Está en la página 1de 31

Resumen Salud Mental y Aprendizaje

Definición de Salud OMS: La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define la Salud Mental no sólo
como la ausencia de trastornos mentales. La salud mental se define como un estado de bienestar en el
cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y satisfactoria y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.

La OMS declara de forma general que "no existe la salud sin la salud mental" y señala que "la salud
mental es primordial para el desenvolvimiento humano, social y económico de las naciones y esencial para
otras áreas de políticas públicas como son la asistencia social, los derechos humanos, la educación y el
empleo”.

La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos
de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y
contribuir a la mejora de su comunidad (OMS, 2022).

Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y


colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud
mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal,
comunitario y socioeconómico (OMS, 2022).

Malestar psíquico VS trastorno mental

 Malestar psíquico: Es común, causada por un problema o un acontecimiento; por lo general no es


grave (aunque puede serlo); por lo general de corta duración, no suele ser necesaria ayuda
profesional. NO ES NECESARIO UN DIAGNOSTICO
 Trastorno mental: Es menos común, puede ocurrir sin ningún tipo de estrés, muchas veces es
grave, por lo general tiene una larga duración y suele ser necesaria la ayuda profesional. DEBE
SER DIAGNOSTICADO

Existen mutuas influencias entre el ambiente y el comportamiento y que nuestras prácticas al evaluar,
intervenir o pronosticar, implican considerar sistemáticamente los procesos a través de los cuales los
ambientes afectan el curso del desarrollo y naturalmente los aprendizajes (Baeza, 2012).

La Psicopedagogía está continuamente comprometida en la búsqueda de nuevos estándares


medioambientales para la salud mental, y, el desarrollo de las habilidades, para aplicar la idea de la
ecología dentro de las prácticas de educación-aprendizaje y salud mental (Baeza, 2012). Para los
Psicopedagogos, se trata de abordar integralmente el conjunto de sentimientos, emociones,
conocimientos, actitudes, expectativas, que se conjugan en los aprendizajes. Se trata de una mirada que
valora la intersubjetividad, la interacción-transacción, la flexibilidad en los procesos de comprensión y los
contextos en los que se produce la conducta(Baeza, 2012, pág.2).

Psicopatología - Psicopedagogía Clínica

Psicopatología: La Psicopatología (del griego, psyché: alma; pathos: enfermedad; y logos: discurso
racional) es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la conducta anormal o desviada, y que
presta especial interés a la naturaleza u orígenes de los comportamientos patológicos.

La Psicopatología permite conocer, utilizar y aplicar los conocimientos acerca de ciertos indicadores o
síntomas presentes en la conducta anormal. Utiliza los sistemas de clasificación etiología, diagnóstico y
tratamiento de la conducta anormal utilizados en el ámbito científico, con los cuales guía su actividad
profesional sobre todo en el ámbito clínico con un fuerte compromiso social.

La Psicopatología se centra en el estudio científico de la conducta anormal, tanto en los aspectos


descriptivos (descripción clínica, clasificación, diagnóstico, etc.) como en los etiológicos (factores causales,
teorías y modelos etiológicos, etc.), y tanto en las personas adultas como en niños y adolescentes. Es
decir, se ocupa tanto de describir la conducta desadaptada y los procesos psicopatológicos implicados
como de la explicación de la misma. En consecuencia, son objeto de la Psicopatología tanto el estudio de
los procesos psicopatológicos como el de los diferentes trastornos o entidades clínicas (trastornos
psicopatológicos).

La psicopatología es una ciencia que estudia el origen, el curso y las manifestaciones de los procesos no
normales de la mente y la conducta humana que dificultan el desarrollo de un sujeto en su quehacer
cotidiano y que por lo tanto pueden influir en su falta de salud (OMS). La clínica es una actividad
profesional.

Psicopedagogía clínica: La PSICOPEDAGOGIA (Federación Argentina de Psicopedagogo,2010 en Baeza


2012), es una ciencia transversal, que se ocupa del aprendizaje humano en cada contexto y cada una de
las franjas etarias donde éste se desarrolla, sistemática o asistemáticamente. Como disciplina científica
con pleno derecho, inserta ya en todo tipo de organizaciones, colabora con su diseño inteligente y el pleno
desarrollo de los procesos de aprendizaje, individuales y organizacionales que allí se den (Baeza, 2012).

La Psicopedagogía Clínica es la disciplina que se dedica al diagnóstico y tratamiento de niños,


adolescentes y adultos con dificultades en el aprendizaje.

¿Qué alcance tiene la psicopedagogía clínica? Diagnosticar, evaluar, asistir, orientar y asesorar en el área
social- comunitaria para la promoción y la prevención de la salud y calidad de vida de grupos y
comunidades, y, por otro lado, la intervención en situaciones críticas. La psicopedagogía clínica puede
intervenir en los tres niveles de prevención, siendo un participante activo en la planeación y ejecución de
estrategias.

LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN EL DSM-5

Sistemas de clasificación de los trastornos mentales

 La psiquiatría estaría basada en el modelo médico, y tendría mucho en común con las diferentes
ramas de la medicina.
 La psiquiatra ha de basarse en el conocimiento y en los métodos científicos
 La Psiquiatría atiende a persona que tienen una enfermedad mental y que necesitan tratamiento.
 Las enfermedades mentales existen, por lo que es necesario investigar su etiología, diagnóstico y
tratamiento.
 Es necesario codificar, mediante diversas técnicas, los criterios de diagnóstico
 Ha de comprobarse la fiabilidad y la validez de los criterios de diagnóstico y clasificación a través
de diferentes técnicas estadísticas.

Detractores de las clasificaciones

- El experimento de Rosenthal 1973.

- Inutilidad de las Clasificaciones porque no aportaban datos relevantes a los problemas concretos de cada
paciente y la manera de solucionarlos.

- Efectos indeseables del diagnostico provocados por los estereotipos sociales peyorativos sobre la
enfermedad mental

- La psicopatología trata de unas condiciones que difícilmente pueden ser reducidas a una etiqueta
diagnóstica porque afectan a la vida humana.

- El movimiento anti-psiquiátrico consideró las clasificaciones como un sistema de control político.

DSM V

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría


(AAP) es una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones de las categorías
diagnósticas Objeto: que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar,
estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.
El DSM (consideraciones)

• se elaboró a partir de datos empíricos

• metodología descriptiva

• objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos e investigadores

• se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico

• NO tiene la pretensión de explicar las diversas patologías

• NO quiere proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico

• NO se adscribe a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o de la psiquiatría

• NO clasifica a las personas

DIFERENCIAS ENTRE EL DSM IV Y DSM V

DSM IV DSM V
ORIGEN Se centra en objetivos clínicos, Al igual que su predecesor
de investigación y aporta novedadescon respecto al
educacionales; apoyándose en código, clasificación y
fundamentos empíricossólidos diagnóstico de trastornos
mentales.
ESTRUCTURA 16 clases diagnósticas- 366 Los cambios más destacables
categorías- Estructura son la eliminación del sistema
descriptiva común de cada multiaxial y la reorganización de
trastorno del manual.- Sistema los capítulos.Está organizado en
de evaluación multiaxial centrado tres secciones. La Sección I está
en 5 ejes: síndromesclínicos y dirigida a proporcionar pautas
atención clínica; trastornos de la para el uso clínico y forense del
personalidad y retraso mental; manual. La Sección II incluye los
enfermedades médicas; criterios y códigos diagnósticos
problemas psicosociales y de los diferentes trastornos y, por
ambientales; grado de último, La Sección III recoge
funcionamiento global y Escala medidas dimensionales para la
de Evaluación de la Actividad evaluación de los síntomas,
Global (EEAG)- Glosario de criterios sobre la formulación
términos técnicos.- cultural de los trastornos y una
Modificadores/ cuantificadores: propuesta alternativa sobre la
de gravedad (leve, moderado, conceptualización de los
grave), curso clínico (remisión trastornos de personalidad.
total o parcial), y de seguridad en
el diagnóstico (provisional).-
Incluye información referida a la
adaptación cultural del manual
OBJETIVOS -Realiza una clasificación
haciendo énfasis en la
fenomenología, etiología y curso,
como rasgos definitorios.-Sigue
un modelo dimensional basado
en la cuantificación de atributos
(más que en la asignación de
categorías) y es de mayor
utilidad en la descripción de los
fenómenos que se distribuyen
entre sí de manera continua y
que no poseen límites definidos.-
Establece un diagnóstico como
sinónimo de elección de
tratamiento
Organismo que lo aprueba APA APA
SIGNIFICADO DE TRASTORNO Mantiene el cpto. de - Implica una distinción
MENTAL TRASTORNO entre lo mental y lo físico sin
MENTALRecibiendo el nombre establecer un límite preciso entre
de RETRASO MENTAL ambos y que, por lo tanto,
englobe todas las posibilidades.-
El TM es conceptualizado como
un síndrome o patrón
comportamental o psicológico de
significación clínica que aparece
asociado a un malestar o a una
discapacidad.- Busca una
clasificación diagnóstica,
homogénea dentro de lo
posibleRecibe el nombre de
discapacidad intelectual.
Cambios importantes en Trastorno de inicio en la infancia, Desórdenes del Neuro desarrollo
relación a la clasificación. niñez y adolescencia
Trastorno de Aprendizaje
Trastorno de Aprendizaje - Dislexia
- Lectura - Discalculia
- Calculo - Escritura
- Expresión escrita - Indicar si es LEVE;
- Aprendizaje no especificado MODERADO O
GRAVE.
Trastorno Motor Trastorno motor
- Desarrollo de la coordinación - De la coordinación
- Estereotipados
Trastorno De la comunicación Trastorno de la Comunicación
- Expresivo - Trastorno del lenguaje
- Mixto - Trastorno del Habla
- Fonológico - Comunicación social
- Tartamudez pragmática
- T. comunicación no - No especificado
especificado
TEA
TGD - Especificar si está asociado a
- Autista causas
- Rett médicas, genéticas o a
- Desintegrativo infantil trastornos
- Aspeger neurológicos mental o de
- TGD no especificado comportamiento
- Especificar si necesita ayuda,
TDA y comportamiento ayuda
perturbador notable o muy notable
- TDAH - C/ o S/ Discapacidad
- TDAH no especificado intelectual. C/ o S/
- T. Disocial deterioro del lenguaje. C/ o S/
- Negativista desafiante catatonia
- T. comportamental no
especificado.
Otros:
- Ansiedad TDAH
- Mutismo selectivo - Combinada
- Reactivo - Falta de atención
- Mov. Esterotipados - Hiperactivo/impulsivo
- No especificados Otros:
T. del desarrollo neurológico
especificado
T. del desarrollo neurológico no
especificado.

Los Trastornos del neurodesarrollo

- Grupo de trastornos que tienen su origen en el periodo de desarrollo

- Se caracterizan por déficits en el desarrollo que producen limitaciones en áreas específicas o limitaciones
globales

- Estos déficits producen dificultades/limitaciones en lo personal, social, académico o en el funcionamiento


ocupacional

Los Trastornos del desarrollo intelectual

- Inicio durante el periodo de desarrollo.

- Incluye limitaciones del funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo (comportamientos


conceptual, social y práctico).

- Las deficiencias de las funciones intelectuales incluyen el razonamiento, la resolución de problemas, la


planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la
experiencia.

- Estas deficiencias deben estar confirmadas mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia
estandarizadas individualizadas.

- Las deficiencias del comportamiento adaptativo producen fracaso del cumplimiento de los estándares de
desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social.

- Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la
vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos
tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.

Retraso global del desarrollo

- Menores de 5 años.

- Cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años de la
infancia.

- Incluye niños/as demasiado pequeños para participar en las pruebas estandarizadas.

- Esta categoría se debe volver a valorar después de un periodo de tiempo.


Discapacidad intelectual no especificada

- Mayores de 5 años cuando la valoración del grado de discapacidad intelectual mediante procedimientos
localmente disponibles es difícil o imposible debido a deterioros sensoriales o físicos asociados, como
ceguera o sordera prelingual, discapacidad locomotora o presencia de problemas de comportamiento
graves o la existencia concurrente de trastorno mental.

- Esta categoría solo se utilizará en circunstancia excepcionales y se debe volver a valorar después de un
periodo de tiempo.

¿Qué cambios observamos respecto al DSM-IV?

- Denominación discapacidad intelectual, antes retraso mental.

- Inicio en el periodo de desarrollo, antes inicio antes de los 18 años.

- Las habilidades adaptativas se dividen en conceptuales, sociales y prácticas.

- El trastorno requiere una especificación en función de la gravedad, que se hace en función del nivel
adaptativo y no en función del CI, argumentando que el nivel adaptativo es el que determina el nivel de
apoyos requerido.

- Aparición del retraso global del desarrollo. Menores de 5 años que no cumplen los hitos evolutivos, pero
que no pueden ser evaluados. El diagnostico debe ser revisado.

- Discapacidad intelectual de gravedad no especificada cuando la inteligencia del sujeto no puede ser
evaluada con el test convencionales.

Los Trastornos de la comunicación

 Trastorno del lenguaje - Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas
sus modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos u otro).
- Deficiencias en la comprensión o la producción. Incluyen:
• Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
• Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras
juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
• Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir
un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
- Las capacidades de lenguaje están desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo
esperado para la edad.
- Limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos
o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
- El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.
- Las dificultades no se pueden atribuir a un deterior auditivo o sensorial, a una disfunción motora o
a otra afección médica o neurológica y no se explica mejo por una discapacidad intelectual o
retraso global del desarrollo

 Trastorno fonológico - Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la


inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.
- La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación
social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier
combinación.
- El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo.
- Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis
cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o
neurológicas.
 Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
- Alteraciones de la fluidez y organización temporal del habla, inadecuadas para la edad del
individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición de
uno (o más) de los siguientes factores:
• Repetición de sonidos sílabas.
• Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.
• Palabras fragmentadas (p. ej. Pausas en medio de una palabra).
• Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).
• Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
• Palabras producida por un exceso de tensión física.
• Repetición de palabras completas monosílabas (EJ: Yo yo yo yo lo veo).
- La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación
social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación.
- El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del desarrollo.
- La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, a un daño neurológico
(ej: ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno
mental.
 Trastorno de la comunicación social
A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación
verbal y no verbal:
• Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales como saludar y compartir
información, de manera apropiada al contexto social.
• Deterioro en la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto y a
las necesidades del que escucha.
• Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, y saber cuando utilizar signos
verbales y no verbales para regular la interacción.
• Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (ej. Hacer inferencias) y
significados no literales o ambiguos del lenguaje (ej: expresiones idiomáticas, humor, metáforas).

 Trastorno de la comunicación social


- Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social,
las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en
combinación.
-Los síntomas comienzan en las primeras fases del desarrollo y no se pueden atribuir a:
• afección médica o neurológica
• baja capacidad en los dominios de la morfología y pragmática
• trastorno del espectro del autismo
• discapacidad intelectual
• retraso global del desarrollo
• otro trastorno mental.

 Trastorno de la comunicación no especificado


- No cumplen todos los criterios del trastorno de comunicación o de ninguno de los trastornos de la
categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico.
- Se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento
de los criterios de trastorno de la comunicación o de un trastorno de desarrollo neurológico
específico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un
diagnóstico más específico.

¿Qué cambios observamos respecto al DSM-IV?


- Unificación del trastorno mixto receptivo-expresivo y el trastorno expresivo en trastorno del
lenguaje.
- Habla de lenguaje en todas sus modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos u otro).
- Inicio de los síntomas en las primeras fases del desarrollo.
- Las dificultades no son atribuibles a condiciones médicas ni neurológicas.
- Tartamudeo pasa a trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo).
- Nuevo trastorno de comunicación social pragmática.

Los Trastornos del espectro autista

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos,


actualmente o por los antecedentes:

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por ejemplo, desde un acercamiento social
anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses,
emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social varían,
por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del
contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta
de expresión facial y de comunicación no verbal.

3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones varían, por ejemplo,
desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades
para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan (2 o


+), actualmente o por los antecedentes:

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos

2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento


verbal o no verbal

3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés

4. Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del
entorno

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del desarrollo

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, lo laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso global del
desarrollo.

¿Qué cambios observamos respecto al DSM-IV?

- Se han unificado todos los trastornos como Trastornos del espectro autista (TEA) desapareciendo el
resto de las categorías.

- Cae un eje y se unifican en 2

- Ya no se habla del lenguaje (“retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral” DSM-IV)

- Se incluye la hiper/hipo reactividad en el eje 2.

- Severidad

Los Trastornos Déficit de atención con hiperactividad


A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el
desarrollo, que se caracteriza por:

1. Inatención: Seis (o más) de los síntomas, durante al menos 6 meses, afectando directamente las
actividades sociales y académicas/laborales:

• Presentación clínica de falta de atención

• No presta atención a los detalles o comete errores por descuido.

• Tiene dificultad para mantener la atención.

• Parece no escuchar.

• Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final.

• Tiene dificultad con la organización.

• Evita o le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.

• Pierde las cosas.

• Se distrae con facilidad.

• Es olvidadizo para las tareas diarias.

2. Hiperactividad e Impulsividad: Seis (o más) de los síntomas se han mantenido durante al menos 6
meses, afectando directamente las actividades sociales y académicas/laborales:

• Mueve o retuerce nerviosamente las manos o los pies, o no se puede quedar quieto en una silla. • Tiene
dificultad para permanecer sentado.

• Corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los adultos.

• Dificultad para realizar actividades tranquilamente.

• Actúa como si estuviera motorizado; el adulto frecuentemente se siente impulsado por un motor interno.

• Habla en exceso.

• Responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas.

• Dificultad para esperar o tomar turnos.

• Interrumpe o importuna a los demás

Ejemplos presentación clínica inatento:

• Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (ej: materiales y pertenencias en
orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo, no cumple los plazos).

• Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (ej: materiales escolares, libros,
instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).

• Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (ej: hacer las tareas, en adolescentes, mayores y
adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).

Ejemplos presentación clínica hiperactividad e impulsividad:

• Con frecuencia se levante en situaciones en que se espera que permanezca sentado (ej: en clase, en la
oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar).

• Con frecuencia corretea o trapa en situaciones en las que no resulta apropiado. NOTA: en adolescentes
o adultos, puede limitarse a estar inquieto).
• Con frecuencia le es difícil esperar su turno (ej: mientras espera una cola).

Otro trastorno por Déficit de atención con hiperactividad especificado.

• El clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios. Esto
se hace registrando «otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad específico» y a continuación
el motivo especificado (ej «con síntomas de inatención insuficientes»).

Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad no especificado.

• El clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de trastorno e incluye
presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.

¿Qué cambios observamos respecto al DSM-IV?

- TDAH ya no es considerado un trastorno de la conducta.

- Trastorno negativista-desafiante y trastorno disocial pasan a la categoría de Trastornos destructivos, del


control de los impulsos y de la conducta.

- Cambio en la edad de inicio requerida, que pasa de los 7 años a 12.

- Se incluyen ejemplos en los indicadores de adolescentes y adultos, requiriendo menos indicadores para
el diagnóstico.

- En los criterios de exclusión se elimina el trastorno de espectro autista, permitiendo por tanto el
diagnóstico conjunto de TEA y TDAH.

- Especificar en remisión parcial.

- Especificación de la gravedad: leve, moderado, grave.

- Aparición de Otro Trastorno específico por déficit de atención con hiperactividad y Trastorno por déficit
de atención con hiperactividad no especificado.

Los Trastornos del aprendizaje

Trastorno específico del aprendizaje

A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia


de alguno de los síntomas, al menos durante 6 meses:

1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo.

2. Dificultad para comprender el significado de lo que se lee.

3. Dificultades ortográficas.

4. Dificultades con la expresión escrita.

5. Dificultades para dominar el sentido numérico, datos numéricos y el cálculo.

6. Dificultades para el razonamiento matemático.

B. Las aptitudes académicas afectadas están por debajo de lo esperado para la edad cronológica e
interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida
cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una
evaluación clínica integral.

C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero pueden no manifestarse totalmente
hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del
alumno.
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos
visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta
de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.

Se han de cumplir los 4 criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la historia del individuo
(del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa.

Con dificultades en la lectura:

- Precisión en la lectura de palabras.

- Velocidad o fluidez de la lectura

- Comprensión de la lectura.

Con dificultades en expresión escrita:

- Corrección ortográfica.

- Corrección gramatical y de la puntuación.

- Claridad u organización de la expresión escrita.

Con dificultad matemática:

- Sentido de los números.

- Memorización de operaciones aritméticas.

- Cálculo correcto o fluido

- Razonamiento matemático correcto.

Gravedad actual:

Leve: algunas dificultades con las aptitudes de aprendizaje en una o dos áreas académicas, pero
suficientemente leves para que el individuo pueda compensarlas o funcionar bien cuando recibe una
adaptación adecuada o servicios de ayuda, especialmente durante la edad escolar.

Moderado: Dificultades notables con las aptitudes de aprendizaje en una o más áreas académicas, de
manera que el individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser competente sin algunos períodos de
enseñanza intensiva y especializada durante la edad escolar. Se puede necesitar alguna adaptación o
servicios de ayuda al menos durante una parte del horario en la escuela, en el lugar de trabajo o en casa
para realizar las actividades de forma correcta y eficaz.

Grave: Dificultades graves que afectan a varias áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas
probabilidades de aprender esas aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y
especializada durante la mayor parte de los años escolares. Incluso con diversos métodos de adaptación y
servicios adecuados en casa, en la escuela o en el lugar de trabajo, el individuo puede no ser capaz de
realizar con eficacia todas las actividades.

Los Trastornos motores

A. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo esperado
para la edad cronológica, la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las dificultades se
manifiestan en torpeza (p.e. dejar caer o chocar con objetos), y lentitud e imprecisión en la realización de
habilidades motoras (p.e. coger un objeto, utilizar las tijeras o cubiertos, escribir a mano, montar en
bicicleta o participar en deportes).

B. El déficit interfiere de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana
apropiadas para la edad cronológica (p.e. el cuidado y mantenimiento de uno mismo) y afecta a la
productividad académica/escolar, las actividades prevocacionales y vocacionales, el ocio y el juego.
C. Los síntomas empiezan en las primeras fases del periodo de desarrollo.

D. Las deficiencias no se explican mejor por discapacidad intelectual o deterioros visuales, y no es


atribuible a una afección neurológica que altera el movimiento (p.e. parálisis cerebral, distrofia muscular,
trastorno degenerativo).

Trastorno de movimientos estereotipados

A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo (p.e. sacudir o agitar las manos,
mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo).

B. El comportamiento interfiere en las actividades sociales, académicas u otras y puede dar lugar a la
autolesión.

C. Comienza en las primeras fases del periodo de desarrollo.

D. El comportamiento no es atribuible a efectos fisiológicos de una sustancia o una afección neurológica y


no se explica mejor por otro trastorno del desarrollo neurológico o mental (ej: tricotilomanía, trastorno
obsesivo-compulsivo).

Especificar si:

- Con comportamiento autolesivo.

- Sin comportamiento autolesivo.

Especificar si:

- Asociado a una afección médica o genética, un trastorno del desarrollo neurológico o un factor ambiental
conocido (p.e. síndrome de Lesch-Nyhan, discapacidad intelectual, exposición intrauterina al alcohol).

Especificar la gravedad actual:

- Leve: los síntomas desaparecen fácilmente mediante el estímulo sensorial o distracción.

- Moderado: Los síntomas requieren medidas de protección explícitas modificación del comportamiento.

- Grave: Se necesita vigilancia continua y medidas de protección para prevenir lesiones graves.

Trastornos de tics

Un tic es una vocalización o un movimiento súbito, rápido, recurrente, no rítmico.

Trastorno de la Tourette

A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la
enfermedad, aunque no necesariamente de forma recurrente.

B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante mas de un año desde
la aparición del primer tic.

C. Comienzan antes de los 18 años.

D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (ej: cocaína) o a otra
afección médica (ej: enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).

Otros trastornos del desarrollo neurológico

Estas categorías se aplican a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un
trastorno del desarrollo neurológico que causan deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría
diagnóstica del desarrollo neurológico
Otro trastorno del desarrollo neurológico especificado: Esta categoría se utiliza en situaciones en las que el
clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de ningún
trastorno del desarrollo neurológico especifico. Esto se hace registrando «otro trastorno del desarrollo
neurológico especificado» y a continuación el motivo específico (p.e. trastorno del desarrollo neurológico
asociado a exposición intrauterina al alcohol).

Trastorno del desarrollo neurológico no especificado: Esta categoría se utiliza en situaciones en las que el
clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de un trastorno del desarrollo
neurológico especifico e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un
diagnóstico más específico (p.e. en el ámbito de urgencias).

Modelo Sistémico Familiar

Definición de un sistema.

Inicialmente, un sistema es un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus
atributos, en el que los objetos son los componentes o partes de un sistema, los atributos son las
propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido al sistema.

Las relaciones, al ser consideradas en el contexto de un conjunto dado de objetos, dependen del problema
de que se trate, incluyendo las relaciones importantes o interesantes y excluidas las que son reales o no
esenciales. la decisión acerca de cuáles son las relaciones importantes y cuáles las triviales dependen de
la persona que trata el problema, la cuestión de la trivialidad depende del interés de cada uno.

Lo importante no es el contenido de la comunicación sino exactamente el aspecto relacional de la


comunicación humana.

Propiedades de los sistemas abiertos:

Totalidad: cada una de las partes de un sistema se encuentra relacionada de tal manera con las otras que
un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Un sistema se
comporta no sólo como un simple compuesto de elementos independientes sino como un todo inseparable
y coherente. Dicha característica puede ser entendida mejor en contraste con su opuesto, el carácter
sumatorio: si las variaciones en una de las partes no afectan a las otras o a la totalidad, entonces dichas
partes son independientes entre sí y constituyen un montón que no es más complejo que la suma de sus
elementos. Los sistemas siempre se caracterizan por cierto grado de totalidad. La no-sumatividad, como
corolario de la noción de totalidad, proporciona una guía negativa para la definición del sistema. o sistema
no puede entenderse como la suma de sus partes, sino que se hace necesario dejar de lado las partes en
beneficio de la Gestalt y prestar atención al núcleo de su complejidad, a su organización. Cuando la
interacción se considera como un derivado de propiedades individuales tales como roles, valores,
expectativas y motivaciones, el compuesto es un montón sumatorio que puede dividirse en unidades más
básicas. Encontraste a partir del primer axioma de la comunicación, según el cual toda conducta es
comunicación y resulta imposible no comunicarse, se deduce que las secuencias de comunicación serían
recíprocamente inseparables, siendo la interacción no sumativa.
Retroalimentación: La retroalimentación y la circularidad constituyen el modelo causal adecuado para una
teoría de los sistemas interaccionales. La naturaleza específica del proceso de retroalimentación es de
interés mucho mayor que el origen y, a menudo, que el resultado.

Equifinalidad: es un sistema circular auto-modificador, los resultados no están determinado tanto por las
condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. Esto significa que
idénticos resultados pueden tener orígenes distintos debido a que lo decisivo es la naturaleza de la
organización. Bertalanffy señaló que la estabilidad de los sistemas abiertos se caracteriza por el principio
de equifinalidad qué, en contraste con los estados de equilibrio de los sistemas cerrados que se
encuentran determinados por las condiciones iniciales, el sistema abierto puede alcanzar un estado
independiente del tiempo y también de las condiciones iniciales y determinado tan sólo por los parámetros
del sistema. Si la conducta equifinal de los sistemas abiertos está basada en su independencia con
respecto a las condiciones iniciales, no sólo condiciones iniciales distintas pueden llevar al mismo
resultado final sino que diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas causas. Este corolario
se basa en la premisa de que los parámetros del sistema predominan por sobre las condiciones iniciales.

Una de las características más significativas de los sistemas abiertos es la conducta equifinal,
sobretodo en contraste con el modelo de los sistemas cerrados. El estado final del sistema cerrado
está completamente determinado por las circunstancias iniciales qué pueden considerarse como la mejor
explicación de este sistema. Sin embargo, en el caso de un sistema abierto, las características
organizativas del sistema abierto pueden incluso hacer que se llegue al caso extremo de la independencia
total con respecto a las condiciones iniciales: el sistema constituye entonces su mejor explicación y el
estudio de su organización actual es la metodología adecuada.

Sistemas Interacciones Estables: Son aquellos sistemas caracterizados por la estabilidad, denominados
sistemas de estado constante. Un sistema es estable tiende a permanecer dentro de los límites definidos.

● Relaciones estables

● Limitación

● Reglas de relación

● La familia como sistema: La teoría de las reglas familiares se adecua a la definición inicial como un
sistema estable con respecto algunas de sus variables si estás variables tienden a mantenerse dentro de
límites definidos, llevando a una consideración más formal de la familia como sistema.

El modelo para la interacción familiar fue sugerido por Jackson cuando introdujo el concepto de
homeostasis familiar, al observar que las familias de los pacientes psiquiátricos a menudo sufrían
repercusiones drásticas cuando el paciente mejorada, postulando que estas conductas y la enfermedad el
paciente consistían en mecanismos homeostáticos que intervenían para que el sistema perturbado
recuperar su delicado equilibrio. Esta formulación constituye el núcleo de un enfoque comunicacional de la
familia.

características de sistema abierto y cerrado

Un sistema cerrado es aquel en el cual la corriente de salida o la información, es decir su producto,


modifica su corriente de entrada, es decir, sus insumos. Y un sistema abierto es aquel cuya corriente de
salida no modifica la corriente de entrada. Un ejemplo de sistema cerrado es el de la calefacción. Un
ejemplo de sistema abierto podría ser un estanque de agua, en el que la salida de agua no tiene relación
directa con la entrada de agua al estanque. Los sistemas abiertos tienden a moverse hacia niveles cada
vez más complejos de organización.

Características de los sistemas cerrados

● Las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas

● Su ocurrencia no puede ser predicha

● La naturaleza de la variación es conocida

Un sistema cerrado es aquel que no intercambia información con su medio.

Características de los sistemas abiertos

● Existe un intercambio de energía y de información entre el sistema y su medio o entorno.

● El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna forma de equilibrio continuo, o estado
permanente.

● Las relaciones con el medio son tales que admiten cambios y adaptaciones, tales como el crecimiento en
el caso de los organismos biológicos.

Propiedades de los sistemas abiertos

● Totalidad: Las partes se encuentran en una relación tal que la modificación de un elemento o alguna
relación dentro del sistema provoca la modificación de todo el sistema.

● Retroalimentación o feedback : Base de la circularidad, característica propia de los procesos interactivos


de los sistemas abiertos. Hay dos tipos de retroalimentación, una positiva y otra negativa, en función de los
efectos. Se considera “retroalimentación negativa” a aquella que rechaza el cambio, o sea que mantiene la
estabilidad (homeostasis) del sistema. Se considera “retroalimentación positiva” a aquella que provoca una
pérdida de la estabilidad en el sistema, por lo cual acepta el cambio. Es importante aclarar que lo de
“positivo” y “negativo” no hace referencia a si es beneficioso o no, sino a si acepta o rechaza el cambio. Si
la autorregulación del sistema falla, encontramos dos consecuencias: Que los procesos transformativos
lleven a la disolución del sistema o que se produzca un endurecimiento del sistema (rigidez).

● Equifinalidad: Hace referencia a los procesos y a cómo éstos fueron llevados a cabo. Los mismos
resultados pueden tener orígenes distintos, contrariamente a lo que ocurre en los sistemas cerrados.

Ciclo vital de la familia

Etapa del desarrollo vital

Tanto la niñez como la adolescencia son etapas cruciales en el desarrollo humano, con profundos cambios a nivel
físico, social y psicológico. La población infanto juvenil reviste importancia para la atención en salud mental dado que
en estas etapas de ciclo vital suceden acontecimientos cruciales que requieren de espacios de reconstrucción de sus
roles sociales y de redes de apoyo institucional o comunitario para abordarlos de manera que beneficien al
individuo, su grupo familiar y social.

Es evidente que estas fases de la vida por sus peculiaridades culturales acceden a pocas oportunidades para el
ejercicio de sus derechos, que redunda en escasa consolidación de las redes sociales de apoyo. En el mundo entero
existe una importante incidencia y prevalencia de psicopatología en la población infanto juvenil. Pese a esto, la
problemática sólo ha sido abordada focalizando la atención en los que presentan psicopatología, sin considerar el
contexto familiar y los factores protectores y en salud mental.

Se debe hacer énfasis en la importancia de los factores de riesgo y protección, cuya influencia es determinante en el
origen, curso y desenlace de los trastornos mentales, especialmente en estas etapas de la vida. Varios son los
factores que se conjugan para dar cuenta del aumento de patología mental en niños y adolescentes. Entre los que
parecen tener mayor incidencia cabe mencionar la soledad en transcurren estos períodos cruciales del ciclo vital en
la sociedad moderna.
El progresivo aumento separaciones matrimoniales y del divorcio, junto con el creciente fenómeno del embarazo de
adolescentes, dan cuenta de un dramático aumento de hogares monoparentales. Un porcentaje importante de los
embarazos de adolescentes son hijos no deseados, lo que conlleva a un grave riesgo de abandono, de deprivación
afectiva abierta o encubierta, de maltrato infantil y en general de violencia intrafamiliar.

Por otra parte, el hecho que un niño se críe en un hogar donde existan ambas figuras parentales, no garantiza que su
desarrollo psicosocial vaya a cursar normalmente. La evidencia empírica no se equivoca al asegurar que la discordia
marital crónica es un factor seguro de graves trastornos emocionales y conductuales de los hijos. Diversos factores
macrosociales y culturales han deteriorado la calidad y cantidad de vida familiar, las condiciones laborales cada vez
se contraponen más a la familia, sobre todo cuando ambos padres trabajan fuera del hogar lo que a la vez,
determina que el adulto a cargo de los hijos debe trabajar jornada completa y por ende sólo tenga un mínimo el
tiempo dedicado a su cuidado y protección.

A los factores psicosociales ya mencionados se agregan los de tipo biológico que también han incrementado la
patología neuropsiquiátrica infantil. Así entonces, y en síntesis, podríamos decir que los desafíos que nos plantea la
sociedad actual hace cada vez más necesaria la asistencia de la Salud Mental infanto-juvenil.

Se estima que al menos uno de cada cinco niños puede tener algún problema de salud mental identificable y
tratable. Al menos uno de cada veinte, es decir, unos 3 millones de jóvenes pudieran tener una ―perturbación
emocional seria. La depresión severa, que anteriormente se pensaba que afectaba solamente a los adultos, ahora se
sabe que afecta a 1 de cada 50 niños. El suicidio es la tercera, y en muchos países la segunda, causa de muerte entre
los jóvenes de 15 a 19 años de edad, siendo 18 los jóvenes que se quitan la vida diariamente.

Durante mucho tiempo se ha negado que los niños y adolescentes sufrieran trastornos mentales o se ha minimizado
su importancia. Sin embargo la realidad es bien distinta, más de la mitad de las enfermedades mentales de la
población surgen en la infancia y existe una continuidad entre los trastornos mentales infantiles y los de la vida
adulta. No hay duda respecto a la gravedad y serias consecuencias que tienen estos trastornos cuando no se tratan
ya que condiciona seriamente su futuro, disminuye sus oportunidades educativas, vocacionales y profesionales. Se
da la circunstancia de que un porcentaje muy elevado de niños y jóvenes que sufren trastornos mentales y no son
diagnosticados terminan en Centros de Menores y en el mundo de la delincuencia, es decir, lo que no hizo el sistema
sanitario pasa a ser un problema del sistema judicial cuando ya es muy difícil el remedio.

No hay que olvidar que estos trastornos pueden prevenirse, otros tratarse y curarse y una gran mayoría de pacientes
puede llevar una vida satisfactoria. La edad modula las características clínicas de los trastornos mentales y estos
surgen en un momento u otro del ciclo vital dependiendo de la edad del individuo.

Los Retrasos del desarrollo, el Autismo y otros Trastornos generalizados del desarrollo se manifiestan desde los
primeros meses de vida. Los problemas de comportamiento desde los dos años, los síntomas de ansiedad desde los
4-5 años o incluso antes, el consumo de sustancias desde los 11-12 años, la esquizofrenia con características
similares a la del adulto desde los 14-15 años y la depresión desde los 5-6 años.

Así como las enfermedades pediátricas fueron el gran desafío del siglo XX, los problemas mentales, emocionales y
psicosociales de los niños y adolescentes son, sin duda, el gran desafío sanitario del siglo XXI. Un 10-20% de los niños
y adolescentes sufre trastornos mentales y sólo una quinta parte son correctamente diagnosticados. Pero además
hay que destacar que existen otros niños y jóvenes, en número nada despreciable, que tienen problemas que no
cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno mental, pero que son fuente de sufrimiento. Estos niños también
deben recibir ayuda y beneficiarse de una evaluación rigurosa y de medidas y recomendaciones apropiadas.

La atención a la salud mental debe inspirarse en una visión esperanzada del futuro de los niños y adolescentes y
debe basarse en los valores de justicia, equidad, solidaridad y respeto, pues ellos son nuestro futuro.

Con los datos existentes no es fácil dibujar un cuadro preciso de la situación de la atención a la salud mental de los
niños y los adolescentes. Y sin ese conocimiento es imposible tomar medidas para mejorarla. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) los países deben elaborar planes de acción en este campo que sirvan de
referencia a los organismos e instituciones relacionadas con la infancia y la adolescencia (WHO, 2005). Estos planes
contribuyen a mejorar la salud y bienestar de los niños y jóvenes e introducen criterios de equidad, justicia, rigor y
eficacia. Los beneficiarios son la población infanto juvenil, las familias, las comunidades donde viven y la sociedad en
general. Hay que tener presente que los niños y los jóvenes adquieren entidad propia y dejan de ser una mera
prolongación de los adultos. Esta visión tiene la ventaja de posibilitar el avance hacia la creación de servicios de salud
mental propios. Una especificidad que abarcará también la formación de profesionales y la investigación. Los
trastornos mentales tienen enormes repercusiones en el desarrollo emocional e intelectual de los niños y
adolescentes, en el aprendizaje escolar, la adaptación social y el descubrimiento de la vida. Minan la imagen
personal y la autoestima, la estabilidad y economía de las familias y son una carga para toda la sociedad. Promover la
salud mental infanto juvenil, prevenir, diagnosticar y tratar correctamente los problemas mentales y emocionales, es
un acto de justicia social.

La promoción de la salud de los niños y los jóvenes requiere la estrecha colaboración de los servicios sanitarios,
educativos, sociales y judiciales, así como de los padres y la población en general. Otro aspecto fundamental en la
prevención y tratamiento de los trastornos mentales y emocionales de niños y adolescentes son los factores de
riesgo y de protección de sufrir psicopatología. Unos y otros pueden ser de tipo genético, intrauterino, perinatal,
familiar y social. Uno de los objetivos esenciales debe ser evitar el estigma y discriminación de los niños y
adolescentes. Los problemas mentales siguen siendo motivo de vergüenza para las familias y mucho más aun para
los niños y los jóvenes que disponen de menores recursos intelectuales y emocionales para enfrentarse con la crítica
y el desprecio. Si la enfermedad afecta a niños y adolescentes, los mencionados efectos tienen un componente aún
más dramático. Los trastornos mentales y emocionales de la población infantil y juvenil son poco conocidos en el
entorno social e incluso en el profesional, lo cual dificulta la consecución de ayuda en el preciso momento en que se
sospecha que algo no funciona.

Cuando la enfermedad avanza y se cronifica trae consigo dos elementos denominados con términos similares, pero
con distinto contenido: perjuicio y prejuicio. Al perjuicio de la salud, se añade el prejuicio sobre la persona que la
sufre. El prejuicio se alimenta del desconocimiento y es en este terreno donde nace y se fortalece el estigma. Por lo
tanto, es de gran importancia el cuidado de la salud mental en la infancia y adolescencia tanto en aquellos que
puedan desarrollar trastornos en algún momento, como a los que tempranamente ya los presenten de forma
evidente. El objeto de este cuidado incluye a la familia, como el grupo más importante en el desarrollo de la salud
mental del niño y adolescente, así como al entorno social con el que ellos establecen relaciones durante sus
primeros años y a los profesionales que han de atenderle. Hay que establecer sistemas integrales, integrados y
eficientes de promoción, prevención, asistencia, tratamiento, rehabilitación y recuperación lo que conlleva la
necesidad de una indispensable articulación entre niveles sanitarios (neonatología y pediatría hospitalaria, atención
primaria, sistema salud mental especializada) e intersectoriales (educación y servicios sociales entre otros) en planes
coordinados conjuntamente.

Para alcanzar mejores niveles de salud mental positiva no basta con tratar las enfermedades mentales, sino que son
necesarias políticas, estrategias e intervenciones dirigidas, de forma específica, a mejorarla. Para ello es necesario
cambiar el énfasis desde la perspectiva tradicional, centrada en los trastornos mentales, hacia una nueva perspectiva
que tome en consideración la promoción de la salud mental.

El conjunto de acciones de promoción y prevención deben desarrollarse sobre necesidades identificadas, lo cual
requiere identificar poblaciones diana en entornos y hábitats concretos. La filosofía asistencial integral y continuada
en salud mental de la infancia y adolescencia desde el modelo comunitario comporta desde la promoción de la
salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento, la rehabilitación y la integración social y laboral. Además de
suficientes recursos humanos y de infraestructura para ofrecer una atención de calidad, es preciso contar con
profesionales bien formados, con programas de estudios homogéneos en psiquiatría infantil en centros acreditados
y reconocidos dentro de la especialidad de psiquiatría del niño y del adolescente.

Para los niños y jóvenes con derechos vulnerados, el Estado debe propugnar el restablecimiento de vínculos
familiares y comunitarios, al tiempo que busque fortalecer la protección integral con el propósito de recuperar el
ejercicio pleno de sus derechos; en especial de aquellos víctimas de violencia intrafamiliar, de desplazamiento
forzado, del abuso y del delito organizado, vinculados al conflicto armado, o declarados en abandono, para construir
proyectos de vida que aseguren su desarrollo personal y social. El Estado, la sociedad civil y los propios jóvenes
deben crear, condiciones para que la juventud asuma el proceso de su formación integral en todas sus dimensiones.
¿Qué ES ESPERABLE OBSERVAR EN LA EVOLUCION DEL DESARROLLO PSICOLOGICO DE LOS
NIÑOS ENTRE 0 Y 3 AÑOS?

Primer año de vida Segundo año de Tercer año de vida


vida
Desarrollo Físico Los niños pueden En esta etapa, Presentan una
progresivamente logran caminar mayor coordinación
girar hacia un de forma de la motricidad
estímulo, coordinada, de gruesa, corren,
tomar un elemento modo torpe aún, e suben y bajan
en la línea incluso escaleras sin
media, sentarse, correr y subir ayuda; y también
girar, pararse y escaleras. Se de la motricidad
finalmente perfecciona la fina (se
empezara caminar. motricidad encuentra más
Logran focalizar la fina (garabatear). diferenciada,
atención, Aumenta pueden hacer
comprender y la comprensión de círculos o
concentrarse a gestos garabatos,
medida que complejos y sostener cubiertos
progresa el palabras simples para alimentarse,
desarrollo, y frases. Se etc.). Comprenden
asociado con incrementa la frases, oraciones
muestras habilidad para simples y gestos
de interés en todas comunicarse complejos.
las sensaciones con gestos y Son capaces de
propias de la edad palabras. nombrar muchos
(tacto, objetos, usar
sonido, vista, pronombres
movimientos) personales y
y van teniendo oraciones
más capacidad para describir
de procesar la sucesos y para
información, dar a conocer lo
cada vez más que necesitan.
compleja, en
cada modalidad
sensorial.
Relación con las Los niños buscan En relación con las Aunque las
personas de su protección personas relaciones todavía
entorno y confort; el interés que cuidan de son
general ellos, presentan predominantemente
en el mundo un balance entre la con el cuidador
evoluciona hacia satisfacción primario y
una relación de las necesidades para satisfacer
afectiva altamente (dependencia necesidades,
individualizada con básica) y la se encuentran en
las personas que individualidad esta etapa
los cuidan, emergente, la organizadas en un
en un compromiso autonomía, la nivel
placentero iniciativa y la representacional
interactivo capacidad o simbólico
(recíproco). de la (por ejemplo,
autoorganización emerge un
en el nivel de la sentimiento de sí
conducta mismo y del
(por ejemplo, los otro en términos de
“gateadores” pensamientos,
que van a la recuerdos, etc.) que
alacena a permite utilizar la
tomar lo que fantasía.
quieren).
Se percibe algo de
negativismo.
Los temas de la
necesidad
y la preocupación
por la
separación son
aún muy
importantes.
Tono emocional (o Es altamente El humor es aún El estado de ánimo
estado de animo variable, variable, pero general
general) íntimamente más organizado y puede ser variable
relacionado con estable (triste,
estados internos durante períodos ansioso o presentar
(hambre), y más largos. una tendencia
hacia la segunda Existe un a quedarse
mitad del sentimiento de “pegado”
primer año, seguridad, al adulto junto a
también curiosidad y una segura
relacionado necesidad exploración), pero
con señales de exploración que luego gradualmente
sociales domina el humor, se estabiliza dentro
externas (el padre así como están de un modelo
puede hacer presentes también organizado
sonreír a un niño la tendencia alrededor de un
aunque a “pegarse” al sentimiento
este tenga adulto, básico de
hambre). Cuando el negativismo, el seguridad y
el bebé está miedo y la optimismo,
confortable aprehensión. con la presencia no
internamente dominante de las
prevalece un siguientes
sentimiento capacidades: la
de interés y placer excitación, el
en negativismo, la
el mundo y hacia el pasividad, la
cuidador tendencia al
primario. “pegoteo” hacia
el adulto, entre
otras.
Sentimientos Los sentimientos En este período, Los afectos,
específicos los sentimientos gradualmente,
iniciales se vuelven más tienen más
de excitación
placentera o la diferenciados. “significado” (en
protesta por la falta Se observa la el nivel
de placer emoción por la representacional o
llevan a exploración y simbólico).
graduaciones más el descubrimiento,
diferenciadas y el placer
y el bebé incluye por la
gestos con los que autoafirmación.
negocia Existen
la dependencia, el negociaciones
placer, gestuales más
la afirmación de sí complejas de
mismo, la dependencia,
exploración, el autoafirmación,
enojo, el miedo enojo y la
y la ansiedad. búsqueda de
límites.
Estados de Están relacionados Aparecen Se refieren tanto a
Ansiedad con la relacionados con la la ansiedad
supervivencia pérdida del relacionada con la
física y emocional, cuidador, que es pérdida
y son algo de la persona
generalmente potencialmente amada y de la
globales y desorganizador. cual dependen,
desorganizados. como a la
La hipótesis es que pérdida de
una aprobación y de
preocupación aceptación. Aun
subyacente así, el niño
está relacionada todavía
con temas desorganizado
de aniquilación, potencialmente
pérdida del puede tolerar
yo emergente y del mejor la ansiedad y
mundo. enfrentarla
mediante
alteraciones en la
imagen mental
(fantasía; por
ejemplo, “mamá
regresará;
ella me ama”).
Conducta en Se transforma en Los niños, en esta La conducta queda
relación con los simples cadenas etapa, tienen organizada
estimulos de conductas capacidad de como en el
sociales, organización segundo año,
causales de la conducta en incluso hay más
intencionadas, con cadenas cadenas de
un propósito (por causales más interacción. Ahora
ejemplo, la complejas surge la
mamá sonríe, el (tomar a la mamá capacidad
bebé estira de la mano simbólica o
una manito para y llevarla hacia la
provocar una heladera representacional,
respuesta similar para mostrarle lo como se evidencia
por parte de que quiere en el lenguaje y en
la mamá), además comer); tienen el uso
de conductas iniciativa y de pronombres
recíprocas o originalidad personales
casuales. en el nivel de la (yo, tú, etc.), y la
conducta, elaboración
como también un de fantasías a
aumento través del
en la iniciativa. lenguaje y la
conducta (por
ejemplo, un juego
en el cual
el niño tiene una
muñeca y
la madre tiene otra
muñeca).

ADOLESCENCIA

Desarrollo psicológico La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo psicológico de una


persona, pues es el periodo en el que se forja su personalidad, se consolida su conciencia del yo
(adquirida en la primera infancia), se afianza su identidad sexual y se conforma su sistema de valores. Es
una época de búsqueda, de oposición, de rebelión, de extremismo a veces; la edad de los ideales, de
verlo todo claro para, al instante siguiente, verse inmerso en la confusión mental más absoluta; de
transgredir normas y de ir en contra de todo y de todos; de revolución personal para, poco a poco, ir
reconstruyendo el propio yo fragmentado. Desde el punto de vista fenomenológico, la psique del
adolescente se halla en un proceso de consolidación en el que ha de producirse la integración psíquica del
cuerpo sexuado púber y la progresiva emancipación de las figuras parentales:

• Frente a la impotencia de los cambios puberales (por efecto de la fisiología y no del poder del yo), el
adolescente intenta ser dueño de su cuerpo mediante las modas o imprimir su marca y su derecho de
propiedad sobre su cuerpo, por lo que recurre, por ejemplo, a tatuajes o a piercings.

• Siente la necesidad paradójica de, por un lado, romper el cordón umbilical y despegarse del cuerpo
materno y de los objetos vinculares de la infancia, y por otro, apropiarse de la fuerza de los padres y
acabar con las identificaciones paternas, por ejemplo reivindicando su derecho a la diferencia.

Metas

Las metas que conseguir durante la adolescencia son: adaptarse a los cambios corporales, afrontar el
desarrollo sexual y los impulsos psicosexuales, establecer y confirmar el sentido de identidad, sintetizar la
personalidad, independizarse y emanciparse de la familia, y adquirir un sistema de valores respetuoso con
los derechos propios y ajenos. Para alcanzar estas metas, según Arminda Aberastury, el adolescente tiene
que afrontar cuatro duelos o pérdidas:

• El duelo por el cuerpo infantil perdido. En no pocas ocasiones, el adolescente contempla sus cambios
como algo externo frente a lo cual él es un espectador impotente de lo que le ocurre a su cuerpo. De ahí
las muchas horas que se pasa ante el espejo. Ha de despedirse de su cuerpo infantil, que hasta ese
momento mantenía toda su imagen psicológica.

• El duelo por el rol y la identidad infantil. Debe renunciar a la dependencia de sus padres y asumir
responsabilidades que muchas veces desconoce.
• El duelo por los padres de la infancia. Tiene que despedirse de la imagen idealizada y protectora de sus
padres para obtener, si todo va bien, autonomía.

• El duelo por la bisexualidad infantil perdida.

Desarrollo cognitivo

En el desarrollo cognitivo cabe distinguir distintas dimensiones: la inteligencia, la capacidad crítica, la


imaginación, el aspecto afectivo y la personalidad.

Inteligencia: El adolescente desarrolla la capacidad de razonar en abstracto. En la adolescencia se realiza


el paso gradual a un pensamiento más objetivo y racional. El adolescente va adquiriendo una mayor
habilidad para generalizar, una mayor capacidad para usar abstracciones; la posibilidad de aprender el
concepto de tiempo y el interés por problemas que no tienen una implicación personal inmediata.

Edad de la crítica: El adolescente juzga y discute; no siempre lo manifiesta externamente, porque el


temor puede impedírselo, pero al menos en su fuero interno opondrá objeciones a lo que se le inculca
desde el exterior. Lo critica todo. Es una oportunidad más de tomar conciencia de sí mismo, midiéndose
con cuanto lo rodea. Descubre que la verdad no depende de la intensidad afirmativa de los adultos, sino
de la correspondencia con criterios intrínsecos.

Imaginación: (Edad de la fantasía) La imaginación del adolescente está tremendamente exaltada. La


principal causa es su fi na sensibilidad, siempre ávida de nuevas experiencias sensibles. Como el mundo
real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir que
existen en él, el adolescente se refugia en un mundo fantasmagórico, donde se mueve a sus anchas y que
le proporciona situaciones a su gusto, para poder sentir novedades o repetir experiencias ya vividas. (Edad
de los ideales) El adolescente se plantea la cuestión del significado del mundo que se ofrece a nuestros
sentidos, lo que le lleva al mundo de los valores y de los ideales. El idealismo del adolescente es, ante
todo, un irrealismo, una evasión hacia el ensueño, una huida del mundo real que le rodea, con el fin de
construir en la imaginación un mundo donde se encuentre a gusto. La razón de esta evasión es que el
adolescente se siente aplastado por un universo de dimensiones enormes, misteriosas, hostiles; su
personalidad le parece extremadamente débil, pobre, embrionaria, frente a un mundo infinitamente
complejo, hecho de ideas, de situaciones, de múltiples contradicciones, frente a un mundo que no se
preocupa lo más mínimo de él y en el que, quiera o no, tendrá que integrarse.

Desarrollo afectivo

Emotividad y sensibilidad La adolescencia es un periodo de riqueza emotiva y de intensa sensibilidad. La


gama de emociones del adolescente se amplía, se diferencia, se enriquece de matices, se hace más
interior y, gradualmente, más consciente. La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil
cosas ante las que ayer permanecía indiferente harán patente hoy su afectividad. En este proceso
influyen, entre otros, factores fisiológicos (cambios hormonales) e intelectuales (el pensamiento racional
hace posible la aparición de nuevos sentimientos).

Desarrollo de la personalidad

Afirmación de sí mismo La adolescencia es clave para la afirmación de uno mismo, para el


descubrimiento reflexivo del yo y del mundo (el no yo); es la época más clara de oposición al ambiente. El
adolescente tiene ante sí tres problemas vitales fundamentales: el trabajo, la vida social y el amor. Y, por
encima de ellos, el problema de sí mismo. Las respuestas del adulto ya no lo satisfacen; es preciso llegar
a una respuesta personal, a una toma de conciencia reflexiva y personal ante la vida. La personalidad se
afirmará de forma negativa o positiva: en el primer caso, oponiéndose a otros, sobre todo padres y
maestros, o mostrándose susceptible cuando siente que no se respeta su dignidad o no es «tomado en
serio» o comprendido; en el segundo caso, manifestando su singularidad cuando menos de forma
superficial en la indumentaria y el cuidado del cuerpo, en el gesto y en el andar, en el modo de hablar, en
las costumbres y la conducta.
Discapacidad intelectual y los apoyos

Concepto principal incluido:

 La severidad la determina la cantidad de apoyos que el sujeto requiere.


 Se recuperan y visibilizan POTENCIALIDADES

El Apoyo se clasifica como:

 Intermitente: se necesita apoyo ocasional.

 Limitado: apoyo como, por ejemplo, un programa diario en un taller supervisado.

 Importante: apoyo continuo diario.

 Profundo: un alto nivel de apoyo para todas las actividades diarias, lo cual incluye la posibilidad de
un cuidados especializados exhaustivos.
¿Qué es la discapacidad intelectual?

 Cuando un niño o una niña, menor de 5 años, presenta retraso en el cumplimiento de las
secuencias esperadas de desarrollo para sus iguales en edad y contexto sociocultural, en dos o
más áreas (sensorio-motriz, lenguaje, cognitiva, socialización…), se habla de retraso global del
desarrollo.

 Si esta diferencia en el patrón esperado de desarrollo persiste porsobre los cinco años de edad, se
lo define como discapacidad intelectual.

 Esta diferencia respecto al patrón esperado, se expresa en que el niño o la niña aprenda y se
desarrolle más lentamente que un niño o niña típico(a).

 Puede tomar más tiempo para aprender a hablar, caminar, y aprender las destrezas para su
cuidado personal tales como vestirse o comer. Estará más propenso(a) a tener dificultades en la
escuela. Aprenderá, pero necesitará más tiempo. Es posible que no pueda aprender algunas
cosas.

 La Asociación Americana de Retardo Mental (AAMR)3 definió en el 2002 la discapacidad


intelectual como: “Una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, tal como se ha manifestado en habilidades
prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.”.
De esta manera, se usa el término déficit intelectual cuando una persona:

 Presenta limitaciones en sus habilidades intelectuales de razonamiento, planificación, solución de


problemas, pensamiento abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez, aprender
de la experiencia, como también, en el aprendizaje del conjunto de habilidades conceptuales,
sociales y prácticas, necesarias para funcionar en la vida diaria.

 Es decir, junto con las limitaciones en el funcionamiento intelectual, generalmente coexisten


limitaciones en dos o más de las siguientes áreas: habilidades de adaptación: comunicación,
auto-cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección,
salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo.

 Estas áreas se definen para establecer los ámbitos y tipos de apoyos que requiere la persona,que
son un aspecto clave en la concepción actual de la discapacidad intelectual.

¿Cuáles son las causas de la discapacidad intelectual?


A la base de toda discapacidad intelectual, existen limitaciones en el funcionamiento cognitivo de la
persona originadas por distintos factores causales, de orden personal o ambientales,que pueden ejercer
su acción en diferentes momentos, más o menos críticos, del desarrollodel individuo.

Estos factores causales pueden ser:

 Genéticos: se diagnostican generalmente en etapas tempranas y en ocasiones en lavida


intrauterina Por ej. El Síndrome de Down, Síndrome de West, desórdenes metabólicos entre otros.

 Del embarazo: agentes tóxicos (ingesta de alcohol, drogas, enfermedades virales,diabetes,


infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), traumatismo por caídas o accidentes.

Causas:

 Del parto: prematurez (condicionada por el peso de nacimiento o edad gestacional) hipoxias,
traumas.

 De la primera infancia: enfermedades virales que afectan el sistema nervioso central, (meningitis,
encefalitis, entre otras), intoxicaciones, traumatismos, desnutrición extrema.

 Socio-culturales: Situación de extrema pobreza, maltrato infantil, ambiente carenciado de afectos y


estímulos, deficiente cuidado de los niños, inadecuado tratamiento médico.

Importante:

 Se debe enfatizar que el desarrollo es un proceso que atraviesa toda la vida de la persona y
en el que confluyen y se articulan elementos biológicos, psicológicos y sociales, que
cambian en el tiempo, variando también la relación entre ellos.

 Así también, la discapacidad intelectual no es un estado fijo y permanente causado por algo,
sino que un proceso evolutivo e interactivo que va a reflejar los resultados de la interacción de
una persona con un funcionamiento intelectual limitado, con sus ambientes.

¿Cómo detectar la discapacidad intelectual?

 Ningún indicador, por sí sólo, puede ser tomado como prueba inequívoca de la existencia de una
discapacidad. No hay que olvidar que el diagnóstico de discapacidad intelectual es
multidimensional y debe orientarse, no simplemente a clasificar, sino a determinar los apoyos que
necesita el niño o a la niña para funcionar adecuadamente en su medio.

 Así, la evaluación de los niños y niñas, con los instrumentos y procedimientos que se utilizan para
la evaluación, aportará la información inicial que permitirá que el diagnóstico pueda ser precisado y
complementado por los profesionales competentes.

Evaluación:

 Se deberá pensar en una evaluación muldisimensión e interdisciplinaria.

 Evaluación del desarrollo y de la inteligencia. (Ev. Neuropsicológica/ escalas de desarrollo).

 Pruebas de imagen del sistema nervioso

 Prueba genética.

 Desarrollo del perfil de necesidades/competencias del paciente.

 Muchos niños son evaluados por equipos de profesionales en los que intervienen un neurólogo
pediátrico o un pediatra especializado en problemas de desarrollo, un psicólogo, un
psicopedagogo, un terapeuta ocupacional o un fisioterapeuta, un educador especial, un trabajador
social, entre otros.
Aspectos a considerar en la entrevista inicial de evaluación:

 Antecedentes familiares: Hitos importantes en el desarrollo de otros miembros de la familia como


padres, hermanos, por ejemplo, a qué edad dijeron sus primeras palabras, lograron la marcha
independiente, controlaron esfínteres, entre otros.

 Condiciones en el curso del embarazo: estado físico y emocional de la madre, relativas al control
médico, ingesta de medicamentos, alcohol, drogas, exámenes específicos,duración, entre otros.

 Condiciones del parto: normal, con fórceps, cesárea, etc.

 Tipo de interacción y personas al cuidado del niño/a en el hogar.

 Antecedentes de salud del niño o niña: enfermedades (pestes u otras), accidentes o traumas, etc.

 Antecedentes del desarrollo del niño o la niña desde el periodo de recién nacido hasta la edad
actual.

 Información a la familia respecto al desarrollo esperado en los niños.

 Es importante también, conocer el contexto sociocultural y lingüístico, así como la idiosincrasia de


la familia con la que el niño o niña crece, y tenerlo como marco para la comprensión y descripción
de su comportamiento.

Cribado:

 Dado que los padres no siempre se aperciben de los problemas de desarrollo leves, los médicos
realizan de forma sistemática pruebas de cribado del desarrollo durante las revisiones
pediátricas de rutina.

 Para ello se utilizan cuestionarios sencillos que deben cumplimentar los padres, o inventarios de
los hitos característicos del desarrollo infantil para evaluar de forma rápida las habilidades
cognitivas, verbales y motoras del niño. Los padres han de ayudar al médico a determinar el nivel
de funcionamiento del niño completando una prueba de evaluación de su estado evolutivo. A los
niños que, en estas pruebas de cribado, muestran un nivel bajo para su edad, se les aplican otras
pruebas más formales y específicas.

Pruebas Formales:

 La prueba formal consta de tres partes:

 Entrevistas con los padres.

 Observaciones del niño.

 Cuestionarios en los que se compara el rendimiento del niño con el obtenido por muchos otros
niños de la misma edad (cuestionario con normas de referencia).

 Algunas pruebas, como el test de inteligencia de Stanford-Binet y la Escala de inteligencia de


Wechsler para niños-IV (test de WISC-IV, por sus siglas en inglés), miden la capacidad intelectual.

 Otras, como las Escalas de conductas adaptativas de Vineland, valoran áreas tales como la
comunicación, las habilidades de la vida diaria y las destrezas sociales y motrices.

 Generalmente, estas pruebas formales comparan la capacidad intelectual y social del niño con el
segmento de población de su misma edad.

 Sin embargo, los niños con un origen cultural diferente, los que proceden de familias que no hablan
el idioma del país y los que tienen una posición socioeconómica muy baja son más propensos a
obtener un resultado bajo en estas pruebas. Por esta razón, el diagnóstico de discapacidad
intelectual requiere que el médico integre los datos de la prueba con la información obtenida de los
padres y con una observación directa del niño.

 Un diagnóstico de discapacidad intelectual es oportuno solo en los casos en que tanto la


capacidad intelectual como la adaptativa están significativamente por debajo del promedio.

Intervención clínica:

 Apunta a conocer el perfil multidimensional del niño, y a diseñar en conjunto al equipo tratante
estrategias, apoyos, para una mejor adaptabilidad al medio.

 Se puede realizar estimulación cognitiva en áreas que así lo requieran, trabajar las habilidades de
la vida diaria (AVD), autonomía, independencia.

 Se deben realizar un perfil de las NEE que presente en niño e ir realizando ajustes flexibles
permanentes en su trayectoria escolar.

 La psicoeducación a la familia será la clave para interpretar las necesidades y apoyos en cada
momento del ciclo vital.

 Otros profesionales también pueden formar parte del equipo si es necesario. Junto con la familia,
estas personas desarrollan un programa amplio e individualizado para el niño, que debe comenzar
tan pronto como se sospeche el diagnóstico de discapacidad intelectual.

 Los padres y los hermanos del niño también necesitan apoyo emocional y, en ocasiones,
orientación. Toda la familia debe ser una parte íntegra del programa.
 Hay que tener en consideración el conjunto global de aspectos débiles y fuertes de la persona para
determinar el tipo de apoyo necesario.

 Deben tenerse en cuenta todos los factores relativos a la discapacidad física, problemas de
personalidad, enfermedad mental y habilidades interpersonales.

 Los personas con discapacidad intelectual y afectadas por problemas de salud mental
concomitantes, como depresión, han de recibir medicación apropiada en dosis similares a las
administradas a personas sin discapacidad intelectual.

 De todos modos, administrar medicamentos a estos niños sin proporcionarles terapia del
comportamiento y cambios en su entorno no suele ser eficaz.

 Recordar siempre que los tratamientos deben ser Interdisciplinarios, involucrar a la familia y
escuela. E incluir siempre la idea de “Traje a medida”

También podría gustarte