Está en la página 1de 2

194671

CONGRESO CIENTÍFICO POR EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA


DEL PERÚ
EN EL UMBRAL DEL BICENTENARIO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL
PERÚ

Victor Maqque, Ph.D., Purdue University


TEMA: Comunidades Indigenas del Surandino en el Umbral de la Independencia.
En la región sur andina se dieron levantamiento a mediados del siglo XVIII, en 1700
estos levantamientos o luchas se intensifican más hasta volverse en litigios con medios
legales. Los cacicazgos fueron eliminados por el apoyo que estos brindaban a los
levantamientos, como Túpac Amaru, Túpac Katari, Tomas Katari. Las razones de los
levantamientos de autoridades coloniales locales fueron, la traición a su rol de defensa y
protección a los bienes de la comunidad, apropiación de tierras y bienes de la
comunidad, enriquecimiento ilegal, abuso de autoridad, intimidación. Hacia mediados
del siglo XVIII las rebeliones a nivel de comunidades fueron mayormente a nivel de sus
autoridades coloniales inmediatas, por ejemplo, corregidores, dueños de obrajes y
haciendas, iglesia, etc. Entre el cacique y la comunidad en unidad dan cuenta del
proceso y empieza ese proceso de legislación y legitimación, mecanismos para llevar
sus casos instancias jurídicas de Lima.

Charles Walker, PhD. University of California, Davis


TEMA: Tupac Amaru II: Significado y Trascendencia Histórica
Túpac Amaru II era de origen mestizo, descendía de Túpac Amaru I, cuarto y último de
los Incas rebeldes de Vilcabamba que siguieron luchando contra los españoles hasta el
año 1572, año en que los españoles capturaron y ejecutaron a Túpac Amaru I,
concluyendo así la conquista del Imperio incaico por los españoles. La rebelión de
Túpac Amaru tuvo una ideología separatista donde toma medidas drásticas, en donde
Micaela bastidas es importante en el apoyo de logística en los ejércitos insurgentes.
También tuvo iniciativas de reclutamiento e incluso insinuó tomar el cusco mucho más
antes de lo planificado por motivos de recursos y también por los refuerzos.

Sergio J. Chavez, Ph.D., Central Michigan University


TEMA: Tradición Religiosa Yaya-Mama como Origen de una identidad duradera en la
Cuenca del Titicaca.
Director del Proyecto Internacional Interdisciplinario de Arqueología "Yaya-Mama" en
Perú y Bolivia.
Investigador Asociado del Instituto de Estudios Andinos, Berkeley Miembro vitalicio
del Colegio Profesional de Arqueólogos del Perú
La tradición religiosa Yaya-Mama tuvo una duración de 1000 años, en la que se
evidencia la estela Yaya-Mama, templos semicirculares se desarrolló o construyo hace
2500 años y representa las primeras arquitecturas, estructuras más allá de la del núcleo
familiar, la continuidad de la tradición del carácter sagrado de los templos Yaya-Mama
está presente en Tiahuanaco y Huari. Esto es evidente en las ofrendas, así como los
diseños de los templos llegando su influencia hasta Chumbivilcas. Otro indicador
material para indicar esta tradición fueron los quemadores ceremoniales de estilo Yaya-
Mama y su continuidad en Tiahuanaco, también las losas serpentiformes, moledores de
estilo Yaya-Mama.
La representación de la mujer (mama) mujer con alpaca, representa la producción
agrícola y la ganadería, representación de la fertilidad de la pacha mama; El
hombre(yaya) hombre felino representada con un hacha y cabeza cortada por su
habilidad para quitar vida.
Un aporte muy importante de la tradición Yaya-Mama son las terrazas agrícolas hechas
de piedra, la introducción del cultivo del maíz y su continuidad en la tradición inca y
Tiahuanaco, la tradición Yaya-Mama era igualitaria, es decir, había una democracia
igualitaria.

También podría gustarte