Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
“Ciencia y tecnología al servicio del país”

Geología General
SALIDA CERRO SAN CRISTÓBAL
M.Sc. Ing. Doris Palacios Albújar
Alumnos:
Cosquillo Ríos Alonso
Lalangui Gonza Kevin Antonio
Román Sánchez Diego Fernando
Romani Pongo Erick Ronaldo
Vargas Rojas Gian Marco

viernes 24 de junio de 2022


ÍNDICE
1. Introducción ...................................................................................................................................................... 4
2. Objetivos generales ........................................................................................................................................... 4
3. Marco teórico .................................................................................................................................................... 5
3.1. Series de Bowen ......................................................................................................................................... 5
3.2. Minerales ................................................................................................................................................... 5
3.3. Tipos de magma ......................................................................................................................................... 7
3.4. Meteorización ............................................................................................................................................ 8
3.5. Fallas y Diaclasas ....................................................................................................................................... 9
3.6. Vetas y vetillas ......................................................................................................................................... 10
3.7. Rumbo y buzamiento ............................................................................................................................... 11
3.8. Batolito de la Costa .................................................................................................................................. 12
3.9. Súper Unidad Patap ................................................................................................................................ 13
3.10. Súper Unidad Santa Rosa .................................................................................................................... 14
4. Aspectos generales ........................................................................................................................................... 15
4.1. Ubicación ................................................................................................................................................. 15
4.2. Acceso....................................................................................................................................................... 15
4.3. Observaciones .......................................................................................................................................... 17
4.4. Clima ........................................................................................................................................................ 18
5. Aspectos geomorfológicos ............................................................................................................................... 19
5.1. Cono de deyección ................................................................................................................................... 19
5.2. Valle ......................................................................................................................................................... 19
5.3. Batolito de la Costa .................................................................................................................................. 19
5.4. Tipo de suelo ............................................................................................................................................ 20
5.5. Xenolitos................................................................................................................................................... 20
6. Geología local: unidades Patap y Santa Rosa – Salida de campo .................................................................. 20
7. Peligros geológicos ........................................................................................................................................... 26
8. Problemas ambientales.................................................................................................................................... 26
9. Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................................... 27
10. Bibliografía .................................................................................................................................................. 33

pág. 2
Resumen

El pasado viernes 10 de junio de 2022, el cerro San Cristóbal fue la zona de estudio de los estudiantes de
geología de la universidad nacional de ingeniería (UNI), el objetivo en aquel lugar fue estudiar a las rocas de
ígneas presentes en las diferentes unidades, tanto la de Patap como la de Santa Rosa. Empezamos
mencionado que la zona comprende al sitio que abarca el batolito de la costa que es una masa inmensa y
heterogénea de rocas ígneas donde justamente se encuentra ambas unidades ya mencionadas.
En la unidad de Patap se evidenció rocas con composición de magma tipo básico, mientras que en la unidad
Santa Rosa se evidenció rocas composición de magma tipo ácido. Los minerales presentes en las rocas de
ambas unidades fueron vistas con la ayuda de lupas, mientras que las muestras rocosas fueron obtenidas
gracias a la utilización de picotas que dicho sea de paso ayudaron en las imágenes que serán mostradas a lo
largo de este informe para la respectiva escala, pues es importante darnos una idea del tamaño, la dimensión
de las rocas observadas a lo largo del tramo recorrido; así como también ver las respectivas grietas,
diaclasas, fallas, Xenolitos, vetas y vetillas presentes en las rocas de ambas unidades. Litológicamente la
unidad de Patap está conformada por gabrodioritas y dioritas; además poseen menor número y orientación
definida de diaclasas mientras que la unidad de Santa Rosa está conformada por tonalitas y granodioritas; y
sus diaclasas son más numerosas y no presentan una orientación definida.
En la unidad de Patap se evidenció una mayor población que habitaba dicha zona en comparación a la
unidad de Santa Rosa donde se evidenció menor población; sin embargo es base a lo estudiado podemos
afirmar que los que habitan en Patap están más seguros que los que habitan en Santa Rosa si de peligros
geológicos hablamos, pues en Patap las rocas son más masivas mientras que en Santa Rosa se corre el riesgo
de un derrumbe o desplazamiento de rocas pues por la posición en que se encuentran sus respectivas rocas
(a favor de la pendiente) es deducible que un sismo de gran magnitud tiene el potencial de generar
destrucción y caos en los habitantes de dicha zona. Es decir, el Suelo de Santa Rosa no es apto para la
edificación de casas, pero el Perú es un país donde la población lamentablemente muchas veces no toma en
consideración a la geología y hace lo que le parece.
Por último, en el recorrido se evidenció una falta de responsabilidad con el ambiente pues los desechos de
basura (plásticos, bolsas, sobres de comida o dulces, etc.) estaban tirados en las pistas y zonas públicas aun
habiendo tachos de basura, esto tristemente demuestra la carencia de educación ambiental y respeto a las
zonas públicas por parte de los pobladores del Cerro San Cristóbal, y eso que hablamos de una zona
“turística”. El problema de la contaminación ambiental sin duda se da a nivel no solo local sino nacional.

pág. 3
1. Introducción

Loa estudiantes de geología de la facultad de ingeniería geológica, minera y metalúrgica (FIGMM)


tienen como objetivo aprender y a aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de las clases de
geología; en esta ocasión, el tema fue el estudio de las rocas ígneas, su composición mineralógica,
tipo de magma que la conforma, tipo de meteorización, intemperismo a la cual fue sometida y las
estructuras geológicas presente. También la observación e identificación de vetas, vetillas, xenolitos,
rumbo y orientación, para tener ahora un concepto más claro y sólido de cada uno de lo anterior
mencionado. Los estudiantes también evaluaron los peligros geológicos presentes en las zonas de
estudio que tenía que ver con la viabilidad de la edificación de casas o edificaciones, así como
también los problemas ambientales presentes.

La zona de estudio fue el cerro San Cristóbal, ubicado entre el distrito del Rímac y el de San Juan de
Lurigancho en la provincia de Lima, Perú; donde se encuentran las unidades de Patap y Santa Rosa,
las cuales son masas inmensas de rocas ígneas. Los estudiantes bajo la dirección y supervisión de la
Ing. Doris Palacios Albújar realizaron los estudios y la inspección de la zona el viernes 10 de junio
de 2022 tomando sus debidas precauciones ya que se trataba de una zona con riesgo a ser víctimas de
la delincuencia, otro problema grave en nuestro país. Todos recorrieron el sitio sin dañar al ambiente
y buscando no generar malestar o incomodidad en los habitantes del Cerro San Cristóbal.

El presente informe se realizó en base a la información obtenida tanto en las clases como en la salida
de campo. El informe se enfocará en los aspectos geológicos observados en el sitio de estudio
apoyándonos en un breve marco teórico que estará incluido en este documento.

2. Objetivos generales

 Reconocimiento de los minerales formadores de las rocas ígneas.


 Reconocimiento de la acción de agentes externos: Diaclasas, fallas, erosión, alteración, etc.
 Ubicar zonas de diaclasas y fallas con rellenos de arcillas.
 Identificar los Peligros geológicos y problemas ambientales en la zona.

pág. 4
3. Marco teórico

3.1.Series de Bowen

Son dos secuencias que describen el orden de cristalización de los minerales del grupo de los
silicatos al ir enfriándose magmas de tipo basáltico en el interior de la Tierra.

Figura 1: Serie de Bowen (Tomado de la pág. Web de


https://geologiaweb.com/rocas/serie-bowen/)
3.2.Minerales

 Plagioclasa((Na,Ca)(Si,Al)3O8):

 Color: Blanco.
 Raya: Blanco.
 Brillo: No metálico vitreo.
 Ubicación: Unidad Patap y Santa Rosa.
 Observación: Presenta maclas polisintéticas.

 Anfibol:

 Color: Verde Oscuro.


 Raya: Blanco.
 Brillo: No metálico resinoso.
 Ubicación: Unidad Patap y Santa Rosa.
 Observación: El clivaje en el anfibol forma ángulos de 54° y 124°.

 Piroxeno:

 Color: Negro.
 Raya: Blanco.
 Brillo: No metálico vitreo.
 Ubicación: Unidad Patap y Santa Rosa.
 Observación: El clivaje en los piroxenos forma 90°.

pág. 5
 Cuarzo (SiO2):

 Color: Blanco.
 Raya: Blanco.
 Brillo: No metálico vitreo.
 Ubicación: Unidad Patap y Santa Rosa.
 Dureza: 7 en la escala de Mohs.

 Olivino((Mg,Fe)2SiO4):

 Color: Verde olivo


 Raya: Blanco
 Brillo: No metálico vitreo
 Dureza: 6-7 en la escala de Mohs

 Pirita (FeS2):

 Color: Amarillo latón.


 Raya: Negro.
 Brillo: Metálico.
 Ubicación: Unidad Patap.
 Observación: Conduce la corriente.

 Calcopirita (CuFeS2):

 Color: Amarillo dorado.


 Raya: Negro.
 Brillo: Metálico.
 Ubicación: Unidad Patap.
 Observación: Conduce la corriente.

 Serpentina

 Color: Verde oscuro.


 Raya: Blanco.
 Brillo: No metálico graso

Roca de
Roca de Unidad Santa
Unidad Patap Rosa

Foto 1. Rocas de las Unidades de Patap y Santa Rosa pág. 6


3.3.Tipos de magma

 Magma félsico o ácido: Es un magma que presenta un alto contenido en sílice (entre un 60 y
77%). Es un magma viscoso que suele consolidar en el interior de la corteza formando
granito y riolita. Está asociado a las zonas de subducción.
 Magma intermedio: Es un magma que posee entre el 50 y 60% de sílice. Es menos viscoso
que el magma félsico. Sus lavas originan rocas como la andesita.
 Magma máfico o básico: Es el magma que posee menor proporción de sílice (menos del
50%). Es un magma fluido que se localiza en las zonas de dorsal y forma rocas como el
basalto y el gabro.

Figura 2. Tipo de roca Magmática (tomado de la pág. Web


https://post.geoxnet.com/rocas-magmaticas-clasificacion-de-los-magmas/)

 Xenolito: Son fragmentos de roca que el magma ha incluido durante su ascenso o el


emplazamiento. Representan material sólido completamente ajenos al magma cuya
procedencia suele ser la roca de caja. Su naturaleza puede ser muy variada: metamórfica,
plutónica, volcánica o sedimentaria.

Foto 2. Xenolitos

pág. 7
3.4.Meteorización

o Meteorización física:

 Meteorización esferoidal. – Es la alteración física de las rocas plutónicas, cuya característica


principal es descascararse en forma de láminas, lo que da como producto final fragmentos
rocosos redondeados.

Roca
redondeada

Láminas de la roca
afectada

Foto 3. Meteorización esferoidal

o Meteorización Biológica: La presencia de vegetación acelera los procesos de meteorización,


tanto por la producción de anhidrido carbónico (CO2) en la respiración, y al morir liberan materia
orgánica que al combinarse con el agua generan ácidos orgánicos.

Roca afectada por


meteorización
biológica

Roca fresca de la
Unidad Patap

Foto 4. Meteorización Biológica

pág. 8
3.5.Fallas y Diaclasas

o Diaclasas. - Son fracturas en la roca sin desplazamiento entre los bloques rocosos. Estas
estructuras pueden alcanzar desde centímetros hasta kilómetros.

 Diaclasas primarias.

Foto 5. Diaclasas primarias

 Diaclasas secundarias.

Foto 6. Diaclasas secundarias

pág. 9
o Fallas. – Son fracturas en las rocas con desplazamiento relativo entre los dos bloques separados
por la fractura.

Brecha de falla: nos


indica que hay una
falla

Foto 7. Fallas

3.6.Vetas y vetillas

o Veta: Es un cuerpo tabular, o en forma de lámina, compuesto por minerales que han sido
introducidos en las rocas por una diaclasa o fisura, o por sistemas de diaclasas y fisuras.

Foto 8. Veta

o Vetilla: Es una estructura individual que presenta un espesor menor a 2 cm.

Figura 9. Vetilla
pág. 10
3.7. Rumbo y buzamiento

o Rumbo: Para medir el rumbo tenemos la brújula Brunton debe estar en orientación del rumbo, la
burbuja del nivel esférico debe estar en el centro. Para tomar el valor del rumbo se usan solo los
cuadrantes I (entre 0 hasta 90º) o el cuadrante IV (entre 270º hasta 360º). Significa la aguja que
marca entre 0-90º o entre 270-360º es la aguja de la lectura. Puede ser la aguja negra o la aguja
blanca.

Figura 3. Rumbo (tomado de la pág. Web


https://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01a.htm)

o Buzamiento. - Se orienta la brújula perpendicular al rumbo, la burbuja del nivel tubular tiene que
estar en el centro y usamos el clinómetro para tomar el buzamiento.

Figura 4. Buzamiento (tomado de la pág. Web


https://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01d.htm)

pág. 11
3.8.Batolito de la Costa
El batolito de la Costa es una masa inmensa y heterogénea de rocas ígneas que fueron instruidas como
numerosos plutones, muchos plutones se componen de un mismo tipo de roca (Unidad), equivalente al
término estratigráfico “formación” y el conjunto de ellos formará un “complejo” o súper Unidad que
sería equivalente a un “Grupo” (Cobbing y Pitcher, 1972), a continuación, se describe de forma somera
cada una de las súper unidades identificadas en el área de evaluación:

Figura 5. Batolito de la Costa; (Pitcher 1985).

pág. 12
3.9.Súper Unidad Patap
Compuestos en su mayoría por dioritas y gabros, han sido extensamente cortados y metamorfizados por
complejos intrusivos más modernos. Pertenecería al Cretácico Superior. (Cobbing y Garayar (1973) y
Cobbing y Pitcher (1972))

Foto 10. Unidad de Patap, zona actualmente muy poblada.

Foto 11. Diaclasas en la unidad de Patap.

pág. 13
3.10. Súper Unidad Santa Rosa
Se considera el componente principal del batolito y está constituido por tonalitas y granodioritas altamente
fracturadas e intemperadas, formando colinas y montañas.

Foto 12. Unidad de Santa Rosa

Foto 13. Diaclasas en la unidad Santa Rosa.

pág. 14
4. Aspectos generales

4.1. Ubicación
El Cerro San Cristóbal (forma parte del Batolito de la Costa) es un cerro ubicado entre el distrito del
Rímac y el de San Juan de Lurigancho en la provincia de Lima, Perú. El nombre del cerro data de 1535.
Forma parte de los cerros aislados del sistema montañoso de la cordillera de los Andes. Considerado
"apu" del valle del Rímac por los incas fue bautizado con este nombre por el conquistador español
Francisco Pizarro en 1535. Está ubicado a 400 metros sobre el nivel del mar y brinda a sus visitantes la
posibilidad de contemplar Lima desde una altura conveniente. Cuando el cielo está despejado, se
observa hasta las playas de Chorrillos y La Punta, y la Isla San Lorenzo.

Foto 14. Cerro San Cristóbal visto desde diferentes perspectivas.

4.2. Acceso
Desde la UNI a Rímac (Alameda de los descalzos) se tienen 5.7 kilómetros de recorrido con un tiempo
de 30 minutos, siendo la carretera asfaltada. La zona del estudio se encuentra muy próxima a la ciudad
de Lima.
Nuestro recorrido comenzó exactamente en las coordenadas 12º02’05.4’’ S; 77º01’30.1’’ o -12.034834;
-77.025027 (Según datos obtenidos en Google Maps), entre la Alameda de los descalzos y el Club
International Revolver (el club de las medallas Olímpicas). Una vez llegamos al lugar comenzamos a
caminar rumbo al encuentro de la profesora, para eso debimos tomar un atajo, una puerta entre el medio
de la calle “LOS CABILDOS” para transitar solamente por el camino de subida al cerro San Cristóbal.
Además, se hizo un recorrido total de 2.404 Km (Se multiplica por dos con el retorno) hasta la llegada a
la cima más alta del cerro o el mirador del Cerro San Cristóbal, y aunque también se hicieron
observaciones en el camino de regreso, este se hiso por la misma ruta por la que se subió, por lo tanto,
se citara todo en el mismo recorrido.

pág. 15
Foto 15: Club Internacional Revolver

Figura 6: Google Earth, ruta descrita (tomada de la pág. Web


https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1fkRqR2TvIT6Rn0xmYK9buCVm79g&ie=UTF8&hl=&
t=e&ecpose=-11.95818771%2C77.3143139%2C12683.59%2C116.555%2C66.017%2C0&msa=0&ll=-
12.034685969056557%2C-77.020081009328&spn=0.23501%2C0.291824&z=17&output=embed)

pág. 16
4.3. Observaciones

 Observación Nº1:
A lo largo del recorrido se encontraron varios puntos de acopio de residuos sólidos, con una inadecuada
Gestión pública, ya que luego de 3 horas de haberlo visto en el momento de subir en dirección al cerro
los desechos estos, seguían asentados en la vía pública, generando malos olores y con potencial
esparcimiento de basura debido a perros callejeros hambrientos que destruyen las bolsas plásticas para
alimentarse con el contenido de estos residuos, además la presencia de personas que recolectan botellas,
vidrios, cartón, etc.

Foto 16. Un perro callejero destruyendo bolsas de basuras.

 Observación Nº2:
Como segundo punto en nuestro recorrido se puede apreciar que la pendiente del lugar es demasiado
pronunciada. Por lo que se pueden ocasionar accidentes vehiculares, como el que ya hubo en el pasado
con muertos en un accidente con un bus volcado.

Foto 17. Pendiente del lugar es demasiado pronunciada.

pág. 17
 Observación Nº3:
Como tercer punto se puedo observar que los caminos en dirección al centro turístico contaban con una
entrada muy angosta, no solo para el paso vehicular sino también para el transito personal. También se
pudo notar que el lugar no cuenta con acera peatonal y que la carretera es doble vía con el espacio
suficiente para que un vehículo liviano pueda transitar (o dar curva). Haciendo difícil el acceso de buses
y vehículos pesados.

Foto 18. Entradas angostas.

 Observación Nº4:
Este lugar es un escenario de anual de grandes visitas por parte de la población, debido a la imagen de
cristo, encontrada en la cima, sin embargo, la posición de este lugar es muy riesgosa, como se puede
observar en la imagen este se encuentra bajo el constante peligro del acantilado, encontrado al lado de la
carretera.

Foto 19. Vista del acantilado desde arriba.

4.4. Clima
En Lima, los veranos son calurosos, bochornosos, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos,
secos, ventosos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 15 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 29 °C (Weatherspark 2021).
Además, el distrito del Rímac tiene un clima árido y semicálido. La temperatura media anual máxima es
de 21,97°C (71,4ºF) y la mínima de 17ºC (62,7ºF). Sin embargo, la temperatura aumenta en los años en
que se presenta el Fenómeno de El Niño.

pág. 18
5. Aspectos geomorfológicos

5.1. Cono de deyección

La ciudad de Lima se emplaza en el cono de deyección del río Rímac. Al norte, limita con el cono de
deyección del río Chillón; al sur, con las arenas de la playa Conchán, arenas de Villa El Salvador,
elevaciones de los cerros de las Casuarinas, los Álamos, Ate y Vitarte; y al NE, con los cerros de
Comas, Independencia, La UNI, el Rímac, cerro San Cristóbal y los cerros de San Juan de
Lurigancho. En medio de este cono de deyección, se pueden apreciar elevaciones aisladas como los
cerros Lampa de Oro, El Agustino, San Cosme, Los Pinos, el Morro Solar, que tienen alturas de
hasta 200m sobre la altura promedio de la ciudad de Lima. Destaca el cerro San Cristóbal, con 450
m sobre el suelo de Lima. El cono de deyección del río Rímac, donde se emplaza la ciudad de Lima,
tiene una extensión, a lo largo del borde litoral, de 30 km desde el extremo SE de los pantanos de
Villa hasta el extremo norte de San Martín de Porres y 20 km desde los acantilados de Miraflores
hasta Vitarte. (Pedro Tumialán de la Cruz. 2016)

5.2. Valle
La localidad del distrito Rímac (Cerro San Cristóbal) se ubica en el valle del río Rímac. En este tramo el
valle ofrece el siguiente perfil transversal: se caracterizan por tener pendientes moderadas, las que
idealmente conectadas corresponden al piso de un valle ancho y tendido, que probablemente representa
uno de los primeros episodios de la evolución de Rímac.
5.3. Batolito de la Costa
Las rocas intrusivas cartografiadas en el área de estudio forman parte del gran batolito andino, se
encuentra emplazadas en formaciones sedimentarias y volcánicas mesozoicas y terciarias. Sus
afloramientos tienen gran amplitud, con ocurrencias desde el borde litoral hasta cerca de los 3000msnm,
formando parte de las unidades geomorfológicas Pampas Costaneras y estribaciones del contrafuerte
andino. Las rocas batolíticas varían en composición desde dioritas a granito, siendo en su mayor parte
granodioritas con variaciones a adamelitas y tonalitas, son de grano medio a grueso y su textura varía
desde equigranular a porfirítica. Los miembros exteriores del complejo batolítico son generalmente
dioritas que han sido instruidos por stocks de tonalita y adamelita, siendo rocas básicas que
generalmente están presentes en los bordes de los cuerpos principales o como afloramientos en forma de
arco en los complejos centrales. Las adamelitas se ofrecen ya sea como variaciones de las tonalitas
acidas, afloran como intrusiones separadas relativamente posteriores en la secuencia intrusiva, las cuales
ocurren ya sean solas o agrupadas formando complejos ácidos.

Presencia de fallas
(curso hacia abajo)
rellenado de arcillas
(dejan un surco)

Foto 20. Batolito de la Costa – Unidad Santa Rosa.

pág. 19
5.4. Tipo de suelo
Se observó un suelo limoso, arcilloso, arenoso-limoso, arenoso, limo-arenoso, arenoso-arcilloso, rocas
de andesita y material particulado a causa de la erosión.

5.5. Xenolitos
Son fragmentos de roca que el magma ha incluido durante su ascenso o el emplazamiento. Representan
material sólido completamente ajenos al magma cuya procedencia suele ser la roca de caja. Su
naturaleza puede ser muy variada: metamórfica, plutónica, volcánica o sedimentaria. En la imagen se
muestra un xenolito de tamaño métrico. Aunque el xenolito es un fragmento anguloso algunos bordes
muestran síntomas de cierta digestión (recristalización y granitización o fusión parcial y disolución).
También se observa (derecha) como micro-vénulas de fundido granítico permea y acuña, astillando el
enclave, a modo de pequeños fenómenos de minado o trozeado (stoping) magmático. Cuando el
material xenolítico corresponde con un único cristal, se emplea el término de xenocristal.

Foto 21. Presencia de xenolito

6. Geología local: unidades Patap y Santa Rosa – Salida de campo


 Unidades de Patap y Santa Rosa

Primero se empieza la reunión en la puerta N°3 de la UNI, aproximadamente a las 3:10 am y luego, se parte
a las 9:30 a.m. hacia la zona de reunión con la docente hacia la plazuela revolver, comenzamos a movilizarnos
a las 9:50 a.m. con todos los compañeros reunidos, se hace un reconocimiento hacia las zonas de Patap y santa
rosa dibujando y describiendo los sedimentos, posibles fallas. Luego continuamos subiendo hacia las zonas
donde se encuentran los afloramientos y observamos distintas rocas ígneas plutónicas y observamos su
contenido mineral y estas presentan mayor cantidad de cuarzo, hornblenda, augita y ortosa. Continuando con
el recorrido observamos varias casas construidas encima de un macizo rocoso, también casas, en zonas muy
inestables y muy cerca a cuñas, donde se puede prever un posible deslizamiento cuando ocurra un terremoto
o un sismo, se mide el rumbo y el buzamiento para hallar la posible cuña que está localizada en 2 fallas
distintas ricas en arcilla, además que encontramos sistemas de fallas y de diaclasas, para que finalmente
encontramos el punto de encuentro entre ambas unidades, donde ahí finaliza el recorrido.

pág. 20
Foto 22. Lugar de encuentro Foto 23. Fuente Propia

Foto 24. Fuente Propia Foto 25. Fuente Propia

Foto 26. Fuente Propia Foto 27. Fuente Propia

pág. 21
Foto 29. Fuente Propia
Foto 28. Fuente Propia

Foto 30. Fuente Propia Foto 31. Fuente Propia

 Para tener en cuenta sobre las unidades:

La secuencia estratigráfica de la región abarca las formaciones o súper-unidades que se ubican unas fuera del
área de estudio y otras en el marco del área de estudio. La geología comprende rocas, con edades que van
desde el Cretáceo Medio y Superior, en el siguiente orden:

o Volcánico Quilmaná (Kms-q). - Es una serie integrante volcánica que descansa sobre el volcánico
Huarangal en aparente discordancia deposicional. Litológicamente está constituido por derrames
andesíticos masivos poco estratificados de textura porfirítica, destacando los fenos de plagioclasa en una
pasta fina o microcristalina de coloración gris a gris verdosa y en menos proporción las doleritas y
diabasas. La edad de este grupo es el cretáceo medio superior.

pág. 22
o Rocas Intrusivas
 Gabro - dioritas pertenecientes a la Súper-unidad Patap (Ks – gbdi – pt). - Esta Súper unidad está compuesta
por cuerpos de gabros y dioritas, las más antiguas del batolito, emplazados al lado occidental del mismo,
con edad perteneciente al Cretáceo Superior, de color oscuro, debido a los magnesianos que contiene, la
textura de la roca varía de grano medio a grueso, de alto peso específico, conteniendo hornblenda y biotitas.
Generalmente se encuentran disturbadas, con signos de inestabilidad.
 Tonalita – Diorita (Ks-tdi-sr) pertenecientes a la Súper-unidad Santa Rosa. (Santa Rosa oscuro)- Estos
cuerpos plutónicos se presentan constituyendo, la parte central de esta Superfamilia, con un marcado color
oscuro. Las rocas presentan, muestra en mano, un color gris oscuro, textura holocristalina de grano medio
variando a grueso. Las Tonalitas por la dureza del cuarzo presentan una topografía aguda, con estructuras
tabulares debido al diaclasamiento, cuyo rumbo general es Norte-Sur, variando en parte al Noroeste o al
Sureste.
 Granodiorita-granito (Ks-gd-g-sr) pertenecientes a la Súper-unidad Santa Rosa.-. Son cuerpos plutónicos,
que afloran en el área de estudio. Las rocas graníticas destacan como cuerpos menores, constituyendo un
stock que intruye a las Diorita y Tonalita-granodiorita.

En el área de estudio y alrededores, producto de la fase compresiva del Terciario Inferior, se ha desarrollado
un sistema de fallamiento con dirección NO – SE paralelo a la Cadena Andina, que ha favorecido el rápido
desarrollo de la erosión lineal, así como un sistema de fracturas que obedecen a procesos tectónicos de
compresión Post – batolito. Los grandes esfuerzos tangenciales han causado el fracturamiento intenso de los
cuerpos rocosos ígneos, con fracturas ligeramente meteorizadas a limpias, que presentan aberturas que van
desde milímetros a centímetros, lo que ocasiona que en superficie éstas se encuentren disturbadas, propensos
a la inestabilidad.

La configuración del relieve en la región está subordinada a procesos morfogenéticos que han ocurrido en el
pasado geológico. A continuación se describe estos procesos:

 Morfogénesis Terciaria. - Está asociada al inicio de la Orogénesis Andina, que ocurrió de fines del
Mesozoico al Terciario Inferior, y la última fase de orogénesis (desde el Pleistoceno, hasta el Cuaternario
Reciente) que se manifiesta con el levantamiento que eleva los Andes a sus altitudes actuales
aproximadamente; luego una prolongada fase erosiva en el Terciario Medio redujo los Andes al estado de
llanuras no muy elevadas sobre el nivel del mar. El rápido levantamiento plio-pleistoceno determinó un
brusco incremento en las pendientes generales en el relieve con el consiguiente desarrollo de procesos
erosivos e incisión fluvial.
 Morfogénesis Cuaternaria. - El relieve ha sido modelado por la ocurrencia de las Glaciaciones Andinas,
que originó gases fríos y húmedos por lo que el clima de la sierra recibió precipitaciones más abundantes
que en la actualidad; lo que ocasionó que los huaycos de la región andina lleguen inclusive hasta el nivel
del mar. La morfogénesis cuaternaria se caracteriza por un climatismo geomorfológico mucho más activo
que el actual, especialmente durante la fase de glaciación andina, la última de las cuales duró
aproximadamente 70,000 años, habiendo concluido hace 10,000 años.

pág. 23
El Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID) desarrolló un estudio a fin de elaborar
la microzonificación Sísmica del distrito de San Juan de Lurigancho.

Los perfiles de suelos elaborados para las diferentes zonas del área de estudio fueron implementados en una
base de datos de un sistema de información geográfica (GIS), debido a que esta herramienta permite combinar
un gran volumen de datos de diferente tipo, incluyendo un adecuado manejo de las bases de datos y una rápida
y detallada presentación gráfica de los resultados mediante mapas temáticos, y así visualizar con mayor
claridad la variabilidad espacial de los tipos de suelos en el área en estudio. Esta herramienta ha permitido
visualizar la variación espacial de los diversos suelos que conforman este distrito a las profundidades que
convencionalmente se desplantan las cimentaciones de las edificaciones.

Esta información ha permitido delimitar con mayor precisión las cinco zonas geotécnicas identificadas en el
distrito de San Juan de Lurigancho. La delimitación del área de estudio por tipos de suelos es una información
básica para realizar el modelamiento del comportamiento del terreno en la determinación del nivel de peligro
sísmico.

Con los antecedentes descritos, así como de la necesidad de definir las características del terreno para el distrito
de San Juan de Lurigancho, se propuso un plano de Microzonificación Geotécnica, que incluye la capacidad
de carga admisible de una cimentación corrida de una edificación convencional. El criterio de diseño de una
cimentación considera que, para garantizar el comportamiento satisfactorio de las estructuras, se deben
cumplir las dos condiciones siguientes:

 La cimentación debe ser segura contra la falla de corte del suelo que la soporta.
 Y los asentamientos producidos por la carga transmitida por la cimentación deben ser menores que los
permisibles para cada tipo de edificación.

En función a los perfiles estratigráficos y tipos de suelos identificados en las diferentes áreas del distrito de
San Juan de Lurigancho, así como la descripción del peligro geológico de los taludes se ha dividido el área de
estudio en cinco zonas, tal como se describe a continuación:

 Zona I: Esta zona está conformada por los depósitos cuaternarios de grava con arenas de origen coluvial en la
zona Norte y grava aluvial, en las riberas del Río Rímac, en la Zona Sur del distrito de San Juan de Lurigancho.
Dentro de esta denominación se pueden incluir a los depósitos aluviales provenientes del cono de deyección
del río Rímac, los depósitos de huayco que se encuentran en las quebradas y los depósitos coluviales (formados
bajo la acción de la gravedad), que se encuentran al pie de las laderas de fuerte pendiente que circundan al
distrito.

En general, el material gravoso se encuentra a una profundidad que en promedio es menor a los 2.00 m,
pudiéndose encontrar en zonas puntuales a profundidades mayores. En dirección Norte, esta profundidad va
disminuyendo debido a la presencia de los afloramientos rocosos que conforman las laderas de los cerros.

En esta zona, las cimentaciones estarán emplazadas, dependiendo el caso, en gravas semicompactas, arenas
densas o material fino de consistencia firme. La capacidad de carga admisible para una cimentación corrida
de 0.60 m de ancho varía de 2.30 a 3.30 kg/cm2 a la profundidad de cimentación de 0.80 a 1.20 m.

pág. 24
 Zona II: Esta zona predomina en la región central del distrito de San Juan de Lurigancho. Está conformada
por materiales granulares finos superficiales y alternancias de suelos finos cohesivos y no cohesivos, de más
de 10 m de espesor. En general, en esta zona el terreno de cimentación está conformado por suelos finos de
consistencia media a dura, de bajo contenido de humedad. Considerando una cimentación corrida de 0.60 m
de ancho se obtienen valores de capacidad portante de 1.30 a 1.90 kg/cm2 a la profundidad de cimentación de
0.80 a 1.20 m.

 Zona III: Esta zona está asociada a los taludes de pendiente moderada a fuerte que se localizan en los sectores
Este y Oeste del distrito de San Juan de Lurigancho. En esta zona existe un peligro moderado de deslizamiento
de detritos y lodos, derrumbes y caídas de rocas que están condicionadas a las precipitaciones pluviales y a la
ocurrencia de sismos.

 Zona IV: Esta zona está asociada a los taludes de fuerte pendiente que se localizan en el sector Norte del
distrito de San Juan de Lurigancho. En esta zona existe un alto peligro potencial de deslizamiento de detritos
y lodos, derrumbes y caídas de rocas que están condicionadas a las precipitaciones pluviales y a la ocurrencia
de sismos.

 Zona V: Esta zona está asociada a un depósito de rellenos heterogéneos localizados en la zona central del
distrito de San Juan de Lurigancho, con un espesor de más de 6.0 m. En esta zona las condiciones del suelo
no son adecuadas para soportar las cimentaciones de las edificaciones y que de acuerdo a la norma E-050 de
Suelos y Cimentaciones no debe habilitarse con fines urbanos.

pág. 25
7. Peligros geológicos

 Origen tectónico que se producen al interior de la tierra (terremotos, tsunamis y erupciones


volcánicas).
 Procesos de geodinámica externa relacionados con movimientos en masa (deslizamientos de tierra
y rocas, caída o avalancha de rocas, colapso de terrenos superficiales y flujos de lodo y detritos).

Los peligros geológicos son responsables de grandes pérdidas de vidas y destrucción de propiedades.
En el siglo XX más de un millón de personas en todo el mundo han sido víctimas sólo de los
terremotos, y el valor de la propiedad destruida por terremotos, volcanes y tsunamis asciende a
decenas de millones de dólares.

En el Perú, se presentan con frecuencia peligros potencialmente dañinos como


deslizamientos, inundaciones, sismos, heladas, sequías, incendios y derrames, los cuales tienen un
impacto negativo en la población, no sólo por efecto de la intensidad o frecuencia del peligro sino
también por el grado de vulnerabilidad de la población.

Un peligro geológico es que se encuentra un túnel, esto representa gran riesgo ya que existen grandes
fallas en esa zona del CERRO SAN CRISTOBAL
Otros peligros geológicos observados en el campo:

 Deslizamiento de rocas

Movimientos rápidos y repentinos principalmente de una capa de rocas a lo largo


de planos de debilidad.

 Movimientos sísmicos

Representa un gran riesgo como ya antes mencionado, debido a las grandes fallas
que hay en la zona del CERRO SAN CRISTOBAL

8. Problemas ambientales

Se evidenció la falta de cuidado de las calles


pues había desperdicios inorgánicos, orgánicos y
bolsas de basura arrojados en las pistas del cerro
San Cristóbal.

pág. 26
9. Conclusiones y recomendaciones

9.1. Conclusiones
 Concluimos que al obtener las orientaciones y distancia la precisión no es exacta, debido a las
imperfecciones del terreno ya que no se encuentra a un mismo nivel.

Foto 32. Batolito de la Costa (Unidad de Santa Rosa)

 Es un buen lugar para encontrar rocas metamórficas y plutónicas.

Foto 33. Rocas metamórficas y plutónicas.

pág. 27
 Es importante tener una vista al momento de obtener las orientaciones de los puntos que nos permita ver
la mayor parte del terreno pues así utilizaremos menor cantidad de puntos auxiliares.

Foto 34. Orientación de los puntos que nos permite ver la mayor parte del terreno.

 Un mapa geológico no da especificación del terreno sino, muestra al terreno en forma general con todas
sus características tales como: clases de rocas, contactos geológicos, límites de ocupación de cada una de
ellas, su posición una respecto de otra.

Foto 35. Mapa geológico (punto de encuentro).

pág. 28
 Como podemos visualizar las rocas están formadas por bloques pequeños.

Foto 36. Rocas formadas por bloques pequeños.

 La intrusión del stock ha generado una zona de bajo metamorfismo.


Se puede concluir por las rocas metamórficas encontradas: la cuarcita y la pizarra, que las rocas
sedimentarias que están alrededor son arenisca y lutita.

Foto 37. Arenisca y lutita.

pág. 29
9.2. Recomendaciones
 Para la ubicación de los puntos, se recomienda nivelar correctamente la brújula, para tener una mayor
precisión al momento de tomar los datos.

Foto 38. Ubicación del rumbo.


 Tomar puntos de referencias estratégicos de tal forma que nos permita la visión de la mayor cantidad de
puntos en la superficie el cerro.

Foto 39. Visión de la mayor cantidad de puntos en la superficie del cerro.

pág. 30
 Para ubicar el segundo punto de referencia se tiene que tener en cuenta que su línea imaginaria debe
formar un ángulo conveniente con la línea imaginaria del primer punto, permitiendo así encontrar
fácilmente los puntos de intersección que utilizaremos en la realización del plano geológico.

Foto 40. Ubicación del buzamiento.

 Observar cuidadosamente las estructuras geológicas: diaclasas y fallas; puesto que la cantidad de
ocurrencia de estas nos evidencia la actividad que se dio en la zona.

Foto 41. Observación de las estructuras geológicas.

pág. 31
 Se recomienda ir en grupo ya que puede ser peligroso.

Foto 42. Recomendación de ir en grupo al lugar de estudio.

pág. 32
10. Bibliografía

 Maldonado, Y. (15 de febrero de 2022) Serie de Bowen. Rastreador,


https://geologiaweb.com/rocas/serie-bowen/.

 Editor Geonext, (1 de junio de 2015) Rocas Magmáticas, Clasificación de los Magmas. Rastreador,
https://post.geoxnet.com/rocas-magmaticas-clasificacion-de-los-magmas/.

 Griem, W. (22 de marzo de 2020) Tipos de brújula: Introducción. Rastreador,


https://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01a.htm.

 Griem, W. (22 de marzo de 2020) Brújula Brunton: Tipo americano, detallado. Rastreador,
https://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr01d.htm.

 Google My Maps (actualizado hasta la fecha) Ubicación del Cerro San Cristóbal, Rastreador,
https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1fkRqR2TvIT6Rn0xmYK9buCVm79g&ie=UTF8&
hl&t=e&ecpose=11.95818771%2C77.3143139%2C12683.59%2C116.555%2C66.017%2C0&msa
=0&ll=12.039172204799819%2C77.01177596162027&spn=0.23501%2C0.291824&z=15&output
=embed.

 Municipalidad de San Juan de Lurigancho (actualizado hasta la fecha) Aspectos Geológicos y


Litológicos, Rastreador, https://www.sanjuandelurigancho.com/servicios-e-informacion/ficha-
tecnica/geologia/.

 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET (1 de noviembre de 2016) Evaluación de


peligros geológicos sector Cerro San Cristóbal,
Rastreador,https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/1004?locale=es.

 Cosquillo.R, L; Vargas.R, GM; Roman.S, D (24 de junio de 2022) Fotos de la salida de campo,
Rastreador,https://photos.google.com/share/AF1QipOCJSYPoXqafloSA_cBz3uYMrcZGB1DeGX
Kdxw2jlBhrtXcSuQFo_r77jMo0uHwA?pli=1&key=WlpzYml5VGcyNndSWTY2QVd4UlJQWTB
RMVl5YkJB.

 Cobbing & Sánchez (1996). Geología de los cuadrángulos.

 Pedro Tumialán de la Cruz. (2016) Rasgos geológicos del Río Rímac, abastecimiento de agua en su
cono de deyección, Rastreador https://docplayer.es/93027064-Rasgos-geologicos-del-rio-rimac-
abastecimiento-de-agua-en-su-cono-de-deyeccion.html.

 Arias, J (2019). Informe del Cerro San Cristóbal, Rastreador,


https://es.scribd.com/document/393300988/Cerro-San-Cristobal-Geologia.

pág. 33

También podría gustarte