Está en la página 1de 45

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

MATERIAL CON COPYRIGHT

Estudios de Etnohistoria y
Arqueología Latinoamericana

jose marcus
redactor general

Volumen I A fuego y sangre: imperialismo zapoteca temprano en la cañada de


Cuicatlán, Oaxaca, por Elsa Redmond, Memorias del Museo de Antropología,
Universidad de Michigan, No. 16. 1983.

Volumen II Riego y el Ecosistema Cuicatec: Un Estudio de Agricultura y Civilización en el


Centro Norte de Oaxaca, por Joseph W. Hopkins, Memorias del Museo de
Antropología, Universidad de Michigan, No. 17. 1984.

Volumen III Ciudades-estado aztecas, por Mary G. Hodge, Memorias del Museo de Antropología,
Universidad de Michigan, No. 18. 1984.

Volumen IV Conflictos por campos de coca en el Perú del siglo XVI, por María Rostworowski de
Diez Canseco, Memorias del Museo de Antropología, Universidad de Michigan, No.
21. 1988.

Volumen V Guerra tribal y de jefes en América del Sur, por Elsa Redmond, Memorias del
Museo de Antropología, Universidad de Michigan, No. 28. 1994.

Volumen VI Transformaciones imperiales en el Yucay del siglo XVI, Perú, transcrito y editado
por R. Alan Covey y Donato Amado González, Memoirs of the Museum of
Anthropology, University of Michigan, No. 44. 2008.

Volumen VII Vida doméstica en capitales prehispánicas: un estudio de especialización, jerarquía y


etnicidad, editado por Linda R. Manzanilla y Claude Chapdelaine, Memorias del Museo
de Antropología, Universidad de Michigan, No. 46. 2009.

Volumen VIII Yuthu: Comunidad y Ritual en un Pueblo Andino Temprano, por Allison R. Davis,
Memorias del Museo de Antropología, Universidad de Michigan, No. 50. 2011.

Volumen IX Avances en Arqueología de la Cuenca del Titicaca–III, editado por Alexei Vranich,
Elizabeth A. Klarich y Charles Stanish, Memorias del Museo de Antropología,
Universidad de Michigan, No. 51. 2012.

Volumen X Arqueología Regional en el Inca Heartland: The Hanan Cuzco Surveys, editado por R.
Alan Covey, Memorias del Museo de Antropología, Universidad de Michigan, No. 55.
2014.

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT

Memorias del Museo de Antropología


Universidad de Michigan
número 55

Estudios de Etnohistoria y Arqueología Latinoamericana


Joyce Marcus, editora general
Volumen X

Arqueología Regional en el Corazón Inca


Las encuestas de Hanan Cuzco

editado por R. Alan Covey

Ann Arbor, Míchigan


2014
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

©2014 por los Regentes de la Universidad de Michigan


El Museo de Antropología
Reservados todos los derechos

Impreso en los Estados Unidos de América


ISBN 978-0-915703-83-8

Diseño de portada por Katherine Clahassey

El Museo de Antropología de la Universidad de Michigan publica actualmente dos series de monografías:


Anthropological Papers y Memoirs. Para permisos, preguntas o catálogos, comuníquese con Publicaciones del
Museo de Antropología: 1109 Geddes Avenue, Ann Arbor, MI 48109-1079;
umma-pubs@umich.edu ; www.lsa.umich.edu/umma/

Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso

Arqueología regional en el corazón de los incas: las prospecciones de Hanan Cuzco / editado por R. Alan Covey.
páginas cm. -- (Memorias del museo de antropología, Universidad de Michigan; número 55)
(Estudios de etnohistoria y arqueología latinoamericana; volumen X)
Incluye referencias bibliográficas. ISBN
978-0-915703-83-8 (papel alcalino)
1. Incas--Perú--Región del Cuzco--Antigüedades. 2. Levantamiento arqueológico--Perú-Región del Cusco. 3.
Región Cuzco (Perú)--Antigüedades. I. Covey, R. Alan, 1974- editor, autor.
F3429.1.C9R44 2014
985.'3701--dc23
2014000867

El papel utilizado en esta publicación cumple con los requisitos de la norma ANSI Z39.48-1984
(Permanencia del papel).

Portada:Foto de un grupo de danza de Pisac reuniéndose en las ruinas incas sobre su ciudad para
hacer reverencia a Pachatusan (fondo) antes de descender para participar en un festival anual del día
del santo. Foto: A. Covey.

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT

Contenido

Lista de Ilustraciones viii


Lista de tablas X
Prefacio,por Joyce Marcus Expresiones de xi
gratitud,por R. Alan Covey Introducción, xvii
por R. Alan Covey xix

PARTE I. Regiones e Investigación 1

Proyectos de Investigación y Métodos de Campo y Laboratorio 3


R. Alan Covey, Véronique Bélisle y Allison R. Davis

2 Medio Ambiente y Ecología en la Región Hanan Cuzco 21


R. Alan Covey y Maeve Skidmore

PARTE II. Transiciones hacia el sedentarismo y la agricultura 3

La Ocupación Precerámica de la Región Hanan Cuzco 45


R. Alan Covey y Nicholas Griffis

4 Patrones de Asentamiento del Período Formativo en la Región Xaquixaguana 53


allison r davis

5 Patrones de Asentamiento del Período Formativo en el Valle Sagrado sesenta y cinco

R. Alan Covey

PARTE III. Las Sociedades Locales y los Efectos de la Colonización Wari 6

Patrones de Asentamiento del Período Intermedio Temprano y del Horizonte


Medio en la Región Xaquixaguana 77
Véronique Belisle

7 Desarrollos Locales en el Valle Sagrado y Respuestas a la


Colonización Wari 93
R. Alan Covey

v
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

PARTE IV. El Advenimiento del Estado Inca 8

Arqueología del Período Intermedio Tardío y Rivales Incas en la


Llanura Xaquixaguana 111
R. Alan Covey
9 Patrones de Asentamiento del Período Intermedio Tardío en el Valle Sagrado y
la Medida del Poder Estatal Inca Temprano 129
R. Alan Covey

PARTE V. Transformaciones imperiales

10 Poblaciones locales, linajes reales y entidades estatales en la


ocupación inca de la Llanura Xaquixaguana 153
R. Alan Covey

11 Patrones de Asentamiento Imperial Inca en el Valle Sagrado 175


R. Alan Covey

12 Reconstruyendo la Migración Colonial y el Reasentamiento en la Región


del Cuzco 193
Kylie E. Quave

vi
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

Ilustraciones
portada:Grupo de danza de Pisac, reunidos en las ruinas incas para hacer reverencia a Pachatusan

1. Xilografía de una edición de 1554 de Pedro de Cieza de LeónCrónica del Perú,xix


2. Vista aérea del sitio monumental inca de Saqsaywaman,XX
3. Mapa de ruinas en el corazón inca de 1877 de E. George Squier,xxx
4. Mapa de la región de Cuzco que muestra los límites de la encuesta de Hanan Cuzco,XXII

1.1. Mapa de la región de Hanan Cuzco,4


1.2. La secuencia cerámica relativa comparada con artefactos fechados por radiocarbono,5
1.3. Equipo de campo de Hanan Cuzco realizando trabajo topográfico en la puna de Qoricocha,5
1.4. Mapa de los proyectos topográficos de la región de Cuzco dirigidos por Bauer y Covey,6
1.5. Registro del sitio por un equipo de topografía en la región Xaquixaguana,8
1.6. Mojón de la cumbre de la cumbre registrado durante el Relevamiento de la Puna Qoricocha,9
1.7. El área de Urubamba en la región de prospección de Calca-Yanahuara,10
1.8. Estilos de cerámica del período formativo,11
1.9. Chanapata vasijas abiertas y cerradas,11
1.10. cerámica estilo Qotakalli,13
1.11. Cerámica de estilo Muyu Urqu,13
1.12. Cerámica de estilo Waru,14
1.13. cerámica de Araway,15
1.14. Estilos cerámicos del período Intermedio Tardío de toda la región de Hanan Cuzco,15
1.15. cerámica cuyana,15
1.16. Cerámica imperial inca de colecciones de superficie en el Valle Sagrado,17
1.17. cerámica inca que se desvía del canon imperial,17

2.1. Mapa de la región de Hanan Cuzco mostrando ciudades contemporáneas,22


2.2. Fotografía aérea de la cuenca del Cuzco tomada por la expedición Shippee-Johnson,23
2.3. Turistas en las ruinas incas de Pisac en el Valle Sagrado,24
2.4. El Valle Sagrado en Pisac,26
2.5. La cuenca alta de Chit'apampa,27
2.6. La cuenca baja del Chongo,28
2.7. Comunidades de la cuenca alta del Chongo que establecieron el Parque de la Papa,28
2.8. El área de Poques en el área del valle medio arriba de Lamay,29
2.9. La confluencia de los ríos Qochoc y Vilcanota-Urubamba en Calca,30
2.10. La zona del valle medio del valle de Qochoc,31
2.11. La Llanura Xaquixaguana,32
2.12. Colinas ondulantes en el área de Chinchero,34
2.13. Colinas ondulantes cerca de Amantuy en el distrito de Maras,34
2.14. Vista del lago Piuray, cerca de Chinchero,35
2.15. Las salinas de Maras,35
2.16. Terrazas incas rehabilitadas en Zurite en el área de Xaquixaguana,37
2.17. El lago Qorichocha domina una cuenca de puna alta,37
2.18. Gran complejo de corrales,38
2.19. Áreas inundadas estacionalmente de pastizales de puna en el área de Qoricocha,39

3.1. Punta de proyectil de la región de estudio Xaquixaguana,47


3.2. Pequeño panel de diseños pintados en la pared de un acantilado en el Sitio 139,47
3.3. zona del lago Huaypo,48
3.4. Cuenca del Bajo Chongo en el Valle Sagrado,49
3.5. Mapa de sitios acerámicos y líticos en la región de Hanan Cuzco,49
3.6. Pequeño abrigo rocoso en la comarca de la Xaquixaguana,50
3.7. Muestra de puntas de proyectil recolectadas en la comarca Xaquixaguana,51

viii
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

4.1. Dispersiones superficiales de cerámica de Chanapata, en tres grupos,56


4.2. Mapa de dispersión superficial de la cerámica relacionada con Marcavalle y de la cerámica Chanapata,57
4.3. Mapa de las principales zonas agropastoriles,59
4.4. Sitios con cerámica de Chanapata, y que tuvieron modificación visible del terreno,62

5.1. Mapa de sitios del Formativo en las regiones de estudio del Valle Sagrado y Calca-Yanahuara,67
5.2. Diagrama de dispersión de elevación y tamaño de sitio para sitios del Formativo en el Valle Sagrado,68
5.3. Fotografía de la mitad de la cuenca de Chit'apampa,68
5.4. Vista de la cuenca alta del Chongo,69
5.5. Vista de Pukara Pantillijlla,70
5.6. Cimientos de pequeñas estructuras de forma ovalada y un canal en Pukara Pantillijlla,71
5.7. El sitio de Muyu Urqu en la cuenca del Cuzco,72

6.1. La región del Cuzco y los sitios arqueológicos mencionados en el texto,78


6.2. Distribución de los sitios del Formativo en la región Xaquixaguana,81
6.3. Distribución de sitios EIP/Middle Horizon en la región Xaquixaguana,82
6.4. Distribución de los componentes de Qotakalli en el cúmulo sur de la región Xaquixaguana,85
6.5. Distribución de los componentes de Araway en la región Xaquixaguana,86
6.6. Distribución de componentes Araway que contienen cerámica Qotakalli,88

7.1. Mapa de sitios del período Intermedio Temprano y Horizonte Medio en el Valle Sagrado,94
7.2. Diagrama de dispersión de tamaño y elevación estimados para sitios SVAP con cerámica Qotakalli,95
7.3. Distribuciones de cerámica del Formativo y Qotakalli en la Cuenca de Chit'apampa,96
7.4. La cuenca alta de Chit'apampa,98
7.5. El área de Patabamba en el borde sur del Valle Sagrado,99
7.6. La cuenca baja de Chit'apampa,100
7.7. Distribución de componentes de Qotakalli en el Valle Sagrado,101
7.8. Distribución de componentes Araway en el Valle Sagrado,102
7.9. Distribución de los componentes de Araway, comparando distancias a pie,106

8.1. Mapa que muestra todos los sitios LIP en las regiones de estudio de Xaquixaguana y Qoricocha,112
8.2. Sistema de liquidación local LIP en la zona de Maras,114
8.3. Fotografía de cerámica LIP local excavada en Cheq'oq en el área de Maras,115
8.4. Jerarquía de tamaño de sitio para sitios LIP en el área de Maras,115
8.5. Terrazas cerca de Yunkaray, estrechamente asociadas con asentamientos LIP,116
8.6. Diagrama de dispersión del tamaño y elevación del sitio LIP en el área de Maras,116
8.7. Vista del descenso de la zona de Maras al Valle Sagrado,117
8.8. Mapa de sitios LIP en la zona de Chinchero-Huayllabamba,118
8.9. Jerarquía de tamaño de sitio para el área de Chinchero-Huayllabamba,119
8.10. Diagrama de dispersión de asentamientos LIP en la zona de Chinchero-Huayllabamba,120
8.11. Sitios LIP en el Valle de Xaquixaguana,121
8.12. Vista de Qhakyaurqu,123
8.13. Jerarquía de tamaño de sitio LIP para el Valle de Xaquixaguana,123
8.14. Diagrama de dispersión del tamaño del sitio y la elevación para los sitios LIP en el Valle de Xaquixaguana,124
8.15. Una distinción esquemática de la distribución de grupos en la región XPAS,125

9.1. Sitios LIP en el Valle Sagrado,130


9.2. Áreas que experimentan abandono y reasentamiento durante la LIP,131
9.3. Fotografía de un complejo inca fortificado dentro del sitio de Tipón,132
9.4. Fotografía de la expedición Shippee-Johnson de Minaspata,132
9.5. Mapa de sitios LIP encontrados al sur del Valle de Vilcanota-Urubamba,133
9.6. Fotografía de la cuenca baja de Chit'apampa,134
9.7. Jerarquía de tamaño de sitio LIP para Chit'apampa y áreas cercanas,135
9.8. Fotografía del área de Huata en la cuenca baja de Chit'apampa,135
9.9. Diagrama de dispersión de tamaño y elevación de sitios LIP en la cuenca de Chit'apampa136
9.10. Mapa de sitios LIP en el Valle Sagrado,137

viii
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

9.11. Diagrama de dispersión de tamaño y elevación de sitios LIP en el Valle Sagrado,138


9.12. Lluk'urqu (VS-285), un pequeño pueblo LIP,138
9.13. Vista del Valle Sagrado cerca de Quillhuay y Macay,139
9.14. El sitio de la cumbre de la CY-80,140
9.15. Umaspata (X-096), un sitio de aldea LIP,140
9.16. El complejo Q'allaq'asa en Pisac,141
9.17. El sitio de Warqana,142
9.18. Mapa de sitios LIP al norte del Valle Sagrado,143
9.19. Jerarquía de tamaño de sitio para los drenajes del norte de la región SVAP,144
9.20. El sitio de gran elevación de Kaytumarka (VS-324),145
9.21. Diagrama de dispersión del tamaño del sitio y la elevación de los asentamientos LIP en los drenajes del norte,146

10.1. Mapa de sitios incas en las regiones de Xaquixaguana y Qoricocha,154


10.2. Jerarquía de tamaño de sitio para sitios incas conocidos en el área de Maras,
10.3. 156 Mapa de sitios incas en la zona de Maras,156
10.4. Cheqoq, el sitio inca más grande conocido en Maras,157
10.5. Diagrama de dispersión del tamaño del sitio y la elevación de los sitios incas en el área de Maras,158
10.6. Terrazas circulares hundidas en Moray, construidas en tiempos de los Incas,159
10.7. Fotografía de terrazas ornamentales y estructuras monumentales en Chinchero,160 Mapa de
10.8. ubicaciones de sitios Incas en las tierras altas de Chinchero-Huayllabamba,161 Diagrama de
10.9. dispersión de sitios con cerámica inca en la zona de Chinchero-Huayllabamba,162 Mapa de
10.10. sitios incas en el área de Pucyura-Anta,163
10.11. Jerarquía de tamaño de sitio para el área Pucyura-Anta en tiempos de los Incas,164
10.12. Diagrama de dispersión del tamaño del sitio y la elevación para las ocupaciones incas, área Pucyura-Anta,
10.13. 164 Mapa de sitios incas en la zona de Huarocondo-Zurite,165
10.14. Diagrama de dispersión del tamaño del sitio y la elevación de los sitios incas en el área de
10.15. Huarocondo-Zurite,166 Terrazas incas en la zona de Zurite,167 Fotografía de la roca tallada en
10.16. Killarumiyoc,168 Afloramiento rocoso tallado cerca de Killarumiyoc,168 Fotografía de Mallkikancha
10.17. (Q-001),170 Grupo de mojones en el paso,170
10.18.
10.19.
10.20. Q-120, un complejo de corrales que se encuentra en lo alto de la hacienda de Viracocha Inca,171 Bloques
21.10. de mampostería inca reutilizados en corrales contemporáneos en Q-120,171

11.1. Mapa de sitios incas en el Valle Sagrado,176


11.2. Sitios incas encontrados al sur del Valle Sagrado,177
11.3. Diagrama de dispersión del tamaño del sitio y la elevación de los sitios incas al sur del Valle Sagrado,178
11.4. Fotografía del área de Ccorao en la cuenca alta de Chit'apampa,178
11.5. La ladera sur del Valle Sagrado, frente al sitio inca de Pisac,179
11.6. Mapa de ubicaciones de sitios Incas en el Valle Sagrado,181
11.7. Diagrama de dispersión del tamaño del sitio y la elevación de los sitios incas en el Valle Sagrado,181
11.8. Mapa de ubicaciones de sitios Incas al norte del Valle Sagrado,182
11.9. Diagrama de dispersión del tamaño y elevación del sitio LIP e Inca,182
11.10. Fotografía de VS-217, un pequeño pueblo en la cuenca baja del Chongo,183
11.11. Una fotografía del Valle Sagrado cerca de Pisac,185
11.12. Terrazas incas en Poron (CY-6) en el área de Yanahuara,186
11.13. El Valle Sagrado debajo de Calca,187
11.14. Terrazas de ladera en el acceso a la hacienda de Viracocha en Huchuy Cuzco,188
11.15. Terrazas en la ladera de Pisac,188

12.1. Ejemplos de artefactos coloniales excavados en Cheqoq,197


12.2. Mapa de sitios XPAS con cerámica colonial vidriada,198
12.3. Pequeño grupo de corrales en Qoricocha puna,198
12.4. Histograma de estimaciones de tamaño de sitio para sitios coloniales en la región XPAS,199
12.5. Histograma de frecuencias de tiestos coloniales en colecciones XPAS,200

ix
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
12.6. Histograma que muestra la frecuencia de sitios coloniales identificados en la región XPAS,202
12.7. Diagrama de caja de elevaciones de sitios coloniales por distrito en la región XPAS,203
12.8. Diagrama de caja de las elevaciones del período Intermedio Tardío, Inca y Colonial,204
12.9. Diagrama de caja de la distancia a las fuentes de agua para sitios incas y coloniales,204
12.10. Diagrama de caja de distancia a fuentes de agua para sitios coloniales,204
12.11. Análisis de correspondencia de sitios XPAS recolectados intensivamente,208
12.12. Análisis de correspondencia de sitios Colonial XPAS recolectados intensivamente,208

Mesas
2.1. Registros de precipitación para estaciones meteorológicas seleccionadas en la región de Cuzco,26

3.1. Clases y categorías utilizadas en el análisis de herramientas,50

4.1. Sitios con cerámica relacionada con Marcavalle,54


4.2. Sitios con cerámica estilo Chanapata,55
4.3. Acceso a múltiples zonas agropastorales,59
4.4. Proximidad del sitio a zonas agropastorales,60

6.1. Distribución de sitios EIP/Middle Horizon por clúster,83


6.2. Distribución de sitios por zona ecológica y período,83
6.3. Distribución de sitios por ubicación y período,83
6.4. Distribución de sitios EIP/Horizonte Medio por presencia de estilos cerámicos y grupo,84
6.5. Distribución de los componentes de Araway y área poblada por grupo,85
6.6. Distribución de los componentes de Araway por zona ecológica y conglomerado,85
6.7. Distribución de componentes Araway por ubicación,87
6.8. Distribución de los componentes de Araway por co-ocurrencia de otros componentes,87

7.1. Dimensiones ecológicas del cambio del Formativo a las ubicaciones de los sitios EIP/MH,97
7.2. Designaciones ecológicas para las ubicaciones de los sitios de Qotakalli y Araway,97
7.3. Zonas ambientales y observaciones contemporáneas del uso de la tierra,97
7.4. Indicadores regionales de influencia del estado Wari,103
7.5. Distribución ecológica de sitios multicomponentes con cerámica Araway,105

8.1. Tamaño y elevación del sitio LIP en el área de Maras,117


8.2. Grupos de aldeas LIP en la zona de Chinchero-Huayllabamba,119
8.3. Componentes Killke en distritos del valle Xaquixaguana,122

9.1. Recuentos y proporciones de las categorías de pasta/templado en las colecciones SVAP LIP,147

10.1. Profundidad de ocupación de sitios incas en la región de Hanan Cuzco,155 Sitios del
10.2. distrito de Maras con material Inca en colecciones intensivas,155 Cifras de población de la
10.3. región Xaquixaguana de fines del siglo XVI,172

11.1. Variaciones en la co-ocurrencia de los componentes LIP, Inca y Killke,176


11.2. La población colonial temprana cuenta para los repartimientos en la región del Valle Sagrado,190
11.3. Sitios incas ubicados en elevaciones bajas en el Valle Sagrado,190

12.1. Cerámica colonial de diagnóstico en sitios XPAS de recolección intensiva,201


12.2. Frecuencias de sitios observados por distrito y período,201
12.3. Estadísticas descriptivas para el tamaño del sitio, la elevación y la distancia al agua por distrito,202
12.4. Matriz de similitud de Brainerd-Robinson,206
12.5. Membresía asignada a partir del análisis de correspondencia,207
12.6. Grupos de grupos aparentes a partir del análisis de correspondencia de todos los sitios coloniales,209

X
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

Prefacio
Patrones de Asentamiento en el Inca Heartland
por Joyce Marcus

Los incas son conocidos principalmente por documentos escritos, un registro que comenzó con la llegada de
Francisco Pizarro en 1532 d. C. Pizarro capturó a Atahuallpa, el gobernante inca, y lo mantuvo como rehén en
Cajamarca durante más de 8 meses. Para liberarlo, el Inca reunió un rescate que consistía en 10 toneladas de oro
y 70 toneladas de plata (Rostworowski y Morris 1999:771). Después de llenar habitaciones enteras desde el piso
hasta el techo con oro y plata, los súbditos leales de Atahuallpa esperaban que su gobernante fuera liberado. En
cambio, Pizarro mandó matar a Atahuallpa en julio de 1533.
La sed de oro de los conquistadores sorprendió a los incas porque estos últimos midieron
su riqueza en finos textiles, rebaños de alpacas y llamas y almacenes bien surtidos en las
estaciones de paso a lo largo de los caminos de su imperio. En su búsqueda incesante de
metales preciosos, los hombres de Pizarro viajaron a Cuzco para despojar a la capital inca de
sus tesoros. Quitaron láminas de oro de los muros del Templo del Sol de Cuzco, el “Recinto de
Oro” o Coricancha. De otros edificios tomaron láminas de aleación de oro, bancos de oro,
vasijas de oro y fuentes de oro. En otro edificio, los españoles descubrieron tantas vasijas de
plata que no pudieron transportarlas todas a Cajamarca; en cambio, sellaron la puerta,
colocaron guardias allí y reclamaron la plata en nombre del rey Carlos I y Pizarro. Después de
estar 8 días saqueando Cuzco,
Con relatos tan dramáticos y detallados, incluidos los nombres, las fechas y los hechos de los
protagonistas específicos, no es de extrañar que tantos académicos prefieran confiar en los documentos
coloniales. Un buen ejemplo serían los escritos de Juan de Betanzos ([1557] 1987), quien estuvo años en
Cuzco como intérprete del virreinato del Perú (Betanzos conocía íntimamente la vida real porque estaba
casado con una ex esposa de Atahuallpa) . Sin embargo, al basarnos casi exclusivamente en tales
documentos, hemos pospuesto el conocimiento de la historia profunda de Cuzco, los milenios que
precedieron al Imperio Inca. Nuestro conocimiento de las comunidades que rodean a Cuzco también se ha
visto limitado por una excesiva confianza en los documentos relativos a la capital.
Para conocer la historia profunda de Cuzco y su interior, debemos acudir al registro
arqueológico. Los primeros exploradores y arqueólogos se centraron en la mampostería inca
bien conservada en Saqsaywaman, Machu Picchu y Cuzco. Se sintieron atraídos por los sitios
incas con una arquitectura espectacular, en lugar de los pueblos y aldeas más pequeños en el
interior de Cuzco. Tales obras monumentales fueron el enfoque de Ephraim George Squier
(quien también cartografió los movimientos de tierra en Newark, Ohio, y en otros lugares de
América del Norte), Hiram Bingham (quien excavó en Machu Picchu) y Luis Valcárcel
(excavador de Saqsaywaman) (ver Squier [ 1877] 1973; Bingham 1913, 1915, 1922; Valcárcel
1934, 1935, 1946). Aunque los edificios monumentales nos dicen mucho sobre la visión de los
nobles incas,
Los españoles, por supuesto, registraron los propios mitos de los incas sobre sus orígenes
(Bauer 1991, 1992, 2004; Kosiba 2010). Uno de ellos relata la historia de los cuatro míticos hermanos
Ayar (Rostworowski 1970). Los cuatro salieron de la cueva de Tampu T'oqo en Pakariq Tampu
(Pacariqtambo) en busca de buenas tierras agrícolas. El primer hermano fue Ayar Kachi, “ancestro
de la sal”. El segundo hermano fue Ayar Uchu, “ají ancestro”; más tarde se transformó

xi
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
en una piedra en la montaña llamada Huanacauri, donde se convirtió en un santuario sagrado o
wak'a. El tercer hermano, Ayar Awka o “antepasado enemigo o forastero”, fue el primero en llegar a
lo que sería el Cuzco. Él también se convirtió en piedra. El cuarto hermano fue Ayar Manqu, “primer
antepasado”; se hizo conocido como Manqu Khapaq (Manco Capac), el primer rey inca.
Supuestamente vivió en el Templo del Sol en Hurin (o bajo) Cuzco.

este volumen

En este volumen, R. Alan Covey y sus colaboradores demuestran que un enfoque estrecho en la
mampostería monumental y la realeza inca han limitado el desarrollo de la arqueología inca y preinca en
la región del Cuzco. Para documentar el surgimiento de los Incas, necesitamos combinar la etnohistoria
con estudios sistemáticos y excavaciones horizontales expansivas. Por documentos, sabemos que la
atmósfera antes de que surgiera el estado Inca primitivo era competitiva. Había una creciente rivalidad
entre los grupos étnicos y las entidades políticas. El estado Inca nació de esa competencia regional.
Por ejemplo, nos cuentan los cronistas que Manco Cápac, fundador de la dinastía Inca, tuvo dos rivales
que usaban el título deqhapaq, o rey. El más poderoso era Tocay Capac de Ayarmaca, un grupo que se
encontraba al noroeste de Cuzco en el área de Maras. Tocay Capac usó no sólo el título de “rey” sino
tambiénsinchi, o líder de guerra, y en este último papel pudo consolidar su poder. En el apogeo de su
poder, Tocay Capac forjó alianzas matrimoniales con familias de élite en el Valle Sagrado y el Valle de
Xaquixaguana. A medida que la dinastía inca se hizo más poderosa, los antiguos subordinados ayarmacas
establecieron alianzas matrimoniales con los nobles incas, y los ayarmacas se convirtieron en súbditos
tributarios del creciente estado inca.
Por lo tanto, podríamos esperar que los patrones de asentamiento al noroeste de Cuzco, hogar de los Ayarmaca,
reflejen la interrupción o el abandono cuando los incas tomaron el control. Como muestra este volumen, el asentamiento
en el área de Maras ciertamente revela una reorganización importante antes del desarrollo de la cerámica imperial inca.
estilo.
Uno de los principales objetivos de los estudios de Hanan Cuzco fue ampliar nuestro conocimiento de la gama
completa de asentamientos que rodean la capital inca. En el pasado, algunos arqueólogos rehuían hacer un
levantamiento de cobertura total porque estaban más interesados en lo que sucedió después de Pachacuti y
asumieron que los datos del levantamiento agregarían pocos detalles. También se sintieron atraídos por la
mampostería monumental, y solo recientemente ampliaron su interés para incluir restos arqueológicos mucho
menos impresionantes.
Aunque realizar estudios de cobertura total en terreno montañoso fue agotador y difícil, los
dedicados esfuerzos de Covey et al. han producido datos de patrones de asentamiento que están
alterando nuestra comprensión de los incas y todas las sociedades que los precedieron. Se ha
vuelto cada vez más claro que uno debe utilizar este tipo de marco regional y realizar excavaciones
extensas y estudios de asentamientos a gran escala.
Este volumen informa sobre el levantamiento sistemático de cuatro áreas en Hanan (o alto) Cuzco, que
en conjunto constituyen un área de levantamiento de 1200 km2. Esos 1200 km2El área estuvo ocupada
durante milenios, culminando con los restos de haciendas, canales de riego y pastizales que alguna vez
pertenecieron a los gobernantes incas de la mitad Hanan Cuzco (Covey 2006; Covey, Aráoz Silva y Bauer
2008; Niles 2004). Aunque alguna vez se pensó que la ocupación precerámica faltaba en la región de
Cuzco, Brian Bauer et al. han demostrado que estaba allí (Bauer, Jones y Klink 2004; Bauer 2007). La
identificación de las puntas de proyectil del Arcaico Temprano (9500–7000 a. C.) ha retrasado la fecha de la
ocupación humana hasta el final del Pleistoceno. Las excavaciones de Allison Davis (2010, 2011, este
volumen) y Véronique Bélisle (2011, este volumen) han documentado la presencia de pueblos del
Formativo en la región.

xi
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
Encuestas Hanan Cuzco

John H. Rowe (1944, 1945) fue el primero en publicar una secuencia de artefactos y una cronología
cerámica para los períodos posteriores alrededor del Cuzco. Las excavaciones posteriores han refinado su
definición de tipos y estilos de cerámica particulares, y los depósitos estratificados han permitido dar fechas
absolutas a esos estilos. Uno de los estudiantes de doctorado de Rowe, Edward Dwyer (1971), realizó un
trabajo de campo sobre la ocupación preincaica de Cuzco. Rowe y Dwyer notaron que la cerámica Inca
(Horizonte Tardío) fue precedida por artículos del Intermedio Tardío que generalmente estaban decorados
con diseños geométricos en negro y rojo. El estilo Intermedio Tardío de mayor distribución en toda la región
del Cuzco se llama Killke (Rowe 1944; Dwyer 1971; Rivera Dorado 1971a, 1971b; Bauer 1999). La cerámica
killke era el estilo dominante en Cuzco y dentro de los 20 km de la cuenca del Cuzco,

Gracias a Miguel Rivera Dorado, Gordon McEwan, Bauer, Covey y otros, ahora
sabemos que efectivamente hubo varios estilos cerámicos diferentes en la región
durante el Intermedio Tardío. Al sur del Valle del Cuzco, Bauer (1999) identificó el
estilo Colcha en la región de Paruro. Al sureste de Cuzco, McEwan, Chatfield y Gibaja
(2002) encontraron el estilo Lucre, también conocido en el Valle de Cuzco y el Valle
Sagrado. Al norte del río Vilcanota-Urubamba, Covey (2006) identificó un estilo local
denominado Cuyo en la cuenca del Chongo. Al oeste y noroeste de Cuzco, parece
haber dos estilos locales del Intermedio Tardío: uno centrado en Chinchero (Rivera
Dorado 1972) y otro en el área de Maras (Maqque Azorsa y Haquehua Huaman 1993;
Haquehua Huaman y Maqque Azorsa 1996).
Claramente, el período de 400 años que llamamos Intermedio Tardío es mucho más complejo de lo que
asumimos anteriormente (Covey 2008). Además de la variedad de estilos locales, los datos del patrón de
asentamiento muestran una discontinuidad significativa, con la aparición de muchos pueblos nuevos por primera
vez en el Intermedio Tardío. Muchos están situados en cimas de colinas que carecían de ocupación durante el
Horizonte Medio anterior; y más tarde, muchos sitios de Middle Horizon simplemente fueron abandonados.
Un tema fascinante que ha surgido en las últimas dos décadas es el grado de superposición de los estilos de
cerámica Killke e Inca. Las excavaciones indican que el estilo “imperial” inca en realidad se originó antes del año
1400 d. C. y que algunos tipos de cerámica del Intermedio Tardío continuaron usándose durante el período inca
(Covey 2006: 90–91; Dwyer 1971; Kendall 1985; Lunt 1988). Esta superposición de cerámica crea un desafío para los
topógrafos que intentan especificar cuándo se abandonaron los sitios del Intermedio Tardío, cuándo se fundaron
nuevos sitios incas y cuándo se ocuparon continuamente los sitios durante ambos períodos. Algunas áreas carecen
de cerámica policromada de Cuzco a pesar de no haber sido completamente abandonadas alrededor del año 1400
d.C.
Siguiendo el trabajo pionero de Rowe y Dwyer, Ann Kendall (1985) realizó un estudio de los restos
arquitectónicos incas y preincas en la región del Cuzco. Kendall luego dirigió el Proyecto Cusichaca, un
programa de reconocimiento y excavación en el Valle de Urubamba, situado entre Ollantaytambo y Machu
Picchu (Kendall 1994). Como miembro del proyecto de Kendall, Bauer recibió su introducción a la
arqueología cusqueña. A su vez, Covey comenzó como miembro del Proyecto Arqueológico del Valle del
Cuzco de Bauer.
A fines de la década de 1980, Bauer realizó la primera encuesta sistemática de cobertura completa en el área. Su
reconocimiento en la región de Paruro abarcó 600 km2al sur del Valle del Cuzco. Bauer reconstruyó patrones de
asentamiento regionales desde el primer milenio antes de Cristo hasta la era del Imperio Inca. Significativamente,
Bauer también realizó excavaciones en 15 de esos sitios para aclarar la secuencia de Paruro. Finalmente, pudo
vincular tipos cerámicos particulares encontrados en contextos estratigráficamente significativos con fechas de
radiocarbono (Bauer 1999). Habiendo demostrado el valor de realizar un estudio sistemático de cobertura total al
sur del Valle del Cuzco, Bauer luego se dirigió al Valle del Cuzco para realizar un

XIII
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
a principios de la década de 1990, y de 1997 a 1999 se dedicó a medir las cuencas de Cuzco y Oropesa. Al
extender la cobertura de la prospección sistemática a la cuenca de Lucre en 2006, Bauer y Aráoz Silva
terminaron la prospección del gran Valle del Cuzco.
Covey dirigió el primer censo de HananCuzco en el Valle Sagrado en 2000. Ese censo cubrió 400 km2en el Valle
de Vilcanota-Urubamba y sus cuencas tributarias. Ese Proyecto del Valle Sagrado implicó un estudio de cobertura
total de sitios por debajo de los 4000 m. El terreno más alto entre 4000 y 4500 m fue sistemáticamente medido por
el Qoricocha Puna Survey. Los levantamientos documentados en el presente volumen conservan los métodos de
levantamiento desarrollados por Bauer y agregan mejoras para mostrar las distribuciones período por período de
los estilos cerámicos en grandes sitios de componentes múltiples.
Covey y sus colegas presentan los resultados obtenidos con tanto esfuerzo de cuatro encuestas,
reunidas aquí en este volumen. Al hacerlo, vemos diferencias significativas de una encuesta a otra, de una
subregión a otra. Esta diversidad en la historia de los asentamientos es importante, ya que demuestra que
no podemos tomar datos de una subregión y suponer que se aplican a todas las demás subregiones. Este
volumen muestra que los cuatro levantamientos regionales en Hanan Cuzco, los realizados en el Valle
Sagrado, la Llanura de Xaquixaguana, el área de Calca-Yanahuara y el Levantamiento de Qoricocha Puna,
no son isomorfos. Cada subregión muestra patrones distintivos, todos los cuales deben entenderse para
reconstruir la historia de toda la región.
Es importante que se haya utilizado un conjunto uniforme de métodos para estudiar toda la región de Hanan
Cuzco. Como resultado, cuando vemos contrastes entre las cuatro áreas de la encuesta, sabemos que son
diferencias culturales genuinas, en lugar de un subproducto de las diferencias en los métodos de encuesta. Los
datos presentados en este volumen se recuperaron después de recorrer miles de kilómetros, subiendo y bajando
laderas de montañas empinadas. Al implementar este enfoque sistemático, Covey et al. han generado una gran
cantidad de información sobre los patrones de asentamiento de Hanan Cuzco. A su vez, han transformado la
región del Cuzco en un laboratorio para comprender el cambio social a largo plazo.

Referencias

Bauer, Brian S.
1991 Pacariqtambo y los orígenes míticos del Inca.Antigüedad latinoamericana2(1):7–26. El
1992 Desarrollo del Estado Inca. Austin: Prensa de la Universidad de Texas.
1999 La cerámica temprana del corazón inca. Fieldiana Antropología, Nueva Serie no. 31. Chicago: Museo
Field de Historia Natural.
2004 Antiguo Cuzco: Corazón de los Incas. Austin: Prensa de la Universidad de Texas. Kasapata y el
2007 Periodo Arcaico del Valle del Cuzco. Monografía 57 del Instituto Cotsen. Universidad de
California, Los Ángeles: Instituto Cotsen de Arqueología.

Bauer, Brian S., Bradford Jones y Cindy Klink


2004 El período Arcaico y los primeros habitantes del valle del Cuzco (9500-2200 a. C.). EnAntiguo Cuzco:
Corazón de los Incas, editado por Brian S. Bauer, págs. 31–37. Austin: Prensa de la Universidad de Texas.

Belisle, Véronique
2011 Ak'awillay: expansión del estado Wari y cambio de hogar en Cusco, Perú (600-1000 d. C.). Tesis
doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Michigan, Ann Arbor.

Betanzos, Juan de
[1557] 1987suma y narracion de los incas, transcrito y editado por María del Carmen Rubio. Mamá-
Drid, España: Ediciones Atlas.

xiv
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
Bingham, Hiram
1913 El descubrimiento de Machu Picchu.Revista de Harper127:709–19. Tipos de
1915 cerámica de Machu Picchu.antropólogo estadounidense17:257–71.
1922 Tierra Inca: Exploraciones en la Sierra del Perú. Cambridge, MA: Riverside Press.

Covey, R. Alan
2006 Cómo construyeron los incas su corazón: la formación del Estado y la innovación de las estrategias
imperiales en el Valle Sagrado, Perú. Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan. Perspectivas
2008 multirregionales sobre la arqueología de los Andes durante el período Intermedio Tardío (ca. 1000-1400
d. C.).Revista de Investigación Arqueológica16(3):287–338.

Covey, R. Alan, Miriam Aráoz Silva y Brian S. Bauer


2008 Patrones de poblamiento en el Valle de Yucay y zonas aledañas. EnTransformaciones imperiales
en el Yucay del siglo XVI, Perú, editado por R. Alan Covey y Donato Amado González, págs. 3–17.
Memorias, n. 44. Ann Arbor: Museo de Antropología, Universidad de Michigan.

Davis, AllisonR.
2010 Excavaciones en Yuthu: un estudio comunitario de una aldea temprana en Cusco, Perú (400–100 a. C.).
Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Michigan, Ann Arbor.
2011 Yuthu: Comunidad y Ritual en un Pueblo Andino Temprano.Memorias, n. 50. Ann Arbor:
Museo de Antropología, Universidad de Michigan.

DwyerEdward B.
1971 La Ocupación Inca Temprana del Valle de Cuzco, Perú. Tesis doctoral, Departamento de
Antropología, Universidad de California, Berkeley.

Haquehua Huamán, Wilbert y Rubén Maqque Azorsa 1996


Cerámica de Cueva Moqo-Maras. Tesis, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco.

Kendall, Ana
1985 Aspectos de la Arquitectura Inca: Descripción, Función y Cronología, partes 1 y 2. BAR
International Series 242. Oxford: British Archaeological Reports.
1994 Proyecto Arqueológico Cusichaca, Cusco: Investigaciones arqueológicas y de rehabilitación
agrícola.Tomo I. Lima: Southern Peru Copper Corporation.

KosibaSteven B.
2010 Convertirse en Inca: La Transformación del Lugar y la Práctica Política durante la Formación del Estado
Inca (Cusco, Perú). Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Chicago.

Lunt, Sara
1988 La fabricación del Inca aryballus. EnEstudios Recientes en Arqueología Precolombina, Parte 2,
editado por Nicholas J. Saunders y Olivier de Montmollin, págs. 489–511. Serie Internacional BAR
421(ii). Oxford: Informes arqueológicos británicos.

McEwan, Gordon F., Melissa Chatfield y Arminda Gibaja


2002 La arqueología de los orígenes incas: Excavaciones en Chokepukio, Cuzco, Perú. EnArqueología
Andina I: Variaciones en la Organización Sociopolítica, editado por William H. Isbell y Helaine
Silverman, págs. 287–301. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press.

Maqque Azorsa, Rubén y Wilbert Haquehua Huamán 1993


Prospección arqueológica de Cueva Moqo-Maras. Informe de prácticas preprofesionales,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

XV
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

NilesSusan A.
2004 La naturaleza de las haciendas reales incas. EnMachu Picchu: Develando el Misterio de los Incas, editado por
Richard L. Burger y Lucy C. Salazar, págs. 48–68. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

Rivera Dorado, Miguel


1971a La cerámica killke y la arqueología de Cuzco (Perú).Revista Española de Antropología
Americana6:85–124.
1971b Diseños decorativos en la cerámica killke.Revista del Museo Nacional37:106–15. 1972
La cerámica de Cancha-Cancha, Cuzco, Perú.Revista Dominicana de Arqueología y
Antropología2(2–3):36–49.

Rostworowski, María
1970 Los ayarmacas.Revista del Museo Nacional36:58–101.

Rostworowski, María y Craig Morris


1999 El dominio cuádruple: el poder inca y sus fundamentos sociales. EnThe Cambridge History of the Native
Peoples of the Americas, Volumen III, Parte I: América del Sur, editado por Frank Salomon y Stuart B.
Schwartz, págs. 769–863. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Rowe, John H.
1944 Introducción a la Arqueología del Cuzco. Documentos del Museo Peabody de Arqueología y
Etnología Estadounidense 27 (2). Cambridge, MA: Universidad de Harvard.
1945 Cronología absoluta en el área andina.antigüedad americana10(3):265–84.

Squier, Ephraim George


[1877] 1973 Perú: Incidentes de Viaje y Exploración en la Tierra de los Incas. Nueva York: Henry
Bosquecillo.

Valcárcel, Luis E.
1934 Los trabajos arqueológicos en el Departamento del Cusco. Sajsawaman redescubierto II.Revista
del Museo Nacional3:3–36, 211–33.
1935 Los trabajos arqueológicos en el Departamento del Cusco. Sajsawaman redescubierto III-IV.
Revista del Museo Nacional4:1–24, 161–203.
1946 Arqueología del Cuzco. EnManual de Indios Sudamericanos, Volumen 2: Las Civilizaciones Andinas,
editado por Julian H. Steward, págs. 177–82. Boletín de la Oficina de Etnología Americana, no. 143.
Washington, DC: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos.

xvi
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

Expresiones de gratitud

por R. Alan Covey

Las encuestas regionales requieren mucha mano de obra y la recopilación de datos requiere equipos duros,
pacientes y comprometidos con la investigación, incluso en condiciones adversas. Los datos presentados en este
volumen representan miles de millas de caminata, algunas de ellas bajo la lluvia o el granizo, a través de
peligrosas laderas de montañas o alrededor de los caminos de perros, ganado y personas enojados. Ninguno de
estos proyectos podría haberse llevado a cabo con éxito sin los esfuerzos de colaboración de todos los miembros
del equipo de investigación. Wilfredo Yépez Valdez merece una mención especial como codirector de la mayor
parte de la investigación de la encuesta que se informa aquí (Miriam Aráoz Silva codirigió la encuesta Calca-
Yanahuara con Brian Bauer y conmigo). Aunque no pudo unirse a nosotros en el campo, Wilfredo fue una
presencia de apoyo en la administración del proyecto, y me trató como a un miembro de su familia durante mi
estadía en Cuzco. Varios miembros de la familia Yépez trabajaron con nosotros en el laboratorio, ayudando a
lavar, etiquetar y organizar las colecciones de campo.
El equipo topográfico del Proyecto Arqueológico del Valle Sagrado estuvo integrado por Ricardo
Huayllani, Rene Pilco, Herberth Reynaga y Werner Delgado. Amelia Pérez y Christina Elson se unieron al
equipo por períodos breves, y Kenny Sims dirigió el mapeo en varios de los sitios más grandes del período
Intermedio Tardío al final del trabajo de reconocimiento.
El proyecto Xaquixaguana fue una empresa más grande e intensiva, y Allison Davis y Véronique Bélisle
trabajaron como jefas de equipo en ambas temporadas. Nuestros colegas peruanos incluyeron a Luz Apaza, Viky
Galiano, Yolanda Paucar, Naty Menacho, Natalie Vicuña y Belén Olivera. Después de la primera temporada en la
región Xaquixaguana, Carlo Socualaya y Jorge Flores se unieron a nosotros en el campo en el censo de Qoricocha,
y Karina Yager ayudó a supervisar una de las dos cuadrillas que trabajaban allí. En 2005, al equipo de la primera
temporada se unieron Kristina García, Nicholas Griffis, Catherine Covey y Michael Trapp. Steve Kosiba se unió a
nosotros brevemente en el campo durante una fase de recolecciones intensivas en grandes sitios. Luego del
trabajo de campo, Maeve Skidmore y Kylie Quave trabajaron con Viky Galiano para realizar una encuesta regional
de topónimos, mientras que Donato Amado dirigió el trabajo de archivo local. Melissa Clark realizó un análisis
supervisado de cobertura terrestre de imágenes satelitales de la región de Xaquixaguana, y Lia Tsesmeli
desarrolló un DEM para la región y ha sido responsable de generar la mayoría de los mapas presentados en este
volumen.
El pequeño equipo de reconocimiento de Calca-Yanahuara estuvo compuesto por tres codirectores (Aráoz
Silva, Bauer y Covey), así como por tres estudiantes de arqueología locales: Geaneth Guzmán, Benigno Zamalloa y
Jorge Flores. Brad Jones había realizado un reconocimiento preliminar en esta región y generosamente ofreció
los resultados de su trabajo mientras realizábamos estudios sistemáticos.

xvii
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

Los proyectos de encuesta de Hanan Cuzco recibieron un generoso apoyo para la investigación de
varias fuentes. El trabajo de reconocimiento en la región de Cuzco fue financiado por una Beca de
Investigación para Graduados de la Fundación Nacional de Ciencias (1998–2002), así como por varias
fuentes en la Universidad de Michigan, incluida la Escuela de Graduados de Rackham, el programa de
Estudios de América Latina y el Caribe y el James Fondo B. Griffin en el Museo de Antropología. La
investigación de la encuesta de 2000 del Proyecto Arqueológico del Valle Sagrado recibió el apoyo de una
beca de Investigación en el Extranjero de Disertación Doctoral Fulbright-Hays; Las excavaciones en Pukara
Pantillijlla fueron apoyadas por la Fundación Wenner-Gren (Subvención Individual #6604), y una
Subvención para la Mejora de la Disertación de la Fundación Nacional de Ciencias (BCS-0135913; PI: Joyce
Marcus) financió fechas de radiocarbono de excavaciones y arquitectura en pie. El Estudio Arqueológico de
la Llanura Xaquixaguana (2004–2006) recibió el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias (BCS-0342381),
que se complementó con subvenciones de investigación internas del Museo Americano de Historia Natural
y la Universidad Metodista del Sur. La National Geographic Society (#7661-04) apoyó el estudio de altura
de la región de Qoricocha, y el Programa de Becas Heinz para Arqueología Latinoamericana proporcionó
fondos para el Proyecto Arqueológico Calca-Yanahuara. Una Subvención de Investigación Colaborativa
(RZ-50818-07) del National Endowment for the Humanities permitió una investigación de archivo adicional
y un estudio formal de topónimos y un trabajo de mapeo en la región de Xaquixaguana luego de
completar la investigación del estudio. Dartmouth College ha brindado apoyo para el análisis SIG reciente
y la preparación de mapas.
Más allá del campo y el laboratorio, muchas personas han sido generosos patrocinadores de esta
investigación. Joyce Marcus ha sido una editora paciente y generosa, lo que hizo que el viaje de los datos a
la monografía fuera mucho menos intimidante. Jill Rheinheimer mantuvo a flote el barco editorial cuando
yo estaba distraído con la docencia y otras responsabilidades de investigación, y ayudó a identificar y
corregir las fallas persistentes en el manuscrito. Kay Clahassey diseñó la portada. Finalmente, Dartmouth
College proporcionó fondos de investigación para cubrir los costos de publicación, incluida la asistencia
editorial de Emily Neely.

xviii
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

Introducción
por R. Alan Covey

En 1534, los lectores europeos comenzaron a devorar los relatos publicados sobre la
invasión española del imperio inca, la civilización indígena más poderosa de las Américas.
Testigos presenciales describieron la penetración española en el reino andino de los incas en
1532, incluido el fatídico encuentro entre Francisco Pizarro y Atahuallpa (el último gobernante
inca independiente) en Cajamarca, una ciudad de las tierras altas en el camino real inca desde
Cuzco, la capital inca, a la frontera norte en lo que hoy es Ecuador y el sur de Colombia. La
captura, rescate y ejecución del monarca inca mantuvo a los españoles en Cajamarca durante
nueve meses, y no fue sino hasta el 15 de noviembre de 1533 que la expedición de Pizarro
llegó a la capital inca. Lo que vieron en Cuzco los abrumó, y la descripción del testigo
presencial del secretario de Pizarro, Pedro Sancho,
El relato de Sancho sobre Cuzco y el interior circundante estableció la ciudad inca en la mente europea,
marcando la pauta de cómo los historiadores y arqueólogos se han acercado a la región hasta hace muy
poco tiempo. Para Sancho, la riqueza y monumentalidad de Cuzco la convertían en una ciudad que sería
notable en España, y su paisaje estaba dominado por palacios rurales y haciendas para el placer de los
nobles incas (Fig. 1). Aunque gran parte de Cuzco se quemó en un levantamiento inca que ya estaba en
marcha cuando se publicó la crónica de Sancho en Europa, muchos de los restos monumentales de la
arquitectura inca sobreviven hasta el día de hoy. Estas maravillas atrajeron a exploradores y naturalistas a
la región del Cuzco en el
finales del siglo XVIII y XIX,
hombres como E. George Squier,
pionero en la descripción de los
antiguos monumentos indígenas
en los Estados Unidos. La
arqueología de Cuzco nació de la
fascinación por estas ruinas, desde
el redescubrimiento de Machu
Picchu por Hiram Bingham en 1911
hasta las excavaciones de Luis
Valcárcel en la “fortaleza” inca de
Saqsaywaman para conmemorar el
400 aniversario de la fundación
española de Cuzco (Fig. 2)
Figura 1.Xilografía de una edición de 1554 de Pedro de Cieza de
(Bingham 1922; Valcárcel 1934, LeónCrónica del Perú, que muestra a un español y un inca en
1935). Cuzco, que se representa como una ciudad europea.

xix
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

Figura 2.Vista aérea del sitio monumental inca de Saqsaywaman, tomada por la expedición Shippee-Johnson en 1931,
justo antes de que comenzaran las excavaciones de Valcárcel. Cortesía del Departamento de Servicios Bibliotecarios,
Museo Americano de Historia Natural (n.º de neg. 334794).

Más allá de los monumentos

Los palacios incas y otros restos construidos han servido durante siglos como
mnemónicos para las narraciones históricas que fueron contadas por los nobles
incas y puestas en papel solo en las generaciones posteriores a la invasión europea.
Refuerzan una lectura historicista de las narrativas coloniales al tiempo que
promueven una geografía real para la capital inca y las áreas circundantes.
Desafortunadamente, las historias que presentan están incompletas y, a menudo,
lejos de los hechos. Juntos, los monumentos y las primeras crónicas nos dicen
mucho sobre la vida noble en vísperas de la invasión europea, pero no ofrecen un
retrato confiable de la vida de la gente común que vivía en el corazón de los incas, y
no brindan relatos plausibles. de la región del Cuzco antes del surgimiento del
imperio Inca. Las crónicas se centran en las hazañas heroicas de los hombres incas
supremos,
El enfoque de larga data en los nobles incas y sus restos monumentales ha limitado el avance de la
arqueología en la región de Cuzco. Uno solo tiene que comparar mapas de la región a lo largo del tiempo.

XX
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

Figura 3.Mapa de ruinas en el corazón inca de 1877 de E. George Squier. Las ruinas se identifican en solo un
puñado de sitios incas imperiales, marcados con estrellas. La mayoría de estos, como Urco y Pisac, son sitios
imperiales incas.

comprender la lenta acumulación de conocimientos. Squier (1877:483) identifica ruinas incas en seis
lugares de la región al norte y oeste de Cuzco (Fig. 3), y Valcárcel (1946:177) afirma que las descripciones
de Squier y otros exploradores del siglo XIX (como Markham [1856], Wiener [1880] y Middendorf [1893–
1895]) mantuvieron su autoridad hasta la década de 1930 (cf. Rowe 1944:8). Ochenta años después de
Squier, Pardo (1957) analiza unas pocas docenas de sitios fuera del Cuzco, de los cuales sólo Pikillacta es
un sitio preincaico. Para la década de 1980, el número de sitios arqueológicos publicados seguía siendo
inferior a 100; por ejemplo, Kendall (1985: 393) proporciona el mapa más completo de esa época, que
ubica 36 sitios incas y preincas en la región más amplia de Cuzco (cf. Rowe 1944; McEwan 1984). En
ausencia de una descripción representativa de la historia arqueológica del corazón de los incas, era
posible hasta hace muy poco tiempo que los historiadores construyeran el paisaje preinca usando solo la
mitología inca (p. ej., Julien 2000:242). En 2002, Terence D'Altroy (2002: 55) señaló que "[l]os orígenes
arqueológicos de la sociedad inca son casi tan incompletos como el registro histórico".

xxx
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT

Figura 4.Mapa de la región de Cuzco que muestra los límites del levantamiento de Hanan Cuzco.

Al día de hoy, se han registrado más de 3000 sitios arqueológicos en toda la región del Cuzco. La gran
mayoría de estos son fragmentos de cerámica antigua y herramientas de piedra recolectados en una serie
de estudios regionales sistemáticos de cobertura total realizados desde mediados de la década de 1980
hasta el presente (Fig. 4). La investigación regional sistemática que utiliza una metodología de campo
consistente ha hecho más que simplemente poblar el corazón imperial inca con pueblos y aldeas de
poblaciones no reales: ha transformado la región de una ilustración auxiliar de las narrativas coloniales en
un laboratorio para comprender el cambio social humano a lo largo del tiempo. milenios A medida que
Cuzco se ha convertido en una de las regiones más grandes de América del Sur continuamente
estudiadas, los datos de patrones de asentamiento están comenzando a contribuir a las reconstrucciones
científicas de la prehistoria andina.

XXII
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
Cuzco Contemporáneo y la Región de Estudio Hanan Cuzco

Este volumen presenta los resultados de cuatro proyectos de encuestas


regionales realizados por el editor y sus colegas norteamericanos y peruanos entre
2000 y 2007. Los capítulos que siguen analizan desarrollos clave a lo largo del
tiempo en una región al norte y oeste de Cuzco que se denomina aquí como la
región Hanan Cuzco. Esta región contiene gran parte de la diversidad ambiental que
se encuentra alrededor de Cuzco en la actualidad, pero las características locales
únicas influyen en las historias ocupacionales y los resultados del trabajo de
prospección arqueológica. En el Capítulo 1, Covey, Bélisle y Davis ofrecen una
descripción detallada de la región de Hanan Cuzco, con énfasis en las características
ambientales y la evidencia etnográfica de las prácticas de subsistencia a finales del
siglo XX y principios del XXI.
En el Capítulo 2, Covey y Skidmore sitúan la región de Hanan Cuzco en un contexto de investigación. Después
de una breve discusión sobre el desarrollo de la secuencia de artefactos regionales y la introducción de la
metodología de estudio común utilizada por todos los proyectos de Hanan Cuzco, este capítulo analiza los
métodos específicos empleados por cada proyecto en el campo y en el laboratorio.

Transiciones al sedentarismo

Habiendo discutido algunas de las oportunidades y desafíos interpretativos de trabajar con


los datos del sondeo Hanan Cuzco, la monografía pasa a una serie de capítulos temáticos que
presentan datos de diferentes períodos de la prehistoria del Cuzco. El primero de ellos es la
cuestión de la colonización humana inicial del Cuzco y los procesos a través de los cuales
finalmente se establecieron pueblos sedentarios en la región. Cuando la arqueología
americanista llegó a la mayoría de edad a mediados del siglo XX, muchos investigadores
adoptaron el concepto de un período “formativo” en el que aparecieron juntos el
sedentarismo, la agricultura, la cerámica y otras innovaciones culturales (p. ej., Willey y Phillips
1958). La transición de formas de vida de cazadores-recolectores a la agricultura estuvo
inicialmente vinculada a la difusión de la cerámica y la iconografía de estilo Chavín,
considerado como un “horizonte” cultural de amplia influencia. En las últimas décadas, los
arqueólogos andinos han llegado a reconocer una relación más compleja entre la
subsistencia, el sedentarismo y las tecnologías de la vida cotidiana. Las comunidades
sedentarias aparecieron por primera vez en los Andes mucho antes de la aparición de la
agricultura, entre sociedades que explotaban las ricas pesquerías de la costa del Pacífico (p.
ej., Sandweiss 2008) o cazaban camélidos silvestres en áreas de pastizales altos (p. ej.,
Aldenderfer 2008). Algunos grupos explotaron una amplia gama de recursos de plantas
silvestres cuando se asentaron en paisajes locales y redujeron su movilidad, y hay evidencia
de que estos grupos comenzaron a intensificar sus relaciones con plantas domesticadas miles
de años antes de la aparición de la cerámica (p. ej., Dillehay et al. al., 2005; Pearsall, 2008).
En la región del Cuzco, el trabajo de relevamiento regional en los últimos 15 años ha comenzado a
desentrañar procesos de sedentarismo, el creciente compromiso con la producción agrícola y la aparición
de nuevos patrones de asentamiento y prácticas sociales que sugieren complejidad social. La identificación
de puntas de proyectil del Arcaico Temprano (9500–7000 a. C.) ha retrasado la entrada más temprana de
humanos al Pleistoceno Terminal, y las excavaciones en Kasapata, un sitio al aire libre del Arcaico Tardío al
sureste de Cuzco, demuestran una ocupación más intensa que se esperaba en el

XXIII

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
años antes de que comenzara el trabajo de encuestas sistemáticas (Bauer 2007; Bauer et al. 2004).
Aunque los estudios de Hanan Cuzco fueron diseñados para recopilar evidencia sobre sociedades
sedentarias, los equipos de investigación encontraron evidencia de una ocupación precerámica de
algunas partes de la región, que Covey y Griffis presentan en el Capítulo 3. Los datos del estudio regional
indican que Cuzco fue colonizado primero por cazadores. -recolectores, y su transición al sedentarismo y
su creciente compromiso con la agricultura y el pastoreo se produjo durante un largo período de tiempo.
Bajo esta luz, los capítulos sobre las sociedades cerámicas tempranas emergen de una incertidumbre que
exige un nuevo trabajo de excavación orientado a los problemas. Davis (2011) ya ha hecho grandes
avances a través de sus excavaciones horizontales en Yuthu, y presenta la evidencia regional del período
Formativo en la región Xaquixaguana en el Capítulo 4. Este capítulo identifica algunos de los desafíos
cronológicos que quedan por resolver con respecto a la producción de cerámica más antigua en la región
del Cuzco, la organización de las sociedades aldeanas y la medida en que la evidencia actual corrobora las
interpretaciones de las jerarquías políticas en la región hace unos 2000 años. . El Capítulo 5 (Covey)
presenta datos complementarios del vecino Valle Sagrado para el mismo período de tiempo.

Dispersiones de maíz, cerámica policromada y primeros estados

El maíz ha sido excavado en contextos del Formativo en la región de Cuzco (Davis 2011:14) y el polen de maíz está presente en núcleos de lagos que datan de alrededor del año 3000 AP

(Mosblech et al. 2012:1367–69). Algunos estudiosos vinculan la proliferación de este culto con la expansión del horizonte Chavín (pero véase Burger 2012), mientras que otros implican a otra cultura

horizonte—el estado Wari de la sierra central (ca. 600-1000 d.C.)—como la sociedad que introdujo agricultura de maíz sustentada por irrigación como parte de un dominio imperial que se extendió

por las tierras altas de los Andes. Los datos del patrón de asentamiento de Hanan Cuzco ofrecen una perspectiva crítica sobre el contexto cronológico y geográfico de la colonización del estado Wari

en la región de Cuzco, hablando de cuestiones de subsistencia y organización social. Bélisle (Capítulo 6) describe la continuidad y el cambio en la región Xaquixaguana, desde los patrones de

asentamiento del Formativo hasta el Horizonte Medio. Ella analiza cómo la introducción de la cerámica policromada y los cambios de asentamiento a tierras de cultivo más adecuadas para el cultivo

de maíz ocurrieron mucho antes de la ocupación Wari de otras partes de la región del Cuzco, que persistieron durante siglos con relativamente poca evidencia de influencia externa. En el Capítulo 7,

Covey presenta la evidencia del patrón de asentamiento del Valle Sagrado, una región con excelentes recursos agrícolas en el fondo del valle ubicada cerca de Pikillacta, un enorme centro

administrativo Wari en construcción al sureste de Cuzco. Los datos del Valle Sagrado indican un cambio de asentamiento similar antes de la llegada de los pobladores Wari, al que siguió una

continuidad hasta el momento en que las colonias Wari fueron abandonadas. Ella analiza cómo la introducción de la cerámica policromada y los cambios de asentamiento a tierras de cultivo más

adecuadas para el cultivo de maíz ocurrieron mucho antes de la ocupación Wari de otras partes de la región del Cuzco, que persistieron durante siglos con relativamente poca evidencia de influencia

externa. En el Capítulo 7, Covey presenta la evidencia del patrón de asentamiento del Valle Sagrado, una región con excelentes recursos agrícolas en el fondo del valle ubicada cerca de Pikillacta, un

enorme centro administrativo Wari en construcción al sureste de Cuzco. Los datos del Valle Sagrado indican un cambio de asentamiento similar antes de la llegada de los pobladores Wari, al que

siguió una continuidad hasta el momento en que las colonias Wari fueron abandonadas. Ella analiza cómo la introducción de la cerámica policromada y los cambios de asentamiento a tierras de

cultivo más adecuadas para el cultivo de maíz ocurrieron mucho antes de la ocupación Wari de otras partes de la región del Cuzco, que persistieron durante siglos con relativamente poca evidencia

de influencia externa. En el Capítulo 7, Covey presenta la evidencia del patrón de asentamiento del Valle Sagrado, una región con excelentes recursos agrícolas en el fondo del valle ubicada cerca de

Pikillacta, un enorme centro administrativo Wari en construcción al sureste de Cuzco. Los datos del Valle Sagrado indican un cambio de asentamiento similar antes de la llegada de los pobladores

Wari, al que siguió una continuidad hasta el momento en que las colonias Wari fueron abandonadas.

Estrategias de gestión de riesgos en el período intermedio tardío (1000-1400 d. C.)

Los siglos que precedieron al surgimiento del imperio Inca, hoy conocido como el período Intermedio
Tardío, se han caracterizado como un período de descentralización política y guerra generalizada. Esto se
ha debido en parte a una débil correlación entre los relatos coloniales indígenas de los Andes preincaicos
y la pausa reconocida desde hace mucho tiempo en la integración estatal en la mayoría de las regiones
montañosas luego del colapso de los estados de Wari y Tiwanaku (Covey 2008). Muchos arqueólogos han
pasado por alto el hecho de que las descripciones etnohistóricas describen un tiempoantes-en vez de
entre—épocas de amplia influencia estatal en el altiplano andino. Los relatos incas del conflicto universal
no discuten los primeros estados de las tierras altas, ni mencionan la existencia de

XXIV
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
sociedades urbanas ricas en la costa del Pacífico durante el período de balcanización generalizada en las tierras
altas. Los informantes incas omitieron la historia del arte de gobernar en otros tiempos y lugares para presentar a
sus ancestros como los fundadores de la única civilización andina y, sin embargo, también evocan estados en
regiones altiplánicas como Andahuaylas y la cuenca del lago Titicaca, donde la arqueología muestra que no han
existido durante el período Intermedio Tardío (Arkush 2011; Bauer et al. 2010).
Los arqueólogos han reconocido durante mucho tiempo que partes de la región de Cuzco difieren de la imagen de pueblos aislados, en guerra, en lo alto de las colinas.

Edward Dwyer (1971) se basó en su trabajo de reconocimiento regional para retratar el Valle del Cuzco como un lugar relativamente intacto por el mundo díscolo y violento que

lo rodeaba, una impresión que ha sido confirmada en los estudios sistemáticos de Brian Bauer (1992, 2004). Los estudios de Hanan Cuzco hacen más que replicar la evidencia de

asentamientos estables en el fondo del valle enfocados en la agricultura intensiva: demuestran que mientras algunas partes de la región de Cuzco mantuvieron tales estilos de

vida después del año 1000 d. estrategias de organización y subsistencia. El Capítulo 8 (Covey) presenta datos de la región Xaquixaguana, mostrando la persistencia de grandes

comunidades del fondo del valle, así como la expansión de sociedades organizadas jerárquicamente hacia nuevas partes de la región. Por el contrario, los datos del Valle Sagrado

presentados en el Capítulo 9 (Covey) indican un abandono generalizado de las áreas de baja elevación a favor de las altas cordilleras y las cimas de las montañas donde se

podrían llevar a cabo prácticas mixtas de horticultura y pastoreo (ver Covey 2006a). Estos patrones de asentamiento variables ofrecen perspectivas importantes para reconstruir

la expansión inca temprana utilizando la arqueología como fuente principal de evidencia. los datos del Valle Sagrado presentados en el Capítulo 9 (Covey) indican un abandono

generalizado de las áreas de baja elevación a favor de las altas cordilleras y las cimas de las montañas donde se podrían llevar a cabo prácticas mixtas de horticultura y pastoreo

(ver Covey 2006a). Estos patrones de asentamiento variables ofrecen perspectivas importantes para reconstruir la expansión inca temprana utilizando la arqueología como

fuente principal de evidencia. los datos del Valle Sagrado presentados en el Capítulo 9 (Covey) indican un abandono generalizado de las áreas de baja elevación a favor de las

altas cordilleras y las cimas de las montañas donde se podrían llevar a cabo prácticas mixtas de horticultura y pastoreo (ver Covey 2006a). Estos patrones de asentamiento

variables ofrecen perspectivas importantes para reconstruir la expansión inca temprana utilizando la arqueología como fuente principal de evidencia.

La creación y destrucción de un corazón imperial

Los cronistas indígenas andinos describieron la creación del corazón de los incas como un acto de
Manco Capac, el antepasado inca fundador, quien extendió su dominio sobre los pueblos de la región del
Cuzco (Covey 2006a: 26; cf. Rowe 1945). Esto presenta un retrato del núcleo imperial inca como de gran
antigüedad y consistencia geográfica, un centro de poder que requería de sujetos periféricos en lugar de
un lugar aún en proceso de creación en el momento de la invasión europea. Los arqueólogos deben ser
críticos con el contenido de las narrativas que surgieron durante los primeros debates coloniales sobre el
imperialismo inca (Covey 2006b); no debería sorprendernos descubrir que una gran base de datos de
asentamientos regionales ofrece una imagen más complicada del desarrollo del corazón imperial. Los dos
capítulos (Capítulos 10 y 11, ambos escritos por Covey) sobre la transformación inca de la región de Hanan
Cuzco discuten cómo las jerarquías sociales preincaicas y las prácticas de subsistencia se correlacionan
con los patrones de la era imperial. Estos capítulos discuten algunos de los desafíos de usar datos de
encuestas para evaluar la cronología de los asentamientos prehispánicos tardíos y la influencia inca.

La discusión de los datos de Hanan Cuzco indica el papel central de las prácticas de construcción de las
haciendas reales en la alteración del equilibrio de la vida social y económica en las zonas rurales de Cuzco. El
desarrollo de jerarquías de asentamiento y la discusión sobre la organización regional del corazón inca se ven
obstaculizados por los monumentales sitios incas que sirvieron durante siglos como símbolos del orden inca. Los
sitios con extensos restos arquitectónicos, o donde los arqueólogos han realizado excavaciones y recolecciones
superficiales repetidas antes del trabajo de prospección, no siempre se pueden investigar utilizando métodos de
prospección regionales, y es difícil usar informes de excavación para establecer el tamaño de muchos sitios a lo
largo del tiempo. Esto es cierto no solo para docenas de sitios arqueológicos en la región de Hanan Cuzco, sino
también por asentamientos prehispánicos ocupados intensivamente desde la caída del imperio Inca. Muchos de
los pueblos y ciudades contemporáneos más grandes de la región de estudio fueronreducción asentamientos
donde los administradores españoles agregaron comunidades indígenas en la década de 1570,

xiv
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
y la evidencia documental y arqueológica indica ocupaciones prehispánicas de tamaño desconocido
en muchos lugares.
Los datos de Hanan Cuzco comienzan con un tipo de colonización—el primer asentamiento humano de la
región durante el Pleistoceno Terminal—y terminan con la implementación del gobierno colonial español. Gran
parte de la destrucción española del corazón imperial inca ocurrió antes de que la cerámica vidriada colonial
fácilmente identificable comenzara a producirse o distribuirse comúnmente en Perú (por ejemplo, Jamieson 2001),
por lo que los patrones de asentamiento colonial representan respuestas a largo plazo a la implementación
disruptiva de la cultura colonial española. regla en lugar de los cambios que se produjeron con la llegada de los
primeros europeos en la década de 1530. En el Capítulo 12, Quave presenta un análisis estadístico de los patrones
de asentamiento colonial de la región Xaquixaguana y áreas cercanas, un estudio que identifica algunos de los
desafíos para desarrollar una arqueología regional para el período colonial.

El trabajo de los proyectos Hanan Cuzco representa un paso adelante en la reconstrucción de la ocupación
humana de la región del Cuzco. Los datos del patrón de asentamiento presentados en este volumen aclaran
algunos temas importantes, pero complican muchos otros, lo que exige excavaciones horizontales basadas en
problemas, análisis de laboratorio especializados y colaboraciones más estrechas entre arqueólogos y científicos
del clima. La finalización de múltiples estudios regionales marca un hito emocionante y desconcertante para la
arqueología de Cuzco. El inventario general de sitios arqueológicos conocidos ya está disminuyendo debido al
crecimiento de la población, la urbanización y el saqueo; por primera vez, los arqueólogos profesionales están
comenzando a comprender lo que se está perdiendo, incluso mientras exploran nuevas fronteras para explicar el
pasado prehistórico de Cuzco.

Referencias

Alderderfer, Mark S.
2008 Sociedades forrajeras de altura. Enmanual de arqueología sudamericana, editado por
Helaine Silverman y William H. Isbell, págs. 131–44. Nueva York: Springer.

Arkush, Elizabeth N.
2011 Castros de los Andes Antiguos: Guerra Colla, Sociedad y Paisaje. Gainesville: Prensa de la Universidad de
Florida.

Bauer, Brian S.
1992 El Desarrollo del Estado Inca. Austin: Prensa de la Universidad de Texas. Antiguo
2004 Cuzco: Corazón de los Incas. Austin: Prensa de la Universidad de Texas.

Bauer, Brian S. (editor)


2007 Kasapata y el Periodo Arcaico del Valle del Cuzco. Monografía 57 del Instituto Cotsen.
Universidad de California, Los Ángeles: Instituto Cotsen de Arqueología.

Bauer, Brian S., Bradford Jones y Cindy Klink


2004 El período Arcaico y los primeros habitantes del valle del Cuzco (9500-2200 a. C.). EnAntiguo Cuzco:
Corazón de los Incas, editado por Brian S. Bauer, págs. 31–37. Austin: Prensa de la Universidad de Texas.

Bauer, Brian S., Lucas C. Kellett y Miriam Aráoz Silva


2010 La Chanka: Investigación Arqueológica en Andahuaylas (Apurímac), Perú. Monografía 68 del
Instituto Cotsen. Universidad de California, Los Ángeles: Instituto Cotsen de Arqueología.

xxi
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
Bingham, Hiram
1922Tierra Inca: Exploraciones en la Sierra del Perú. Cambridge, MA: Riverside Press.

hamburguesa, ricardo l.
2012 Expansión de la lengua andina central y esfera de interacción chavín. EnArqueología y lenguaje en
los Andes: una exploración interdisciplinaria de la prehistoria, editado por Paul Heggarty y David
Beresford-Jones, págs. 135–61. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Covey, R. Alan
2006aCómo construyeron los incas su corazón: la formación del estado y la innovación del sistema imperial
Estrategias en el Valle Sagrado, Perú. Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
2006b Cronología, sucesión y soberanía: La política de la historiografía Inka y su
interpretación.Estudios Comparados en Sociedad e Historia48(1):166–99.
2008 Perspectivas multirregionales sobre la arqueología de los Andes durante el período Intermedio
Tardío (ca. 1000-1400 d. C.).Revista de Investigación Arqueológica16(3):287–338. Paisajes y
2011 lenguajes de poder en el corazón imperial inca (Cuzco, Perú).Registro Arqueológico SAA11(4):29–
32, 47.

D'Altroy, Terence N.
2002Los incas. Nueva York: Blackwell.

Davis, AllisonR.
2011 Yuthu: Comunidad y Ritual en un Pueblo Andino Temprano. Memorias, n. 50. Ann Arbor:
Museo de Antropología, Universidad de Michigan.

Dillehay, Tom D., Herbert H. Eling Jr. y Jack Rossen


2005 Canales de riego precerámicos en los Andes peruanos.procedimientos de la Academia Nacional de
Ciencias102(47):17241–44.

DwyerEdward B.
1971 La Ocupación Inca Temprana del Valle de Cuzco, Perú. Tesis doctoral, Departamento de
Antropología, Universidad de California, Berkeley.

JamiesonRoss W.
2001 Mayólica en los Andes coloniales tempranos: el papel de las mercancías panameñas.Antigüedad latinoamericana
12(1):45–58.

Julián, Catalina
2000Lectura de la historia inca. Ciudad de Iowa: Prensa de la Universidad de Iowa.

Kendall, Ana
1985 Aspectos de la Arquitectura Inca, partes 1 y 2. BAR International Series 242–243. Oxford: Informes
arqueológicos británicos.

Markham, Clements Robert


1856 Cuzco: un viaje a la antigua capital del Perú: con un relato de la historia, lengua,
literatura y antigüedades de los incas. Y Lima: Una Visita a la Capital y Provincias del Perú
Moderno; Con Bosquejo del Gobierno Virreinal, Historia de la República y Reseña de la
Literatura y Sociedad del Perú. Londres: Chapman and Hall.

McEwan, Gordon F.
1984 El Horizonte Medio en el Valle del Cuzco, Perú: El Impacto de la Ocupación Wari de Pikillacta
en la Cuenca de Lucre. Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Texas.

xvii
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
MiddendorfErnst W.
1893–1895Perú: Beobachtungen und Studien über das Land und seine Bewohner. Berlín: Roberto
Oppenheim (Gustav Schmidt).

Mosblech, Nicole A. Sublette, Alex Chepstow-Lusty, Bryan G. Valencia y Mark B. Bush


2012 Control antropogénico de paisajes del Holoceno tardío en la región de Cuzco, Perú.el holoceno
22(12):1361–72.

PardoLuis A.
1957 Historia y arqueología del Cuzco, tomos I y II. Callao, Perú: Imprenta del Colegio Militar
Leoncio Prado.

Pearsall, Deborah M.
2008 La domesticación de plantas y el cambio a la agricultura en los Andes. Enmanual de arqueología
sudamericana, editado por Helaine Silverman y William H. Isbell, págs. 105–20. Nueva York: Springer.

Rowe, John H.
1944 Introducción a la Arqueología del Cuzco. Documentos del Museo Peabody de Arqueología y
Etnología Estadounidense 27 (2). Cambridge, MA: Universidad de Harvard.
1945 Cronología absoluta en el área andina.antigüedad americana10(3):265–84.

Sancho de la Hoz, Pedro


[1534] 1962Relación de la conquista del Perú. Madrid: Ediciones J. Porrúa Turanzas.

SandweissDaniel H.
2008 Primeras sociedades pesqueras en el oeste de América del Sur. Enmanual de arqueología sudamericana,
editado por Helaine Silverman y William H. Isbell, págs. 145–56. Nueva York: Springer.

Squier, E. George
1877Perú: Incidentes de Viaje y Exploración en la Tierra de los Incas. Nueva York: Henry Holt.

Valcárcel, Luis E.
1934 Los trabajos arqueológicos en el Departamento del Cusco. Sajsawaman redescubierto II.Revista
del Museo Nacional3:3–36, 211–33.
1935 Los trabajos arqueológicos en el Departamento del Cusco. Sajsawaman redescubierto III-IV.
Revista del Museo Nacional4:1–24, 161–203.
1946 Arqueología cusqueña. EnManual de Indios Sudamericanos, Volumen 2: Las Civilizaciones
Andinas, editado por Julian H. Steward, págs. 177–82. Washington, DC: Imprenta del Gobierno
de los Estados Unidos.

Viena, Carlos
1880 Pérou et Bolivie: Récit de voyage suivi d'études archéologiques et ethnographiques et de notes
sur l'écriture et les langues des population indiennes.París: Hatchette et Cie.

Willey, Gordon R. y Philip Phillips


1958Método y teoría en la arqueología americana. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

xviii
PARTE I

Regiones e Investigación

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT

Capítulo 1: Proyectos de Investigación y Métodos de Campo y Laboratorio

R. Alan Covey, Véronique Bélisle y Allison R. Davis

La región de Hanan Cuzco comprende cuatro estudios Arqueología Regional en el Cuzco antes del 2000
regionales sistemáticos dirigidos por el editor y sus colegas
entre 2000 y 2007. El nombre “Hanan Cuzco” se usa para La investigación de Hanan Cuzco se basa en estudios arqueológicos
referirse al área combinada de aproximadamente 1200 km2 previos en la región de Cuzco, basándose en investigaciones anteriores para
porque estos estudios corresponden más o menos a las su metodología de campo básica y cronología cerámica relativa. John H.
designaciones incas de las divisiones de Hanan (Alto) que Rowe (1944) presentó la secuencia de artefactos más antigua publicada para
rodeaban a Cuzco, la capital imperial (Zuidema y Poole 1982). Cuzco, y el trabajo de excavación posterior mejoró la definición de estilos
Además, la región de estudio contiene los restos de palacios de particulares y agregó fechas absolutas a la secuencia (por ejemplo, consulte
campo, tierras de cultivo mejoradas y áreas de pasto la tabla de fechas de radiocarbono presentada en Bauer 2004, 2008 ) (Figura
pertenecientes a casi todos los gobernantes incas posteriores, 1.2). El refinamiento de las secuencias cerámicas de Cuzco y su aplicación en
que pertenecieron a la mitad Hanan Cuzco (Covey 2006; Covey, los análisis de laboratorio de Hanan Cuzco se discuten con mayor detalle
Aráoz Silva y Bauer 2008; Niles 2004) (Figura 1.1). Es apropiado más adelante en este capítulo, pero es importante señalar la deuda
tratar a la región de Hanan Cuzco como una sola región para intelectual que esta monografía tiene con investigadores anteriores,
algunos aspectos de la discusión, dado que fue encuestada particularmente con Brian Bauer.
usando la misma metodología básica de campo y protocolos de La influencia de Bauer en la presente monografía se extiende más allá de la
laboratorio. Al mismo tiempo, los distintos proyectos en la definición estilística a los métodos utilizados para llevar a cabo trabajos
región realizaron ciertos ajustes metodológicos que propician topográficos de cobertura total e identificar sistemáticamente los sitios. Todos los
discusiones regionales separadas por algunos períodos de proyectos de Hanan Cuzco utilizaron una metodología de campo básica que Bauer
tiempo. En este capítulo, introdujo por primera vez en la región de Cuzco en su estudio regional de Paruro.

3
MATERIAL CON COPYRIGHT
MATERIAL CON COPYRIGHT
4 Arqueología Regional en el Corazón Inca

Figura 1.1.Mapa de la región de Hanan Cuzco consuyulímites y restos de haciendas de gobernantes incas posteriores.

(Bauer 1992, 1999). Para lograr una cobertura total de una región definida de Parsons realizó con William Sanders y colegas en la cuenca de México
forma natural, equipos topográficos de 3 a 5 personas atravesaron todas las en la década de 1960 (Sanders, Parsons y Santley 1979). El trabajo de
partes transitables con seguridad de una región en líneas paralelas, manteniendo prospección de Bauer no fue la primera investigación arqueológica
un intervalo objetivo de 50 m en la medida de lo posible (Fig. 1.3). En la práctica, realizada a escala regional, aunque fue el primer proyecto en
las líneas topográficas pueden estrecharse o ensancharse para atravesar campos implementar un enfoque de cobertura total que registró artefactos de
agrícolas plantados o límites naturales, o para visitar lugares llanos o prominentes superficie.
donde es probable que haya sitios. Los sitios fueron identificados por la presencia A fines de la década de 1960, Edward Dwyer (1971) realizó una tesis
de artefactos en la superficie, los cuales fueron muestreados intencionalmente en sobre la ocupación preincaica del Cuzco que intentaba evaluar la
colecciones generales y analizados en el laboratorio. Las ubicaciones de los sitios organización de la región en los siglos anteriores a la expansión
se registraron en mapas y se registraron las características de la ubicación y la imperial incaica. Unos años más tarde, Ann Kendall (1985) llevó a cabo
dispersión de artefactos. una extensa investigación de restos arquitectónicos incas y preincas
Esta metodología fue modificada de la introducida en el conocidos en la región del Cuzco. Más tarde, Kendall dirigió el Proyecto
altiplano andino por Jeffrey Parsons y colegas (2000) en su estudio Cusichaca, un programa regional de reconocimiento y excavaciones en
Tarama-Chinchaycocha en la década de 1970, un enfoque regional el valle de Urubamba entre Ollantaytambo y Machu Picchu (Kendall
que tiene su origen último en el trabajo de estudio que 1994), un proyecto que llevó a Bauer a

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
Proyectos de Investigación y Métodos de Campo y Laboratorio 5

Figura 1.2.La secuencia cerámica relativa desarrollada por Rowe (1944) (izquierda, barras grises), en comparación con los artefactos datados por radiocarbono recopilados por Bauer
(2008). Las fechas estilísticas muestran el rango actual de fechas con niveles de confianza del 95 %, excluyendo muestras con rangos de error superiores a ±100 años. A la derecha está
la fase convencional de los períodos Horizonte e Intermedio utilizados en la región de Cuzco.

Figura 1.3.Equipo de campo de Hanan Cuzco realizando un trabajo topográfico en la puna de Qoricocha, otoño de 2004.

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
6 Arqueología Regional en el Corazón Inca

la región del Cuzco por primera vez (Bauer, com. pers.). Los estudios que Cuzco, Bauer se dirigió al Valle del Cuzco mismo, realizando un estudio piloto
estaban orientados hacia la arquitectura en pie tendían a enfatizar solo dentro de la Cuenca del Cuzco a principios de la década de 1990 y
ciertas partes de la región de Cuzco, con un enfoque en los asentamientos regresando para realizar un estudio de las Cuencas del Cuzco y Oropesa
después de alrededor del año 1000 d. C., aunque el trabajo de entre 1997 y 1999. (Bauer y Aráoz Silva estudiaron posteriormente la Cuenca
reconocimiento de Gordon McEwan (1984, 1991) alrededor del Horizonte del Lucre en 2006, completando el estudio de todo el Valle del Cuzco). El
Medio (ca. 600-1000 d. C.) El sitio Wari de Pikillacta generó descripciones de Proyecto Arqueológico del Valle del Cuzco brindó capacitación a varios
ocupaciones de ese período en la Cuenca de Lucre. estudiantes de arqueología estadounidenses y peruanos, incluido Alan
A fines de la década de 1980, Bauer realizó un estudio regional de Covey, quien posteriormente dirigió el primer proyecto de estudio Hanan
cobertura completa justo al sur del Valle del Cuzco, que registró varios Cuzco en el Valle Sagrado en el año 2000.
cientos de componentes estilísticos de una región de aproximadamente 600
km2. Donde los proyectos orientados a la arquitectura habían investigado un
número extremadamente limitado de sitios en la región, Bauer pudo El Proyecto Arqueológico del Valle Sagrado (2000)
reconstruir los patrones de asentamiento regionales desde el primer milenio
antes de Cristo hasta el período Inca. Este trabajo identificó tradiciones El Proyecto Arqueológico del Valle Sagrado (SVAP) estudió un área de 400
cerámicas locales que no eran bien conocidas en sitios previamente km2región del Valle de Vilcanota-Urubamba y sus cuencas tributarias (Fig.
excavados, y Bauer realizó excavaciones a pequeña escala en 15 sitios para 1.4). Los patrones de drenaje determinaron los límites norte y sur de la
aclarar la secuencia de artefactos locales y regionales y agregar fechas de región de estudio, mientras que los límites este y oeste se designaron
radiocarbono de materiales encontrados en contextos estratigráficos con un arbitrariamente como un estrechamiento del valle por encima del pueblo
estilo particular ( Bauer 1999). Habiendo demostrado la eficacia de realizar moderno de San Salvador y por debajo del pueblo de Calca,
encuestas peatonales de cobertura total en el respectivamente. La investigación de SVAP se centró en la prehistoria

Figura 1.4.Mapa de los proyectos topográficos de la región del Cuzco dirigidos por Bauer y Covey. Los proyectos Hanan Cuzco, resaltados en
negrita, comprenden el Proyecto Arqueológico Valle Sagrado (I), el Prospección Arqueológica Llanura Xaquixaguana (II), la Prospección Puna
Qoricocha (III) y el Proyecto Arqueológico Calca-Yanahuara (IV).

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
Proyectos de Investigación y Métodos de Campo y Laboratorio 7

comunidades agrícolas, con estudio de cobertura total por debajo de los Servicio Arqueológico de la Llanura de Xaquixaguana
4000 m. Todas las crestas transitables se caminaron hasta los 4500 m, (2004 –2006)
mientras que las laderas entre 4000 y 4500 m se atravesaron
deliberadamente; gran parte de esta área de elevación superior fue El Servicio Arqueológico de la Llanura Xaquixaguana (XPAS) se basó
posteriormente inspeccionada sistemáticamente en 2004 por el Qoricocha en los resultados de la investigación del Valle Sagrado (Fig. 1.4). El área
Puna Survey. Con un rango de elevación de 2900–4500 m, la región SVAP de estudio de aproximadamente 600 km2tiene límites naturales en sus
incluía tierras de maíz en el fondo del valle (kichwa), parcelas de secano en lados sur y oeste, pero colinda con otras cinco áreas de prospección:
laderas (suni) y extensiones limitadas de pastizales de altura (puna). CVAP de Bauer, SVAP, la prospección Qoricocha Puna, el Proyecto
La investigación de campo de 2000 fue diseñada para conservar la Arqueológico Calca-Yanahuara y el Proyecto Arqueológico Wat'a de
metodología de encuesta desarrollada por Bauer mientras se establecían mejoras Kosiba (2010). La investigación de XPAS fue en muchos sentidos menos
convenientes a las técnicas de recolección de artefactos. Proyectos anteriores desafiante que el proyecto del Valle Sagrado. El terreno era menos
habían realizado muestras intencionales de artefactos de superficie de vertical y quebrado, y la incorporación de radios de mano permitió la
diagnóstico, y el Estudio Arqueológico del Valle de Cuzco incluyó segundas visitas a comunicación continua entre los miembros de la tripulación. El sistema
sitios de componentes múltiples para aclarar las áreas de distribución período por de codificación SVAP se empleó con modificaciones limitadas que
período (Bauer 2004). La investigación de SVAP intentó un conjunto más complejo reflejaban las variaciones ecológicas locales. El registro del sitio fue
de protocolos de recolección que combinarían muestras al azar con ~50 m realizado en colaboración por al menos dos miembros de la tripulación,
colocados intencionalmente2unidades de recogida intensiva (unidades circulares lo que ayudó a reducir el error entre observadores (Fig. 1.5). Los datos
de 4 m de radio). Al identificar una dispersión de artefactos de suficiente densidad se registraron directamente en dispositivos portátiles de asistente
para registrar (para cerámica, más de 5 tiestos en un área de 2500 m2área), un digital personal (PDA), que se descargaron y verificaron regularmente
miembro de la tripulación reconocería el área para determinar el tamaño y la en el laboratorio;
densidad de la dispersión. Para pequeñas dispersiones (menos de 2500 m2) y sitios El paisaje abierto y la falta general de arquitectura en pie alentaron una
más grandes de baja densidad de artefactos, se recolectarían colecciones estrategia de recolección más intensiva que la que se había llevado a cabo en el
intencionales de material de diagnóstico, hasta 25 muestras de cada estilo Valle Sagrado. En lugar de intentar recolecciones intensivas cuando se
identificado. Para sitios grandes y densos, se colocaría una unidad de recolección encontraron sitios grandes, los equipos de XPAS realizaron recolecciones
intensiva en una parte de alta densidad de la dispersión por cada 2500 m2del área intencionales en sitios de menos de una hectárea, pero solo observaron cerámica
estimada, y todos los materiales en la unidad serían recolectados. Para los sitios de superficie en sitios más grandes. Una parte sustancial de cada temporada de
con extensos restos arquitectónicos, se debían observar los materiales de la campo se dedicó a las segundas visitas a estos sitios más grandes para realizar
superficie, pero las colecciones se dejaron para una segunda visita que involucró el una serie formal de recolecciones intensivas. Durante una segunda recolección, las
mapeo. cuadrillas verificaron el tamaño y la densidad de la dispersión para determinar si
La implementación de protocolos de recolección más intensivos resultó las recolecciones intensivas eran apropiadas. Luego seleccionaron un punto de
poco práctica al comienzo de la investigación de campo. No solo paralizaron referencia del sitio y usaron un medidor de distancia láser y Brunton para colocar
el progreso del equipo de inspección, sino que las recolecciones intensivas una cuadrícula ortogonal de ~ 50 m.2unidades de recolección a intervalos de 50 m
generaron grandes cantidades de artefactos de superficie que tuvieron que (una muestra del 2% del área del sitio). Dentro de cada unidad, los miembros de la
transportarse durante todo el día. Después de intentar un enfoque cuadrilla recolectaron todos los materiales dentro de los 4 m de un clavo o varilla
alternativo, utilizando banderas para marcar la distribución de diferentes central, registraron el conteo de cerámica decorada y sin decorar y otros
estilos antes de recolectarlos, el proyecto volvió al muestreo intencional, con artefactos, y llevaron todo el material de diagnóstico al laboratorio para su análisis.
segundas visitas a sitios de componentes múltiples. Los sitios grandes con
componentes arquitectónicos significativos (p. ej., Pukara Pantillijlla, La introducción de segundas colecciones permitió a XPAS recopilar
Ancasmarca) se recolectaron más intensamente en visitas separadas. Debido datos más sólidos sobre el tamaño de diferentes componentes en sitios
a que la intensidad de las técnicas de recolección de SVAP arrojó resultados grandes, pero presentó nuevos desafíos logísticos. Los equipos de
menos precisos que el estudio de la Llanura Xaquixaguana, los datos de segunda recolección se trasladaron directamente de un sitio a otro,
estos proyectos se presentan por separado en este volumen. generando una masa de cerámica mucho mayor que otros equipos de
La investigación de SVAP introdujo el uso de un manual de codificación de inspección. El transporte de equipos y colecciones entre sitios y de
campo y una hoja de códigos estándar para los sitios de registro. Cada miembro regreso a Cuzco fue difícil la mayor parte del tiempo, y la afluencia de
de la tripulación llevaba una copia del manual, que describía los objetivos de la grandes cantidades de cerámica creó retrasos en el laboratorio. En
investigación, los parámetros para la identificación del sitio y los procedimientos total, XPAS recolectó casi 1000 (norte=982) unidades intensivas,
para registrar y recolectar un sitio. La hoja de códigos también proporcionó registrando más de 120.000 objetos en campo, de los cuales más de
espacio para dibujar un mapa de la ubicación del sitio y para escribir las notas 22.000 fueron llevados al laboratorio para su análisis.
pertinentes. El uso de un sistema de codificación abierto permitió el registro Los datos de recopilación intensiva de la investigación XPAS hacen
consistente de datos entre los trabajadores de campo, aunque algunos aspectos posible reconstruir jerarquías de tamaño de sitio más precisas para
del análisis de campo (p. ej., el uso actual de la tierra) estaban sujetos a errores todos los períodos de tiempo y ofrecen una perspectiva sistemática
entre observadores. El sistema de codificación básico introducido en el proyecto sobre la distribución de diferentes estilos en los sitios grandes de la
del Valle Sagrado resultó útil en proyectos posteriores, con modificaciones región. El uso de muestreo intencional en otros proyectos limitó el
menores. poder analítico de las encuestas para identificar la

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
8 Arqueología Regional en el Corazón Inca

Figura 1.5.Registro del sitio por un equipo de topógrafos en la región Xaquixaguana, verano de 2004.

la presencia o ausencia de un estilo en una muestra determinada, y la y XPAS) (Fig. 1.4). Los equipos de campo emplearon técnicas estándar de
abundancia relativa y la distribución espacial se registraron con base en levantamiento en todas las áreas por encima de los 4000 m en el área de
estimaciones visuales durante las visitas al sitio (en lugar de lugares de estudio, lo que produjo una cobertura de levantamiento continuo entre los
recolección espacialmente aislados). Esto mejoró el poder interpretativo, proyectos existentes. Dado que el proyecto del Valle Sagrado había
pero impuso algunos dilemas interpretativos que aún son difíciles de atravesado crestas en partes del área, hubo una cobertura de encuesta
conciliar. La más obvia es que las estimaciones del tamaño del sitio para superpuesta. Debido a que la investigación de QPS se centró en las áreas de
sitios grandes en diferentes regiones de estudio no pueden simplemente pastoreo, los equipos de campo registraron todas las características de los
combinarse y tratarse como datos compatibles. Esto también es cierto para corrales en el área de estudio, independientemente de si había cerámica en
sitios pequeños y grandes dentro de la muestra XPAS. A pesar de cierta la superficie. Se recolectaron cerámicas coloniales y contemporáneas junto
reducción en la comparabilidad de los datos, los resultados de las con las raras instancias de materiales prehispánicos, y también se tomaron
recolecciones intensivas ayudan a establecer una medida más rigurosa del puntos de GPS para los marcadores de límites de las cumbres (apachetas)
área de asentamiento, especialmente para períodos anteriores. mantenido por comunidades contemporáneas, algunas de las cuales
muestran evidencia de actividades rituales coloniales e incas (Fig. 1.6). Se
encontró que las técnicas de recolección intensiva empleadas en la
El Censo Qoricocha Puna (2004) investigación XPAS no eran prácticas en la puna. La encuesta no solo
encontró pocos sitios de aldeas, sino que también hubo una escasez general
Complementando el enfoque de investigación existente sobre los de material de superficie para hacer cuadrículas de recolección significativas.
patrones de asentamiento agrícola, el Estudio Qoricocha Puna (QPS) de El estudio de la cuenca del Qoricocha fue un desafío logístico y encontró
2004 introdujo un estudio sistemático en un área de pastizales de gran pocos sitios prehispánicos, pero generó perspectivas valiosas sobre el uso
altitud (~4000–4600 m) que se encuentra entre tres regiones de estudio económico de la región en la época preincaica, incaica y colonial.
arqueológico (el Proyecto Arqueológico del Valle del Cuzco, SVAP ,

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
Proyectos de Investigación y Métodos de Campo y Laboratorio 9

Figura 1.6.Marcador de límite de Ridgetop (apacheta) registrada durante el Relevamiento Puna Qoricocha, otoño 2004.

Proyecto Arqueológico Calca-Yanahuara (2007) Ent, pero muchos días de encuesta implicaron trepar por las paredes y
luego intentar salir de un campo cerrado o un patio en una dirección
El Proyecto Arqueológico Calca-Yanahuara (CYAP) fue diseñado para llenar un productiva (o sin molestar a un perro dormido). Las partes centrales de
pequeño (~120 km2) brecha que se encuentra entre las regiones de estudio SVAP y Urubamba han sido completamente urbanizadas y no pudieron ser
XPAS y el Proyecto Arqueológico Wat'a de Kosiba (Fig. 1.4). Altos picos glaciares inspeccionadas (Fig. 1.7).
limitan esta región de estudio hacia el norte, y aunque la marca de elevación de De todas las áreas en la región más amplia de Hanan Cuzco, el
4000 m se designó originalmente como un límite arbitrario para el trabajo de proyecto Calca-Yanahuara ofreció las mayores limitaciones para
reconocimiento, los equipos de campo encontraron condiciones ambientales recopilar datos de patrones de asentamiento sistemáticos. Hay lugares
marginales (paisaje quebrado y empinado con vegetación de tundra) mucho más en los que los resultados de nuestra encuesta deben considerarse
bajas, y los límites del reconocimiento se ajustaron en consecuencia. Todas las incompletos, pero la finalización de la encuesta de cobertura total
crestas accesibles se caminaron dentro de los límites de la encuesta. En muchas también aseguró que recopiláramos datos sistemáticos de las áreas
áreas, los lados del valle eran demasiado empinados para transitar con seguridad, circundantes. Incluso si alguna vez existieron algunos sitios muy
y se pasaron por alto o se cruzaron a lo largo de los senderos existentes. grandes que ya no se pueden discernir a través de la encuesta, los
sistemas de asentamiento grandes y jerárquicos habrían dejado rastros
Las técnicas topográficas que habían sido efectivas en otras partes de la región en comunidades más pequeñas y campos agrícolas periféricos. Una
de Hanan Cuzco encontraron dificultades en muchas áreas del fondo del valle. Esto descripción general de los resultados de la prospección Calca-
se debió al amurallamiento de la propiedad privada sobre fértiles abanicos Yanahuara se ha presentado en otra parte (Covey, Aráoz Silva y Bauer
aluviales con abundante agua de riego, así como a la urbanización del valle, 2008). Debido a que el proyecto hizo muestras intencionales de
especialmente en la zona de Urubamba. Los equipos de inspección intentaron artefactos de superficie, los resultados se corresponden más
caminar en línea recta siempre que fue posible y negociar el acceso ad hoc a la estrechamente con los del proyecto del Valle Sagrado,
tierra cuando los propietarios estaban presionados.

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
10 Arqueología Regional en el Corazón Inca

Figura 1.7.El área de Urubamba en la región de prospección de Calca-Yanahuara. La encuesta de 2007 de esta región encontró desafíos de trabajo en un
contexto urbanizado.

Tipología Cerámica en la Región Hanan Cuzco la alfarería relacionada prevalecía (Fig. 1.8,bien). Las formas de vasos más
comunes son vasos cerrados globulares con y sin cuello y vasos grandes abiertos.
Como se discutió anteriormente, los cuatro proyectos de Hanan Cuzco se La cerámica se construye en espiral y los bordes de las vasijas abiertas y las vasijas
enfocaron en regiones caracterizadas por diferentes terrenos, características cerradas sin cuello a menudo se engrosan como resultado de doblar la arcilla y
ambientales e intensidad de asentamiento contemporáneo. Ligeras alisar la costura (Fig. 1.9). La mayoría de los recipientes son de color naranja rojizo
modificaciones a los métodos de estudio y estrategias de recolección tienen como resultado de la cocción en un ambiente oxidante, aunque algunos son
implicaciones para la interpretación de los resultados, al igual que las oscuros como resultado de la cocción en condiciones reductoras. La mayor parte
pequeñas diferencias en el trabajo de laboratorio entre las campañas de de la decoración se encuentra en el borde exterior de las vasijas cerradas y en el
análisis en 2000, 2004 –2006 y 2007. Todos los proyectos de Hanan Cuzco borde interior de las vasijas abiertas. Los vasos se pueden bruñir para formar una
utilizaron la secuencia cerámica regional desarrollada por Bauer (1999, 2002) línea gruesa y brillante alrededor del borde y líneas verticales más delgadas que
para realizar un análisis tipo-variedad de la cerámica de diagnóstico para descienden por el cuerpo. Las vasijas decoradas pueden pintarse con pigmentos
identificar la presencia o ausencia de diferentes componentes en una de hematites rojos, crema y brillantes. Ocasionalmente, líneas profundamente
colección en particular. Las diferencias en la estrategia de recolección incisas delimitan zonas pintadas.
influyeron en estudios adicionales de estas colecciones, y éstas se discuten La cerámica de Chanapata a menudo se divide en subtipos basados
luego de una revisión de la secuencia de Cuzco. principalmente en el tratamiento de la superficie y las condiciones de
cocción. Por ejemplo, Rowe (1944: 15-20) dividió la cerámica en el sitio de
Formativo (ca. 1200 a. C.-300 d. C.) Chanapata en diez tipos.1Con base en su sistema, Davis (2010:29) dividió

La cerámica del período formativo en la región de Hanan Cuzco es muy


1. Ocho de los subtipos de Rowe pueden considerarse variaciones de la cerámica estilo
similar a estilos contemporáneos bien conocidos de la cuenca del Cuzco y
Chanapata (Chanapata Plain, Chanapata Incised Plain, Chanapata Pattern Burnished,
áreas vecinas (Bauer 1999, 2004). En la actualidad, los estilos cerámicos del Chanapata Polished Black, Chanapata Polished Red, Chanapata Incised Red, Pacalla-
mocco White on Red y Pacalla-mocco Red on Fuerte). Chanapata Punctate y Chanapata
período Formativo en el área de estudio de Xaquixaguana no permiten un
Incised Black son un estilo distinto similar a la cerámica Marcavalle. Carmenca Red on
análisis temporal de grano fino. Chanapata y Chanapata- White es un estilo posterior.

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
Proyectos de Investigación y Métodos de Campo y Laboratorio 11

Figura 1.8.Durante el Estudio Arqueológico de la Llanura Xaquixaguana se encontraron dos estilos distintos de cerámica del período Formativo. El estilo de la
izquierda es similar a la cerámica Marcavalle de la cuenca del Cuzco. Incluye vasos cerrados de borde corto con decoración de puntuación alrededor del
hombro (a,b,C,d) y cuencos de paredes rectas con decoración exterior incisa (mi,F). cerámica estilo Chanapata (bien) es común en toda la región del Cuzco.
Incluye vasos cerrados con cuello (gramo,h), vasos cerrados sin cuello (i), y cuencos abiertos que se ensanchan y están decorados en el borde interior con
bruñido estampado (j), pintura e incisión (k), o pintura policromada (yo).

Figura 1.9.Los bordes engrosados de las vasijas abiertas de Chanapata y las vasijas cerradas sin cuello se crearon doblando la arcilla y alisando la costura. Esta
técnica de fabricación se puede utilizar para identificar la cerámica de Chanapata incluso si el acabado de la superficie ha sido destruido.

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
12 Arqueología Regional en el Corazón Inca

Cerámica estilo Chanapata en cinco subtipos. Dado que dos de los un intervalo de fechas de 1200 a 400 a. Desafortunadamente, esta
subtipos de Rowe recibieron el nombre del sitio tipo de Pacallamoqo en asignación temporal es tentativa y solo futuras excavaciones podrán
la región de estudio XPAS (X-047), parece que debería haber sido confirmarla o rechazarla.
posible identificar estos subtipos en las colecciones de superficie. En la
práctica, la identificación de distintos subtipos no fue posible porque la Período Intermedio Temprano/Horizonte Medio (ca. 200-1000 d. C.)
cerámica recolectada rara vez presentaba pintura superficial o bruñido
conservados. La cerámica de Chanapata se identificó con frecuencia por El final del largo período Formativo parece haber coincidido
la técnica de formación en lugar del tratamiento decorativo. La arcilla con algunas alteraciones en los patrones de asentamiento
doblada utilizada para crear un borde engrosado era visible en tiestos locales en partes de la región del Cuzco, aunque la cuestión de
de vasijas abiertas y vasijas cerradas sin cuello. Dado que las vasijas la continuidad temporal del estilo Formativo plantea
cerradas con cuello no se construyeron de esta manera, a menudo era interrogantes que requerirán un estudio más intensivo. Los
imposible distinguirlas de vasijas similares de otros períodos de tiempo. períodos que siguen al Formativo—el período Intermedio
La cerámica de Chanapata se entiende bien como un Temprano (ca. 200–600 d. C.) y el Horizonte Medio (ca. 600–
estilo, pero el rango de fechas durante el cual se usó aún 1000 d. C.)—también presentan algunos desafíos cronológicos
está en duda. El estilo se asocia con frecuencia con el e interpretativos (ver Bauer 1999, 2004; Bauer y Jones 2003;
período Formativo Tardío (500 a. C.-200 d. C. según la Bélisle 2011, Covey 2006, Covey et al., 2013, para algunas
cronología de Bauer de 2004). Sin embargo, las fechas discusiones, cf. Glowacki 2005). Varios estilos que aparecieron
de radiocarbono asociadas con el estilo oscilan entre el por primera vez en el período Intermedio Temprano (EIP)
750 a. C. y el 300 d. C. (94,5 %) (para obtener una lista continuaron produciéndose durante el Horizonte Medio (MH), y
completa de las fechas del período Formativo, consulte existen imitaciones locales de algunos de los estilos más
Davis 2011: 161, Tabla B). Además, excavaciones comunes en sitios locales en toda la región de Hanan Cuzco.
recientes de casas en Ak'awillay en la región de estudio Qotakalli (Fig. 1.10) es el estilo cerámico más común en toda la
de XPAS han encontrado vasijas de cocina y región del Cuzco durante el EIP y MH (Barreda Murillo 1982; Bauer
almacenamiento "formativas" mezcladas con cerámica y Jones 2003:45; Bauer 1999:70–75, 2004:47–54; Espinoza Martínez
de estilo Qotakalli que típicamente data de 200 a 600 dC 1983; Torres Poblete 1989). También se ha encontrado en
y cerámica de estilo Middle Horizon Muyu Urqu y Araway contextos Wari en Pikillakta (Glowacki 1996:212–16, 2005:106–7) y
que data del 600 al 1000 dC (Bélisle 2011). Chokepukio (McEwan, Gibaja y Chatfield 1995), y en entierros Wari
en Batan Urqu en Huaro (Zapata 1997; véase Bauer 1999:73). La
Un tipo raro de cerámica que se encuentra en la región de estudio es cerámica Qotakalli parece haber estado asociada con una política
probablemente un estilo del período Formativo anterior. Esta cerámica es pre-estatal compleja que dominó la cuenca del Cuzco y las áreas
distinta de la cerámica de Chanapata en forma y decoración. Los vasos cercanas durante la EIP y MH. Se producía en la cuenca del Cuzco y
cerrados tienen cuellos muy cortos y perfiles de borde puntiagudos que a su producción no se detuvo ni se interrumpió con la llegada de los
veces están decorados en el hombro con puntos. Los vasos abiertos tienen Wari. Los motivos geométricos están pintados en negro, negro y
paredes rectas que se encuentran con la base en un ángulo rojo, o rojo sobre una superficie crema.
aproximadamente recto y pueden estar decorados en el exterior con Muyu Urqu (Fig. 1.11) es un estilo cerámico policromado fino que se
incisiones (Fig. 1.8). Estos recipientes generalmente se quemaron en un ha identificado en toda la región del Cuzco (Bauer 1989, 1999:78–81;
ambiente oxidante, creando un color tostado claro. Bauer y Jones 2003:63–65; Espinoza Martínez 1983; Torres Poblete 1989;
Esta cerámica nunca se ha encontrado en excavaciones en el área de Zapata 1997 , 1998). Se produjo al final del EIP hasta algún momento
estudio de Xaquixaguana. Como resultado, no hay fechas de radiocarbono durante el Horizonte Medio. Bauer (1999: 84-85) cree que Muyu Urqu es
disponibles para asignar el estilo a un intervalo de fechas absoluto. Con base un estilo de cerámica hecho localmente (es decir, en la región de Cuzco)
en la comparación con la cerámica de la cuenca del Cuzco, es probable que relacionado con Tiwanaku tardío. Los motivos geométricos negros,
este estilo sea anterior a la cerámica de estilo Chanapata. Rowe (1944) blancos y naranjas están pintados sobre un fondo rojo oscuro. Las
encontró tiestos muy similares en los niveles de excavación más bajos del superficies están muy pulidas, lo que le da un aspecto brillante a la
sitio de Chanapata, debajo de los niveles que contenían cerámica estilo cerámica.
Chanapata. Llamó a este estilo "Chanapata Punctate" y "Chanapata Incised Waru (Fig. 1.12) es un estilo de cerámica poco conocido que Rowe (1944:
Black" (Rowe 1944: 15-20); sin embargo, después de que las excavaciones en 19–20) identificó por primera vez en el sitio de Chanapata en la cuenca del
Marcavalle encontraron mayores concentraciones de cerámica similar, Cuzco y lo denominó “Carmenca rojo sobre blanco”. Posteriormente se
“Marcavalle” se convirtió en el nombre aceptado en publicaciones y encontró cerámica waru en Batan Urqu (Rowe 1956:142; Zapata 1997),
discusiones arqueológicas desde la década de 1970 (ver Chávez 1977, 1980, Pikillacta (Glowacki 1996:247–50) y en varios sitios de la región de Paruro
1981a, 1981b). El estilo se asocia típicamente con el período Formativo Medio (Bauer 1999:151–53). Waru se produjo por primera vez en el EIP y continuó
(1500-500 a. C. siguiendo la cronología de Bauer de 2004), pero las fechas de usándose durante el Horizonte Medio. Los motivos geométricos simples
radiocarbono asociadas de las excavaciones en Marcavalle oscilan entre están pintados en rojo sobre una superficie con engobe blanco.
1250 y 400 a. C. (95,4%). En el área de estudio de Xaquixaguana, esta Araway (Fig. 1.13) es un estilo de cerámica del Horizonte Medio que fue
cerámica ha sido asignada tentativamente influenciado por la cerámica Wari (Bauer 1999: 69–70; Bauer y Jones

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
Proyectos de Investigación y Métodos de Campo y Laboratorio 13

Figura 1.10.Cerámica de estilo Qotakalli, fechada en los períodos Intermedio Temprano y Horizonte Medio. Muchos sitios
locales distantes de la cuenca del Cuzco tienen imitaciones de este estilo.

Figura 1.11.Cerámica de estilo Muyu Urqu, producida a partir del período Intermedio Temprano tardío y utilizada durante el
Horizonte Medio.

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
14 Arqueología Regional en el Corazón Inca

2003:38). Su producción comenzó luego de que el estado Wari grados variables. Hacia el sur, Bauer (1999) ha identificado el estilo
estableciera colonias en Cuzco. Se ha encontrado cerámica araway en Colcha en la región de Paruro, el cual tiene una distribución
muchas partes alrededor de la cuenca del Cuzco (Bauer 1999, 2004; limitada en el Valle del Cuzco y otras partes de la región. Al sureste
Covey 2006:74–78; Espinoza Martínez 1983; Glowacki 1996:199–207, de Cuzco, McEwan y colegas (2002) encuentran el estilo Lucre, que
2002, 2005; Torres Poblete 1989; Zapata 1997), aunque con una se distribuyó en partes cercanas del Valle de Cuzco y el Valle
distribución algo más restringida que Qotakalli (Covey et al. 2013). Los Sagrado. Al norte del río Vilcanota-Urubamba, se ha identificado un
análisis geoquímicos y los estudios regionales sistemáticos sugieren estilo local llamado Cuyo (o Kuyu) en la cuenca del Chongo y áreas
que se produjo en la cuenca del Cuzco y se intercambió con áreas cercanas (Covey 2006) (Fig. 1.15). Al oeste y noroeste de Cuzco,
vecinas (Bauer 1999:70; Covey 2006:77; Covey et al. 2013; Delgado et al. puede haber dos estilos LIP locales distintos, uno centrado
2007; Montoya et al. 2009). Los motivos geométricos negros y rojos alrededor de Chinchero (Rivera Dorado 1972) y otro en el área de
están pintados sobre un fondo crema o beige. Maras (Maqque y Haquehua 1993; Haquehua y Maqque 1996),
aunque es necesario realizar investigaciones adicionales para
Período intermedio tardío (ca. 1000-1400 d. C.) definir estos estilos formalmente.
El tratamiento de la LIP como un período indiferenciado de 400 años presenta
Las cerámicas del período Intermedio Tardío (LIP) son típicas de algunos problemas de interpretación importantes. Como se discutió en capítulos
los Andes centro-sur en los siglos posteriores al colapso de los posteriores, existe una discontinuidad de asentamiento significativa en algunas
estados de Wari y Tiwanaku: vajillas simples decoradas con diseños partes de la región de Hanan Cuzco en la transición MH-LIP, es decir, muchos sitios
geométricos en negro y rojo. El estilo LIP de mayor distribución en que tienen cerámica Qotakalli y Araway en la superficie carecen de un componente
la región del Cuzco es Killke, identificado por primera vez por Rowe de cerámica LIP, y muchos de los las aldeas en lo alto de las colinas que
(1944:60–62) y elaborado por investigadores posteriores (Dwyer proliferaron en partes de la región después del año 1000 dC carecen de los estilos
1971; Bauer 1999). Al igual que los proyectos de reconocimiento de EIP/MH. La evidencia de cambios en los asentamientos en esa transición plantea la
Bauer, todos los reconocimientos de Hanan Cuzco han empleado cuestión de reasentamientos adicionales durante el LIP, lo que afectaría la
una definición estricta de Killke como uno de los muchos estilos LIP reconstrucción del tamaño de la población y las medidas de tamaño de rango
locales en la región de Cuzco que se pueden distinguir en función regional. Un segundo tema importante a considerar es la superposición
de las diferencias en la pasta/temperatura, las formas de las vasijas demostrada de los estilos Killke e Inca. Como se señaló en otra parte (p. ej., Covey
y la decoración (Fig. 1.14). Algunos excavadores tratan a Killke 2006: 90–91), la evidencia de las excavaciones indica que el estilo imperial inca se
como un término más amplio para la cerámica LIP de la región de originó antes del año 1400 dC y que la cerámica “LIP” continuó usándose en
Cuzco (Rivera Dorado 1971a, 1971b, 1972), o como una clase de algunos contextos locales durante el período imperial (p. ej., Dwyer 1971; Kendall
material que se desvía de la cerámica imperial inca (Chatfield 2007). 1985; Lunt 1988). Esto significa que la interpretación de los patrones de
asentamiento imperial inca debe considerar que algunas áreas que carecen de
Los patrones de distribución de Killke sugieren que su ubicación de cerámica policromada del Cuzco no necesariamente fueron completamente
producción fue en la cuenca del Cuzco, y es el estilo predominante abandonadas alrededor del año 1400 d.C.
dentro de unos 20 km de la cuenca. Más allá de eso, hay una serie de
otros estilos LIP locales que se han identificado formalmente para

Figura 1.12.Cerámica de estilo Waru, una vez tratada como un estilo del período Intermedio Temprano, y ahora se sabe que se usó desde finales del período
Intermedio Temprano hasta el Horizonte Medio.

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
Proyectos de Investigación y Métodos de Campo y Laboratorio 15

Figura 1.13.

La cerámica de Araway es un
estilo influenciado por Wari del
Horizonte Medio que se produjo en el
Cuenca del Cuzco. Las imitaciones de este
estilo ocurren en muchos sitios locales en un
distancia de la cuenca.

Figura 1.14.

Cerámica del período intermedio tardío


estilos de todo el Hanan
Región Cuzco. Killke es el estilo
predominante dentro de unos 20
km de Cuzco.

Figura 1.15.

Cerámica de Cuyo, un estilo local del

período Intermedio Tardío que se encuentra en

la cuenca del Chongo al norte de


el Valle Sagrado.

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
dieciséis Arqueología Regional en el Corazón Inca

Inca (ca. 1400-1550 d. C.) políticas Esto deja a nuestra imagen regional de asentamiento con
una incómoda laguna entre el período imperial inca y finales del
El estilo cerámico Inca presenta vajillas, formas de vasijas e iconografía siglo XVI o principios del XVII. Esto puede completarse en parte con
que difieren de otros estilos de la región del Cuzco (Fig. 1.16). Estos han sido el análisis de documentos del período intermedio, aunque estos
estudiados por muchos investigadores (p. ej., Bingham 1915; Baca Cosío ofrecen una perspectiva menos que completa sobre las
1974, 1989; Rowe 1944), y los proyectos de Hanan Cuzco han utilizado los perturbaciones de la invasión europea, el levantamiento inca,
mismos diagnósticos establecidos por Bauer (1999: 8–10, 2004: 91–93) . A múltiples olas de conflicto civil y los efectos de enfermedades
pesar de que muchos tiestos no diagnósticos podrían clasificarse de manera epidémicas y espontáneos. migración.
confiable como incas en base a su pasta/temperatura, grosor de la pared y/o
forma del borde, estas observaciones se separaron en una categoría de
cerámica “relacionada con los incas”, que nunca se usó como base. única Métodos analíticos en el laboratorio
base para identificar un componente Inca.
Como se señaló anteriormente, la superposición de cerámica LIP e Habiendo presentado una descripción general de la cronología cerámica
Inca presenta algunos desafíos cronológicos en la interpretación de los utilizada por los estudios de Hanan Cuzco, es importante llamar la atención
datos de patrones de asentamiento de diferentes encuestas. Las sobre algunas diferencias en los protocolos analíticos utilizados por los
colecciones de encuestas a menudo incluían material que parecía proyectos de estudio. El análisis SVAP se centró en la cerámica LIP e Inca, y la
"incaico" en muchos aspectos, pero que no era canónicamente fiel. muestra relativamente modesta de estos estilos se vio eclipsada por la
Parte de este material refleja la transición entre los estilos Killke e Inca cantidad de materiales excavados en Pukara Pantillijlla, que incluía más de
(p. ej., Dwyer 1971), pero otros tiestos podrían ser imitaciones locales o 40 000 fragmentos de cerámica. El análisis cerámico de los materiales de la
estilos híbridos, o ejemplos de estilos provinciales incas traídos al encuesta SVAP utilizó un análisis de tipo-variedad para identificar la
corazón imperial (Fig. 1.17). Se necesita hacer más trabajo con muestras presencia o ausencia de diferentes estilos en las colecciones de la encuesta,
excavadas para abordar la variabilidad estilística que cae bajo la rúbrica pero se llevó a cabo un análisis más intensivo de la cerámica LIP. Este
"Inca". consistió en un proceso de codificación de dos pasos después de completar
el análisis de tipo-variedad para determinar la presencia de componentes
Colonial y Contemporáneo (finales LIP. Trabajando con todo el conjunto excavado de Pukara Pantillijlla y los
del siglo XVI hasta el presente) componentes LIP del estudio regional, un equipo analítico primero clasificó
los tiestos por pasado y temperamento, usando una tipología desarrollada
Los primeros estudios regionales de Cuzco se centraron únicamente en los específicamente para la muestra del Valle Sagrado (Covey, nd). Esta
patrones de asentamiento prehispánicos, en parte porque las cerámicas coloniales clasificación incluyó cerámica no diagnóstica de Pukara Pantillijlla, que se
no estaban bien clasificadas o fechadas, lo siguen siendo hasta el día de hoy (ver el clasificó, contó y pesó. Los fragmentos de los bordes de las vasijas se
Capítulo 12 de Quave). En el estudio del Valle Sagrado, los equipos notaron la codificaron utilizando un sistema abierto que asignaba un código numérico
presencia de cerámica colonial vidriada, pero no realizaron colecciones basado en la conformidad con un perfil de borde codificado (si un tiesto no
consistentes de materiales posteriores a la Conquista. El SVAP identificó alrededor se ajustaba a un perfil, se dibujaba su perfil y se le asignaba un número de
de 20 sitios con un componente colonial, pero estas observaciones fueron código). Una vez codificada la información preliminar de la cerámica y la
oportunistas y no fueron corroboradas con recolecciones de superficie. Es forma de las vasijas, el director del proyecto codificó los datos sobre el
probable que muchos más sitios coloniales estén presentes en la región SVAP. Los engobe y la decoración. La decoración involucró una codificación abierta de
proyectos de prospección subsiguientes incluyeron materiales coloniales en la motivos clave en un tiesto, y se codificaron hasta 3 motivos separados para
estrategia de recolección, y surgen algunos patrones interesantes en la cada fragmento decorado. Finalmente, se agregaron más de 200 motivos
comparación de los resultados de la prospección y la distribución de materiales distintos al sistema de codificación para la decoración. El resultado final de
coloniales tempranos.reducciónasentamientos (ver Capítulo 12). Hubo muchos esta codificación fue una base de datos de más de 10.000 tiestos decorados
casos en los que los nuevos miembros de la cuadrilla estaban entrenando, o donde en los que se registró pasta/temperamento, forma de vasija, deslizamiento e
se recolectaron materiales desconocidos cuando se registraron los sitios, y todos iconografía para la colección regional y la muestra excavada de Pukara
los proyectos procesaron alguna cerámica que se identificó en el laboratorio como Pantillijlla.
“contemporánea” y no se incluyó en el análisis del patrón de asentamiento.
El análisis de laboratorio de las colecciones de XPAS también se basó
Al discutir la distribución de las colecciones de superficie de cerámica en un tipo-variedad de colecciones de cerámica, que fue realizado por
colonial, no tratamos los atributos del período posterior a la Conquista el director del proyecto (las colecciones de Qoricocha se analizaron al
(vasijas vidriadas, algunas con decoraciones verdes; evidencia del uso de un mismo tiempo). Durante este análisis, cada componente se separó del
torno de alfarero; y nuevas recetas de pasta y formas de vasijas) como resto de la colección y se colocó en una bolsa codificada por color: la
representante de mediados del siglo XVI. La distribución de artículos cerámica formativa se colocó en bolsas azules, EIP/MH en bolsas
vidriados, el material colonial más fácilmente identificable, no habría sido verdes, LIP en amarillas e Inca en rojas. Con la muestra total embolsada
común antes de finales del siglo XVI, lo que hace que nuestras colecciones de en bolsas transparentes sin color, fue posible trabajar rápidamente con
superficie estén más apropiadamente vinculadas a las respuestas locales a colecciones en una muestra que incluía más de 1500 procedencias
largo plazo al asentamiento colonial español. separadas de sitios y colecciones. Después de la

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
Proyectos de Investigación y Métodos de Campo y Laboratorio 17

Figura 1.16.

Cerámica imperial inca de la superficie


colecciones en el Valle Sagrado.

Figura 1.17.

Cerámica inca que se desvía de


el canon imperial. Esto puede
representar la producción local, antes
ejemplos del estilo, o ambos.

designación preliminar de presencia-ausencia, se llevó a cabo una análisis geoquímico de muestras aisladas estratigráficamente de
segunda fase de análisis para las muestras del Formativo y EIP/MH. sitios en toda la región.
Allison Davis analizó todos los componentes del Formativo y Véronique El levantamiento Calca-Yanahuara fue codirigido por Covey, Bauer y
Bélisle trabajó con los componentes de EIP/MH. Estos investigadores Miriam Aráoz Silva, y los tres directores colaboraron en el análisis de las
participaron en sus propios proyectos de excavación relacionados con colecciones de superficie. Las colecciones de superficie generales y los
los respectivos períodos de tiempo, y su análisis se consideró definitivo: contextos de sitios comprometidos que se identificaron en muchas partes de
algunos materiales se reclasificaron durante el segundo análisis. A la prospección desalentaron un análisis más intensivo más allá de la
diferencia de la SVAP, no hubo una codificación intensiva de la cerámica identificación básica de tipos y variedades de todos los diagnósticos. Esto se
LIP de la región Xaquixaguana. La interpretación completa de la llevó a cabo utilizando la misma tipología empleada por otros proyectos, y
producción y distribución de la cerámica en la región de Hanan Cuzco los resultados de la encuesta arrojaron una menor diversidad estilística
sigue siendo una pregunta de investigación sin respuesta que requiere (especialmente para el EIP/MH), por lo que

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
18 Arqueología Regional en el Corazón Inca

para evaluaciones bastante directas de la presencia o ausencia de un Chatfield, Melissa


componente determinado. 2007 De Inca a Colonial Español: Transiciones en Tecnología
Cerámica. Tesis doctoral, Departamento de Antropología,
Los levantamientos de Hanan Cuzco representan una región de estudio
Universidad de California, Santa Bárbara.
metodológicamente unificada que puede reconstruir los patrones de 2010 Trazado de la tecnología de cocción a través de las propiedades de las
asentamiento humano en la medida en que lo permitan la preservación del sitio, arcillas en Cuzco, Perú.Revista de ciencia arqueológica37(4):727–36.
los métodos de campo y los protocolos analíticos. Este capítulo ha discutido
algunas de las condiciones contemporáneas que afectaron el trabajo de Chávez, Karen L. Mohr
prospección, así como las modestas variaciones en las estrategias de recolección y 1977 Marcavalle: la cerámica de un sitio de horizonte temprano en el
valle de Cusco, Perú, e implicaciones para la interacción
la intensidad analítica que permitieron que cada proyecto abordara cuestiones
socioeconómica del altiplano sur. Tesis doctoral, Departamento de
arqueológicas específicas más allá del objetivo más amplio de reconstruir los Antropología, Universidad de Pensilvania.
patrones de asentamiento. Los capítulos que siguen presentan los datos de los 1980 La arqueología de Marcavalle, un sitio del Horizonte Temprano en
diversos proyectos de Hanan Cuzco, intentando desarrollar patrones regionales el Valle de Cuzco, Perú: Parte I.Archivo Baesslernf 28(2):203– 329.
amplios sin dejar de ser conscientes de las formas en que algunos datos del
1981a La arqueología de Marcavalle, un sitio del Horizonte Temprano en el
proyecto fueron distintivos.
Valle del Cuzco, Perú: Parte II.Archivo Baesslernf 29(1):107– 25.

1981b La arqueología de Marcavalle, un sitio del Horizonte Temprano en el


Referencias Valle del Cuzco, Perú: Parte III (cerámica decorada).Archivo
Baesslernf 29(1):241–386.

Baca Cosío, Jenaro F. Covey, R. Alan


1974 Motivos de ornamentacion de la ceramica inca Cusco, T. 1. 2006 Cómo construyeron los incas su corazón: la formación del Estado y la
Camaná, Perú: Librería Studium SA innovación de las estrategias imperiales en el Valle Sagrado, Perú. Ann
1989 Motivos de ornamentacion de la ceramica inca Cusco, T. 2. Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan.
Camaná, Perú: Librería Studium SA Una Investigación Multiescalar de la Expansión Temprana del Estado Inka.
Dakota del Norte

Manuscrito en preparación.

Barreda Murillo, Luis


mil novecientos Asentamiento
ochenta y dos humano de los Qotakalli del Cuzco. En Covey, R. Alan, Miriam Aráoz Silva y Brian S. Bauer
Arqueología del Cuzco, editado por I. Oberti Rodríguez, pp. 2008 Patrones de poblamiento en el Valle de Yucay y zonas aledañas.
13–21. Cuzco: Instituto Nacional de Cultura. EnTransformaciones imperiales en el Yucay del siglo XVI, Perú,
editado por R. Alan Covey y Donato Amado González, págs. 3–
17. Memorias, n. 44. Ann Arbor: Museo de Antropología,
Bauer, Brian S.
Universidad de Michigan.
1989 Muyu Orqo y Ccoipa: Dos nuevos tipos de cerámica para la
región del Cuzco.Revista Andina7(2):537–42.
1992 El Desarrollo del Estado Inca. Austin: Prensa de la Universidad Covey, R. Alan, Brian S. Bauer, Véronique Bélisle y Lia Tsesmeli
de Texas. 2013 Perspectivas regionales sobre la influencia del estado Wari en
1999 La cerámica temprana del corazón inca. Fieldiana Cusco, Perú (c. 600–1000 d. C.).Revista de Arqueología
Anthropology, ns, 31. Chicago: Museo Field de Historia Natural. Antropológica 32(4):538–52.
2002 Las antiguas tradiciones alfareras de la región del Cuzco.
Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Davis, AllisonR.
Casas”. 2010 Excavaciones en Yuthu: un estudio comunitario de una aldea
2004 Antiguo Cuzco: Corazón de los Incas. Austin: Prensa de la Universidad temprana en Cusco, Perú (400–100 a. C.). Tesis doctoral,
de Texas. Departamento de Antropología, Universidad de Michigan.
2008 Cuzco antiguo: Tierra natal de los incas.Cuzco: Centro de 2011 Yuthu: Comunidad y Ritual en un Pueblo Andino Temprano.
Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. Memorias, n. 50. Ann Arbor: Museo de Antropología,
Universidad de Michigan.
Bauer, Brian S. y Bradford M. Jones
2003 Estilos Cerámicos Intermedio Temprano y Horizonte Medio del Delgado, M., P. Olivera, E. Montoya y A. Bustamante
Valle del Cuzco, págs. 1 a 65. Fieldiana Anthropology, ns, 34. 2007 Construyendo un puente al pasado: Arqueometría en el
Chicago: Museo Field de Historia Natural. reactor IPEN.Arqueometría49(2):403–12.

Belisle, Véronique DwyerEdward B.


2011 Ak'awillay: expansión del estado Wari y cambio de hogar en 1971 La Ocupación Inca Temprana del Valle de Cuzco, Perú. Tesis
Cusco, Perú (600-1000 d. C.). Tesis doctoral, Departamento de doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de
Antropología, Universidad de Michigan. California, Berkeley.

Bingham, Hiram Espinoza Martínez, Héctor


1915 Tipos de cerámica de Machu Picchu.antropólogo estadounidense 1983 Evidencia cultural del Horizonte Medio (Wari) Aqomoqo-Cusco.
17:257–71. EnArqueología Andina, editado por Arminda M. Gibaja Oviedo,
págs. 16–22. Cusco, Perú: Instituto Nacional de Cultura.

MATERIAL CON COPYRIGHT


MATERIAL CON COPYRIGHT
Proyectos de Investigación y Métodos de Campo y Laboratorio 19

Glowacki, María McEwan, Gordon F., Arminda M. Gibaja y Melissa Chatfield


1996 La ocupación Wari de la Sierra Sur del Perú: una perspectiva 1995 Arqueología del sitio Chokepukio: Una investigación del origen de
cerámica desde el sitio de Pikillacta. Tesis doctoral, la civilización Inca en el Valle de Cuzco, Perú. Un informe sobre la
Departamento de Antropología, Universidad de Brandeis, MA. temporada de campo de 1994.Tawantinsuyu1:11–17.
2002 El conjunto arqueológico de Huaro: repensando la ocupación
huari del Cuzco. EnArqueología Andina I: Variaciones en la Montoya, E., M. Glowacki, J. Zapata y P. Mendoza
Organización Sociopolítica, editado por WH Isbell y H. 2009 Caracterización de cerámicos wari mediante análisis por
Silverman, págs. 267–85. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum activación neutrónica.Revista de la Sociedad Química del
Publishers. Perú75(4):473–78.
2005 Cerámica de Pikillacta. EnPikillacta: El Imperio Wari en Cuzco, editado
por Gordon F. McEwan, págs. 101–14. Ciudad de Iowa: Prensa de la
NilesSusan A.
Universidad de Iowa.
2004 La naturaleza de las haciendas reales incas.EnMachu Picchu: Develando
el Misterio de los Incas, editado por Richard L. Burger y Lucy C. Salazar,
Haquehua Huamán, Wilbert y Rubén Maqque Azorsa 1996 págs. 49–68. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.
Cerámica de Cueva Moqo-Maras. Tesis, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Parsons, Jeffrey R., Charles M. Hastings y Ramiro Matos M.
2000 Patrones de poblamiento prehispánico en las cuencas del Alto
Kendall, Ana Mantaro y Tarma, Junín, Perú. Volumen 1: La Región de Tarama-
1985 Aspectos de la Arquitectura Inca: Descripción, Función y Chinchaycocha, Parte 1. Memorias, n. 34. Ann Arbor: Museo de
Cronología, puntos 1 y 2. BAR International Series 242. Antropología, Universidad de Michigan.
Oxford: British Archaeological Reports.
1994 Proyecto Arqueológico Cusichaca, Cusco: Investigaciones Rivera Dorado, Miguel
arqueológicas y de rehabilitación agrícola, tomo I. Lima:
1971a La cerámica killke y la arqueología de Cuzco (Perú).revista
Corporación del Cobre del Sur del Perú.
Española de Antropología Americana6:85–124.
1971b Diseños decorativos en la cerámica killke.Revista del Museo
KosibaSteven B. nacionales37:106–15.
2010 Convertirse en Inka: La Transformación del Lugar y la Práctica 1972 La cerámica de Cancha-Cancha, Cuzco, Perú.Revista
Política durante la Formación del Estado Inka (Cusco, Perú). Dominicana de Arqueología y Antropología2(2–3):36–49.
Tesis doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de
Chicago.
Rowe, John H.
1944 Introducción a la Arqueología del Cuzco. Documentos del
Lunt, Sara Museo Peabody de Arqueología y Etnología Estadounidense
1988 La fabricación del Inca aryballus. EnEstudios Recientes en 27 (2). Cambridge, MA.
Arqueología Precolombina, Parte ii, editado por Nicholas J. 1956 Exploraciones arqueológicas en el sur de Perú, 1954–1955.
Saunders y Olivier de Montmollin, págs. 489–511. Serie antigüedad americana22(2):135–50.
Internacional BAR 421(ii). Oxford: Informes arqueológicos
británicos.
Sanders, William T., Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley
1979 La Cuenca de México: Procesos Ecológicos en la Evolución de una
Maqque Azorsa, Rubén y Wilbert Haquehua Huamán 1993 Civilización. Nueva York: Prensa Académica.
Prospección arqueológica de Cueva Moqo-Maras. Informe de
prácticas preprofesionales. Facultad de Ciencias Sociales,
Torres Poblete, Nilo
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
1989 Sondeo arqueológico en Araway.Tesis de Licenciatura, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Antonio Abad del
McEwan, Gordon F. Cusco, Cusco, Perú.
1984 El Horizonte Medio en el Valle del Cuzco, Perú: El Impacto de la
Ocupación Wari de Pikillacta en la Cuenca de Lucre. Tesis
Zapata Rodríguez, Julinho
doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Texas.
1997 Arquitectura y contextos funerarios Wari en Batan Urqu,
Cusco. Boletín de Arqueología PUCP1:165–206.
1991 Investigaciones en el sitio de Pikillacta: Un centro provincial de
1998 Los cerros sagrados: Panorama del período Formativo en la
Huari en el Valle del Cuzco. EnEstructuras Administrativas de Huari:
cuenca del Vilcanota, Cuzco.Boletín de Arqueología PUCP
Arquitectura Monumental Prehistórica y Gobierno del Estado,
2:307–36.
editado por William H. Isbell y Gordon F. McEwan, págs. 93–119.
Washington, DC: Biblioteca y colección de investigación de
Zuidema, Reiner Tom y Deborah Poole
Dumbarton Oaks.
1982 Los limites de los cuatro suyus incaicos en el Cuzco.Bulletin de
l'Institut Français des Études Andines11(1–2):83–89.
McEwan, Gordon F., Melissa Chatfield y Arminda Gibaja
2002 La arqueología de los orígenes incas: Excavaciones en Chokepukio,
Cuzco, Perú. EnArqueología Andina I: Variaciones en la Organización
Sociopolítica, editado por William H. Isbell y Helaine Silverman, págs.
287–301. Nueva York: Kluwer Academic/ Plenum Press.

MATERIAL CON COPYRIGHT

También podría gustarte