Está en la página 1de 4

LUIS RAMOS SOFIA

3TM42

MANUAL DE PATOLOGÍA OCULAR


ELABORÓ: LUIS RAMOS SOFIA GRUPO: 3TM42
TEMA: Pterigión

DEFINICIÓN:
El pterigión es un crecimiento de tejido carnoso que puede comenzar como una pingüécula.

EPIDEMIOLOGÍA
● El pterigion constituye un motivo de consulta
en la atención primaria de salud.
● El pterigion está presente a nivel mundial, pero
es más común en climas cálidos y secos, con
predominio en países comprendidos entre los
40 o de latitud norte y sur, más frecuente en el
ámbito rural que en el urbano, y no suele haber
predominio entre sexos cuando las
condiciones de vida son similares.
● El predominio del pterigion aumenta con la
edad, pero es más frecuente entre grupos de
población entre los 20 y los 50 años.

AGENTE ETIOLÓGICO CUADRO CLÍNICO


Biológicos: SIGNOS
● Sus factores de riesgo son: las radiaciones ● Enrojecimiento e hinchazón en la conjuntiva
ultravioletas, los factores ambientales (calor, ● Disminución de la visión por el astigmatismo o
viento, polvo y sequedad atmosférica). por el crecimiento hasta el eje visual.
● Irritación crónica ocular.
● Mecanismos inmunológicos (tipo I SÍNTOMAS
hipersensibilidad). ● Ojo seco
● Anomalías en la película lagrimal. ● Picazón
● Inflamaciones crónicas con producción de ● Ardor
factores angiogénicos, ● Sensación de cuerpo extraño
● La ocupación laboral asociada con factores ● Visión borrosa
ambientales ● Fotofobia.
● La predisposición genética, así como una ● Lagrimeo.
mayor proximidad de la inserción tendinosa al ● Diplopía por restricción de la mirada.
limbo esclerocorneal.
● La edad de la paciente.

FACTORES EXARCERVANTES
● Ambientes con viento, polvo, sequedad atmosférica y calor.

FACTORES ATENUANTES
● Colocar lágrimas artificiales.
● Estar en lugares frescos.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
● AV.
● Biomicroscopio
● Retinoscopia
● Clínica:
LUIS RAMOS SOFIA
3TM42

Anamnesis;
○ ¿Cuántos años tiene?
○ ¿En qué trabaja? ¿Está regularmente expuesta al sol, viento o polvo?
○ ¿Desde cuándo comenzó a ver el crecimiento del pterigion?
○ ¿Desde el inició comenzó con su sintomatología?
○ ¿Toma algún medicamento para calmar los síntomas?
○ ¿Suele tener irritación ocular frecuentemente?

TRATAMIENTO
Tx conservador:
● No estar expuesto al calor, polvo, viento por tiempo prolongado.

Tx no farmacológico:
● Uso de los medios de protección en trabajadores expuestos a radiaciones ultravioletas.
● Uso de gafas de sol protectoras en personas predispuestas.

Tx farmacológicos
● Lágrimas artificiales
● Tratamiento quirúrgico:
○ Exéresis simple.
○ Autoinjerto conjuntival y limbal.
○ Injerto de membrana amniótica.
○ Otros (queratoplastia lamelar, injerto de mucosa bucal, etc.).
LUIS RAMOS SOFIA
3TM42

MANUAL DE PATOLOGÍA OCULAR


ELABORÓ: LUIS RAMOS SOFIA GRUPO: 3TM42
TEMA: Pinguécula.

DEFINICIÓN:
Es una lesión amarillenta, elevada, cercana al limbo y de localización similar al pterigión por lo que cuando se
inflama se parece a él; la principal diferencia clínica es que la pinguécula no sobrepasa el limbo, además no
tiene forma triangular ni desplaza el pliegue semilunar.

EPIDEMIOLOGÍA
● Constituye un motivo de consulta en la
atención primaria de salud.
● La pinguecula está presente a nivel mundial,
pero es más común en climas cálidos y secos.
● Se presenta en ambos sexos.
● Esta más frecuente en personas que están en
exposición a estímulos ambientales nocivos
y radiación UV

AGENTE ETIOLÓGICO CUADRO CLÍNICO


Biológicos: SIGNOS
● Sus factores de riesgo son: las radiaciones ● Mancha o protuberancia amarillenta en la
ultravioletas, los factores ambientales (calor, parte blanca del ojo.
viento, polvo y sequedad atmosférica).
● La ocupación laboral asociada con factores SÍNTOMAS
ambientales ● Sequedad
● Picazón
● Ardor en los ojos
● Sensación de cuerpo extraño

FACTORES EXARCERVANTES
● Ambientes con viento, polvo, sequedad atmosférica y calor.

FACTORES ATENUANTES
● Colocar lágrimas artificiales.
● Estar en lugares frescos.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
● AV.
● Biomicroscopio
● Retinoscopia
● Clínica:
Anamnesis;
○ ¿Cuántos años tiene?
○ ¿En qué trabaja? ¿Está regularmente expuesta al sol, viento o polvo?
○ ¿Desde cuándo comenzó a ver el crecimiento de la pinguecula?
○ ¿Desde el inició comenzó con su sintomatología?
LUIS RAMOS SOFIA
3TM42

○ ¿Toma algún medicamento para calmar los síntomas?

TRATAMIENTO
Tx conservador:
● No estar expuesto al calor, polvo, viento por tiempo prolongado.

Tx no farmacológico:
● Uso de los medios de protección en trabajadores expuestos a radiaciones ultravioletas.
● Uso de gafas de sol protectoras en personas predispuestas.

Tx farmacológicos
● Lágrimas artificiales: ayudan a aliviar la irritación del ojo seco y la sensación de cuerpo extraño.
● Si la pinguecula causa enrojecimiento e inflamación se puede recetar gotas oculares con esteroides.

BIBLIOGRAFÍA:
● Vaughan, D., Asbury, T., Riordan-Eva, P., & Jane, M. (1997). Oftalmología general.
● Maldonado-López, M. J., & Pastor-Jimeno, J. C. (2011). Guiones de oftalmología.
Aprendizaje basado en competencias.
● Anderson, J. R. (1984). Patología de muir. Compendio de Anatomía Patológica
General. La Habana: CientíficoTécnica, 2, 1004.
● Bowling, B. (2016). Kanski. Oftalmología clínica UN ENFOQUE SISTEMÁTICO (8a
ed.). ELSEVIER
● Kanski, J. J. (s/f). Oftalmologia clínica (5a ed.). ELSEVIER
● Rojas Álvarez, E. (2009). Aspectos básicos del pterigion para médicos generales
integrale. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(4), 127–137. Retrieved
from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000400013
● Guillén’ Epidemiología, D. E. (n.d.). Pterigión.Una guía práctica de diagnóstico y
tratamiento Pterigium. Practical guideline for diagnosis and treatment. Retrieved
March 25, 2022, from Revistamedicahondurena.hn website:
https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol63-3-1995-7.pdf

También podría gustarte