al yo.

Diferencia entre asperger y autismo:


Autismo: se diagnostica a los 5. Padres consultan x q observan retraso en el lenguaje.

Asperger: 11 años. Padres q observan problemas en lenguaje, sociabilización y conducta

Rodulfo llama a los trastornos del autismo, patologías frias y al asperger patologías calientes

Pelicula Rainmann
RODULFO

Narcisistas no psicóticos: tienen las defensas tempranas: la proyección, sin embargo conservan
como en la neurosis el principio de realidad. Esto nos apoya a poder ver que no estamos frente
a trastornos ni estructuras, sino frente a sujetos, sujeto del inconciente, en donde lo subjetivo
es un proceso de creación, de identificaciones

La escuela inglesa fue acusada de determinar psicosis co mucha facilidad y a los franceses los
acusan de llevar al territorio de las neurosis patologías que no lo son, que no son neurosis
francas.
Lo arcaico, primitivo y temprano es asimilado siempre a la psicosis, y entonces lo narcisista
queda homologado por lo temprano justamente, con psicosis. Con esta ecuación entonces se
corta la posibilidad de pensar una psicopatología narcisista desvinculada de la psicosis y esto
es lo que propone rodulfo, empezar a pensar una patología narcisista que no sea psicosis

Cuando Rodulfo se propone encarar el niño del trastorno narcisita no psicótico, piensa en re
pensar categorías psicopatológicas, o entidades.

Los primeros que trabajan en la década del 70 (pag 22 del libro): en el territorio de los
trastornos narcisistas no psicóticos nos encontramos con un numero abigarrado de
fenómenos, es un campo que abarca desde trastornos de consideración de gravedad, desde
problemáticas con base organica, hasta otras que no la tienen. Desde trastornos que se
presentan solos hasta otros que se haya asociados a a problemáticas neuróticas, o depresivas
o trastornos psicosomáticos en el mismo paciente. Abarca por otra parte trastornos de tipo
espacial, de las distancias del propio cuerpo y del cuerpo referido al otro, trastornos de la
coordinación fina, categorías tales como arriba abajo, lejos cerca, derecha izquierda, espacios!
Hasta trastornos en la abstraccion, en la lectroescritura, a nivel de calculo, hay un campo muy
disperso de fenómenos.

Habría aquí que tomar el consejo de Freud: cuando existe heterogeneidad y diversidad en
cuanto a la gravedad de la problemática tratada lo mejor es comenzar a esclarecer primero lo
mas sencillo apartir de las situaciones mas símiles. Esto marca, alteraciones leves o graves, que
aveces coexisten o no, lo que nos señala es que diferencias hay entre un autista y un asperguer
y lo que nos dice rodulfo es que no hay un perfil único que señala: que los niños olvidan lo
aprendido.

Rasgos:

1er rasgo: Torpeza

No se trata dice el, de un acto torpe, que seria un acto fallido, sino que es en si un individuo
torpe, es otra dimensión, una dimensión diferente a la neurosis. La torpeza es del orden de la
dimensión global.

Este niño regularmente padece de torpeza y señala que aunque el psicoanálisis no esta hecho
para este tipo de pacientes, paradójicamente por mas torpe que sea el analista, se obtienen
mejorías. Lo que ocurre, es que con estos pacientes, tratar de encontrar un sentido
inconciente no resulta, por que la torpeza no es un acto a develar.

Aca ya nos habla de que algo en el orden de la represión falla, no que no hay, sino que falla, es
deficitaria.

2do rasgo: problemática referida al juego, al fort da

Hay un juego fallido y muy precario. El dice que la presencia ausencia se encuentra
descuajeringada, algo desarmado. El otro debe estar para ordenarlo. La mirada del otro es un
ordenador de la experiencia de lo contrario cae en la desorganización.

Rodulfo habla de organizador de la experiencia, que es la vivencia internalizada, yo tengo una


vivencia con posibilidades de transformarlo en experiencia o no, si siempre caigo en la misma
es como si no tuviese experiencia.

En este caer en la desorganización, el otro es un organizador


3er rasgo: la discriminación

Hay un modo diferente en que opera la discriminación (el yo – no yo), esta discriminación
limitada nos esta hablando de una especularidad demasiado fija. Una fijación en lo especular
que no permite poder discriminar yo con el objeto.

En el asperger el otro no provoca empatía, habla de sí mismo, porque justamente no puede


discriminar el yo no yo, el otro queda indiscriminadamente en el propio yo (yo hablo y los
otros tienen que escuchar y no entiende por que no, justamente por la falta de discriminación
y por ese periodo del estadio del espejo en donde había una precipitación a una integración
que el propio yo no tiene aun esa unidad, esa especularidad se la da quien cumple la función
materna, el OTRO. Algo de lo fallido en ese proceso esta para que el otro no pueda ser
discriminado por el / en pacientes narcisistas)

4to rasgo: es la simplificación

Es un rasgo que trae samy ali, esta referida a la pobreza en la producción de estos niños,
pobreza en las producciones infantiles que ya vimos que tienen que ver con lo dibujos, los
contenidos de los juegos, la calidad de la letra, para nada son complejos, son simples y
sencillos.

El jugar dura poco, rodulfo dice, se diluye fácilmente. Los caminos del pensamiento son muy
lábiles, no perduran, por eso no son recuerdo, da la impresión que siempre se empieza de
cero.

Se arma como una pseudo obsesividad, “pseudo” por que no hay llegado al estatuto de pensar
una patología propia de un aparato que reprime, por eso es pseudo. Rodulfo llama a esto
obsesividad para el trastorno narcisista no psicótico ; y para las neurosis lo nombra como
absecionalidad.

Según rodulfo, la diferencia con el autismo es la apertura al Otro. El sujeto del trastorno
narcisista no psicótico usa al otro para organizarse, necesita del otro. Este usa al otro es del
orden de la necesidad, no del deseo, lo necesita por que solo no se puede organizar, el otro es
el acompañante narcisista que esta encargado de organizar lo corporal, y lo temporo espacial.
Lo corporal es lo primero, no hay psiquismo si no hay cuerpo, y lo temporoespacial son los
ordenadores a priori para el psiquismo.

Estos niños tienen muy escasa función anticipatoria, y esto esta íntimamente ligado a la
torpeza.

Hay una cuestión primitiva de la constitución psíquica: por que narcisista?

Necesidad del otro:

En relación a la diferencia sexual parece mas importante que haya alguien con ellos, que haga
de soporte, sostén. El alguien es la categoría fundamental, aun cuando aveces les importe el
genero de ese alguien.

Que haya una madre o padre varon o mujer no importa, lo que importa es que ese alguien
pueda sostener, cumplir una función materna.

Winicott: tiempos de necesidad, son tiempos de sostén en relación a la función.


El ambiente del niño con trastorno:

Es bastante habitual que haya un medio que estimula poco, lo imaginario  Que tiene que ver
con 3 cuestiones fundamentales: el juego, el afecto, el soñar, ya que aquí aparecen las
fantasias. En el juego el niño puede fantasear y crear.

Otras veces en el ambiente del niño se registra una oscilación entre lo prematuro y el
retrasamiento. Lo prematuro es una precipitación hacia algo que el niño todavía no esta
capacitado y el retrasamiento es algo para lo que el niño estaría ya listo y no acontece, se
retrasa.

Esto lo vimos en el caso tomas, cuando lo precipita a una autonomía para la que el niño no
esta capacitado, las 2 horas en el ciber solo, mientras lo retrasa en su autonomía cuando no
juega con el, cuando siente vergüenza de estar embarazada y cuando lo recibe en la cama
cuando el padre se va.

En el retrasamiento, se retrasa el desarrollo emocional del niño, a la vez que se lo preocipita


para cuestiones que aun no esta en condiciones para su desarrollo.

La época de latencia es para poder esperar, el segundo tiempo de la sexualidad, pero si en la


época de latencia se estimula algo que debe quedar adormecido, es una precipitación, es una
prematuracion.

Se lo trata como si fuera mas pequeño, prematuro, pero se le exige mucho mas esfuerzo.
Aprender a leer: a ver que dice acá, como se Scribe mi nombre, es una adquisición subjetiva. Y
diferente es un amaestramiento: a ver veni leer, para que sepa ya leer en primaria, asi no me
hace quedar mal.

Puede haber tambien compromiso neurologico, o enfermedades endocrinologas.

Suele haber en el medio ambiente del niño el fantasma de que sea tonto o bestia, suele pasar
muchas veces que aun en el circulo familiar, se lo asemeja a una mascota domestica a quien se
lo trata cariñosamente pero animal al fin.

Rodulfo señala que el trabajo con estos pacientes lleva a la pregunta: ¿Qué significa
aprender? Aprender en el sentido de apropiacion subjetiva, aprender de un proceso de
subjetivacion. El aprender subjetivamente, el atravesamiento de un proceso de subjetivacion
es muy diferente a lo que es, un adiestramiento, un amaestramiento o la adquicision de
reflejos condicionados. Aca señala que no hay una cuestion donde el aprendizaje este ligado al
deseo y al afecto. Donde la emocion y el afecto quedan barrados, quedan como disociados,
entonces se entiende todo ordenadito pero sin abrazo.

A los animales se los enseña y se los abraza, pero son animales, no se los sostiene.

Otra cuestion que señala Rodulfo, es el escaso desarrollo que tienen de la categoria del
extraño, tiene relacion con la dificultad en relacion al otro mas que como soporte, tambien
con este congelamiento en el estadio del espejo, por eso no es raro que tengan dificultad con
la categoria del extraño. Este escaso desarrollo lo lleva a ser muy precariamente ellos mismos.
Ellos como extraño del otro, como tienen un desarrollo precario del yo, entonces tampoco
puden aceptarse como extraños al otro, cuando uno tiene una gran capacidad y puede
considerarse en una unidad como uno mismo, entonces uno puede verse y sentirse comoe
extraño al otro, pero si tengo una precaria conciencia del uno mismo del yo mismo, la
categoria del extraño al otro va a ser muy deficitaria, por que yo no me veo como uno mismo.
La categoria del extraño no esta referida al otro, esta referido al uno mismo, siempre enr
elacion con el otro, el extraño no es el otro, el extraño soy yo en relacion al otro. Para este tipo
de pacientes donde falla la discriminacion, la categoria del extraño es deficitaria, por que no
hay un sentido del uno mismo, uno mismo no es vivido como unidad por eso, puede
considerarse extraño el otro.

Aclara rodulfo que uno no da esperanzas socializantes, por que quien puede socializar, quien
ve al otro como otro, y que se siente extraño al otro. En el otro buscamos el compartir, la
solidaridad, la compania, el aprender. Pero si yo no soy yo mismo ni quien soy, es dificl poder
compartir o socializar con otro.

En cuanto a la represion, rodulfo conicide con samy ali que se trata de una represion global.
Una represion de la funcion imaginaria.

Ejemplo importante:

El niño autista usa y hasta explota el cuerpo del otro, el orden en juego es el pictogramatico, el
pictograma, tomara la mano del que esta a su lado para hacer que ella alcance una cosa que el
no puede tomar, la tratara asi como una especie de extension del objeto autista.

En cambio, el niño con un trastorno narcisita no psicotico, nos pedira que le hagamos un
dibujo que el no puede realizar (soporte) o que considera que no lo puede hacer, o que como a
el le sale no le gusta o no le acepta.

Esta diferencia es fundamental!!!

Autista: El niño nos tomará la mano, lo que la mano no alcanza a tocar, ahí se ve que el otro es
otro indiscriminado que se vuelve como una prolongacion indefinida, no hay otro cuerpo, no
hay otro yo, forma parte de mi. No es asi en el caso del niño con trastorno. Aunque haya falla
en lo imaginario, hay una minima discriminacion que necesito del otro para que me haga algo,
en el autismo esto no existe. Lo imaginario del otro se usa restitutivamente, para restituirme,
para que yo logre lo que no puedo, para poder permanecer en la realidad.

Lo restitutivo del delirio, se conecta de una manera u otra con la realidad, por eso es
restitutuvo por que lo vuelve a una realidad, no compartida, y acá lo imagnario del otro, el
lugar donde pone al otro de alguna manera es restitutivo por q le permite acceder a aquello
que no puede acceder. No es el llamado a un otro de la neurosis, es un llamado a otro para
que constituya aquello que no hay.

Lo fundamental es la categoria de vacio:

La memoria es una laguna, es como escribir en la arena, que con la misma fluidez que se llena
se vacia. Los niños y algunos adultos tambien dicen no pensar en nada o sentirse vacios, pero
este sentirse vacios no es lo mismo que la tristeza, alguien en duelo puede decir me siento
vacio, no tengo ganas de hacer nada estoy triste. Un paciente con un tratosno narcisista no
psicotico tiene un vacio real, no siente, tampoco hay q confundir este concepto con el
concepto de agujero, por que el agujero esta mas referido al autismo, a la psicosis.

No es una memoria que tiene lagunas, es todo una laguna, no pueden aprender, en general los
mandan por esto.
Pacientes narcisistas: tiene que ver con esta patologia del vacio.

2da parte del texto de Rodulfo:

Concepto de vacio: Rodulfo va a entender que el trastornos narcisista no psicotico es una


patologia del vacio. Cuando habla de vacio alude al concepto de espaciamiento: hacer espacios
entre unas cosas y otras. Cuando un niño juega, hace eso, desparrama los juguetes y va
generando espacialidad entre ellos, luego se sienta a jugar y elige con que jugar.

El desparrame le permite el tema de la espacialidad: el desparrame es un acto inaugural y


simbolico, por que en un plano le permite jugar, desparrama todo y elige y puede jugar.

Un niño que juega, y tiene la creatividad y posibilidad de jugar, una vez estructurado su
psiquismo lo mas probable es que procese neuroticamente, por que el juego es inaugural.

En el plano del juego  El desparrame, esas separaciones que ocurre en el desparrame de


alguna manera es establecer espacios para poder elegir, crear, jugar. Si todo va bien, advendrá
un sujeto neurotico:

En el plano de la neurosis  Esta espacialidad esta ligada a ciertas escenas olvidadas, lagunas,
represiones, en las desconexiones y eso dará la posibilidad de hacer sintoma gracias al retorno
de lo reprimido. En el plano neurotico cuando olvidamos, reprimimos y eso da lugar a que
aparezca el sintoma.

Rodulfo lo que dice es que pasa cuando el sujeto se trasnforma en un adulto neurotico, esos
espaciamientos que hicieron en un primer termino la posibilidad de jugar, haran luego en el
plano neurotico la posibilidad del retorno de lo reprimido.

En el plano del trastorno narcisista no psicotico,  El espaciamiento se extiende en espacios


vacios en forma masiva. El vacio esta referido a la patologia del tubo. Estos espacios vacios en
el trastorno narcisista es otra cosa que el espacio agujereado del psicotico. (se me fue de la
cabeza vs se me fue la cabeza/no tengo cabeza del psicotico).

La enunciacion del vacio del trastorno narcisista no psicotico, tiene que ver con ese vacio
masivo, laguna como total, laguna en el sentido de vacio, no lagunas en la memoria, sino todo
es laguna.

Aquí la represion es global, no hay olvidos, ni escenas reprimidas y en el neurotico la represion


es por representacion. (representacion x representacion).

En la psicosis, el espacio (el continente) esta agujereado, el agujero en la trama (lacan). Por ahí
se va, no hay nada que llene ese espacio, por que siempre drena para afuera.

La diferencia entre la psicosis y el trastorno narcisista no psicotico es que este ultimo es


reversible, menuda diferencia!

La recuperacion se da con la presencia del otro. (La reversibilidad)

Patologia del tubo: en estos pacientes hay una subjetivacion corporal (por que sino seria
psicotico), hay un cuerpo con funcion de continuidad, hay una primera conformacion. Al
principio sin forma y luego este cuerpo se estructura como un tubo, un tubo en el sentido de
contenido y continente, dentro de ese tubo se llena el contenido.
Trastornos no psicoticos, por que algo se ha estructurado! Hay una subjetivacion corporal
aunque la estructure de una forma distinta, como un tubo a llenar, pero hay algo en el pasaje
del cuerpo de la subjetivacion del cuerpo en psiquismo que se ha estructurado de una forma
en particular.

En la psicosis, lo que esta lesionado es la superficie, en el trastorno lo que hay es vacio del
tubo, el vacio es del tubo, se estructura como un tubo pero vacio. (no terminan de llenarse si
no es con la presencia del otro). El vacio del tubo es en dos direcciones: en la direccion lleno y
vacio; y en la direccion de duro y blando.

 Duro y blando: tienen que ver, lo duro con la rigidez, con estos rasgos que no admiten
flexibilidad. Lo blando tiene que ver ccon diluirse como el liquido. Como escribir en la
arena, por que pronto lo olvidan. Esto se da por que hay una escasa energia psiquica,
escasa libido. Rodulfo dice que hay un espacio transicional anemico, le falta vitalidad,
es pobre, ese espacio de ilusion/ desilusión es fallido. Hay falta de agresividad. Freud:
para sobrevivir hace falta agresividad: para morder una manzana, masticar, tambien se
ve en el amamantamiento que un chiquito sin fuerza o en el marasmo donde tienen
toda la asistencia pero falta eso. El otro es tomado como objeto, pero no como
alteridad, alteridad en el sentido de el uso del analista: tomar lo que es y poder hacer
lo suyo. Aprender y darle la caracteristica propia.

PROCESAMIENTOS Y NO ESTRUCTURAS: tiempo y espacio los a priori para la consitutcion del


aparato

El vacio entonces, es compatible con cierta reversibilidad, se debe a que hay recuperacion con
la presencia del otro.

Alteridad  En el trastorno no se ve como otro, se ven como otro pero sin la propia
experiencia, voy a ser igual a… pero no se apropian de esto que nosotros nos vamos
apropiando a lo largo de la vida, a traves de identificaciones, del lazo vincular, del lazo social.
Algo como ponerse el traje del otro, sin importar, estoy vestido, asi se pone fulano, entonces
yo estoy vestido por que me puse su traje. No hay un proceso de adueñamiento, de
apropiacion. Necesitan del otro encarnado para ser (dif yo/no yo en el psicotico). Aca hay el
Otro, pero no un sentimiento de alteridad en que el otro puede ser, pero yo tambien puedo
ser.

Alli donde hay psicosis infantil, hay patologia familiar, en general o psicoticos o temas de
pulsionalida y caracterologias graves, para nada sucede en los niños del trastorno.

En los niños psicoticos hay ideas y sensaciones delirantes, a partir de los 7 / 8 años. Esto no
sucede en el trastorno.

En las psicosis infantiles, el niño agujerea el cuerpo del otro que esta con el para abrir los
tubos, en cambio el niño del trastorno trata el cuerpo bien entubado del otro, le done su ser
sus pensamientos sus ideas. El cambio el niño del psicotico no solo no lo puede usar sino que
agujerea el cuerpo del otro. Agujerear en el sentido de romper, tiene que ver con la
imposibilidad de tomar del otro nada. Romper al otro para que se vacie sin usarlo. En el
psicotico no solo nada le va a dar, sino que no sirve lo que le puede dar.

El niño del trastorno demanda, pide, se adhiere a nosotros, sobre todo en todo lo que tenga
que ver con el trazo en las escritura y el dibujo, como si nosotros pudiesemos
El dibujo de un niño no se trata solo de trazos, sino que en el devenir de un trazo hay muchas
cosas metidas que no lo son, esas cosas que desbordan el trazo en el trazo, pueden mas o
menos volverse visualizables. En el trazo referido a la escritura.

CASO TOMAS

Aparece la descarga pulsional en sus juegos, ¿qué es lo que hace que la pulsión no se
descargue permanentemente? la represión 1 genera un clivaje, divide los sistemas. A partir de
que se origina un icc primordial, puede haber categorías de tiempo y espacio. Cuando los niños
hablan de un tiempo pasado, damos cuenta que la represión 1 se ha instaurado.

Hay represión fallida en Tomas, lo temporo espacial no está instaurado. Además, esto lo
vemos en la dificultad en el aprendizaje, si no hay represión 1, no hay un aparato dividido,
entonces no tenemos la función de memoria en el icc, porque no lo hay.

El juego en paralelo y los dobles, nos hablan de un niño fijado en un tiempo especular, en un
tiempo del espejo, tiempo del eje imaginario. Represión 1° HAY, PERO ESTA FALLIDA.

Hay dificultad en la historización, que también es efecto de esta falla.

El niño busca contarle a la terapeuta cosas, pero en ese querer contar aparece todo como
sinsentido. Cuando llega a la sesión lo que busca es evocar recuerdos para contar. Este
sinsentido tiene que ver con que aparecen son representaciones que aparecen y lo arrasan,
descontextualiza ese discurso, no es efecto del retorno de lo reprimido sino que hay una
regresión progrediente que avanza sin ningún tipo de tope, en bloques. No está marcado lo
temporal, no puede ubicarlo. Eso que debiera estar como huella mnémica almacenado en un
sistema, falla y progresiona a la manera de bloques totalmente fuera de contexto. Esa
representación no encuentra un lugar tópico, no llega a la cc a la manera de evocación sino
progresionando a la manera de un continuo.

La sexualidad: él arma una teoría sobre el embarazo. La excitación que le genera dormir con su
mamá. Está hiper sexualizado. La sexualidad que aparece acá es de tipo incestuosa y debe ser
reprimida. Entonces el trabajo debe apuntar a la represión.

MARTA ADOLESCENCIA

Marta Liberman nos señala que del latin: adolescere es crecer, esa es su primera acepcion.
Luego se le dio esta connotacion del adolescere, del carecimiento donde ella explica que se
homologa a cierto padecimiento pasivo, cuando enrealidad el crecer es un movimiento activo,
por que de repente hay toda una situacion de rebeldia, una situacion activa del adolescente en
relacion a cuestionamientos, criticas, nuevos intentos subjetivos, y nuevos intentos de
posicionamiento.

Freud utiliza la palabra adolescencia, pero mucho menos que el termino pubertad
(metamorfosis de la pubertad) y estas metamorfosis, cambios, movimientos, tienen que ver
justamente, por un lado coinciden y por el otro son el efecto del segundo tiempo de la
sexualidad, es el arranque de la sexualidad adulta.
Aberasturi los 3 duelos:

 Por el cuerpo del niño que se fue


 Por los padres de la niñez
 Por la propia niñez

Pensemos todo lo que esto conlleva, que aveces es de un sufrimiento de un largo tiempo,
sobre todo en estos tiempos donde hay una “postergacion”de ese pasaje. La adolescencia no
es otra cosa que el pasaje hacia la adultez y este movimiento en estos tiempos esta
postergado.

Dorin, uno de los principales motivos de la postergacion tiene que ver con estas sociedades
narcisistas que estan formadas por sujetos en donde esta este deficit narcisista (the majestic
the baby) donde se prolonga hasta los 18 o 25 años donde los niños son tomados como si
fuesen realmente reyes y suceden cuestiones obcenas como por ej el caso fernando, el
asesinato brutal y salvaje.

La adultez es la asuncion, no solo de una sexualidad adulta sino un pasaje a la adultez como un
atravesamiento de la castracion, como un posicionamiento subjetivo que no tiene solamente
que ver con la eleccion de objeto sino ademas con una posicion subjetiva frente al otro.

(La madre suficientemente buena es la que falla en tiempo y forma, la que introduce la
frustracion).

Hay un incremento pulsional y un intenso trabajo del yo que se desata en esta epoca, los
miedos en relacion a los cambios corporales. Pubertd 10 o 11 años, adolescencia 14 en
adelante.

En esta sociedad narcisista se exalta cuanto uno tiene que pesar, entonces es de mucho
sufrimiento para ese adolescente donde hay un modelo de belleza.

No se quejan de que todo le queda mal en si, sino de que lo nuevo exige una nueva
adaptacion. Ver el cuerpo perdido es de un enorme sufrimiento, las madres deben acompañar
y estar a la altura de la circunstancia.

Frente a estos cambios corporales, los encantos y adornos, como contrainvestiduras lo


horrendo, lo no me importa, los pactos de amistad con los amigos de la niñez. O los tatuajes
com un recuerdo de ese pasaje.

Esta contrainvestidura refiere a la busqueda de identidad, tener pares para poder acceder al
mundo nuevo. Un grupo de pertenencia que me ayude a sostenerme en esta transicion, en
este pasaje.

Las fantasias de los adolescentes: la omnipotencia, idealizacion (idealizacion de su propio


pasaje tambien: podemos todo, que nos va a pasar?) , el sentimiento de inmortalidad que mas
de una vez los pone en riesgo (ej: comas acoholicos, velocidad, etc) (va de la mano con la
omnipotencia).

El narcisismo del adolescente que se va perdiendo y el de los padres: el narcisismo de


recuperarlo a traves del hijo. Esto se pone muy en juego, este sueño de los padres que se da
cuando nace ese hijo. En la adolescencia del hijo se pone en juego el propio narcisismo de los
padres (seras lo q debas ser y sino no seras nada, habria q cambiarlo por seras lo que desees
ser y sino no seras nada, para mostrar como mejor le va a ir es si es como desea). El
adolescente aveces no sabe y entonces el propio deseo se confunde con el deseo de los padres
o abuelos. Muchas veces el deseo de los otros es para que el sea y me gratifique en lo que yo
no me anime a jugarme o ser por mi deseo.

El narcisismo afectado tanto de los hijos por lo que pierden, dejan de ser “su majestad”, hasta
que sean grandes y podamos volver a tratarlos como reyes, por que ya ellos ponen el limite!

Es una epoca de desvalimiento en el sentido en que la proteccion donde se sentia seguro hasta
el momento, aunque la quiera la disfraza, la vergüenza.

Complejo fraterno independiente del complejo de Edipo, tiene que ver con el lugar que se
ocupa en la familia, la rivalidad con los hermanos, nunca como en la adolescencia en esta
búsqueda de aceptación de los pares prima tanto en tema del complejo fraterno; por que en
realidad ahí se juegan dos o más cuestiones:

 La rivalidad
 La cooperación
 La competencia
 La pertenencia

En este pasaje empieza el encuentro con el objeto exogámico, Hay una precipitacion del
segundo tiempo de la sexualidad en los primeros tiempos de la sexualidad, con lo cual la salida
a la adultez o a la adoelscencia es mas dificil, por que es como si es aprecipitacion hubiese sido
antes de tiempo, en los tiempos en que esto deberia haber estado latente, en la latencia era
para poner la cabeza en el aprendizaje y ahora se utiliza para hacer pijamadas y hacer viajes de
estudio en jardin de infantes y primaria; casi como erotizar lo que deberia estar aplacado en
lugar de erotizar el saber el aprendizaje y mantener en latencia la sexualidad
propiamentedicha.

El objeto genital exogámico que se pone en juego, también el tipo de elección de objeto mas
alla del genero, si es narcisista igual al que yo fui, al que querre ser o al que soy o por el
apuntalamiento. También se pone en juego el tema de la incompletud y la castración por q en
la elección de objeto sea cual fuere a lo que tenemos que renunciar es a la bisexualida infantil,
abandonarla para asumir un solo sexo; y esto requiere transformaciones psíquicas que tienen
que ver con soportar la falta, el no tenerlo todo-

Los tiempos de la bisexualidad infantil, en donde despues termina habiendo una eleccion
heterosexual. Se renuncia a la bisexualidad infantil, se la abandona para asumir un solo sexo, y
esto requiere transformaciones psiquicas, que tiene q ver c soportar la falta, el no tenerlo
todo, la diferencia intersubjetiva (la diferencia con los padres, de el como hijo adulto) e
intrasubjetiva.

El objeto genital, exogamico, como el objeto de eleccion mas alla del genero, si es un objeto
narcisita.

Pasaje subjetivo en donde aveces, el adolescente no sabe que le esta pasando entonces el
sufrimiento es mayor. Frente a un objeto real de angustia uno se puede escapar (un avión)
pero cuando uno se angustia se lleva la angustia con uno, vaya a donde vaya.

Es importante estar atentos a lo que se llama el síndrome normal del adolescente. Siempre
vamos a escuchar algo de: Siempre hay un retorno de lo reprimido, por eso hay que estar
atentos a la escucha.
Temas importantes que aparecen para investigar, si escuchamos algo que nos haga dudar.
Temas que pueden a ser frecuentes: el HIV, drogas, investigar los tatuajes, preguntar por qué?
Cuando? También acerca de los embarazos de púberes.

Marta señala que si bien en este momento por la divulgación, por las redes, la globalización,
hay mayor consciencia, mayor demanda y más abordajes clínicos. También la velocidad de los
cambios, los cambios sociales que implican cambios vinculares. Nuevas formas de relaciones,
investigar, ver como se comunica nuestro adolescente, paciente. Porque por ahí tiene 1 millon
de amigos pero no se ve con nadie más allá de lo presencial o no.

Marca las diferencias en los tiempos, esto de los vínculos líquido que también le concierne a
los adolescentes, estas cosas de los vínculos y relaciones efímeras y poco consistentes (de lo
que hablaba Bauman) el adolescente antes tenis como problemática principal la OVO, hoy hay
más síntomas sociales y crisis de angustia cada comunidad también tiene ritos de iniciación
que le dan un marco formal al pasaje pero si no los hay, los propios adolescentes se encargan
también de realizarlos.

Metapsicologicamente, hay un recambio estructural en las instancias, hay un


reordenamiento identificatorio en el yo, el superyó, el ideal del yo y el yo ideal, porque el yo
ideal pasa a tomar preponderancia, se va alejando del yo ideal. Lo mismo sucede con el yo que
empieza a tomar sus riendas y veremos cómo opera el superyó, si como habilitante más que
persecutorio y cruel o al revés. Hay angustias y confrontación tanto parental como fraterna y
esto requiere la admisión de la alteridad del otro como significativo, por lo tanto, la aparición
de duelos, tanto con el propio narcisismo como en relación a la triangularidad edipíca y a la
relación fraterna (lo que hablábamos del complejo fraterno).

Los adolescentes van generando una cultura en relación a los husos, a las costumbres, pero en
realidad no hay una sola cultura. No es lo mismo la cultura que se crea alrededor de la cumbia
villera que los que iban a escuchar a Rodrigo bueno o los que iban a escuchar la cumbia común
a la mona Jiménez. Hay una cultura y la gente se agrupa de acuerdo a esto y hay quienes no se
agrupan también, no porque no tienen grupos para pertenecer, es ya algo subjetivo e intra-
subjetivo. Por ejemplo, pensemos en los programadores o ing. En sistemas, uno siendo
analista tiene la suerte de conocer muchas profesiones y oficios y la verdad es que tienen su
propia cultura y por ahí, es los juegos, y algunos hasta juegos individuales, los que son
jugadores de eso mismo que ellos producen.

Las culturas entre adolescentes se arman aunque las obligaciones sean de adultos. Salvo, en
muchos casos (lo vamos a ver en el ateneo de familia) donde se hacen cargo y se saltean
épocas y desde algún lugar siempre tiene un costo, en la emocionalidad, algo que no fue
atravesado, tiene un costo, en algunos puede tener el costo de no pertenencia a grupos, el
aislamiento puede ser, pero esto ya pasa por lo intra-subjetivo. Cada grupo tiene su propia
cultura y la gente se agrupa de acuerdo a esto, asi como también hay quienes no se agrupan,
pero no porque no tienen grupos donde pertenecer sino q ya es intrasubjetivo el pertenecer o
no pertenecer.

Si todo va bien, uno va metiéndose en algún lugar, donde necesita y siente que puede
pertenecer y si no puede por temas verticalistas, intra-subjetivos, se padece mucho. A veces la
forma más terrible de pertenecer es siendo chivo expiatorio, lo que hoy se llama el bulling, es
una forma de pertenecer dramática, sufriente y muchas veces trágica. La otra forma de bulling
llevado a su máxima expresión es el suicidio.
Los amores, los novios y los amigos del alma son justamente los que ponen tope, los que de
alguna manera acotan el narcisismo o la retracción narcisista, quedarse adentro del amigo o de
la novia, a veces es el embajador para el de afuera.

Recomendación clínica:

No evaluar al adolescente desde la patología adulta. Implicar al adolescente en su tratamiento.


Muchas veces hay análisis “por encargo” los padres lo quieren traer por ejemplo, pero aun así,
los adolescentes tienen más autonomía que un niño y si aún no la tiene, está tratando de
tenerla y sino, tenemos que promoverla. Tenemos que averiguar qué lugar ocupa el
adolescente, qué lugar ocupa para los padres, en el pasado y en la actualidad. Observar muy
bien que no ocupe el lugar de “anti angustia” el que le de trascendencia a los padres, que los
padres pervivan y sean inmortales a través del hijo o que sea alguien para cuidar a los padres
de viejos (recomienda ver o leer “como agua para chocolate)

Acerca de la confrontación generacional y fraterna: hay una cierta dinámica dentro de la


familia, hay que averiguar si hay favoritismos, alianzas, pactos explícitos o implícitos, latentes o
manifiestos. Cuestiones reactivas que suelen aparecer. Por ejemplo no ser como un abuelo, un
padre o quien sea en lugar de ser como el propio integrante o a la inversa, no dejar ser porque
“tenés que ser lo que yo quiero que seas” ser como el deseo del otro, muchas veces no está
explicitado. Algunos dicen “yo no me acuerdo que me hayan dicho tenés que ser esto, pero
sabía que en el fondo esperaban de mi…”

Marta señala el tema del complejo fraterno desplegado en alguno de los hijos. Complejo de
los padres no resuelto que se desplaza al lugar de los hijos, por ejemplo puede ser un tema de
competencia o rivalidad, entonces el padre pelea con su hijo adolescente como no resolvió su
complejo o no peleó con su hermano. O la madre depositando en la hija alguna dificultad del
vínculo fraterno en su adolescencia. Tanto los padres como los hijos deben atravesar duelos
narcisistas y edípicos. Se supone que esos padres que van a atravesar con sus hijos, ya pasaron
cuando eran adolescentes estos duelos, ahora van a transitarlos como padres. Duelos por lo
irreversible del tiempo. Esto se escucha como “me doy cuenta que el tiempo pasa por la edad
de los chicos” y en gente que hoy se puede pensar relativamente joven, personas de 65, con
hijos de 45/50 diciendo “no puedo creer que tengo un hijo de xxx. Trabajar la perdida, los
duelos, forma parte del trabajo en función de la castración, empezar a atravesarla y cada vez
aparecen otros “ropajes” de la castración, uno vive siempre atravesándola.

3er punto que deben atravesar es la des idealización de los padres por los hijos y de los hijos
por los padres. De los padres por los hijos “mi papá no era perfecto, vos no me entendes, vos
no esto vos no aquello” que tiene que ver con la caída del padre ideal. Y la desidealización de
los hijos por los padres es justamente esa caída de “mi hija es una princesa y se casara con un
príncipe y le trajo un mendigo, la soñaron como abogada y de pronto va a vender artesanías a
la playa… y el hijo ya no será ese hombre exitoso sino que se va a tocar el bajo con la bandita”

Por último el reordenamiento y la resignificación identificatoria. Se resignifican. Hay algo en


el orden de las identificaciones que uno tiene la intencionalidad de cambiar y por algún motivo
permanecen. Las identificaciones son la previa de la elección de objeto, como no lo puedo
tener, me identifico con ello. Si uno disiente en algún orden con algo de esto, se queda sin
padre interno o madre interna o hermano interno… es poder ordenar la ambivalencia del
vínculo.
El yo del adolescente: perdida del cuerpo infantil y que es un cuerpo que cambia. Puede
aparecer un fenómeno de despersonalización “yo no soy eso que era, quién soy?” angustias
confucionales que se suman por el cambio corporal, por el cambio de las sensaciones
corporales. La confusión trae angustia, por el cambio cultural, por el cambio de las sensaciones
corporales

Superyó e ideal del yo: una vez más el superyó por un lado impone el tabú del incesto donde
hace a la exogamia y por el otro, también habilita, habilita a la pulsión, “ahora podes
satisfacerla” y lo ideal y esperable es que todas aquellas pulsiones parciales se unifiquen, que
puedan ser jugadas, según Freud para terminar en esta unificación en el coito.

También en relación al superyó e ideal del yo, el alejamiento de las 1ras elecciones de objeto,
sustituir las imagos parentales prohibidoras por otras imagos más reales, que los habilitan y
confirman en la identidad sexual.

El yo ideal que tiene que ver con el ideal del yo, encontrar a los propios y no ser a través de los
padres. El yo ideal también implica el narcisismo que está en juego, no solo para los hijos sino
también para los padres.

En lo económico tenemos el incremento pulsional que si todo va bien se integra en la


genitalidad. Hay una motilidad privilegiada en esta época a pesar de que algunos adolescentes
duermen mucho, pero la motilidad esta privilegiada, ojo que no toda motilidad es un acting
sino que muchas veces todo esto puede aparecer como algo del orden de lo actuado… tomarlo
como algo propio del pasaje porque marta dice que la acción es una forma de ser y pensar. Lo
pulsional, hay un incremento, lo pulsional es acción, hay un movimiento que se exterioriza. Las
representaciones se van ligando paulatinamente.

Las fantasías y las defensas: muchas veces la tensión genital tiene formas de procesar
psíquicamente, estas fantasías los ayudan a atravesar la tensión genital, muchas veces actúan
como contrainvestidura de los deseos incestuosos hacia los padres de la infancia, por eso
fantasías, fantasías icc las más de las veces. Las defensas, desmentida, muchas veces. No por
esto vamos a decir son psicópatas o perversos, pero este funcionamiento tiene que ver con ir
dejando al perverso polimorfo y ahí la desmentida. Represión secundaria, formaciones
reactivas, a veces los vemos como candidatos a constituirse en obsesivos, candidatos (no
pensar en la patología adulta) y sublimación por eso se arman bandas de música, por eso
escriben poemas y poesías, esto tiene que ver con la sublimación.

Campo analítico con adolescentes: tiene una particularidad ya que los padres intervienen
tanto por la dependencia emocional, económica y social. Freud propone algo similar a lo que
vimos en niños, ejercer algún influjo analítico en los padres, de lo contrario, sus resistencias
van a hacer que abandone el análisis el niño, por eso es necesario hacer entrevistas con los
padres separados o juntos y con o sin el hijo.

1. Para poder descifrar inhibiciones, síntomas y angustias en el ejercicio de la maternidad


y la paternidad
2. Para poder darles un lugar al padecimiento psíquico o la enfermedad, para que ellos
puedan albergarla y no expulsarla (“son los amigos, las malas compañías”
3. Para poder recortar y articular la problemática del hijo en la problemática narcisista y
edípica de cada uno de los padres.
El analista de adolescentes está más expuesto por la transferencia de los padres también.
Justamente por el riesgo que tiene de transgredir las fronteras de su función, caer tanto en
una función pedagógica como en la de maternaje. También por las proyecciones de los padres,
aunque el analista no caiga en eso, los padres pueden, a partir de sus defensas más primitivas
(tienen que ver con los comentarios clásicos “eso te lo dijo el analista, son las ideas que te
mete”) esto muchas veces viene como pedido de los padres “póngale límites” “encamínelo”

Mientras algunos privilegian lo intra -subjetivo, otros privilegian lo inter -subjetivo.

¿Cuáles son los ejes a trabajar?

- Las autoimágenes narcisistas


- El complejo materno, paterno y fraterno
- El reordenamiento de identificaciones
- La confrontación generacional

La batalla que libra el adolescente, el desafío que supone el análisis con un adolescente tiene
que ver con el deshacimiento, poder deshacerse de las identificaciones y creencias parentales
para poder ordenar, crear y llevar a cabo un proyecto propio.

CASO FEDERICO

Comienza el cuadro en una neurosis obsesiva.

El diagnóstico del psiquiatra es esquizofrenia, el padre del amigo le dice que no está loco.
Aparece un primer diagnóstico salvaje, porque en realidad el padre llega a la cafetería diciendo
que tiene un hijo esquizofrénico y que haga lo posible para no internarlo.

Federico necesita definirse, con sus padres, con sus pares, con la sociedad. No hay nada, salvo
lo que trae de antaño para hacer frente a esa situación, un aparato psíquico en vías de cerrar
el icc; cierre de la 2da tópica. Como se va a ubicar la reedición del complejo de castración,
Edipo y narcisismo en términos de conflicto. Es mucha presión que tiene el púber sobre sí. El
diagnóstico es muy delicado.

Freud plantea el término de metamorfosis anticipando el narcisismo. Hablamos de un yo


vulnerable en cuanto a identidad. Re-edición de algo del orden de lo que se estructuró en la
infancia, bajo la supervisión del ideal del yo, syo. Todo lo que quedó como déficit en el CE y C
de castración y que fue detenido por la latencia, se re-actualiza, reedita. Reaparece aquello
que fue fundante, a través del retorno de lo reprimido en caso de represión, o retorno de lo
rechazado, hablamos de psicosis; retorno de lo escindido, hablamos de org. fronteriza. En el
terreno puberal, también se pone en juego la 1era teoría pulsional que Freud trabaja hablaba
de pulsiones sexuales vs pulsiones del yo al servicio de la auto-conservación. En Federico se ve
claramente cómo aparecen las pulsiones sexuales, muy concretamente, la oralidad, los cortes,
vulnerando al yo. A Federico la palabra no le es ajena y ubica al analista en un lugar en cuanto
a su padecimiento. él no quiere hablar de la familia, el único enfermo es él y es el karma de la
flia. La búsqueda de control que empiezan a aparecer en el tema de la obsesión y los números,
un yo más del orden de lo consensuado, de lo discursivo, de la neurosis. La operación de
amígdalas como castración en lo real. Hay aspectos en el yo que no pueden terminar de
reprimirse, hay representaciones que insisten

ATENEO VEJEZ DORIN: Un comienzo en el final


Tema Self:

Estamos con una paciente donde se hacen intervenciones en función de sus defensas y ella
puede darse cuenta de esto. Pichon unidad de análisis: el paciente asocia, el analista
interviene y algo nuevo aparece en el discurso del paciente, eso es unidad de análisis.

Habia un falso self, Dorin no considera que ese falso self se haya quebrado, pero si que se
pudo entrar en ese falso self para mostrarle esta distancia entre lo que ella decía como
defensa y lo que ella podía. “me quiero ir a vivir sola” dsp de la intervención ella piensa que
cuando el otro se va ella se siente abandonada, y ella dice “me parece que no puedo vivir
sola”. De decir yo quisiera vivir sola, termina diciendo, quizá no pueda vivir sola. Es una
ampliación de la conciencia, sin decirle no señora ud no puede vivir sola. No es que el falso self
se desarma ya parece el verdadero, pero si que trabajamos en función de que ella pueda
tomar conciencia de ese falso self y empezar a revertir, esto del deber mas que de la
espontaneidad, padecer mas que del ser habla mas de un falso self.

Todos tenemos un falso self, el problema es cuando el falso self toma las riendas del self, el
problema es cuando nuestros mecanismos toman la dirección de nuestro verdadero ser y son
rigidas.

Verdadero self: tiene q ver con poder conducir su vida.

Falso self: todo el sistema de defensa q cubre al verdadero self

El primer tiempo de lo traumatico: El tema del abandono

A los 7 años, ese significante de darla es abandonarla a otra familia, es un significante que se
reitera en su propia hija, se reitera el tema del abandono y el tema del dinero. A ella la dan por
dinero y ella da dinero por su hija. Una hija también abandonada en una primera instancia, y a
la que ella misma la hace abandonar a un hijo, cuando la hace abortar.

De alguna manera, si ella no deseo un hijo de su marido, tampoco su hija va a desear un hijo
de un hombre, lo llamativo es que en la segunda instancia ya esta en análisis, y puede traer el
tema para decir: esta vez no. Esto es lo interesante, como algo que ella enuncia como culpa, se
enunciaría mas como: bueno te habilito para que no repitas mi historia (ella a la hija): si yo no
desié por que vos no vas a desear, claramente trabajo de análisis.

Envidia fálica:

Blanca se movio mas por la envidia fálica que por el deseo de un hijo.

Blanca busca adoptar a su hija ella sola, sin ser acompañada por su hijo, se observaba esa
insatisfacción permanente, esa demanda constante, quiero lo q los otros tienen en relación a
lo fálico.

Esto es compatible con: no deseaba un hijo del marido, ella sola quiere esto para satisfacerse
y no ser menos que las hermanas. Al marido le gustaban las panzas, por eso ella quería quedar
embarazada y no quedo.

Rol parental:

Tanto de los padres de blanca, como los que ejerció como madre, no nombra en el ateneo a la
madre, nombra a las hermanas q las extraña y al padre quien la puso en un lugar de desecho.
La familia que la adopto sin adoptarla.
Ella con la señora R se llevaban bien, pero con su madre se fue a vivir a cuidarla hasta que
murió, volvió a la casa de su madre, el padre ya había fallecido, fue de las 6 hijas la que más la
cuido, de hecho, ella se casó grande.

Hombres:

El padre alcohólico, que pone en lugar de desecho a toda la familia

Los hombres están ubicados en un lugar absolutamente barrado, en falta, deslucidos,


impotentes. De hecho ella nunca volvió a rehacer ninguna pareja.

El doctor B, en función de su propio narcisismo no era valioso el señor B sino el medico B. tiene
que ver mas con la investidura, la investidura cobra valor en relación a que le cuida la vida.

Desde el punto de vista Winicotiano es una vivencia de desamparo:

La vivencia de desamparo, lo regresivo siempre aparece, el enfermo en su enfermedad es


regresivo. La enfermedad en si, es regresiva.

Esta angustia primitiva de aniquilamiento, bien regresivo

En relación al deseo de hombre y el lugar q le da al hombre, se puede hablar de Lacan la


relación al objeto o al deseo.

La pregunta por el deseo del hijo y la pregunta por el deseo en si, mucha oscilación entre la
necesidad y la demanda, donde esta la pregunta de ella sobre el deseo, por eso la vemos en
esta cuestión dual.

La terceridad no aparece

La escucha del psi:

Muchas veces nosotros los psi, escuchamos desde nuestros propios análisis, desde nuestras
propias formaciones, y desde nuestras propias supervisiones, y cuando uno va cambiando por
formación e interés de ver otras cosas, uno se va dando cuenta que hay cosas q uno ha visto
desde un lugar y no lo ha visto desde el otro. Que uno hay hecho unos atravesamientos desde
unos lugares y no desde otros, y que de acuerdo a la escucha, todo no es lo mismo. Si uno
escucha a un paciente de sostén, no le voy a hablar de la denigración en relación al hombre,
por q esta en otro tiempo en otro momento y veremos si en algún momento en ese análisis se
puede o no se pude. Si lo agarra un analista lacaniano, ira directamente ahí.

Puedo escuchar a un paciente en su deseo y ahí trabajare en su relación con el objeto, su


necesidad y demanda.

En este análisis la muerte no tuvo lugar, no era un problema en la paciente.

Clinica de la vejez (texto de pocas hojas, pag 6 vejez y duelos)

¿Qué quiere decir que el duelo se acompaña?

El duelo consiste en el trabajo de deshacimiento, por eso es trabajo. Hay que atravesar el
duelo y es un trabajo de deshacir en relacion a las representaciones de quien se perdió / de la
perdida. No solamente duelamos personas, también duelamos situaciones, mascotas, valores.
Ir deshaciendo el afecto de la representación interna, quien fue, que sifnifico, los recuedos, y
esto se acompaña, no se interpreta.

Acompañar no es estar callado, uno puede preguntar, intervenir, pero no interpretar, sino
acompañar a que el paciente pueda ir atravesando los distintos momentos del duelo. Aveces
acompañar implica, estar en silencio si el paciente necsita silencio, avecs puede significar decir:
lo extraña? Por ejemplo. Aveces acompañar puede sifnificar nada mas q escuchar. Acompañar
se refiere especialmente A no interpretar, es un trabajo que debe realizar el paciente y
nosotros acompañar en esto.

El acompañamiento muchas veces puede significar, poder decirle al paciente una observación,
lo que usted cuenta me emociona, por ej. O reírse con el paciente, si el paciente se rie, por que
no me cuenta un poquito mas de esto.

Acompañar significa tb promover ese trabajo.

El duelo se acompaña en cualquier edad, adulto mayor o paciente joven, lo acompaño siempre
no lo interpreto. Lo acompaño dándole la palabra, dejándolo en sus silencios. Otras veces
sacándolo de sus silencios, acompañar también es eso. Dejarlo llorar tb, poder soportar q llore,
poder soportar los silencios, preguntarle si esta bien antes de irse, significa poder
recomponerlo después de la sesión como para q salga al mundo, para que no quede
“internado” en su dolor, eso es acompañar. Estas bien como para manejar? “Esto es doloroso
pero es necesario” eso es acompañar…

Acompañar significa ni siquiera cuestionar aveces, y otras veces por ahí, si intervenir:
“contame vos decis que no lo veias hace mucho” yo ahí puedo escuchar una cierta culpa en
relación a… entonces se le pregunta… pero acompañar es no interpretar, dejar q el haga el
trabajo de deshacimiento.

Atravesar el duelo implica, poder hablar de quien era ese personaje para el, no la persona real;
sino quien era a quien perdió para el. Y ahí nos vamos a dar cuenta como va elaborando.

“seria otra perdida mas” pichon decía, hay q preguntar sobre lo ovbio, por q quizá otra perdida
mas significaba haber venido de una ciudad del interior y no el padre. Por eso, acompañar es
eso.

Para que pueda desarrollarse un proceso de duelo normal es necesario que el sujeto haya
incorporado experiencias integradoras y que soporte una adecuada dosis de tolerancia a la
frustración, se refiere a poder integrar y no escindir a la persona en bueno o malo, que haya
tenido con el objeto experiencias integradoras. Escuela inglesa: objeto bueno, objeto malo, la
experiencia integradora, cuando uno ha pasado la posición esquizoparanoide a la depresiva, es
porque ha integrado al objeto en una unidad con aspectos buenos y aspectos malos, tiernos y
hostiles. Si el sujeto no alcanzo esa experiencia integradora, corremos el peligro de q el objeto
sea o todo bueno y lo perdió y no haya consuelo o haga algo melancólica y la sombra del
objeto caiga sobre el yo. Experiencias integradoras quiere decir q ha superado esa etapa
primitiva, en dnd las dos posiciones se alternan.

Clinica con adultos mayores:


Según el Dr. Salvarezza, los cambios en la percepción del tiempo y la personalización de la
muerte, durante la vejez, tienden a desaparecer como rasgos preocupantes mientras que el
incremento de la interioridad persiste con tendencia a acrecentarse.

Profesora: La percepción del tiempo cambia por que hay mas pasado que futuro, en un joven
no se sabe que futuro hay, lo que el adulto mayor tiene como seguro es que vivio gran parte
de vida y que lo que queda por vivir es menos de lo que vivio.

Un adulto mayor, la OMS, dira que es 65 años aprox, sabe muy bien q no vivirá 120 años, por
eso hay una percepción del tiempo que tiene que ver con que ya paso mas de lo que falta. Y, lo
que no se hace, no se hará.

El adulto mayor, necesita mas tiempos en general para hacer las mismas cosas que hacia, con
lo cual, tiene menos tiempo por delante, pero necesita mas tiempo, por eso la percepción del
tiempo cambia. Los adultos mayores dicen por ej: me pueden cambiar el dia por que tiene
medico, tengo medico a las 3, pero si ud viene a las 10 de la mañana, ah pero yo mas de una
cosa no puedo hacer en el dia. Entonces también se observa, no solo el enlentecimiento de
algunas respuestas motrices, sino que también se enlentecia la capacidad de organización,
entonces si antes hacían 3 cosas, ahora podían hacer 1. Y solo podía hacer 3 cosas, la que en su
vida había hecho 16 por dia.

La percepción del tiempo:

1. Queda menos del que paso


2. Enlentecimiento de algunas respuestas

Diferencia entre repliegue narcisista e interioridad:

Si todo va bien, hay un replegamiento narcisista por la desinvestidura natural y que muchos
no vuelven a investir, hay un trabajo de duelo necesario

El envejecimiento activo y la desvinculación paulatina:

La teoría de la descatetizacion reciproca, de la desinvestidura reciproca: Dorin sostiene que por


temas de jubilación, terminación de la crianza, de mudanza, de muertes de conyugues o
amigos, etc, los mojones libidinizados o catectizados por los viejos se quedaban haciendo agua:
los hijos de iban de la casa, se había terminado el trabajo, para algunos es la organización del
dia, es encontrarse con su nucleo social, es tener una actividad que organiza las horas y el
tiempo, es sentirse útil, es mucho mas que una profesión o trabajo o sueldo.

El mundo desinviste al viejo, y no se ocupa.

Otro tema es la interioridad, la reflexión y la posibilidad de poder estar, acompañándose


subjetivamente, poder estar con uno mismo. La interioridad que algunos derivan en la
espiritualidad, otros la derivan en la reflexión, otros en la reminisencia. La interioridad es
poder habitarse.

Rito funeral:

Es necesario para el duelo, para ir enterándonos quien era el que ya no es.

Pichon habla de universales, ahí esta el tema de lo colectivo, el universal del complejo de
edipo, pichon habla de los universales que son el miedo al ataque (por lo nuevo) y el miedo a
la perdida (por lo viejo). Perder un status quo donde nos sentíamos que controlábamos, que
podíamos manejar y lo viejo da seguridad, uno se afianza en lo conocido. Miedo al ataque por
lo nuevo

Y lo viejo, lo controlable, el imaginario donde estamos seguros es lo que no queremos perder,


con lo cual aparece la resistencia. La resistencia al cambio: es la resultante de esos dos
miedos.

Lo positivo en psicoanálisis:

Ver esa subjetividad singular, siempre.

Grupo operativo: Loso

Aportes de pichon a la clínica y psicoanálisis. Es a pichon a quien Lacan le envía sus escritos
para que el los lea y divulgue, y pichon se los deriva a massota, que fue el gran divulgador de
lacan en la argentina. Tanto chamorro, como beck vienen de raíces pichonianas. Los papas de
chamorro se analizaban con pichon.

Pichon, psiquiatra y psicoanalista argentino y precursor de la psicología social en argentina.


Nace en ginebra en 1907 y muere en bs as en 1977. Provenia de una flia de origen francés, que
en 1911 se instala en el chaco. De suiza a chaco.

Según sus palabras, caracterizaba a su familia, como fuerte, unida y luchadora, trataba de
transformar la realidad, jamas aceptaba pasivamente las desgracias, no reculaba ante el
desafio.

Su concepto de adaptación activa a la realidad, tiene su origen ahí en esta infancia.

El cuenta la convivencia con los indios guaraníes 1911, siempre expuestos a ataques, también
langostas que comen el techo de paja de su casa y sus padres hicieron hincapié en el agujero
que quedo para ver las estrellas, esto de que nunca reculaban frente a las desgracias.

Otra anécdota de la época de chaco, que va a ser mella en su función como psiquiatra, una
noche se encuentra con un puma en el medio de los montes y el señala que lo encandilaban
los ojos, y registro a la vez pánico y fascinación, dice que ahí ensayo una conducta adaptada
activamente a la realidad: se quedo absolutamente rigido, sin demostrar ningún sentimiento y
sin esbozar ninguna actitud ni de defensa ni de ataque. El puma se marcho y pichon recuerda
en conversaciones que la misma experiencia que tuvo con el puma, la ensayo con los
enfermos mentales.

Junto con otros, fundaron la APA y en 1947 crea el grupo operativo, cuya función esencial era
responder a las dos angustias fundamentales:

1. Miedo al ataque
2. Miedo a la perdida

Hasta que en 1959, crea la primera escuela de psicología social y ahí pudo transmitir su
concepción de enfermedad única: teoría de enfermedad única.

En 1955 conoce a lacan, y es quien anima a mazota a leer y difundir los textos lacanianos.
Introduce el termino vinculo y con esto da diferencia de espacios. Va a hablar de lo
intersubjetivo (lo que ocurre entre dos o mas sujetos) y lo trans subjetivo (el sujeto atravesado
por la cultura y la sociedad, son los atravesamientos de la cultura y la sociedad en el sujeto).

En su búsqueda por entender la tristeza, sigue medicina ya que era la única via a la psiquiatría
para luego empezar a trabajar desde otro lugar de la enfermedad.

Mientras esta en el asilo de torres, ensaya a través del futbol, el primer recurso grupal.
Cuentan el y mofat que hacían parrillada para que se acerquen los enfermos mentales y asi
hacían los grupos operativos.

Pichon también hablara de los retardos especiales, no relacionadas con lesiones organicas.
Hasta ese momento se hablaba de oligofrenias para ciertas patologías, y el sumo el concepto
de oligotimias, que son patologías derivadas de trastornos en las relaciones vinculares
tempranas. En esos años, la escuela inglesa estaba en pleno auge.

Según pichon, se trataba de problemas de aprendizaje y comunicación. Decía: los oligotimicos,


son susceptibles de ser educados, no re educados, porque nunca lo fueron. El hace esta
distinción, por que algunos oligotimicos eran considerado oligofrénicos, y el logra poner esta
nueva entidad, que hoy lo vemos mucho trastornos del espectro… trastornos de la atención
(oligotimia; de la atención que no tuvieron).

Chico con una demanda de 9 o 10 pero la madre puede 8, ese nene necesita un poco mas.
Niños con demanda de 4 y madres q pueden 6 ahí hay un leve exceso ya.

En su lucha contra el asilamiento, el encierro y la carencia de un método que instala una


situación negativa, utilizó la recreación como forma de resocialización y el equipo de futbol
como una terapia grupal dinámica.

A mayor heterogeneidad mayor riqueza en el aprendizaje. Lo que tienen que tener en común
es la tarea, y desde las distintas miradas esa tarea se va a enriquecer

El ecro pichoniano es un elemento único corpus teorico y operativo que se convierte en


fundamento y estructura de una particular forma de abordar una tarea especifica.

El ECRO es una caja de instrumentos para abordar una tarea.

 E: esquema o recorte de la realidad, ya que Pichon supone que la realidad toda es


inabarcable
 C: conceptual y esta referido al corpus teorico, ala teoría que va a utilizar
 R: referencial, por que todo va a estar referido a un determinado contexto o a una
determinada realidad contextual.
 O: operativo, pichon supone que el conocimiento nunca es acabada se de alguna
manera no opera sobre la realidad. Hay una valoración en este sentido por la praxis,
que seria la transformación de la realidad.

El ECRO significa un esquema conceptual referencial y operativo, ya tenemos el instrumento,


ya tenemos la caja de herramientas que es el ECRO.

¿Que es un grupo operativo? Es un conjunto restringido de personas ligadas entre si por


constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se
propone en forma explicita o implícita una tarea que constituye su finalidad.
El grupo restringido de personas tiene que ver con un numero de personas, restringido es
entre 18 y 20 personas. Que en la praxis trataba de ser lo mas heterogeno posible, que vienen
de distintos contextos, que tienen diferencias ideológicas, que tienen diferencias laborales.

Lo heterogéneo es por que pichon supone que a mayor heterogeneidad mayor riqueza en el
aprendizaje. Entonces, ¿que tenían que tener en común? La tarea, eso es lo que tienen en
común y desde las distintas miradas esa tarea se va a enriquecer.

ligadas entre si por constantes de tiempo y espacio, significa la necesidad primera de todo
grupo operativo, de un encuadre, la constante de tiempo y espacio implica el encuadre.

articuladas por su mutua representación interna, la representación interna es lo que el otro


es para mi y lo que yo soy para el otro, no soy yo, ni el otro, es lo que yo soy para el otro y lo
que el otro es para mi.

que se propone en forma explicita o implícita una tarea que constituye su finalidad, pichon
decía que si no hay una tarea los grupos se diluyen y esto es comprobable en la realidad.
Después de la cursada ese grupo como grupo se va a desintegrar, algunos quedaran como
conocidos o quizá como amigos, pero en la tarea de cursar clínica 3 se va a desintegrar. La
tarea siempre es lo central para que funcione un grupo.

El análisis de las situaciones grupales permiten observar una serie de procesos que se reiteran
sistemáticamente relacionados entre si.

Esquema del cono invertido:

Fenómenos universales en todo grupo, incluyendo la estructura y la dinámica grupal, para eso
se valio de un esquema que se llama el esquema del cono invertido

Hay un cono con el vértice para abajo, desde la base a la profundidad y lo atraviesa de abajo
hacia arriba una espiral, que el llama espiral dialéctica, que es el movimiento dialectico de
indagación y esclarecimiento que se produce a partir de lo manifiesto o explicito a lo latente,
con el objeto de poder explicitarlo.
Por lo tanto en la base del cono que esta arriba, está lo manifiesto, que también lo podemos
llamar lo explicito o lo emergente.

En el punto mas profundo, en la punta del cono esta lo implícito, lo latente, lo no manifiesto y
que el llamo los universales (todo lo que esta en lo latente, implícito inconciente), que son:

1. los miedos básicos al ataque por lo nuevo q no lo conozco) y a la perdida (de lo viejo,
de lo q me resulta conocido y temo perder).
2. También dentro de los universales esta la situación terapéutica negativa (RTN) que es
por un lado el miedo al cambio y por otro lado la resistencia al cambio. (diferencia de
miedo y resistencia al cambio: la resistencia dice Freud es del inconciente, del yo incc
a favor de la represión y a favor del síntoma resisto, el miedo es conciente, la
resistencia es inconciente) entonces la situación terapéutica negativa son estas dos
formas miedo al cambio y resistencia al cambio
3. El sentimiento básico de inseguridad, que tiene que ver con los miedos básicos (yo se
q no me conviene pero mas vale pájaro en mano q cien volando).
4. Los procesos de aprendizaje y comunicación: están enunciados como aprendizaje y
comunicación pero son 7 los procesos de aprendizaje y comunicación: son los vectores
del cono: quiere decir que en este cono, con el que se esquematiza la tarea y proceso
grupal esta atravesado por 7 procesos: (son fenómenos que se producen en los
grupos)

o Afiliación: es el primer momento de acercamiento a un grupo sin inclusión


franca. Uno se acerca, le toco este grupo y va. Como quien se hace socio de un
club, en realidad afiliarse es nada mas poder entrar, todavía no hay una
inclusión que seria el segundo momento o vector que atraviesa el cono.
o Pertenencia: es el logro de la integración y es la pertenencia lo que hace
posible acercarse a la tarea, quiere decir que cuando hay pertenencia uno ya
esta comprometido no solo con la tarea sino también con el grupo.
Tiene que ver con el grado de ligazón, que se da en tres niveles, ligazón de los
integrantes entre sí, ligazón con la tarea y ligazón con el objetivo grupal, que
para el grupo operativo consiste en el aprender a conformarse como grupo. La
pertenencia es la que va a favorecer a una mayor integración grupal. Este
vector se mide por el grado de responsabilidad asumida frente al grupo y la
tarea. (resumen de compañero).
o La cooperación: es la contribución y el grado de aporte que hace cada
integrante desde la tarea explicita o implícita. Esta contribución se realiza en
el grupo a través del desempeño de diferentes roles complementarios, que
hacen posible que la tarea se lleve a cabo. La complementariedad es
importante, ya que favorece el intercambio sin que esto signifique ni
reemplazar ni desplazar a nadie. Se mide a través del grado de eficacia
para asumir las tareas.
o Pertinencia: cuando cada integrante aporta, si el aporte o la intervención es
pertinente o no a lo que estamos hablando. Es la capacidad de centrarse en la
tarea. Hacer las cosas que corresponden y hacerlas bien.
o Comunicación: el nivel tanto verbal como analógico (gestual), para que la
comunicación circule lo mas fluida posible, esto quiere decir que no haya
secretos, que no haya alianzas que interfieran en la comunicación. Es el vector
sobre el que más se va a abocar Pichón Riviere, en el trabajo grupal. La
comunicación es tomada como un intercambio de significados entre las
personas, que se hace posible si los individuos tienen en común
conocimientos, deseos y actitudes. Se produce a través del lenguaje, que no
necesariamente tiene que ser verbal y explícito, sino también se considera la
transmisión no verbal
o Aprendizaje: en el sentido de resolver ansiedades, en el sentido de creatividad
y en el sentido de general proyectos. Para pichon el aprendizaje es una
adaptación activa a la realidad y el conocimiento no se acaba en el
conocimiento mismo sino cuando se puede operar en la realidad, no vasta con
saber que hay que hacer, hay que hacerlo.
Aquí se da el pasaje de la cantidad a la calidad. Es un salto de lo cuantitativo a
lo cualitativo, que va a dar paso a la adaptación activa, a la resolución de
ansiedades, a la creatividad. Es un proceso de ida y vuelta, un “enseñaje”,
donde confluyen enseñanza y aprendizaje. El aprendizaje también conlleva
un enseñar/aprender. El que enseña también aprende y viceversa.
o Tele: esto viene del psicodrama, cuyo concepto es tomado de Jocobo Moreno,
que es la disposición positiva o negativa para trabajar con los miembros del
grupo, ya sea en forma general con el grupo o en forma particular con alguno
de sus integrantes. La disposición positiva o negativa estamos hablando de
aceptación o rechazo.
Aquí se juegan factores previos, ya que todo encuentro en realidad es un “re
encuentro” con figuras de nuestro mundo interno y de nuestro pasado que se
reactualizan ante la nueva situación.

5. Las fantasias básicas: Las fantasias básicas son para los grupos cuya tarea es la
curación, la enfermedad psíquica.

o De enfermedad
o De tratamiento
o De curacion

Integración de ECRO, cono invertido y vectores

El grupo operativo esta centrado en la tarea, entonces por un lado hay una tarea manifiesta
que es aprender la asignatura clínica 3 por ej, para q sea grupo operativo tendríamos que
trabajar en la superficie de la tarea lo explicito, pero habría una lectura que se devuelve al
grupo de las ansiedades que genera esta tarea: por ej alguna intervención; ahí se podría leer
las asiendades y miedos que operan. Se trabaja con lo que se escucho, y el coordinado es
quien ira leyendo y desobtaculizando en base a estos vectores del cono que es lo que esta
funcionando en forma explicita y que atasca/obstacula la tarea, el objetivo NO es el análisis del
grupo como objetivo terapéutico, sino que atasca la tarea y avanzar.

Un obstáculo en la tarea seria la resistencia al cambio x ej, alguna ansiedad básica, la poca
pertinencia, es lo que hace que no se pueda trabajar en la tarea.
En esa lectura es donde se empieza a ver, y leer lo que se trabaja en el grupo y se devuelve al
grupo: parece ser q las ansiedades no permiten trabajar, se lee lo implícito.

Los vectores del cono sirven para evaluar el proceso grupal porque a través de esos vectores
nos organizamos y vamos viendo, y a la vez también para evaluar los procesos individuales,
fulanito es cooperador con la tarea? ¿Permite la comunicación o hace alianzas o tiene
secretos?. Todo esto es leído por la coordinación para analizar estos supuestos básicos, estos
universales, estas resistencias, que operan para que no se prosiga con la tarea, no se estanque
ahí.

El análisis de la tarea grupal se maneja a través del emergente, que es aquello que sale del
grupo como lo primero que sale, en general el emergente lo portavocea el portavoz, el
portavoz es aquel que dice de la emergencia grupal. La emergencia grupal no siempre es una
desgracia. El emergente es en que momento grupal esta el grupo. Ej: El tema de adultos
mayores despertó ansiedades / miedo a la perdida  ese fue el emergente la perdida.

Entonces hay varios roles destacados en los grupos:

 Portavoz: el que denuncia la fantasia grupal. Didi anzie lo llamaba portador en vez de
portavoz. Porta una fantasia inconciente grupal que rápidamente los demás tratan de
negar o de asentir, asi que rapidamente se puede transformar en chivo expiatorio, asi
que si muchos asienten, un consentimiento genuino, quiere decir q fue el portavoz de
la fantasia grupal. Pero si es rechazado o censurado, se convierte rápidamente en un
chivo espiatorio.

 Chivo emisario: Es el culpable de que el grupo funcione mal. Al recaer en él todas las
“culpas” el grupo mantiene un cierto “equilibrio”. Sobre él se generan los mecanismos
de segregación, esto es que sobre él se ejercen la discriminación y el distanciamiento.
Conforma la “contracara” del líder Y es el depositario de los aspectos negativos o
fracasos del grupo. 

 Chivo expiatorio: es por que emergen las resistencias del grupo, no siempre, si
realmente esta denunciando una situación latente si es por las resistencias y por los
universales de los miedos. Pero también podría ser que sea una lectura personal con la
que no se esta de acuerdo por que es un atravesamiento personal. UNO SE DA
CUENTA “dime de que alardeas y te dire de que adoleces” si hay una negación rotunda
rotunda entonces miro bien si no hay resistencias. En general los grupos no atacan a
sus integrantes, cuando alguien denuncia algo y se convierte en chivo expiatorio ahí
hay que dudar. Si alguien viene con una temática personal es muy difícil que se
transforme en chivo expiatorio, si podría transformarse en poco pertinente.

La tarea en un grupo operativo alcanza los dos planos, el explicito que tiene que ver con la
tarea propiamente dicha y el implícito que tienen que ver con la circulación de las ansiedades
(las 5 formas universales).

La tarea implícita está referida a los universales, los miedos básicos, la situacion terapéutica
negativa, el sentimiento básico de inseguridad, los procesos que marcan los vectores del cono
los 7 y las fantasias básicas.
PICHON: ENFERMEDAD

Para Pichon, la depresión es la situación básica de la enfermedad mental, lo que esta diciendo
es que detrás de toda estructura, procesamiento, etc hay una depresión.

Para pichon, las estructuras patológicas: neurosis, psicosis, etc, son tentativas fijas y
estereotipadas inapropiadas, por lo tanto fallidas de curación.

El texto, “cuatro principios fundamentales en la contruccion de la teoría de la enfermedad


única de Pichon Riviere” menciona que Pichon sostiene que “toda psicosis se inicia con una
depresión” y que la estructura melancólica “es la única enfermedad” donde todas las otras
estructuras son intentos del yo para deshacerse de esa situación depresiva básica.

La depresión, es de carácter universal porque si tanto en las neurosis, como la psicosis, como
las psicopatías, son intentos fallidos y en el mejor de los casos somos neuróticos pero no
podemos evitar ser alguna de estos procesamientos/estructuras; y a esto pichon va a dar
ciertos principios:

La enfermedad única que seria la depresión, la teoría de la enfermedad única TEU se rige por
determinados principios:

1. El principio de la policausalidad: esto nos recuerda a las series complementarias, por


que pichon habla de 3 factores:

a) Factor constitucional: aquello que es genético o precozmente adquirido. Ya


Freud hablaba de lo ontogenético y lo filogenético. Esto es lo genético o
precozmente adquirido. Aveces vemos como a través de estas cuestiones de
hijos que no conocieron a sus abuelos pero con características psíquicas que
los mismos padres se asombran de verlo  Eso viene de lo filogenético.
Podemos pensar también las identificaciones incc, que aparecen parecerían
salteadas en una generación, pero que enrealidad no son salteadas, son incc
para el sujeto que lo va transmitiendo, por ej una niña que se enoja igual q su
abuela q no habla cuando esta enojada hasta q se le pasa y no conocio a su
abuela, perooooo por ahí la mama, esa generación intermedia en su análisis
puede ver que esa forma de enojo obedece a una distancia que ella misma
establece, con lo cual pasa en forma incc a la descendencia.

b) Factor disposicional: que surge cuando lo constitucional se integra a lo


familiar, por que se genera determinadas técnicas defensivas, donde se
regresa cuando se desencadena la enfermedad. Es como se organizo la libido,
el recorrido libidinal por las diferentes etapas, seria según Freud, donde hubo,
donde se quedaron mas soldaditos, cuidando lo conquistado, entonces frente
a un problema ahí vamos a volver, a la disposicionalidad, a los lugares que
fueron investidos en la niñez.
Pichon señala lo mismo que señala Freud: que lo constitucional junto con lo
disposicional forman la primer serie. Lo disposicional junto con lo flia va a
contituit lo disposicional por que acorde a esa experiencia primera en la
familia donde se crio ese niño van a tener una modalidad particular de
defensas y ahí es donde se regresa cuando aparece la enfermedad.

c) Factor actual por traumatico: que Freud decía actual o desencadenante.


Traumatico por que por su intensidad no pudo ser abordado por las técnicas
habituales q usaba un sujeto. Lo traumatico es aquello tan intenso, que de
alguna manera las defensas habituales se vuelven inocuas.
Tiene que ver con el factor desencadenante del proceso de enfermar.

2. El principio de la pluralidad fenoménica: significa que todos los fenómenos se dan en


3 areas mente cuerpo y mundo externo. Tampoco difiere de lo que dice Freud. Los
fenómenos se dan en las 3 areas (mente, cuerpo y mundo externo), va a decir que el
sujeto proyecta lo bueno y lo malo de una forma divalente, naturalmente proyecta en
un objeto lo bueno y en otro objeto lo malo evitando la fusión de ambos aspectos, en
un objeto total. Pensándolo desde Klein, cuando el niño se da cuenta que el mismo
objeto que lo ratifica, también lo frustra, ahí aparece la posición depresiva, porque
justamente se da cuenta que es el mismo ser el que da y el que quita las fantasías
hacia el ser, hacia el objeto malo, fueron destructoras, ahí se da cuenta de que quiso
dañar al objeto que fue bueno. La posición depresiva es vivida muchas veces como
catastrófica.

3. El principio de continuidad genética y funcional: Pichón se basa en la consideración de


un núcleo patogénico central que es la depresión básica y 5 formas características de
enfermar, en realidad no son formas de enfermar sino que son 5 formas que van a
conformar el proceso de enfermar:

 Protodepresión: es el modelo, la matriz depresiva que es vivenciada por el


sujeto al nacer. La piensa como una agonía impensable, inconmensurable, no
hay palabra para explicar nada. Ese momento es como un tsunami y la pérdida
del paraíso perdido, y eso que no sabe que nunca lo va a volver a encontrar.
 Posición depresiva del desarrollo: está dada por un duelo que se refiere a la
pérdida , él lo ubica en la época del destete) donde aparece la ambivalencia, la
culpa e intentos para elaborar la situación y búsqueda de mecanismos de
reparación.
 Depresión regresional: de comienzo o desencadenante: tiene que ver con
frustraciones o pérdidas en el transcurso de la vida que puede sufrir un sujeto.
Que es justamente la regresión a los puntos disposicionales anteriores, es una
vuelta a la posición depresiva infantil fallida porque en realidad en la posición
infantil es esquizoparanoide entonces el sujeto.
 Depresión iatrogenica que es indispensable para integrar el yo del paciente y
esto sucede en el análisis donde se regresa a la posición esquizoparanoide
para reconducir a la posición depresiva. Por ejemplo frente a una pérdida de
alguien muy querido, si fuese por lo que uno escucha, el cementerio estaría
lleno de santos, son todos maravillosos, eso es transformar al sujeto en un
objeto bueno, frente a la perdida uno disocia el objeto y no puede atribuirle
sus cualidades no tan buenas. De la misma manera que frente a una
frustración los chicos dicen “sos mala” eso es la posición esquizoparanoide,
sonde el sujeto-objeto se vuelve totalmente bueno o malo si frustra. Por eso
pichón dice que nosotros tenemos que acudir a la depresión iatrigena
(iatrogénico es algo que se hace para que haga bien pero hace mal)

TRATAMIENTO DEL GRUPO FAMILIAR

La familia es la estructura social básica (para pichón) y es el modelo de interacción grupal.


Pichón toma la enfermedad mental no como la enfermedad de un sujeto sino como la
enfermedad de un grupo familiar, siendo el enfermo el portavoz de ese grupo. La operación
terapéutica consta de 4 momentos:

- El diagnostico
- El pronostico
- El tratamiento
- La profilaxis

Cada uno de estos momentos están pensados en relación al paciente, al grupo y a la situación.

1- El diagnóstico:

a. Hay una situación donde hay un grupo enfermo del cual el paciente por quien
se consulta es emergente y portavoz de la enfermedad grupal
b. La enfermedad es un rol que cumple el paciente dentro del grupo (el rol
siempre es adjudicado y asumido a la vez)
c. El enfermo es depositario de las ansiedades básicas (medo a la perdida y
miedo al ataque) cuando hablamos de depositario, tenemos que hablar de una
parte de un sistema
d. Hay un sistema de depositación. Están los depositantes, el depositario y lo
depositado.
e. El paciente es el miembro dinámicamente más fuerte porque de alguna
manera se hace cargo de la enfermedad grupal.
f. El paciente enferma para preservar al grupo del caos y la destrucción y poder
ayuda en un intento de resolver la curación grupal.
g. Al cumplir el rol el paciente logra mantener un equilibrio y una economía
psíquica grupal.
h. Aparecen mecanismos de segregación como una manera de eliminar la
enfermedad grupal, “él es el enfermo, no nosotros” (caso marcos, donde julian
y la madre lo segregaban, si lo vemos desde la perspectiva grupal también lo
podemos pensar. Aparece también muy claro en el caso de la familia E, donde
el jefe de familia después de su accidente se desmorona y entonces queda
como que él es el enfermo cuando en realidad toda la familia es una forma de
portavocear la enfermedad grupal)

2- Pronostico: tenemos que pensarlo que depende de los siguientes 4 puntos:


a. La estructura psíquica del paciente en ese momento, que grado de integración
o desintegración tiene.
b. De la representación interna que su grupo tiene del paciente.
c. Que calidad de estereotipia o rigidez hay en las defensas grupales.
d. El monto de segregación. Si no estamos frente a una familia que pueda
aceptar al enfermo, que pueda incluirlo, siquiera, si hay algún componente
familiar que pueda hacerse cargo de que el enfermo no es solo el portavoz o
quien cumpla el rol de enfermo, pichón no le da mucha expectativa. En
realidad, si nosotros lo llevamos a los casos individuales, desde una
perspectiva individual, también va a depender del grado de integración, de las
defensas, si son muy primitivas, el abordaje es bastante difícil… de esto se está
tratando lo que dice pichón. Los tratamientos familiares también existen las
rigideces y si no hay flexibilidad… estamos hablando de otros tipos de
procesamiento

3- Tratamiento: la primera propuesta es romper con el estereotipo del rol de enfermo, o


sea, tratar de deshacer la adjudicación y la asunción y en 2do lugar, una terapia
dirigida al grupo familiar con o sin el paciente.
4- La profilaxis pasa a ser de alguna manera el 2do momento del tratamiento porque una
vez que se han movilizado las estructuras, tanto individuales como grupales, la
profilaxis tiene que ver porque puede aparecer recurrencias de nuevos episodios en el
paciente. También podría darse la aparición de enfermedad explicita en potro
miembro del grupo porque es Fácil que esto suceda, porque al mejorar el portavoz
puede haber otro miembro del mismo grupo que asuma ese mismo rol, al cambiar un
miembro del sistema, cambia también la dinámica del sistema. También la profilaxis
por el grupo en general, por si recae el paciente, por si hay un nuevo enfermo en el
grupo o por el grupo en general.

Pichón supone 3 niveles de abordaje:

- Nivel psicosocial que es el grupo interno, o sea, las representaciones internas que le
paciente tiene de cada uno de los miembros del grupo. Esta referido a poder analizar a
través de las representaciones los vínculos internos para poder mejorar los vínculos
externos. Que representa cada miembro de la familia.
- Nivel sociodinámico que significaría poder abordar al grupo desde lo que Lewin llamó
la dinámica grupal, aplicando técnicas grupales y sociométricas. (psicodrama por
ejemplo)
- Nivel institucional, tomando a la familia como institución básica, las relaciones
históricas de a familia, la estructura socioeconómica y cultural, las relaciones
intergrupales etc, etc. la familia como institución.

PSICOANALISIS DE LA FAMILIA SEGÚN LOSSO

PSICOANALISIS DE LA PAREJA

La 1er pregunta que se hace loso es ¿Por qué los individuos buscan estar en pareja? y da una
serie infinita de motivos:

1- para no estar solos (porque solos se sentirían incompletos para la tradición freudiana)
2- para resolver la situación edípica, pasar de la endogamia a la exogamia o de la
sexualidad infantil a la adulta o de la bisexualidad a la elección de un objeto.
3- Losso señala también un motivo que tiene que ver con la realización o el cumplimiento
de la fantasía infantil de ocupar el lugar de los padres (no solo el lugar de adulto sino
también el de los padres).
4- Confirmación de la propia existencia, del propio valor, de la propia identidad, esto
tendría que ver con la autoafirmación y con la mirada del otro que me ayuda en la
propia afirmación.
5- Para satisfacer la necesidad de amor y protección
6- Como búsqueda de satisfacción sexual adecuada y relativamente estable
7- Para aliviar la culpa edípica (lo explica diciendo “si el otro me quiere, si el otro está
enamorado de mí, si el otro me acepta, tan culpable no soy por mis fantasías
incestuosas, sobre todo por las fantasías hostiles)
8- Como búsqueda de un lugar seguro donde sea tolerada en alguna medida mi agresión
(mis sentimientos hostiles, mi ambivalencia, mis enojos)
9- Como búsqueda de la independencia que siempre es relativa, hay una independencia
en relación a mis propios hijos, mi propia familia, mi propio hogar. Independencia y
autonomía en relación a los padres de la infancia
10- Como búsqueda, a la vez, de dependencia, de estar en pareja, mostrarse más
espontaneo y permitirse en un marco de seguridad ser uno.
11- Como búsqueda de alianza para las dificultades. Las dificultades en relación a las
familias de origen y en relación al mundo, las contingencias de la vida, los infortunios…
12- Para llenar la necesidad de posesión (esta es MI mujer, este es MI marido)
13- Para poder proyectar la trascendencia en el caso de armar una pareja para tener hijos,
para armar una familia etc.
14- Para la transmisión y creación de una cultura familiar propia, tener valores propios,
una cosmovisión, normas, códigos, una cosmovisión en relación a la vida, al mundo….
15- Intentos reparatorios. ¿reparar qué? Muchas veces para reparar traumas o corregir
ciertas experiencias traumáticas de las familias de origen, no repetir con los hijos lo
que hicieron con ellos. No traspasar lo vivido a las generaciones venideras.
16- La búsqueda de un proyecto común que de alguna manera por un lado, sostiene la
angustia de la finitud y por otro lado (en el sentido más existencialista) estar
acompañado para el proyecto también sostiene la angustia de finitud, no solo con el
proyecto, también por la compañía frente a la angustia de finitud, en todo caso,
aparece otra angustia…. Si el otro se muere o si me quedo solo….
17- la búsqueda fantaseada de la diada inicial: madre e hijo, el vínculo filial y de esta
manera, lo que no es dado, se compensa, hoy sabemos que a través de la resolución
edípica se compensará más allá de lo que Freud proponía, de las elecciones
homosexuales por ejemplo.
18- La fantasía de completud y fusión. Esto sería: los 2 somos 1, lo inseparable y la fusión
entre sujeto y objeto.

IDENTIFICACIONES DE LAS QUE HABLA LOSSO

La elección del partenaire, es una solución de compromiso entre deseos adultos e infantiles
(recordar los 2 modos de elección de objeto freudianos: por apuntalamiento (madre nutricia y
padre proveedor/protector) y narcisista (lo que uno fue, lo que uno es o quisiera ser o en
relación al hijo de uno como parte de uno mismo) por lo tanto, la elección es en función del
psiquismo singular. El tema de las distancias en la pareja, las cercanías, las lejanías. Las
cercanías implican esta cosa de fusionarse con el otro, uno ve a veces la vida del otro,
pacientes que no tienen vida propia, los que viven de a 2 simbióticamente e indiscriminados.
También están las parejas que sostienen la lejanía en pos de no quedar atrapados por el otro,
de no ser devorados por el otro, que tienen una lejanía llamativa, a veces una forma de
respetar las singularidades.

Según Losso todas las parejas se organizan y se mantienen alrededor de elementos positivos, si
no están enfermas las parejas, habla de las investiduras reciprocas, del enamoramiento, de la
admiración mutua (es un elemento muy importante, tiene que ver con un reconocimiento en
el otro) lo ideales y creencias compartidas, como funcionan (pueden ser funcionales siendo
complementarios) el grado de confirmación del propio narcicismo donde muchas veces
controladamente se puede expresar la agresión. Esto quiere decir que para poder estar con
otro, uno tiene que tener confirmado su propio narcicismo.

Desde el punto de vista de los elementos negativos (operan para sostener una pareja pero
ponen un velo en aspectos que fastidian, molestan o podrían atentar contra la estabilidad) la
pareja se organiza alrededor de 2 cuestiones, las renuncias y el pacto denegativo. La renuncia
es por ejemplo, renunciar a fumar en la habitación o ponerse los auriculares a la noche si el
otro quiere dormir, son pequeñas renuncias.

El pacto denegativo son estas cuestiones, ciertos acuerdos del vínculo que por un acuerdo
inconsciente son reprimidos, denegados o escindidos en el psiquismo de los 2 componentes de
la pareja. Por ejemplo en las parejas que aparecen cuestiones cuando se separan, pelean por
cuestiones que nunca habían peleado, ahí se rompe el pacto denegativo, este pacto esta para
sostener la pareja mientras dure, pero cuando ya está rota, ya no hay motivos para sostener el
pacto denegativo, son afectos que uno reprime en pos de sostener la pareja.

Además de las identificaciones edipicas hay que tener en cuenta las identificaciones que
vienen del contexto social, esos modelos identificatorios que nos atraviesan a través de la
cultura y la sociedad, se arma acá entonces un juego de sistemas; el mundo interno de unos y
otros con sus propios personajes que interjuegan entre si y crean nuevas escenas, combinando
escenas infantiles de cada uno en una experiencia inédita.

Si a cada uno de la pareja nos atraviesa las identificaciones edipicas, más el modelo
identificatorio social y cultural, cada uno trae en su mundo interno un bagaje de modelos de
personajes de vivencias y escenas que en el encuentro con el mundo interno del otro, de su
parteneire van a generar un sistema nuevo, una escenografía inédita (novedosa, primera) que
es propia/singular de esa pareja, porque entre ambos van generando un sistema nuevo
vincular; es decir que el psiquismo singular de cada uno a través del vínculo se relaciona con el
psiquismo singular del otro generando una manera inédita de relación.

La transferencia es el eje alrededor del cual se ordenan estos sistemas de escenas, sobre todo
el modo de vincularse cada personaje de la situación edipica de manera dual o de triángulos.
Ej: Si el sujeto deposita en el otro el ideal, el otro es todo y uno queda como poca cosa, eso es
lo clásico que acontece en el periodo de enamoramento: ese vaciamiento del yo. En el amor
objetal, que prevalezca algo del enamoramiento da lugar a una reafirmación narcisista, por q si
el otro es el ideal y me elige a mí, yo también valgo. Si el otro q es mi ideal me ama, hay un
aumento del estima propia. En el amor objetal el vínculo narcisista y objetal se funden.
Su sucede al revés, se depositan en el otro aspectos rechazados y denigrados, despreciará al
parteneire y se sobrevalorara así mismo. El otro termina siendo un depositario de mis propios
puntos insoportables, como depositario.

En este sentido se ve muy bien la influencia de la escuela inglesa, lo aceptado y lo rechazado,


lo bueno y malo, etc; y como uno puede entender desde esta mirada como se van armando los
vínculos. Esto llevado a la familia también, no solo a la pareja, por q esta relación de pareja se
da luego los contenidos de todas las identificaciones edipicas, y socioculturales de los hijos,
que a su vez llevaran su historia en relación a sus propias parejas.

El tema central en psicoanálisis con familias y parejas: radica en explorar, develar, e


interpretar con la familia, el mito que porta, es decir, un relato que muestra y encubre los
avatares de la historia, el devenir que según Losso será una condensación, una integración más
o menos lograda de los mitos de la familia de origen. (Definición de mito).

El mito familiar es un conjunto de creencias sistematizados y compartidos por los miembros


de una familia, acerca de sus roles y relaciones reciprocas. Son compartidos como verdades
absolutas. Muchas veces son estructurantes y aportan los ideales familiares. Otros mitos son
nutricios y los ideales transgeneracionales son devaluados.

Es bastante común ver, que tratan de romper con determinados mitos familiares por ej: el
nombre: cuando generacionalmente todos se llaman juan, que nadie se anima a romper con
estos determinados mitos, y el costo es muy grande para quien se anima a cuestionar o
transgredir un mito. El nombre es el pertenecer o no pertenecer.

Son estructurantes porque de alguna manera dan la pertenencia; la creencia familiar


estructura, por lo tanto muchas veces es desestructurante también. Pertenecer a un
determinado nombre por ej, clan a veces hasta de orgullos que no le son propios. Es
estructurante desde el lugar que da una pertenencia a un universo familiar, entonces creer
esas creencias estructura y dejar de creer desestructura. Por eso muchas veces el portavoz se
transforma en chivo expiatorio, por q en realidad denuncia algo q esta tomado como una
creencia y prontamente, el grupo trata de callarlo, porque movería toda la estructuración
familiar.

Por eso también se originan los secretos familiares, para poder sostener ese sistema de
creencias.

Los secretos familiares forman parte del mito son libidinales y antilibidinales. Los libidinales
tienen que ver con el sexo, el erotismo y el placer de la infancia. Se ocupan de los orígenes,
como llegan los niños al mundo, la escena primaria y estos secretos son un reservorio de
fantasías. Los segundos (los antilibidinales) se refieren a la historia familiar que refieren
siempre a transgresiones tanto a leyes civiles o morales: estafas, homicidios, hijos ilegítimos,
adulterio, incestos, perversiones etc. al igual que el mito las familias tratan de mantener esto a
toda costa, en realidad analistas y pacientes estamos acostumbrados al ejercicio de tratar de
descubrirlo, lo inconsciente, es verdad que hoy parecería que se cuenta más, pero no, se
desmiente más, pero a nosotros nos parece mentira no poder hablar del suicidio, pero se
escondían los suicidios… además, ni que hablar de embarazos sin casamiento, después sin
pareja, adulterios.

Los secretos familiares pueden mantenerse a cualquier costo. El goce del que tanto
hablamos, es eso… es el “cualquier costo” del que habla Losso. Los secretos anti-libidinales
(hablamos del costo y del goce) impiden el pensar y el juzgar. Llevan a la inmovilidad y
prevalece la desmentida. Desmentida en el sentido de la frase en relación a Mario…. Esto
desde algun lugar se sabe, pero mantenerlo en secreto es lo que hace a la desmentida. Se sabe
y no se sabe. No se sabe para poder seguir de alguna manera dentro del sistema, hacemos de
cuenta que no existe, a veces con un costo impensable, no se sabe hasta dónde nos lleva.

El secreto funciona muchas veces como fetiche, por qué fetiche? Porque organiza la familia
alrededor de ese secreto. Es un organizador de la dinámica familiar y es necesario e
importante que el terapeuta respete los tiempos de la familia, que no se adelante en tanto la
familia no pueda soportar. Freud decía “siempre un pasito más atrás de lo que va el paciente”
el tining es muy importante y en una familia tambien que todos puedan soportarlo porque ahí
está el plus valor porque si todos lo pueden soportar, todos pueden contribuir a ser soporte de
esto nuevo. En el marco del psicoanálisis familiar vemos alianzas icc tambien, mandatos
transgeneracionales, secretos, mitos, fantasmas… acciones que unos ejercen sobre otros y da
un ejemplo: lo que uno no puede elaborar, en el otro aparece como síntoma, por ejemplo en
una familia, en padres que no elaboran aparece como síntomas en otro. Algunos pueden
ayudar a procesar por ejemplo lo que otros no toleran. Son los hijos, muchas veces los que
empujan a abrir cuestiones cerradas y estas aperturas, de alguna manera, inevitablemente e
inexorablemente, obligan a que aparezca el dolor, el enojo, la tristeza y el odio.

El proceso terapéutico para pichón riviere y para losso es un espiral dialectico. Acá vamos a
hablar de lo que ambos hablaban sobre “la unidad de análisis” que está conformada por 3
momentos:

1- El existente
2- La interpretación
3- El emergente

Esto tambien acontece en la terapia individual. Hay un existente, la familia trae algo, el analista
interviene, con una pregunta, con una construcción, con un señalamiento, una interpretación y
a partir de esto aparecen un emergente, algo que emerge a partir de asociaciones que trae la
familia.

El enfermo en la familia es el portavoz, portavoz de la imposibilidad de elaboración del


sufrimiento familiar.

La colusión es la ilusión o el engaño no compartido. Es cuando ambos dos deben jugar el rol
que el otro le adjudica y a la vez el que cada uno necesita. Dicho llanamente, siempre hay un
roto para un descocido. Por lo tanto, la colusión es el resultado de escenas infantiles que
aparecen con un ropaje actual referidas pero al pasado. Esto se ve muy bien en la familia E.
escenas claves, patógenas porque son reiterativas e instalan el malestar, la insatisfacción y
condenan a la estereotipia porque justamente cada uno tiene que cumplir un rol que como
todo rol es asumido y adjudicado, por eso la colusión es una ilusión o engaño, ella tiene que no
saber algunas cosas para darle lugar a él y él no puede destacarse en lo suyo para darle lugar a
ella, con lo que todos quedan atascados. Cuando esto sucede (la estereotipia), se utilizan
defensas masivas y arcaicas (la esición por ej. O identificación proyectiva) para modificar el
mundo interno del otro y conservar el equilibrio propio. También las colusiones son conocidas
como defensas transpersonales, se genera una situación de reproche, pero que se necesitan
mutuamente. El mecanismo es hacerle al otro lo que le ha sido hecho a él, juntos se matan,
separados se mueren. La colusión sirve para la venganza infantil, aquello que recibieron
pasivamente se lo hacen al otro activamente.

La sexualidad en la pareja: con la sexualidad se busca recrear la experiencia mítica de unión


con el objeto primario, ilusoria… tambien en este punto es inevitable decir que cada uno trae
lo suyo y si bien la unión sexual representa siempre una salida de la conflictiva edípica,
también la reedita, la reactualiza la propia conflictiva. El coito, el andar juntos permite

- fantasía el incesto (fantaseado por supuesto)


- Recrea la fusión con el objeto
- Permite confirmar que uno no está solo
- Da fantasías de completud ser todo en esta fusión sin perder los límites de yo y el otro
- Es un seguro y reaseguro contra la castración

Problemáticas que se presentan en la clínica:

- El deseo y a la vez el temor a la fusión indiscriminada (quedar atrapado en el otro) que


muchas veces llevan a dificultades sexuales sobre todo orgánicas
- Imágenes parentales terroríficas, madres fálicas, padres celosos que no habilitan la
satisfacción de los hijos. Lo que lleva a los hijos a problemas de frigidez o impotencia, a
la anorgasmia y a la falta de deseo. Son difíciles estas cuestiones y muchas veces
vienen los pacientes habiendo consultado con sexólogos y en realidad hay varias
cuestiones para descubrir…
- Fallas primarias, falta de contacto, falta de expresión amorosa, el abrazo, el contacto
en general que llevan a una sexualidad y erótica pobre de bajo interes
- Pueden aparecer parejas que por revivir el ideal del yo edípico llevan a escindir el
erotismo de la ternura, con lo cual “a esta mujer no la puedo tocar” porque le parece
la madre, entonces son buenos amigos y nada más.
- Aparece el tema de la sexualidad al servicio del poder, yo te puedo, yo no te puedo
(tanto del hombre como de la mujer) hoy no porque me duele la cabeza, mañana
veremos, si los chicos se duermen… todas estas cuestiones que son manipulaciones de
poder también…

(DIJO ELENA “ESTUDIEN BIEN ESTO PORQUE DESPUES SE ACUERDAN SOLO 3) Losso pide un
árbol genealógico en la 1er entrevista. en 1er momento se pide el motivo manifiesto de
consulta pero se jerarquiza el motivo latente que se encuentra a partir de los 15
señalamientos: PAG 215 Y 215

1- investigar fantasías de enfermedad y curación: qué expectativas tienen del


tratamiento
2- la imagen que cada uno tiene del otro y la imagen que cada uno tiene de la pareja
3- expectativas de cada uno tiene de la pareja
4- los roles adjudicados y los roles asumidos
5- las identificaciones
6- las transferencias entre los miembros de la pareja o familia y las transferencias con los
terapeutas
7- las alianzas y las relaciones de poder
8- tipo de relación de objeto (narcisista o anacrítico)
9- los mitos de la pareja
10- los secretos y las mentiras
11- los duelos y los hechos traumáticos (muy importante)
12- los vínculos con las familias de origen
13- mandatos y lealtades con las familias de origen
14- enfermedades
15- las dramáticas colusidas, estos roles que se juegan en lo cotidiano desde la ilusión o el
engaño

Contraindicaciones para la terapia de pareja losso “la verdadera contraindicación es cuando


uno de los 2 partenairs está decididamente dispuesto a terminar la relación, sin ambivalencia”
después tambien los delirios celotipicos, los delirios paranoicos y los melancólicos graves. El
objetivo y fin de la terapia es develar las escenas patógenas y polusivas que llevarían a una
esteriotipia permanente. Desligarse de ataduras y pactis icc negativos. Muchas veces lo que
ellos creen que los separa los une. También seria objetivo de una terapia de pareja la
posibilidad de estar solo en presencia de otro tambien. Parecería que en algunas parejas es
muy difícil tener una vida propia o porque los 2 estan de acuerdo en no tenerla, el problema es
cuando un integrante de la pareja desea tener una vida propia, que la tiene y el otro no. Hay
que ayudar a que si la pareja no tiene cada uno de los integrantes vida propia, que empiecen a
desearlo, porque sino, uno termina viviendo la vida del otro y está muy bueno que uno
termine la vida compartiendo con otro, no viviendo la vida de otro que no es la propia.

Según Lemer, las metas de una terapia de pareja seria en 1er termino:

1- diferenciación de los cónyuges


2- llegar a entender las expectativas sobre el matrimonio y la pareja derivado de las
familias de origen
3- adquirir comprensión del compañero
4- enfrentar mutuas necesidades y mutuas modalidades
5- mejorar la comunicación
6- que se gusten más (uno diría generar el deseo en el otro)
7- haber logrado aprender a enfrentar los problemas
8- gozar más de la vida
9- abandonar la idea de que el otro tiene que cambiar
10- asumir responsabilidades sobre los propios cambios (no es el otro que tiene que
cambiar y yo me responsabilizo de lo que tengo que cambiar)
Textos a leer:

Tema niños:

 Winicott realidad y juego: capitulo 3 y 4


 Winicott el juego del garabato
 Winicott la observación del niño en una situación fija
 Winicott por que juegan los niños: LEIDO
 Tustin autismo y psicosis: LEIDO
 Rodulfo Trastornos narcisistas no psicóticos: capitulo 1
 Roistein: psicoanálisis con niños: LEIDO
 Roinstein: asperguer: LEIDO
 Ateneo tomas: LEIDO
 Ateneo marcos

Tema adolescencia:

 Liberman adolescencia
 Pisoni caso Federico
 Extra: Pisoni: adolescencia y su silencio
 Extra: Pisoni: mas alla de la pubertad

Tema adultos mayores

 Dorin la clínica con adultos mayores


 Dorin clínica de la vejez
 Ateneo Blanca: un comienzo en el final de la vida
 Rozitchner: ¿?
 Extra: Sosten en interpretacion de Winicott
 Extra: Caso clemens, el libro sobre el amor y el dolor
 Extra: Clinica con la muerte, marian
 Extra: Un final feliz

Tema grupo operativo:

 Cuatro principios fundamentales en la construcción de la teoría de la enfermedad


única de Pichon Rivière.
Tema pareja y familia:

 Losso cap 6
 Losso cap 8 y 9
 Ateneo: Losso la familia E
 Ateneo: Loso La familia G divorcio

Examen: NO MAS DE 4 CARILLAS (1 CARILLA DOS TEMAS TEORICOS) Y 1 CARILLA Y MEDIA P


CADA CASO. Times new roman 12, interlineado apenas

Dar mi vision clinica y fundamentar, aun si no estoy de acuerdo

Hay justificaciones en los casos, pero animense a sacar conclusiones fundamentadamente, dar
el vuelo personal

Como nosotros hacemos una lectura personal con los elementos que tenemos con lo que
hayamos leido en relacion a los casos

NINGUNA COPIA TEXTUAL

Caso G: el divorcio

+ sumarle bien la teoria de losso: es pura teoria pichoniana

+ grupo operativo, enfoque familiar pichoniano

Teoria del cono y teoria del rol del enfermo:

Mitos y secretos: Lo transgeneracional esta referido a lo que Freud llamaba lo filogenetico,


aquello que se va transmitiendo en la especie (agregar lo de apolo) y que quedan como
transmisiones inconcientes, con lo cual uno se asombra de ver en la decendencia cuestiones
de la propia ascendencia. Transmisor de las identificaciones inconcientes.

“a mi nadie me dijo que no tenga hijos de soltera”, “pero yo sabia q no habia que hacerlo”,
esto de a mi nadie me dijo, estas cosas q se saben a traves de esa transmision de los
contenidos psiquicos. El mito tiene ese carácter tambien, no se sabe quien lo dijo pero viene
de una generacion a otra.

A traves del tiempo el mito se va flexibilizando, por las transformaciones que sufre en las
epocas, en la cultura, quiza al principio un mito podia ser una certeza absoluta y sin embargo,
con el paso del tiempo, pasa a ser cuestionable, hasta pasar a ser desechable.

Lacan: el mito designa algo de lo real, que tiene que ver con lo imposible

El pacto de negativo:

“Momento negativo y contrainvestidura pag 223, contratransferenciales de los terapeutas…”


lo que muestra losso es justamente la contratransfeencia que se puede generar haciendo
parasitar al equipo en donde si no se toma conciencia de esto, puede llegar a fracasar en la
intervencion. La contratransferencia indica que hay una contraindicacion con la flia q estaban
tratando y de la misma manera de ellos terminaban envueltos en los vinculos
enlonquecedores. Losos muestra el trabajo continuo con el equipo de profesionales
trabajando la contratransferencia.

Hace una transferencia con el psicoterapeuta varon

De lo que uno no se puede defender es con aquello que no esta explicitado que tiene que ver
con el incc de los padres que atraviesa el incc de los hijos.

Beitson como hacer un esquizofrenico el explicaba el pensamiento paradojal dnd el niño queda
atrapado en un discurso q termina siendo una paradoja : se libre! Si yo te hago caso ya no soy
libre, por q estoy obedeciendo una orden.

El marcaba como hacer un esquizofrenico y en este discurso paradojal el niño queda atrapado.

Me parece q tal cosa, por q según el concepto de chivo expiatorio (ahí se pone el concepto
entre parentesis). Si lo asocian con otro concepto como para agregar o material de clinica 2.

Todo lo que digo tengo que decir por que

También podría gustarte