Está en la página 1de 111

Cardiología

GRUPO DE ESTUDIO DE MEDICINA – 2018


PARA ESTUDIANTES EN APUROS
(INCLUYE ECG COMPLETO)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Valvulopatías
EXAMEN CLÍNICO SOPLOS

 Características del pulso periférico SOPLOS SISTÓLICOS

 Características del choque de punta SOPLOS DIASTÓLICOS

SOPLOS CONTINUOS
 Características de los ruidos: R1 y R2
 LOS SOPLOS DE INSUFICIENCIA SON
 Características de los ruidos: R3 y R4 REGURGITANTES
 LOS SOPLOS DE ESTENOSIS SON
EYECTIVOS

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Valvulopatías
CORAZÓN DERECHO CORAZÓN IZQUIERDO

SÍSTOLE DIÁSTOLE SÍSTOLE DIÁSTOLE

INSUFICIENCIA ESTENOSIS INSUFICIENCIA ESTENOSIS


TRICUSPÍDEA TRICUSPÍDEA MITRAL MITRAL

ESTENOSIS INSUFICIENCIA ESTENOSIS INSUFICIENCIA


PULMONAR PULMONAR AÓRTICA AÓRTICA

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Estenosis Aórtica
 Valvulopatía más frecuente. La válvula estenosada no abre bien y necesita toda la sístole para eyectar el
75% del volumen sanguíneo
 Soplo sistólico eyectivo: respeta R1 y R2, puede ser romboidal o en diamante
 3 grados: leve, moderada y severa
 Causa Congénita: valvular (75%), aorta bicúspide o unicúspide; subvalvular (15%), membranosa;
supravalvular (7-10%) en reloj de arena, tubular o diafragmática
 Causa Adquirida: es la causa más común y es más frecuente en ancianos. Degenerativa: nódulos de calcio
en las bases de las valvas; Reumática: no ocurre si no hay agresión mitral, se fusionan las comisuras de las
valvas.
 Orificio normal: 3-4 cm2; en estenosis severa disminuye a 1 cm2.
 Una vez que aparecen los síntomas, la sobrevida es de 2 a 5 años.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


INDICADORES DE SEVERIDAD
 Soplo telesistólico y R2 disminuido

Estenosis Aórtica  Palpación simultánea de ápex y carótida


(por retraso onda de pulso)
 R2 francamente disminuido o abolido
 Asintomático: durante muchos años y sin riesgo de muerte
 Síntomas: (DAS) aparecen tan tardíamente que la sobrevida es de 2 a 5 años.
 Disnea: es el síntoma de peor pronóstico y es causado por una insuficiencia cardíaca con o sin EAP (sobrevida 2
años), el paciente no tolera el decúbito, hay disnea por intolerancia al esfuerzo y R3.
 Ángor: puede estar asociado a enfermedad coronaria o no; aparece en el 35% de los casos y marca una sobrevida
de 5 años.
 Síncope de esfuerzo: se acompaña de trastornos visuales con pérdida de la conciencia fugaz, ocurre en el 15% de
los casos y pronostica una sobrevida de 3 años.
 Otros síntomas asociados: Taquiarritmias transitorias; TV, FV, Bradicardia Sinusal

 Semiología: Pulso carotídeo ascenso lento PARVUS-TARDUS, pulso venoso con onda A prominente, choque de punta
fuerte y desplazado hacia afuera que puede tener doble impulso por R4, frémito sistólico, TA diferencial baja, R2
desdoblado y paradojal (1º componente pulmonar y 2º componente aórtico).

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Insuficiencia Aórtica
 La válvula insuficiente no cierra bien y el problema puede estar en la válvula o en la raíz de la aorta (por
ejemplo: aneurisma)
 Soplo diastólico regurgitante: aspirativo, de alta tonalidad (Baltazar-Foster)
 Soplo de Austin-Flint: el jet regurgitante de la insuficiencia aórtica cierra precozmente la valva anterior de
la válvula mitral. Es un soplo sistólico, musical.
 Trípode de Geigel: soplo sistólico en foco aórtico + choque de punta en cúpula de Bard + Pulso Magnus
Celler
 Causas: Aorta bicúspide, endocarditis, IC grave, refractaria, con EAP, HTA sistémica, enf. de Marfán.
 Pulso: Pulso radial amplio “Magnus Celler” y Pulso carotídeo colapsante de Corrigan (amplia TA diferencial)
 El paciente puede estar 20 años sin síntomas.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


INDICADORES DE SEVERIDAD
 Soplo Austin-Flint, Signos Periféricos

Insuficiencia Aórtica 

R2 y R1 disminuidos o abolidos
Mayor duración de diástole
 Pulso Biesferiens (carótida)
 Asintomático: durante más de 20 años
 Síntomas Periféricos: son indicadores de severidad
 Salutatorio de Musset (cabeza)
 Quincke (uñas)
 Müeller (úvula)
 Becker-Clemens (pupilas)
 Traube / Durodiez (ingle, piernas)
 Hill (mayor TA en MMII y menor TA en MMSS; diferencia de TA de 60 mmHg)
 Rosenbach (hígado)
 Gerhard (bazo)
 Martillo de agua (sensación de expansión o dilatación en brazo o muñeca, con MMSS elevado)

 Semiología: signos periféricos, soplo diastólico aspirativo o regurgitante, R2 disminuido o abolido, también pueden
aparecer R3 y R4,

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Estenosis Mitral
 La válvula insuficiente no abre bien y la fusión de las comisuras causa una apertura “en domo”.
 Soplo diastólico eyectivo: con chasquido de apertura posterior a R2, se oye mejor en decúbito de
Pachón y en el ápex.
 Clínica típica: Palpitante, Disneizante, Embolizante y Hempotizante (única valvulopatía que causa
hemoptisis), facies Mitral, Signo de Dressler +, Triada de Chávez, mega-aurícula, HTPulmonar.
 Causas: FIEBRE REUMÁTICA, endocarditis infecciosa, calcificación anillo mitral, malformaciones
congénitas, LES, fibrosis endomiocárdica, síndrome carcinoide y AR.
 Área normal: 4-6 cm2 y hay estenosis cuando el área se reduce a 1.5 cm2.
 Dx: Clínica, ECG, Ecocardiograma, Rx, Hemodinamia (Dx y Tto)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


INDICADORES DE SEVERIDAD
 R1 disminuido y choque de punta abolido

Estenosis Mitral 

Periodo A2-chasquido acortado
Rolido diastólico prolongado
 Aumento R2 y pérdida desdoblamiento fisiol.
 Disnea: aparece 10-15 años post agresión reumática  Dressler positivo +
 Palpitaciones: fibrilación de la aurícula dilatada
 Soplo diastólico pulmonar de Graham-Steehl
 Émbolos: estasis en mega-aurícula causa embolia
 Hemoptisis: aumento de presiones que rompen capilares
 Síntomas generales: Facies Mitral: malares rojos, palidez y cianosis por debajo de la rubicundez
 Pulso arterial normal o arrítmico (si se fibrila, pulso desigual e irregular)
 Pulso venoso yugular con ondas A y V prominentes
 Edema periférico y hepatomegalia por la HTPulmonar que desarrolla una ICD, a veces también hay ascitis
 Choque de punta normal, signo de Dressler positivo +
 Latido sagital por aumento presión en arteria pulmonar (mayor a 70 mmHg) y dilatación VD
 Triada de Chávez (Se ve el R2, se palpa el R2 y hay matidez en el foco pulmonar)
 R1 primero va a estar aumentado por aumento de presión en AI, con desdoblamiento paradojal, y después va a
estar disminuido en fase avanzada por calcificación valvular.
 Diagnóstico: Clínica, Rx, Ecocardiograma, ECG y hemodinamia (Dx y Tto)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Insuficiencia Mitral
 La válvula insuficiente no abre bien y es la segunda valvulopatía más frecuente. El problema puede
estar en la válvula, en las cuerdas o en la pared del VI.
 Soplo sistólico regurgitante: es holosistólico o “en barra”, que puede irradiar a la axila. La
incompetencia valvular, por alteraciones anatómicas o funcionales, causan un reflujo desde el VI
hacia la AI. En el caso del prolapso de válvula mitral (válvula en paracaídas - Enfermedad de Barlow)
el soplo es mesositólico y se ve en mujeres jóvenes, delgadas, con síndrome de espalda recta.
 Causas y clínica: se puede dar en pacientes con enfermedad de Chagas y pacientes con sobrecarga
de volumen que producen dilatación del ventrículo izquierdo. El choque de punta puede estar
desplazado hacia abajo y afuera, y suele ser amplio y enérgico. Presenta pulso Parvus-Celler, ruidos
R1 disminuido y R2 puede desdoblarse.
 Dx: Clínica, ECG, Ecocardiograma, Rx, Hemodinamia (Dx y Tto)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Insuficiencia Mitral
INDICADORES DE SEVERIDAD

 R2 desdoblado y amplio, con A2 precoz y P2 aumentado por la HTPulmonar


 Pulso Parvus-Celler
 Agradamiento o dilatación ventricular con desplazamiento del choque de punta
hacia abajo y afuera
 R3 por alto reflujo (sobrecarga de volumen)
 Soplo áspero de baja frecuencia

 Cuanto más severa es la insuficiencia mitral, más severo es el soplo y más


disminuido está el R1

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Resumen de Valvulopatías
 Estenosis Aórtica: Disnea, Ángor, Síncope de esfuerzo. S. eyectivo sistólico, F. Galaberdin, Parvus-Tardus
 Insuficiencia Aórtica: Pulso Magnus Celler. Soplo regurgitativo diastólico. Signos periféricos de IA.
• Musset, Quincke, Traube, martillo de agua, baile arterial del cuello, Durodiez, etc.

 Estenosis Mitral: Disneizante, embolizante, palpitante, hemoptizante. Facies Mitral. S. Diast. Eyectivo
 Insuficiencia Mitral: Prolapso (Enf. Barlow, mujeres jóvenes). Soplo regurgitante sistólico
 Válvulas derechas: Pulmonar (símil aórtica) y Tricúspide (símil mitral). Rivero-Carvallo + ( inspiración)
 Soplo continuo: Sisto-diastólico o en maquinaria de Gibson (persistencia conducto arterioso o ruptura
tabique interventricular, CIV)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Cardiopatías Congénitas

CIA CIV Ductus

Ebstein Coartación
(tricúspide) Aorta
www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com
Cardiopatías Congénitas CIA
 CIA
 causas: persistencia de ostium secundum, ostium primum o defecto septum superior.
 Clínica: inversión del shunt (Eisenmenger), disnea de esfuerzo, IC, latido pulmonar, soplo
sistólico eyectivo, cianosis tardía, FA y aleteo.
 Dx: ECG, Rx tórax, Ecodoppler, radioisótopos para flujo cardíaco, RNM, arteriografía.
 Complicaciones: embolia paradojal, endocarditis.
 Tto: parche oclusivo (cateterismo o cirugía a corazón abierto).

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Cardiopatías Congénitas CIV
 CIV
 causa: defecto cierre septum IV.
 Clínica: disnea de esfuerzo, soplo holosistólico con frémito, inversión del shunt (Eisenmenger).
 Tipos: Perimembranosa, defecto apical o muscular, de entrada o del canal AV, subaórtica.
 Dx: Rx, Ecodoppler, cateterismo.
 Tto: parche por cateterismo o cirugía a cielo abierto.
 Complicaciones: endocarditis, ICC, Sme. Eisenmenger (requiere trasplante)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Cardiopatías Congénitas Ductus
 Ductus Persistente
 Comunicación entre aorta y pulmonar, causando fibrosis de arteria pulmonar.
 Clínica: disnea, fatiga, pulso saltón, agrandamiento cardíaco, soplo de Gibson, disminución TA
diastólica, cianosis tardía.
 Dx: Rx tórax, ECG, Ecodoppler, RMN, centellograma y arteriografía.
 Tto: cierre del ductus x cateterismo o cirugía, con muelles elásticos o ligadura. Si tiene
Eisenmenger, trasplante cardiopulmonar.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Ebstein
Cardiopatías Congénitas (tricúspide)
 Enfermedad de Ebstein
 Malformación válvula tricúspide con mega-aurícula derecha, asociada a CIA, WPW, arritmias,
muerte súbita,
 Cx: disnea, fatiga fácil, síncope, palpitaciones, soplo sistólico regurgitativo con galope.
 Dx: Rx, ECG, ecodoppler.
 Tto: cirugía para reparación o reemplazo valvular.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Coartación
Cardiopatías Congénitas Aorta
 Coartación de la Aorta
 Tabique que obstruye el flujo normal.
 Clínica: HTA severa en MMSS + hipotensión en MMII.
 Dx: Rx, Ecodoppler, RMN, cateterismo.
 Tto: angioplastía con balón + colocación stents.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Endocarditis
 TIPOS: infecciosas (gérmenes), inmunes (FR, AR, LES o Liebman-Sachs), o maránticas (x MTS:
pulmón, próstata y páncreas); válvulas derechas en persona joven: drogas e.v.
 Aguda
 Causa: Staphylococcus aureus (produce destrucción valvular)
 Tratamiento: Vancomicina + Rifampicina; cefalosporinas 3º y 4º generación; o carbapenemes
 Sub-aguda
 Causas: Streptococcus viridans (produce vegetaciones: gérmenes + fibrina)
 Tratamiento: Penicilina + Gentamicina (otros: enterococo: Peni-Amika, Piper-Tazo, hongos: anfotericina)
 Manifestaciones Clínicas y Complicaciones: infecciosas; cardíacas; inmunes; embólicas
 DX: clínica (FOD), laboratorio, ecocardio con doppler, PL, TAC, Criterios de Duke
 Profilaxis dental: amoxicilina (2 tomas solamente)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Endocarditis
 Manifestaciones Clínicas:

 SÉPTICAS: fiebre (FOD), escalofríos, anemia, VSG elevada, neutrofilia, broncoespasmo, leucocitosis /izq.
 CARDÍACAS: Soplo de insuficiencia valvular (x destrucción valvular) que antes no tenía, ICC, ruptura de
septum (soplo en maquinaria de Gibson), si afecta Haz de His → bradicardia o bloqueo AV
completo, pericarditis, absceso (perivalvular o miocardio), estenosis valvular (x hongos)
 INMUNES: /AC/ Manchas de Roth, artralgias, artritis, esplenomegalia, glomérulonefritis
 EMBÓLICAS: SISTÉMICA o izquierda: ACV, IAM, infarto distintos órganos: hígado, riñón, bazo, intestino,
nódulos de Osler y uñas en astilla.
DERECHA: TEP + Focos NMN.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Endocarditis
Criterios Universidad de Duke: Patológicos y Clínicos
Patológicos: germen en cultivo, vegetación, embolia o absceso. Lesiones intracardíacas confirmadas
Clínicos: 2 mayores o 1 mayor y 3 menores o 5 menores
 Mayores: 2 hemocultivos positivos o evidencia de compromiso cardíaco x ecocardiografía
 Menores: Factores predisponentes / fiebre mayor a 38º / fenómenos vasculares / fenómenos inmunológicos /
hemocultivos positivos (diferente de criterios mayores) / ecocardiograma compatible (diferente de criterios
mayores)
  4: 2 hemocultivos +, ecocardio, soplo nuevo, germen compatible.
  6: serología, drogadicción, enfermedades, fiebre, manifestaciones embólicas o inmunes

 Complicaciones: Insuficiencia cardíaca, abscesos cardíacos, neurológicas (ACV, HSA, etc.), embolias
comunes y sépticas, aneurismas micóticos, absceso esplénico, ruptura válvulas, ruptura septum.
 Indicaciones de cirugía: IC, prótesis valvular, abscesos, infecciones persistentes, marcapasos,
antecedentes previos de endocarditis, cardiopatías congénitas.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 Clínica: 90% Asintomáticos. Impacto sistémico (cardiaco, neurológico, ocular), renal.
 Clasificación: Leves, moderados, severos, refractarios, HTA maligna, HTA aislada (Crisis HTA:
pueden ser emergencias o urgencias hipertensivas)
 DX: medición TA, anamnesis, obesidad, alcoholismo, tabaquismo, genética, dieta (SAL),
emocional, drogas de adicción u otros fármacos, hormona tiroidea.
 Laboratorio, hepatograma, ionograma, orina completa, calcemia, ECG, ecocardio, Rx Tórax, fondo de
ojos, ecodoppler vasos del cuello, MAPA.
 Causas/Tipos: Esencial, secundaria, funcional, del anciano, endócrina, vásculo-renal,
secundaria a causa renal, bata blanca, síndrome metabólico.
 Tratamiento consultorio: Diuréticos; IECAs; ARA II o Inhibidores AT1; Inhibidores de la renina;
Bloqueantes cálcicos
 Tratamiento crisis: Urgencia (aumentar dosis; hidroclorotiazida-amiloride o amlodipina);
Emergencia (Nitroprusiato de Sodio; labetalol en eclampsia)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TA: VM X RP Óptima <120 <80
Normal 120-129 80-84
Limítrofe 130-139 85-89
HTA grado 1 140-159 90-99
HTA grado 2 160-179 100-109
HTA grado 3 ≥180 ≥110

 Tratamiento según clasificación:


No farmacológico (medidas): ↓ peso, dieta saludable con ↓ sodio, ejercicio aeróbico 30 min/día,
abandono del tabaco, consumo moderado de alcohol, control de dislipemia, DBT y estrés.
Limítrofe y HTA grado 1 (sin factores de riesgo CV): Medidas por 6 meses. Si no mejora: + iniciar con
1 droga con baja dosis (Tiazídico/B-bloq/IECA/ARA2)
HTA grado 1 (con factores de riesgo CV) y 2: Medidas + iniciar con 1 droga con baja dosis (Tiazídico/B-
bloq/IECA/ARA2)
HTA grado 3: Medidas + iniciar con 2 drogas con baja dosis (Tiazídico o B-bloq o IECA/ARA2 o Bloq Ca)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


HIPOTENSIÓN - LIPOTIMIA
 Pérdida brusca y transitoria de la conciencia
 Hipoflujo al tronco encefálico
 Sólo dura unos segundos
 Se recupera rápido y espontáneamente
 A veces, no llega a desplomarse (se toma de algo o alguien)
 Se diferencia del síncope porque éste último (síncope) dura algunos minutos
Hipotensión ortostática: Es una hipotensión postural. Al paciente se le toma la presión acostado,
después se lo para (o sienta en la camilla), esperamos 2 minutos y le tomamos de nuevo la presión.
Si la sistólica cae más de 20 mmHg, ese paciente tiene hipotensión ortostática. La hipotensión
ortostática puede ocurrir por distintas causas: hemorragias y episodios de hipovolemia severas.
También puede aparecer en pacientes diabéticos con neuropatía diabética autonómica, en las
amiloidosis, en el Parkinson, en los parkinsonismos, en un síndrome de Shy-Dragger asociado al
parkinsonismo, en las disautonomías genéticas. Otra causa puede ser por fármacos: diuréticos,
vasodilatadores, antihipertensivos, drogas psiquiátricas, antidepresivos.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


SÍNCOPE
 SARA: O2

 VASOVAGAL: Emocional, miccional, defecatorio, tusígeno


iatrogénico (x sondas, catéteres, tóracocentesis)
(atropina 1 ampolla IM)
 HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA: paciente acostado vs paciente de pie →  20 mmHg
Hipovolemia, DBT Mellitus, Parkinson, Enf. genéticas, Amiloidosis
 FÁRMACOS: Diuréticos, Antidepresivos tricíclicos, Antipsicóticos
CARDÍACO: IAM, ICI, Valvulopatías, Endocarditis, Bradicardia, Deportistas, Drop Attack o síndrome de
Stock-Adams
 Tratamiento: Internar al paciente, administrar drogas taquicardizantes (Atropina, Isoproterenol),
colocación de marcapasos, cardiodesfibrilador.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ENFERMEDADES VASCULARES ARTERIALES
 Aneurisma de Aorta
 Concepto y tipos: dilatación sacular o fusiforme de la aorta mayor al 50% de la luz del vaso. Tipos según su
ubicación: a) aorta ascendente 60%, b) cayado 10%, c) aorta descendente distal a la subclavia 40% y d) aorta
torácica-abdominal.
 Causas: degeneración quística de la túnica media (Marfán, Ehlers-Danlos); aterosclerosis, sífilis terciaria, aortitis
infecciosa, válvula aórtica bicúspide, síndrome de Turner, coartación de la aorta, aortitis inmune.
 Clínica: soplo de insuficiencia por dilatación de anillo valvular aórtico; IAM; soplo continuo por fallo de bomba (IC),
manifestaciones mediastinales (voz bitonal por compresión de nervio laríngeo, parálisis diafragmática por
compresión del nervio frénico, tos – disnea – hemoptisis por compresión bronquial, disfagia por compresión
esofágica, SVCS, dolor torácico posterior por erosión ósea).
 Dx: Rx tórax, ecocardio transesofágico, aortografia, TAC, RMN y VDRL (sífilis)
Tratamiento: paciente asintomático se hace seguimiento y siempre se trata su enfermedad de base; también se
dan betabloqueantes para controlar la TA. Los aneurismas torácicos y del cayado se pueden extirpar y colocar un
manguito, son cirugías complejas.
Complicaciones: disección de aorta o ruptura. La ruptura es la causa de muerte del 40% de los casos. El factor más
determinante del riesgo de ruptura es el tamaño del aneurisma. Si mide de 4 a 6 cm se rompen el 16% y si miden
más de 6 cm el 30%. También cuanto más grande es el aneurisma, mayor es el riesgo de disección aórtica. El
diámetro puede aumentar de 1 a 10 mm por año.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ENFERMEDADES VASCULARES ARTERIALES
Disección de Aorta
 Concepto: separación de las capas de la arteria. La sangre se ubica entre las capas y las va disecando.
 Clínica: paciente HTA, obeso, fumador que presenta ángor con ECG y enzimas normales, diferencia de pulso en
ambos brazos, soplo de insuficiencia, el dolor puede migrar hacia la espalda al disecar la aorta.
 Dx: clínica, ECG y enzimas normales, dolor que migra hacia la espalda; ecodoppler esofágico da muy buenas
imágenes de la disección; TAC con contraste endovenoso. Aortografía con catéter que se coloca por arteria
femoral y se lleva hasta la aorta, instilando contraste donde se va a ver bien la disección; Placa de tórax (baja
sensibilidad), se va a ver un cayado aórtico muy ensanchado y calcio en la pared de la aorta, separado varios cm de
la pared (signo del calcio)
 Complicaciones: puede obstruir las coronarias (IAM), las carótidas (ACV), las arterias medulares, renales, del bazo,
mesentéricas, y producir infartos en esos órganos. Se puede abrir y producir un hemotórax o taponamiento
cardíaco con muerte. Puede producir un hematoma periaórtico. Puede evolucionar al shock (cuando la disección
es muy grande, gran parte de la volemia no va a circular por la aorta sino por la parte disecada) lo que disminuye
la presión de la aorta y causa hipoperfusión de los órganos.
 Factores que predisponen al aneurisma disecante: HTA no controlada, aterosclerosis, pacientes con colágeno
defectuoso; enfermedad de Marfán puede dar disección aórtica durante el embarazo. A veces se disecan los
aneurismas de aorta.
 Tratamiento: es una emergencia y el tratamiento es quirúrgico.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ENFERMEDADES VASCULARES ARTERIALES

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ENFERMEDADES VASCULARES ARTERIALES
 Isquemia Arterial Aguda
 Causas: émbolo sistémico de AI o VI por FA y cavidades muy dilatadas; obstrucción por accidente de placa
(paciente HTA, obeso, dislipémico); Vasculitis (tromboangeítis obliterante o enf. Brueguer) en pacientes
fumadores; Diátesis trombótica.
 Clínica: inicio abrupto, intenso dolor isquémico, MMII frío y cianótico, pálido, con ausencia de pulsos.
 Dx: Ecodoppler de vasos delas extremidades afectadas.
 Tto: trombolíticos (estreptoquinasa); angiografía con catéter Fogarty; angioplastia o by-pass.
 Isquemia Arterial Crónica (Claudicación Intermitente)
Causas: isquemia que progresa en pacientes con factores de riesgo: DBT, obesidad, fumador, dislipémico y
ocluye 70-75% de las arterias ilíacas, femorales, poplíteas o tibiales. Sme. Leriche: ilíacas con impotencia.
 Clínica: síntoma cardinal es la claudicación intermitente (mirador de vidrieras) camina, le duele, para, sigue
 Dx: angiografía o angioresonancia de MMII
 Tto: tratar los factores de riesgo, angioplastia con stent, by-pass o pentoxifilina para la microcirculación.
 Complicaciones: úlceras, necrosis y gangrena

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ENFERMEDADES VASCULARES VENOSAS
 Trombosis Venosa Profunda (TVP)
 Criterios de Wells
 Clínica: dolor, homans +, una pierna
más hinchada que la otra
 Dx: Ecodoppler de MMII
 Tto: heparina - acenocumarol
 Complicaciones: TEP

 Tromboembolismo Pulmonar (TEP)


 Clínica: disnea súbita por émbolo venoso
 Dx: clínica, contexto reposo prolongado,
Rx (signos de TEP), gases en sangre, ecg,
angiografía, angioresonancia, ecodoppler,
Centellograma Ventilación Percusión, TAC,
Laboratorio (dímero D)
 Tto: heparina, acenocumarol o warfarina
 Complicaciones: TEP Masivo o crónico

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


SHOCK
 Concepto: Síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de la circulación
periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales. Provoca hipoxia tisular y fallo
metabólico celular, multiorgánico, por bajo flujo sanguíneo o distribución irregular. Hay una
disminución de la TA sistólica por debajo de 70 mmHg con diastólicas casi irregistrables
 Tipos: Hipovolémico, cardiogénico, anafiláctico, séptico y otros como obstructivo, hipoxémico,
por acidosis metabólica, neurogénico x sección medular, tóxico, por dolor, mixto.
 Causas: Hipovolémico por hemorragias, pérdida de agua (deshidratación), pérdida de plasma
(quemaduras), rápida formación de 3er espacio, poliuria, enf. renal, insuficiencia suprarrenal;
cardiogénico por IAM (masivo o reiterados), ruptura valvular (mitral), ruptura tabique-septum,
taponamiento cardíaco, IAM VD o ruptura VD, arritmias muy severas, ICI, sepsis; anafiláctico:
histamina, picaduras, alérgenos, medicamentos, toxinas, alimentos; séptico: por infecciones
generalizadas (bacteriemias, viremias); obstructivo: émbolos, TEP; shock hipoxémico: PO2
menor a 40 mmHg; shock por acidosis metabólica: pH menor a 7.15, CAD, acidosis láctica, AAS,
Insuficiencia Renal Aguda.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


SHOCK
 Clínica: taquicardia, taquipnea, pulso filiforme, hipotensión, frio, sudor, sed, sensación de
muerte inminente, encefalopatía, sincope, convulsión, coma, muerte. En el shock séptico hay 2
etapas: temprana o caliente con vasodilatación y descenso de la TA y tardía o fría con cianosis y
vasoconstricción.
 Tratamientos: Hipovolémico: 2 vías periféricas y 1 central, reponer sangre (+ gluconato de
calcio para evitar hipocalcemia), plasma (quemados) y cristaloides o coloides (expansores);
Séptico: caliente: expansores e hidratación; frío: dobutamina, dopamina; Anafiláctico: vías,
intubar (edema de glotis), expandir con dextrán, adrenalina IV (hasta que sale del shock),
corticoides; Cardiogénico: TRATAR LA CAUSA: drenaje (taponamiento), expansores (infarto VD),
atropina-isoprosterenol (bradiarritmias), cardioversión (taquiarritmias), dopamina o
dobutamina x vía central, balón de contrapulsación aórtica, amrinona.
 Complicaciones de shock hipovolémico: Necrosis Tubular Aguda, Coagulación Intravascular
Diseminada, ACV isquémico.
 Sepsis: Fiebre mayor a 38º, FC mayor a 100 lpm, FR aumentada, GB mayor a 10.000 o menor a
4.000, PO2 menor a 32 mmHg, foco séptico.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ICI
 Concepto: Incapacidad del VI de mantener el volumen minuto al final de la diástole y esto no
permite mantener una perfusión adecuada de los tejidos periféricos.
 Causas principales: IAM, HTA (hipertrofia y dilatación del VI); cardiopatía isquémica, valvulopatías,
miocardiopatía Chagásica; otras: endocarditis, sepsis, fármacos, arritmias, alto gasto cardíaco.
 Clínica: Signos retrógrados con disnea cardíaca progresiva, ortopnea, DPN y EAP. Finalmente puede
causar ICD y por último ICC. Signos Anterógrados por hipoperfusión de los órganos: cianosis
periférica, fatiga muscular, vasoconstricción cutánea, hipoflujo renal que activa el SRAA y aumenta la
TA, edemas, sed, nicturia, remodelamiento patológico del miocardio x AT2
 Dx: Ecocardio con doppler para medir la fracción de eyección (menor al 45%), Laboratorio, ECG, Rx
tórax (cardiomegalia)
 Tratamiento: IECAs o ARA2, Betabloqueantes, Tiazídicos, Digoxina, Espironolactona o furosemida
(cambia diurético tiazídico), anticoagulantes (acenocumarol, warfarina), hidralazina (vasodilatador
arterial), mononitrato de isosorbide (vasodilatador venoso), antiarrítmicos, trasplante cardio-
pulmonar.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ICD
 Causas: ICI que causa una HTPulmonar; estenosis mitral, cardiopatías congénitas con shunt
invertido, EPIC, endocarditis de válvulas derechas, infarto de VD (complicación de IAM inferior)
 Clínica: Ingurgitación yugular, reflujo hepato-yugular, hígado congestivo, HTPortal, edemas y ascitis
 Dx: clínica, Rx tórax, ECG, ecocardio con doppler, laboratorio
 Tratamiento: no hay tratamiento para la ICD, se trata la ICI o la patología causante de la ICD; En los
estadíos terminales se hace un trasplante cardiopulmonar.
 Drogas para la HTPulmonar: Nifedipina, acenocumarol, oxígeno, sildenafil, inhibidores de la
endotelina 1 (Bosentán y Macitentán), prostaciclinas o análogos de las PC (Epoprosterenol,
Isoprosterenol, Trepostinil)
 Epidemiología: Lo que se ve con mayor frecuencia es la ICD secundaria a una ICI y con posterior
desarrollo de una ICC o IC global. Después, se ve ICD secundaria a enfermedades pulmonares, y en
pediatría se ve ICD por cardiopatías congénitas. Rara vez se ven ICDs secundarias a colagenopatías o
x HTPu familiar o idiopática

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


IC – Dx

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ICC descompensada
 Causas: IAM masivo o pequeños reiterados, TEP, endocarditis, Marfán, envejecimiento,
emergencia hipertensiva, taponamiento masivo, arritmias severas, sepsis, abandono
tratamiento, aumento consumo de sal, neumonías.
 Semiología: Paciente que no tolera decúbito, tiene 3er ruido (ritmo galope) y pulso alternante
 Tratamiento general: paciente semisentado, 1 vía central y 2 periféricas, oxígeno (ARM o Cipap)
y sonda urinaria, medir TA, hacer Rx y ECG + tratamiento específico
 Tratamiento específico: Hipertensivo: nitroprusiato de sodio y furosemida; Normotensivo:
furosemida, NTG, dobutamina, dopamina; Hipotensivo: dobutamina, dopamina, NTG,
adrenalina, balón de contrapulsación aórtica.
 Seguimiento: estudios: Laboratorio – CPK, Rx – líneas de Kerley, ECG, Ecodoppler, Swan-Ganz, se
interna todas las veces que sea necesario, se monitorea, se administra furosemida,
espironolactona, enalapril, dieta hiposódica, restricción hídrica, hemodiálisis, dobutamina o
dopamina.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


MIOCARDIOPATÍAS
MIOCARDIOPATÍA DILATADA MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
DILATACIÓN Y FIBROSIS FIBROSIS E INFILTRADOS AMILOIDES HIPERTROFIA, LESIÓN PEQ. VASOS
Causas: Enf. Coronaria, HTA, HIV, Chagas, Causas: Amiloidosis, sarcoidosis, enf. x depósito, Causas: GENÉTICA (mutación genes TT
Idiopática, Alcohol, Cocaína hemocromatosis, Glucogenosis, radioterapia del sarcómero)
Disfunción SISTÓLICA Disfunción DIASTÓLICA Disfunción DIASTÓLICA
Fracción de Eyección Fracción de Eyección, levemente Fracción de Eyección o normal
Clínica: ICC, embolias y trombos murales, Clínica: ICC, disnea, embolia, arritmias, Clínica: Asintomático: muerte súbita,
arritmias ventriculares 60% ángor (raro) hipotensión ortostática soplo sistólico y 4to ruido. Sintomático:
disnea, ángor, síncope.
Tto: Diuréticos (espironolactona), Tto: Sintomático: Betabloqueantes, corticoides, Tto: Betabloq., verapamilo, antiarrítm.,
vasodilatadores, digoxina, Betabloqueantes colchicina (digitálicos NO) diurético, amiodarona, anticoag., Qx x
/ Trasplante / Marcapasos Trasplante, restric. hidrosalina, diuréticos fibrosis tabique, marcapasos bicameral
Dx: ECG (crecim. Ventric., alteración ST y T, Dx: ECG (eje desviado Izq., bloqueo AV); Dx: ECG (HVI, alt ST y T, dilat AI, WPW),
BRI, FA); Rx (cardiomegalia, HTPu venosa); ECOCARDIO (paredes gruesa y ventrículo Ecodoppler: HVI, grosor septum mayor,
ECOCARDIO (dilatación, insuf. mitral, pequeño, aurículas grandes, derrame, pared post. obstrucción tracto salida,
dilatación anillo, alt. contracción); Catéter: engrosamiento valvular, alteración función turbulencia y alta velocidad sistólica.
 presión llenado, gasto cardíaco  sistólica y diastólica); Bx (amiloidosis); Rx
(cardiomeg. agr. auric.)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


FIEBRE REUMÁTICA
 Concepto: Enfermedad inflamatoria reumática que se puede contraer como una complicación de
una faringitis estreptocócica o fiebre escarlatina que no fueron tratadas adecuadamente. Se da en
niños 5-15 años. Puede causar complicaciones graves en las válvulas del corazón.
 Causas: Streptococco beta hemolítico grupo A (causa faringitis y escarlatina)
 Clínica: Fiebre, dolor en las articulaciones (rodillas, tobillos, codos, muñecas), dolor que se traslada
de una articulación a otra, articulaciones enrojecidas, calientes al tacto o inflamadas, nódulos
pequeños e indoloros debajo de la piel, ángor, soplo cardíaco, fatiga, erupción cutánea, indolora,
con bordes irregulares (eritema marginado), movimientos corporales danzantes o espasmódicos e
incontrolables (corea de Sydenham o «baile de San Vito»), en manos, pies y rostro, arrebatos de
comportamiento inusual, como llorar o reírse de manera inoportuna, que acompañan la corea de
Sydenham.
 Dx: Criterios de Jones (clínica), Laboratorio: anticuerpos positivos en prueba ASTO (antistreptolisina
O), anemia trastornos crónicos, leucocitosis, neutrofilia, VSG aumentada
 Tratamiento: Corticoides en dosis bajas 20 mg de meprednisona, durante 6 o 12 meses (mayores de
12 años, sino dosis pediátrica), profilaxis a partir del primer episodio con penicilina benzatínica
2.500.000 UI, cada tres semanas, por vía intra muscular, hasta los 21 años y macrólidos.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


FIEBRE REUMÁTICA – Criterios de Jones

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Cardiopatía Isquémica
 Cardiopatía Isquémica: el 90% de las obstrucciones de las coronarias
son por placas de ateroma (aterosclerosis), el 10% puede ser por
vasculitis, embolias, malformaciones congénitas, bridas musculares,
disección coronaria espontánea o post angioplastia.
 Ángor con coronarias sanas: se puede producir un vasoespasmo con
coronarias sanas como ocurre en la Angina de Prinzmetal
(esclerodermia), o como consecuencia del consumo de cocaína,
anfetaminas o éxtasis, o por HVI, estenosis aórtica, miocardiopatía
hipertrófica y arritmias, frío, ejercicio y drogas taquicardizantes.
También pueden comprimirse las coronarias desde el exterior por
algún tumor.
 ÁNGOR: es el dolor isquémico, de origen cardíaco, causado por el
desequilibrio que se produce entre el escaso aporte de oxígeno y la
demanda del mismo, cuando disminuye o se obstruye la perfusión del
miocardio.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Cardiopatía Isquémica y No Isquémica

IAM SUPRA ST IAM INFRA ST o


o TRANSMURAL NO TRANSMURAL

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


SCASEST – Angina Estable e Inestable
 Ángor o angina estable: Dolor que no varía, en los últimos 6 meses se
mantiene con las mismas características: los mismos desencadenantes,
igual intensidad e igual frecuencia. Hay una obstrucción fija.
 Ángor o angina inestable: Dolor variable, puede evolucionar a un IAM
y se debe internar al paciente en la Unidad Coronaria (UCO).

Se considera angina inestable:


 Primer episodio de ángor
 Ángor de reciente comienzo (2 o 3 semanas)
 Ángor en reposo
 Cuando cambian las características o los desencadenantes del dolor
 Paciente con antecedentes conocidos previos de cardiopatía isquémica
(IAMs previos)
 Ángor que ocurre post-IAM o durante período de internación de un IAM

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


SCASEST – IAM Infra ST o Subendocárdico
 IAM INFRA ST – No transmural o Subendocárdico
 Obstrucción parcial por accidente de placa
 Tríada IAM infra ST: Ángor, ECG compatible con infra ST y onda T invertida (isquemia) y enzimas
elevadas (CPK y Troponina)
 Internación en UCO + colocar 2 vías + Oxígeno + monitoreo cardíaco
 AAS 300 mg + Clopidogrel 300 mg y después 75 mg/día + Heparina (30 mil unidades) KPTT
 Betabloqueantes (Atenolol)
 Nitroglicerina 1 ampolla en 250 ml Dextrosa 5% (20 microgotas x minuto)
 Derivados de morfina: nubaína o tramadol
 Buena evolución: se programa angioplastia
 Mala evolución: se hace angioplastia y se colocan stents con sirolimus o cirugía de by-pass

 Regla nemotécnica: MONA: Morfina, Oxígeno, Nitroglicerina y Aspirinas

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


SCACEST – IAM Supra ST o Transmural
 IAM SUPRA ST – Transmural o subepicárdico
 Obstrucción Total de las coronarias que afecta todo el grosor de la pared del miocardio
 Internación en UCO + colocar 2 vías + Oxígeno + monitoreo cardíaco
 AAS 300 mg + Clopidogrel 300 mg y después 75 mg/día + Heparina (30 mil unidades) KPTT
 Betabloqueantes (Atenolol) - salvo EPOC, BAV, Bradicardia, ICI con EAP
 Nitroglicerina 1 ampolla en 250 ml Dextrosa 5% (20 microgotas x minuto)
 Derivados de morfina: nubaína o tramadol

OPCIONES DE TRATAMIENTO:
 A. Trombolíticos: estreptoquinasa 1.500.000 unidades ev en 15-20 minutos (a menos que ya haya
recibido alguna vez y tenga anticuerpos) o RTPA (recombinante tisular del plasminógeno). Mayor
eficacia de los trombolíticos en las primeras 6 horas. No dar en pacientes con hemorragias internas.
 B. Angioplastia: en hemodinamia se reperfunden las coronarias con balón y se pueden colocar stents
 C. Cirugía de by-pass coronario

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


IAM Infra ST y Supra ST

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


IAM – Complicaciones eléctricas y mecánicas
 Eléctricas
 ARRITMIAS Y BLOQUEOS: Taquiarritmias supraventriculares (taquicardia sinusal, flutter, FA) y ventriculares,
bradiarritmias, bloqueos AV y bloqueos de rama (derecha e izquierda)
 Mecánicas
 IAM VD (complicación del IAM de cara inferior)
 ICI aguda o descompensada con EAP
 Shock cardiogénico
 Ruptura cardíaca
 Insuficiencia mitral aguda o ruptura de válvula mitral
 Ruptura septum IV
 Aneurisma de VI
 ACV isquémico, embolia periférica o sistémica
 Pericarditis post-IAM - Síndrome de Dressler
 Ángor post-IAM

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ARRITMIAS Supraventriculares
 Taquicardia sinusal: 115 lpm o más, tratar al paciente frente a ataques de pánico con beta-
bloqueantes a dosis bajas: Atenolol 50-75 mg/día (salvo pacientes EPOC, ASMA, etc.) o con
Verapamilo 120 mg para frenar la arritmia.
 Marcapasos auricular errante o taquicardia auricular multifocal: ondas P de distinta morfología en
una misma derivación. Se corrigen las enfermedades de base que puedan causarla.
 Extrasístoles auriculares: latidos anormales, anticipados, agregados que se intercalan, QRS muy
delgados (finitos), sólo se trata en paciente con ataque de pánico como la taquicardia sinusal.
 Aleteo o Flutter: tiene ritmo regular y ausencia de ondas P (se reemplazan por ondas serrucho) 300
lpm. Tratar con: digoxina, betabloqueantes y verapamilo (cardiovertir); ablación con radiofrecuencia.
 Fibrilación Auricular: tiene un ritmo irregular y ausencia de ondas P (reemplazadas por ondas F) 600
lpm. Aurícula chica se puede cardiovertir farmacológicamente: quinidina, amiodarona, propafenona,
ibutilide, vernakalant; o frenar la FA con digoxina, veparamilo y atenolol, anticoagular con
acenocumarol; o cardiovertir eléctricamente (aurícula grande o chica).
 Taquicardia Paroxística Supra Ventricular (TPSV): 180-200 lpm; Taquicardia de la Unión AV; Wolff-
Parkinson-White; Long-Gangong-Levine

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ARRITMIAS Ventriculares
 Extrasístoles Ventriculares: QRS anchos, latidos aislados, duplas, salvas de TV, bigeminismo,
trigeminismo o cuadrigeminismo. Se tratan con lidocaína, adrenalina, amiodarona y mexitilene.
 TV corta o breve: Salva de TV que dura menos de 30 segundos, se tratan con lidocaína,
adrenalina, mexitilene y amiodarona. No causa síncope. ECG con colgajos de 4-5 extrasístoles.
 TV sostenida: 200 lpm, se trata con cardioversión eléctrica y lidocaína, amiodarona y mexitilene
cuando sale de la TV. Corre riesgo de evolucionar a fibrilación ventricular.
 Aleteo o Flutter Ventricular: 300 lpm. Corre más riesgo de fibrilarse que la TV.
 Fibrilación Ventricular: 600 lpm. Paciente en paro cardíaco. Maniobras de resucitación,
cardioversión eléctrica con 400 joules. Si sale del paro cardíaco, se da lidocaína, mexitilene y
amiodarona para que no vuelva a fibrilar.

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Bradiarritmias y Bloqueos
 Bradicardia Sinusal: menos de 60 lpm, se trata con atropina e isoprosterenol (ev)
 Bloqueos AV: Primer grado, segundo grado: Mobitz I (fenómeno de Weckenbach) y Mobitz II
(marcapasos), tercer grado o completo (marcapasos)
 Enfermedad del Nodo Sinusal: síndrome de taquicardia-bradicardia; antiarrítmicos y marcapasos
 Bloqueo de Rama Derecha: Patrón RSR’, eje desviado a la derecha; se ve en pacientes con
enfermedad de Chagas.
 Bloqueo de Rama Izquierda: Patrón QS o RS, eje desviado a la izquierda.

Tratamiento: Drogas como atropina e isoprosterenol y dispositivos como los marcapasos transitorios
o definitivos; cardiodesfibriladores implantables (en pacientes con Brugada & Brugada)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


TEP (Tromboembolismo Pulmonar)
 Definición: Obstrucción súbita de arterial pulmonar por émbolo desprendido de trombo in situ
o procedente del sistema venoso
 TEP COMÚN
 TEP MASIVO
 TEP CRÓNICO
Tamaño émbolo: Pequeño → ramas periféricas → TEP Común
Grande → tronco o ramas principales → TEP Masivo
 Factores Predisponentes
 Obesidad  Parto – Puerperio
 Reposo prolongado  Cáncer
 Várices  Diátesis trombóticas (Coagulación)
 Qx y Post Qx  Vasculitis de Behçet
 Anticonceptivos  Déficit AT III o Proteínas C y S
 Viajes largos  Cualquier estado de hipercoagulación

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


TEP (Tromboembolismo Pulmonar)
 Causas: 90% TVP; 10% embolia venas pelvianas, trombos cardíacos (AD/VD), ICC, arritmias
 Signos y síntomas:
 Disnea Súbita
 Tos
 Hemoptisis
 Dolor pleurítico (en puntada de costado)
 Febrícula
 Taquicardia – Taquipnea (signos mínimos del TEP)

 Fisiopatología: Aumento presión dentro de Arteria Pulmonar → sobrecarga corazón derecho


→ signos de ICD; cianosis; sibilancias; NO HAY HIPERTROFIA (agudo); arritmias (Flutter, FA)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


TEP (Tromboembolismo Pulmonar)
 Diagnóstico (métodos de estudio)
 Clínica → disnea súbita (sin otra causa aparente)
Signos de ICD: ingurgitación yugular, reflujo hepato-yugular, hígado congestivo, ascitis
 Rx: Signo de Westermarck, Signo de Palla, Joroba de Hampton, líneas de Fleischner,
cardiomegalia, derrame pleural, elevación del diafragma.
 Gases en sangre: HIPOXEMIA + HIPOCAPNIA
 Laboratorio: Dímero D + (indicador de trombosis)
 ECG: Taquicardia Sinusal, Flutter o FA, P Pulmonar, eje desviado a la derecha, BRD,
patrón Mc Ginn White (S1, Q3, T3 – 15%)

 Estudio Confirmatorio: (dentro de las primeras 24-48 hs)


 Ecodoppler MMII; Ecocardio con Doppler
 TAC helicoidal; Centellograma; Angioresonancia; Angiografía pulmonar

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


TEP (Tromboembolismo Pulmonar)
 Dx Diferencial con:
 Derrame pleural
 Pleuritis
 Neumotórax
 EPOC
 Sepsis
 Patologías corazón derecho
 Patologías pulmonares (en general)
 Tratamiento
 TEP COMÚN NO DAR FIBRINOLÍTICOS
 Oxígeno
 Heparina Sódica: 30.000 U – 1/3 en bolo + 2/3 goteo; control KPTT cada 8 hs (entre 70-100).
 ACOs (48 hs después): Warfarina o Acenocumarol – control Quick (VN 12-24 seg) o RIN
 Tarda 4 días en anticoagular, duración 6 meses

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


TEP Masivo
 Es una EMERGENCIA!!
Clínica:
 Paro cardio-respiratorio
 Shock obstructivo
 Insuficiencia respiratoria severa: PO2 = 60 mmHg, hipoxia, cianosis, taquipnea
 VM bajo → hipoperfusión coronaria → IAM
 MMII signo Homans +
Tratamiento:
 Trombolíticos: RTPA, Uroquinasa o Estreptoquinasa ev 280.000 U
 Oxígeno
 Heparina 30.000 U/24 hs
 Filtro vena cava (paraguas de Mobin-Uddin)
 Invasivos: Ecodinamia, embolectomía arteria pulmonar (Qx)
 Apoyo inotrópico (dobutamina) para disminuir la ICD

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


TEP Crónico
Muy Raro
 Fisiopatología: Trombo persistente → HTPulmonar → ICD crónica
 Tratamiento: Trombectomía + drogas para la HTPulmonar
 Epoprosterenol (prostaciclinas)
 Antagonistas del receptor de endotelina I (Bosentán)
 Antagonistas del calcio (nifedipina, dialtiazem)
 Óxido Nítrico
 Sildenafil

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


HTPU (Hipertensión Pulmonar)
 Arteria Pulmonar: Presión sistólica 25 mmHg; diastólica 8 mmHg (media 12 mmHg)
 Definición: HTPu → Presiones  25 mmhg o  30 mmHg durante el ejercicio
 Fisiopatología: ICI → Pres. Art. Pulmonar → HTPulmonar → HVD e ICD
 Causas:
 ICI (principal)
 Estenosis Mitral
 Hipoxemia (causa vasoconstricción refleja de la Arteria Pulmonar)
 Cardiopatías congénitas (Fallot – inversión shunt/Eisenmenger)
 TEP y otras embolias pulmonares; otras patologías pulmonares
 Enfermedades autoinmunes
 Familiar e idiopática
 Raras: HIV, HTPortal, anfetaminas, cocaína, síndrome carcinoide, trombocitosis esencial,
síndromes mieloproliferativos, fibrosis mediastinales, Rendú Osler

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


HTPu (Hipertensión Pulmonar)
 Clínica: Tríada DAS
 Disnea  R2 aumentado y desdoblamiento R2 disminuido, R3 y R4
 HVD → Dressler +
 Angor
 Soplo insuf. Tricuspídea e insuf. Pulmonar
 Síncope de esfuerzo  Clínica de ICD

 Diagnóstico: Clínica (tríada DAS) + signos ICD:


 ICD: Ingurgitación Yugular, hepatomegalia, HTPortal con esplenomegalia, reflujo hepato-yugualr,
edemas, ascitis, hígado congestivo (moscado, acordeón)
 RX: ICD (corazón en forma de zueco); dilatación arteria pulmonar; patologías pulmonares
 ECG: P Pulmonar; HVD (S profundas en V5 y V6, y Rs altas en V1 y V2); eje desviado derecha; BRD
 Laboratorio: Ac enfermedades autoinmunes
 Ecocardiograma con doppler

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


HTPu (Hipertensión Pulmonar)
 ICD SIN HTPU:
 Endocarditis derecha
 Infarto VD

 Tratamiento:
 Epoprosterenol (otras prostaciclinas: isoprosterenol, teprostinil)
 Antagonistas del receptor de endotelina I – Bosentán, Macitentán
 Antagonistas del calcio - nifedipina, dialtiazem
 Óxido Nítrico
 Sildenafil
 CIA (perforación tabique interauricular)
 Trasplante

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Patologías del Pericardio
 Pericarditis Seca
 Derrame Pericárdico
 Pericarditis Constrictiva
 Taponamiento Cardíaco

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Patologías del Pericardio
 Pericarditis Seca
Causas
• Virus (Echo, Coxsackie), cuadro gripal
• Bacteriana, micobacterias, TBC, nocardia, toxoplasma, amebas
• Colagenopatías, lupus, AR, Sjögren, esclerodermia, dermatopolimiositis
• Tumores: pulmón, mama, linfoma, melanoma, leucemia
• Hipotiroidismo, Uremia
• Secundaria a anticoagulantes, quilotórax

Clínica
• Contexto cuadro gripal, dolor símil anginoso que aumenta al toser o inspirar hondo, frote
pericárdico, postura plegaria mahometana, posible 3er ruido por frote pleural

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Patologías del Pericardio
 Pericarditis Seca
Diagnóstico
• Clínico, contexto cuadro gripal
• ECG con supradesnivel en guirnalda (menos en AVR y V1) e infradesnivel del PR
• Enzimas cardíacas para descartar IAM

Tratamiento
• Reposo en cama + Aines x 1 semana (Ibuprofeno 400 mg o Diclofenac 50 mg/12 hs)
• Corticoides a dosis bajas (Meprednisona 8-16 mg x día durante 7 días, y se baja la
dosis lentamente)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Patologías del Pericardio
 Derrame Pericárdico (  50 ml)
Clínica
• Posible dolor y frote (pero no es común)
• Se palpa choque de la punta
• Posición en plegaria mahometana, disnea
• Derrames pequeños → cara posterior
• Derrames importantes → cara posterior y anterior
• Volumen Sistólico disminuido y signos de ICD (ingurgitación yugular)

ECG del derrame pericárdico


• QRS de bajo voltaje
• QRS de alternancia eléctrica

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Patologías del Pericardio
 Derrame Pericárdico
Diagnóstico
• Ecocardiograma (permite ver la cantidad de líquido)
• ECG: QRS de bajo voltaje y alternancia eléctrica
• Rx Tórax normal, pero con corazón en cantimplora (redondo y central)
• Clínica de derrame pericárdico
• Drenaje, si fuera necesario

Tratamiento
• Depende de la causa (gérmenes, colagenopatías, tumores, relacionado con IAM, etc.)
• Drenaje, con atropina antes de la punción para evitar síncope vasovagal. Punción Dx y Tto para sacar líq.
• Qx con tubos de drenaje (si hay colección purulenta) y Bx del pericardio
• Aines en el caso de las causas inmunológicas

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Patologías del Pericardio
 Derrame Pericárdico

Síndrome de Dressler
• Es una complicación tardía del IAM que presenta:
• Leucocitosis
• VSG aumentada
• Derrame Pericárdico (aparición del derrame post IAM)
• A veces, también puede presentar derrame pleural
www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com
Patologías del Pericardio
 Pericarditis Constrictiva o Concretio Cordis (corazón coraza)
Fisiopatología
• Pericarditis con derrame que curó con fibrosis intensa entre las hojas del pericardio
• Puede calcificarse y alcanzar el miocardio
Clínica
• Restricción de volumen sistólico en ambos ventrículos
• Disnea y taquicardia
• Clínica de ICD: ingurgitación yugular, hepatomegalia congestiva, reflujo hepato-yugular, dolor en
hipocondrio derecho, ascitis, hipertensión portal, esplenomegalia, edemas
• Similar al cuadro clínico del paciente cirrótico, solo que aquí hay importante ingurgitación yugular

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Patologías del Pericardio
 Pericarditis Constrictiva o Concretio Cordis (corazón coraza)
Diagnóstico
• Rx Tórax frente y perfil: se ven las calcificaciones
• TAC
• RMN
Tratamiento
• Cirugía en damero
• Pericardiectomía (alta mortalidad)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Patologías del Pericardio
 Taponamiento Cardíaco (es una urgencia)
Causas
• Herida de arma blanca o arma de fuego
• Ruptura post IAM
• Tratamiento con anticoagulantes o heparina (uremia, diálisis)
Clínica
• Disnea, taquicardia por compresión del corazón por el derrame masivo
• Shock cardiogénico
• Gran ingurgitación yugular
• Pulso paradojal del Kussmaul
• No se escuchan ruidos cardíacos y No se palpa choque de punta

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


Patologías del Pericardio
 Taponamiento Cardíaco (es una urgencia)
Diagnóstico
• Clínica
• ECG (baja amplitud y alternancia eléctrica)
• Ecocardiograma (confirma cantidad de líquido)
Tratamiento
• Drenaje del pericardio
• Cirugía urgente (ruptura post IAM, armas de fuego, arma blanca)

www.clasesmedicas.com Facebook: clasesmedicasvip  clasemedicasvip@gmail.com


ECG Normal
Electrocardiógrafo
Papel termosensible

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip
www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com
clasesmedicasvip@gmail.com
ECG Normal
Sistema Cardionector
Derivaciones
Ritmo
Frecuencia
Eje
Ondas
Complejos
Segmentos
Intervalos

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


clasesmedicasvip@gmail.com
www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com
ECG Normal
Sistema Cardionector
Nodo Sinusal
Haces internodales
Haz de Bachman
Nodo AV
Haz de His
Ramas Der e Izq
Fibras de Purkinje

clasesmedicasvip@gmail.com
www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com
ECG Normal
Derivaciones
DI – DII – DIII
aVR – aVF – aVL
v1, v2, v3, v4, v5, v6
Derivaciones
posteriores
Derivaciones
derechas

clasesmedicasvip@gmail.com
www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com
ECG Normal
Derivaciones Frontales
DI – DII – DIII
(bipolares)
aVR, aVF, aVL (unipolares)

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


clasesmedicasvip@gmail.com
ECG Normal
Derivaciones Precordiales
v1, v2, v3, v4, v5, v6
v7, v8
v3R, v4R

clasesmedicasvip@gmail.com
www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com
ECG Normal
Caras del corazón
DI - aVL: lateral alta
v5 - v6: lateral baja
DII, DIII, aVF: inferior
v3, v4: anterior
v1, v2: septal
v7, v8: posterior
v3R, v4R: ventrículo derecho

clasesmedicasvip@gmail.com
www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com
ECG Normal
Ritmo sinusal regular
FC 60-100 lpm
Eje entre -30º y +90º o +110º
P 2.5 x 2.5 c. y + en DII y – en aVR
PR 3-5 c. (0.12-0.20 seg.)
QRS 2 c. (0.08 seg) + en todas las derivaciones
excepto aVR
ST nivelado con línea de base
T asimétrica con = polaridad QRS
U 1/3 de T y 0.2/0.3 mv
QT 8-10 c. (entre 0.32-0.4 seg.)

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


ECG Normal
Ritmo sinusal regular
◦ Onda P que precede a un complejo QRS
◦ Igual distancia entre los complejos QRS
◦ Intervalo PR entre 0.12 y 0.20 seg

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


ECG Normal
Frecuencia Cardíaca 60-100 lpm
◦ 300-150-100-75-60-50
◦  60 bradicardia
◦ 100 taquicardia

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


ECG Normal
Eje normal entre 0º (o -30º) y 90º
◦ DI + y aVF + (cuadrante inferior izquierdo)

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


ECG Normal
Ondas
◦ P–Q–R–S–T-U

Complejos
◦ QRS

Segmentos
◦ PR – ST

Intervalos
◦ PR – QT

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


Onda P Normal
ONDA P = 2.5 x 2.5 / + en DII – en aVR
◦ Marca la despolarización de las aurículas
◦ Indica que el impulso eléctrico se originó en el
nodo sinusal
◦ Precede a todo complejo QRS en un Ecg normal
◦ No tiene melladuras ni picos (normal)

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


Onda P patológica
Onda P “picuda” – P pulmonar
Onda P “mellada” – P mitral

P Mitral

P Pulmonar

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


PR normal y patológico
Intervalo PR normal 3-5 c.
(0.12-0.20 seg.)

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


Complejos QRS normales
QRS normal 2-3 c. (duración 0.10 seg.)
Complejos limpios sin melladuras ni empastamientos
Predominantemente positivos + en la mayoría de las
derivaciones excepto aVR y v1-v2 (negativos) y en v3-v4
(difásicos)
Onda R en v5-v6 no mayor a 25 c. (2.5 mv)
Onda S en v1-v2 no mayor a 8 c. (0.8 mv)
Onda Q no patológica

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


QRS patológicos
QRS anchos, mellados, empastados, con duración mayor
a lo normal, alteraciones en la repolarización, o latidos
aislados.
R altas en v5-v6 y S empastadas en v1-v2 (índice de
Sokolow – HVI)
Extrasístoles bigeminadas
Extrasístoles trigeminadas
Duplas
Salvas de Taquicardia Ventricular (TV)

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


Extrasístoles
Extrasístoles bigeminadas
Extrasístoles trigeminadas
Duplas
Salvas de Taquicardia Ventricular (TV)

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


ST normal y patológico
Segmento ST normal
◦ Alineado con línea de base

Onda T normal
◦ Asimétrica y sigue polaridad del QRS

Ambos grafican la fase final de la repolarización


ventricular.
El punto “J” es la unión entre el QRS y el ST, y
normalmente es isoeléctrico.

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


QT normal y patológico
Intervalo QT normal 8-10 c. (0.32-0.40 seg.) varía con la FC
(salvo QT corregido 0.44 seg.)
QT largo: hipo K+; hipo Ca++, intoxicación con quinidina o
con amiodarona
QT corto: hiper K+; hiper Ca++; administración de
digitálicos (digoxina)

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@gmail.com


ECG – Crecimiento Auricular
Hipertrofia o Dilatación de Aurículas
Derecha e Izquierda
P pulmonale
P mitrale

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – HVI
Hipertrofia Ventrículo Izquierdo
Índice de Sokolow
R altas en v5-v6
S profundas en v1-v2
Mayor a 35 mm es +

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – BRD
Bloqueo de Rama Derecha
QRS con patrón RsR’
S profunda

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – BRI
Bloqueo de Rama Izquierda
QRS mayor a 0.12
RR’ en v5, v6, DI y aVL
S ancha y mellada en v1-v2

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – Bloqueo AV 1er grado
Bloqueo AV de Primer Grado
Prolongación PR mayor a 0.20 seg

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – Bloqueos AV 2do grado
Bloqueos AV de Segundo Grado
Mobitz I (Weckenbach)
◦ Alargamiento del PR hasta que una P no
conduce

Mobitz II
◦ El PR se mantiene constante y aparece una P
que no conduce. Tiene indicación de
marcapasos, puede evolucionar a un BAV
Completo o Grado 3

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – Bloqueo AV 3er grado
Bloqueo AV de Tercer Grado o Bloqueo AV
Completo
Nodo AV
FC 40 lpm
Disociación AV
Indicación de Marcapasos

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com
ECG – Arritmias: Bradiarritmias
1. Bradi sinusal
Regular 2. BAV. Completo
3. BAV. II Mobitz II
Bradi

BAV. II Mobitz I
Irregular

FA

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – Arritmias: Taquiarritmias
Taqui
ventricular
QRS ancho
Fibrilación
Taqui ventricular

1. Taqui sinusal
2. Taqui paroxistica supra
QRS angosto 3. Aleteo

FA

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – FA
Fibrilación Auricular
Ondas P desaparecen y son
reemplazadas por ondas F
Ritmo irregular
FC normal, bradicardia,
taquicardia

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – Flutter Auricular
Flutter o Aleteo Auricular
Ondas “serrucho” o en “dientes de sierra”
Ausencia ondas P
FC alrededor de 300 lpm

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – TPSV
Taquicardia Paroxística Supra
Ventricular
Persona joven
Onda P no visible
Inicia y termina bruscamente
FC 200-300 lpm
QRS angosto

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – TV
Taquicardia Ventricular
3 o más latidos ventriculares
seguidos
QRS ancho
Monomorfa
Pleomorfa o Torsada de Puntas

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – Fibrilación Ventricular
Fibrilación Ventricular
Ritmo anárquico
Paro cardíaco
Muerte súbita
Cardioversión eléctrica (choque)
Implantación de
cardiodesfibrilador automático

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – Patológico
ECG patológico
IAM
Pericarditis
TEP

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – Cardiopatía Isquémica
Infarto Agudo de Miocardio
(SCACST)
Síndrome Coronario Agudo (SCAST)
◦ Angina inestable
◦ IAM No Q

Isquemia Aguda
◦ HTA, coronariopatía crónica
◦ Vasoespasmo coronario

Arritmias por isquemia

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – IAM - Etapas
Infarto Agudo de Miocardio
Isquemia
Lesión
Necrosis
Infarto antiguo

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – IAM
Infarto Agudo de Miocardio
Septal
Anteroseptal
Anterior extenso o ántero-lateral
IAM Antero-Septal

IAM Antero-Lateral o Anterior Extenso

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – IAM
Infarto Agudo de Miocardio
Lateral
Inferior
Punta del corazón

IAM de la Punta del Corazón (inferior-


lateral y posterior (espejo en v3, v4)

IAM de cara Inferior

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – Pericarditis
Pericarditis
Supra ST en “Guirnalda” en todas las
derivaciones, excepto v1 y aVR.

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


ECG – TEP
Tromboembolismo Pulmonar
Taquicardia Sinusal
FA - arritmias
Eje desviado a la derecha
Bloqueo de Rama Derecha
HVD
Patrón McGuinn White:
S1, Q3 T3 (15%)

www.clasesmedicas.com www.facebook.com/clasesmedicasvip clasesmedicasvip@Gmail.com


Cardiología + ECG
Para Estudiantes
en Apuros

Grupo CM-GEM
© Grupo de Estudio de Medicina – 2018

© Clases Médicas - 2018

También podría gustarte