Está en la página 1de 24

Proyecto EXPLORA CONYCIT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología

Código ED 16/008

Guías de trabajo
Recorriendo el paisaje
Glacial de Magallanes
Rodrigo Villa-Martínez, Inti González:
Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica

Ricardo Jaña:
Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica,
Instituto Antártico Chileno

Daniela Vargas:
The British School

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Editor
Rodrigo Villa-Martínez, Inti González, Ricardo Jaña:
Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica

Daniela Vargas:
The British School

Diseño y diagramación
Javiera Fernández
Gabriel Quilahuilque

Colaboración:
Ivonne Silva

Editorial:
Fundación CEQUA

ISBN:
978-956-8692-05-6

Copyright © 2012 CEQUA

Ninguna parte de este libro puede ser reproducido o transmitido en cualquier forma, o por cualquier medio, electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopias, sin permiso por escrito de la Editorial.

Los mapas de esta obra no son versiones oficiales. Sus límites y fronteras nacionales no comprometen en modo alguno al
Estado de Chile, de acuerdo con el Artículo 2º, Letra G, del DFL Nº8 de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Primera Edición (2012), financiada a través del Proyecto EXPLORA CONYCIT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la
Tecnología - Leyendo el Paisaje, Comprendiendo la Historia Natural de Magallanes - Código ED 16/008

Impreso en Punta Arenas, Chile por:


La Prensa Austral IMPRESOS • Fono 61-204012
Código ED 16/008

Guías de trabajo
Recorriendo el paisaje
Glacial de Magallanes
Rodrigo Villa-Martínez, Inti González:
Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica

Ricardo Jaña
Instituto Antártico Chileno

Daniela Vargas:
The British School
4 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes

Introducción

L
a región de Magallanes se paisaje ha sufrido cambios y en Magallanes”. Este proyecto tuvo
caracteriza por presentar escalas de tiempo de milenios y por objetivo entregar las bases
variados paisajes que han millones de años atrás, era muy metodológicas y científicas so-
sido moldeados a través de varios distinto de lo que vemos hoy en bre la reconstrucción del paisaje
procesos geológicos y geomorfo- día. de la región en distintas escalas
lógicos que han tomado millones temporales a jóvenes provenien-
de años. Esta característica de Considerando que la superficie tes de cuatro colegios de Punta
nuestra región la posiciona como de la tierra cambia a través del Arenas (The British School, Liceo
un lugar privilegiado del planeta, tiempo, desarrollamos el pro- Contardi, Escuela España y Escue-
no tan sólo desde la perspecti- yecto EXPLORA-CONICYT de Va- la Padre A. Hurtado). Un aspecto
va del paisaje, sino que también loración y Divulgación de Cien- interesante de este proyecto fue
porque sigue constituyendo un cia y la Tecnología denominado el desarrollo de actividades en
área muy poco intervenida por “Leyendo el Paisaje, compren- terreno, donde los estudiantes
las actividades humanas. Este diendo la Historia Natural de pudieron reconstruir y descubrir
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 5

las pistas (rasgos) que te- atrevan a salir fuera de la


nemos para comprender sala de clases a observar,
cómo era el paisaje de la preguntarse y dar respues-
región en distintos mo- tas respecto a cómo se ha
mentos del tiempo geoló- originado el paisaje que
gico. actualmente observamos y
cómo era este paisaje hace
Este folleto contiene dos miles de años atrás
guías de terreno que reali-
zamos con los estudiantes Además, agregamos otros
y profesores de los colegios antecedentes: tipos de ro-
participantes, que permi- cas e historia y evolución
Dibujo: Constanza Mansilla 7º B
ten explorar el paisaje de la del paisaje de nuestra re-
región al término de la última gla- contenidos y las guías que aquí gión durante los últimos 25 mil
ciación. Elegimos este momento se entregan sean de utilidad a los años. Esperamos que esto sirva
particular porque constituye un profesores de ciencias de otros para comprender cómo ha evo-
período extremo del paisaje colegios de la ciudad para que lucionado el paisaje de la región
magallánico. Esperamos que los repitan estas experiencias y se durante este período de tiempo.
6 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes

Elementos básicos del paisaje

E
l paisaje es el espacio geográfico que se observa b.- Elementos Abióticos: Los componentes abióticos
desde una posición dada, generando una imagen son sustancias químicas sin vida y los factores físicos en
que lo representa y que permite distinguirlo e in- el ambiente y son la base de la geo-diversidad. Pueden
dividualizarlo. El paisaje, entonces, está constituido por ser clasificados como radiación de la luz o, más general-
las formas del relieve terrestre y los elementos naturales mente, la temperatura, el agua, el producto químico
que lo componen, teniendo asociada una valoración de compuesto por los gases de la atmósfera terrestre, así
las cualidades visuales y espaciales en función de una uti- como del suelo.
lidad y un interés particular. El paisaje como un compo-
nente del medio ambiente, está protegido por diversas Debemos considerar principalmente su importancia en
leyes e instituciones nacionales e internacionales (UNES- la formación del paisaje los siguientes componentes:
CO, Consejo de Europa, etc).
• geológicos: la naturaleza del basamento rocoso
Los elementos básicos del paisaje (tipo de rocas, forma de las rocas, etc.)
Todo paisaje está compuesto de elementos que están in- • geomorfológicos: el relieve y los procesos asocia-
terconectados. Estos elementos son básicamente de tres dos a su modelamiento (llanuras, montañas, colinas,
tipos: valles)
a) Elementos Bióticos: Son los seres vivos que confor- • climáticos: la variación en el tiempo de los parámet-
man un ecosistema. Un factor biótico es un componen- ros del clima (temperatura, precipitación, presión,
te de vida que afecta a otro organismo, incluyendo los viento, etc.)
animales que consumen el organismo en cuestión, y el
alimento vivo que el organismo consume. • hidrológicos: la presencia del agua en todas sus for-
mas, como ríos, lagos, lagunas, mares.
Los componentes bióticos más importantes son:
c.- Elementos Antropogénicos: Se refiere a los efectos
1) Productores o autótrofos: plantas que convierten generados por el hombre, procesos o materiales que son
la energía del sol en alimentos, el resultado de las actividades humanas. Por lo general se
utiliza para describir la contaminación del medio ambi-
2) Consumidores o heterótrofos: los animales que ente en forma de residuos químicos o biológicos, como
dependen de los productores de alimentos, y resultado de las actividades económicas, producción
de dióxido de carbono por el consumo de combustible
3) Descomponedores o detritívoros: hongos y bac- fósiles. Las más importantes fuentes antropogénicas in-
terias, que descomponen las sustancias químicas de cluyen la industria, agricultura, minería, transporte, con-
los productores y los consumidores en la forma más strucción, urbanización y la deforestación. Siendo los más
sencilla para ser reutilizado. influyentes de todos los elementos básicos del paisaje.
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 7

Las rocas y los procesos geológicos


como parte del paisaje
La Tierra, la Luna y los planetas están hechos esencialmente
océano de ROCAS. Las ROCAS son grandes masas de materia
corteza
(rígida) formadas por MINERALES. Las ROCAS se originan de
rígida - 100 km (8
0 ml varias formas, en procesos que duran millones y millones
(plastica) - 700 km (430 )
mi)
litósfera de años. La Naturaleza nunca es igual, siempre cambia
astenósfera lenta pero continuamente en un ciclo sin fin.
manto (rígida) Para entender esto, veamos como es el interior de la Tierra:
mesósfera
Está compuesta de varias capas: Corteza, donde vivimos,
2.900 km (1.800) Manto y Núcleo. Así pues, bajo la CORTEZA terrestre (de
(líquida) 6 a 60 km de espesor), encontramos el MANTO, formado
5.100 km núcleo externo por materiales fundidos y altísimas temperaturas (masas
3.200 km rocosas), que podemos imaginar cómo los gases de una
núcleo (rígida) olla deseando salir. Y a veces lo consiguen, escapándose
núcleo interno por grietas de la Corteza: es el magma de los Volcanes,
que, al enfriarse, se convierte en ROCAS (las Rocas
Magmáticas o Ígneas).
6.378 kms (3.963 mi)
Figura 1: Esquema de las capas contituyentes de la Tierra. Luego, las fuerzas de la Naturaleza van modelando, como
Modificado de Merrian-Webster, Inc. 2006. un escultor, el paisaje, cambiándolo y formando nuevas
rocas.
Veámoslo más detenidamente:
1 – La lluvia, hielo, viento: rompen y desgastan las rocas de las montañas EROSIÓN
2 – Los ríos, torrentes, glaciares, y viento arrastran materiales hacia abajo TRANSPORTE
3 – Los materiales arrastrados se depositan en valles, lagos y océano SEDIMENTACIÓN

4 – Los sedimentos, aplastados entre sí por cientos de metros otros sedimentos y agua, se transforman en:
> ROCAS SEDIMENTARIAS.

Al elevarse el terreno y formarse las montañas, estas Rocas quedan en la superficie.

5 – El magma fundido que forma el Manto bajo la Corteza se escapa por grandes grietas del terreno (Volcanes) que, al
enfriarse, se solidifica formando nuevas rocas > ROCAS ÍGNEAS
6 – Algunas R. Sedimentarias o Ígneas, cercanas a las grietas o bolsas de magma, se transforman por altas temperaturas
y presión, dando lugar a: > ROCAS METAMÓRFICAS.

Cómo identificar el tipo de roca:


1- Formada por cristales o con aspecto de vidrio o con burbuj > ÍGNEA
- muy compacta, formada por agregado de cristales > Plutónica
- amorfa, con aspecto de vidrio o con burbujas > Volcánica

2- Formada por granos incluidos en otros materiales o de aspecto exterior uniforme > SEDIMENTARIA
- con granos de gruesos a finísimos > Detrítica
- con aspecto externo uniforme > Química
- con restos de los seres vivos que las han originado > Organogénica

3- Presenta disposición en capas u hojas o en agregado de cristales > METAMÓRFICA


8 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes

Clasificación de las ROCAS:


ROCAS ÍGNEAS (del latín ‘ignis’ = fuego): originadas transformación de restos de seres vivos, acumulados
por la solidificación de la materia fundida o magma. en cuencas sedimentarias:
Se distinguen 3 grupos, según donde tenga lugar esta --Carbón: se forman en zonas pantanosas
solidificación: hundidas, con restos vegetales: hojas, tallos, raíces;
más o menos superficiales y duros: Turba, Lignito,
• Plutónicas: enormes rocas, de forma irregular,
Hulla, Antracita.
formadas por solidificación del magma en el interior
de la Corteza: Granito, Gabro, Sienita, Peridotita, --Petróleo: Es la acumulación y transformación de
Serpentina. restos orgánicos y microorganismos en fondos
marinos. Se considera roca, aunque sea líquido.
• Volcánicas: formadas por solidificación y rápido
enfriamiento del magma que emerge a la superficie ROCAS METAMÓRFICAS: originalmente rocas
en las erupciones volcánicas (mantos de lava): Riolita, sedimentarias u otras rocas, que sufren transformaciones
Anfibolita, Andesita, Basalto, Lava. más o menos intensas por efecto de las presiones
• Filonianas: proceden de un magma que rellena y temperaturas del interior de la Corteza terrestre
grietas existentes en otra roca y después solidifica; (en un proceso lento, que dura millones de años):
por eso aparecen con forma aplastada, como tablas: Micacita, Pizarras, Mármol, Cuarcita. Se suelen presentar
Pegmatita, Pórfido, Aplita. compuestas de capas o láminas (Laminadas, No-
Laminadas).
ROCAS SEDIMENTARIAS: originadas por agentes
externos (erosión, transporte y sedimentación). USOS DE LAS ROCAS:
Normalmente se las encuentra formando capas llamadas
estratos. Están formadas por trozos de otras rocas o - Materiales de construcción:
minerales y/o restos de seres vivos. - en trozos: Pizarras para tejados y caminos; bloques para
cimientos, carreteras, (‘áridos’: Gravas, Arenas)
• Detríticas: formadas por acumulación de materiales - en bloques o láminas: para fachadas, suelos (por ejemplo
sueltos (más o menos grandes: piedras, granos y Mármol, Granito)
partículas), que después quedan cementados por - para unir o cementar: Yeso, Caliza (por ejemplo cemento),
sustancias minerales que se depositan entre los - Industria química: fabricar vidrio (Areniscas silíceas).
granos (`cemento´): Conglomerados, Areniscas, Arcilla. Ejemplos son: fertilizantes, pinturas, aislantes, explosivos.
- Fuentes de energía: combustibles (Carbón, Petróleo y
• Químicas: formadas por precipitación química de sus derivados)
determinadas sustancias disueltas en el agua (Calizas)
ó al evaporarse (Yeso). EXTRACCIÓN: en canteras o en graveras (en cauces o
• Orgánicas u Organogénicas: formadas por la vegas de los ríos).

Glaciares y sus huellas en el paisaje


Los glaciares corresponden a acumulaciones dinámicas
de hielo. En nuestro país, y en sectores de la Cordillera de
los Andes, la elevación y/o bajas temperaturas permiten
la acumulación de la precipitación en forma de nieve. Su
acumulación a través del tiempo permite la formación
de hielo. Durante el Cuaternario (últimos 2.6 millones de
años) los glaciares experimentaron reiterados procesos de
avance (glaciaciones) y retroceso (interglaciales). Durante
los estados de crecimiento y avance, los glaciares arrasan
con todo lo que encuentran, erosionan la topografía y dejan
profundas marcas en el paisaje. Este material frecuente es
incorporado y lo transportan hacia su frente de avance o
pueden deformar la superficie sobre la cual se encuentran. Figura 2: Representación gráfica de algunos rasgos geomor-
En la figura 2, se observan varios de los rasgos que pueden fológicos asociados a movimiento de glaciares. Modificado
ser observados y que están presentes en nuestra región. de Geology class.org.
En los alrededores de Punta Arenas, los rasgos más evidentes son morrenas, canales de desagüe y drumlins.
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 9

nas mediales son en irregular compuesta por arena,  gra-


realidad las morre- va  y  till  que es acumulada en una
nas laterales combi- depresión durante el retroceso de un
nados de dos glacia- glaciar, y que luego se depositan so-
res que se han fusio- bre la superficie de la tierra cuando
nado. La ciudad de el glaciar finalmente se funde.
Punta Arenas tiene
al menos tres siste- Drumlin: son pequeños montícu-
mas de morrenas los de laderas lisas, de forma aerod-
laterales que fueron inámica, formado frecuentemente
depositadas duran- por debajo de un glaciar en movi-
te el último maxi- miento. Su forma, con un extremo
mo glacial (25000- más afilado que otro, se debe al
Figura 3: visión aérea de drumlins en Cabeza de Mar
18000 años atrás). modo en el que el glaciar avanza por
(Punta Arenas). él o a su alrededor (Fig. 3). Son colinas
Llanuras de inun- bajas, de forma dómica o de cuchara
dación glacial: Cor- invertida, alargada en la dirección
Morrenas: corresponden a una acu- responde a planicies formadas por del movimiento del hielo, con la
mulación de material poco seleccio- sedimentos glaciales que son forma- pendiente más suave apuntando en
nado de material fino (barro, limo, das por el agua de derretimiento de la dirección hacia la cual el hielo se
arena fina), grueso (rocas de distin- la zona de término de un glaciar. desplazaba. Están formados por acu-
tos tamaños, poco redondeadas y mulación de sedimentos glaciares
con varias caras) no estratificado (lla- Kettles: formación de origen flu- como till y morrenas.
mado till) y otros desechos que son vio-glaciar con forma de depresión
transportados y depositados por un más o menos circulares, y a veces Canales de desagüe: corresponden
glaciar.  Una morrena depositada en llenos de agua o de cavidad en los a cursos de agua proveniente del
frente de un glaciar es una morrena cauces de los ríos por la acción de las derretimiento del glaciar. En Punta
terminal.  Una morrena depositada corrientes fluviales. Arenas los ríos y canales (Río de Las
a lo largo de un lado de un glaciar es Minas, de la Mano, etc) que atravie-
una morrena lateral.  Una morrena Kame: es un accidente geomor- san la ciudad, constituyeron antig-
depositada por el medio de un gla- fológico de origen fluvio-glacial, uos canales de desagüe durante el
ciar es una morrena medial. Morre- una  colina  o  montículo  de forma proceso de retroceso glaciar.

Breve historia glacial de Magallanes


El Cuaternario corresponde a los de ellas comenzó hace

A
últimos 2.6 millones de años de 110.000 años y finalizó


historia geológica de la tierra. hace 11.500 años, y se

Dibujo: Manuel Barria


Este período se caracteriza por estima que la temperatura
la ocurrencia de etapas de bajas promedio fue 6°C más baja
temperaturas globales del planeta, que en la actualidad. Los
durante los cuales los glaciares de niveles de mar también
montaña se expandieron ocupando han cambiado, y durante
tierras bajas. Estos períodos son la última glaciación el
llamados glaciaciones. La última nivel del mar (que ahora
10 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes

se encuentra cercano a la Costanera) se encontraba


140 metros más bajo de su nivel moderno. Durante el
Cuaternario ocurrieron al menos 14 de estas glaciaciones.
Cada glaciación fue interrumpida por períodos cálidos
llamados interglaciales. En la actualidad vivimos en
último interglacial y es conocido como Holoceno.
Durante el último máximo glacial (25000-20000 años
atrás) los hielos cubrieron toda la región de Magallanes
(figura 4) y las lenguas de hielo llegaron hasta el sector
de segunda angostura (figura 4). La ciudad de Punta
Arenas, se encontraba en aquella época bajo una capa de
al menos 100 metros de hielo. El paisaje era totalmente
distinto al que observamos en la actualidad. Hace
unos 18000 mil años, comenzó el término de la última
glaciación y el hielo comenzó a abandonar las posiciones
de máxima extensión y retrocedió, probablemente, hasta
muy cerca de sus actuales posiciones. Durante el proceso
de retroceso, se formaron extensos lagos represados
por hielo que ocuparon la actual cuenca del estrecho de
Magallanes, que en esos momentos no estaba inundado
por el océano. Se ha postulado que entre 15000-12800

Figura 5: Mapa mostrando el estrecho de Magallanes, po-


sición del hielo hace 13 mil años y la extensión de un lago
represado por hielo. Según McCulloch y colaboradores
(2005).

años antes del presente, el hielo se habría re-expandido


llegando hasta la posición de Isla Dawson (figura 5). A
partir de los 12000 años los hielos retrocedieron hasta
sus posiciones actuales y sólo habrían experimentados
pequeñas variaciones durante los últimos 11500 años.

El avance y retroceso, así como su dirección de flujo,


pueden ser estudiados ya que el movimiento de los
hielos deja huellas profundas en el paisaje, que pueden
ser mapeadas y estudiadas y permiten reconstruir
la historia glacial de nuestra región. Las guías 1 y 2,
constituyen una invitación a observar las huellas de los
glaciares dejadas en el paisaje. La Guía 1 está diseñada
para recorrer la ciudad de Punta Arenas y estudiar su
relieve, lo que permite determinar la posición que tenía
el hielo durante la fase tardía de la última glaciación. La
guía 2, está diseñada para estudiar un rasgo particular
Figura 4: Mapa de Magallanes mostrando con líneas la del paisaje y que está relacionada al reconocimiento de
extensión de glaciares durante la última glaciación. Note que drumlins en la región, porque ellos indican la dirección
en la ubicación de Punta Arenas, ocurren tres posiciones de
hielo de distintas edades. Según Mc Culloch y colaboradores del flujo de hielo durante el momento de expansión de
2005. los glaciares.
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 11

GUIA PARA EL PROFESOR 1:


Introducción:
Este trabajo de terreno tiene por objetivo conocer y reconstruir el relieve de la ciudad de Punta Arenas para identificar
formas de origen glaciar visitando lugares que permiten explicar los cambios en elevaciones y del paisaje siguiendo la
ruta, desde la intersección entre Avenida Costanera y Avenida Independencia hasta el sector de Laguna Lynch. Para
ello realizaremos las siguientes actividades:

Materiales necesarios: GPS, altímetro, brújula, regla, cuaderno, lápiz.

Actividad 1
En grupos de cinco niños, hacen las siguientes actividades:

1. Observar el paisaje y relieve en dirección calle Independencia.


2. Responder y comentar en su grupos las siguientes preguntas:
a. Mirando hacia cerro Mirador ¿qué orientación geográfica tiene la calle Independencia?
b. ¿A qué altura sobre el nivel del mar nos encontramos ahora?
c. ¿Cómo es el relieve observado?
d. ¿A qué se parecen las formas observadas?
3. Establecer hipótesis respecto del relieve observado y anotar en una hoja una breve descripción del mismo.
(Una hipótesis es una explicación probable a un fenómeno que se observa y que se puede corroborar a
través de nuevos antecedentes o datos)

Actividad 2
I.- Medición de elevaciones (altura respecto al nivel del mar) entre la intersección de Avenida Costanera con avenida
Independencia hacia Cerro Mirador
a.- Medir cada dos cuadras (200 metros) la elevación de cada punto. Cada 2 cuadras el bus hará una detención,
los navegantes ubicarán en la cartografía el lugar de la detención, e indicarán al resto del grupo el lugar donde se
encuentran, el encargado del GPS dictará a su grupo el dato de elevación. Cada alumno anota la elevación y construye
un perfil de elevación. Recuerde anotar y tomar fotos de todo lo que haga. Ver al final de la guía mapas y hoja
cuadriculada para hacer su perfil.
b.- En cerro Mirador (último punto) deberán terminar su perfil de relieve de la ciudad.
12 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes

Actividad 3
I.- Cerro Mirador (camino Laguna Lynch):

a.- Observación relieve de Punta Arenas con el perfil construido.


Responder ¿cómo crees que se origina el relieve y las formas que observamos? Anote las posibles causas.
b.- Comparación de sus resultados con estudios previos. Revisión de perfil topográfico de M. Bentley. ¿Cómo se
comparan los resultados? ¿Son distintos o similares? Nomina tu perfil de acuerdo a lo elaborado por Bentley.
c.- De acuerdo a la comparación anterior ¿Dónde nos encontramos? ¿Por qué?
d.- Observación y estudio de una morrena, según su disposición (distribución) y al tipo de material.

I. Cómo se distribuye el material de una morrena. Describir la disposición del material morrénico, acompañe su
descripción con dibujo (s), esquema y/o fotografías.
II. Cómo es el material de una morrena (tamaños y formas). Observe y distinga los tamaños, redondez y tipos de
rocas dentro de una morrena. Describa su clasificación.

En caso de no contar con instrumentos, como gps o altímetros, en la figura adjunta se muestra la ruta seguida, los puntos
medidos y sus respectivas elevaciones. La reconstrucción del perfil topográfico es crucial para compararlo con perfiles
hechos por especialistas y que se incluye en la guía de trabajo para estudiantes. La comparación inevitablemente le
indicara la historia glacial de la ciudad.
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 13

Guía de terreno 1: “caminando


sobre el hielo en Punta Arenas”
I­ntegrantes:
1.- Observe el relieve y responda:

a.- ¿Cómo es el relieve observado?

b.- ¿Que factor modelador del paisaje podría explicar el relieve observado? (establecimiento de hipótesis)

2) Elaboración de perfil topográfico de la ciudad.

En el mapa siguiente indica con una línea la trayectoria seguida por el bus. En cada punto de detención del bus, anote
la elevación en la hoja adjunta y ubique la elevación en la hoja cuadriculada y construya un perfil de elevación.
Braun

Juan L
adrille
Av. Inde ros
Av.
Sara

penden Co
cia lón
te
duna
Lillo

a
pañ

Punta Arenas
bio

de A l

Av.
Es

Cam
Euse

In
Av.

ilo H dep
art ia
í nez

end
r

enr
tar

íqu enc
eno
Las

ez ia
ent
éM
é V.

éZ
Jos
Jos

Jos

Ram
ón
llo

Car
nic
io Li

ona

er
b

ag

a
Euse

pañ
Pat

Ped
a no

Es

ro A
ígu tagonZente

Av.

gui
rre
Cer
Pa José

d a
ra
Costane
ez
odr

Laguna Lynch
nu el R
Ma
14 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes

Anota los datos en esta planilla:

Punto/calle Elevación Coordenadas Punto/calle Elevación Coordenadas

Reconstruye o dibuja el perfil topográfico (relieve) de Punta Arenas con los datos de elevaciones:
220

200

180

160
Metros sobre el nivel del mar

140

120

100

80

60

40

20

0
26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 15

Figura 1: Perfil topográfico entre Avenida Independencia-Avenida Costanera y Cerro Mirador (Punta Arenas).
Modificado de Bentley (2005)
Oeste Este

300 Terrazas - Loess


Morrena

Canal Loess
Altitud (metros)

Turberas - Canal
200 Cubierto
Terrazas
Morrena Terrazas
Morrena Marinas

100

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

3.- Observación relieve de Punta Arenas con el perfil construido


a.- ¿cómo crees que se originan el relieve y las formas que observamos? Anote las posibles causas

b.- Revisa el perfil topográfico de M. Bentley. Nomina tu perfil de acuerdo a lo elaborado por el. ¿Cómo se
comparan los perfiles? Son distintos o similares?

c.- De acuerdo a la comparación anterior ¿Dónde nos encontramos? ¿Por qué?

d.- Observación de morrena: Como se distribuye el material, describe la disposición del material, acompañe su
descripción con dibujo (s), esquema y/o fotografías.

e.- Como es el material de una morrena (tamaños y formas). Observe y distinga los tamaños, forma (redondeada,
o caras planas) y tipos de rocas dentro de una morrena. Describa su clasificación.

¿Qué factor modelador del paisaje explica el relieve de la ciudad? ¿Por qué? (comprobación de hipótesis)
16 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes

Guía para el profesor 2:


Introducción:

Este trabajo de terreno tiene por ob- Actividad 2: caracterización gen y las implicancias para la histo-
jetivo conocer y reconstruir perfil de de un drumlins ria del paisaje de la geoforma que
un “drumlin” (montículos de forma observan. En este caso en particular,
aerodinámica como una cuchara En cada uno de los grupos puede drumlin es un rasgo glaciar (es decir,
invertida, formada frecuentemente asignar diferentes tareas a los estu- existió un glaciar en ese lugar) y que
por debajo de un glaciar en movi- diantes. En nuestro caso los separa- su alineamiento indica el flujo que
miento) en el sector de Cabeza de mos en: tenía el hielo en esa posición.
Mar. Estas geoformas son importan-
• Topos: su tarea es medir con al- Materiales para la actividad: Brúju-
tes debido a que tradicionalmente
tímetros los cambios de elevación la, GPS, Altímetro, Regla
se ha interpretado la parte de pen-
diente más suave como un indicador en el drumlin a estudiar. Con los
datos obtenidos se reconstruye el En caso de no contar con instru-
del movimiento o flujo del glaciar. mentos como gps o altímetros, en
En este lugar existe un campo de perfil topográfico del drumlin. En
la figura que adjuntamos se en- la tabla adjunta incluimos valores
drumlins que ha sido estudiado por de elevaciones sobre la cresta de un
diversos autores y cuenta con reco- cuentran insertas las elevaciones
de nuestro ejercicio y que usted drumlin en el sector cabeza de mar.
nocimiento mundial y usualmente La reconstrucción del perfil topo-
puede utilizar con sus estudiantes.
es incluido en textos sobre geomor- gráfico de esta geoforma es esencial
• Navegantes: con brújula en la
fología glacial. La caracterización de para determinar la dirección de flujo
mano, mientras recorren la cres-
este rasgo permitirá inferir la direc- ta del drumlin miden su orien- del glaciar y su comparación con las
ción de flujo del hielo durante las tación (esto fácilmente se puede figuras insertas al final de la guía de
fases de avance de lóbulos glaciales obtener de las figuras insertas). trabajo.
durante la última glaciación en nues- • Naturalistas: este grupo se en-
tra región. Punto Elevación
carga de determinar y comparar Punto. msnm.
cambios de pendiente y vegeta-
Materiales necesarios: GPS, altíme- 0 (inicio trayecto) 18
ción de las laderas de la geofor- 54°47´14.25”S /
tro, brújula, regla, cuaderno, lápiz. ma. Esta actividad permitirá agu- 70°54´49.512” O
dizar la observación de la natura- 1 20
Actividad 1 leza y dar explicaciones respecto 2 22
a lo observado.
Reunir en grupos de 5 niños para rea- 3 24
lizar las siguientes actividades: Actividad 3: composición de 4 23
materiales 5 24
En una primera aproximación, en las
6 22
figuras satelitales se muestra un acer- En esta actividad se pide que los es-
7 21
camiento de los campos de drumlins. tudiantes puedan observar en algún
Utilice estas figuras para determinar: corte, cuáles son los materiales que 8 22
forman un drumlins. Esta actividad 9 21
a. Determinar el número de
es necesaria para establecer un ori- 10 20
drumlins que aparecen en las fi-
gen glaciar de la geoforma. Como 11 21
guras hemos indicado en las secciones
b. En la misma figura y usando la 12 19
anteriores, un drumlin está formado
brújula inserta determine la por material glacial (sedimentos de 13 17
orientación que presentan los variado origen, formas y tamaños, 14 16
drumlins. que son depositados por la actividad 15 14
c. Establecer hipótesis respecto del de un glaciar). 16 13
relieve observado y anotar en
17 11
una hoja una breve descripción Actividad 4: formulando hi-
del mismo. Una hipótesis es una pótesis y explicaciones 18 9
explicación probable a un fe- 19 10
nómeno que se observa y que En esta actividad se necesita que los 20 (Fin Trayecto) 9
se puede corroborar a través de estudiantes reúnan la información y 52°46´55.85”S. /
nuevos antecedentes o datos. den una explicación acerca del ori- 70°54´05.55”O.
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 17

GUIA de terreno N°2:


“caminando bajo el hielo”
Integrantes
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
En grupos de 5 niños realizan las siguientes actividades:

Actividad 1: “Caracterizando Drumlins”: Observar la figuras adjuntas y responda las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuantas geoformas similares puedes identificar en el mapa?

2.- ¿Cuál es la dirección predominante de las geoformas identificadas?


18 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes

Figura: Imagen satelital (ASTER) del sector de Cabeza de Mar. Elaborado por I. Gonzalez.
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 19

Guía para el profesor 2:


Actividad 2: levantando información de terreno.

En terreno, cada uno de los grupos se dividirán en los siguientes equipos: topos, navegantes y naturalistas. Cada
equipo tendrá las siguientes tareas e instrumental específico:

En grupo: Ubicar la posición y la geoforma a trabajar en el mapa. Determinar cuál es la posición Actual y marcar en el
mapa (Ver mapa adjunto).

 Topo (con GPS y Mapa de Coordenadas, ver figuras adjuntas).


Rol: Dibujar el perfil de la geoforma. Camine con GPS en mano, mide y anota la elevación cada 50 metros (50 pasos).
Con los puntos medidos, reconstruye el perfil del drumlin en la hoja adjunta.

¿Cuáles son las mínimas y máximas elevaciones; márquelas en el mapa

 Navegantes. Determinar la orientación predominante en cada 100 pasos, siguiendo la línea de cumbre.

¿Cuál es la orientación de la geoforma?

 Naturalistas (block de anotación).


Rol: Apuntar observaciones respecto de los cambios de pendiente y vegetación de las laderas de la geoforma.

¿Ambas laderas tienen la misma pendiente?


20 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes

Reconstruir el perfil topográfico de un drumlin:

26

24

24
Metros sobre el nivel del mar

20

18

16

14

12

10

8
0 2 4 6 8 10 12 16 16 18 20 22 24 26

¿Cómo es la vegetación de ambas laderas, es la misma?

¿Qué factores pueden incidir en los cambios de pendiente y diferencias de vegetación?


Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 21

Actividad 3: observando la composición de Drumlins : En un sector escarpado de la geoforma, describe la dis-


tribución y el tipo de material. Luego en los buses el grupo compila y finaliza la información.

¿Cómo se distribuye el material? (dibuje si cree necesario)

¿Cómo es el material de la geoforma (tamaños y formas)?

Actividad 4: “Estableciendo y explicando hipótesis.”


Proponga una hipótesis para explicar la formación de drumlins, ¿Cómo puede poner a prueba su
hipótesis? Compare sus resultados con la figura 1.

Respecto a la importancia de estas geoformas para la reconstrucción del paisaje ¿Qué indica la
orientación de los drumlins?
22 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes

Reconstruccion de los flujos de hielo en el estrecho de magallanes durante la última glaciación:

Figura 1: a) mapa de lineamientos glaciares (drumlins) en sector de Cabeza de Mar, b) reconstrucción de la dirección de lin-
eamientos basados en la dirección de drumlins, c) reconstrucción de los flujos de hielo en distintos estado durante la última
glaciación. Tomado de Lovell et al 2012 (JQS)
Dibujo: Constanza Mansilla 7º A

Bibliografía:
1. Bentley, M.J., Sugden, D.E., Hulton, N.R.J., and McCulloch, R.D., 2005a: The landforms and pattern of deglaciation in
the Strait of Magellan and Bahía Inútil, southernmost South America. Geografiska Annaler, 87A (2): 313–333

2. McCulloch, R.D. and Davies, S.J., 2001: Late-glacial and Holocene palaeoenvironmental change in the central Strait
of Magellan, southern Patagonia. Palaeogeography, Palaeoclimatology,Palaeoecology, 173: 143–173.

3. McCulloch, R.D., Bentley, M.J., Purves, R.S., Hulton, N.R.J., Sugden,D.E. and Clapperton, C.M., 2000: Climatic inferences
from glacial and palaeoecological evidence at the last glacialtermination, southern South America. Journal of Qua-
ternary Science, 15: 409–417.

4. McCulloch, R.D., Fogwill, C.J., Sugden, D.E., Bentley, M.J. and Kubik, P.W. 2005a: Chronology of the last glaciation in
the central Strait of Magellan and Bahía Inútil, southernmost South America. Geografiska Annaler, 87A (2): 289–312

5. McCulloch, R.D., Bentley, M.J., Tipping, R., and Clapperton, C.M. 2005b: Evidence for late-glacial ice dammed lakes in
the central Strait of Magellan and Bahía Inútil, southernmost South America. Geografiska Annaler 87A, (2): 335–362.

6. McCulloch, R.D., Bentley, M.J., Purves, R.S., Hulton, N.R.J., Sugden, D.E. and Clapperton, C.M., 2000: Climatic inferences
from glacial and palaeoecological evidence at the last glacial termination, southern South America. Journal of
Quaternary Science, 15: 409–417.

7. Lovell, H., Stokes, C.R., Bentley, M.J. and. Benn, D.I., 2012: Evidence for rapid ice flow and proglacial lake evolution
around the central Strait of Magellan region, southernmost Patagonia. Journal Quaternary Science 27: 625–638.
21 de Mayo 1690 | Teléfonos: 229721 - 224794
e-mail: cequa@cequa.cl | Punta Arenas - Chile
www.cequa.cl

También podría gustarte