Está en la página 1de 11

La familia como sistema

Prof: Lady Teresita Ferreira

Integrantes:
Maira Posada
Nicole Sanchez
Santiago Cuña
Alejandro González

17 de Mayo de 2018

IFD Rivera "Victoria Sabina Bisio"


Psicología Evolutiva
Sumário

INTRODUCCIÓN: 3

LA FAMILIA COMO SISTEMA: 6

CLASES DE FAMILIAS: 8
Las familias anárquicas: 8
Las familias aglutinadas: 8
Las familias desligadas: 8

REGLAS FAMILIARES: 8

ETAPAS DEL DESARROLLO FAMILIAR: 9


El primer momento: Constitución de la pareja 9
Segundo momento: Nacimiento de los hijos 9
Cuarto momento: Hijos adultos 11
Quinto momento: Nido vacío 11

CONCLUSIÓN: 11
INTRODUCCIÓN:
Familia: Es una unidad básica de la sociedad que se encarga de la unión del hombre y la
mujer para engendrar descendientes y asegurar su crianza y educación.
Psicológicamente, los miembros de la familia están ligados en interdependencias mutuas
para la satisfacción de sus necesidades afectivas respectivas y están ligados
económicamente en interdependencia mutua para la prevención de sus necesidades.

La familia es el producto de la evolución. Es una unidad flexible que se adapta a las


influencias que actúan sobre ella, tanto desde dentro como desde afuera. Hay una
continuidad fundamental entre individuos, familia y sociedad donde se caracteriza a veces la
familia como un organismo. Sugiere que la familia posee una historia natural propia de su
vida, un periodo de organización, nacimiento, crecimiento y desarrollo, una capacidad para
adaptarse al cambio y las crisis, una lenta declinación y finalmente, la disolución de la
familia vieja a la nueva.
Cada hombre no tiene una sino que tiene varias familias, la de su infancia, la de su
matrimonio y de la paternidad.

Los cambios adaptativos de la estructura familiar en respecto al cambio social, las ligaduras
de amor y lealtad pueden fortalecerse y debilitarse. La familia puede compararse a una
membrana semipermeable o una envoltura porosa que permite un intercambio selectivo
entre los miembros cubiertos por ella y el mundo externo.

Fundamentalmente la familia tiene dos fines:


Asegura la supervivencia física y construye lo esencialmente humano del hombre. La
satisfacción de las necesidades básicas es esencial para sobrevivir, pero sacian solo estas
necesidades, no garantiza que se desplieguen las cualidades humanas. La matriz para
estas cualidades humanas es la experiencia familiar de estar juntos.

Los fines sociales que cumple la familia moderna son:

1. Provisión de alimentos, abrigos y otras necesidades que la protección frente a


peligros externos.
2. Provisión de unión social, es la matriz de los lazos afectivos de las relaciones
familiares.
3. Oportunidad para desplegar la identidad personal, ligada a la identidad familiar, este
vínculo proporciona la integridad y fuerzas psíquicas para enfrentar experiencias
nuevas.
4. Moldeamiento de los roles sexuales, lo que prepara el camino para la maduración y
realización sexual.
5. La ejercitación para integrarse en roles sociales y adoptar la responsabilidad social.
6. El fomento del aprendizaje y el apoyo de la creatividad e iniciativa individual.

Es claro que la configuración de la familia determina las formas de conducta que se


requieran para los roles de esposo, esposa, madre, padre, e hijos.
Se puede considerar la familia como una especie de unidad de intercambio, los valores que
se intercambiaron son amor y bienes materiales. Estos valores influyen en todas direcciones
dentro de la esfera familiar. Si la atmósfera familiar está llena de cambios y desvíos
bruscos, pueden surgir profundos sentimientos de frustración, acompañados de
sentimientos de hostilidad. El intercambio de sentimiento gira alrededor del amor y odio.
El niño experimenta tanto amor como odio hacia sus padres. El niño feliz y satisfecho logra
dominar su odio, predomina el amor por sus padres y se identifica con ellos. El niño infeliz,
frustrado, experimenta odio excesivo y puede identificarse con sus padres sobre una base
de odio y miedo mas que amor.
El control eficaz de este equilibrio entre amor y odio está determinado por las actitudes de
los padres aunque estas estén a su vez influenciadas por las conductas de los niños.
El niño tiene al nacer cierto potencial hereditario. Su personalidad se va moldeando
gradualmente.
La tarea de la familia es socializar al niño y fomentar el desarrollo de su identidad.

Hay dos procesos centrales involucrados:

● El paso de una posición de dependencia y comodidad infantil a la autodirección del


adulto. (De la dependencia a la independencia).
● El paso de un lugar de importancia infantil magnificada a una posición de menos
importancia. (Del centro de la familia a la periferia).

En el caso de la relación matrimonial, cada cónyuge llega a la unión con una identidad
personal ya formada pero incompleta, cada uno anhela complementarse a través de la
unión.
Lo que modela la identidad de la nueva familia es la interacción, fusión y rediferenciación de
las individualidades de las partes de esta pareja. Así como la personalidad del niño
interioriza algo de su progenitor y también despliega algo nuevo. La identidad psicológica de
la pareja forma al niño pero el niño también conforma según sus necesidades a la pareja.
Actuar como padre y madre significa adaptarse a roles recíprocos, interdependientes
modelados por la configuración psicológica total del grupo familiar, por encima y más que
por los determinantes que derivan del lenguaje individual de ambos padres.
Aquellos procesos por los que el niño absorbe o rechaza total o parcialmente, su atmósfera
familiar, determinan su carácter. Para los adultos la experiencia cotidiana de la vida familiar
representa un factor central en la estabilización y acrecentamiento de su salud mental,
mejora la satisfacción personal, promueve el éxito en la integración social y estimula un
nuevo desarrollo en su personalidad.
Las relaciones familiares regulan la corriente emocional, facilitan algunos canales de
desahogo emocional e inhiben otros.
La familia da forma a las imágenes subjetivas de peligro, que parte de toda tendencia social,
e influye en la corrección o confusión de estas percepciones de peligro.
El que un ser humano reaccione a una sensación de peligro luchando o escapando está
influida a su vez por la convicción de apoyos y lealtad de los lazos familiares o por
sentimientos de desunión y traición. La interacción familiar puede intensificar o disminuir la
ansiedad; esta interacción estructura el marco humano en el que se expresan los conflictos
y construye al triunfo o al fracaso en la solución de estos conflictos.
La interacción familiar moldea los alcances del impacto entre fantasía y realidad y afecta así
el desarrollo de la percepción de la realidad.
La estabilidad de la familia y sus miembros depende de un patrón sutil de equilibrio e
intercambio emocional.
Es una relación triangular, uno de los miembros puede unir o hacer pedazos la unidad
psíquica de los otros dos.

La interrelación entre la conducta familiar e individual debe analizarse en estas


dimensiones:

● Dinámica de grupo de la familia.


● Los procesos dinámicos de la integración emocional del ser humano en su rol
familiar.
● La conducta anormal de los adultos tiene raíces significativas en la experiencia de
integración de la infancia en la familia especial, pero continúa modelando en la
experiencia familiar corriente.
● Es imposible la evolución diagnóstica y la terapia de las perturbaciones emocionales
de un niño si se lo considera como un ser separado de su medio familiar. La unidad
adecuada para el estudio y tratamiento del niño si se lo considera como parte de la
familia y la familia como parte de el niño.
● Puede entenderse mejor los trastornos de la personalidad y las perturbaciones en la
adaptación social de los adultos si se los examina sin aislarnos, sino viéndolos como
una estructura dinámica cambiante, continuamente influenciada por los afectos
recíprocos de la interacción familiar.

La familia es un grupo primario. Es intermediaria entre el ser humano y la sociedad más


amplia. La relación entre la personalidad del ser humano y los procesos de dinámica de
grupo de la vida en familia constituyen un eslabón esencial en la cadena de causalidad de
los estados de enfermedad y salud mental.
LA FAMILIA COMO SISTEMA:
Entre sus diversas definiciones, entendemos por familia según Raquel Vidal como el grupo
de personas que viven bajo un mismo techo, con o sin lazos de consanguinidad que
cumplen una serie de funciones sociales y personales.
Es difícil definir exactamente la familia ya que este grupo social no ha sido siempre igual y
no lo es en todos los sectores de una misma sociedad.
Según Raquel Vidal la familia está unida por diversos vínculos como sociales y físicos, pero
a la vez estos vínculos son determinados por muchos factores entre ellos biológicos,
económicos, etc.

La familia vista como un sistema constituye un sistema abierto con determinadas


particularidades, una estructura organizada de personas con vínculos en común:

● vínculos estrechos.
● vínculos estables.
● necesidades básicas comunes a todos.
● comparten una historia, ya sea por parentesco, o por lazos o parentescos civiles.
● también comparten un código en común: cada familia tiene sus propias costumbres,
funciones.

Al ser un sistema familiar abierto está en constante intercambio con el medio, o sea que
varía según el contexto, según la época en que se vivió.
La familia debe ser flexible ya que tendrá que adaptarse al medio y tiempo que viva,
sistema familia implica vínculos entre este y el mundo, osea entre familia nuclear y familia
extensa. Familia nuclear formada por integrantes del hogar, ejemplo padres e hijos, ya la
familia extensa esta está formada por el trabajo de los adultos, la escuela de los hijos, el
círculo de amigos y vecinos.
La familia cambia y evoluciona no por sus propios cambios en sí, sino también por las
influencias que recibe del medio y la sociedad.
La familia puede conservar sus propias costumbres, pero conciente o inconcientemente
adquirirá costumbre que vienen de afuera. Ejemplo: una familia puede influenciar y educar a
sus hijos según sus valores, su metodología. Pero a partir que éstos están en contacto con
el medio (escuela, guardería) adquieran otros valores que compartirán con su familia,
cambiando así su forma de pensar y haciendo con que ésta evolucione también.
En todo sistema familiar existen tres subsistemas, conyugal, parental y fraterno, a la vez
estos se organizan por rasgos comunes, estables y móviles. Cada uno de éstos
subsistemas cumplen funciones específicas y tienen relaciones que varían según el
momento evolutivo y tienen entre sí diferentes relaciones de implicación (madre-mujer), de
contrariedad (madre-padre) y de contradicción (padres-hijos). Tienen también diferentes
tipos de vínculos de alianza, filiación y consanguinidad. Esto no quiere decir que no esté
separado del otro o que no afecte al otro. A veces uno de éstos puede ser lesionado cuando
las exigencias de los otros entran en colisión y lo más común es que el sistema parental
entre en conflicto con el conyugal. También cada persona está en equilibrio en más de un
sistema como el caso por ejemplo de la mujer que recibe exigencias como madre, como
esposa y exigencias profesionales.
Cada sistema debe tener sus propios límites para que exista armonía, tanto individual, como
de la pareja y todos los demás miembros. Si los límites no son establecidos, no será posible
la armonía familiar y ésta familia consecuentemente estará en conflicto. Un subsistema se
mezclará con el otro, perdiéndose también la identidad. Ejemplo: hijos cumpliendo función
de padres, hijos formando parte del sistema conyugal, como ocurre con padres que
comparten su sexualidad con sus hijos.
Cabe destacar que el sistema conyugal es la pareja hombre-mujer, es la matriz
identificatoria en lo que se refiera a lo sexual. Son el modelo de varón y mujer. Los hijos se
identifican con aspectos de cada padre, identificándose sexualmente con el padre del
mismo sexo.
Por otro lado el sistema parental es la pareja, ósea el sistema conyugal como padre y
madre;es decir cumpliendo la función de padres de los hijos. Este sistema tiene funciones
legisladoras, con él aprendemos tanto lo permitido, como lo prohibido, aportando a los hijos
un código para leer el mundo y manejarse en ese mundo. Teniendo una noción básica de
lo que no sirve (lo que es malo), lo que es bueno (lo que se puede).
Tiene múltiples funciones como protección, apoyo, educación, orientación, entre otros.
Con el sistema parental aprendemos conceptos como poder y autoridad, ya que en todo
sistema familiar existe una autoridad o una persona que es la ‘’cabeza’’ del grupo por
múltiples factores, quedando esta función a cargo de los adultos, generalmente de los
padres.
Antes se le asignaba a la madre lo afectivo y al padre los valores, leyes, etc. Obviamente
esto no ocurre y no es absoluto, tanto lo afectivo como leyes, valores no deben pertenecer
solamente al padre ni a la madre sino que un complemento entre ambos.
Por último se encuentra el sistema fraternal, conformado por hijos-hermanos. Aprendiendo a
intercambiar entre personas, negociar y mejorar (ayuda-solidaridad-competencia-rivalidad).
Existen y debe existir límites en todo sistema familiar, límites del sistema total con el de
afuera, de los subsistemas entre sí y de los miembros entre sí.
Los límites son fronteras, son como membranas que separan a los individuos, son en sí,
reglas. Una familia debe tener límites claros, precisos, flexibles y adaptativos. Deben tener
éstas características para que exista equilibrio, que se defina la estructura familiar, sus
diferencias y que exista comunicación.
Los límites claros indican estabilidad o normalidad en la estructura familiar, operan a la vez
como reglas y prescriben roles de cada miembro. Protegen la diferenciación entre los
miembros ya que define: ¿quién lo hace?, ¿quién no lo hace? y ¿cómo lo hace?. También
protegen a la jerarquía de la familia.
Ya los límites flexibles son diferentes a los mencionados anteriormente ya que no pueden
ser permanentes o inmutables , donde un niño no puede ocupar el lugar de la madre si ésta
lo puede. Ejemplo: para hacer un mandado.
Luego tenemos los límites adaptativos, en estos los cambios existirán siempre tanto en la
sociedad como en el sistema familiar. Deben adaptarse y a la vez saber dar respuestas a
los nuevos problemas.
A demás de todos estos límites, también están los que comprometen la armonía familiar,
siendo los límites borrosos. Cuando pierden la flexibilidad, clareza y adaptabilidad se
vuelven borrosos. Ejemplo: niños participando del sistema conyugal, un hijo cumpliendo
función del padre porque lo ha decidido.
CLASES DE FAMILIAS:
Existen 4 clases de familia; estas son: anárquicas, aglutinadas, desligadas y jerarquía
normal.

Las familias anárquicas:


Son las que no tienen los límites claros, sino borrosos. Principalmente entre el sistema
parental y el fraterno. Los ejemplos que se pueden apreciar son: los hijos que tienen el
control de la casa y de la familia, cumpliendo las funciones del sistema parental.

Las familias aglutinadas:


Son las que funcionan con límites muy difusos. Tienen un alto nivel de comunicación, pero
poca diferenciación entre los miembros. Todos los miembros de la familia cumplen los
mismos roles y las mismas funciones.

Las familias desligadas:


Son aquellas que funcionan con límites rígidos. Existe poca comunicación y una alta
diferenciación entre los miembros, pero a un costo de soledad. En estas familias se requiere
un gran problema para “mover” a los otros.
Jerarquía normal: Consiste en que sean los padres los que dictaminan la organización
familiar “jerarquía de adultos”.

REGLAS FAMILIARES:
Las reglas provienen generalmente de nuestra familia de origen y son transmitidas de
generación en generación; pero son revisadas permanentemente por los cambios en la
sociedad y en la cultura.
En la familia son indicadores comunicacionales: quien tiene derecho a hablar, con quien
tiene derecho a hablar, de qué tienen derecho a hablar.
También se rige por la forma que se exprese los afectos, ya que éstos crearon alianzas y
coaliciones.
Sistema familiar cerrado: La familia permanece aislada al mundo en que viven y la
educación de los hijos se hace dentro de fronteras muy cerradas.
Sistema con límites borrosos: Los hijos reemplazan la autoridad parental por la autoridad
social. Como ejemplo: Los maestros y los policías.
En este sistema los niños participan de asuntos de adultos, son considerados como tal, y
participan también de confidencias de amores y citas.
Las alianzas y coaliciones: Ocurren en todo sistema familiar. Puede ser a favor de las reglas
o en oposición a estas. Alianzas y coaliciones fijas desestabilizan la armonía familiar.
ETAPAS DEL DESARROLLO FAMILIAR:
La familia es concebida como un cuerpo en evolución que pasa por distintas fases del
desarrollo durante las cuales tiene un determinado tipo de conflicto propio de cada una.
Los momentos evolutivos son: Constitución de la pareja; Nacimiento de los hijos;
Adolescencia de los hijos; Desprendimiento de los hijos; Nido vacío (pareja nuevamente
sola).

El primer momento: Constitución de la pareja


Hay un encuentro de dos y luego surge la triangulación que es con la familia de ambos
orígenes.
La nueva pareja funcionará como un tercero, excluido con relación al vínculo con la mujer y
su familia de origen y el vínculo del hombre con su familia de origen.
La nueva pareja tendrá que enfrentar problemas como el mundo familiar de cada familia de
origen, portador de expectativas, creencias y valores.
No solo la pareja nueva se deberá integrar, por su lado la familia de origen facultará o no
esta integración.
En el caso de elegir a la pareja se actúa simultáneamente (factores inconscientes y
conscientes) por las cuales elegimos y nos decimos a nosotros mismos “me gusta y no se
bien porque”.
Los factores de tipo inconscientes son determinantes, ejemplo: son tal para cual; o son
como el agua y el aceite.

Freud describe dos unidades fundamentales en la elección de la pareja:

1. La elección Narcisista: el objeto es elegido semejante al yo (si mismo) o igual al yo


(como fui en el pasado, como soy ahora, o como anhelo ser)

2. Elección Edípica: el objeto es resultante de las vicisitudes de la sexualidad del


sujeto, que se dirige primero hacia la madre y luego hacia el padre. Esto consiste en
construir una pareja igual o distinta a la de sus padres; como ejemplo sería que la
mujer elige a su pareja igual u opuesto a su padre; en el caso del hombre elegirá
alguien igual u opuesto a su madre.

Cualquiera de estas elecciones se da de forma inconsciente. La nueva pareja se constituye


como una pareja nueva pero asignada por la historia de cada uno.
Las dos unidades no siempre se dan de forma separada, se mezclan entre sí. Estas
elecciones no se hacen al azar, la mujer permite al hombre revivir sus vivencias e historias y
viceversa.

Segundo momento: Nacimiento de los hijos


El nacimiento de los hijos impone a la pareja a incorporar un tercero, el hijo es tercero de
terceros por la triangulación.
Hay una dinámica de tercero incluido o excluido. El excluido puede no ser el hijo, sino que
uno de sus padres.
Se incorpora al hijo de diferentes maneras: La primera modalidad es la forma tres en uno:
padre-madre-hijo confundido donde no se distinguen los individuos, no se registra al hijo
como consecuencia de la unión conyugal; en esta se dificulta la discriminación madre-hijo
padre-hijo, con la exclusión del otro. La segunda modalidad se da un mayor nivel de
discriminación; ejemplo: La pareja madre-hijo con padre excluido es la más vista. La tercera
modalidad es la pareja conyugal madre-padre excluyendo al hijo; lo desearon y lo han traído
pero no le dan espacio al hijo.
Ya en la llegada del segundo hijo no se presentan estas dificultades, ya que se ha vivido
esto con el primer hijo.
Cuando nace un hijo hay muchas expectativas conscientes e inconscientes; tienen un
espacio predeterminado en la familia.

Las familias que son muy rígidas suelen producir hijos inadaptados que tienen problemas
con la autoridad.
El sometimiento excesivo produce rebeldía, la ausencia de autoridad por lo contrario,
produce confusión y búsqueda de límites.
Una pareja capaz de manejar su tensión interna resguarda a los hijos. El llamado hijo
sintomático es aquel que intenta equilibrar el conflicto conyugal.
También en esas situaciones de conflicto, la madre que no tiene un vínculo de intercambio
íntimo de afecto, puede solicitar para su vacío a uno de los hijos y construir con él una
nueva pareja.
Para que esa parentalización se produzca es señal de presencia de límites borrosos, en el
sistema parental y el fraterno. En los tipos de organización familiar donde el límite es
borroso y la autoridad de los padres desaparece, se observan patologías del tipo de la
delincuencia, drogadicción, pero a su vez esas situaciones conflictivas de los hijos
aumentan la unión de la pareja en su competencia parental.

Tercer momento: Hijos adolescentes


¿Qué pasa cuando viene la adolescencia?
Hay que hacer un lugar distinto para el hijo en la familia y legislar diferente con reglas
flexibles y atractivas.
En esta etapa los adolescentes comienzan a plantearse preguntas como: ¿Qué sentido
tiene la vida? ¿ por qué? ¿para qué?; con este conflicto los hijos arrastran a sus padres
como a una “segunda adolescencia”, entrando en crisis, pero no por el crecimiento de los
hijos,en realidad es porque hacen un balance de sus vidas , se preguntan si sus proyectos
fueron o no concluidos; esto hace que los padres sientan envidia del adolescente.
En este momento de crisis los padres super controlan al adolescente y no se distinguen de
ellos.

El desprendimiento del adolescente puede darse de dos modos:

Directo: se encierra en su casa, tiene dificultad para hacer amigos, dificultad para iniciar su
vida erótica, cuadros depresivos.

Radical: Dejar de estudiar, querer trabajar, busca excusas para permanecer en su casa y
no se separa de sus padres por incompetencia.
En este momento los padres deben dejar de considerar al hijo como un niño, lo que resulta
difícil.

El desprendimiento del adolescente debe empezar dentro de casa y no fuera de ella.

Cuarto momento: Hijos adultos


El hijo sale del sistema familiar para construir una nueva familia; el desprendimiento debe
ser bueno para que el hijo se sienta capaz de cambiar mundo, que no se sienta culpable por
abandonar a los padres.
En este momento hay duelo por parte de los padres, ya que generalmente estos son
mayores. Esta pérdida del hijo acompaña la disminución de la potencia (hombre); Pérdida
de la capacidad reproductora (mujer); Muerte de abuelos. Pueden aparecer también
enfermedades en los padres, que requieren a sus hijos, concluyendo así que éstos no se
desprenden totalmente.

Quinto momento: Nido vacío


Los hijos se han ido y los padres están ancianos. El vínculo entre los padres y el hijo
dependerá de cómo haya sido la historia evolutiva de cuidados.
Generalmente la impotencia de la vejez genera tiranía, volviéndose este tirano para su
familia.
Aunque jamás se cree que un hijo despreciaría a un padre/madre porque se volvieron
ancianos.

CONCLUSIÓN:
El hecho de mirar la familia como un sistema, nos lleva a tener herramientas para poder
encararla desde otro punto de vista y fundamentar así una intervención en la misma
permitiendo evaluar y explicar comportamientos, formas de actuar y pensar, que, de otra
manera sería más complicado o hasta imposible.
Tenemos que considerar que la familia tiene su propia identidad, lo que la diferencia de su
medio en donde se mueve, su propia manera de interactuar interna y externamente en un
proceso evolutivo constante. Esto lo podemos visualizar y estudiar claramente gracias a la
sistematización de la familia.

La familia está en constante cambio, debido al cambio social de su entorno, esto se da de


una forma “forzada” lo que también crea soluciones a estos nuevos problemas.
Nuestra pertenencia a alguna familia sea biológica o no, será para toda la vida, y la
influencia en nuestro desarrollo desde la infancia hasta la edad adulta es muy fuerte.

Es muy complejo y extendido el ámbito familiar, entre emociones, deberes, derechos, etc.
esto puede ser complejo para el estudio de la misma, pese a esto el estudio sistémico de la
familia nos ofrece un modelo útil, para explicar cada clase de familia y aplicar los
conocimientos de forma integral.

También podría gustarte