Está en la página 1de 11

CÓDIGO REVISIÓN: A

XX-XX FECHA: 13-may-15


PAGINAS: 1 de 11

PROCEDIMIENTO PARA XXXXXXXXXXXX

1. OBJETIVO
Establecer el procedimiento operativo para ejecutar el mantenimiento del inyector, respaldando el
correcto funcionamiento previo, durante y posterior a cada operación de tubería flexible.

2. ALCANCE
Este procedimiento es de alcance general y observancia obligatoria para el personal que efectúe
actividades de este tipo en base y localización, se orienta a las prácticas seguras de mantenimiento
que debe desempeñar el personal capacitado, que ejecuta este procedimiento.

3. DEFINICIONES
3.1 BOP:
3.2 Xxxxxx:
3.3 Xxxxxx:
3.4 Xxxxxxx:
3.5 Xxxxxxxx:
3.6 Xxxxxxx:
3.7 Xxxxxxx:
3.8 Xxxxxxx:

4. RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad del área operativa difundir y aplicar este procedimiento, así como promover y
considerar la seguridad del personal y protección del medio ambiente.

5. CONDICIONES DE SEGURIDAD
El personal que ejecute este procedimiento deberá cumplir con las siguientes recomendaciones de
seguridad en base o localización.

5.1 Equipo de protección personal.


5.1.1 Overol.

FQ-02 REV.00
CÓDIGO REVISIÓN: A
PQ-01 FECHA: 13-may-15
PAGINAS: 2 de 11

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

5.1.2 Lentes o gafas de seguridad.


5.1.3 Casco.
5.1.4 Guantes.
5.1.5 Botas de seguridad aprobadas por el departamento de QHSE.
5.1.6 Tapones auditivos

5.2 EPP adicional


5.2.1 Todos los involucrados deberán llevar protección auditiva en caso de ruido mayor a
85 dBA (decibeles).
5.2.2 Los implicados deberán utilizar un arnés de seguridad de tres puntos cuando se
trabaje en alturas mayores a 1.8 m.
5.2.3 Deberán utilizar protección adicional cuando se trabaje con materiales químicos
peligrosos, consultar la HDS para información aplicable.
5.2.4 Se deberá realizar un AST previo a las actividades de mantenimiento,
asegurándose que se cuente con las firmas del personal involucrado y del
departamento de QHSE.

5.3 Limitación de área de trabajo

5.3.1 Barreras de seguridad: Cercas posicionales o barandales desmontables empleados


para delimitar áreas de acceso restringido por la presencia de riesgos.

5.3.1.1 La barricada: Señalización o protección perimetral utilizada para delimitar y


restringir el acceso a un área en la que exista un riesgo potencial.
5.3.1.2 Cinta roja “peligro”: se utiliza en las áreas donde el trabajo a realizar es de alto
riesgo.
5.3.1.3 Cinta amarilla “precaución”: se utiliza donde el trabajo a realizar es de mediano
riesgo.
5.3.1.4 Los responsables de la ejecución del procedimiento deberán identificar las tareas
críticas que se ejecuten. Cada tarea crítica debe analizarse para identificar los

FQ-02 REV.00
CÓDIGO REVISIÓN: A
PQ-01 FECHA: 13-may-15
PAGINAS: 3 de 11

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

riesgos potenciales que presenta, estimar las áreas que potencialmente pueden
verse afectadas en caso de cubrir una emergencia, definir la necesidad de colocar
barreras de seguridad y el tipo de éstas.
5.3.1.5 Con base en la estimación de las áreas que posiblemente pueden verse afectadas
por la ejecución de tareas críticas deben definirse el área a delimitar aplicando los
criterios siguientes:
5.3.1.6 Estimar las áreas que potencialmente pueden verse afectadas por la condición de
riesgo generadas con motivo de la ejecución de la tarea critica, evaluando
parámetros como presión, temperatura y toxicidad de la sustancia o material
involucrado, dirección y velocidad del viento, temperatura ambiente, experiencia
en trabajos similares, entre otros.

5.3.1.7 El área a delimitar deberá ser 1.5 veces el área que puede verse afectada con
motivo de la tarea critica

5.4 Equipos de levantamiento


5.4.1 Grúa/Montacargas
5.4.1.1 Cuando se utilice una grúa/Montacargas, se deberá llenar la lista de verificación,
estos equipos deberán estar certificadados y el operador deberá contar con un
curso de certificación vigente, para realizar la actividad.
5.5 Permisos de trabajos con riesgo.
5.5.1 El objetivo del Sistema de Permisos para trabajos con Riesgo es asegurar que los
trabajos No Rutinarios y en los Rutinarios que durante su ejecución presenten
riesgos imprevistos, sean correctamente controlados y coordinados.
5.5.1.1 Definicion del trabajo: Para asegurar que la naturaleza, el contenido y la ubicación
de la tarea este definida claramente y que los riesgos sean identificados y
valorados de tal manera que sea posible su control.

FQ-02 REV.00
CÓDIGO REVISIÓN: A
PQ-01 FECHA: 13-may-15
PAGINAS: 4 de 11

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

5.5.1.2 Planificación: Para asegurar que la tarea a ejecutar considere las medidas y
controles de seguridad, que se haya decidido el orden del trabajo y que todo el
personal y el equipo este preparado para la tarea.
5.5.1.3 Comunicación: Para asegurar que todo el personal involucrado este enterado de
la realización de una tarea.
5.5.1.4 Disciplina: Para que todo el personal asociado con una tarea comprenda, acepte y
cumpla con los requisitos del permiso.
5.5.1.5 Coordinación: Para asegurar que las tareas autorizadas no entren en conflicto.
5.5.1.6 Supervisión: Para que en cada sitio del trabajo se cuente con un responsable de
asegurar que el equipo de trabajo cumpla con las exigencias del Sistema de
Permiso Para Trabajo con Riesgo.
5.5.1.7 Validación/Revalidación: Aprobar que tanto al inicio como al termino del trabajo se
cuente con un responsable de asegurar que el equipo de trabajo cumpla con las
exigencias del Sistema de Permiso Para Trabajo con Riesgo.
5.5.1.8 Suspensión: Para asegurar que el cumplimiento de las medidas y controles de
seguridad establecidos en el Permiso, incluyendo la vigencia.
5.5.1.9 Capacitación y Entrenamiento: A los signatarios para asegurar una comprensión
completa del sistema y como utilizarlo.
5.5.1.10 Acreditación: Solo el personal que conoce el área en la cual trabaja y sus riesgos
será autorizado en el SPPTR para firmar los permisos.
5.5.1.11 Auditoria: Para asegurar que los requerimientos del Sistemas de Permisos son
cumplidos y que se aplican los estándares.
5.5.1.12 Limpieza del Sitio: Para asegurar que el Sitio de Trabajo esté limpio, libre de
obstáculos y seguro, antes, durante y después de cada trabajo.
5.5.1.13 El permiso Para trabajo con riesgo deberá ser realizado de acuerdo a la Matriz de
Peligros y Riesgos del área correspondiente en Base o Localización

6. Desarrollo
6.1 Inspección de unidades
6.1.1 Inspección y llenado de formato correspondiente a las unidades a utilizar.

FQ-02 REV.00
CÓDIGO REVISIÓN: A
PQ-01 FECHA: 13-may-15
PAGINAS: 5 de 11

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

6.1.2 Accionar cortador de corriente a posición encendido.


6.1.3 Encender unidad tractocamión.
6.1.4 Verificar que todos los indicadores del tablero del tractocamión funcionen
correctamente
6.1.5 Verificar en el tablero que el indicador de presión de aire del compresor marque 120
psi, que permitirá liberar el sistema de frenos.
6.1.6 Realizar prueba de frenado de 4 puntos con 120 psi de aire.
6.1.6.1 Presionar freno por 5 segundos, el indicador de presión no debe de bajar de 90
psi.
6.1.6.2 Con los frenos del tractor y remolque liberados verificar freno del palancón de
emergencia.
6.1.6.3 Con los frenos del remolque liberados realizar prueba de válvula de
estacionamiento de tractor, accionando el embrague, posicionando palanca de
cambios en primera velocidad, posteriormente sacar el embrague lentamente
verificando que la unidad no avance; en caso de avanzar reportar al departamento
de mantenimiento mecánico.
6.1.6.4 Con los frenos del tractor liberados realizar prueba de válvula de estacionamiento
del remolque, accionando el embrague, posicionando palanca de cambios en
primera velocidad, posteriormente sacar el embrague lentamente verificando que
la unidad no avance; en caso de avanzar reportar al departamento de
mantenimiento mecánico.

6.2 Alineamiento de unidades


6.2.1 Ejecución en base
6.2.1.1 Designar área para realizar mantenimiento
6.2.1.2 Accionar válvula de liberación de frenos de tractor y remolque para proceder a
mover equipo a área de mantenimiento

FQ-02 REV.00
CÓDIGO REVISIÓN: A
PQ-01 FECHA: 13-may-15
PAGINAS: 6 de 11

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

6.2.1.3 Para alinear las unidades se deberá contar con un personal guía. Cuando
retrocedan baje los vidrios de las puertas, tocar dos veces el claxon para
retroceder y uno para avanzar, cuando el chofer pierda de vista al guía, tendrá que
detener la unidad hasta observarlo nuevamente.
6.2.1.4 Una vez posicionadas las unidades, el personal deberá colocar los calzas en cada
unidad y a su vez colocar las lonas ecológicas donde aplique.
6.2.1.5 Delimitar el área y colocar conos preventivos donde se realizará mantenimiento al
equipo.
6.2.1.6 Colocación de extintores enfrente de las unidades en caso de que sean requeridas
por una emergencia.

6.2.2 Ejecución en Localización


6.2.2.1 El personal deberá obtener y elaborar los permisos necesarios para realizar este
procedimiento en campo.
6.2.2.2 Verificar condiciones de localización posteriormente ubicar una zona segura para
realizar el mantenimiento.
6.2.2.3 (Refiérase al punto 6.1 Inspección de unidades)
6.2.2.4 Una vez posicionadas las unidades, el personal deberá colocar las calzas de
bloqueo en cada unidad y a su vez colocar las lonas ecológicas donde aplique.
6.2.2.5 Delimitar el área y colocar conos preventivos donde se realizará mantenimiento al
equipo.
6.2.2.6 Colocación de extintores enfrente de las unidades en caso de que sean requeridas
por una emergencia.

6.2.3 Ejecución de formato de mantenimiento


6.2.3.1 Materiales y herramientas ***En este apartado se deberá colocar las herramientas
y materiales a utilizar describiendo cada uno de ellos, con medidas, capacidades o
lo que sea necesario

FQ-02 REV.00
CÓDIGO REVISIÓN: A
PQ-01 FECHA: 13-may-15
PAGINAS: 7 de 11

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

6.2.3.2 Base de stripper: La base deberá ser ubicada en el área donde se alineó las
unidades, colocando lona ecológica debajo de ella, esta deberá ser de uso
obligatorio con la finalidad de colocar sobre ella el Stripper.
6.2.3.3 Llave española:
6.2.3.4 Llave allen
6.2.3.5 Trapos
6.2.3.6 Aceite hidráulico
6.2.3.7 Desarmador plano
6.2.3.8 espatula

6.2.4 Anclaje de grúa.


6.2.4.1 Esta actividad deberá ser realizada por personal capacitado con previa
autorización del supervisor, éstos deberán contar con el curso de certificación de
grúas, de acuerdo al equipo con el que se realice la maniobra.
6.2.4.2 El tablón utilizado deberá exceder 1.3 veces el diámetro total del plato
estabilizador de la grúa, a su vez el tablón deberá resistir la carga soportada por la
grúa
6.2.4.3 Por medio de la palanca de los controles hidráulicos localizados en la parte lateral
izquierdo y derecho de la unidad, accionar los estabilizadores delanteros y
traseros de cada lado, posteriormente bajar los pistones y acoplarlos con el plato
estabilizador asegurando esto mediante un perno y un seguro.
6.2.4.4 Colocar nivel en la parte trasera al centro de la grúa.
6.2.4.5 Proceder a anclar grúa, bajando los pistones de los estabilizadores, verificando la
nivelación correcta de la grúa en el indicador.
6.2.4.6 Con el apoyo de un personal guía y por medio de señas liberar gancho de grúa y
realizar la maniobra.
6.2.5 Levantamiento grúa cabeza inyectora
6.2.6

6.3 Ejecución de formato de mantenimiento

FQ-02 REV.00
CÓDIGO REVISIÓN: A
PQ-01 FECHA: 13-may-15
PAGINAS: 8 de 11

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

6.3.1 Se lava cabeza inyectora


6.3.1.1 Con el personal involucrado se limpia la cabeza inyectora
6.3.2 Se inspecciona en busca de daños en la estructura, soldadura
6.3.2.1 Se revisa los puntos de soldadura verificando que no tengan daños o que se
hallan desoldado
6.3.3 Verificar el nivel de aceite en tanque de lubricación de las cadenas
6.3.3.1 Con compañero verifica visualmente el tanque y checar la mirilla
6.3.4 Verificar sistema de lubricación de las cadenas
6.3.4.1 Con operador de tubería flexible y apoyo de un compañero con radio de
comunicación se checa lubricación accionando el botón de lubricación y verificar
que salga en las cadenas
6.3.5 Manguera conexiones hidráulicas sin fugas o daños
6.3.5.1 Verificando engripado y conexiones rápidas de las mismas asi mismo los oring
que no estén dañados
6.3.6 Inspecciones los gatos de tracción y tención en busca de fugas o daños
6.3.6.1 Se visualiza pistones de los mismos que no tengan fugas de aceite y que no estén
golpeados y asi mismo nos damos cuenta que los empaques no estén dañados
los empaques
6.3.7 Verificar los gripper block elastómeros
6.3.7.1 El operador deberá verificar los gripper block y elastómeros que no estén
dañados, accionar mediante una palanca que se encuentra en la cabina metiendo
presión al rodamiento de las cadenas asi quitándole la tensión y tracción mediante
válvulas asta quitar todos los gripper block y limpiarlos
6.3.8 Inspeccionar las cadenas en busca de daños o desgaste
6.3.8.1 Se inspeccionan visualmente que no tengan desgastes y daños
6.3.9 Verifique que todos los pines de la cadena estén en vertical y en buen estado
6.3.9.1 Verificar visualmente los pines
6.3.10 Inspeccione los rodamiento de las cadenas
6.3.10.1 El operador accionara la palanca para girar las cadenas y un compañero con un
radio de comunicasion deberá de verificar el rodamiento de las cadenas.

FQ-02 REV.00
CÓDIGO REVISIÓN: A
PQ-01 FECHA: 13-may-15
PAGINAS: 9 de 11

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

6.3.11 Verificar presión en los manómetros cabina-inyector tracción/tencion igual


6.3.11.1 El operador y compañero deben verificar que tengan las mismas presiones en
los manómetros de cabina y de la cabeza inyectora
6.3.12 Precarga de los acumuladores N2 sistema de tracción del inyector
6.3.12.1 Con operador y ayuda de compañero se verifica la precarga de los acumuladores
6.3.13 Comprueba la alineación del cuello de ganso de acuerdo a manual hr
6.3.13.1 El operador deberá poner en la tención en 500 psi y asegurarse que la tracción
este fuera rotar las cadenas a 10 revoluciones inspeccionar visualmente las
cadenas por una rotación suave.
6.3.13.2 Aplicar 100 psi en el circuito de tracción insertando el tubo dentro de las cadenas
deberá pasar por dentro del inyector y el stripper
6.3.13.3 Una vez que el tubo este adentro del stripper incrementa la presión de tracción a
400 psi
6.3.13.4 Mira hacia abajo adentro del inyector desde la parte superior del inyector
observando el área donde el tubo tenga el primer contacto con las cadenas afloje
la tuerca y ajuste el cuello de ganso para ajustar el tornillo hacia atras del marco
hasta que el tubo este o obtenga a 1/8 a ¼ de pulgada del área centro de las
cadenas hacia el riel
6.3.14 Checar los sproker en busca de daños o desgastes
6.3.14.1 El operador deberá checar visual mente para verificar que no se encuentren daños o
desgastes en los sprokers
6.3.15 Verificar celda de cargas prueba con 15000 lbs .35000 lbs por 10 minutos graficar
6.3.15.1El operador deberá encender la computadora, esperar que los monitores prendan
y ingresar la clave después irse al icono de inicio posterior al icono de CTS,
orionNET darle doble clic esperar a que aparezca en pantalla orión ingresar los
datos de operación poner los indicadores de peso a 0 lbs. De computadora y
tablero y asi mismo verificando que tenga señal y marque 12.5 mili Amper
6.3.15.2 Verificar con un compañero por medio de un radio de comunicasion que este
istalado el plato en el roll on que se encuentra colocado en la tubería ,el operador
deberá checar la tensión y tracción dependiendo cuanto valla a ser la prueba pos

FQ-02 REV.00
CÓDIGO REVISIÓN: A
PQ-01 FECHA: 13-may-15
PAGINAS: 10 de 11

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

terior se coloca la joystick (palanca de bajar-subir) en dirección de sacar tuberia el


operador deberá manipular la presión del hidráulico con la perilla de sacar asta
obtener la tensión solicitada en el programa operativo ,.dejando correr graficas por
10 minutos quedando ok posterior se libera presión y se posesiona palanca para
bajar tubería dejándola sin tensión. Se retira plato de la tubería
6.3.16 Realisa pruebas de vaivulas contrabalances
6.3.16.1 Para realizar esta prueba el operador deberá

6.4 Desanclaje de la grúa


6.4.1
6.4.2

6.5
6.5.1 Xxxxxxx
6.5.2 Xxxxxxx
6.5.3 Xxxxxxx
6.5.4 Xxxxxxx
6.5.5 Xxxxxxxx

6.6 Xxxxxxxxxxxxxxxx
6.6.1 Xxxxxx
6.6.2 Xxxxxx
6.6.3 Xxxxxx
6.6.4 Xxxxxx
6.6.5 Xxxxxx

6.7 Xxxxxxxxxxxxxxxx
6.7.1 Xxxxx
6.7.2 Xxxxx
6.7.3 Xxxxx

FQ-02 REV.00
CÓDIGO REVISIÓN: A
PQ-01 FECHA: 13-may-15
PAGINAS: 11 de 11

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

6.7.4 Xxxxx
6.7.5 Xxxxxx

6.8 Xxxxxxxxxxxxxxxx
6.8.1 Xxxxxxx
6.8.2 Xxxxxx
6.8.3 Xxxxxx
6.8.4 Xxxxxx
6.8.5 Xxxxxxx

6.9 Xxxxxxxxxxxxxxxx
6.9.1 Xxxxxxxx
6.9.2 Xxxxxxx
6.9.3 Xxxxxxx
6.9.4 Xxxxxxx
6.9.5 Xxxxxxxx

7. Documentos de Referencia.
7.1 Xxxxxx
7.2 Xxxxxxx
7.3 Xxxxxxx
7.4 Xxxxxxxx
7.5 Xxxxxxxx
7.6 Xxxxxxx
7.7 Xxxxxxxx
7.8 xxxxxxxxx

FQ-02 REV.00

También podría gustarte