Está en la página 1de 46

REaofvcc/ Mr ENTa ARe u Eo Ló e rc o

PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL DEL PROYECTO
HtDRoetÉcTRIco oJo DE AG:JA.

PROMOTOR:
ESTRELLA DEL SUR, S.A,

tU,S ALMANZA
aaoueóLoca H'sToRtADoR

A.N.A.M. rAR-116-2000

SEPTIEMBRE 2OO5
Luis Almanza. Recor¡ocr.?ienio Aryueológico EtA Ojo de Agua

INDICE

1. Introducción

2, Objetivos

3. Normas legales

4. Localización del proyecto

5. Descripción del área de estudio

6. Metodología

7. Características argueológ¡cas

8. Resultados del reconoc¡miento arqueológico

9. Conelusiones

10. Análisis de impacto

11. Bibliografia

12. Anexos
Luis Almanza. Reconocimiento Arqueológico EtA Ojo de Agua

I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación es el resultado del reconocimiento arqueológico para el


tomponente cultural del Estudio de lmpacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico
Ojo de Agua, que desarrolla la empresa Estrella del Sur, S.A_

2. OBJETIVOS.

2.1 Generales.
El reconocimiento arqueológico tiene como objetivo general, evaluar el
impacto y los riesgos que cause el proyecto sobre los recursos
arqueológicos e históricos dentro del área de influencia directa.

2.2 Obleüvos específicos.

Para alcanzar el objetivo general, el estudio se dispone lograr lo siguiente:

. Analizar los antecedentes arqueológicos e históricos de la región, así como


las condiciones del uso del suelo delterreno del proyecto,
. Analizar la morfología del terreno donde se desarrollará el proyecto en su
etapa de construcción.
o ldentificar sitios arqueológicoso históricos localizados dentro del área de
influencia ambientaldirecta de los componentes del proyecto.
o Analizar los efectos sobre los recursos arqueológicos e históricos en la
' etapa de construcción del proyecto e identificar impactos potenciales sobre
estos recursos.
. Evaluar la magnitud de los impactos, definiendo su área de influencia, el
elemento cultural afectado, su categoría y mitigación.
. Definir las rnedidas necesarias a implementar para la prevención, mitigación
y/o compensación de los riesgos e impactos.
3. I.JORMA.S LEGALES

Ley N. 14 del 5 de mayo de 1982. por la cual se diclan las meciidas sobre
la cusiodia. conservación y administración del Patrimonio Histórico de la

f.iación

Ley N" 41 del I de julio de 1998, la cual establece que la administración


del ambiente es una obligación del Estado. En su artÍculo 5 crea La
Autoridad Nacional del Ambiente como rectora en materia de recursos
naturales y del ambiente.

Decreto Ejecutivo No 59, por el cual se establece el proceso de evaluación


de impacto ambiental. En el artículo 18 del Capítulo I establece cinco
criierios de proteccíón ambiental para determinar la categoría del estudio de
impacto ambiental de los cuales, el quinto "se define cuando el proyecto
genera o presenta alteraciones sobre monumentos, sitios con valor
antropológico, arqueológico, histórico y perteneciente al patrimonio
cultural" y en este mismo criterio, se consideran los factores que generen
alteraciones significativas en este ámbito.

ANA¡J! Resolución AG-0363-2005 (De 8 de Julio de 2005) "Por la cual se


estabiecen medidas de protección del patrimonio histórico nacional ante
actividades generaCoras de impacto ambiental'
Luis Almanza. Reconocimiento Arqueológíco flA Ajo de Agua

4. LOCf.{LIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto hidroetéctrico se localiza en el Corregimiento de Las Palmas entre las


comunidades de Bajo Grande y Ojo de Agua, , Distrito de La Pintada, Provincia de
Coclé, (mapa1 y mapa2).

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

El proyecto se localiza al Noroeste de la Provincia de Coclé. En las zonas altas al


norte de esta provincia, encontramos rocas ígneas del terciario superior con
aglomerados, lavas, tobas ignibríticas.

En las tierras bajas encontramos rocas ígneas tobas, aglomerados y lavas, basáltico-
anderíticas y acumulaciones hidrovolcánicas pleistocenitas de la actividad del volcán
de Antón.

Desde el punto de vista hidrográfico, la región en la Provincia de Coclé se caracteriza


por tener una alta pluviosidad en las cordilleras lo que ocasiona inundaciones
anuales en las tierras bajas de las cuencas de los ríos Santa María, río Grande, río
Chico y río Coclé, que las mantiene con abundante agua todo el año.

El cfima de la región se caracteriza por tener todas las variantes tropicales que se
dan en el istmo: Una alta pluviosidad en las cordilleras en la estación lluviosa, una
prolongada estación seca sobre todo en la Península de Azuero y una alta
pluviosidad en la vertiente atlántica en casi todo el año.

Los suelos de los terrenos montañosos en esta región, predominan los litosoles
ígneos a excepción de los derivados de cenizas volcánicas recientes del Antón que
se extienden en las llanuras de Coclé. En las tierras bajas predominan los oxisoles,
suelos de textura arcillosa que tienen comúnmente considerable profundidad y
carentes de estructura son bajos en fertilidad y contenido de materia orgánica con
Lr's i.lmanza Reconocimients Arqueciógico EIA Ojo cie Agua

reacción ácrda clebidc a la erosión y lixiviación caraclerísticas de las regiones


tropicales lo crre tmpide conservar bien los restos orgán¡ccs Ce los sitios
arqueológicos

6. METODOLOGíA

Para realizar la investigación Se conternplaron los siguientes aspectos'

6.1 Reconocimiento de la reg¡Ón'


. Se analizó las fuentes bibliográficas de la regiÓn y los antecedentes
arqueolÓgicos inmediatos del área de estudio'

" se estudió los antecedentes del uso del suelo del terreno.
. Se analizó la topografía de la región-

6.2 Prospección.
Se realizaron las siguientes prosperciones:
. Se hizo una pesquisa visual a pie en el área de influencia
directa del ProYecto.

'seexcavaronpozosdesondeoenlaspequeñaselevaciones
con una dimensión de 25 cm. cuadrados de ancho que es la

medida de una pala, haste el subsuelo o capa estéril


. Se ubicaron en coordenadas geográficas UTM los pozos de
sondeo
. se llevÓ un registro fotográfico de los pozos de sondeo y del
área de estudio,
Luis Almanza. Reccnocimiento Argueológ¡co EIA O1c de Agua

7. CARACTERíSTICAS ARQUEOLÓGICAS

7.1 Antecedentes arqueológ¡cos

Con la aparición de la cerámica en el lstmo de Panamá. la arqueologÍa panameña


divide Ia etapa precolomb¡na de nuestra historia en dos grancles pei'íodos
cronológicos: el período pre-cerámico que va del 12.000 al 3,000 a n. e y el
período cerámico del 3.000 a. n. e. al 1,500 d. n. e.

El primer período se caracteriza por sociedades nómadas de €zadores y


recolectores. Se inicia con la primera evidencia de la presencia del hombre en el
lstmo de Panamá al final del pleistoceno y corresponde al período de recolectores-
cazadores de grandes mamíferos. A esta etapa inicial se le conoce como fase
paleo-índica que le continúa luego, una etapa de cazadores pescadores.

El período cerámico se caracteriza por sociedades sedentarias o transitorias de


pueblos agrícolas. Los sitios arqueológicos de este período, se localizan
generalmente en áreas planas, ya sean en terrazas pluviales o aluviónicas
antiguas, llanuras. cerros, en áreas costeras y en entierros. Sus mayores
indicadores son tiestos de cerámica y desechos de alimentación. utensilios
esparcidos por el terreno en áreas de vivienda, producción artesanal o entierros
con características propias de los patrones culturales de la regrón. Los mismos
son más fáciles de ubicar en la temporada seca y en lugares abrertos

Las fuentes arqueológicas estudiadas en este período consisten principalmente en


el análisis descriptivo y comparatrvo de la cerámica extraída de entierros y
basureros.

En este períodc conocen tres etapas que según el tipo del drseño. difreren sus fases
evolutrvas
Luts Alrnanze. Reconoctmienio Arqueolóoico EIA Ojo de Aoua

La prrmea etapa en mención. se caracteriza por la existencia de una cerántica que

'.¡a desde la foi'ma más sencilla hasta las decoraciones modeladas y de nrotivos
nlásticos La segunda presenta el surginriento cje una ceramica bicrorna y la Lercera
se caracterza poi la aparicrÓn d^ la c€r'ámtca pol¡croma

La arqueolcgía panameña según la distribución de la cerámica palec tndígena en el


territorio nac¡onal divide tres grandes zonas o regiones arqueológicas. occidental,
central y este. Sin embargo, actualmente, la bibliografía ha suplantado esta división
geográfica basada en referencias cardinales por unidades geográficas territoriales,
dándole el nombre a estos sectores "Gran Chiriquí, Gran Coclé y Gran Darién", sin
superar la principal característica de esta clasificación, la distribución geográfica de
los hallazgos arqueológicos. "a fin de resultar el hecho de que cada área abarca un
territorio más extenso que el de las provincias epónimas" es decir, conocidas.

El área donde se desanollará el proyecto, objeto de estudio, se localiza en la

llamada Región Central o Gran Coclé.

La Región Central

Las llanuras Centrales o Zone Central está formada por una vasta región de
sabanas. Ocupa el área mejor estudiada en la arqueología de Panamá. Se extiende
en forma de "T" desde el río Tabasará por el oeste. hasta el área de los alrededores
de la Bahía de Chame por el este, cubriendo así, toda la costa pacífica Por el nor-te
incluye algunos valles de las faldas de la cordillera central que dan paso a la
vertiente atlántica desde el río Belén en el oeste. hasta el río lndio en el este. En el
sur abarca la Península de Azuero.

En términos culturales la homogeneidad de ciertos rasgos partrculares que presenta


la cerámica y ciertos datos etnográficos suponen la existencia de alguna relaciór-l
etnrca o culrural conrirn Trene zonas de corrtacto c.on la regron de Cnrrro,-r hasta e '

tÍc¡ lv'iaciroño (fase San LoieiiZoi'v c.oir la regron esi¿ cjesi.- ia Bal,¡a ce Charr;e hasi¡-
Luts Almanza. Reconoctmtenio Arqueotocicc J.i i.,,¡ --- Ág;;

la rivera del río Grande (actual enrrada oel Canal) Al misno t¡empo vasija-s de
formas chiricanas se encuentran en esta uitinra zane en Veracruz \/ ven
disnrinuyrendo su presencia a medlda que a\./anTantos hacta el esie

La extracción de los productos alimenticios

El suministro de productos con alto conten¡do proteico al colectivo, es una de las


principales tareas de toda estructura económica.

La búsqueda empírica ha sido esencialmente el método racional y efectivo de las


ecpnomías primitivas.

Los últimos estudios de hábitos alimenticios de los indígenas precolombinos de


Panamá, han sido el resultado de investigaciones arqueológicas realizadas en
diferentes regiones de las provincias de Bocas delToro, Chiriquí, Coclé y Henera.

La Recolección.

La primera forma de obtención de productos alimenticios conocidos, se da con la


ocupación del lstmo de Panamá por bandas de cazadores recolectores
aproximadamente hace 10,000 años.

Dentro de lcs sitios arqueclógicos que corresponden a este sistema econórnico, en


la Provincia de Coclé, cuya edad data entre los 5000 y 500 a. n. e., se puede
mencionar a lo sitios Están Cerro Mangote, Abrigo de Aguadulce, Cueva de los
Ladrones. En ellos, productos arbóreos formaban parte importante en la alimentación
de los aborígenes istmeños tales como la fruta de las palmeras "corozos" (Acrocomia
ú. vinífera y Schaelia zonensis), el nance (Byrsonima crassifolia) el algarrobo
(Hymenea courbaril) En todos los srtios de la costa pacífrca ubicados en este
pertodo se ha encontracic rnanos de moler co¡ desclaste eir ios boi-des y rrc, en aÍ-eas
Lu¡s Aimanza Reconocimiento Argueológica EIA Ojo de Agua

planas que dan indicios a pensar que fueron utilizadas para machucar raíces y
tubérculos.

La Caza y la Pe:ca. Según la er¡idencia arqueológica y fos datos etno-históricos de


los siete animales que forman la biomasa animal cuyo peso adulto excede
normalmente de los 20 Kg Solamente el venado cola blanca (Odocoileus
Virginianus) y el zaíno (Tayasu-tajacu) en un grado menor, llegaron a ser
importantes. Estos, junto a varias especies de moluscos, fueron fuentes de proteína
animal para la población indígena precolombina.

Los restos fósiles de animales analizados en la literatura arqueológica panameña


han sido encontrados en ocho sitios a saber:

Cerro Mangote. Es un sitio ubicado en las llanuras centrales del Goffo de Parita, en
la orilla del río Santamaría a 8 Km., que hace 7000 años estaba a un kilómetro de la
costa.

El lugar fue investigado por Charles Mc Gimsey en los años de 1950 y ubicado
según los análisis de radio carbón, entre los 5000 a 3000 años antes de nuestra era.

Los restos orgánicos de este sitio, se conservaron mejor por el tipo de suelo. De las
6,000 muestras, el 25a/o era de pequeños mamíferos, 15o/o lo ocupan las tortugas,
1}o/o aves, Sok peensy 5o/o de otros tipos.

Los restos de peces no fueron adecuadamente representativos en las excavaciones


de Mc Gimsey en los años de 1950 y la cantidad adicional de los de moluscos y
cangrejos, llevó a @nsiderar que en Ceno Mangote como posteriormente en
Monagrillo, la provisión marina de proteína animal fue consumida en gran cantidad
junto con la fauna terrestre.
Lu¡s Almanza. ReCar¡octn ..^.: :...J-.3o1ógicc EtA Cjc ce Agta

El Abrigo de Aguadulce. Es un sitio locaiizado en la comunidad


del Roble a 13
Km' del poblado de Aguadulce, en la Provincia de Coclé a una drstancra
de 1B Knr ,

de la línea cosiera y fue investigado en '1973 y posteriormente en 1975 y


1gT6
Anthony Ranere y Mac carty. su edad aproximada es de 40c0-500
a. n. e.

La cueva de Los Ladrones. Es un sitio que fue ocupado sinrultáneamente


con los
anteriores en el período de 5,000 a 500 a n e. Consiste en
una formación rocosa
la€,lizada a 400 metros a nivel del mar entre los llanos centrales y
la división
continental del Distrito de la Pintada, Provincia de Coclé. a una
distancla de 25 Km.
de la Bahía de Parita. Los primeros en investigarlo fueron en 1g74
Junius Bird con la
asistencia de Richard Cooke.

En el sitio, no se encontraron en este caso, restos fósiles de pescado posiblemente


según los autores porque hace 5000 años se encontrab a a una distancra
de 1g Km.
de la orilla del mar.

La Alfarería

Con el surgimiento de la agricultura, por el tipo de ocupación que lleva este


menester, el hombre se fue conr¡irtiendo poco a poco en sedentario. para
la
preparaciÓn de los productos alimenticios de este sistenra
de producció¡, surge la
vasija de arcilla.

La calidad de la misma en las diferentes etapas de su desarrollo, nos muestra


el
grado de profesionalismo en su preparación.

Al respecto, en forma segura. V. M Masson nos informa que "el trabajo de los
artesanos comunales convirtió a la cerámica temprana cubriéndola de dibujos
ornamentales como es debido. en muestra e.¡emplar de alto valor artístico". Al mismo
trempc conslderatr-rcs que el desarrollc cle la aqricultura conlleva a la transforrlacion
del agrrcultor-arlesamo e.-l artesarlo pr-ofesional

I {r
Luis Almanza Reconocimiento Arqueológico EIA Ojo de Agua

La evoluciÓn de la cerámica que presentamos a continuación en las regiones de las


llanuras orcidentales y centrales demuestra por sus formas. est¡lo y técnrcas cie
F:eparación, que existió un auge cultural en estas zonas en el período comprencj¡do
entre los 200 y 1500 años del presente milenio

El estilo y diseño de la cerámica desaparece en el lstmo de Panarná con el choque


cultural Con el anibo a tierras americanas de los conquistadores españoles, surge
un nuevo tipo llamado "hispano indígena", el cual toma algunos elementos del
diseño indígena. La historia nos ha demostrado que este proceso lleva consigo el
surgimiento de una nueva cultura que en muchos casos, en cuanto a su forma y
estilo, es inferior a la cultura antecesora.

La Cerámica de las Provincias Centrales

Las primeras clasificaciones de la cerámica de las provincias centrales las realiza en


1942 Samuel Lotrop, David Dade, en 1950 y Henry Wasen en 1960. Estos llamaban
a las mismas con el nombre de las fronteras políticas actuales de la República de
Panamá, presentando el siguíente cuadro:

Cultura Coclé o Coclé - Parita: Abarcaba el litoral ncroeste del Golfo de


Parita caraderizada por una cerámica policroma, a la cual se le asignó tres
fases. Coclé Temprano Coclé Tardío y Período de Decadencia
Cultura Veraguas: Representa aquella región de la costa sur de la Provincia
de Veraguas en donde excavaron sitios con cerámica que en su mayoría. no
eran policromadas.
Cuftura Azuero: Se distribuy€ en la costa oriental de las provincias de
Herrera y Los Santos La cerámica aquí es policroma y difiere en cuanto a
forma de la Cultura Coclé

ll
!- -< ,1 -J ---'É F:eccr:o:i¡¡ieniJ A,reueolóaiao EIA Ojo de Acua

Posteriormente John Ladd. en 1964 ), Olga Linares en 1968 sug¡eren otro s¡stema
clasificatorro Esta r,ez le otorgan el nonrbre geográfico a los grupos cerámicos de la
región o cornunidad cercana de donde fueron e>Craidos. Por último. Richard Cooke.
le tntroduce algunas mod¡f¡cac¡ones a este sistema. basándcse en sus experiencias
obtenidas en las llanuras coclesanas. a ias cuales propone algunas fases
transitorias

La cerámica en la Región Central evoluc¡ona a través de seis fases de las siete


conocidas en la arqueolosía de Panamá.

La Cerámica de la Provincia de Cocté.

Fase fl (3,000 a. n. e. - 150 d. n. e.) La evolución de la cerámiea en la Región


Central o Gran Coclé, se inicia con esta fase que se caracteriza por una cerámica de
tipo sencillo con motivos plásticos de modelado y pastillaje. La primera cerámica
encontrada de esta fase. es la cerámica del Sitio Monagrillo, que es la más antigua
en el lstmo (2.210 - 2,O7O a.n.e.) y una de las más antigua del Continente
Americano. Existen posibles evidencias de que este tipo de cerámica es más antiguo
por la presencia de esta. en sitios de edad más antigua encontrados en la costa de la
Bahía de Parita Tiestos de esta cerámica fueron localizados en las capas superiores
de la Cueva de Los Ladrones y en e! Abrigo de Aguadulce a una profundidad de 85
cm. Según G. Willey y Ch Mac Gimsey la cerámica Monagrillo presenta tres tipos:
Monagrilio Simpie. Monagrillo Rojc y Mcnagrillo Inciso. Los dcs primeros son más
tempranos.

La cerámica Monagrillo se ha encontrado en el Sitio El Zapotal y en el Complejo


Sarigua Simple Se caracteriza por no tener engobe y poseer una pasta color crema
y superficie sin decoración Las formas son cazuelas. ollas subglobulares con boca
estrecha y sin cuello. cazuelas abiertas y cómales Dentro de este tipo se distinguen
635 r.,3r-i€Cades l'.4c,racriilc A.nrarillo Deloado y el lr4crraoriilo Liso
Luis Almanza Reconocimientc Aroueológico EIA Ojc de Agua

En el Sitio El Limón (150 a. n


e ) ubicado en la provincia de Coclé se encLrentre Lrna
cerámica de tipo funeraria con decoración "escarificada" que guarcja relación con l¿,
cerám¡ca de la fase Pueblo Nue,.,o del Sur de Veraguas Guacama\/o en Cocle ¡,de
la fase Concepción de Chiriquí. En su elaboración utilizaron una pasta con partículas
de cuarzo Presenta formas de olfas subglobuiares con bordes divergentes y vasos
altos de base plana y paredes rectas y divergentes.

La decoración era de motivos plásticos mediante incisiones por todo el cuerpo. En


los vasos tenían incisiones y aplicaciones de tipo "granos de café".

La Fase lll (200 a. n. e. - 150 d. n. e.) En esta fase predomina la cerámica con
decoración de motivos plásticos. pero se caracteriza por el surgimiento aunque
escasa, de la cerámica bicroma. La pintura negra sobre un engobe rojo parece
reemplazar poco a poco a la decoración modelada o de pastillaje.

Alguno de los tipos de cerámica escarificada encontrados en Sarigua y del tipo


Guacamayo. aparecieron en cementer¡os en donde predominaban los tipos de los
grupos Arístides y Tonosí que pertenecen a la fase siguiente.

Tiestos de cerámica bícroma junto con los tipos de la fase anterior fueron
encontrados en los niveles superiores de La Cueva de Los Ladrones en la lsla
Cananza de la Pro.ylncia de Panamá. fechada entre 225 a.n.e. - 85 d n.e. y en las
capas superiores de la fase Bucaro (900 a n e -150 d n.e.) del Sitio El Indio I

encontrados en el Valle de Tonosí.

Fase lV o Fase Santa María (150 - 500 d. n. e.)

Esta fase se caracteriza por la aparición de la cerámica con decoración policroma y


se divide en dos grupos cerámicos localizados en zonas cercanas El Grupo Tonosi
v el Gr-upo A'isticles Ambos son muy par-ecidos en cuanto a foi-mas v r-notr'.'os

qeometftcos io qLre sltEiere urr origen decorai;r'o corriri-r [:l rrlatertai e>ltratci,d¿ esics
!-u¡s Ain-tanze Reccnoctmienlo Arquealógtca EtA Ojc de Agua

grupos ha surgido cje dos diferentes trpos de sitios arqueológicos. Ei primer grupo
hasta la fecha ha sicJo recobrado de entierros. siendo esta más "lujosa," mientras que
el seguncio. ha sido e>JraíCo de sitios cje viviendas. Poi- lo tanto, la diferencia entre
los dos tipos es más que funcional.

El grupc Tonosi es representativo en ia costa sur y oeste de la Península de Azuero,


alrededor del Valle de Tonosí. al sur de Veraguas. en un lugares llamados Mariáto y
Las Huacas, en la costa del Golfo de Parita, en Sitio Sierra v en cuatros sitios de
Coclé.

Por su dec¡ración se distinguen tres tipos: Girón, Escptá y Cocobó. Le cerámica es


policroma decorada con tres colores: negro y rojo sobre un engobe blanco. La
tconografia tiene elementos zoomorfos y antropomorfos, geométricos sencillos y con
un acabado más fino.

La cerámica Arístides se considera como variante del Grupo Tonosí y se encuentra


distribuida en La Provineia de Coclé, Veraguas y el Golfo de Parita en Playa Venado,
Golfo de San Miguel e lslas de Las Perlas. Cronológicamente se ubica en los 2aa
-
400dne

Las vasijas de este segundo grupo son generalmente mal confeccronaoas y, sLr
decoración es esencialmente bicroma. Se utiliza la pintura negra sobre engobe rojo y
rararnente blanco sobre el color de la superficie. Tiene una iconografía sencilla
geométrica. Los bordes son aplanados y vertidos en los cuales se pintan diseños
geométricos en el borde.

La cerámica Arístrdes guarda relación en cuanto al decorado con la cerámica de los


tipos Zaino y Montevideo Policromo, transitoria entre las fases lV y V (400-500 d. n
e ) que fueron investigadas por lchon y mn una cerámica del grupo que Cooke le
aslgna el nonrbre de Corotú Esta ceramica tanrbien tiene relación eir cuanio al
crseil: ccn el trpo Conre de ia fase V {500 d n e )

ll
Lu¡s Almenza. Reconocimiento Arqreofóg¡co EIA Ojc de Agua

FaseVoCocléTemprano

Esta fase se ubica entre los 500 a BOC d n. e. )/ coirespc.ae z! Cocle Tenrpranc de!
Sitio Conte localizado en la ribera este del río Grande de la Provincra de Coclé oor
Samuel Lothrop en las décadas de los años 30 y 40

En la fase temprana, lunto al tipo polícromo aparecen el tipo Glrón Policrorno de la


fase Santa María Línea Roja, Rojo Ahumado y Ahumado y en la fase tardía los tipos
Delgado Rojo, Línea Roja y Ahumado y Macaracas Policromo. Además, los tipcs
tardíos policromos, de los cuales Lothrop establece el Rojo Simple, Rojo Pintado y
Rojo con Bandas.

Posiblemente, según Willey y Mc Gimsey existe una relación entre el Coclé


Policromo y el grupc cerámico policromo del Sitio La Mula de la Bahía de Parita.
Cronológicamente es paralelo a la fase Cañazas del Valle de Tonosí.

La cerámica de este período tiene una pasta gris claro de arcilla de toba
redepositada con pocas inclusiones antiplásticas.

Las formas son platos pocos profundos con base anular, incluyendo en este período
las jarras y garrafas de cuellos largos. Algunas vasijas tienen formas antropomorfas.
En el diseño se caracterizalas volutas en formas de "Y" griega gruesas y sin garras,
animales emplumados con lenguas y sin lenguas de volutas corr plunras rellenas de
color, animales con cuerpos de líneas horizontales alternantes. garras o huellas de
pie aislada y hojas de trébol, pájaros míticos.

En términos generales, el arreglo del diseño de la cerámica es más sencillo que la


fase posterior debido a que la figura pintada ocupa generalmente una posición
central en el plato y el espacio detrás no lleva tanto reileno El estilo es más
naturalista y el engobe tiende a ser más irlanco deirrdo ai color de la pasta

li
i- uis A!tnan:a Recanocimiento Arqueológico EIA Ojo de Ag;ta

Fase Vl o Fase Coclé l-ardío

Este grupo cerám¡cc se ub¡ca en una fecha relattva entre los 700 y 12AA d.n.e.,
pertenece al Grupo Macaracas Policromo de Ladd (800-1200 d.n.e.)

La cerámrca tiene una pasta de color anaranjado, nunca gris claro o blanco. Las
formas de la misma son platos con pedestales alargados en forma de'Truteras", con
decoración pclicroma, botellas globulares y en forma de campana

Los diseños comunes consisten en figuras de cocodr¡los pintados de frente,


cocodr¡los o culebras pintados de lado, volutas en forma de "S" divididas en varios
colores y terminan con figuras de cocodrilos peces, aves y garras estilizadas y
bordes de platos divididos en varios colores. En términos generales la cerámica es
más barroca, los animales están fragmentados y carecen de partes de su anatomÍa,
el fondo de los platos está dividido en varios sectores geométricns, en los cuales se
van concentrando los elementos del diseño.

Este grupo es representativo del grupo El Hatillo del estilo curvilíneo, en el cual Ladd
distingue tres variantes. variedad Pica-pica, variedad El Higo y variedad Cuipo.

Otros tipos de este grupo y el trpo Ceritó y el Calabaza, que es una sola variedad, el
cual no cuenta con una cronología ni asociación con otros tipos conocidos

Fase Vll (12OA - 1500 d. n. e.) o Fase Herrera

La cerámica de esta fase pertenece a dos complejo cerámicos o dos sub-fases


llamadas fase Vll A o fase Parita Policromo (12OO-14O0 d. n. e ) y la fase Vll B o
fase Mendoza que es más tardía (1400-1500 d ne) conocida tanrbren como El
Hatilio

I ¡'.
Lu¡s Almanza Reconocim¡ento Aroueolóotcc Eli !..: :: j--:¡

El gt-upo Parita Policromo se caracteriz" poi urnas mas¡\1as con cuellos vertidos
sostenidos por figuras de atlantes pol- predomrnic de vesles zoomorfas de pez fava
y de arue conocrda ccn-)o cacicón por elementos zc3norfos cecnréiricos y, red,:tciói"r
del uso de la pintura morada.

El grupo Mendoza o Hatillo pertenece a la cerámica encontrade en sitios de


viviendas al este del rÍo Santa María y en El Hatillo descubierto por John Ladcj en
1964. Representa tres tipos con diferentes variedades: El tipo Hatillo Policromo con
las variedades Hatillo, Espalá y Jobo. El tipo Parita Polrcromo y sus variedades
Níspero, Anón, Caimito y Yampí y aquella del grupo Mendoza de estilo El Hatillo y
Parita agrupada entre 1969 y 1971 en los llanos orcidentales de Coclé, dentro de
sus variedades A, B, y C de Cooke.

Tiestos de este tipo se encuentran distribuidos en la costa este de la Península de


Azuero, en las Llanuras de Coclé, en San Carlos. en Pla¡r¿ Venado. en el
Archipiélago de Las Perlas, en Chiriquí, en Parita en Veraguas y en la fase
Bijaguales de lchon (900-1500 d n. e.) en elValle de Tonosí.

Las formas comunes son platos de pedestal revestido con bordes ligeramente
curvados hacia abajo pintados de rojo )¡ decorados ambos, platos con bordes
enorosados en el interior r¡ aloo aolanado nedacitos de arcilla anlicados en el borde
con diseño geométrico y concéntrico. común el orcidente de Coclé (vanedad D de
Cooke) y a veces contiene los restos de un diseñc representativo en el fondo
(variedad C de Cooke). Diseños y formas parecidas se han encontrado en Parita
Policromo de Ladd (Variedad Yampí). en Veraguas y en la fase Bijaguales (900-
1500 d n e )de lchon en la Región de Tonosí.

Los diseños más comunes scn una serie de puntos negros colocados en líneas y
zonas sub{riangulares alargadas que a
veces contienen cabezas de culebras.
Generalnfente esla| puestas e'a cfLJpoS de Cos F'' f(:"r,,- -.''71 o llar,,e ofiega Clrl
olos drentes v hoctcos curvados lracta atl-ás S;-i €-siil;:'¿"-:rlrr llei'a a perdeí-a veces

i
Luis Almanza Reconcc¡mtento Aroueolóoico EIA Oio de Aoua

cualquier seme1anza con el animal original. reduciendo el diseño a una llave griega
Sencilla

Paralelo a la fase Herrera. encontramos la cerámica del "trpc simple' localizada en el


"Complejo El Tigre" (2AO d.n.e.)de Monagrillo. Según su tipología es parecida a la
vasija de ia Arena y posiblemente pertenece al períoCo coloniai.

La cerámica en La Provincia de Veraguas

La cerámica de esta región se carad.eriza por haber sido extraída de sitios de


entierros en el sur de la provincia.

A finales del milenio anterior, en los 500 a.n.e. - 300 d.n.e., -se distinguen dos fases:
Pueblo Nuevo (300) y Mariato. La cerámica depositada en las tumbas son similares
a las encontradas en el Sitio Guacamayo y el Sitio Limón de la Provincia de Coclé
(1,000- 2O0 a.n.e.). las cuales según Olga Linares, posiblemente guarden relacjón
con el tipo de cerámica escarificada de la fase Concepción de la Provincia de
Chiriquí (300 a.n.e. - 300 d.n.e.)

Posteriormente del 300 al 500 d.n.e aparece en un entierro encontrado en la


c¡nstrurción del KM 19 de la carretera que conduce al distrito de Soná. la fase Las
Huacas. Tiene un tipo de cerámica policroma, con superficie pulida y de engobe
blanco, con diseños geométricos y aplicaciones de figuras en el borde de las ollas en
algunos casos y en ollas dobies. Su diseño inconográfico consiste en flguras
zoomorfas, cr:yos principales elementos son las aves, ranas y serpientes.

Las formas de las vasijas son ollas de tres tipos: subglubulares de cuellos altos
medianos divergentes, de siluetas compuestas de cuellos biselados y labios planos.
con soportes de cinta y asas zoomorfas y de tipo dobles con variantes que según el
cuerpo. son redoncjeadas. achatadas. con ia parte rnfericr recioncjeacia y cuello recic
rirrrernont,¡ Piafn3 de base anular de rrecl¡st¿rl tr::. "lr'¿'+ras' t).on neílrteña
r-¡'.' bas: de

1\
Luis Almanza Reconocimjent¡ Á.;,r:.:, ;,; l-: 5,4 CIJ ce A jia

pedestal y botellas de boca muy estrecha de boca ancha ), cuello largo y de tipo
"media boteila". manqos de sahumadores V vasrje-s mrniatura-s

Alrededor de los años 1100 d.n.e. en el sur de Veraguas surge una vasi.¡a ubicacta
por Lothrop en la fase Veraguas Clásico de tipo funeraria y monocroma, preparada
con una pasta color café y rojo opaco, con agregado cje partículas de pequeñas
piedrecillas y una superficie liza cubierta con un leve engobe anaranjado Las formas
que presenta son ollas globulares o sub-globulares con una o dos asas, ollas de
cuerpo anguloso y grandes asas de lazo. Cazuelas corr trípodes cónicos (sonajas).
Tetrápodos con pedestal, alguno de los cuales tienen ranuras como los de la fase
Coclé Tardío. Vasijas con trípodes altos sólidos y sin decoración, con trípodes
huecos con decoración de figura unida al cuerpo de la vasija, en donde se delinean
bandas incisas con el cuerpo dividido en tres patas bulbosas. Vasijas globulares con
cuello alto o cuerpo anguloso y bases redondas. Vasijas zoomorfas con
representaciones de aves con el doble borde típico de esta región y base pedestal.
Vasijas con tapaderas en forma de cabeza de animal botellones de cuerpo sub-
globular y cL¡ello largo y vasijas miniaturas. Se encontraron además, soportes para
vasijas y silbatos zoomorfos.

La Cerámica del Sur de la Península de Azuero

En base a la descripción del ajuar funerario. lchon logró clasificar en cuatro fases o
periodos la cerámica precolombina del Sur de la Península de Azuero.

La primera fase la denomina Fase I o Fase Búcaro (300 a.n.e. - 300 d.n.e.) En esta
fase, el material estudiado se extrajo de 3 sitios de tipo basurero y se caracterízÓ por
la presencia de un tipo de cerámica burda de decoración sencilla casi
exclusivamente plástica. Solo un tipo presentaba demración pintada que consiste en
rayos negros y sencillos sobre un barniz rolo Se drstinguen en esta fase 3 tipos
principales lVianzanillo Escarrfrcado Castiito cc,ln cjecoracion plástica Mrnitas tnciso.
Jobc Ro;o ir-lclsc ),Javiilo Brcronrc La Lecr-l:ca ce Ceccra:iotr usual es ser:llia ai touei

lal
Luis Almanza Reconoc¡m¡ento Argueológtco EtA Ojo de Agua

que los instrumentos utilizados y consiste en incisiones de tipo punteada. brochado


herrado o aplicado en su mayoría con bordes de concha. estiletes. dedos y cáscaras
de frutas.

La fase ll o Fase "El Indio" QAO - 300 d.n.e.) lleva por nombre el de un sitio ublcado
en una zona de manglares de las desembocaduras de los ríos Tonosí y Cañas. En
este lugar fueron localizados siete sitios funerarios y la cerámica se caracteriza por
ser variada y totalmente nueva. La cerámica de esta fase se divide en dos grupos:
Grupo Alfarería Común que presenta dos tipos de cerámica. India Roja y Marrón
Común y el grupo de Alfarería Decorada que se divide en tipo A de decoración
pintada con diferentes variedades: Infiernillo Manchado y Tonosí Policromo, el cual
se subdivide al mismo tiempo en tipos Ciruelo y la Bernardina y el tipo B que son
vasijas zoomorfas con decoración plástica de tres variedades: el Culebra Aplicado
Inciso, Boleno Rojo Inciso y el Sonajero Policromo. Considerando la fecha de la
cerámica Tonosí Policromo se ubicaría entre los 200 - 300 d.n.e.

La decoración plástica es prácticamente eliminada y suplantada por una pintura


policroma de tres colores: rojo, blanco y negro. Su calidad es excelente y las formas
son totalmente nuevas y consisten en vasos dobles o biglobulares con líneas rojas,
con asa o sin asa las más comunes. Un ejemplar único de este tipo fue una cerámica
presentada por dos vasijas unidas !, amarradas por arriba por un asa en forma de
estribo.

Otras de las vasijas encontradas son la de coloración bicroma del estilc "La
Bernardina" pintadas en negro sobre blanco o negro o rojo sobre engobe blanco y
los vasos dobles o biglobulares generalmente policromo que tienen el cuerpo
esferico ligeramente aplastado y encima un cuello enorme convexo. con diámetro
que alcanza algunas veces el del vientre Su altura es de aproximadamente 36 cm
y el diseño con motivos geométricos antropomorfos o zoomorfos es tratado con
drferentes estilos entre ellos el "negatri,a)" qLI€ esta ennrarcaCo en una €sp'-:cii d'r-'

mosarco de trranoulo y' rectanguio plunreados

'ri
En ia fase tambiéll se ericuentrar-' r,asijas rotas granCes con borde decorado en
negro y blanco sobre rojo que servía cie cubierta e un rraso doble vasijas decoracjas
en Su intertor en negro scbre ro]o que es conrún en la fase srEureñto y, conocido en
otras regiones como en Guararé. río Santa María y ei Lago Alaluela y vasijas
zoomorfas con decoración de rayas rojas groseras sobre ei foncio marrón naturai
En algunos casos estas vasijas son análogas a los tipos encontrados al norte de
Parita y en Veraguas. Los tipos con pedestal o con asas pocos frecuentes se
caracterizan por tener un soporte y oreja horizontal. alta rectangular o redonda.

Fase lff o Fase La Cañaza (500 - 800 d. n. e.)

La cerámica de esta fase fue extraída del rescate de unos entierros que habían
perdido las primeras capas por la arción de los trabajos de construrción de una obra
vial ubicada en un cerro de rocas calcáreas llamado "Loma de la Cañaza".

El material extraído se reúne en tres grupos de decoración policroma: En el primer


grupo se mantienen los tipos conocidos de la fase El lndio. El segundo grupo se
caracteriza por la cerámica tradicional de la fase El lndio pero mn nuevas formas y el
tercer grupo incluye nuevos colores mmo los del Sitio Conte de tipo Montevideo
Policromo. del grupo Joaquín Policromo y un tipo policromo con plástica, el Tinidero
Marrón.

Los nuevos colores inciuidos scn ei naranja. gris. rojo oscuro, lila. Otras de las
características son las nuevas formas tales como jarras de cuello largo, platos sobre
base anular o pedestal del tipo llamado "frutera" e¡n motivos simples, dobles, triples
o cuadrados. La variedad se distingue por el énfasis en la decoracion que toman
siempre los mismos temas. con hábiles variaciones en el trazo. con colores (negro.
malva, rojo. rojo oscuro, blanco) y la división del campo en dos. tres o cuatro partes.

ll
Luis Almanza. Reconocimiento Arqueológico EiA Ojo de Agua

Los temas pr¡ncipales en la decoración son: figuras de animales tenribies como la


serptente. ei cocodrilo v el escorpión en forma de "monstruo" de cuerpc stnuosc
cuyra se representa aplastada. Sus dos perfiles se encuentran frente a Ír-enie
".5"2a
parecidos a la fase ll. Otras figuras son de pájaros simples, dobles triples o

cuádruples y otros animales no identificados

Los decorados geométricos son raros. Representan ser los grifos del "monstruo"
estilizados y en espirales como en el Sitio Conte o un motivo más original como la
Cruz de Malta.

En uno de los entierros se encontró una vasija "chocolate" de "relieve de melón" y


pedestal del tipo de Cerámica Ahumado de Coclé.

Las urnas rojas con orejas de tipo El Indio continúan siendo utilizadas. La fase
Cañazas contemporánea al Coclé Antiguo y de Coclé Tardío, se ubican en 500€00
d.n.e. la primera y 800 a 12OA d.n.e. la segunda.

La fase lV o Fase Bijaguales (900 - 1500 d. n. e.)

Se caracteriza por la declinación de la cerámica policroma. la renovación de la

decoración aplicada e incisa y la aparición de un tipo gris sin engobe parecido al tipo
"Bisquit Ware" de Chiriqui. Se distinguen en esta fase 3 grupos. El grupo cie
Cerámica Policromo, de las cuales se eno-rentra un tipo local llanlado el Pital. los
conocidos en otras regiones como el Macara€s y Parita Polrcromo y los grupos
diversos locales y los de Veraguas. El estilo burdo de una copa encontrada en una
sepultura se parece a ciertas piezas encontradas en el río de Jesús. en Veraguas.

Otras de las caracteristicas de esta fase es la aparición de los primeros monumentos


en esta zona'. Plataformas bajas y circulares y una ceránrca con agu1eros
,..,t - naia¿ Reconociinien¡o 4¡cllecióg,cc ElA, Ojc de Agua

Aportes Recientes de la Arqueología de la Región Central o Gran Coclé

Fr-r los años 1992 a 2JA1 ei lrrst¡tuto Smithsoniano llevó a cabo un provecic de
rmportante magnrtud en el Cerro Juan Díaz. Provincra de Los Santos. mu\,
perturbado por la acción de la huaquería Sin embargo, en este cerro se pudo
rescatar y estudiar cuatro emplazamientos mortuor¡os de diferentes Ánnnrq nnn
sepulturas fechadas en los años '100 - 650 d.n.e. y 7 50 -950 d.n.e.

En un estudio de reconocimiento arqueológico dentro y fuera del área cie inrpacto


de la cuenca occidental del canal para la proyectada ampliación del lago Gatún,
proyecto promovido por la Autoridad del Canal de Panamá, se localizaron unos
sitios arqueológicos en las faldas caribeñas del Volcan del Valle, en las cuencas
de los ríos Indio y Cocfé del Norte. El aporte de este reconoc¡miento a la
arqueología panameña fue el hecho de haber confirmado la exístencia de
asentamientos humanos en la vertiente atlántica más antiguos que el 200 a.n.e.

Las acciones realizadas por la Dirección de Patrimonio Histórico del INAC que se
registran desde el año 2000 hasta hoy en esta área cultural, ha sido el rescate de
un sitio arqueológico en los años 2OO1-2OO2, perturbado por huaqueros en la finca
La Habana de la empresa CALESA, en la Provincia de Coclé. Del material
rescatado. están varias piezas de vasijas, sellos, orfebrería y material lítico. Por el
diseño de la cerámica pintada recogida, el sitio pertenece al V período (500 a 800
dne)

En la biblioteca de la Autoridad Nacional del Ambiente existe un listado de los


estudios de impacto ambiental por provincias. En el listado que corresponde a la
provincia de Coclé, sólo están señalados siete proyectos de categoría ll y ninguno de
categoría lll. realizados desde el año 2000 hacia delante. De estos. la biblioteca
tiene sólo tres a dlsposición debldo a la reoente remodelación de la misnra

[-os res.¡l1aj.)s ]t): EIA 'r;' estos pl'oy,ectcs na' lrÍc:ttlan la- e>.rstetrcra j:- S'::.': '-i.
Lu¡s Almanza. Reconoctmtento Arqueológico EIA Ojo de Agua

valor arqueológico en las áreas de impacto directo. Ninguno de los tres estudios
contó con un profesional arqueólogo.

7.2 Antecedentes Históricos

Los sitos de valor histórico más cercanos al área del proyecto en la Provincia de
Coclé, son las trincheras de La Guena de Los Mil Días localizadas en el área de
La Negrita, en el Distrito de Penonomé y La Catedral de Natá de Los Caballeros,
localizado en el Distrito de Natá.

8. RESULTADOS DEL RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

La prospección arqueológica dentro del área de influencia directa del proyecto


mostró los siguientes resultados:

8.1 Obra de Captación

El reconocimiento arqueológico del área del proyecto, se inicia desde la toma de


agua hacia la tubería de conducción. Esta estructura se construirá en el nicho del
río. En este lugar, las paredes del cañón del río, alcanzan una rnclinación de
aproximadamente 30 grados. En ellas, no se encontraron evidencias de petroglifos
ni formaciones rocosas que indiquen la existencia de un área de ceremonia o de
valor espiritual (fotos 1,2)

8.2 Tubería de Aducción

Basándose en el plano del proyecto y acompañado con guías que participaron en


las mediciones de campo. se tomó la ruta de la tubería en dirección río abajo
(foto 3) La tubería de 1.6 M de dránretro. se desplaza segúrr el plano y, l¿
campo paralela al rio en drrecc¡ón sureste pcr ias paredes civl
evrdencra de
cañón Los anouios de ir-lclinacrorr aquí demostraron en tod,¡ ei recoll-tic
Lu::. Aimanr¿ P.econocim¡ento l',roueclógtco EIA Ojo de Agua

pendrentes muy inclinadas (foto 4) La preparac¡ón del terreno para la colocación


de la tubería. cons¡stirá en el corte lateral de las paredes, creando un espacto de
3 50 M t'ariables donce se colocarán los bloques de apoyo que la sostendrárr.
Paraleio a la misma se construirá un camino para su manteninriento (mapa 1)

El área del recorrido esta cubierta por vegetación gramínea y rastrojos para uso
ganadero y agrícola. Las inclinaciones fuertes del cañón del río y de los pequeños
afluentes del mismo. están cubierto por pequeños bosques (foto 5)

Al descubrir un área plana, se excavó un pozo de sondeo (Sondeo 1) localizado


en las coordenadas aproximadas N 949525 - E 537950, en el área de propiedad
del Sr. Virgilio Vergara (foto 6). El pazo mide 20 cm de ancho y se excavó hasta
35 cm de profundidad. El tereno esta cubierto por una vegetación gramínea para
la ganadería. La tiena presenta una capa de 2O cm. color marrón oscuro y el
subsuelo estéril es de color ocre.

Siguiendo el recorrido, la tubería continua desplazándose por terrenos inclinados.


Pasa según el plano, por detrás de la vivienda de propiedad de la Sra. Catalina
Castillo (foto 7)

Continúa el desplazamiento debajo de la propiedad del Sr. Fren Barrios por


terrenos tnclinados. Pasa por las propiedades de Gerardo Vergara, de las
hermanas Castillo y de María Juliana Mendoza (fotos 8,9, 10, 11)Se cruza una
quebrada y continúa el alineamiento y se pasa por los labraderos de Pedro Quiroz
(foto 12) Continúa la tubería debajo del área de propiedad de la Sra. Martina
Viuda de González y posteriormente en el área de la Sra. Brígida Herrera hasta
llegar a los predios del área del tanque de expansión.

E! reconocrmiento del terreno durante todo el recorrido del área de conduccion de


i:r tubería v la apertura cje Lr-r pczo de sondec dorrde se an'ierrtaba rro deniosti-ó la
r:¡:stelaiá: de srtros cle r,aiol ar.:¡le:ri.¡aico o cuit'-¡rai

-<
Lu¡s Almanza. Reconoc¡m¡ento Arqueo!ógico EIA
Ojo de Ao"ta

8.3 Tanque de Expansión

Esta estructura ocupa un espacio localizado en una parte alta, al norte del
srsiema
de aducción, en un área que tiene una suave inclinación y desde donde se puede
apreciar el paisaje y el río.

Con la intención de localizar sitios de interés arqueológico se reconoció el terreno


ampliando el espacio y se perforaron cuatro pozos de sondeo, equidistantes
en
forma de cruz, alrededor de un punto de referencia localizado en las coordenadas
N - 949,446.26 - E 540,677.82, cerca de este punto. existe marcado con una
estaca, un punto del levantamiento topográfico del tanque (fotos 13,14) El primer
pozo (Sondeo 2) se excavó a una profundidad de 50 cm. Presenta
una capa de
tierra color manón oscuro de 25 cm. de espesor y seguido el subsuelo estéril
tiene
una coloración ocre, de una arcilla suelta, no compactada (foto ls)

El siguiente pozo (Sondeo 3) se excavó a 4o cm. La primera capa de tierra de


12
cm. de espesor, tiene un color marrón oscuro. Le sigue el subsuelo estéril que
tiene una coloración rojiza al inicio y se va degradando a color ocres en la
profundidad (foto 16)

El tercer pozo (Sondeo 4) se excavó a 30 cm. La primere capa es arcilla color


marrÓn oscuro de 19 cm. de espesor y seguidamente surge el subsuelo
oscuro de
color marrón rojizo (foto l7)

El último pozo excavado en esta área (Sondeo 5), se excavó a una profundidad
de 30 cm. La primera capa de tierra es de color marrón oscuro y el subsuelo que
surge seguidamente, tiene un c¡lor ocre roiizo (foto 1g)

ll,
Luts Atn.nz.a Reconocimiento Arqueolóaico EIA Oja de Agua

El resultado del reconocrmiento visual del área y de las perforaciones de pozos de


sondeo. nc mostraron evidencia en el luqar. de existencia de sitlos de r.¡alor
arqueológico o cultural

8.4 Canrino de Acceso a Casa de Máquinas

El camino de acceso hacia la Casa de Máquinas según el plano el proyrsslo, se


inicia desde la carretera principal utilizando el camino de tierra ya existente que
llega hasta el área de construcc¡ón del Tanque de Expansión. Este camino llega
hasta el área de construcción de la Casa de Máquinas sin embargo, a partir de
este punto, en el plano existe trazada una carretera de 700 m. que se dirige rumbo
al noreste, bordeando las inclinaciones y al acercarse al río, se desvía en dirección
sureste (foto 19)

El camino de acceso hacia el Tanque de Expansión desde la carrelera principal de


la comunidad ya existe. El tramo a construir desde el tanque hacia el Cuarto de
Máquinas, tiene una longitud de
700 metros y pasa por un área de fuertes
inclinaciones. El reconocimiento arqueológico en esta parte del proyecto, no
ameritó efectuar excavaciones de sondeo. La prospección visual indicó que la
obra no afectará sitios de valor aroueolóoico.

8.5 Casa de Máquinas

La Casa de máquinas del proyecto hidroeléctrico, se localiza en una antigua


terraza el río (foto 20). En este espacio, se ex€varon 2 pozos de sondeo. El
primer pozo (Sondeo 6) se excavó a una profundidad de 40 cm. Tiene solo un
nivel e tierra de 10 cm. de esoesor. El subsuelo estéril es de color marrón (foto
21)
Luis Almanza. Reconocimiento Arqueolootcc Fji C,.: c¿ Acue

El segundo pozo (Sondeo 7) de 40 ul ¡ i uu


^^ pi urur iurudu.
^ra{,,n¡{i¡{a¡{ Pr
g>trr
nraoan{a
lld {amF.'^^
(dl I fursr I ul
',^^ ld

pr¡mera y única capa de tierra colcr marron oscura antes de llecar al subsuelo
(toto 22)

8.6 Botadero

El proyecto presenta 2 botaderos. Uno en la toma de agua a área de captación al


inicio del proyecto y otro en el área de la Casa de Máquinas. Por estar localizadas
en el mismo nicho del río y poí- no encontrarse petroglífos o s¡tios de área
ceremon¡al en el lugar donde serán construidos, no afectarán sitios de valor
arqueológico o cultural.

9. CONCLUSIONES

El proyecto hidroeléctrico se compone de estructuras para la toma, conducción


utilización y descargas de aguas del río Grande, diseñadas de manera paralela al
curso del río, sobre tenenos con fuertes inclinaciones, no aptos para ser ocupados
por asentam¡entos humanos. Las paredes del cañón del río no evidenciaron la
existencia de petroglifos o sitios ceremoniales a lo largo del recorrido del proyecto.
En aquellos pequeños lugares planos, donde aproximadamente se ubicarán las
obras del proyecto, se efectuaron pozos de sondeo, cuyos resultados junto con la
prospección visual del terreno no arrojaron evidencias de existencia de sitios de
valor arqueológico

:x
Luis Altnanza. Reconoc¡m¡ento Arqueológica EIA Ojo de Ague

10. ANÁLIS|S DE IMPACTO

10.1 Afectación de sitios arqueológicos y monumentos históricos conocidos.

El proyecto hidroeléctrico no afectará sitios de valor arqueológico o histórico


conocidos según el resultado del análisis de los antecedentes.

10.2 Riesgos de afectación de sitios arqueológicos.

Con el estudio de los antecedentes arqueológicos, del uso del suelo, de las
características topográficas del terreno y con las labores de campo, se demostró
que en el área de impacto directo del proyecto, no existe riesgo de afectación de
sitios de valor arqueológico.

10.3 Valorización de Los lmpactos.

10.3.1 lmpactos Negativos.

lmpactos negativos sobre sitios históricos y arqueológicos no ocurrirán en el


proceso de construcción del proyecto hidroeléctrico según los resultados del
reconocimiento arqueológico en el área de influencia cjirecta.

1A.3.2 Medidas de Prevención

El estudio arqueológico del EIA dei proyecto se efectúo dentro de los elementos
que componen el diseño del proyecto. Al momento de inicio de la obra, en el
proceso de construcción, es necesario realizar un reconocimiento arqueológico en
los lugares que sean escogidos para la extracción de material de gravera e
impermeabiiizante, el parque de estacionanriento y mantenimiento de la
maquinaria de construcción, en el área oe can'ipanrerr*io temporal de trabajadr'ies
y cie ofrcrr-ras así con-ro en lcs caniirros,Je accesc que sean prooi'arrraCos
Luis Almanza. Reconactm¡e¡la Arqreo!óotco EtA Oic, de Agua

11. BIBLIOGRAFíA

BIRD, Junius
OOKE, Richard.
La Cueva de Los LaCrones. Datos Preliminares Sobre La Ocuoación
Formativa Actas delV Simposium Nacional de Antropología,
Arqueología y Etno historia de Panamá. INAC Panamá, 1978

Casimir de Brizuela, Gladys


Síntesis de Arqueología de Panamá. EUPAN. Panamá, 1973
:

COOKE, Richard (a)


Panamá, Región Central. Vínculos No 1. San José, Costa Rica, 1976

i
I COOKE, Richard (b)
Una Nueva Mirada a la Evolución de la Cerámica en las Provincias
Centrales. Actas del lV Simposium Nacional de Antropología,
Arqueología y Etno-historia de Panamá. INAC. Panamá, 1976.

COOKE, Richard. SANCHEZ, Luis


Arqueología de Panamá (1BBB - 2003) Comisión Universitaria del
Centenario de la República. PANAMÁ: C¡EN AÑOS DE REPÚBLICA.
MANFRED. S A Primera Edición 20A4. Panamá 2OO4

Instituto Geográfico Tommy Guardia


ATLAS DE PANAfvlÁ tvt¡nisterio de Obras Públicas. Panamá, 1982

l(i
Lu¡s Almanza. Reconoc¡m¡ento Arquealóg¡co EIA Ojo de Agua

ICHON Alain
Archeologi du Sud de La Peninsule D'Azue¡^o.Panamá Etudes
Mesoanrericaines. Serie ll. Vol.3 Mision Archeologique et Etnclogique
Francaise au Mexique. Mexico, 1980.

ICHON, Alain
Tipos de Sepultura Precolombina en el Sur de la Península de Azuero.
Editora La Nación. Panamá. 1978

MASSON. V. N.
La Economía y el Sistema Social en las Antiguas Sociedades.
'NAUKA "Moscow. 1976.

RANERE, Anthony. HANSEL, Pat


Early Subsistence Patterns Along the Pacific Coast of Central Panama:
Pre historic Coast Adaptations. Chapter 3. Academic Press Inc. N.Y.
San Francisco - London. 1978

ANAM. RESOLUCIÓI,¡ ¡,1' AG-O292-01. Gaceta Oficial No 24,419 de 29 de octubre


de 2001

ANAM. RESOLUCTÓN nC-0363-2005 (DE 8 DE JULIO DE 2005)

DECRETO EJECUTIVO NO 59 DE 16 DE MARZO DE 2OOO

LEY No 14 DEL 5 DE MAYO DE 1982 lmpresora de La Nación Panamá. 1990.

LEY NO 58 DEL 7 DE AGOSTO DE 2OO3

LEY N" 41 DEL 1 DE JLJLIO DE i998

t1
12. ANEXOS
'\
,.:l .i:\;l)i
t.i----', 11,
"+
n--,", 1 )t 1l

'/ I : :,\""i¡./ \--) , l'


SALL,5 . 1 l, l

/' lJ ,'; ¡

',.t- -, L

; --'
l- \.: ",an/n
: - .l\
; .-*'
.,)iftu-*-r¡
i l. .i*oo*i
-'/ ..: i '1 .
,) . r. j\
.,/
\",1| ) ,,,;1,,,¡', \
,i ¡, )
,' i'-.-
'
,/:
/-

{ /
t, , -,,.', ,,!
., li ¡,i' , ) j ', |,"
-,"")..--,l'
'."" ,'' / t'i,,='
I, , ,I
, ,1,,

, ..i ( ,, ,,
; ,'"' " ' 't,-r:"¡: ",í'?'
t
r/' ' '
f 'j
-.
COORDENADAS UTM
PLANI A GENERAL
c--,.'lP:=g-s9:g-.lg . "',
FSCALA CRAFICA LEYENDA:
REPUBLICA D: PANAT¡A
_.i".":.6 c^v[ró fÍstrNrE

*-
- - PSEP¡i [qCA €¡5TEN[
(:--::i.-.r caMlño A cotslrutPst

_ _ j,: f\l,l.t 4f fiiif,,ifi1" r*o*^r


- i
\"\V{
\- \ l\i _J ¡/
/ _ 4pFr
rSEi'hJ,ii"J^
N^ruoa '.
I
ruEeqÁoA

c^sAs
/Fo
ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO
PLANO ARQUEOLOGICO
TRAzo fsr€M^ E Allcqóil
"*r.,r
-
SECCION TIPICA DE CONDUCCION
{1 fUEN][
-4NO
T{vvY
DT INFOPVA'Ifl CAR]ÓCR^FCA:
N 404r t, EL COPE oEL rlsrlrufo
cu^Pora tsc^L^ 1:¡0.m!

JI
o 1.25 2.5 3.75 5 6.25 Km

ESCALA GMFICA

-'...
. '')i
I
\l

t(l I

-i-rJ ('
(L ,.''FO
,-\BOCAS DEL TORO
r_\
[' :', (-)
,.) í|
-tR \ -2 J.'.1
o, ['-l -\:r,
*:
r..
m.q finqt
(o:!
GOLFO

i I-
"---)EL-
-J,--r--\ '\
I
i
ESTRELTA
LOS VALLES
I \ ,kl
TORI) 1pÁ¡raun
)
I
s¡y¡¡ EST
7
.--_^-:íliTt:
,r-.*4 I
\
"u^-.11
GOT.rO DE'/ n |

P,4]VAIIA ",^\Jm PALMA


a
I

i:, L--*L- f',


tL) (J '--N.
I ii VERRc!URs )l'\
-*
.
-_/.
,¿i
r COIBA a7

col.oi"¡li:;,.

PACIFIC OCEa!N

MAPA 2
Luis Almanza. Rennocimiento Aryueológico EtA Cio de Agua

Foto '1. Vista de área del río donde se construirá la toma de agua.

- Á+;qt-. J-

Foto 2" Vista cje área de construcción de toma de agua

3-j
Luis Almanza. Reconocimiento Arqueológico EIA Ojo de Agua


:-.
a ..€;::.'
i j .st.
-"
r*'_L
. .*.i
': I
^.'+' _t.
.'.::
; .Á-:.-

. . tts ..;:.

t-

l. r!..
ffi$
" =+;. .
.-.*-..'.,¡ :^"1

Foto 3" Vista de estaca de alineamiento del recorrido de la tubería de aducción.

',., i,- ' '.' ¡i$,,


.ó,.
t't'''
,..-
'' 'i-' .. Y'
'':;: ú,'.
;
.+!. t';'.'
: ''
' .':E;,..*'
. '' ri'é;' .. r-
;:'iti:1
'-:¡. '.
.}'.^¿l' "-=,:'

Foto 4. Vista del terreo de desplazamiento de la tuber¡a de aducción.

36
Luis Almanza. Reconacimiento Arqueológico EIA Ojo de Agua

*fu.
'".f,'' t

iffi
Foto 5. Vista del alineamiento de la tubenía de aducción en dirección sr.¡r este
desde el área de excavación del pozo de sondeo 1

Foto 6. Pozo de Scndeo 1

?7
Luis Almanza. Reconocimiento Arqueológico EIA Ojo de Agua

Foto 7. Vista del alineamiento de la tubería de adrrcción, detrás de la propiedad de


Catalina Castillo.

Foto E. Vista ciel alineantiento de la tubería, pasando clebajo del área el Sr. Fren
Barrios.

i8
Luis Almanza. Reconocimiento ArqueotóEico EIA Ajo de Agua

Foto 9. Vista de propiedad de la Sra. Juliana Mendoza.

Foto 1CI" Vista del alinea¡'niento de la tubería de ad¡.rcción desde e! área de


propiedad de !a Sra. María Juiiana Mendoza en oirección suroeste.

39
Luis Almanza. Reconocimiento Arqueológico EIA Ojo de Agua

..,¡:
t'í
L

r'l
1'1

Foto f f . Vista de la propiedad del Sr. Ge¡'ardo Vergara.

.*!!

.ffi
*-
,*; .rt **.'*
.-rJ-
-" .(-

s ""'

Foto 12. Vista del área de los labraderos de! Sr. Pedro Quiroz.

4(-)
Luis Almanza. Recrv¡ocimiento Arqueológico EIA Ojo de Agua

Ir

Foto 13. Limpieza de área de construcción de tanque de expansión.

i .. -,.

' :t2 i
-- ;&*.i - --
.-:-' {37
. '6',,^
"-
¿ 'i{;-
;-"- 3

Foto 14. Vista de punto de medición en el á¡'ea de construcción del tanque de


expans¡ón.

,¡1
Luis Almanze. Reconocimiento Arqueotógico HA Ajo de Agua

h.

i;F5
i ¡"- ¡-.
"'rY"¡
¿ r-i h"
¡-
ts .'
'--t '\d.
it
ft -.,.*
b'1''\l\
l;''" '&
\
l- ..'t* 'nj
b " t{"-:

Foto 15" Vista de pozo de sondeo 2

*t", *

Foto 16. Vista de pozo de sondeo 3

.41
T,-
Luis Almanza. Reconocimiento Argueológico EIA Ojo de Agua

Foto 17" Vista de pozo de sondeo 4

| "J¡*:,i' lEí¿¡
S.a:.
*:F*'

ffis*;
¡.'::-
t-*

Foto 18. Vista de pozo de sondeo 5

4l
-'!
Luis Almanza. Reconocimiento Arqueológico EIA Ojo de Agua

1.,:q.
f).
,r....-,1:, .,1.!
¿i

=:_o* ir4'
-*\-

";{;'¡'s*
" a*_?4.

Foto 19. Vista del área de ascendencia del camino de acceso


desde el tanque de expansión a la casa de máquinas.

'¡:'
't
Jt¡

*it

Foto 20. Vista del área cie construcció:l cie la casa de máouinas

++
Luis Almanza. Reconocimiento Arqueológico EIA Ojo de Agua

-: .. "b-i.r ¡f,::¡--r
ta_
-ft11-.. -.- .:
. o, -¡,- _:,
""
t,
",.
-'if

Foto 21, Vista del pozo de sondeo 6

Foto 22 Vista dei przo de sondeo 7

-+-s

También podría gustarte