Está en la página 1de 10

Ácido valproico

Es un fármaco antiepiléptico y estabilizador del estado de ánimo, no relacionado químicamente


con otros medicamentos anticonvulsivos. Es un medicamento de amplio espectro, ya que actúa en
diversos canales del sistema nervioso central. Está indicado para el tratamiento de:

Epilepsia, incluidas todas sus formas;

Trastorno bipolar, tanto para la profilaxis como para los episodios maníacos y estados mixtos;

Profilaxis de migrañas.

Formula C8H16O2

Indicaciones
El ácido valproico, en la epilepsia, es eficaz en las crisis de ausencia, mioclónicas, parciales
y tonicoclónicas. La dosis inicial suele ser de 15 mg/kg, que se incrementa a intervalos
semanales de 5 a 10 mg/kg de peso al día. El fármaco debe darse en dosis repartidas cuando
la dosificación total excede los 250 mg. En el trastorno bipolar, especialmente en el
tratamiento de la manía, así como para prevenir nuevos episodios. Y en los diferentes tipos
de migrañas.
Contraindicaciones
 Hipersensibilidad al fármaco
 Porfiria hepática
 Hepatopatía previa o actual
 Hepatitis aguda o crónica
 Antecedentes heredofamiliares de hepatitis grave
 Trastorno en el metabolismo de aminoácidos
 Trastornos en el ciclo de la urea
 Embarazo (Clasificación D)
Precauciones
 Disfunción hepática (lactantes y menores de dos años la función hepática está disminuida).
 Pancreatitis (náuseas y vómito)
 Toxicidad hepática
 Tratamiento concomitante con salicilatos
Topiramato
El topiramato es un fármaco antiepiléptico y estabilizador del estado de ánimo,
usado principalmente para tratar la epilepsia tanto en niños como adultos,
la migraña, el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y en ciertas ocasiones para
el tratamiento de los episodios depresivos y la profilaxis del trastorno de ciclotimia
y depresión grave. En los niños también está indicado para el tratamiento
del síndrome de Lennox-Gastaut. Se han investigado las propiedades de este
fármaco en el tratamiento de la obesidad, la bulimia, el TOC, el tabaquismo,
el alcoholismo y del dolor neuropático, en especial la neuralgia del trigémino.

Efectos secundarios
Los efectos secundarios más corrientes incluyen cambios en el sentido del gusto (bebidas
carbonatadas, en especial los refrescos dietéticos y la cerveza adquieren mal sabor) y
sentimientos de pinchazos en la cabeza y extremidades. Algunos efectos secundarios menos
comunes incluyen déficits cognitivos (en particular de evocación de palabras),
embotamiento y letargia, cálculos renales, desajuste de las funciones motoras finas;
anormalidad visual y pérdida de visión transitoria permanente
Gabapentina
La gabapentina es un medicamento originalmente desarrollado para el
tratamiento de la epilepsia. 

La gabapentina también se ha utilizado en el tratamiento del trastorno bipolar. No


obstante, este uso está siendo cada vez más controvertido. [5] Existen algunas
afirmaciones sobre la actuación de la gabapentina como eutimizante, y tiene la
ventaja de tener menos efectos colaterales que los medicamentos contra el
trastorno bipolar más convencionales, como el litio y el valproato. Algunos estudios
pequeños y no controlados en los años 90, la mayoría de ellos patrocinados por el
fabricante de gabapentina, sugerían que el tratamiento del trastorno bipolar con
este fármaco sería prometedor.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios más comunes de la gabapentina incluyen vértigos,
somnolencia y edema periférico (hinchazón de extremidades);[13] estos efectos
aparecen principalmente en personas ancianas que toman dosis elevadas. También
se observó que los niños de 3 a 12 años eran susceptibles de cambios leves a
moderados del estado de ánimo, irritabilidad, problemas de concentración e
hiperactividad. Se observó un incremento de la formación de adenocarcinomas en
ratas durante los ensayos preclínicos, aunque la significación clínica de estos
resultados permanece indeterminada. Aunque raramente, se han dado algunos
casos de hepatotoxicidad publicados en la literatura.[14] La gabapentina debe
administrarse con precaución en pacientes con deterioro de la función renal,
debido a su posible acumulación y toxicidad
Levetiracetam
El levetiracetam es un medicamento anticonvulsivo utilizado
como tratamiento para tipos específicos de epilepsia.[1] Es el S-
enantiómero del etiracetam, estructuralmente similar
al piracetam, un fármaco prototípico nootrópico

Indicaciones

El levetiracetam utiliza unión proteica del 10%:

 como monoterapia para el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generalización
secundaria en pacientes de 16 años en adelante con epilepsia recién diagnosticada
 como tratamiento complementario de las crisis de inicio parcial con o sin generalización
secundaria en adultos y en niños de 4 años en adelante con epilepsia
 como tratamiento complementario de las crisis mioclónicas en adultos y en adolescentes de
12 años en adelante con epilepsia juvenil mioclónica
 como tratamiento complementario de las crisis tónico-clónicas primarias generalizadas en
adultos y en adolescentes de 12 años en adelante con epilepsia generalizada idiopática

Efectos Adversos
Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, anemia y leucopenia.
También se puede presentar sedación, astenia, fatiga, cefaleas, vómito,
nasofaringitis, falta de coordinación, psicosis, y en ocasiones ansiedad e
irritabilidad.
Fenitoína
fenitoína, también llamada difenilhidantoína,[1] es un antiepiléptico de uso
común. Es un compuesto aprobado por la FDA en 1953 para su uso
en convulsiones y ansiedad. La fenitoína actúa bloqueando la actividad cerebral no
deseada mediante la reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas,
bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje. Como bloqueador de los
canales de sodio cardíacos, la fenitoína tiene efectos como agente antiarrítmico.
Efectos secundarios
En dosis terapéuticas, la fenitoína produce nistagmo horizontal, inocuo, pero en ocasiones
utilizado por las autoridades para comprobar si hay intoxicación etílica (la cual da lugar a
nistagmo también). En dosis tóxicas, los pacientes aparecen sedados, con ataxia
cerebelosa y oftalmoparesia, además de convulsiones paradójicas. Otros efectos
secundarios idiosincráticos incluyen rash cutáneo y reacciones alérgicas severas.

Dosis

Terapéutica: 10 μg / mL.
Nistagmo: 20 μg / mL.
Ataxia, confusión, convulsiones: 30 μg / mL.
Coma: 50 μg / mL.
Lamotrigina
lamotrigina es una feniltriazina usado como medicamento, especialmente para
la epilepsia (con características semejantes a las de la fenitoína) y el trastorno bipolar (al
ser utilizado como estabilizador del ánimo). Pertenece a grupos de fármacos que
potencian la inhibición mediada por los canales de sodio, como lo son la
fenitoina, carbamazepina y el ácido valproico.

Efectos adversos

La reacción adversa más frecuente (mas de una de cada diez personas) es la aparición de un rash
cutáneo, especialmente en las 8 primeras semanas de tratamiento. En general, son reacciones leves
y de curación espontánea, aunque ocasionalmente pueden representar un peligro potencial para la
vida, por lo que requieren una estrecha vigilancia. Uno de los efectos indeseables de los que se
informa a los pacientes que comienzan a tomar la droga es la posible aparición del Síndrome de
Stevens-Johnson, que puede llevar a una hospitalización si no se interrumpe el tratamiento.

Contraindicaciones

La lamotrigina está contraindicada si existe hipersensibilidad a la misma.

Presentación
a) Tabletas orales: 25 mg, 100 mg, 150 mg, 200 mg
b) Tabletas masticables: 2 mg, 5 mg, 25 mg
c) Tabletas orales desintegrantes: 25 mg, 50 mg, 100 mg, 200 mg
d) Tabletas de liberación prolongada: 25 mg, 50 mg, 100 mg, 200 mg
Lacosamida
Lacosamida (INN, originalmente como erlosamida) es un agente terapéutico desarrollado
por UCB para el tratamiento auxiliar de convulsiones focales y dolor neuropático diabético.

Mecanismo de acción

Lacosamida es un antagonista NMDA – N-metilaspartato, que actúa en sitio de enlace de glicina.


Lacosamida es un aminoácido funcionalizado que tiene actividad a través de los canales de sodio
voltaje-dependiente; sin embargo no actúa en el modo convencional de estabilizar la inactivación
rápida del canal, sino que más bien potencia la inactivación lenta. Los canales de sodio voltaje
dependientes son proteínas de membrana responsables de la generación del potencial de acción; el
mecanismo de “todo o nada” mediante el cual causa la liberación de neurotransmisores neuronales.
Durante un potencial de acción los canales de sodio voltaje dependientes sufren una inactivación
rápida que dura milisegundos; esta inactivación evita que el canal se abra permitiendo así finalizar
el potencial de acción. Muchos fármacos antiepilépticos como la carbamacepina o la lamotrigina
enlentecen la recuperación de la inactivación y reducen así la capacidad de las neuronas para
producir potenciales de acción. Como la inactivación solo ocurre en las neuronas que están
produciendo potenciales de acción, los fármacos que modulan la inactivación rápida reducen
selectivamente las descargas en las neuronas que se encuentran activas en ese momento
Pregabalina
Pregabalina es un fármaco antiepiléptico y analgésico usado en el dolor neuropático
periférico, y como terapia añadida en las crisis parciales convulsivas con o sin
generalización en adultos. También es usado para tratar la ansiedad generalizada (TAG) ya
que previene recaídas de las crisis de pánico y ansiedad [1] El principio activo es un
análogo del ácido γ-aminobutírico (GABA) (ácido (S)-3- (aminometil)-5-metilhexanoico).
Comparte mecanismos de acción con fenibut, otro análogo del GABA.

Indicaciones terapéuticas

Dolor neuropático: está indicado en el tratamiento del dolor neuropático periférico en adultos
(neuropatía diabética)
Epilepsia: indicado en adultos en el tratamiento combinado de las crisis parciales con o sin
generalización secundaria.
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos. La pregabalina tiene efectos ansiolíticos
similares a las benzodiacepinas con menor riesgo de de dependencia
Fibromialgia: un trastorno caracterizado por dolor músculoesquelético.
Síndrome de las piernas inquietas[

Reacciones adversas
El programa clínico de pregabalina incluyó a más de 9000 pacientes que fueron expuestos a
pregabalina, de los que más de 5000 participaron en un ensayo doble ciego controlado
con placebo. Las reacciones adversas comunicadas con más frecuencia
fueron mareos y somnolencia. También puede darse en varones una falta de eyaculación en
relaciones sexuales hacia afuera, que esta reflejado en el propio prospecto
Primidona
La primidona , que se vende bajo varias marcas, es un medicamento barbitúrico que se usa para
tratar las convulsiones parciales y generalizadas , así como los temblores esenciales . Se toma por
vía oral

Usos medicos

Epilepsia
Con licencia para convulsiones parciales complejas y tónico-clónicas generalizadas en el Reino
Unido. [10] En los Estados Unidos, la primidona está aprobada para uso adyuvante (en combinación
con otros medicamentos) y como monoterapia (por sí sola) en convulsiones tónico-clónicas
generalizadas, convulsiones parciales simples, convulsiones parciales complejas y convulsiones
mioclónicas.
Efectos adversos
La primidona puede causar somnolencia, apatía, ataxia , trastornos visuales, nistagmo , dolor de
cabeza y mareos. Estos efectos secundarios son los más comunes y ocurren en más del 1% de los
usuarios. Las náuseas y los vómitos transitorios también son efectos secundarios comunes
Fenobarbital
El fenobarbital o fenobarbitona es un barbitúrico, fabricado por primera vez por Bayer. La OMS lo
recomienda para tratar ciertos tipos de epilepsia en países en desarrollo.[1] En el mundo
desarrollado se usa comúnmente para tratar convulsiones en niños pequeños,[2] mientras que en
niños mayores y adultos se usan otras drogas.[3] Se puede administrar intravenosa, intramuscular y
oralmente. Las formas inyectables se pueden usar para tratar crisis epilépticas. El fenobarbital es
usado ocasionalmente para tratar problemas para dormir, ansiedad, síndrome de abstinencia y para
ayudar en cirugías. Usualmente comienza a trabajar dentro de los cinco minutos de administrada vía
intravenosa y media hora vía oral. Sus efectos duran entre cuatro y 48 horas.
Efectos secundarios

Los principales efectos secundarios son la sedación y la osteoporosis, efectos que se pueden
contrarrestar, la sedación con 1-2 horas más de sueño y la osteoporosis, ya que modifica la
absorción de vitamina D. En pacientes de edad avanzada, también se ha observado excitación y
confusión, mientras que los niños pueden sufrir hiperactividad paradójica (poco probable).

Contraindicaciones

El fenobarbital está contraindicado en la porfiria aguda intermitente, hipersensibilidad a los


barbitúricos, insuficiencia respiratoria grave, dependencia a los barbitúricos en etapas anteriores e
hiperquinesia infantil y es muy tóxico en combinación con ácido valproico, (en cualquiera de sus
sales), ya que entre otras cosas, produce aumento de crisis, en lugar de disminuirlas, y está indicado
aumento de dosis de medicamento, siendo esto, (el aumento) totalmente contraproducente, aquí lo
que hay que hacer es eliminar el ácido valproico del organismo y no dar fenobarbital hasta 6-8
después, ya que se elimine el ácido valproico del organismo, aumentar la hidratación para acelerar
la eliminación del ácido valproico, eliminando con esto la intoxicación medicamentosa

También podría gustarte