Está en la página 1de 5

LOS PROYECTOS DE AULA Y LA ENSEÑANZA DEL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO

La doctora gloria bonilla expone los elementos fundamentales para trabajar por proyectos en las
escuelas, destacando las ventajas que este tipo de metodologias didacticas pueden presentar para
mejorar el aprendizaje de los estudiantes .

dentro de las reflexiones pedagogicas se expone las bondades del trabajo por proyectos de la doctora
gloria sencuentran.

el establecimiento de relaciones cognitivas facilitando a los estuduantes la interpretacion de su entorno


haciendo vinculos entre lo conocido y lo nuevo lo que lleva al desarrollo de un aprendizaje significativo,
aumentando asi su nivel de interpretacion.

el uso continuo del discurso como medio que permite a todos los participantes exponer su punto de
vista y participar en diversos espacios de debate, socializacion y demas, para permitir mejorar el analisis
critico de su contexto, con lo que finalmente se lograran propuestas o alternativa a las problematicas
planteadas.

el trabajo cooperativo y la toma de decisiones de manera democratica incentivando la participacion y


fortaleciendo la autoestima de los estudiantes .

la autonomia del aprendizaje lo que conlleva a una mayor resposabilidad por parte del estudiante como
artifice activo de su aprendizaje.

la reflexion y la sistematizacion continua del proyecto lo que permitira retroalimentar los aprendizajes y
compartir la experiencia a traves de la elboracion de videos, dramas, plegables etc.

teniendo encuenta lo anterior se expone una serie de pautas o recomendaciones para la realizacion de
proyectos de aula, asi mismo sus reflexiones sustentadas en ideas surgidas de vivencias propias o
apoyadas en bibliografia consultada, en este libro se resalta la trascendencia que pueden llegar a tener
los proyectos de aula en la vida de una persona lo mas importante de la pedagogia por proyectos, es
hacer posible la emergencia de un sujeto que siente la necesidad de interactuar, de preguntar, de dar
respuestas, y de dudar de igual manera destaca la importancia de no imponer los temas a ytrabajar
durante proyecto, pues estos deben ser producto de las propuestas y concertacion entre los estudiantes
y el docente .

es conveniente afirmar entonces que los proyectos potencializn los aprendizajes de los estudiantes
gracias a intercambios comunicativos e interacciones con pares y estos se ven reflejados en la forma de
expresarse ya sea de manera verbal y escrita, sin embargo segun la doctora gloria no se debe pensar que
las practicas de conversar, discutir, exponer y sacar conclusiones terminan de ser moldeadas por esto
invita a la sistematizacion de las experiencias.

la autora tambien muestra la intranquilidad en cuanto a la forma como se esta manejando la palabra
investigacion en las escuelas, pues no se esta interpretando de la manera correcta o peor aun, el
facilismo que se vive en el quehacer docente la entiende y hace caso omiso de su llamado y no deja
evolucionar este tipo de practicas pedagogicas, las cuales siempre encuentran inconvenientes y
detractores de su desarrollo, apesar de ofrecer una serie de ventajas sobre la metodologia de enseñanza
tradicional. No obstante el aprendizaje por proyectos es ampliamente resaltando por el estado como se
muestra en diversos articulos de la ley 115 de 1994 en especial; los articulos 65 y 111)

en conclusion por todo lo anterior las personas que inician el aprendizaje por proyecto, deben asumir de
manera responsable las condiciones y posibles eventualidades que del desarrollo de este se puedan
originar, por lo que el docente debe hacer gala de su compromiso moral y etico para liderar con
determinacion, pero de manera sutil este tipo de actividades, pues debe lidiar con la problematica social
de sus estudiantes y mantenerlos en el objetivo propuesto por el grupo, de esta forma, los proyectos no
solo generan conocimiento de tipo cognitivo y procidimental, puesto que tambien se generan cambios
de tipo actitudinal emocional en las personas que aprenden las actividades, mas aun en los jovenes cuya
estructura psicologica se puede ver ampliamente favorecida con este tipo apuestas pedagogicas.

Las contribuciones de la lingüística textual, del análisis del discurso, de la sicolinguistica, de la semiótica
e, incluso, de la didáctica de la lengua materna, han contribuido a remover los postulados en que se
apoyaron las practicas tradicionales de enseñanza de la lectura y la escritura. Gloria Rincón resume en
este libro las grandes tesis de esta nueva perspectiva teórica con el fin de señalar los lineamientos mas
significativos para refundar las didácticas correspondientes. Los maestros interesados en la construcción
de una escuela que forme lectores y productores de textos, encontraran aquí nuevos horizontes para la
reconstrucción de sus practicas pedagógicas en este campo de conocimiento.

1. Propósito del texto. El texto intenta presentar las

principales concepciones sobre el aprendizaje de la lengua escrita, en las cuales se han apoyado
diferentes aproximaciones al proceso de enseñanza de la escritura.

La autora afirma que en el ambiente escolar se usan,como sinónimas, las siguientes expresiones:
alfabetización, lecto-escritura, enseñanza y aprendizaje de la escritura, desarrollo de habilidades
comunicativas para escribir, redacción, composición escrita, o procesos de producción de textos escritos.
Según la autora dichos términos no son sinónimos y, además, están asociados a concepciones diferentes.

2. Distinciones fundamentales. En la primera parte

comienza planteando un conjunto de distinciones fundamentales. Siendo la primera, la distinción entre


escritura y lenguaje escrito.

La escritura es definida como un sistema de notación

(letras) y un conjunto de convenciones graficas no


alfabéticas (signos de puntuación o de señalización).

Y el lenguaje escrito como formas de discurso usadas

y reconocidas por una comunidad especifica, en el ámbito de su vida cotidiana.

Segunda distinción: entre lenguaje oral y lenguaje escrito. Son concebidos como códigos diferentes e
incluso como culturas diferentes, relacionadas con modos de pensar y necesidades culturales diferentes.

Pasa luego a definir que entiende por texto: lo fundamental es su carácter semiótico, su grado de
unidad, y su estructuración comunicativa y pragmática. Tiene un conjunto de características:

Cohesión: manera como los hablantes de una lengua

organizan las unidades de información, para darles unidad conceptual a través de unidades lingüísticas.

Coherencia: relaciones que se establecen entre el tópico de la conversación y el comentario que hace el
autor.

Para el lector, la comprensión del tópico, orienta la interpretación de todo el texto. Para el autor la
claridad sobre el tópico, orienta la organización de todo el texto.

Tercera distinción: entre textos y tipologías textuales.

Las formas de organización del lenguaje que un escritor privilegia son los textos o géneros discursivos, y
la forma de clasificarlos corresponde a las tipologías textuales.

3. Los textos en el contexto escolar. “En el contexto escolar los textos tienen como propósito
fundamental propiciar el aprendizaje de un contenido curricular

especifico, por lo cual se reconocen como manifestaciones del discurso pedagógico.

La escuela y el lenguaje escrito

A propósito del libro de Gloria Rincón Bonilla, publicado por la

Escuela de Ciencias del Lenguaje, Univalle, Cali, 1998.

Pedagogía y Saberes Nº 19 2003

Los intercambios comunicativos en el ámbito escolar básicamente se efectúan mediante conversaciones.


Y es mediante estas conversaciones que ocurren los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Hasta hace poco se pensaba que la lectura y la escritura eran solamente un asunto escolar, pero pasaron
a ser objetos de estudio y trabajo por parte de lingüistas,psicólogos, sicolinguistas y maestros
investigadores.

4. Didáctica dominante sobre la escritura. Debido a la concepción conductista sobre el aprendizaje, los
estudios sobre escritura se centraron sobre la relación lenguaje-actividad sensorio motriz. La escritura se
concebía como una habilidad viso-motora y se incluía en el ámbito de las habilidades manuales; por lo
cual, para estimular su aprendizaje, se trataba de lograr desarrollos a nivel de la motricidad llamada fina
y de la coordinación oculo-manual.

En general se creía que el lenguaje escrito era una representación grafica del lenguaje oral. Con base en
estas concepciones, la didáctica de la escritura estaba centrada sobre ejercicios de aprestamiento. Sobre
el tipo de letra a seleccionar, sobre la exactitud de la copia de un dictado, y sobre la repetición de algo
que había dicho el maestro o que había escrito en el tablero.

Aprender a escribir significaba aprender a dibujar letras, aprender a combinar letras, ubicar los signos de
puntuación, etc. A medida que el estudiante avanzaba hacia los grados superiores, el proyecto del
maestro consistía en multiplicar los ejercicios para “soltar” la mano y automatizar la escritura.

5. Contribución de la Investigación sicolinguistica.

Los estudios de Piaget en sicología genética, de Chomsky en la lingüística, y las investigaciones de Emilia
Ferreiro y Ana Teberosky pusieron en crisis los postulados de la didáctica tradicional y aportaron
elementos para enfocar el asunto desde una nueva óptica, según la cual estos aprendizajes fueron
concebidos como procesos complejos de construcción de sentido en los que eran fundamentales los
esquemas de pensamiento de lectores y escritores.

Se comenzó a entender que el niño tiene un papel mas activo en el aprendizaje y que ya llegaba a la
escuela con algunos conocimientos e hipótesis sobre la escritura. Complementariamente, comenzó a
entenderse que el papel del maestro no era tan determinante como parecía, y que debía pasar a ser un
facilitador de situaciones de aprendizaje. Su papel paso a un segundo plano, y en algunos casos llego a
encubrir su participación. El énfasis paso de la pregunta “¿como enseñar a leer y a escribir?”

a la pregunta ¿como aprenden losniños a leer y a escribir?

6. Las contribuciones de Vigotsky. A partir de los desarrollos teóricos de Vigotsky, con su teoría de la
mediación de los signos, el aprendizaje comenzó a concebirse como el resultado de un proceso de
internalizacion de los instrumentos culturales (signos) a través de la interacción social. Se reconoce
entonces la importancia de la mediación semiótica (lingüística) en los procesos de interacción, en la
construcción de los procesos sicológicos superiores (pensamiento), y por ende en la construcción del
sujeto.

En consecuencia, el aprendizaje escolar comenzó a visualizarse como un proceso de interacción entre


maestro y estudiantes, en el cual se co-construyen, revisan y modifican esquemas de conocimiento. Si
bien es el alumno el que construye su conocimiento, este proceso ocurre en un ambiente construido por
el maestro (intervención pedagógica).

Se comienza también a entender que el lenguaje escrito es un código diferente del lenguaje oral, tanto
en su estructura como en su funcionamiento. Y que los diferentes tipos de lenguaje oral, y de lenguaje
escrito no se adquieren espontáneamente, sino que son el resultado de enseñanzas especificas y
sistemáticas.

7. Didáctica alternativa de la producción escrita.

Termina el libro con un conjunto de propuestas pedagógicas que apuntan a la construcción de un


ambiente escolar alfabetizador (biblioteca escolar, rincón de lectura, posibilidad de elegir entre varios
textos, leer, discutir los contenidos y las interpretaciones, elaborar versiones, etc.). Dada la autonomía
del lenguaje escrito con respecto al oral, la producción de textos escritos debe tener en cuenta
parámetros como los siguientes:

tomar como modelo a los escritores expertos, saber elegir el destinatario o audiencia, elaborar al menos
un borrador, trazarse unos objetivos, comenzar a “tejer” la escritura, pensar siempre en el destinatario y
no solamente en el tema, etc

También podría gustarte