Está en la página 1de 4

Conferencia de la Dra.

Flora Perelman
“Las prácticas sociales de lenguaje”
Toma de nota:

En los diseños curriculares de la provincia de Buenos Aires, del gobierno de la ciudad de


Buenos Aires y en otros países americanos como Brasil y México, se plantean un cambio en el
objeto de enseñanza, en este momento el objeto deja de ser la lengua para ser las prácticas del
lenguaje.

Elisabeth Bautier (socióloga francesa) plantea legitimar las prácticas del lenguaje como objeto
de enseñanza, lo ve como un modo de encarar el proyecto de democratizar el acceso al
conocimiento.

Si están ausentes estas prácticas, las consecuencias que tiene son la reproducción de las
desigualdades sociales relacionadas con el dominio de la lectura y la escritura que van a seguir
siendo patrimonio exclusivo de aquellas que nacen y crecen en medios letrados. Flora Perelman
profundiza en la decisión del cambio de objeto de enseñanza ya que esta decisión se relaciona
con el proyecto de democratización, el acceso al conocimiento. Realiza una distinción de que
objeto hablamos cuando se plantea enseñar lengua, luego presenta las transformaciones que
sufre este objeto cuando se incorpora en las aulas, para finalmente, desentrañar cuales son los
presupuestos que subyacen a la decisión de tomar como objeto de enseñanza a las prácticas
sociales del lenguaje y sus desafíos.

Cuando el objeto es la lengua, la podemos definir como objeto teórico que constituye
conceptualizar lo que es homogéneo en las distintas manifestaciones del lenguaje. Se piensa
como un sistema de signos que tienen valores abstractos. El eje esta puesto en la gramática, que
trata de formalizar y describir el sistema de lengua mediante una idealización o abstracción y
elimina las diferencias y variaciones del lenguaje. Por asimilación suele presentarse elementos
lingüísticos abstractos.

Se seleccionan los aspectos descriptivos y normativos (eje de la lengua) y la función del docente
es enseñar gramática, se tiende a enseñar estructuras generales. La práctica de las teorías
gramaticales intenta eliminar lo diferente, la heterogeneidad y lo diverso, ya que trabaja por
abstracción y esto hace que la lengua qué se transmite en la escuela sea la lengua dominante. Y
el ingreso de estas teorías en la escuela trajo un divorcio entre la enseñar lengua, es la
sistematización de los contenidos lingüísticos y la lectura y relación, se trataban de temas
distintos.

A fines de los 80 se comienza a aplicar en la escuela un nuevo modelo lingüístico llamado el


enfoque comunicativo. Este modelo se empieza a transmitir por Roman Jakobson como el
esquema de la comunicación. Este esquema se basa en que un sujeto emisor que transmite un
mensaje a un sujeto receptor a través de un canal mediante un código.

Roman dice que cuando el código es lingüístico significa qué es un conjunto organizado de
unidades y reglas de coordinación propias de cada lengua natural.
Como objeto de lengua, deja de ser palabra y oración y pasa a ser texto, con sus estructuras y
modelos. No solo se definen las partes/estructuras del texto, sino se describe la lectura
exploratoria, se enseñan técnicas.

Desarrollar la competencia comunicativa, propone favorecer la capacidad de producir textos.

Modelos cognitivos de escritura piensan que el proceso de escritura es una habilidad cognitiva y
lingüística general que puede ser aplicada a los diferentes textos y situaciones. En estos modelos
se utiliza el modelo de procesamiento de información que hacen los adultos expertos para
investigar a los niños y jóvenes (novatos e inexpertos). Además se describen las estrategias de
los jóvenes por la negativa: los novatos no “transforman su conocimiento” mientras producen
un texto, solo “dicen el conocimiento”, no lo planifican, ni revisan, solo textualizan.

En las aulas este enfoque se traduce:

1) en secuencias didácticas qué consisten en leer un solo texto del tipo que se quiere enseñar, se
realizan preguntas de comprensión para que el niño responda, al momento siguiente se atraen
sus propiedades generales aplicables a cualquier texto del tipo elegido, y por último se propone
que produzcan un texto de este tipo en una situación comunicativa dada.

2) en la situación de producción, se considera que la sola consigna es suficiente, ya que los


alumnos tienen memoria a largo plazo las características del texto que se les enseño y se van a
activar en el momento en qué se va a producir el texto.

3) Entonces no hay intervención didáctica ya que es un proceso interno.

4) la evaluación termina siendo normativa.

El comienzo de esta concepción basada en un trabajo exclusivo sobre los textos producidos en
situaciones comunicativas bajo estos modelos, coincide con la evidencia del fracaso escolar.

La heterogeneidad se interpreta de dos formas, por un lado se le interpreta como distancia


respecto de la norma y por otro lado la distancia respecto de los otros niños. Entonces unos
tienen riquezas vocabulario y otros pobreza de expresión.

La aplicación de diferencias son: algunos se blanquean qué se trata de un problema de los


alumnos o también adopta la forma deficiencia cultural familiar, es decir aparecen las teorías
del déficit.

La decisión de tomar como objeto las prácticas del qué lenguaje se sostiene en una multiplicidad
de estudios e investigaciones que ponen en consideración al fracaso escolar debido a las
deficiencias de los jóvenes y niños y sus entornos familiares.

El lenguaje se define como la manera en el que el sujeto usa la lengua para ejercer prácticas al
mismo tiempo social e individual tales como pensar, actuar, argumentar, interactuar con el
mundo, informarse, adquirir conocimientos, descubrir otros mundos posibles, defender sus
derechos y asumir una posición crítica sobre los medios.

Lenguaje entendido como un instrumento de poder para el sujeto pues le permite administrar su
mayor dominio o apropiación de sí y del mundo que lo rodea.
Las prácticas del lenguaje como la lectura, la escritura y la oralidad son prácticas polimorfas,
simultáneamente sociales e identitarias, históricas y culturales, cognitivas lingüísticas. Qué son
adquiridas por participación de prácticas donde las mismas ejercen.

Son sistemas de acción que tienen una historia individual, social y cultural, qué tiene una
Génesis y dependen de las condiciones sociales en las que se producen.

Si conseguimos así el objeto y el sujeto de enseñanza y los modos de apropiación ya no se trata


de enseñar una lengua monolítica, porque sabemos que estas condiciones representan las
diferencias sociales y no propician el avance en el conocimiento de los alumnos.

¿Cuáles son los desafíos de ingresar las prácticas del lenguaje en las aulas?

1) crear situaciones donde se lee, se escribe, se habla y se escucha en diferentes, en el ámbito


literario, el estudio y el de formación ciudadana.
 Los ámbitos de ejercicio de las prácticas son esferas de la actividad humana establecida
socialmente. En los ámbitos, circulan distintos géneros discursivos que se materializan
en textos.
 Los textos son clases de objetos reales, producto de una historia cultural y de tensiones
sociales, cuya organización se descubre y reelabora en la medida en que se participa de
una variedad de situaciones de lectura, escritura e intercambios orales.

2) garantizar que niños que no leen y escriben, desde el primer día de clases, lean y escriban en
estos ámbitos porque es a través del ejercicio de la práctica como se familiarizan con el sentido
de la marca escrita y avanzan en su conceptualización al mismo tiempo que se van formando
como lectores, escritorios y hablantes.

 Diversidad de situaciones:
 Leer a través de la voz del docente.
 Escribir a través del dictado del docente.
 Lecturas por sí mismos.
 Escrituras por sí mismos.
 Diversidad de soportes de lectura y escritura.

3) legalizar la diversidad de producciones e interpretaciones de los alumnos. Tratamos de


propiciar que ingresen a la escuela la escritura y lectura no convencionales.

4) principales situaciones y condiciones didácticas supone resolver diversidad de problemas


didácticos.

 Como asegurar la continuidad, la diversidad y progresión de las prácticas en los


distintos ámbitos.
 Que tiempo destinar a esas prácticas y con qué formas de organización.
 Que materiales de escritura y lectura.
 Que secuencia de situaciones generar.
 Que contenidos se desplegaran en acción, cuáles serán objeto de reflexión y cuáles de
sistematización.
 Como organizar las situaciones para alternar momentos colectivos, grupales e
individuales.
 Como intervenir para propiciar el avance en el conocimiento de los alumnos en las
distintas situaciones.

Este desafío ponen en evidencia qué hacer ingresar las prácticas sociales en el aula supone
profundos cambios en las escena de lectura, escritura e intercambios orales. También supone
una transformación que involucra un cambio en la cultura escolar y un cambio en la cultura de
los docentes.

También podría gustarte