Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO SISTEMA NERVIOSO

Marzo 30 del 2022


CUESTIONARIO 1: SISTEMA SIMPÁTICO
Problema 1: Niño de 4 años con sintomatología de un resfrío. Es medicado con
Nafazolina como descongestivo nasal.

Preguntas:

1. Analizar a qué grupo pertenece la Nafazolina.


La nafazolina es un fármaco que pertenece al grupo de los medicamentos
simpaticomiméticos.
2. Describir el mecanismo de acción y sus acciones farmacológicas.
Nafazolina es un simpaticomimético, una imidazolina descongestiva que produce
estimulación directa de los receptores α-adrenérgicos del sistema nervioso simpático,
produciendo vasoconstricción. Actúa como descongestivo oftálmico. Produce acción
vasoconstrictora conjuntival y así reduce el enrojecimiento de los ojos y la congestión
vascular. Nafazolina no activa los receptores de histamina 1 o 2 ni los ß-adrenérgicos.

3. Explicar brevemente la farmacocinética, (LADME).


Aunque la nafazolina no se usa por vía sistémica, se ha reportado que se absorbe
fácilmente a través del tracto gastrointestinal. Aplicada tópicamente en las fosas nasales,
penetra fácilmente en la mucosa ejerciendo una acción local. Una pequeña parte de la
dosis administrada se elimina por vía renal.
4. ¿Está contraindicado en menores? ¿Por qué?
Su utilización en niños puede ocasionar una intoxicación aguda potencialmente grave. El
tamaño del individuo y la dosis total son los problemas más críticos para causar daño, La
ingestión de apenas una pequeña cantidad (1-2 mL; como punto de referencia, hay 5 mL
en una cucharadita) puede resultar en efectos adversos graves en niños pequeños.
Se caracteriza por la aparición inmediata de hipotonía, deterioro del sensorio, hipotermia y
bradicardia con grado variable de compromiso clínico.
5. Qué efectos colaterales indeseables importantes presenta esta droga.
Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino:
 Resequedad nasal
 Molestia nasal (transitoria)
 Congestión nasal
 Estornudo
 Acentuación de la rinorrea
 Rinalgia
 Rinorrea como efecto de rebote
Trastornos del sistema nervioso: Sedación
Trastornos cardiacos: Bradicardia
Problema 2: Paciente de 25 años que presenta un estado gripal y es automedicado con
un descongestivo que contiene Pseudoefedrina. Toma dos comprimidos diarios por vía
oral. A la noche no puede conciliar el sueño presentando otros síntomas como
taquicardia, cefalea, temblores y aumento de la presión arterial.

Preguntas:

1. Analizar a qué grupo pertenece la Pseudoefedrina.


La pseudoefedrina es un simpaticomimético de acción directa e indirecta. Descongestivos
nasales para uso sistémico.
2. Describir el mecanismo de acción de la Pseudoefedrina y sus acciones
farmacológicas.
Se trata de un estereoisómero de la efedrina que se comporta como agonista de los
receptores alfa-1 adrenérgicos, y en menor medida de los receptores beta. El agonismo
sobre los receptores alfa-1 da lugar a una vasoconstricción de los vasos sanguíneos,
incluidos los de la mucosa nasal, disminuyendo el contenido de sangre y la hinchazón de
la mucosa, lo que produce un efecto descongestionante de las vías nasales. Por otra
parte, el efecto agonista sobre receptores beta podría dar lugar a broncodilatación,
disminuyendo la resistencia al flujo de aire. Se comporta como agonista indirecto, siendo
captado por la fibra simpática, desplazando a la noradrenalina de sus vesículas y
favoreciendo su liberación. La noradrenalina liberada podría potenciar los efectos
simpaticomiméticos de la pseudoefedrina al actuar sobre sus receptores. Sin embargo,
este mecanismo produce una depleción de los niveles de catecolaminas en la fibra
simpática, lo que ocasionaría taquifilaxia.
3. Explicar brevemente la farmacocinética de la Pseudoefedrina, (LADME).
 Absorción: La pseudoefedrina se absorbe en el tracto gastrointestinal tras la
administración oral, sin metabolismo de primer paso. El comienzo de la acción se
produce después de 15-30 minutos, manteniendo su efecto descongestivo durante 3-4
horas en el caso de las formas farmacéuticas de liberación inmediata. Los efectos
pueden prolongarse hasta 12 horas tras la administración de 120 mg por vía oral en
formas de liberación prolongada. Los alimentos parecen retrasar la absorción de la
pseudoefedrina, pero cuando ésta se administra en formas de liberación prolongada,
los alimentos apenas afectan a la absorción.
 Distribución: Se desconoce su capacidad para unirse a proteínas plasmáticas.
Presenta un Vd entre 2,64 y 3,51 l/kg. La pseudoefedrina es capaz de atravesar la
placenta, y parece excretarse en la leche, obteniéndose un 0.5% de la dosis oral en la
leche al cabo de 24 horas.
 Metabolismo o Biotransformación: La pseudoefedrina se metaboliza por N-
desmetilación en el hígado, de una manera incompleta e inferior al 1%, dando lugar a
un metabolito inactivo.
 Eliminación: Tanto la pseudoefedrina como su metabolito hepático se eliminan por
orina, con un 55-96% de la pseudoefedrina inalterada. La eliminación de la
pseudoefedrina es pH dependiente, y se acelera en orina ácida.
4. Analizar si los síntomas que padece el paciente tienen relación con las acciones
de la Pseudoefedrina.
si
5. Mencionar las acciones farmacológicas de la Pseudoefedrina y los efectos
adversos más frecuentes.
La pseudoefedrina se usa para aliviar la congestión nasal ocasionada por los resfriados,
las alergias y la fiebre del heno. También se usa para el alivio temporal de la congestión y
la presión de los senos paranasales. La pseudoefedrina alivia los síntomas pero no trata
la causa de éstos ni acelera la recuperación.
Puede ocasionar intranquilidad, náuseas, vómitos, debilidad, dolor de cabeza,
nerviosismo, mareos, dificultad para dormir, dolor de estómago, dificultad para respirar y
latidos del corazón rápidos, fuertes o irregulares.
6. Llegar a una conclusión grupal analizando la relación beneficio/riesgo.

Problema 3: Paciente de sexo femenino que cursa el séptimo mes de embarazo. Acude
al médico y se le diagnostica HTA (Hipertensión Arterial). Es medicada actualmente con
Alfametildopa.

Preguntas:

1. Analizar a qué grupo pertenece esta droga.


La alfametildopa es un antihipertensivo clasificado en el grupo de los simpaticolíticos.
2. Describir la farmacocinética y farmacodinamia de este fármaco.
Farmacocinética: Su biodisponibilidad luego de la administración oral es de 20-60%. Las
concentraciones plasmáticas máximas se obtienen a las 3-5 hs. El tiempo preciso para
que aparezca la acción máxima es de 5-6 hs. El grado de unión a proteínas plasmáticas
es del 10-12%. Es metabolizado en el hígado y tracto gastrointestinal tanto la metildopa
como la metildopamina (metabolito activo), son eliminados mayoritariamente con la orina
en forma inalterada. Su semivida de eliminación es bifásica (inicial 1 ,3-1 ,6 hs) en la que
se elimina más del 90% del fármaco (3,6hs en insuficiencia renal). Es eliminable mediante
hemodiálisis o diálisis peritoneal.

3. Mencionar los efectos farmacológicos y colaterales de la Alfametildopa.


La alfametildopa reduce la resistencia vascular sin causar gran cambio del gasto o de la
frecuencia cardíacos en pacientes más jóvenes con hipertensión esencial no complicada.

Los efectos adversos de la alfametildopa son sobre todo consecuencias de su acción


farmacológica. La incidencia de efectos adversos en general puede ser tan alta como
60%, pero la mayoría son transitorias o reversibles. La somnolencia es común,
especialmente al principio y después de un aumento de la dosis. Mareos y aturdimiento
pueden estar asociados con hipotensión ortostática; náuseas, dolor de cabeza, debilidad y
fatiga y disminución de la libido e impotencia también se ha informado con frecuencia. Los
efectos mentales y neurológicos de la alfametildopa han incluido problemas de
concentración y memoria, psicosis leve, depresión, trastornos del sueño y pesadillas,
parestesias, parálisis de Bell, movimientos involuntarios coreoatetósicos y
parkinsonismo.Puede producir anemia por formación de autoanticuerpos.
4. Analizar el uso racional de esta droga en esta paciente en particular.
5. Explicar brevemente las acciones que se desencadenan a raíz de la activación de
los receptores alfa 2 y cuáles son los agentes más importantes del grupo.
6. Hacer una conclusión acerca de la relación riesgo/beneficio/costo de este fármaco.

7. Mencione un agente, nombre comercial y posología de:

a. Agonista alfa-1:
Fenilefrina
Nombre comercial: Lusonal, Suphedrin PE, Sudafed PE Congestion
Posología: La dosis normal es de 50 a 100 microgramos, que puede repetirse hasta
que se consiga el efecto deseado. Una dosis en bolo no debería exceder los 100
microgramos.
b. Agonista alfa y beta
Clenbuterol
Nombre comercial: Ventipulmin
Posología: Oral. Ads. y niños > 12 años: 0,02 mg 2 veces/día; casos graves, 1os días:
0,04 mg 2 veces/día.
c. Agonista beta-2
Fenoterol
Nombre comercial: BERODUAL
Posología:
d. Agonista alfa-2.
Fenilefrina
Nombre comercial: Lusonal, Suphedrin PE, Sudafed PE Congestion
Posología:

8. Mencione un agente:
a. Bloqueador alfa-1
b. Bloqueador alfa-1 y alfa-2
c. Bloqueador beta-1
d. Bloqueador beta-1 y beta-2.
9. Mencione los usos terapéuticos y nombre comerciales de los siguientes agentes:
a. Propanolol
b. Atenolol
c. Clonidina
d. Alfametildopa
e. Prazosina
10. Mencione las RAMs (sustentar cada una) de los siguientes agentes:
a. Propanolol
b. Prazosina
c. Metildopa.
CUESTIONARIO 2: SISTEMA PARASIMPÁTICO
Problema 1: Un peón de campo mientras ordenaba tarros y frascos con distintas
sustancias insecticidas órgano fosforado, se volcó el contenido encima. Posteriormente
comienza con una severa sintomatología, por lo que fue llevado al hospital donde se
realiza el diagnóstico por intoxicación por órgano fosforado.

Preguntas:

1. Analice la clasificación de agentes colinérgicos y determine a qué grupo pertenece


los órganos fosforados. Mencione prototipos.
2. Analice la farmacodinamia y farmacocinética de los órganos fosforados.
3. Describa los signos y síntomas que podrían presentar el paciente.
4. ¿Qué precauciones debería tomar usted al tratar a este paciente? Fundamente.
5. ¿Con qué medidas no farmacológicas cuenta?
6. ¿Qué terapéutica farmacológica podría utilizar?

Problema 2: Paciente de sexo femenino de 28 años de edad, ingresa al servicio de


Emergencia por haber sufrido intoxicación accidental con un derivado de la Atropina
(metilbromuro de hioscina).

Preguntas:

1. Analice la clasificación de los agentes anticolinérgicos y determine a qué grupo


pertenecen la atropina y sus derivados.
2. Describa la farmacodinamia y farmacocinética de la atropina.
3. ¿Cuáles son los efectos farmacológicos de la atropina? Mencione algunos usos
terapéuticos.
4. Describa el cuadro clínico que presentaría un paciente con intoxicación por
atropina.
5. Describa qué medidas farmacológicas y no farmacológicas indicaría.

Problema 3: Paciente de sexo masculino de 57 años de edad, asmático, que a pesar de


cumplir el tratamiento con Salbutamol y corticoides inhalatorios en dosis adecuadas,
presenta broncoespasmos. Se decide agregar a la terapéutica bromuro de Ipratropio
inhalatorio.

Preguntas:

1. Analice la clasificación de los agentes anticolinérgicos y determine el grupo al que


pertenece el bromuro de Ipratropio.
2. Describa la farmacodinamia y farmacocinética del bromuro de Ipratropio.
3. Analice sus efectos farmacológicos y su uso en terapéutica.
4. Determine las reacciones adversas del bromuro de Ipratropio.
5. Luego del análisis de este agente el grupo deberá explicar el lugar en la
terapéutica del bromuro de Ipratropio y las diferencias farmacoeconómicas con el
tiotropio.

Problema 4: Paciente de sexo masculino de 38 años de edad que presenta dolor


abdominal intenso y concurre a la consulta por Cólico Intestinal por lo cual se decide
medicarlo sintomáticamente con butilescopolamina.

Preguntas:

1. Analice la clasificación de los agentes anticolinérgicos y determine el grupo al que


pertenece la butilescopolamina.
2. Describa la farmacodinamia y farmacocinética de la butilescopolamina.
3. Analice sus acciones farmacológicas y sus usos terapéuticos.
4. Describa los efectos adversos que pueden surgir con la administración de
butilescopolamina.

También podría gustarte