Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Flora Perelman
“Las prácticas sociales de lenguaje”
Toma de nota:
Elisabeth Bautier (socióloga francesa) plantea legitimar las prácticas del lenguaje como objeto
de enseñanza, lo ve como un modo de encarar el proyecto de democratizar el acceso al
conocimiento.
Si están ausentes estas prácticas, las consecuencias que tiene son la reproducción de las
desigualdades sociales relacionadas con el dominio de la lectura y la escritura que van a seguir
siendo patrimonio exclusivo de aquellas que nacen y crecen en medios letrados. Flora Perelman
profundiza en la decisión del cambio de objeto de enseñanza ya que esta decisión se relaciona
con el proyecto de democratización, el acceso al conocimiento. Realiza una distinción de que
objeto hablamos cuando se plantea enseñar lengua, luego presenta las transformaciones que
sufre este objeto cuando se incorpora en las aulas, para finalmente, desentrañar cuales son los
presupuestos que subyacen a la decisión de tomar como objeto de enseñanza a las prácticas
sociales del lenguaje y sus desafíos.
Cuando el objeto es la lengua, la podemos definir como objeto teórico que constituye
conceptualizar lo que es homogéneo en las distintas manifestaciones del lenguaje. Se piensa
como un sistema de signos que tienen valores abstractos. El eje esta puesto en la gramática, que
trata de formalizar y describir el sistema de lengua mediante una idealización o abstracción y
elimina las diferencias y variaciones del lenguaje. Por asimilación suele presentarse elementos
lingüísticos abstractos.
Se seleccionan los aspectos descriptivos y normativos (eje de la lengua) y la función del docente
es enseñar gramática, se tiende a enseñar estructuras generales. La práctica de las teorías
gramaticales intenta eliminar lo diferente, la heterogeneidad y lo diverso, ya que trabaja por
abstracción y esto hace que la lengua qué se transmite en la escuela sea la lengua dominante. Y
el ingreso de estas teorías en la escuela trajo un divorcio entre la enseñar lengua, es la
sistematización de los contenidos lingüísticos y la lectura y relación, se trataban de temas
distintos.
Roman dice que cuando el código es lingüístico significa qué es un conjunto organizado de
unidades y reglas de coordinación propias de cada lengua natural.
Como objeto de lengua, deja de ser palabra y oración y pasa a ser texto, con sus estructuras y
modelos. No solo se definen las partes/estructuras del texto, sino se describe la lectura
exploratoria, se enseñan técnicas.
Modelos cognitivos de escritura piensan que el proceso de escritura es una habilidad cognitiva y
lingüística general que puede ser aplicada a los diferentes textos y situaciones. En estos modelos
se utiliza el modelo de procesamiento de información que hacen los adultos expertos para
investigar a los niños y jóvenes (novatos e inexpertos). Además se describen las estrategias de
los jóvenes por la negativa: los novatos no “transforman su conocimiento” mientras producen
un texto, solo “dicen el conocimiento”, no lo planifican, ni revisan, solo textualizan.
1) en secuencias didácticas qué consisten en leer un solo texto del tipo que se quiere enseñar, se
realizan preguntas de comprensión para que el niño responda, al momento siguiente se atraen
sus propiedades generales aplicables a cualquier texto del tipo elegido, y por último se propone
que produzcan un texto de este tipo en una situación comunicativa dada.
El comienzo de esta concepción basada en un trabajo exclusivo sobre los textos producidos en
situaciones comunicativas bajo estos modelos, coincide con la evidencia del fracaso escolar.
La decisión de tomar como objeto las prácticas del qué lenguaje se sostiene en una multiplicidad
de estudios e investigaciones que ponen en consideración al fracaso escolar debido a las
deficiencias de los jóvenes y niños y sus entornos familiares.
El lenguaje se define como la manera en el que el sujeto usa la lengua para ejercer prácticas al
mismo tiempo social e individual tales como pensar, actuar, argumentar, interactuar con el
mundo, informarse, adquirir conocimientos, descubrir otros mundos posibles, defender sus
derechos y asumir una posición crítica sobre los medios.
Lenguaje entendido como un instrumento de poder para el sujeto pues le permite administrar su
mayor dominio o apropiación de sí y del mundo que lo rodea.
Las prácticas del lenguaje como la lectura, la escritura y la oralidad son prácticas polimorfas,
simultáneamente sociales e identitarias, históricas y culturales, cognitivas lingüísticas. Qué son
adquiridas por participación de prácticas donde las mismas ejercen.
Son sistemas de acción que tienen una historia individual, social y cultural, qué tiene una
Génesis y dependen de las condiciones sociales en las que se producen.
¿Cuáles son los desafíos de ingresar las prácticas del lenguaje en las aulas?
2) garantizar que niños que no leen y escriben, desde el primer día de clases, lean y escriban en
estos ámbitos porque es a través del ejercicio de la práctica como se familiarizan con el sentido
de la marca escrita y avanzan en su conceptualización al mismo tiempo que se van formando
como lectores, escritorios y hablantes.
Diversidad de situaciones:
Leer a través de la voz del docente.
Escribir a través del dictado del docente.
Lecturas por sí mismos.
Escrituras por sí mismos.
Diversidad de soportes de lectura y escritura.
Este desafío ponen en evidencia qué hacer ingresar las prácticas sociales en el aula supone
profundos cambios en las escena de lectura, escritura e intercambios orales. También supone
una transformación que involucra un cambio en la cultura escolar y un cambio en la cultura de
los docentes.