Está en la página 1de 49

g

PSICOLOGÍA EN LÍNEA
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
2 créditos

Profesor Autor:
Psi. Cl. María Verónica Lazo Moreira. Mg.

Titulaciones Semestre

Psicología Sexto

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
CAFETERÍA . VIRTUAL

PERÍODO MAYO - SEPTIEMBRE 2022


Índice

Tabla de contenido
• Tema 1 Definición de la familia y fundamentos básicos para su estudio desde la
Psicología
• Tema 2 Funciones de la familia
• Tema 3 Tipo de familia
• Tema 4 Psicología de la familia una mirada sistémica
• Tema 5 Aportes teóricos Y metodológicos de los diferentes campos de actuación.

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Identificar y evaluar críticamente las diferentes aproximaciones teóricas a la comprensión de
la familia desde la psicología.

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

Unidad 1. TIPOLOGÍA DEL GRUPO FAMILIAR


Resultado de aprendizaje de la unidad:
Mostrar una visión integradora de la familia, identificar los procesos básicos del
funcionamiento familiar.

Definición de la familia y fundamentos básicos para su estudio


desde la Psicología.
Tema I
Definición de familia y fundamentos básicos para su estudio desde la
Psicología.
Dra. Patricia Arés
La familia es un hecho social universal, ha existido siempre a través de la historia y en
todas las sociedades. Es el primer núcleo social en el cual todo ser humano participa.
Para su constitución requiere del encuentro y relación de dos personas que quieren unirse,
en un proyecto de vida común, mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgirán
de su relación. La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del
hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización más o menos
compleja en cuanto a materia familiar se refiere. La familia no es un elemento estático,
sino que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la
sociedad. La familia es un grupo en permanente evolución relacionada con los factores
políticos, sociales, económicos y culturales. La familia cambia a tenor de los cambios
sociales. Existe una gran polémica actual para definir la familia dentro del campo de la
Psicología. La diversidad de modelos familiares a través del tiempo y en las diferentes
culturas hacen difícil que lleguemos a consensuar una definición única de familia, aun
cuando intuitivamente todos tengamos en mente una
concepción y hasta una actitud básica respecto a ella. Hasta hace pocas décadas se
hablaba que la familia era la unión legal entre un hombre y una mujer que se unen, con el
objetivo de procrear, educar los hijos, y satisfacer necesidades humanas de unión y
compañía.

2
Ninguna definición de este tipo se corresponde con los cambios actuales. La unión puede
ser legal o no, puede ser para toda la vida, pero las separaciones y los divorcios son
frecuentes, los miembros de la unión ya no siempre son heterosexuales, la unión ya no
es solo para procrear. Con ello queremos decir que actualmente estamos ante el
fenómeno de la DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD FAMILIAR.
Existen muchos tipos de familia que pueden ser clasificadas acordes a diferentes criterios
de clasificación. Por tanto, la familia desde un punto de vista genérico no existe. El término
Familia es, pues un término de límites poco precisos, en la que el criterio de parentesco
alcanza grados diversos y es cada cultura la que establece el punto de corte entre quienes
pertenecen a la familia y quienes no. Lo que podemos estudiar y evaluar son formas muy
variadas y cambiantes de relaciones interpersonales en torno a tres ejes de vinculación:
a. Afinidad o afecto: Familia son todas aquellas personas que siempre me han
acompañado, querido y apoyado. Denominada familia de interacción o familia de acogida.
b. Consanguinidad: Familia son todas aquellas personas con vínculos de sangre,
adopción o conyugalidad. Denominada familia consanguínea o de sangre.
c. Convivencia: Familia son todas aquellas personas que cohabitan bajo el mismo techo.
También denominado HOGAR, unidad doméstica o familia de convivencia.
Desde el punto de vista psicológico podemos decir que la Familia: Es la unión de personas
que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el
que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso
personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,
reciprocidad y dependencia. La necesidad de vivir en familia que tiene el ser humano se
acrecienta ante el carácter eminentemente psicológico que tiene la relación niño/adulto
durante todo el periodo en el cual crece y deviene en personalidad. El grado de invalidez
con el cual el ser humano llega al mundo lo hace totalmente dependiente de uno o varios
adultos que por lo general son los padres que lo alimentan, visten, calzan, lo protegen y
le permiten el contacto social que posibilita el desarrollo auténticamente humano bajo las
condiciones de amor y seguridad. Los adultos que se ocupan del cuidado de un niño y
que constituyen su familia van a garantizar que se produzcan los procesos psicológicos
que intervienen en el desarrollo de la personalidad, como son la identidad del yo, la
socialización, la autonomía, entre otros.
Las ciencias psicológicas definen a la familia como "una estructura social básica que se
configura por el inter juego de roles diferenciados, el cual constituye el modelo natural de
interacción grupal". Desde este punto de vista la familia es el primer grupo social con el
que cuenta el individuo, está inmerso en él desde su nacimiento, constituyéndose en el
elemento básico para el desarrollo de su personalidad.
Burges (1979) define la familia como una unidad de personas en interacción. El término
unidad hace referencia a una realidad que va más allá de las personas individuales y de
los lazos biológicos o legales y constituye el contexto próximo interactivo donde el
individuo se desarrolla. Para resumir el concepto de familia debemos considerar los
siguientes elementos:

3
✓ La familia es el Grupo primario e institución social básica.
✓ Constituye el Grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad.
✓ Es para la Psicología una Unidad de análisis compleja.
✓ Tiene un carácter evolutivo e histórico.
✓ La familia es protagonista de cambios personales familiares y sociales y al mismo
tiempo los cambios sociales impactan la familia.
✓ Los modos de ser y hacer familia tienen una decisiva influencia de la cultura y la
ideología dominante.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia como grupo humano e institución social cumple importantes funciones:
FUNCIÓN BIOSOCIAL: reproducción de la especie humana a través de relaciones
afectivas, sexuales y de procreación. La familia cumple la función de reproducción ya que
en ella se gesta la necesidad de la descendencia y se crean las condiciones para el
desarrollo físico, psicológico y social de sus integrantes.
La conducta reproductora a nivel familiar impacta en indicadores demográficos tales como
densidad poblacional, fecundidad, natalidad.
FUNCIÓN ECONÓMICA: mantenimiento de la familia en la convivencia del hogar común
a través de actividades de abastecimiento y consumo. Realización de tareas domésticas
y rutinas cotidianas de vida. Se ejerce a través de la realización de actividades para
garantizar la integridad de los miembros. Incluye la obtención y administración de los
recursos tanto monetarios como bienes de consumo, la satisfacción de necesidades
básicas tanto por la vía de abastecimiento como el mantenimiento.
Comprende la realización de tareas domésticas que garantizan los servicios que se
brindan en el hogar para la existencia, conservación y el bienestar de la familia. El hogar
y la familia son consideradas como pequeñas empresas encargadas de la manutención,
cuidado y desarrollo de sus integrantes.
FUNCIÓN CULTURAL Y AFECTIVA: transmisión cultural transgeneracional, de valores,
pautas de comportamiento. Primer grupo de socialización. Formación de la identidad
individual y genérica. Matriz relacional básica. Espacio de comunicación. Proporciona
sostén emocional, protección, satisfacción y refugio.
FUNCION EDUCATIVA: constituye una supra función que deviene del cumplimiento de
las anteriores.
Se incluye bajo esta denominación la influencia que ejerce la familia en sus miembros, en
todo el proceso de aprendizaje individual y en el propio desarrollo familiar.
Es la función que produce el proceso de transmisión de experiencia histórica- social en la
vida cotidiana. Es también la transmisión de valores éticos-morales que derivan de los
principios, normas y regulaciones que se observan y se aprenden en la familia en el mundo
de relaciones intra y extra familiares. Incluye la contribución al proceso formativo del
desarrollo de la personalidad individual y en general a la formación ideológica de las

4
generaciones. El cumplimiento de la función formadora o educativa no es resultado de la
ejecución aislada de algunas de sus funciones de forma independiente.
La función de educación es inherente a la vida en familia en el ejercicio de todas sus
actividades y tareas cotidianas, aunque por lo general no se realizan con ese fin
específico. Soifer establece dos funciones principales en el grupo familiar: las paternas y
las filiales. Para ella la función esencial de los padres es la de impartir las nociones
relativas a la defensa de la vida, o sea, enseñar las aptitudes psicofísicas que van
formando a la mente durante su evolución desde el nacimiento hasta adultez.
La autoridad del conocimiento constituye el eje de la potestad parental.
Mediante el acto de transmisión de los conocimientos los padres ejercen su autoridad al
ayudar a los hijos a discernir entre realidad y fantasía. En consecuencia, el concepto de
autoridad comprende, junto con la función de enseñar, la función de poner límites. Poner
límites significa inculcar la noción de realidad, la cual, en definitiva, constituye el límite
para la fantasía. La madre tiene una función organizadora en la vida emocional del bebé
ya que es junto al padre, quien anima y alienta al hijo en el mundo. Es su yo auxiliar como
diría Winnicott. Los padres están encargados de las tareas de la educación, sostiene el
desarrollo de su hijo, lo inicia en los peligros que lo amenazan, lo guía en la sociabilidad.
Es así como la madre (junto con el padre) funda, consolida y guía la relación del niño
consigo mismo y con el mundo que lo rodea, facilitándolo o perturbándolo, todo depende
de la actitud que éstos asuman.
La madre brinda la confianza básica al niño para atreverse a explorar el mundo, es con
ella con quién el niño establece sus primeras relaciones objétales, y esto repercutirá
significativamente en las relaciones que éste establezca con objetos posteriores. En
relación con los elementos expuestos por Soifer y Winnicott, hacemos referencia
principalmente a las funciones de los progenitores concernientes a los aprendizajes que
los hijos van desarrollando en cuanto a sus procesos psicológicos. Los aspectos
relacionados con la autoridad y con la norma son funciones primordiales de los padres en
sistema familiar
Las funciones de los padres son de índole variada, ellas van desde proveer al grupo
familiar en aspectos económicos para la subsistencia, hasta otros más complejos como lo
es propiciar el desarrollo emocional. intelectual y físico de sus hijos. Además de las que
se van estableciendo en las interacciones particulares de cada grupo familiar.
Al inicio los padres son para sus hijos un modelo de identificación, prueba de ello son los
juegos infantiles en los que se reactualizan las funciones de los padres (maternidad,
paternidad, modelos de castigo, etc). El niño a medida que alcanza su autonomía
construye sus propias funciones, estableciendo límites en cuanto a los derechos y los
deberes inculcados por sus padres. La interiorización de los límites, las normas, y otros
aspectos relacionados con la dinámica familiar como los contenidos en las relaciones de
poder se constituyen en las funciones principales de los hijos. La naturaleza de las
funciones que realiza la familia está sujeta a variaciones en relación a los cambios de
estructura y la etapa que atraviesa la misma. Las funciones en la etapa de los hijos

5
pequeños son diferentes a las que se ejercen con los hijos adultos o en el hogar de adultos
mayores. Desde el punto de vista psicológico, otras funciones de la familia tienen un
carácter más específico en la relación del individuo y en su relación con el entorno social.
Citemos el caso de la función afectiva. Esta es la función que realiza la familia de transmitir
el amor que se profesan entre sí sus integrantes. El afecto constituye el vehículo en el
cual se ejercen el resto de las funciones como es el caso de la función bio-social y
educativa fundamentalmente. La satisfacción de las necesidades afectivas que ocurre a
nivel familiar permite el desarrollo de la confianza básica, la seguridad y la autoestima que
requieren los individuos para la vida, además que constituye base de apoyo y estabilidad
psicológica. En este sentido Virginia Satir habla de "Familias Nutridoras". Las familias
nutridoras se sienten libres de expresar sus sentimientos. Pueden hablar de todo:
desengaños, temores, penas, críticas al igual que de alegría y éxito. En la familia nutridora,
es fácil percibir que se la da una gran importancia a los sentimientos y a la persona.
La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a través de
toda su vida y por tanto se reconoce que esta instancia ejerce función amortiguadora ante
las tensiones que genera la vida cotidiana. Es para todos conocidos que una ayuda
familiar tanto de índole económica, material o espiritual a menudo contribuye a paliar el
impacto de ciertos cambios de alto significado para la vida del sujeto. La familia es el más
efectivo espacio, muro o puntal de contención que tiene el individuo para tolerar las
exigencias provenientes del propio proceso de su desarrollo, de los otros grupos e
instituciones y de la vida social en el cual se encuentra inmerso. El apoyo que brinda un
familiar cuando cuida el enfermo, cuando acompaña a recibir malas noticias y a pasar
malos ratos como por ejemplo frente a métodos cruentos e invasivos o cuando colabora
con la rehabilitación de las secuelas que dejó la enfermedad.
De igual modo citemos el apoyo de una abuela en el cuidado de nietos para que la hija o
hijo cumpla funciones sociales y de desarrollo personal o cuando se precisa de ayuda
monetaria por situación de constricción económica. Sin embargo, vale aclarar que no
siempre la familia es fuente de apoyo y amortiguadora de estrés, es a menudo generadora
de estrés en si misma. Muchos de los casos de estrés a nivel individual se encuentran en
la desarmonía y la falta de apoyo familiar. El individuo necesita y anhela el apoyo familiar
y la ausencia de este, le genera frustración y soledad.
A modo de resumen:
Las funciones psicosociales de la familia son las siguientes:
1.- Reproducción de la población. (Función Biológica)
2.- Satisfacción de necesidades básicas de subsistencia y convivencia familiar. (Función
Económica)
3.- Satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social. (Función cultural-
espiritual) y Función educativa
4.- Contribución a la formación y desarrollo de la personalidad individual.
5.- Formación de valores éticos, morales y de conducta social.

6
6.- Transmisión de experiencia histórica-social y de los valores de la cultura.
Las funciones de la familia para la sociedad y el individuo tienen un carácter universal y
relativamente estable con independencia del tipo de sociedad, de clase y de etapa
histórica. Se ha planteado que la institución FAMILIA ha sido la más estable de todas las
instituciones de la sociedad. Ha permanecido a pesar de las transformaciones sociales y
económicas que han acaecido a lo largo de la historia de la humanidad. El tipo de vínculo
que se establece en la familia y las funciones que en ella se cumplen son fenómenos
inherentes al género humano en cualquiera de los contextos en los que se presente. La
forma de vida familiar, los roles hacia el interior de la FAMILIA y los tipos de familia son
los que han ido cambiando en función de los cambios sociales y de las nuevas exigencias
que la sociedad le va imponiendo a la familia. Aunque la familia no es el único agente de
socialización, ya que también socializan la escuela, los amigos, los grupos formales e
informales y sobre todo hoy los medios de comunicación, su función socializadora se
mantiene y de modo bastante estable, durante largos períodos de tiempo. La familia
influye en la socialización de modo directo, aunque muchas veces de un modo
espontáneo, no intencional, ni formal, ni plenamente consciente, y actuando siempre de
modo indirecto, como filtro de otros agentes socializadores. Sin embargo, las funciones
de la familia han cambiado precisamente por la institucionalización de las funciones que
antes eran solo privativas de la familia. La familia por ejemplo ya no es la fuente de
producción de bienes económicos en sí misma, sino que ha pasado de ser una unidad
productiva a ser una unidad de consumo. Este hecho tiene una consecuencia muy
significativa desde el punto de vista de las relaciones familiares: la pérdida por parte del
padre del estatus de jefe de la familia en la medida que era el jefe de la unidad productiva.
La incorporación de la mujer al trabajo y su consiguiente aportación de bienes económicos
a la familia hacen que la figura del padre pierda peso como representante de autoridad de
la familia. La función educativa tampoco ya es privativa de la familia. La familia ha perdido
peso como entidad educativa y actualmente esto es un tema importante en las
investigaciones actuales, especialmente por el tiempo que los niños le dedican a los
medios de difusión y juegos electrónicos. La función reproductora a su vez anteriormente
considerada función exclusiva de la familia humana, también está sujeta a un proceso de
institucionalización en la medida en que la familia ya no es la única unidad reproductiva.
La familia del siglo XXI constituida por una pareja heterosexual, en un matrimonio estable
y con hijos concebidos naturalmente, es cada vez menor frecuente. Hoy es posible que
un niño tenga cinco progenitores: La donante de óvulo, el donante de semen, la madre de
alquiler y los padres que se encarguen de la crianza.
Ante este panorama de aparente debilitamiento de la familia y de su retirada al ámbito
privado emerge la función afectiva de prestar cobertura emocional como una de las más
importantes.
EL CICLO DE VIDA FAMILIAR Y LAS CRISIS FAMILIARES.
La familia recorre un proceso de desarrollo en el cual se distinguen etapas o fases
marcadas por la ocurrencia de acontecimientos significativos de la vida. Al proceso de
desarrollo como un todo se le ha denominado Ciclo Vital Familiar. El ciclo vital es un
proceso que toda familia atraviesa desde la unión de la pareja para una vida en común
7
hasta su muerte. Cada familia se desarrolla y madura en un proceso permanente de
contradicciones entre constantes exigencias que demandan los acontecimientos de la
vida y la organización y estructura familiar. La familia se crece frente a cada etapa de
desarrollo que presenta características diferentes. Un acontecimiento de la vida (vital) es
un hecho de particular significado que produce un cambio en la vida del individuo y del
grupo familiar como un todo.
Produce modificaciones en la estructura v el funcionamiento familiar, implica ajustes en
los roles y genera nuevos mecanismos de enfrentamiento para Incorporar la nueva
situación. Ej. Nacimiento de un hijo, separación de pareja. El impacto que produce la
ocurrencia del acontecimiento de la vida tiene repercusiones afectivas, cognitivas y
conductuales en el individuo no solo por el hecho en si sino por el significado que éste le
atribuya en el conjunto de valoraciones personales y en dependencia de la percepción de
eficacia que el individuo tenga sobre el control del acontecimiento. Por lo tanto, el impacto
es variables, unos más intensos que otros, unos dolorosos y otros gratificantes, otros que
se recuerdan y se reviven, otros que parecen haber caído en el olvido, otros que se
guardan con celo porque se sellan por considerarse inconfesables. Estos acontecimientos
representan vivencias compartidas que configuran una percepción compartida de la
realidad. Estos sucesos a veces suponen un afianzamiento de la estructura familiar
existente y fortalecen y consolidan la organización familiar; otras veces son pequeños
agentes de cambio y otras veces son generadores de cambios importantes.
Una serie de acontecimientos denominados Normativos marcan el paso de una etapa a
otra del Ciclo Vital. Este es el caso del Matrimonio o Emparejamiento, el Nacimiento de
un Hijo, la salida de un Hijo del Hogar, Muerte del Cónyuge. Existen una amplia gama de
acontecimientos que tienen carácter accidental y que por lo general tienen significado
negativo, ya que están relacionados con pérdidas inesperadas como puede ser la muerte
de un hijo/a o de un padre o madre o familiar antes del período comprendido en la
esperanza de vida o una pérdida violenta. También son acontecimientos relacionados con
situaciones que afectan la moral, la integridad de una familia según sus patrones
valorativos, como es el caso de la infidelidad, la drogadicción, la conducta anti- social,
madre soltera. En este tipo de acontecimiento, también se clasifican las enfermedades
graves y /o estigmatizantes como el SIDA, el cáncer, las enfermedades invalidantes y sus
secuelas, enfermedades psiquiátricas, orgánicas y déficit mental.
Vale destacar que el impacto de estos acontecimientos tendrá una repercusión familiar
variable en función de la atribución del significado que tengan en cada familia. Sin
embargo, a pesar de la intensidad del impacto, la familia siempre se expone a una
situación de prueba. Los acontecimientos antes mencionados no marcan las etapas del
ciclo vital, pero si generan cambios que influyen en el desarrollo familiar.
Los acontecimientos, tanto de carácter normativos como los accidentales van a producir
las llamadas CRISIS FAMILIARES. Entiéndase por crisis de la familia al proceso de
agudización de las contradicciones internas familiares que ponen de manifiesto la
necesidad de un ajuste de las relaciones en función de las demandas provenientes del
propio medio interno familiar y de su relación con el medio externo. Cada acontecimiento
de vida pone en crisis la organización, estructura, funcionamiento de la familia y cada
8
familia recrea sus crisis y se crece frente a las mismas con diferentes niveles de
efectividad y de repercusión individual. En el proceso de desarrollo de una familia
cualquiera, se constatan períodos de estabilidad y otros de agudas contradicciones,
algunas propias del desarrollo de los miembros en su ciclo vital individual, que repercute
en el sistema familiar y otras contradicciones que reflejan ciertas desviaciones del proceso
normal de desarrollo y asimilación social.
El paso de una etapa a otra del ciclo vital supone crisis y este tipo de crisis se ha
denominado Crisis Normativas de Desarrollo o Transitorias ya que dependen de la
transición de una etapa a otra del ciclo y del enfrentamiento a los acontecimientos
Normativos que le ocurren a toda familia en su proceso de desarrollo. Las crisis derivadas
de los acontecimientos accidentales pueden ocurrir en cualquier etapa del ciclo o en
ninguna de ellas y afectan de manera muy variable en dependencias de las características
y principios de cada familia. Estas crisis son denominadas Paranormativas, Accidentales
o No Transitorias ya que no dependen del tránsito de una etapa a otra del ciclo vital.
Cualquier familia puede atravesar a la vez dos o tres tipos de crisis, las que depende del
ciclo de desarrollo y las que pueden sufrir producto de la ocurrencia de cualquier hecho
situacional, accidental. El vocablo CRISIS no solo implica la vivencia de circunstancias
negativas o la máxima expresión de un problema, sino también la oportunidad de crecer,
superar la contradicción con la consiguiente valencia positiva. Las crisis no son señales
de deterioro, suponen riesgos y conquistas, son motores impulsores de los cambios La
familia en crisis no es necesariamente una familia disfuncional o problemática. Toda
familia atraviesa muchos tipos de crisis a lo largo de su existencia. La familia que no puede
resolver sus crisis y se queda atascada, fija mecanismos patológicos de interacción intra
y extrafamiliares y por lo general va produciendo uno o más miembros en estado de
desequilibrio o enfermedad. El hecho de vivir CRISIS no necesariamente es la causa de
disfunciones familiares sino el modo como se enfrentan. En los periodos de crisis se
desestabiliza el sistema familiar y se plantea la necesidad de cambios y reestructuraciones
profundas. El término chino CRISIS incorpora el doble significado de peligro y oportunidad
(Slaikeu, 1984) mientras que de todos es sabido que el término original griego no solo
encierra el significado de desestabilización sino de crecimiento, de paso hacia adelante.
El cambio requerido en momentos de crisis ha de ser profundo, pues no basta con
cambios puntuales, yo que valores, metas, expectativas y roles se ven afectados, no
sirven los existentes, se confunden, se enfrentan contrarios difíciles de armonizar. En
periodos de crisis la angustia y la hostilidad pueden ser muy altas y tienden a distorsionar
el sistema. El impacto de una crisis también está influido por el significado que le da el
entorno. Hay crisis que cuentan con más apoyo social que otras. La familia como grupo
tiene fuerza interna propia que la hace capaz de asimilar las transformaciones del medio
social que le es a su vez fuente de su desarrollo. Es un grupo armónico y flexible,
teóricamente apto para gestar el desarrollo del individuo sano.
Fases del Ciclo Vital Acontecimientos de la Familia que las definen. Un problema
metodológico en el estudio del ciclo vital de la familia es que no se ha llegado a un acuerdo
sobre la cantidad de etapas que deben reconocerse. El ciclo de vida familiar ha sido
subdividido por diferentes autores entre cuatro y veinticinco etapas. Una versión que se
usa comúnmente comprende cuatro etapas principales:
9
Constitución Matrimonio Nacimiento del primer hijo
Extensión Nacimiento del 1er hijo Primer hijo sale del hogar
Contracción 1er hijo sale del hogar Muerte del 1er conyugue
Disolución Muerte del1er conyugue Muerte del 2do conyugue

Esta clasificación utiliza la expresión Salida del Hogar lo cual significa el momento del
desprendimiento del hijo, del cese de la función de tutela de los padres. En muchos países
los hijos adultos o jóvenes acostumbran a abandonar la casa de los padres ya sea para
estudiar, casarse o simplemente independizarse. No solo se marca el paso de la etapa
con la salida física del hogar. La salida psicológica, la independencia de los hijos provoca
el mismo efecto. Las familias en las cuales los hijos adultos se mantienen en el hogar, los
padres viven el llamado cese de tutela, con la complejidad que reporta la convivencia de
padres- hijos adultos. El proceso cese de la tutela se presenta con más complejidad.
La denominación cese de la tutela para el hecho que marca el cambio de etapa de vida
familiar, resulta menos confuso. Otro problema de este ordenamiento de fases, es que
unifica en una misma etapa, un periodo largo de variados acontecimientos como es el
caso de la
Fase de Extensión desde nacimiento del primer hijo hasta su salida la cual puede durar
hasta 25 o 30 años y contiene acontecimientos bien complejos como etapa pre-escolar,
escolar y adolescencia. En esta clasificación se aprecia la etapa de Extensión muy largo
y poco homogéneo ya que incluye desde que nace el 1º hijo, la etapa pre-escolar, escolar,
adolescencia hasta la independencia del 1°r hijo adulto. Algunos autores han llamado una
etapa intermedia de Consolidación de la extensión la cual comienza con la entrada del 1°f
hijo en la escuela y que inicia un periodo diferente de interacción con la institución que
marca pautas importantes en la vida del niño, asi como de interacción con maestros y
grupos coetáneos De este modo esta fase comprendería los procesos de adaptación a
instituciones y la complementariedad que tiene la familia en el proceso de aprendizaje que
se gesta en la escuela. El fin de esta etapa lo marcaría la independencia del 1er hijo.
Nótese que los hechos que le van ocurriendo al primer hijo ya van poniendo a la familia
frente a las tareas, conflictos y problemas de cada etapa, aún cuando puedan repetirse
con otros hijos posteriormente. Cada etapa del ciclo vital la van a caracterizar un conjunto
de tareas o vial la van a carácter funciones derivada del status y de los roles principales
que juegan los miembros de la familia.
De igual forma se describen una serie de conflictos que frecuentemente se presentan en
la familia y que si se conocen de antemano, es posible prevenirlas. Estos conflictos se
denominan Crisis de desarrollo. Estas crisis son previsibles. Surgen no solo asociadas a
factores temporales, sino a factores biológicos, sociales o a cambios en la estructura
familiar. Obviamente las etapas no son universales y la edad en que comienzan, su
duración, sus características y el modo de desempeñar las tareas propias de cada una,
vienen definidas por cada cultura. La cultura, mediante las leyes, la tradición o mediante
10
normas implícitas generalizadas, establece los criterios de normatividad en el ciclo vital
familiar, lo que es al mismo tiempo criterio de marginación para quienes no se ajustan a
lo prescrito. Cada etapa viene definida por el modo en que la familia logra aproximarse a
sus metas o funciones básicas. Por el hecho de ser normativas son más fácilmente
previsibles y alcanzables.
ETAPA DE FORMACION E INTEGRACION.
Acontecimientos Vitales: matrimonio, embarazo, nacimiento del 1º hijo. En esta etapa se
realiza el ajuste de individualidad y roles con el consecuente acople funcional de intereses
y necesidades. La pareja aprende la forma relacional de convivencia estableciendo las
nuevas formas de interacción incluyendo el modo de acordar el desacuerdo y legalizar las
diferencias. Otra función importante que se realiza en esta etapa es el ajuste con la familia
de origen o familias anteriores, que incluye los hijos de otros matrimonios. El primer
período del matrimonio es un verdadero encuentro entre 2 familias, no solo entre 2
miembros de una pareja, ya que cada uno sintetiza los modos relacionales de su familia
de origen dándose lugar a un nuevo espacio familiar. Otra función importante de esta
etapa es el ajuste de la sexualidad y la planificación familiar. Es muy importante acordar
el momento de ser padres para que el hijo sea un resultado deseado y la motivación hacia
él sea lo suficientemente fuerte como para jerarquizarla adecuadamente en relación con
las otras múltiples motivaciones de cada miembro de la pareja. De esta función se deriva
la forma de enfrentar el embarazo significando un enriquecimiento de la pareja y un
crecimiento como personalidad individual y como pareja. Esta es la etapa en la cual se
construye y consolida el llamado PROYECTO DE VIDA. El proyecto conjunto que unifica
los intereses, objetivos y metas de la pareja es un arreglo negociado y planificado de forma
tal que estén representadas las entidades individuales y permite el desarrollo personal y
de la pareja.
° POSIBLES CONFLICTOS DE ESTA ETAPA:
- Frustración de expectativas relativas al matrimonio.
- Dependencia excesiva con la familia de origen. Ej.: hijo, hija en alianza con los padres.
- Problemas en la concepción: infertilidad, aborto, hijo no deseado.
- Disfuncionalidad sexual.
ETAPA DE EXPANSION:
Eventos Vitales: Nacimiento del 1°r hijo.
Independencia del último hijo.
Esta es la etapa más larga del ciclo y comprende una gran variedad de cambios en la
familia influenciados por el crecimiento y desarrollo de los hijos.
Una función importante que se da espontáneamente es el aprendizaje del rol papá / mamá
- esposo / esposa. Este momento es una etapa en la cual hay una gran tarea común: criar

11
y educar al hijo, pero también satisfacerse como pareja y continuar construyendo la sólida
base de la relación.
La pareja debe aprender a socializar en un trío la comunicación y el amor que se daba en
relación de dos hasta ese momento. Esta situación se vuelve a redimensionar al
nacimiento del 2d0 hijo, que se reestructuran los roles nuevamente, así como las formas
comunicativas. Las tareas relativas a la educación, los cuidados de la salud, la
incorporación a las instituciones infantiles incluyendo la escuela siguen un largo y sinuoso
recorrido. En buena medida hay una dependencia a las características propias del infante
en cuanto a su salud y regularidades del desarrollo psicológico. La comunicación de la
pareja, el establecimiento claro y preciso de los roles y límites de cada uno frente a la
formación y consolidación de su hogar constituye un elemento esencial en el
desenvolvimiento de todas las tareas de la etapa. Pudiera decirse que una prueba difícil,
la pasa la familia cuando encara la edad adolescente de los hijos de modo general. El
púber comienza a oponerse a la autoridad de los padres y a desafiar las normas hasta
ahora establecidas, lucha por la autonomía y la independencia manifestándose rebelde y
voluntarioso. El grupo familiar ensaya nuevas formas de actuación, de comunicación y
establece nuevas normas, se realiza un reajuste de la dinámica en la relación familiar, la
familia se convierte en un blanco vulnerable al advenimiento de conflictos comunicativos
y jerárquicos en las estructuras de poder. Se ha definido la adolescencia como un periodo
de transición entre la infancia y la adultez. Es el lapso de tiempo en que se produce el
largo y difícil pasaje de ser dependientes de otros, a ser un adulto independiente y
autónomo.
Existe la idea de que éste es un periodo negativo por los conflictos, roces y discusiones
que se producen entre padres e hijos, cuya causa se atribuye generalmente a la rebeldía
de los jóvenes en esta etapa. Sin embargo, la dificultad no solo puede existir por los
procesos que el joven está viviendo, sino también por lo que los padres están enfrentando
en este período de sus vidas, que los afecta como individuos, como padres y como pareja.
Entonces tendríamos que hablar de una relación que ha de ser reconstruída sobre bases
nuevas. Nada de los adultos hacían cuando eran pequeños (métodos de control, reglas,
prohibiciones y permisos) ahora funcionan. Lo que antes se asumía como ley y se
obedecía, ahora comienza a ser cuestionado. La autoridad y supremacía de los padres
en cuanto a las decisiones en relación a sus vidas empiezan a ser fuertemente rebatidas
y en ocasiones descalificadas.
Esta confrontación es un proceso difícil para el adolescente. Los lazos de afecto y
dependencia que los unen a sus padres son muy intensos, pero necesitan desprenderse
para poder crecer. Para los padres también es muy difícil aceptar este nuevo estilo de
relación. Es duro el hecho de que el control sobre la conducta del hijo es cada vez menor.
Otras influencias, la de su grupo de amigos, aparecen como decisivas. Todo ello produce
desconcierto en los adultos e incluso temor e inseguridad. No cabe duda que para la
familia es un proceso doloroso. El hijo cuestiona al padre, deja de mirarlo con admiración.
Los padres son fácilmente juzgados y culpados. Para los padres también cambia la visión
que tienen de su hijo, ya que se transforma repentinamente en alguien nuevo que cuesta
reconocer, que toma posiciones, que critica, desobedece y se comporta de forma

12
incorrecta. En su intento por liberarse de los lazos de la niñez y alcanzar autonomía, el
adolescente a menudo, se enfrenta a sus padres. Ellos han representado hasta este
momento las figuras de autoridad más importantes, le han determinado en gran medida
los límites, tanto del mundo físico como del mundo de las ideas.
Cuando los hijos crecen ya tampoco los padres son los mismos. Comienzan a acercarse
a la llamada crisis de la edad media o de la mitad de la vida, la cual es reforzada por los
propios hijos. A la edad en que un padre en Cuba tiene un hijo adolescente, por lo general
se es todavía joven, aunque por supuesto, ya no tan joven. Los padres viven una etapa
en que se ha culminado el desarrollo profesional o técnico y ya se consolidó un grado de
autorrealización personal o frustración de aspiraciones. Es el tiempo en que su pareja, o
bien cuajó en una relación satisfactoria o ya existe un divorcio y/o una nueva pareja. Por
otra parte, los abuelos ya no son tan ágiles y saludables, sino más bien comienzan su
proceso natural de decadencia, lo que implica comenzar a preocuparse más por ellos y a
asumir una cierta "paternidad" de sus propios padres. Todo ello exige de tiempo,
dedicación y sacrificio. En tal sentido todo lo que para los hijos adolescentes está en el
ámbito de las futuras realizaciones, opciones y oportunidades, para los padres son hechos
ya vividos y algunos consumados. En el período en que se tienen hijos adolescentes, los
padres comienzan a sentir apremio con su propio tiempo, porque aún queda mucha vida
por delante (porque la esperanza de vida aumenta en nuestro país), pero el tiempo de las
decisiones y realizaciones importantes va pasando. El aumento de estas presiones
psicológicas se incrementa por los hijos adolescentes ¿tú que has hecho con tu propia
vida para exigirme tanto? ¿Para qué te ha servido tanto sacrificio? Estas son muestras de
cosas que dicen los hijos adolescentes. Los adolescentes también ayudan a reflexionar y
hacer madurar a sus padres, aunque esto sea difícil de aceptar por parte de los adultos.
Pero los padres deben retener la autoridad y conservar su sensación de dignidad. La
adolescencia es una etapa de transición de difícil manejo, precisamente por eso, los
padres están más vulnerables y presionados y los hijos comienzan a tener nuevas
necesidades, para las cuales deben, paulatinamente, irse preparando, pues requieren de
nuevas reglas y de nuevas formas de comunicación familiar. Los padres tienen que
enfrentar una nueva contradicción. Es una edad en que aumentan los riesgos (ya que
cualquier problema comienza a tener una trascendencia y repercusión mayor en sus
vidas), al mismo tiempo que se debilita la posibilidad de control e influencia por las propias
necesidades de independencia y de separación del adolescente.
Es característica de esta etapa la necesidad de pasar por vivencias y experiencias que
pueden ser riesgosas, ensayándolas activamente, actuándolas para conocer sin
"escarmentar por cabeza ajena". Es así como algunos adolescentes quieren probar las
relaciones sexuales, la ingestión de alcohol, el cigarrillo, el desafío a la autoridad, como
fuente de experiencia propia. Sin embargo, en la medida en que estas conductas se
vuelven estables, y se asumen irresponsablemente, ellas estarán reflejando una
alteración o formación precaria de su personalidad. Riesgos tales como el embarazo
precoz, actividades delictivas, malas influencias, relaciones sexuales prematuras sin los
debidos cuidados y precauciones, la tendencia a crear ciertos hábitos, dañinos para la
salud, son problemas asociados, a la llegada de la adolescencia y que exacerban con
toda razón las ansiedades y temores de los padres.
13
Los adolescentes, que en esta etapa viven un proceso de maduración y de búsqueda de
identidad están al mismo tiempo desarrollándose sexual y emocionalmente para poder
establecer una relación de pareja. En este proceso ellos necesitan sentirse capaces de
encontrar su camino por si mismos, luchan por parecer adultos autosuficientes. Pero
también sienten a veces miedo de lo que significa ser adulto, necesitan actuar como niños
y volver a los brazos paternos cuando se sienten débiles. He escuchado a muchos padres
decir que a esa edad: "Buscan ser libres e independientes sólo cuando ellos quieren serlo-
y les conviene". Se puede decir que lo que quieren es gozar de los privilegios del adulto,
sin tener que asumir ninguna de sus responsabilidades. Para los padres, este ir y venir
del adolescente es frustrante y desorientador, lo que a veces los hace actuar de forma
controladora y rígida, y luego permisiva y flexible. Se establece en este período una
relación padres- hijo con características diferentes, el adolescente siente que no necesita
a sus padres y los padres quieren ser necesitados. El joven, en el proceso de búsqueda
de identidad, a menudo no tiene claro lo que quiere ser, pero si tiene claro lo que no quiere
ser: no quiere ser copia de la imagen de los padres, no quiere transformarse en un don
nadie. La rebelión transitoria es importante para comenzar a vivenciar la propia autonomía
e identidad. Por ello es tan importante trabajar con los adultos encargados de la educación
de los adolescentes, atendiendo a tres cuestiones fundamentales:
1 - La necesidad de poner claros los límites y renegociar las reglas
familiares
2.- La necesidad de ensayar nuevas formas de comunicación.
3.- La necesidad de aprender las vías que garanticen la formación de valores.
POSIBLES CONFLICTOS:
- Excesiva unión madre - hijo y el padre queda periférico como descolocado en la relación
familiar.
- Expropiación del rol de padre, dejación del rol de esposa.
- Enfrentamiento inadecuado a las etapas críticas de desarrollo: las perretas del año, la
crisis de autoconciencia de los 3 años y la adolescencia.
- Manejo de los celos fraternos.
Enfrentamiento inadecuado a los cuidados del infante, así como en el proceso salud-
enfermedad. Ej. Excesivos cuidados, madre obsesiva o hipocondríaca, abandono y
negligencia frente a los cuidados de la infancia.
O FASE DE CONTRACCION
Eventos: Emancipación de Ulino Rio. CiaS
Muerte del primer cónyuge.
La función más importante de esta etapa es el cese de la tutela directa hacia los hijos y
un regreso a la comunicación directa de los esposos sin mediación de los hijos. En la

14
literatura del tema es frecuente encontrar esta etapa como la del nido vacio, refiriéndose
a que se han ido los hijos del hogar. En nuestro medio este fenómeno se produce de forma
diferente. La pareja joven, constituye su hogar dentro del hogar paternal y los futuros
abuelos acogen en su casa uno o más hijos casados, llenando a los abuelos de nuevos
roles. Por motivos de disponibilidad de viviendas o por ayuda mutua familiar es común la
existencia de dos o más familias nucleares compartiendo el mismo hogar y formando un
núcleo extenso, por tanto, coexistiendo las funciones, tareas y conflictos derivados de
varias etapas del ciclo según los eventos de vida que estén ocurriendo. El rol de abuelo
(a) llega muy directamente en este tipo de familia y los roles con frecuencia se
intercambian, superponen o se confunden siendo en ocasiones difícil establecer los límites
y los espacios individuales referentes a cada rol. Sin embargo, la alta demanda de la vida
cotidiana de los tiempos modernos, así como la multiplicidad de roles de hombres y
mujeres en la sociedad reclaman de la colaboración familiar extensa y esta se convierte
en ventajosa para el cumplimiento exitoso de la vida social de cada miembro de la familia.
De acuerdo a esta característica común en nuestro medio, esta fase de la familia nuclear
no sufre la contracción de la pareja en tanto disminución de miembros, ni funciones y el
regreso de la comunicación intensa entre cónyuges como la familia nuclear que se queda
sola en su hogar. La relevancia y dimensión del problema cambia según las características
del medio social en la cual evolucione la familia nuclear. Durante esta etapa se disfruta de
un mayor tiempo para la individualidad, ya sea proyectada hacia la realización laboral,
cultural, educacional o artística. Las características de la etapa para la familia van a estar
ligadas a la edad en la cual suceda la independencia de los hijos, puesto que puede
concomitar con el pleno esplendor de la vida social y laboral o con la jubilación y el
envejecimiento, siendo estos 2 últimos motivos de ajuste individual y familiar.En esta
etapa, dependiendo de la edad y la condición de salud, la pareja va a enfrentar
enfermedad, incapacidad y disfuncionalidad orgánica incluyendo la sexual. El cambio en
las metas de futuro, el balance del pasado y la percepción de las limitaciones del presente
son características muy comunes de este período. Un hallazgo importante es el sentido
de la utilidad del tiempo en función de la individualidad y la familia. La creación de un
espacio y tiempo nuevo para el envejecimiento es fundamental para disfrutar alegremente
la vida.
POSIBLES CONFLICTOS.
- Transgresiones en roles y límites respecto a hijos adultos y nietos.
- Alianzas con nietos es contraposición al padre o madre.
Actitud inadecuada frente al envejecimiento, la disfuncionalidad y la incapacidad.
- Frustración en el balance de la vida, desbalance entre aspiración-realización.
- Regresión a etapas anteriores.
- Aislamiento familiar, social o ambas.
FASE DE DISOLUCION.
Eventos: Muerte del 1°r Cónyuge.

15
Muerte del 2d Cónyuge.
Esta es la etapa triste de la familia nuclear, aunque generalmente se reprodujo y creó
generaciones que se formaron y crecieron en su seno bajo su tutela y abrigo. El ajuste a
la viudez es la función más compleja de esta etapa por la pérdida que se sufre y las
consecuencias que esto trae para la familia. Se requiere de un reajuste de roles
nuevamente y una reestructuración de la jerarquía familiar. El viudo o viuda percibe que
le sobra tiempo y siente un vacío importante en cuanto a comunicación, afectos, y
funciones de la vida cotidiana. La familia extensa y el grupo de amigos pueden jugar un
papel importante en la valoración personal, sentido de la utilidad social y en general en el
reajuste a la vida sin pareja en la tercera edad. Desde la etapa anterior y en esta se hace
evidente la pérdida de la independencia y el regreso a la dependencia de la familia. Este
hecho es difícil de asimilar ya que implica pérdida de autonomia y validismo y la
legalización interna del envejecimiento.
POSIBLES CONFLICTOS.
- Enfrentamiento inadecuado a la viudez.
- Enfrentamiento inadecuado a la enfermedad o incapacidad.
- Frustración de planes fracasados.
- Falta de apoyo familiar.
-Relativos a la herencia de bienes.
Otra clasificación propuesta por M. Solomón y enriquecida por E. Carter, M. Mc Goldrick,
M. Karpel y E. Strauss expone el siguiente cuadro de las etapasdel ciclo vital.
Esta clasificación denomina las etapas según la tarea fundamental que se realiza en ella
enfatizando los roles de cónyuges, padres e hijos.

FASES TAREAS CONFLICTOS PROBLEMAS


1era Separación de la Conflicto de lealtad. Sobreinvolucracion
familia origen. Clarificar nuevos de uno de los
Const. de la nueva roles esposos con sus
familia padres en contra del
otro esposo.
Regreso a la familia
de origen
2da Balance entre Conflicto e intereses Exceso de
responsabilidades entre esposos e dedicación a los
maritales y hijos hijos en detrimento
parentales. del matrimonio.

16
Solidificación del Exceso de
matrimonio dedicación al
matrimonio em
detrimento de los
hijos
3ra Construcción de la De separación Hijos y padres
independencia sobreinvolucrados
entre padres e hijos abogando la
independencia
mutua
4ta Padres se Individualidad. Nido Dependencia
convierten en pareja vacío excesiva de los
nuevamente. Hijos padres. Hijos
adultos tienen una estimulados a salir
nueva familia fuera, a estar por su
independiente. Rol cuenta demasiado
de abuelo \a temprano
5ta Elaboración del Duelo incompleto Incapacidad de
duelo. Hijos adultos establecer
asumen valoraciones
responsabilidades afectivas que alivien
por los padres el duelo.
Sobreprotección
con el miembro
sobreviviente

MOMENTOS DE CRISIS NORMATIVAS DE LA FAMILIA

- Matrimonio.
- Embarazo.
- Nacimiento del 1e hijo.
- Entrada del 1er hijo a Institución Infantil Escolar.
- Hijo adolescente.
- Jubilación.
- Envejecimiento.

17
- Muerte del primer cónyuge.
Muchas interrogantes se presentan cuando queremos ubicar una familia en una etapa
del Ciclo Vital. En muchas familias resulta muy fácil y en otros casi imposible. Esta
diferencia se debe a que ese conocimiento utilizado para fines clasificatorios solo es
válido para las familias nucleares donde solo hay hasta dos generaciones. Si deseamos
identificar las tareas, los problemas y conflictos que están presentes en un hogar
multigeneracional aplicando el enfoque de desarrollo (ciclo vital) se requiere hacer un
análisis por subsistemas ya que cada uno está en etapas diferentes y no se aprecia una
sola etapa. ¿Cómo considerar una familia en Etapa de Disolución porque falleció el
abuelo y la abuela quedó viuda, si esta vive con sus hijos y nietos? La abuela, sus hijos
y nietos (vivan o no juntos) están sufriendo los problemas de la pérdida, el duelo.
El subsistema está en disolución, pero la nueva familia que crearon sus hijos está en
fase de extensión o de contracción si los hijos son adultos. El hecho de convivir varias
generaciones, así como la consideración de los miembros cercanos, aunque no
convivan obliga a un análisis más flexible y complejo que rebasa la simple identificación
de una sola etapa de ciclo vital familiar para una familia. Sin embargo, si hacemos
análisis para un individuo desde el enfoque de ciclo vital familiar, podemos identificar
que la señora viuda si está en etapa de disolución.
Otra consideración importante es la crítica a la tendencia clasificatoria por el solo hecho
de etiquetar o dar nombre a un ordenamiento, mucho menos el pobre valor que tiene
manejar ese dato con los usuarios o pacientes. El valor de la aplicación del conocimiento
del ciclo de vida familiar está e contextualizar al individuo en un proceso de desarrollo
que de antemano se conoce sus oportunidades y amenazas, las posibles causales de
desequilibrio de salud y enfermedad y orienta en cuanto a medidas de prevención de
disfunciones familiares y trastornos psicopatológicos.
En resumen, el análisis permite la consideración de varias etapas de ciclo vital que se
superponen en una misma familia produciendo una complejidad y variedad de intereses,
necesidades, roles, tareas, funciones y posibles conflictos que caracteriza la familia
multigeneracional. Hay una gran variedad de familias que se escapan a los casos típicos
y requieren de valoraciones más integrales. Tenemos el caso de una pareja que no
tiene hijos y viven solos. Si la pareja está en edad de procreación podemos ubicarlos
en Etapa de Formación, se están preparando para la paternidad /maternidad y están
construyendo el Proyecto de Vida, ahora bien, si la pareja ya no tiene edad fértil,
sufrieron el problema de infertilidad y ya resolvieron ese conflicto, llevan 25 años juntos,
podemos clasificarlos en Etapa de Formación? Esta pareja ya no se ajusta al esquema
tradicional de desarrollo familiar. Quizás están próximos a la disolución y la vivan como
cualquier otra familia en la particularidad de hijos propios".
Otros autores plantean que la familia atraviesa un ciclo vital que revela su dinamismo y
que consta por tanto de las 3 siguientes etapas. Formación (matrimonio legal o
consensual); ampliación de la Familia (embarazo, adopción, crianza de los hijos);
Ruptura de la Familia (muerte e incluye los eventos accidentales, divorcio, migración).
18
Esta última clasificación no contempla cuando la pareja llega unida a la etapa de los
hijos adultos o sea obvio la contracción, la cual es muy importante, sin embargo, incluyó
eventos accidentales que por su frecuencia se van haciendo normativos en las
condiciones actuales de la familia en muchos países del mundo.
Analizamos ¿Qué pasa cuando la pareja se divorcia? Es otro caso en el cual se
interrumpe el curso de las etapas con una misma pareja. El ciclo comienza cuando la
pareja decide unirse en un proyecto de vida en común. Si uno de los miembros decide
otra unión en pareja comienza la etapa de formación para ellos, con las peculiaridades
de que la tarea paternidad/maternidad ya están presentes y se presenta la nueva tarea
de asumir el rol de madre/padre sustituto/a. El divorcio constituye un evento de
frecuente ocurrencia en Cuba. Diversas razones están relacionadas al hecho de que las
parejas decidan separarse. Algunas de carácter económico, social, otras de índole
Psicológica. En Cuba la joven pareja por lo general comienza su vida matrimonial en
convivencia con alguno de los padres o suegros y aunque en muchas ocasiones esto
representa una situación de ayuda en la solución de los problemas cotidianos, en el
plano psicológico y relacional es fuente de conflicto. La joven pareja a veces carece de
libertad y privacidad para vivir vuestra relación acorde a sus estilos de vida y deben
asumir las reglas establecidas por sus padres. Luego cuando vienen los hijos comparten
la crianza con otros adultos los cuáles no siempre se ponen de acuerdo. Esta situación
de convivencia en la mayoría de los casos no opcional o de dependencia de los
espacios habitacionales va produciendo fricciones y conflictos a veces insalvables.
Desde el punto de vista psicológico hemos podido observar que la joven pareja muchas
veces no está preparada para el matrimonio e idealizan en demasía la parte idílica y
romántica del mismo. Cuando se enfrentan a los primeros problemas vienen las
desilusiones y la muerte de las esperanzas de una unión duradera. Las soluciones a los
conflictos por lo general tampoco se hacen con madurez emocional, la relación afectiva
se va quebrando luego de múltiples agresiones de palabra o de hecho, infidelidades o
intolerancia a las mutuas familias lo cual va dejando un profundo resentimiento entre los
cónyuges. Una buena cantidad de parejas en Cuba se divorcian entre los 5 y 9 primeros
años de matrimonio o unión consensual, momento en que por lo general ya han nacido
los hijos, testigos sufrientes de los problemas surgidos entre los padres. El divorcio es
una buena solución para los adultos pero violenta el derecho de los hijos al disfrute
pleno del cuidado y compañía de ambos padres. Solo en caso de que las discusiones y
conflictos estén afectando seriamente a los hijos éstos desean la separación de los
padres. Cuando existe violencia prefieren que la madre adopte una actitud digna de
separación a que aguante continuamente el maltrato y ellos tengan que salir en defensa
de ella en contra del padre. Igual ocurre con al alcoholismo, situación que se va
haciendo insoportable para los hijos. A los niños les asustan las discusiones entre los
padres por temor a que estas peleas terminen en divorcio. Muchos, entre los 6 y los 8
años albergan la fantasía de poder evitar la separación de sus padres manteniéndose
todo el tiempo al tanto de ellos resistiéndose a ausentarse de la casa por temor a que
pase algo en su ausencia o incluso enfermándose para impedir que continúen peleando.

19
Esto representa una carga psíquica demasiado grande para un menor pero si los
adultos no lo evitan, es común que los hijos estén dispuestos a asumirla antes de ver a
sus padres separados o antes de cargar con el temor de que sea por culpa de él. Ningún
hijo desea que sus padres se separen a menos en las situaciones extremas antes
mencionadas. Si la pareja se disolvió por muerte y no por separación se sufren
prematuramente los conflictos y problemas del duelo y la crisis relativa a la pérdida
inesperada o fuera de tiempo y se interrumpe el ciclo normal de desarrollo familiar
Sucesos inesperados que provocan crisis imprevisibles o accidentales. Las crisis de
impacto severo. Ante una desgracia inesperada la familia se puede encontrar en una
situación de crisis en donde la tensión se manifiesta aislada real y extrínseca, aunque
puede sumarse a familias que ya sufrían conflictos y desencadenar ciertos problemas
que hasta el momento no quedaban manifiestos. Una enfermedad, un accidente son
ejemplos frecuentes del origen de tales crisis inesperadas.
Una desgracia suele resultar disfuncional, a veces por la que autoinculpación que ayuda
al afrontamiento. En ocasiones puede llegar a buscarse un culpable. La mejor solución
estriba en el afrontamiento directo y conjunto, en donde cada cual asuma las tareas de
las que realmente es responsable. No son necesarios roles heroicos, basta con una
redistribución más adecuada de responsabilidades. Otras veces una desgracia
inesperada y causada externamente puede aglutinar a la familia. Podemos reconocer
distintas situaciones que contribuirán a que una familia adopte una organización
transitoria, adaptativa a la circunstancia que está viviendo. Son ejemplos de esto:
Enfermedades prolongadas: que obligan o no, a una internación. Tienen como común
denominador el hecho de que dejan "fuera de acción" a la persona enferma. Esta no
puede cumplir su rol dentro de la familia (de trabajo o de estudio) y necesita del resto
de la familia, y a veces de los amigos o vecinos, para su cuidado y tratamiento.
Accidentes graves con convalecencias prolongadas: es una situación semejante a la
anterior, a veces cargada de dramatismo porque el accidente es un instante, pero las
alternativas de la rehabilitación forman parte de un proceso prolongado. Pérdida del
trabajo o disminución sensible de los ingresos de la familia:
Culturalmente la estabilidad laboral representa una seguridad para las personas y el
grupo familiar que constituyen. Es muy frecuente que una pareja realice sus proyectos
de matrimonio, cuando uno de ellos o ambos consiguen esta ansiada estabilidad en los
ingresos. La familia de origen de los miembros de esta pareja puede sugerir,
recomendar y/o amenazar, mostrando la necesidad de que el camino a emprender se
realice con propios recursos. Cuando no se puede contar con dichos recursos se pierde
la autonomía, y la dependencia de la pareja o de la familia es un hecho penoso con el
cual es difícil convivir.
Fallecimientos: Un fallecimiento siempre resulta un acontecimiento doloroso en la
familia, y normalmente evoca en todas las personas, los mismos sentimientos (pena,
dolor, tristeza) y pensamientos (confusión, desamparo, vulnerabilidad, necesidad de
revisar los proyectos personales y familiares). En general y en particular las "cosas han

20
cambiado" y las personas deben cambiar. Estos sentimientos y pensamientos
seguramente tendrán variaciones de acuerdo a la edad, a la afinidad, a la proximidad
afectiva y al rol que tenía asignado este ex - miembro, en la organización de la familia
nuclear. La causa de la muerte también establece variantes en el proceso de duelo por
el que atraviesa la familia. No es lo mismo la muerte luego de una prolongada y penosa
agonía, que una muerte súbita. En la primera situación, la muerte puede ser una
liberación deseada para evitar el sufrimiento del paciente y de su familia. En cambio, en
la muerte imprevista, por accidental, todos se plantean qué y cómo deberían haber
hecho para prolongar la vida de esa persona que querían, y de la que todos esperaban
mucho.
Infidelidad: Es también una pérdida, en algún sentido comparable con la muerte.
Porque "mueren" ciertos valores que hicieron a la estructura invisible de la pareja (la
confianza, el respeto, etc.) y tiene un sello de agravio personal para quien comúnmente
se siente traicionado. La cultura es un factor de suma importancia en la resolución de
estos conflictos. La nuestra ha llevado estas situaciones al terreno del género,
permitiendo que a los hombres se les disculpe la infidelidad por el hecho de ser
hombres. Por otra parte se educa a la mujer en un plano de igualdad de oportunidades,
pero el doble mensaje cultural le propone que tolere aquello que es definido como una
desigualdad.
Mudanzas (cambios de domicilio): Se pierde el contexto en donde la familia desarrolla
sus actividades, el barrio, los vecinos, los proveedores habituales. Se deben modificar
los recorridos mínimos, para ir a la escuela, para hacer las compras. Es decir, se
cambian las relaciones y los movimientos que hacen a todas las cuestiones cotidianas.
Migraciones: No sólo se pierde el barrio, se puede perder la cultura. Las crisis son más
intensas y profundas cuando la migración es obligada.
Discapacidad: Si a la crisis evolutiva que implica el nacimiento, le agregamos el hecho
de que el nuevo integrante nace con una discapacidad, estamos sumando un motivo
más de estrés.
Las CRISIS PARANORMATIVAS o no transitorias derivadas del enfrentamiento con
acontecimientos accidentales o situacionales pueden clasificarse atendiendo a la
estabilidad de la membresía o sea incremento de miembros o desmembramiento.
CRISIS POR INCREMENTO:
Se refiere a la crisis que puede provocar acontecimientos tales como retorno al hogar
de un hijo (a) divorciado (a), o cuando algún pariente que se decide unirse al grupo
familiar (abuelos, sobrinos, etc) y cuando se producen adopciones.
CRISIS POR DESMEMBRAMIENTO:
Se refiere a la crisis que provoca la muerte de un hijo(a), o del cónyuge antes del periodo
esperado, hospitalización prolongada, separación por períodos largos. Ej. misiones,
trabajo o estudio fuera del país o ciudad.
21
Las crisis paranormativas también pueden clasificarse por el efecto que causan en la
dinámica familiar y en la subjetividad individual.
CRISIS DE DESMORALIZACION:
Se refiere a la vivencia de acontecimientos relacionados con los valores éticos, morales
de la familia y la trasgresión de los mismos por alguno de sus miembros. Ej. la
infidelidad, la delincuencia, la drogadicción, actos deshonrosos.
CRISIS DE DESORGANIZACION:
Se refiere a la crisis que se genera a partir de que se presente en un miembro una
condición de enfermedad grave, discapacidad e invalidez, el sufrimiento de un accidente
y la infertilidad.
El problema que genera estas crisis en mayor cuando se necesitan cuidadores externos
a la familia. Cuando una familia se encuentra en esta situación tiene como primer
objetivo el de clarificar el rol que tiene que asumir el cuidador, así como tener en cuenta
las propias necesidades del resto de los miembros de la familia, pues la existencia de
un miembro necesitado de cuidados especiales no anula las necesidades de los demás
componentes del sistema familiar que tienen también sus propios problemas que
difícilmente pueden ser anulados por la dedicación al miembro con más necesidad
Igualmente se presenta la desorganización ante la pérdida del status económico o la
vivienda así como el abandono e incumplimiento de roles parentales.
Existen una serie de situaciones en la vida que generan crisis susceptibles de ser
clasificadas por ambos ejes ya que pueden afectar la estabilidad de los miembros en el
hogar y la dinámica grupal. Tal es el caso del divorcio, el suicidio, abandono, ingreso
hospitalario prolongado. Este tipo de crisis puede tener carácter de MIXTA. También
puede producir desmoralización cualquiera de las crisis restantes si se desarrolla en un
contexto y con una connotación que afecte la integridad moral de la familia. Estas crisis
suelen denominarse Crisis de Cuidado o crisis de desvalimiento.
Una clasificación más integral de las crisis a pesar de que cada crisis es única se las
puede dividir en 4 tipos diferentes. Si bien se separan en categorías pueden aparecer
superpuestas. Crisis de evolución o del ciclo vital: Es inevitable una crisis en cada etapa
vital. Son los conflictos más esperados y universales, pero que requieren de cambio
dentro del sistema familiar. Algunos de estos cambios pueden ser repentinos o
dramáticos y otros leves y graduales. Son crisis reales, y deberían ser manifiestas.
Están determinadas social o biológicamente. No se pueden prevenir. Los problemas
aparecen cuando la familia intenta impedir las crisis, en lugar de definirla y adaptarse;
o cuando intentan que sean detenidas o que se produzcan en forma prematura. Algunos
ejemplos son: jubilación, matrimonio de uno de los hijos, entrada en la pubertad, vejez.
Crisis externas: Son sucesos inesperados. Son las más simples. El gran peligro aparece
cuando se buscan culpables y se comienza a pensar en lo que se podría haber hecho

22
para evitar la crisis en lugar de tratar de adaptarse a la situación. Algunos ejemplos son:
pérdida repentina del empleo, muerte imprevista de un miembro, un accidente
Crisis estructurales: Son las más complicadas. Hay crisis reiteradas (la familia repite
antiguas crisis). Lo más factible es que la tensión surja de fuerzas encubiertas e
internas. Estos conflictos tratan de evitar que se produzca un cambio. Por ejemplo:
familias con miembros violentos, alcohólicos, con un miembro que tiene reiterados
intentos de suicidio.
Crisis de atención: Se presenta en familias con uno o más miembros desvalidos o
dependientes. Este miembro mantiene a toda la familia aferrada con sus reclamos de
cuidado y atención. Las crisis más graves se presentan cuando se requiere una ayuda
tan especializada que no se puede sustituir la labor en caso de ser necesario. Por
ejemplo, si no viene la enfermera alguien debería ausentarse de su trabajo (la tensión
es generalmente externa). Ejemplos de estas de estas crisis involucran a personas que
dependen de algo externo para su sostén económico, o las que dependen de personas
externas para el cuidado de uno de los miembros, etc.
Resumiendo:
Todo acontecimiento familiar produce modificaciones en el funcionamiento de la familia
generando un estado transitorio de crisis con mayor o menor potencial de riesgo
psicológico para la familia en dependencia de:
• La naturaleza del evento: si es normativo o esperable, provenientes de los
propios cambios evolutivos de sus miembros o paranormativos o imprevisibles,
como accidentes, enfermedades, divorcios, muertes a destiempo.
• Del grado de interferencia con otros sucesos del desarrollo.
• De la cultura como productora de sentidos y significados y del sentido familiar y
personal de evento.
Las modificaciones en el funcionamiento se dan en diferentes niveles del
funcionamiento familiar:
A NIVEL ESTRUCTURAL Y DINÁMICO: se produce siempre un reacomodo en los
roles y las funciones familiares, en las jerarquías y en los estilos comunicativos.
A NIVEL EMOCIONAL: hay que elaborar un duelo, una perdida, aprender a vivir la
nueva realidad, aceptar que la familia cambia y los miembros evolucionan a otra etapa
de la vida. Cuando ocurren cambios también cambian los niveles de cohesión familiar
es decir del sentimiento compartido de relación emocional intimidad y pertenencia. Una
crisis también puede elevar los niveles de conflictividad. Toda crisis familiar siempre
tiene un potencial de riesgo y de adquisiciones pues pone en juego tres procesos
importantes de la vida familiar que son
LA IDENTIDAD FAMILIAR: Cómo nos vemos como familia, cómo nos auto percibimos.

23
LAS RELACIONES: relaciones de reciprocidad, de ayuda mutua de intimidad de
intercambio.
LA CONTINUIDAD: si la crisis nos permite seguir siendo pareja y familia. Qué procesos
familiares impiden que la familia salga adecuadamente de la crisis y evolucione a una
etapa superior.
La negación: No aceptar que están pasando por una crisis, NO HAY PEOR CIEGO
QUE EL QUE NO QUIER VER. No aceptar que los hijos crecen, no permitir los
desprendimientos necesarios para alcanzar la autonomía
La Rigidez: seguir funcionando como antes, mantener las mismas normas, los mismos
roles a pesar de los cambios. Resistencia al cambio. La resistencia al cambio se expresa
en que muchas veces hacemos cosas que impiden el crecimiento esgrimiendo criterios
tales como "es muy pequeño todavía", "ya tendrá tiempo", "es peligroso". Ejemplo:
mantenerlo en la cuna cuando ya puede gatear, en el corral cuando puede caminar, en
la casa cuando ya puede jugar afuera con amiguitos o amiguitas o impedirle salir con
su grupo cuando es adolescente.
El duelo congelado o la Fijación: es la no aceptación de la pérdida. Ocurre con mucha
frecuencia en los casos de pérdidas repentinas o duelos muy severos como la pérdida
de un hijo o una muerte a destiempo. Son sucesos desbastadores en los que cuesta
mucho recuperar el equilibrio
El distanciamiento: intentar evadir los conflictos a través de tomar distancia, dejarse
de hablar, separarse.
El aislamiento: No pedir ayuda ni movilizar las redes de apoyo disponibles.
El silencio compartido o la complicidad de silencio: No hablar del problema o de la
situación. Posiblemente traiga trastornos psicosomáticos en los miembros de la familia
El chivo expiatorio: cuando la familia deposita las causas de todos los problemas en
una persona: el niño, el enfermo, el adolescente. Una cosa es el portador del foco de
tensión y otra cosa es verlo como culpable. Ello conduce al rechazo y al abandono
afectivo.
La ansiedad desbordada: Cuando el evento o acontecimiento vital desborda las
ansiedades y el nivel de stress es muy alto se discute se pelean, se maltratan.
La sobrecarga: Sobrecargar de funciones y responsabilidades a un miembro de la
familia como es el caso de un cuidador de un enfermo o darle a un hermano mayor la
responsabilidad para que cuide de otro hermano. Para ayudar a las familias a enfrentar
las crisis y poder crecer como familia es necesario potenciar sus recursos intelectuales
en la comprensión de los problemas, sus recursos afectivos y emocionales, sus
recursos sociales en relación a la búsqueda de redes de apoyo asi como otros tipos de
sostén económicos en caso de que así sea necesario, Las crisis familiares implican
necesariamente cambios, para provocar los cambios hay que elaborar los duelos de los

24
cambios que implica desprendernos de la situación anterior. Solo de esta manera se
puede producir una situación de crecimiento.
TIPOS DE FAMILIA
En estas últimas décadas ha ido surgiendo diferentes tipos de familia, las cuales
también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los
hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre
soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han
distinguido cuatro tipos de familias
a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de
esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia
biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear,
se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de
una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,
sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los
padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
c) Las familias extensas compuestas: cuando además de vivir varias generaciones
se suman personas no consanguíneas
d) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres
y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han
divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre
por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la
mencionada, la familia de madre soltera y el fallecimiento de uno de los cónyuges.
e) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola
la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces
asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos
motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones como la
madre soltera adolescente, joven o adulta.
f) Familia ensamblada, reconstituida mixta o simultánea: Familia constituida por una
nueva unión con hijos de matrimonios anteriores y o hijos comunes producto de la nueva
unión.
g) Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber
ningún enlace legal
h) Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas: Familias de gays y
lesbianas que tienen hijos

25
Los diferentes tipos de familia se pueden considerar teniendo en cuent además los
siguientes criterios:
• Desde el punto de vista de su organización (nuclear, extensa, troncal);
• Según el ejercicio de la autoridad (patriarcal, matriarcal);
• Según la forma como se registran las relaciones al interior de la familia
• (normal, aglutinada, disgregada);
• Por las características de la unión (legal, de hecho, unión libre, monógama)
• Por la ubicación física de la familia (patrilocal, matrilocal, neolocal);
• Según el número de miembros presentes en la familia (Pas de Deux, familiade
tres generaciones, de acordeón, fantasma y descontrolada, supuesta,
reconstituida).
Diferentes tipos de hogares
Hogar como la familia de convivencia que tiene un presupuesto común de gastos y viven
bajo el mismo techo
Hay hogares unipersonales. Muchos, donde aparecen como una consecuencia de la
soledad, o de la imposibilidad de la convivencia, o del resultado de la crisis socio-
económica. Hay muchas ideas sobre el porqué, pero lo cierto es que hay muchos más
que hace 20 años, tal cual las encuestas.
Hogares nucleares que incluye todas las variantes: “completas”, aquellas donde hay
una pareja e hijos, e “incompletas” o monoparentales, donde hay un padre (más a
menudo la madre) con sus hijos. La "completas" pueden estar formadas por parejas y
sus hijos comunes (familia nuclear "ideal), pero también ser familias "reconstruidas" o
"ensambladas" donde los hijos convivientes pueden ser de uno, de otro, o de ambos.
Los miembros de las parejas, también pueden tener otros hijos no convivientes.
Y las familias "extendidas" pueden poseer composiciones de las más diversas. Esto
muestra que los lazos familiares siguen siendo los criterios centrales para la
conformación de los hogares. Lo que está ocurriendo es un cambio en la estabilidad
temporal de la composición del hogar. El modelo del ciclo de vida familiar "ideal"
presentaba transiciones previsibles y duraciones largas de cada etapa: infancia y
adolescencia en familia nuclear completa, con papá, mamá y hermanos, matrimonio y
hogar de pareja sola hasta el nacimiento de los hijos, familia nuclear completa hasta
que los hijos se casan, luego pareja sola ("nido vacío") y viudez/muerte. Frente a todo
esto, la realidad actual incluye mucha más variabilidad, imprevisibilidad, y por sobre
todo temporalidades más cortas. Los niños convivirán en una familia nuclear solo con
su madre si hay divorcio; luego pueden convivir en una familia nuclear, pero no con su
padre biológico sino con la nueva pareja de su madre; hay parejas solas reconstruidas,
viejos que viven en pareja, solos. En la familia extendida o en instituciones.
Hay un diagnóstico contemporáneo, que plantea la "crisis de la familia, donde se dice
que es conveniente la intervención pública para "salvarla" de esta situación de crisis.
26
Los que están a favor de esta intervención, suelen ser voces tradicionales y de la
religión, con su carga de "vigilancia" moral de la vida privada, que reclaman políticas
para "fortalecer a la familia. El supuesto ideológico de ésta línea, es que la familia es en
singular: hay solamente un modelo posible que debe ser fortalecido: el de la familia
basada en la pareja heterosexual monogámica y sus hijos, con su lógica de
funcionamiento tradicional. Los demás modelos de familia y convivencia son
perversiones, desviaciones, indicadores del estado de "crisis Las transformaciones de
la familia a lo largo del siglo XX fueron:
* La gradual eliminación de su rol como unidad productiva, debido a las
transformaciones en la estructura productiva.
* Los procesos de creciente individuación y autonomía de jóvenes y mujeres, que
debilitan el poder patriarcal, provocando mayor inestabilidad temporal de la estructura
familiar tradicional y mayor espacio para la expresión de opciones individuales
alternativas
* La separación entre sexualidad y procreación, que lleva a una diversidad de formas
de expresión de la sexualidad fuera del contexto familiar y a transformaciones en los
patrones de formación de familias Todo esto apunta a una institución que va perdiendo
funciones que va dejando de ser una "institución total". Más que hablar de "la familia"
se empieza a pensar en una serie de vínculos familiares: vínculos entre madres, padres
e hijos, vínculos entre hermanos y otros vínculos de parentesco más lejanos. En estos
vínculos adscriptos existen obligaciones y derechos, relativamente limitados.
Crisis específicas de diferentes tipos de familia
Familia monoparental posdivorcio. Problemas fundamentales:
FAMILIAS MONOPARENTALES:
Problemas económicos; sobre todo si es la madre sola y se ve obligada a trabajar
porque dedica menos tiempo a la familia.
• Apego p/madre hijo: que haya una asociación fuerte porque no se cumplen las
necesidades emocionales de la pareja.
• Disciplina: ir marcando normas para crear a los hijos capacidad de autocontrol.
• Modelos de identidad: en estas familias faltan modelos de identificación.
• Problemas psicológicos de los padres: el divorcio es una decisión fruto de una
situación conflictiva. Esto puede generar ansiedad Sobre exigencia de la madre
tanto de la función educativa como económica.
• Posible distorsión de Roles psicoemocionales en los hijos.
• Peso de la creencia cultural de familia incompleta versus familia intacta
• Conflictos de lealtades en los hijos, alianzas o triangulaciones.
Crisis específicas de las familias reensambladas. Posibles riesgos de crisis

27
• Dificultades mayores cuando no se ha logrado el divorcio emocional con la pareja
anterior
• Cuando las personas tratan de hacer de la nueva unión una REPLICA de la
familia nuclear intacta y por lo tanto hacen a un LADO a uno de los PADRES
BIOLÓGICO
• Cuando van a la segunda unión con expectativas distorsionada con relación al
cónyuge y a la nueva unión. Se piensa que esta nueva unión no va a presentar
los problemas de la anterior y que el cónyuge inmediatamente va a querer a los
hijos no biológicos como PROPIOS lo cual es motivo de muchos conflictos y
resentimientos
• Cuando no se acepta la ambigüedad y complejidad del rol Obrar Como
progenitor, pero a condición de no afectar la imagen del progenitor biológico.
• Dificultad de Tolerar los sentimientos de EXLUSIÓN
• Cuando los hijos no pueden querer libremente a los padres porque la nueva
pareja cela de su relación con el padre biológico o porque le exija que quiera al
nuevo cónyuge como su propio padre o madre. Conflicto de LEALTAD por parte
de los hijos con ambas familias o con sus padres biológicos
• Cuando no se le permite a lo menos ir de una casa a otra con libertad a pesar de
que todos los niños siempre se sentirán fieles a sus padres originales.
• Cuando los niños tienen sentimientos de exclusión de algunos de la familia.
• Cuando los hijos observan desde afuera y excluidos los vínculos con los hijos
producto a esa segunda alianza.
• Cuando los niños son adolescentes se producen más desacuerdos de la nueva
pareja en relación con la crianza.
• Cuando los padres o madres no biológicos se vuelven jueces o juzgan desde
fuera criticando excesivamente las formas de educación o decisión (Esto se debe
a que un segundo matrimonio acarrea la división pareja parental-conyugal.

Aportes teóricos Y metodológicos de los diferentes campos de actuación.

La familia como categoría Psicosocial.


La familia constituye una unidad de análisis compleja y tras disciplinar. Compleja en tanto
está configurada por un sistema de interinfluencias familia individuo- sociedad, así como
por organizadores sociales como la economía, las leyes, el medio ambiente y la ideología.
Trasdisciplinar porque la Familia ha sido una unidad de análisis no privativa de un campo
del conocimiento en específico, sino es objeto de estudio de muchas ciencias como la
Psicología, la Sociología, la Antropología, la Historia, el Derecho, la Demografía, la
Economía y la Pedagogía, de ahí que actualmente se hable de Ciencias de la Familia.
En el campo de la psicología igualmente, la familia constituye un eje transversal de análisis
de todas las especialidades, sin embargo, solo hasta las últimas décadas de finales de

28
siglo fue vista más que telón de fondo, como unidad de estudio propiamente dicho. Es por
ello que, si bien la familia ha sido contexto del desarrollo humano, grupo primario, unidad
social básica, determinante de la salud, en el campo de la psicología los desarrollos han
sido desiguales. Es precisamente la Psicología Clínica la que comienza a partir de las
terapias pos modernas y con la aplicación de teorías sistémicas y holísticas a ver la familia
como un sistema y un campo de estudio e intervención. El estudio de la familia como un
todo sistémico aparece como especialidad inicialmente en el campo de la Clínica. La
visión tras disciplinar de la familia hace difícil ubicarla en un campo específico del
conocimiento. No obstante, para los psicólogos de orientación marxistas a la cual se
adscribe la autora, la familia es una unidad de análisis psicosocial. El estudio psicosocial
de la familia siempre será fundamental y no será difícil justificarlo, para ello se pueden
puntualizar algunos fundamentos como:
Al individuo es importante estudiarlo y comprenderlo desde su contexto social y su mundo
de relaciones, pero también es fundamental tener en cuenta que las familias son un
componente esencial en ese contexto social y en ese mundo de relaciones. Se hace
necesario una Psicología Social aplicada a la familia que dé cuenta del manejo de teorías
y metodologías Psicosociales de perspectivas interdisciplinares, que aborden temas
cotidianos en escenarios reales. (Fuster y Musitu, 2004)
Engels en su libro La familia la propiedad privada y el Estado platea que el modo de vida
de la familia va a depender del modo de producción y de las relaciones de producción
existentes, teniendo en cuenta su desarrollo en diferentes tipos de sociedades, lo cual va
unido a la formación y socialización de sus miembros como sujeto individual y colectivo.
(Engels. F, 1891)
La familia tiene una doble condición de institución social a la vez que grupo humano. Es
una institución social en tanto está determinada por leyes, normas y valores de la sociedad
que le sirve de marco. Al mismo tiempo es un grupo humano, considerado el primario,
célula básica de la sociedad. La familia como categoría histórica cambia a tenor de los
cambios sociales. En dependencia de la situación familiar, cada uno de sus miembros
individualiza un conjunto de características a lo largo de su vida, lo que a su vez le permite
insertarse en un contexto social con procesos relacionales que le facilitan construir su
entorno. (Rodrígues, A. 1972).
Es importante señalar que la familia, al mismo tiempo que cambia a tenor de los cambios
sociales, tiene un carácter evolutivo por el propio desarrollo de sus miembros que
determinan su ciclo vital, de ahí que la familia constituya el espacio primordial para el
desarrollo humano. "Para entender los cambios en el sistema familiar es necesario
comprender, en primer lugar, que en cada sistema familiar conviven miembros que
pertenecen a distintos sistemas familiares y a distintas generaciones" (López,2004).
Desde el punto de vista evolutivo de una familia, esta evoluciona como sistema a través
de diferentes etapas con características propias que se trasmiten a cada uno de sus
miembros. A lo que se considera, que si bien la familia cambia a tenor de los cambios
sociales, estos cambios sociales se producen más aceleradamente que los cambios a
nivel de la subjetividad. Muchas visiones que ofrecen diferentes campos del saber dentro
de la psicología confluyen en la configuración teórica de estas ideas que parten de los
29
principios filosóficos del marxismo. En este sentido queremos brindar algunas desde
diferentes perspectivas que nos han permitido aseverar que la familia constituye una
unidad de análisis compleja, tras disciplinar y psicosocial.
La Familia y la Psicología Clínica
La teorización sobre la familia desde la psicología clínica ha tenido un desarrollo
significativo, y se ha basado en los modelos evolutivos elaborados por diferentes autores
que muestran la influencia del grupo familiar sobre el individuo en los primeros años de
su vida. Estas teorías del desarrollo han servido como punto de orientación para el trabajo
individual y sobre ellas se han sistematizado modelos para el diagnóstico, la evaluación y
las estrategias de intervención. Aunque estas teorías toman en cuenta el grupo familiar
del individuo, no intervienen con la familia ni con los vínculos que se establecen en su
interior. Solo hasta el ultimo cuarto de este siglo la familia, ha sido abordada no como
sumatoria de personas y roles parentales sino como unidad. Pensamos que esto se deba
al énfasis que los primeros desarrollos de la Psicología tuvieron en la psicología individual
y las modalidades de tratamientos que también tenían un interés especial en el individuo.
Diríamos que la Psicología y más específicamente la Clínica tuvo una gran influencia de
modelos teóricos procedentes de la medicina. Este marcado interés por la familia como
objeto de estudio es reciente y fue el resultado de una carencia y de una insatisfacción
con las modalidades de tratamiento individuales que resultaban insuficientes.
Durante mucho tiempo se pudo pensar que bastaba con una ayuda de tipo social y
psicológico para remediar las dificultades individuales. Se crearon muchas instituciones
para ayudar y tratar a los individuos. Todo lo que se les pedía a las familias es que no
obstaculizaran los tratamientos individuales Actualmente asistimos al redescubrimiento de
la familia como institución y grupo, en parte responsable del funcionamiento inapropiado
de algún miembro, pero al que también puede ayudar siendo en si misma portadora de
recursos en materia de ayuda y de posibilidades creativas. Surge así en las últimas 5
décadas una visión holística de la familia, una perspectiva que ha adquirido mucho auge
en los diferentes ámbitos de la psicología pero más aún en los abordajes clínicos y nuevas
modalidades de tratamiento.
En la década de los 50 tiene lugar en Estados Unidos un fortísimo movimiento de terapia
familiar como forma de tratamiento no individual de los trastornos mentales y disfunciones
de la pareja y la familia. Esta nueva orientación terapéutica, traslada el interés del
individuo al grupo familiar, modifica la explicación del origen y desarrollo de la enfermedad
mental al transitar de una explicación biologisista a una interaccional, y centra su objetivo
en la modificación de los modos de interacción entre las personas, más que en la toma de
conciencia individual. Se comienza a considerar a la familia como un todo orgánico es
decir como un sistema relacional, definida como un conjunto constituido por una o más
unidades vinculadas entre sí de modo que el cambio de estado de una unidad va seguido
por un cambio en las otras unidades. Un aporte importante a esta visión holística de la
familia fue la aplicación de la teoría general de los sistemas a la comprensión de la familia.
La teoría General de los sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:

30
1. -Los sistemas existen dentro de sistemas
2. -Los sistemas son abiertos.
3. -Las funciones de un sistema dependen de su estructura. A partir de ellas, los sistemas
son definidos como todos organizados y complejos con limites con su ambiente que
admiten cierta arbitrariedad y que tienen como características básicas propósitos u
objetivos, globalidad o totalidad, entropía y homeostasis
Veamos lo que significó este cambio de paradigma en el siguiente cuadro:
Psicología individual Psicología de la familia

• El individuo era el principio y fin de • El espacio familiar con génesis de


sus conflictos los trastornos individuales
• La conciencia juega un papel • Las interacciones entre los
esencial en el cambio miembros juegan el papel esencial
• Modelo explicativo de causalidad en la génesis y en el cambio
lineal de los comportamientos • Causalidad circular de los procesos
individuales internacciónales

LA FAMILIA COMO SISTEMA.


La Teoría General de los Sistemas planteada por Ludwing Von Bertalanffy propone una
serie de modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados, sin importar el
género, la naturaleza de los elementos o las fuerzas participantes. De este modo se
plantea que esta teoría es válida para sistemas en general, ya sean del campo de la física,
la biología o la sociología, como una consecuencia de la existencia de propiedades
generales de sistemas, de la aparición de similaridades estructurales o isomorfismos en
diferentes campos. Conceptos, modelos, principios y leyes parecidas surgen una y otra
vez en campos diversos e independientes como por ejemplo la organización del trabajo
en comunidades animales y las sociedades humanas. Un sistema es un conjunto de
elementos en interacción dinámica, donde cada uno cumple una función respecto al todo,
pero este no es reducible a sus partes y su función es más que la simple suma de ellos.
El sistema no es solo un conjunto de elementos sino de nexos y relaciones que se
organizan de una determinada forma en función de una finalidad en determinadas
condiciones de espacio y tiempo. La familia con sus principios y regularidades que la rigen
en toda sociedad y a través de todas las épocas no escapa al análisis sistémico como
conjunto compuesto por individualidades interactuantes por una finalidad en un medio
determinado. En el caso de la familia, los miembros constituyen sistemas individualizados
con objetivos y motivaciones propios que difieren de los objetivos del grupo. Precisamente
una de las funciones del grupo es lograr la individualidad de los miembros para que sean
seres independientes, estables y maduros. La finalidad del Sistema la interpretamos en el
sentido de la función de la familia de transitar por el ciclo vital, enfrentar las crisis y facilitar
el espacio de formación, crecimiento y desarrollo de sus miembros. La complejidad de
esta función define la complejidad del sistema ya que depende de una amplia gama de

31
variables que entran en juego como las características individuales, el medio material, la
calidad de las relaciones en si misma y el sistema de relaciones sociales al que se
pertenezca. La familia es un conjunto (grupo) compuesto por elementos (miembros del
grupo familiar) que se encuentran en una dinámica de interacción particular y a la vez es
un subsistema del sistema social. El medio externo lo constituye todo lo ajeno al sistema
mismo familiar digamos el ambiente, la comunidad, las otras instituciones de la sociedad,
etc., pero lo fundamental es la interrelación mutua del sistema con el medio social. La
sociedad constituye fuente de desarrollo para devenir la familia y sus integrantes. Del
mismo modo la familia como parte integrante de la sociedad, como subsistema, contribuye
a su formación y desarrollo. En el marco del sistema familiar se convierte el ser humano
en un ser preparado para aportar a la vida social.
Los elementos poseen atributos, es decir determinadas propiedades del sistema.
Algunas Propiedades de los Sistemas y su Aplicación al Grupo Familiar.
1.- Interdependencia. Característica relativa a la interconexión dependiente de un
elemento respecto a los demás. La conducta de un miembro de la familia está en
interrelación con la de los demás. El problema de uno afecta a los otros y estos a su vez
lo mantienen. Las modificaciones de uno provocan cambios en las relaciones con los
otros. La unión de los elementos del sistema tiene una afiliación necesaria, perdurable en
el tiempo y establece nexos de consanguinidad, parentesco y amor que rebasan los
límites de la interconexión entre elementos de cualquier otro sistema viviente. Luego
entonces, la característica del vínculo entre los elementos del grupo familiar es su géneris
de este sistema. La interdependencia del sistema familiar no es ajena a la Capacidad de
independencia de cada miembro dentro del sistema y esta a su vez la va modificando.
2.- Diferenciación progresiva. Es la característica del sistema que explica la individualidad
y particularidad de cada miembro. Cada uno se va diferenciando de los demás según
transita por las etapas de desarrollo.
3.- Intercambio variable con el medio e internamente. Los miembros del grupo familiar
están en constante interacción entre sí y con los otros grupos e instituciones de la
sociedad. Cada miembro de la familia intercambia información proveniente de los otros
sistemas a la familia y viceversa. Esta característica pone a la familia en condición de
subsistema abierto con relación a la sociedad y su participación activa en ella.
4- Organización de una Estructura Jerárquica. El sistema tiene una organización
estructural y funcional. La familia tiene una organización estructural jerárquica en la cual
existe un subsistema regulador y otro regulado. El subsistema regulador (padres) es
rector, dicta las normas, organiza y controla. El subsistema regulado (hijos menores) debe
acatar y cumplir las normas y tareas. Cada miembro tiene sus funciones en el sistema que
debe cumplir para ayudar al funcionamiento del todo y en caso de la familia también por
SU propio desarrollo individual. El subsistema parental tiene responsabilidad, deberes,
obligaciones para con el subsistema fraterno y distribuye y controla el cumplimiento de las
funciones. La estructura familiar facilita la organización del sistema en tanto se pautan
normas de vida cotidiana y de cumplimiento social. La comunicación permite la

32
organización, la regulación y la eficacia en el cumplimiento de las funciones tanto las
materiales como las espirituales, así como la función que cumple la familia como un todo
en la sociedad.
5.- Capacidad de cambio y transformación. El sistema posibilita la adaptabilidad al medio
de modo activo transformador y a la vez tiene capacidad de flexibilizarse dentro de
determinados límites, asimilar el cambio y ajustar sus funciones. El sistema familiar se
reorganiza frente a las influencias de la vida social que le demandan cambio.
6.- Tendencias al Equilibrio. Es la característica del sistema familiar de restablecer el
equilibrio del grupo como un todo, la tendencia a buscar la estabilidad, la armonía y
favorecer la continuidad del sistema.
7.- Retroalimentación. Esta propiedad permite aprovechar la información con Son los
procesos que generan la fines correctivos y reguladores. autorregulación del sistema en
función de categorías normativas y valorativas. Generalmente la familia se vale de otras
instituciones que sirven de dispositivos para la retroalimentación digamos por ej: la
escuela, el centro laboral, centros de salud.
Como todo sistema, la familia tiene diversos criterios de clasificación como, por ejemplo:
- Con relación al medio: Es sistema abierto.
- Con relación al grado de complejidad: Es un sistema sumamente complejo en tanto
sistema donde rige la autorregulación, la retroalimentación y por la propia naturaleza de
los miembros que son organismos vivos de más alta complejidad y organización en
interconexión interna con semejantes
- Por su predictibilidad: Es un sistema probabilístico ya existe un grado de incertidumbre
en la predicción del comportamiento, las motivaciones, las causas que lo originan y
efectos que lo producen. Ej. Una conducta puede deberse a varios motivos y un motivo
generar conductas diferentes hasta contrapuestas.
- Por su dinamicidad: La familia es un sistema dinámico. El principio de la actividad
caracteriza todos los procesos Psicológicos, la conducta es dinámica en si misma en tanto
Supone movimiento constante regido por motivos.
- Por su estabilidad: consideramos el sistema familiar cuasi-estable ya que sus elementos
sufren necesariamente cambios que desestabilizan el sistema. El medio social
proporciona una serie de situaciones a la familia que la desestabilizan. Aunque la familia
tiende a recuperar su equilibrio y lo logra, existen periodos de inestabilidad, aún en los
sistemas más estables.
El sistema familiar tiende a la estabilidad y por lo general conserva elementos estables de
su estructura y organización aún dentro del caos. El carácter de sistema que tiene la
familia no debe analizarse al margen de la dialéctica de su desarrollo, de la historia de las
generaciones en un contexto social determinado. Solo teniendo una concepción dialéctica
se pueden superar las limitaciones atribuibles al enfoque sistémico: su historicidad y
mecanicismo. Entre los autores más notables de este movimiento se destacan Don

33
Jacson, Gregory Bateson , Jay Haley , John Weakland, Virginia Satir, Paul Watzlawick,
Nathan Ackerman y Salvador Minuchin, entre otros .El marco de referencia teórica a los
desarrollos de estos autores en el campo de la Terapia familiar, está sustentado en la
teoría General de los Sistemas de Von Bertalanffy, de la Pragmática de la Comunicación
Humana de Paul Watzlawick y colaboradores así como ciertos elementos de la cibernética
y de la ecología. La aplicación de la teoría general de los sistemas a la teoría de familia
destaca un conjunto de importantes cuestiones: la concepción de las alteraciones
psíquicas como resultado de las complejas interacciones del individuo con su ambiente,
la influencia de la funcionalidad familiar en el desarrollo individual, el carácter dinámico de
la causalidad de ciertos trastornos mentales y la concepción de la familia como sistema
abierto en constante intercambio con otros grupos e instituciones de la sociedad. Los
actuales estudios de familia en el ámbito de la psicología se apoyan en una epistemología
rica aunque no siempre homogénea debido a que algunos conceptos básicos provienen
de ámbitos relativamente independientes Muchos estudios han quedado marcados por la
impronta inicial de la teoría general de los sistemas como hemos mencionado pero a ellos
se le suman los aportes de la Cibernética con los conceptos de feedback positivo o
negativo (Wiene, 1948) la teoría de la Comunicación Humana (Watzlawick, Beavin y
Jakson, 1967), los conceptos procedentes de enfoques evolutivos ( Haley, 1981) y
estructurales( Minuchin 1974). Pasemos a enumerar los conceptos más importantes que
incluyen estos aportes.
Conceptos de la teoría de la comunicación:
Como fue señalado anteriormente, se considera también una influencia importante, la
asimilación por los exponentes de la teoría familiar sistémica de los postulados básicos
de la teoría de la comunicación humana. Esta teoría postula en primera que es imposible
no comunicar. En un sistema todo comportamiento de un miembro tiene valor de mensaje
para los demás. En segunda: toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de
contenido (nivel digital) y relacionales (nivel analógico). Mientras que el nivel digital se
refiere al contenido semántico de la comunicación, el nivel analógico cualifica a cómo se
ha de entender el mensaje, es decir, designa qué tipo de relación se da entre emisor y
receptor. En tercera: la definición de una interacción está condicionada por la puntuación
de las secuencias de comunicación entre los participantes. Los sistemas abiertos se
caracterizan por patrones de circularidad, sin un principio ni fin claro. Así la definición de
cualquier interacción depende de la manera en que los participantes en la comunicación
dividan la secuencia circular y establezcan relaciones de causa efecto.
Conceptos comunicacionales (Watzlawick, Beavin y Jackson 1997) La comunicación
como proceso de la interacción familiar posee algunas propiedades de naturaleza
axiomática. Un axioma es un enunciado básico que se establece sin necesidad de ser
demostrado. Las dos características que presenta un axioma es su indemostrabilidad y
evidencia. Los cinco axiomas de la comunicación son propiedades simples que encierran
consecuencias interpersonales básicas:
1. Es imposible no comunicar: en un sistema todo comportamiento de un miembro tiene
valor de mensaje para los demás.

34
2. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido y un nivel relacional.
El nivel de contenido de un mensaje trasmite información, el nivel de relación se refiere a
cómo la comunicación sirve para definir el tipo de relación que quiero establecer con mi
interlocutor.
3. La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias
de comunicación entre los participantes. La falta de acuerdo con respecto a la manera de
puntuar secuencias de hechos es la causa de muchos conflictos en las relaciones.
4. La comunicación es digital y analógica: el ser humano se comunica de una manera
digital y analógica. Digital a través de palabras y analógica a través de símbolos. Por
ejemplo el hecho de traer un regalo constituye sin duda una comunicación analógica. Pero
según la visión que se tenga de su relación con el dador, el receptor puede entenderlo
como una demostración de afecto, un soborno, o una restitución.
5. Interacción complementaria o simétrica: en el primer caso la conducta de uno de los
participantes complementa la del otro, son relaciones basadas en la diferencia; en el
segundo caso, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca.
Son relaciones basadas en la igualdad.
Las situaciones de doble vínculo en que una de las partes que acorralada y expuesta son
corrientes en familias con conflictos y aparecen cuando:
1°- El sujeto queda envuelto en una situación que supone una gran intensidad emocional
lo que implica la presencia de una relación en la que es de importancia vital discriminar el
tipo de mensaje que se recibe para poder dar una respuesta adecuada.
2°- El sujeto queda atrapado en una relación en la que la otra persona envía dos mensajes
distintos.
3°- La persona que recibe el mensaje no puede responder por la incongruencia de los
mensajes recibidos o porque se encuentra envuelta en una situación de manipulación
afectiva. Esto da lugar a una comunicación paradójica que produce situaciones de "juegos
interminables" en las relaciones familiares.
Conceptos estructurales
La teoría estructural desarrollada por Salvador Minuchin aporta los conceptos de límites
o fronteras familiares internas los cuáles son inidentificables por las distintas reglas de
conducta aplicables a los distintos subsistemas familiares. Los límites entre los
subsistemas varían en cuanto a su grado de permeabilidad, pudiendo ser difusos, rígidos,
o claros; estos últimos son los que definirían una adaptación funcional. Los limites pueden
separar subsistemas de la totalidad del sistema familia o de éste con el exterior. En este
último caso los límites exteriores se denominan fronteras.
La Terapia Estructural centra su atención principalmente en cómo se organizan a partir de
la interdependencia y las jerarquías. Esta focalización le permitirá al terapeuta formarse
un mapa de la estructura de esta familia, para pensar el problema desde el mismo. Es

35
decir, que el presupuesto es que, la causa del malestar está o proviene de la idiosincrasia
de la estructura de la familia
Conceptos estructurales. (Minuchin.S)
• Límites, fronteras.
• Jerarquías.
• Reglas.
• Roles.
• Estructura.
El diagnóstico del terapeuta Familiar Estructural está centrado en los límites que poseen
entre sí los subsistemas de esa familia. En función de los límites hablamos de familias
aglutinadas y familias desligadas, respectivamente.
➢ Las familias aglutinadas, como veíamos, son las que mantienen límites muy difusos
en el interior de la misma, donde las funciones muchas veces no queda claro quién
las cumple, la distribución de poder puede llegar a ser bastante homogénea y
además donde el estrés producido se difumina por todo el sistema con gran
rapidez. "Estas familias también pueden presentar inconvenientes a la hora que
tienen que permitir el desarrollo de uno de sus miembros"
➢ En la familia desligada, aquí los límites internos son muy rígidos, poco flexibles, los
miembros tienen grados de libertad muy altos y el estrés muchas veces se produce
en una parte del sistema y no llega a todos los miembros. "En estas familias es
posible que los individuos tengan más dificultad de comunicar sus problemáticas y
de pedir ayuda"
Aportes de la concepción sistémica.
➢ Visión holística de la familia.
➢ Reivindica la importancia de la familia.
➢ Surgimiento de un teoría de familia a partir de conceptos tales como :
• Funcionalidad.
• Estructura y Dinámica.
• Ciclo Vital y procesos criticos.
➢ Surgimiento de técnicas de diagnóstico e intervención y modalidades de terapia
familiar.
Critica a la concepción sistémica
▪ Los sistemas sociales no solo están gobernados por leyes sistémicas.
▪ Elude toda suerte de consideraciones de las determinantes históricas, culturales y
sociales de la problemática de los miembros de las familias
▪ Se eliminan todas las referencias intrapsiquicas del individuo. Pierde relevancia el
sujeto y la personalidad.
▪ La terapia familiar sistémica trabaja la familia como sistema cerrado orientada a la
homeostasis.
▪ Se responsabiliza a la familia de los problemas que presentan.

36
▪ Es una práctica de elite.( familias occidentales de clases medias )
▪ No incorpora la perspectiva de género.
▪ Excesivo énfasis en las interacciones obviándose la producción simbólica, cultural
▪ La visión circular le impiden juzgar unilateralmente

A partir del principio de los ochenta un nuevo movimiento conocido con el nombre de
Constructivismo se expandió en el medio de los estudiosos de la Psicología de la familia
y más especificamente de los terapeutas familiares. La terapia familiar fue nutriéndose
poco a poco de los conocimientos de otras disciplinas como la antropología, la
sociología, la psicología social, la psicología genética, la biología, la cibernética
representados por Von Glasersfed, Heiny von Foerters, Humberto Maturana y Francisco
Varela. Es así como aparece, el término de Cibernética de segundo orden. Esta
cibernética, que constituye una nueva epistemología, se basa en una posición filosófica
que como ya he mencionado es llamado constructivismo. El constructivismo sostiene
que le estructura de nuestro sistema nervioso impide que alguna vez podamos conocer
lo que realmente está "Allá afuera como lo llamaba Kant. Von Foerster en su obra
"Semillas de la Cibernética "(1991) sostiene que cada uno de nosotros computa su
visión del mundo. Por lo tanto, solo podemos conocer nuestras propias construcciones
sobre los otros y sobre el mundo.
Presupuestos de los que parten:
1. No es posible una representación verdadera y objetiva del mundo;
2. Lugar privilegiado del lenguaje como elemento de análisis y posibilitador de la
construcción de nuestras realidades. De la epistemología de los sistemas observados
objetivamente por un observador se pasa a la epistemología de los sistemas observantes,
donde observador y observado forman parte del mismo sistema que construye
conjuntamente su visión del mundo. La proliferación de las posiciones constructivitas
condujo a cuatro definicionesesenciales: el radical, él crítica, el dialéctico y el socio
constructivismo. En general todos los autores que se adscriben a esta corriente
comprenden el conocimiento como proceso activo de construcción, sin embargo difieren
en cuanto al lugar de la realidad en el mismo, así como con relación al papel de las
relaciones con los otros en este proceso.
➢ El constructivismo social es uno de los más usados en familia. Para Carlos Sluzky,
uno de los maestros de este modelo, el constructivismo es una conversación
terapéutica mediante el cual ocurre unaç transformación de la serie de historias
dominantes de una familia incluyendo nuevas experiencias, significados e
interacciones con el efecto de disminuir o modificar las historias o cuentos de los
comportamientos problemáticos. Para este autor la realidad familiar no existe salvo
en la construcción que sus miembros hacen de ella. La familia es la idea de la
familia, de sus sentidos y significados y ello es una construcción hecha a partir de
las relaciones e interacciones familiares. Este nuevo salto epistemológico sólo se
afincó firmemente cuando se legitimó una nueva dimensión conceptual y se adoptó

37
un nuevo nivel de análisis de los procesos sistémico: la noción de narrativa como
el campo de las historias en común, compartidas por familias
La narrativa es un sistema constituido por actores o personajes, guión (incluyendo
conversaciones) y contextos (incluyendo escenarios donde transcurre la acción y
acciones, historia y contextos previos), ligados entre sí por la trama narrativa, es decir, por
un conjunto de conectores lógicos explícitos o implicitos que establece la relación entre
actores, guión y contexto de modo tal que todo cambio en los actores cambia el guión (y
viceversa), todo cambio en el contexto cambia la naturaleza del guión y los actores (y
viceversa Este conjunto de actores-guión-contexto y trama posee corolarios morales
(propone víctimas y victimarios, héroes y villanos, nobles y bastardas), corolarios
interpersonales (con quién la gente se conecta, cómo y por qué) y corolarios
comportamentales (la gente basa su conducta en esas historias, que operan como guía
así como contexto de justificación) Estos corolarios a su vez reconstituyen -solidifican,
reconfirman- la historia, y forma, por lo tanto, parte del sistema "narrativa.
Tipos de narraciones:
Gergen dice que hay cuatro tipos básicos de narraciones dependiendo su forma
progresiva o regresiva;
➢ Progresiva y regresiva se refiere a si el estado de sentimiento general de bienestar
es ascendente o descendente respectivamente (trágica, comedia-novela, y fueron
felices., epopeya-heroica) El supuesto conceptual de este modelo es que el
problema reside en la descripción del problema, y que, consecuentemente, el
cambio consiste en describir (hablar acerca de) los problemas de forma diferente,
generando diferentes acuerdos y diferentes consecuencias.
➢ La descripción del problema depende de las atribuciones causales, de las
atribuciones de responsabilidad, de la carga o intensidad emocional.
La Terapia Construccionista prestará fundamental atención a la construcción que la familia
hace del problema, entonces piensa que la construcción de la realidad es la que acarrea
el sufrimiento o malestar que la familia trae a la consulta. El Construccionista pondrá su
empeño en que la persona pueda construir la realidad de una manera diferente, menos
enajenante. Piensa que hay construcciones potenciales que se pueden desarrollar a partir
del diálogo conjunto paciente/terapeuta o familia/terapeuta y que las mismas podrán
facilitar a la persona un mayor desarrollo o un uso de potencialidades aun no
aprovechadas. Se piensa que "hay otras maneras de construir la realidad".
El constructivismo es el reconocimiento de que no hay una verdad, ni un único si mismo
ni ser o hacer familia, sino muchas historias y versiones de sí y del grupo de referencia.
El mundo se ve a través de los lentes de una sucesión de historias, que no son únicamente
los lentes personales sino los de género, clase y cultura a las que pertenecemos.
Hoy muchos autores comparten que el conocimiento es una construcción activa del sujeto
pero la crítica fundamental al constructivismo es que esa construcción que tiene lugar
dentro de espacios comunicativos define precisamente el carácter histórico social de este
proceso. La relación es parte del proceso constructivo mismo y no solo su escenario. La

38
realidad es también parte inseparable de este proceso y tiene un papel activo a través de
su constante confrontación con la estructura del conocimiento. La realidad es tan
inseparable del proceso del conocimiento como los procesos subjetivos. De ahí que sus
críticas fundamentales sean:
➢ Desde un punto de vista filosófico: Negación de la realidad objetiva.
➢ La realidad social vista como construcción simbólica y narrativa.
➢ Sobre valoración del lenguaje. Idealismo subjetivo
➢ En el plano científico: Negación de verdades científicas e históricas.
➢ Excesivo relativismo.
Tanto la cibernética de primer orden como la de segundo orden ven plausible y beneficioso
el trabajar con el campo interaccional y no por ejemplo con lo intrapsíquico de cada
persona Este punto muestra una similitud muy grande con los diferentes modelos, ya que
todos ven fundamental la comunicación que cada uno mantiene con el medio quien es
que contribuye a definir la realidad. Por su parte las Terapias
Sistémicas y las Construccionistas trabajan ambas tomando aportes del medio familiar,
trabajando sobre los vínculos ("en vivo") y las construcciones que hace la familia. Si bien
las dos corrientes fundamentales y más actuales para la psicología de la familia y la terapia
familiar han sido la corriente sistémica y la constructivista otras perspectivas teóricas
complementan la visión del funcionamiento familiar y la dinámica de las relaciones. Así
por ejemplo tenemos la corriente psicodinámica aplicada a la familia.
El psicoanálisis es otro de los paradigmas que ha contribuido de manera significativa, no
sólo en la intervención con familias, sino en la comprensión de la dinámica familiar y la
forma como ésta influye sobre el individuo. Algunos psicoanalistas como Isidoro
Berenstein implementaron las técnicas del dispositivo psicoanalítico en la psicoterapia
familiar, introdujeron cambios en la concepción de algunos psicoanalistas sobre las
implicaciones que tiene el ampliar el psicoanálisis más allá del análisis individual. Esta
concepción permitió concebir el sistema familiar desde otro punto de vista, diferente al
paradigma sistémico. En la década de los sesenta los primeros investigadores de familia
con orientación psicodinámica, retomaron los postulados Freudianos sobre lo que basaron
sus técnicas de intervención.
La familia es vista como una organización vincular abierta y compleja, multidimensional,
anudada en la trama sujeto/ vínculo/ cultura; organización en constante fluir y alejada del
equilibrio. Desde una perspectiva psicoanalítica, en ella se despliegan niveles
inconscientes. La familia ejerce entre sus funciones centrales las de sostén e interdicción;
habilita la renuncia pulsional al incesto y la violencia y colabora al apuntalamiento
intersubjetivo del psiquismo. Para pensarla se requieren modelizaciones abiertas, que
consideren el fluir, los ejes múltiples y la diversidad. Otros ejes de análisis son: la asimetría
inicial del vinculo parentofilial, la diversidad de la pertenencia; la posibilidad del flujo
autoorganizador en la familia y sus integrantes; la deconstrucción construcción de lugares
y funciones, ligada a duelo y novedad. Dentro de esta corriente podemos destacar también
la teoría del apego de Bolwy.La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby (1969,
1973, 1980), postula una necesidad humana universal para formar vínculos afectivos

39
estrechos. Bowlby propuso que los "modelos internos activos" del self y de los otros
proveen prototipos para todas las relaciones ulteriores.
Desde la perspectiva conductual cognitiva, merece una mención especial, por su
aportación a la intervención social, la "Teoría del aprendizaje social" de Bandura, para
quien la familia es el primer ámbito de socialización. A través de los modelos familiares,
el individuo aprende una serie de comportamientos que tiende a reproducir al crear una
nueva familia. Sin embargo, el individuo sigue aprendiendo y reaprendiendo en nuevos
ámbitos de socialización, a través de nuevos modelos de identificación y del refuerzo
social que puede darse a través de una relación de ayuda La perspectiva conductual
cognitiva aporta elementos de análisis tales como modelaje, imitación, pautas de
comportamientos familiares, rutinas conductas ritualizadas, mitos.
Teoría de la transmisión intergeneracional. Autores como Framo y Bozormeny Nagy
desarrollaron la teoría intergeneracional. Ellos plantean que lo ocurrido en la familia de
origen, se va transmitiendo a las siguientes generaciones: "los conflictos intrapsíquicos
provenientes de la familia de origen se repiten, se reviven, se crean defensas contra ellos
o se superan en la relación con el cónyuge, los hijos o cualquier otro ser íntimo" (Framo,
1996). Los miembros de la pareja se seleccionan mutuamente sobre la base de
redescubrir los aspectos perdidos de sus relaciones objetales primarias, Por lo general las
personas no eligen la pareja que quieren, sino que reciben la pareja que necesitan. Se
'escoge' una pareja que, según el sujeto espera, le permitirá eliminar, reproducir, controlar,
superar, revivir o cicatrizar, dentro de un marco diádico, lo que no pudo saldarse
internamente.
Trasmisión intergeneracional desde el conductismo.
• La aproximación conductual de la transmisión intergeneracional tiene que ver
directamente con el aprendizaje de estilos familiares
• La imitación es otro proceso mediante el cual el niño aprende los comportamientos
familiares. Esto se incorpora de manera acrítica.(Mi padre era alcohólico, yo solo
tomo brandy todos los días)
Aportes de la Psicología Social al análisis Psicosocial de la familia
La familia en tanto grupo primario, institución social y espacio de intermediación entre el
individuo y la Sociedad cubre los requisitos para constituir un tema de estudio de la
Psicología Social. Sin embargo, la Psicología Social formal o institucional,
tradicionalmente le ha dado la espalda al estudio de familia. Esto se expresa en la
ausencia de la familia en los Textos de Psicología Social, en los Manuales de Psicología
Social aplicada y en los Manuales de Psicología Social de los grupos. Algunos temas
como procesos de interacción entre los miembros de la familia, características de
procesos y dinámicas grupales del grupo familiar, procesos de construcción y
representación social de la familia, problemas sociales relevantes y su impacto en el
ámbito de la familia e Identidad Familiar, por lo general no están presentes en los clásicos
de la Psicología Social.

40
En los estudios de familia, los psicólogos sociales no han ignorado a la familia como grupo
social de interés para la investigación y la intervención social. Existe una larga tradición
de la psicosociología, sin embargo, de acuerdo a los Psicólogos Sociales aunque muchos
estudios de familia tienen una perspectiva Psicosocial, la unión entre familia y Psicología
Social ha sido más una unión de hecho que un matrimonio legal. No obstante "los
sociólogos también tienen una intensa relación con la familia, que es la especialización
preferida por los sociólogos, después de la psicología social. Una relación "bendecida"
además institucionalmente en la disciplina sociología de la familia" (Fuster,2004)
Es importante tener en cuenta que el estudio de la familia por la Psicología Social es una
disciplina reciente. El estudio psicosocial de la familia es una disciplina a la que aún no se
le ha dado la importancia suficiente para entenderla. En la literatura sobre Psicología
Social se puede observar que el interés que le ha dado a la familia resulta insuficiente.
Los máximos acercamientos que se han podido notar entre estas, es lo concerniente al
matrimonio. Basta con revisar los estudios y áreas temáticas para darse cuenta de la
urgencia de abordar procesos psicosociales encaminados a la familia. La Psicología
Social tradicionalmente ha centrado su interés en los grupos no familiares de individuos.
La familia ha sido vista más como escenario o telón de fondo que como unidad de análisis
además de la fuerte influencia de la Psicología individual en la Psicología Social (actitudes,
liderazgo, roles). En los currículos académicos más que en Psicología social la familia se
incluye como tema en psicología del desarrollo, educativa, clínica pero no se imparte como
cuerpo de conocimientos en la disciplina de Psicología Social y Comunitaria.
Aún existe una carencia de métodos de investigación en la familia porque la tradición
investigadora en el campo de la psicología Social estuvo más basada en experimentos de
laboratorio con extraños. La familia como unidad de análisis debe ganar mayor legitimidad
y visibilidad en campos de la Psicología como la Psicología Social, Comunitaria y
Organizacional. El arsenal conceptual, psicológico y sociológico de estas especialidades
debe ser aprovechado para analizar científicamente a la familia en tanto realidad compleja
y transdisciplinar. Por tanto, por ser la familia una categoría fundamental en el contexto
social y el mundo de las relaciones, y por la importancia y el impacto que producen los
cambios y los fenómenos sociales que se han operado recientemente en esta institución,
se evidencia una clara oportunidad para profundizar en la comprensión y análisis de los
complejos procesos psicosociales. Es así que para entender la relación entre Psicología
Social y familia, es necesario acercarnos a la complejidad y diversidad de los elementos
y circunstancias que conforman la sociedad humana en el mundo contemporáneo.
Algunos autores son relevantes por sus aportes para la familia, tal es el caso de la Escuela
de Psicología Social de Pichón Riviere. Pichon Rivière definen a la familia como "una
estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados, el cual
constituye el modelo natural de interacción grupal". Desde este punto de vista la familia
es el primer grupo social con el que cuenta el individuo, está inmerso en él desde su
nacimiento, constituyéndose en el elemento básico para el desarrollo de su personalidad
Esta práctica clínica es conceptualizada en las décadas del 50 y 60. Aquel lugar de trabajo
le brindó a Pichón una perspectiva diferente de la utilizada hasta ese momento para

41
comprender la conducta de un paciente. La mirada de Pichón amplió su foco de lo
individual a lo familiar, rápidamente. El escenario era muy propicio, tenía allí: el enfermo,
su familia y la enfermedad. Plantea entonces la íntima relación que existe entre el enfermo
y el contexto familiar del cual emerge.
El comportamiento va a ser entendido solo en relación a ese contexto, allí tendrá un
sentido, allí es donde se le encontrará explicación y allí es donde podrá ser modificado.
Así, comenzó a comprender el enfermo como a aquel que jugaba un rol: aquel que
denuncia la conflictiva del grupo familiar. La relación entre el portavoz y el contexto del
cual emerge es una relación dialéctica. El enfermo no expresa mecánicamente ni como
un espejo con una imagen congelada sino que recrea la conflictiva de acuerdo a su propio
mundo interno.
Dentro de los aspectos más destacables de la teoría de Pichón Riviere está el superar
algunas deficiencias de la teoría general de los sistemas en cuanto al funcionamiento
similar y predecible de todos los sistemas incluyendo los humanos. Pichón destaca los
elementos ideológicos e ideosincráticos de los grupos humanos que los distinque del resto
de los sistemas y que por tanto muchas de sus regularidades adquieren especificidades
históricas que no pueden ser vistas de manera global. En este sentido destaca conceptos
claves como Adaptación activa a la realidad versus adaptabilidad (término usado por lo
sistémico) y sus conceptos de enfermo mental como emergente del funcionamiento de su
grupo familiar y denunciante de la situación social. La concepción Operativa del Grupo
Familiar de Pichón Riviere permite analizar múltiples variables de esta organización social:
vida cotidiana, análisis de las ideologias en función de su clase social, las relaciones de
poder en la familia, relaciones de los integrantes familiares con el poder. Desde esta
perspectiva la familia es un grupo humano preformado, que funciona como un tipo
particular de grupo, centrado alrededor de diferentes funciones, como demanda social,
que le impone sus tareas de procreación, afectivo sexuales, educativas, de supervivencia,
económicas y sociales, determinadas por la estructura edípica y la estructura social,
organizada para el cumplimiento de esas funciones sobre la base de la diferencia de
sexos, edades, y roles. Roles prescritos (madre, padre, hijo, hermano, esposo, esposa,
etc.) y roles funcionales; sometida a una interacción dinámica interna y a un intercambio
con el exogrupo.
Aporta conceptos como:
• Adaptación activa versus adaptabilidad.
• Familia como grupo ideológico.
• Relaciones de poder en la familia.
• Relaciones de la familia con el poder.
• Vida cotidiana. Roles prescritos, funcionales y psicoemocionales.
• Sujeto y familia como denunciante de problemas socio familiares
• Síntoma o problema como portavoz, denunciante o emergente
Teoría de la Resiliencia.
Resiliencia.
42
La asombrosa capacidad humana de superar la adversidad, es un concepto trasladado
de la ingeniería a la psicología Es un término propio de las ciencias naturales, de la Física,
refiere una cualidad de los cuerpos manifestada en la propiedad de éstos para responder
a los choques, mide la resistencia del material frente al impacto. Técnicamente es el
número que caracteriza la fragilidad de un cuerpo: la fragilidad en tanto menor, cuanto
mayor es la Resiliencia. En las ciencias sociales es asumido por la Psicología (sobretodo
social y comunitaria) y recientemente por la Sistémica en los procesos de abordaje
familiar: Es la capacidad que tiene un sistema para resistir cambios producidos por su
entorno. Hay sistemas muy vulnerables y que no resisten modificaciones en su entorno
muy significativas. Por ejemplo en biología hay especies muy vulnerables de mariposas,
que sólo subsisten de una determinada planta nutricia: si la planta desaparece, también
la especie. En economía, una región que se especializa en un solo producto de
exportación puede quedar en la miseria si la demanda del entorno por dicho producto
termina o se cambia. La flexibilidad en la adaptación y en la acción es otro principio básico
e inherente a la evolución, tanto a nivel de los componentes como del sistema total,
sabiendo como ya se ha dicho, que la vida expresa su continuidad a través del cambio y
de la progresiva complejización. Esta capacidad de los sistemas para persistir a través del
cambio es lo que varios autores han llamado resiliencia, para referirse a la posibilidad de
absorber el cambio cualitativo y mantener la integridad estructural a lo largo del proceso
de desarrollo. El concepto ha pasado con éxito al terreno psicopedagógico. Allí es
percibido como una posibilidad de inclusión en el horizonte del crecimiento sano. Desde
el punto de vista de la acción, la Resiliencia tiene dos componentes: capacidad de
resistencia ante la destrucción en situaciones difíciles y la capacidad de construir una vida
positiva a pesar de las circunstancias desfavorables. La Resiliencia es un resultado: el
conocimiento de los factores que contribuyen a la Resiliencia y que pueden ser empleados
en una intervención social es esencial. El escenario para su desarrollo se concentra entre
dos instituciones: escuela y familia.
La Resiliencia se incluye en los programas de Promoción de la Salud y Desarrollo Integral
del niño y en los estudios de pobreza y desarrollo sostenible, como una variable nueva
que aporta elementos de prevención y de cimentación de recursos internos de las
comunidades y grupos para sobreponerse a la adversidad y construir sobre ella.
Suministra aspectos inéditos para entender la complejidad de los sistemas familiares y las
disfunciones inherentes a su estructura, funcionamiento y evolución. Según el paradigma
moderno está apoyado en las propuestas del constructivismo, la cibernética y el
pensamiento complejo.
El concepto está relacionado con la autopoiesis, autorregulación y estabilidad.... La
estabilidad, por el contrario, es la capacidad para volver al estado de equilibrio después
de una perturbación transitoria. Esto significa que, debido al rico acople de los
subsistemas, en sistemas humanos como la familia, es esperable que su vida, se
caracterice por un estado de "metaestabilidad, donde se asimilan las grandes
fluctuaciones de sus componentes, sin estar forzados al régimen de la estabilidad, sino a
la alta resiliencia. La Resilencia es la capacidad humana para enfrentar la adversidad y
resurgir de los eventos traumáticos, principio históricamente demostrado por las
hecatombes mundiales y los genocidios propiciados por el hombre: dos guerras
43
mundiales, persecución inapelable y milenaria al pueblo judío, aparición de ideologías de
muerte El factor resiliencia está corroborado por el potencial de las familias de asumir
hechos contundentes e impredecibles y por lo demás indeseables, como las
desapariciones y desplazamientos forzosos, o las calamidades naturales. Investigaciones
recientes y experiencias como el terremoto del eje cafetero en el 99 y la tradición de
violencia en el país, señalan ejemplos claros de cómo las familias y las comunidades
generan recursos internos para sobrevivir en situaciones difíciles y de recuperación de su
entorno. En condiciones de crisis las familias se reestructuran, se cohesionan para
mantenerse y tratar de pasar la tormenta: no saben, sin embargo, cuanto tiempo pueda
durar esa sinergia. Deben contar con factores internos y externos para dejar de ser
vulnerables e impedir que la crisis adquiera una mayor dimensión. Hay fortaleza de la
familia para enfrentar el conflicto. Después del desplazamiento, la familia se recompone
buscando arreglos para vivir en las nuevas condiciones. La resiliencia actúa en los
sucesos de Violencia Familiar, como el elemento que impide la ruptura con la relación que
genera el maltrato o la agresión en cualquiera de las formas descritas. Impera el afecto,
la protección a la cohesividad, el resguardo de la intimidad, el temor de perder
prerrogativas o afrontar la soledad o el desamparo económico. En fin miles de
justificaciones para sostener una relación desigual, complementaria, inequitativa y
sobrellevar la convivencia familiar en medio de actuaciones violentas.
Aportes de la psicología educativa y psicología del desarrollo. Modelo contextual
ecológico.
En la psicología educativa y la psicología del desarrollo se ha producido en los últimos
años, una pequeña revolución. Esta ha consistido en un progresivo abandono de las
teorías de estadios como recurso fundamental para entender el proceso de desarrollo
psicológico humano, lo cual supone un mayor reconocimiento de la influencia de los
diversos contextos en los que el desarrollo psicológico se produce. Ese reconocimiento
de los contextos dentro de los que se destaca a la familia no es nuevo en la historia de la
psicología. Sirvan, a modo de ejemplo la teoría de Lev Vigotsky (1935) y la de Kurt Lewin
(1935) como dos precedentes históricos de este enfoque contextual actual. Precisamente
las dos teorías citadas representan dos concepciones diferentes del contexto. La primera
considera al contexto como un complejo entramado de interacciones socio-humanas que
el ser humano va interiorizando a lo largo de su desarrollo. La segunda muestra una
concepción ecológica del contexto físico y espacial en el que se gesta el desarrollo
psicológico del niño.
En la obra de Vigotsky se encuentran las bases científicas para conceptualizar la relación
entre los organismos y sus contextos de desarrollo; en definitiva, Vigotsky se ocupa de
aplicar los principios marxistas a la psicología. En la medida en que se aplica el
materialismo histórico a la psicología adopta un enfoque contextual y evolutivo: el
individuo es producto de su propia historia interactiva, no se socializa, sino que se
individualiza a través de la interacción social. El concepto de herramienta, característico
del análisis marxista, sirve para concebir el lenguaje humano como herramienta semiótica
a través de la cual el individuo estructura sus relaciones con el mundo social y consigo
mismo; de ahí la concepción de la conciencia como un diálogo social interiorizado.

44
Vigotsky llena de contenido esta construcción social del individuo formulando los
conocidos conceptos de ley de doble origen de los procesos psicológicos superiores y
zona de desarrollo próximo. La ley de doble origen de los procesos psicológicos
superiores es el primer marco conceptual para entender la influencia del contexto familiar
en el proceso de desarrollo psicológico, en la medida en que aquellas interacciones
sociales que a cada individuo le toca experimentar en su grupo familiar, construyen su
individualidad en una dirección u otra de la familia. Este enfoque demostró la importancia,
dentro de las ciencias sociales, del desarrollo humano en el contexto familiar. El individuo
es capaz de crear nuevos entornos que le exigen el desarrollo de otras conductas y otras
formas de organización social, lo esencial está en la determinante histórico - cultural en la
que ha transcurrido su vida familiar.
(Palacios, J. Rodrigo, M. J. 2004)
Entre las explicaciones que se dan desde el aprendizaje social, el constructivismo, la
cognición social y la perspectiva vigotskiana, de cómo se construye el conocimiento social
o de cómo se convierte el infante en sujeto social, depende de la interiorización de
experiencias, y relaciones que le ofrece el adulto, lo que lo insertan en un contexto
histórico - cultural. Es así como, "el infante se incorpora desde su nacimiento a unos
escenarios culturales donde tienen lugar prácticas específicas y donde se dan unos
formatos de interacción particulares que favorecen la rápida construcción del
conocimiento interpersonal" (Simón, M. y otros. 2004, Pág. 299). El valor social que tiene
la familia desde distintos enfoques, solo puede entenderse a partir de un análisis que
contemple la historia y la cultura, los cambios sociales y las características de cada
contexto familiar. El estudio ecológico-sistémico para el estudio de la familia, parte del
supuesto que las relaciones interpersonales forman parte de sistemas más complejos
sometidos a influencias sociales, culturales e históricas. (Rodrigo y otro, 2004)
En cuanto a las ideas de Lewin al estudio de la familia, este reconocía la importancia de
la familia como un campo interpersonal en donde la interdependencia entre los miembros
de la pareja afectaba espacios vitales de la persona. De igual forma se interesó por los
procesos de socialización en la familia.
Desde la Teoría del Campo de Kurt Lewin, se aceptó como principio la frase todo es mayor
que la suma de sus partes. Semejante idea, valora la integración de seres humanos, frente
al criterio de entender a los seres humanos de manera independiente. De acuerdo con la
psicología individual la teoría de campo no cree en la llamada mente colectiva, pero acepta
la inter- subjetividad, que constituye la
Psicología de Grupo. (Lewin. K. 1935). Para esta teoría no existe contradicción entre la
mente individual en una mente que introyecta lo social. Esta descripción, permite entender
lo que es el llamado hecho psicosocial, pero no debe entenderse que, este hecho, posee
una estructura fija. Como lo muestra el mundo social, todos sus elementos son dinámicos.
Por la interacción social, los individuos o mejor, las personas, pueden transformar su
mentalidad, sin perder su condición de cuerpo-mente autónoma.

45
Otras perspectivas de análisis de importancia para los abordajes de Familia Perspectiva
de género. (Marcela Lagarde, Mabel Burín entre otras) Esta noción de género surge a
partir de la idea de que lo femenino y lo masculino no son hechos naturales o biológicos,
sino construcciones sociales. La existencia socio-histórica de los géneros es el modo
esencial en que la realidad social se organiza y divide, dando lugar a desigualdades
sociopolíticas y a códigos de comportamiento determinados para cada género. Todavía
hoy subyace la ideología patriarcal y la idea predominante gira alrededor de la suposición
básica de la inferioridad de la mujer y de la superioridad del varón, lo que lleva a plantear
diferencias entre los sexos como una diferencia jerárquica Pretende generar procesos de
deconstrucción denunciando las ideas y el lenguaje hegemónico aceptados
universalmente como naturales y no como construcciones sociales.
La teoría de género trabaja con el concepto de Hegemonía de los mapas cognitivos
concebida como Ideas o conceptos aceptados universalmente como naturales, pero que
en realidad son construcciones sociales. Otros conceptos son: Patriarcado, Patriarcal:
Institucionalización del control masculino sobre la mujer, los hijos y la sociedad, que
perpetúa la posición subordinada de la mujer.
Heterosexualidad obligatoria: Se fuerza a las personas a pensar que el mundo está
dividido en dos sexos que se atraen sexualmente uno al otro. Existen diversas formas de
sexualidad -incluyendo homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales y
transvestismo como equivalentes a la heterosexualidad.
Homofobia: Temor a relaciones con personas del mismo sexo y prejuicios en relación a la
homosexualidad.
Consideraciones finales
La familia como unidad de análisis compleja, pluridimensional, contextual, sistémica,
dialógica, con interdependencias recíprocas de lo social, lo cultural, lo económico, lo
ideológico, lo psicológico, lo biológico, lo antropológico, lo jurídico, lo sociodemográfico
Unidad de análisis transdisciplinar resultado del transanálisis de diferentes campos del
saber.
Los diferentes aportes teóricos institución, grupo sistema, representación simbólica,
Sentido subjetivo, cultura internalizada) han brindado aristas de análisis con posibilidades
y limitaciones para la comprensión de un grupo complejo como la familia. Se necesita por
tanto una visón holístico, integradora y compleja para la comprensión de la psicología de
la familia y sus vías de intervención.

46
Bibliografía

• Arés MP. Psicología de la familia. Guayaquil: Facultad de Ciencias


Psicológicas de Ecuador. 2002.
• Arés, Patricia "Mi familia es así "Ed. Ciencias Sociales 1990
• Arés, Patricia. Convivencia familiar Editorial Científico Técnica.2004
• ACKERMAN, Natan W. Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares.
Psicodinamismos de la vida familar. Ed. Horme. Ed. Horme.Buenos Aires, 1982.
• Alié, May "Estrategias en Psicoterapia ". ED. Toral, S.A: Barcelona. 1977
• BELLACK, Alan S y HERSER, Michel. Métodos de investigación e psicología
clínica. Biblioteca de psicología Desclée de Brower.
• Bertalanffy L."Teoría General de los Sistemas". Ed. Fondo Cultural: México 1976
Visto en folleto no publicado. Teoría General de los Sistemas.OPS. Modelos y
Teorías de Comunicación en Salud. Promoción de la Salud. Reproducción de
Documentos, Washington, DC; 1996. p. (Serie División de Promoción y Protección
de la Salud, No. 19),
• Froma Walsh. (1998): "El concepto de resiliencia familiar: crisis desafío" en revista
"Sistemas Familiares".
• Minuchin, S; Fishman, Charles (1997): "Técnicas de terapia familiar". Barcelona.
Paidós Terapia Familiar.
• Smilkstein G. The Family APGAR. A proposal for family function test and its use by
physicians. J Fam Pract 1978
• Minucia, Salvador y H.Ch. Filman. "Técnicas de Terapia Familiar "ED. iados
Buenos Aires - México 1988.
• Louro Bernal, Isabel. Tesis de Doctorado 2004 Watylawick, P. "Teoría de la
comunicación Humana". ED. Heder. Barcelona. España.

• Bahuelo, A. Ideología, grupo y familia, ED Kargieman, Buenos Aires Molina Vélez


Beatriz. De los cambios en las familias a los cambios en la terapia. Cuadernos
Familia Cultura y Sociedad. Numero 1, Marzo 1998.
• Yumay Azcué. Historia de la Psicoterapia familiar. Trabajo de curso. Facultad de
Psicología.
• González Rey. Epistemología cualitativa y cuantitativa. Revista interamericana de
Psicología. 1998 No 2 Vol. 32. Nos
• Zabala Maria del Carmen. Aproximación al estudio de la relación entre familia y
pobreza en Cuba. Tesis de doctorado 1999.
• Sherzer Alejandro, La familia, grupo familiar e instituciones. ED Band Oriental.
Montevideo 1994.
• Pichón Riviere. Psicología social. Fotocopia Facultad de Psicología
• Minucia, Salvador y H.Ch. Filman. "Técnicas de Terapia Familiar "ED. Piados
Buenos Aires - México 1988.

47
• Molina Vélez Beatriz. De los cambios en las familias a los cambios en la terapia.
Cuadernos Familia Cultura y Sociedad. Numero 1, Marzo 1998. Psicología de la
familia.
• Arés.Editorial Félix Varela 2004 Una aproximación a su estudio.Patricia
• Teoría General de los Sistemas .Bertalanffy, L. Ed. Fondo Cultural: México 1976.
• Psicología Social. Pichón Rivière, E. Fotocopia Facultad de Psicología
• Teoría de la comunicación humana. Watzlawick, P. ED. Heder. Barcelona. España
• Familia e inconsciente. Berenstein, I y colaboradores. Ed Paidós, Buenos Aires,
Argentina, 1996.
• "La familia y sus producciones simbólicas: Reproducción continuidad o
• ruptura". Peñalver, Y y Boo, A. (2000-2001): Trabajo de diploma. Facultad de
Psicología. Universidad de la Habana, Cuba. Identidad Genérica y Feminismo.
• Marcela Lagarde. Ed IAM, Sevilla. España. 1998
• www.filosofia.cu/contemp/sotolongo.htm- Los retos cualitativos en el
• saber contemporáneo y el marxismo. Pedro L. Sotolongo. Marzo. 2003.
• www.google.com/ Enfoques teóricos de la transmisión intergeneracional
• www.google.com/Constructivismo-Construccionismo social
• www.google.com/Teoria de la complejidad.

48

También podría gustarte