Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
ESTADO GUÁRICO

ACTIVIDAD I: LA
FAMILIA

Profesor: Bachiller:

Alejandro Zahlout Daniel Coronado C.I 28.262.515

2do año Sección “3”

SAN JUAN DE LOS MORROS, MARZO DEL 2020.


La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común
que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho
grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas
relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

“La familia es un conjunto organizado e independiente de personas en constante


interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y
con el exterior”, (Minuchín 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios,
1998).

La familia es un sistema activo, abierto y cambiante que se desarrolla entre personas de


diferentes sexos y en diferentes estadios de maduración física y mental; dentro de un área
delimitada con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas, físicas y psicológicas de
sus miembros.

Es importante concebir abiertamente a la familia como un grupo social básico creado por
vínculos de parentesco, presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona
a todos sus miembros: Cuidado y protección, compañía, seguridad y socialización.

Actualmente la familia no solo puede entenderse desde el aspecto tradicional (mamá, papá
e hijos) sino que también puede estar constituida por uno de los padres y los hijos, uno de
los padres y otros familiares, hijos a cargo de otros adultos (incluso no familiares)

La familia se constituye en una unidad espiritual, cultural y socio-económica, dado que


precisamente como grupo único, crea lazos que van más allá de lo físico y emocional, su
sentido de pertenencia le permite a cada miembro sentirse parte del otro, compartir sueños
y expectativas, así como sufrimiento y dolor, las costumbres varían de una familia a otra
haciendo a cada una pieza social única, que engrana en el tejido cultural y económico de
cada contexto.

El hecho de vivir o no de manera permanente bajo el mismo techo no impide que surjan y
se mantengan lazos familiares. En tiempos de interconexión satelital, y de constante
migración internacional, es más fácil inclusive establecer y mantener estos vínculos, pues
es cada vez más fácil y común el conocer personas y establecer lazos y relaciones afectivas
a través de la comunicación, y llegar a construir parejas o familias que surgen de la
interacción a través de estos medios

Las telecomunicaciones han modificado para incluirse como una de las formas sociales de
compartir y relacionarse, por tanto una concepción moderna de familia debe considerarse
como un agregado cultural de nuestros tiempos.

En cuanto a su estructura o forma, al igual que cualquier sistema, la familia lleva consigo
una estructura, una organización de la vida cotidiana que incluye unas reglas de interacción
y una jerarquización de las relaciones entre sus componentes. La estructura familiar supone
que existe una o unas figuras que asumen el liderazgo, por tanto, ellas ejercen una mayor
influencia en la elaboración y el mantenimiento de las normas familiares, y también en las
sanciones que puedan derivarse de su incumplimiento.

La estructura familiar es asimétrica y la funcionalidad del sistema requiere que así lo sea,
siendo mayor la competencia en aquellas familias cuyo liderazgo recae en los adultos
(Beavers y Hampson, 1990). Eso quiere decir que la familia no debe estar organizada o
estructurada rígidamente ni deben ser autócratas debido a que esto disminuye la
satisfacción y el rendimiento de sus integrantes y por lo tanto del grupo. Porque somos tan
fuertes como nuestro eslabón más débil.

Cada integrante de la familia cumple un rol completamente diferente y dicho rol viene
delegado a dichas responsabilidades, como por ejemplo, salir bien la escuela, mantener
limpia la casa, el trabajo de los padres, entre otros.

Tipos de Familia:

 Familia Nuclear: es lo que conocemos como familia típica, conformada por el


padre, la madre y sus hijos.
 Familia Monoparental: consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de la
unidad familiar ya sea el padre o la madre.
 Familia Monoparental Extendida: hay un progenitor, los hijos y personas de la
familia.
 Familia Monoparental Compleja: en la que hay una pareja, frecuentemente
constituida por los abuelos de los niños o niñas.
 Familia Unipersonal: no tiene núcleo familiar y sólo consta de una persona.
 Familia Adoptiva: hace referencia a los padres que adoptan un niño.
 Familia sin hijos.
 Familia de padres separados.
 Familia Compuesta: conformada por varias familias nucleares.
 Familia Extensa: se caracteriza porque la crianza de los hijos está a cargo de
distintos familiares o viven varios miembros de la familia (padres, primos, abuelos,
entre otros).
 Las Uniones de Hecho: la forman parejas que viven en común, unidos por vínculos
afectivos y sexuales, incluyendo la posibilidad de tener hijos, pero sin mediar al
matrimonio.

Nuevos tipos de familia que apuntan:

Junto a este contexto de familias nuevas, comienzan a aparecer otras que tiene su origen
en la inseminación artificial y manipulación genética, y que obligan a una permanente
atención para valorar su sentido ético de cara a su regulación.

 Familias por inseminación de mujeres de hasta 65 años que desean tener un hijo.
 Madres o abuelas de alquiler, para facilitar hijos a parejas que no pueden
tenerlos.
 Fecundación con semen del marido muerto.
 Familias a la carta desde la selección genética.
 La clonación como medio para “reencontrar” a un hijo muerto, o solucionar
problemas de salud, entre otros.
 Las parejas homosexuales.

La estructura familiar a variado con respecto a su forma más tradicional en cuanto a


funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres, principalmente por el rol de la
mujer, la que por variaciones en su situación económica, se ha visto en la necesidad de salir
de su hogar en busca de sustento familiar.

Una familia no es solamente el grupo de personas relacionadas por medios de lazos


sanguíneos sino también de afinidad. Cada familia es única, como distintos son sus
miembros, con diferentes modos de pensar y de sentir, sin embargo, algunas de las
problemáticas más comunes por las que atraviesa el grupo en términos generales, tienen
que ver con el fortalecimiento de la capacidad de la familia para atender sus propias
necesidades, el equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades familiares.

En primer lugar, la familia se puede considerar como un sistema en constante


transformación, lo que significa que es capaz de adaptarse a las exigencias del desarrollo
individual de sus miembros y a las exigencias del entorno; esta adaptación asegura la
continuidad y a la vez el crecimiento psicosocial de los miembros (Lila et al. 2000).

El medio externo es el que está constantemente predispuesto al cambio y es donde ocurren


los cambios en sí, mientras más se van acercando al núcleo familiar se van reduciendo la
flexibilidad y la cantidad de cambios. El ambiente externo con el que interactúa la familia
determina e influyen en el cambio constante que hay en la familia incluso más que los
factores internos que suelen ser un poco más estables.

La familia plantea sus metas y los medios para lograrla, pasando a ser un sistema auto
organizado. La familia es pues agente de su propio desarrollo, de sus propios cambios a
través de estrategias, normas, recursos y procedimientos aportados por todos sus miembros,
que van asimilando del mismo entorno en el que la familia se desenvuelve o bien de su
particular historia familiar.
Las metas del sistema familiar son en principio asignadas socialmente, y luego
interiorizadas; y son básicamente la protección y educación de los hijos y su integración en
la comunidad como miembros activos.

Ciertamente, “La familia es un sistema autónomo, pero al mismo tiempo es independiente,


no tiene la capacidad de auto-abastecerse por sí sola, necesita a la sociedad y ésta a la
familia, porque su retroalimentación hace posible su permanencia” (Planiol y Ripert,
2002.p178.)

Hay que considerar que la concepción real de la familia no es simple, su estudio también se
aborda a diferentes campos o disciplinas que nos permite una mejor visión y comprensión
tal cual como se presenta en la realidad. Tenemos algunos conceptos y fines de la familia
más relevantes en algunas disciplinas como:

- Concepto Biológico: como un hecho biológico, la familia implica la vida en común de dos
individuos de la especie humana, de sexo distinto, unidos con el fin de reproducir, y por
ende de conservar la especie a través del tiempo.

- Concepto Psicológico: la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia


en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia
a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas
relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Malde Modino, I, 2012). Teniendo
fines como preparar a sus integrantes para el desarrollo de procesos adaptativos; crear
hábitos cotidianos y de manejo conductual con responsabilidad; manejar bajo esquemas
adecuados las crisis, angustia y en general las emociones y frustraciones, a través del
autocontrol; dirigir el desarrollo personal hacia la independencia; canalizar la energías y
manejar impulsos, la violencia y autoritarismo; proteger a todos sus miembros y prepararlos
para la independencia a través de la educación y el respeto.

- Concepto Sociológico: aquí la familia se constituye por una comunidad interhumana


configurada al menos por tres miembros, con fines tales como: perpetuar costumbres,
cultura e identidad social; reconocer y respetar la autoridad; educar en el lenguaje y en la
comunicación escrita; respetar las normas de social conversión y las particulares de cada
núcleo familiar; formar parte integrante del grupo social básico.

- Concepto Económico: se reconoce a la familia como una unidad al tiempo que un


subsistema económico, que fluye socialmente como elemento receptor, a su vez que
emisor, de fuerzas, políticas y dinámicas productivas, que se modifican en contraste con los
cambios históricos. Tiene como fines: dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad
económica; preparar a cada individuo para su independencia económica; enseñar el uso y
manejo de la moneda y el diseño de estrategias económicas.

Para seguir hablando sobre la familia como un sistema, tenemos que en el año 1937,
Ludwig Von Bertalanffy propone explicar el funcionamiento de los sistemas vivos
adoptando los principios de la Teoría de los Sistemas (1920) derivada de ciencias como la
física y la mecánica, asumiendo que la familia es un grupo social que comunica e
intercambia información entre sus integrantes y con el entorno y que, además, desarrolla
algunos mecanismos para conseguir que sus integrantes se mantengan unidos.

Los principios básicos de la Teoría de los Sistemas, a partir de los que se analiza la
dinámica relacional familiar, son:

- Totalidad: sinergia, el todo es más que la simple suma de las partes.

- Equilibrio: los estados de equilibrio sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas
abiertos por diversos caminos, esto se le denomina equifinalidad y multifinalidad.

- Equifinalidad: distintos sistemas con diferentes condiciones iniciales que terminan en un


mismo punto o final.

- Retroalimentación: los sistemas regulan su comportamiento de acuerdo a sus factores


reales.

Considerar el sistema como una totalidad supone analizar los procesos de interacción entre
los integrantes de la familia o del sistema viviente del que trate, teniendo en cuenta que se
trata de procesos dinámicos, esto equivale a señalar que la problemática familiar se revela
en la interacción y no en el aislamiento de las características o propiedades de uno de sus
integrantes.

En su interacción con el entorno, tanto dentro como fuera del grupo familiar, se mantienen
reglas o normas establecidas por el individuo de mayor rango o jerarquización entre los
integrantes de la familia para así mantener el equilibrio o estabilidad que sea necesaria para
su supervivencia y la preservación de su identidad.

La retroalimentación es clave dado que el sistema regula sus respuestas frente a los
estímulos del exterior, intentando mantener su homeostasis o equilibrio interno, lo que
preserva su identidad como familia.

Por otra parte, teniendo en cuenta que un sistema es un conjunto organizado de partes (o
subsistemas) que se relacionan para alcanzar una serie de objetivos, formando un todo
unitario y complejo, decimos que en la familia cada integrante representa un subsistema
que forma parte, a su vez, de otros sistemas.

La estructura familiar es considerada un conjunto de relaciones funcionales existentes en


los subsistemas que la conforman y que establecen los límites o roles para su organización,
por otra parte, la familia se va transformando a través de una serie de etapas que exigen
cambios de actitud de sus componentes, para lo cual se requiere de su adaptación.

Los subsistemas están conformados mínimamente por dos personas que interactúan entre si
y que tienen funciones específicas, pueden ser por sexo, edad, simpatía, necesidad, entre
otros, pero mínimamente existen tres subsistemas básicos en una familia:

1.- Subsistema conyugal o marital: se crea cuando dos adultos se unen con la intención de
construir una familia; en este caso el esposo y la esposa asumen funciones específicas para
el mantenimiento y buen funcionamiento del grupo familiar, cediendo parte de su
individualidad, aportando valores y expectativas a la relación conyugal y parental. Entonces
el subsistema parental se origina con la llegada del primer hijo (Eguilusz, 2003). Este
subsistema es una de las bases fundamentales de la familia, ya que constituye un apoyo
para el resto de los integrantes del sistema, sobre todo es vital para el crecimiento de los
hijos, pues se constituye en el modelo en que los niños contemplan todo tipo de emoción
como el efecto, cariño, odio, entre otros y lo que presencien se convertirá en parte de sus
valores y expectativas.

2.- Subsistema parental o ejecutivo: se encarga de la función educadora del progenitor en


relación con su(s) hijo(as) y supone que los padres comprendan las necesidades y demandas
del desarrollo de sus hijos y expliquen las reglas que como padres y personas establecen;
entonces, se trata de considerar la relación de la pareja como padres y no como cónyuges,
en lo concerniente a las tareas de cuidado, crianza y socialización de sus hijos (Eguilusz,
2003). Este subsistema ayuda en la socialización, el cuidado y el status, a través de este los
hijos aprenden todo tipo de interacción, valores y reglas que conformarán su personalidad.
Cabe agregar que éste se irá modificando a medida que los hijos crezcan, pues ya no
pueden aplicarse las mismas reglas o desarrollarse las mismas funciones con hijos
pequeños, adolescentes o adultos.

3.- Subsistema fraterno: en él se dan gran diversidad de actitudes como la cooperación, el


afecto, la rivalidad y esto permite que se cree en el individuo sentimientos de seguridad en
sí mismo, de tal forma de que puede adaptarse poco a poco al juego y al trabajo en equipo.
En realidad muchos terapeutas no le dan importancia a este Subsistema porque enfocan su
atención a la relación con el Subsistema parental, sin embargo en muchas familias la
estrecha relación que se da entre los miembros de este subsistema permite solucionar
muchas de las pautas de comunicación patológica. Las formas de interacción familiar se
encuentran definidas por tres tipos de fuerzas, la primera son las expectativas individuales
de los miembros del sistema familiar, la segunda es la relación de complementariedad de
los integrantes del subsistema conyugal y la tercera es la jerarquía de poder de los padres
hacia los hijos.

MICROSISTEMA, MESOSISTEMA Y MACROSISTEMA FAMILIAR:

Aquí también se enmarcan una serie de sistemas relacionados unos con otros, que son de
distintos escenarios de interacción con el ambiente. En la biología, esta cuestión ha sido
tomada en cuenta por Bronfenbrenner (1987), quien la ha aplicado al sistema familiar,
considerando que la familia es el sistema que define y configura en mayor medida el
desarrollo de la persona desde su concepción.

Las ideas de este autor no son análogas al modelo de familia como categoría sistemática en
la biología, sin embargo, para el estudio de las relaciones familiares desde el campo de la
psicología, el modelo ecológico aporta unas bases importantes que nos permite ver distintas
maneras con las que una persona se relaciona con el entorno.

Teniendo en cuenta que el microsistema es concebido como el conjunto de interrelaciones


que se producen dentro del entorno inmediato, según Bronfenbrenner (1986), Rodrio y
Palacios, (1998) y Papalia y Olds, (1992), la familia es el microsistema más importante
porque configura la vida de una persona durante muchos años. Es un patrón de actividades,
roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno
determinado, con características físicas y materiales particulares. También se puede decir
que se refiere a las relaciones más próximas de la persona y la familia, es el escenario que
conforma este contexto inmediato, funcionando de forma efectiva y positiva en el
desarrollo humano o puede desempeñar un papel destructivo.

El macrosistema, entendido como el conjunto de valores culturales, ideologías, creencias y


políticas, da forma a la organización de las instituciones sociales, los sistemas de creencias
y los estilos de vida que prevalecen. En nuestro caso, la cultura predominante en el entorno
familiar es también una dimensión a comparar con la cultura de origen de cada familia. El
modelo sistémico nos permite pues observar cómo cada grupo familiar se inserta dentro de
una red social más amplia, y desde ésta despliega su energía para alcanzar su propia
autonomía, como un todo.

Son las culturas y las subculturas en las que se desenvuelve una persona y todos los
individuos de su sociedad.

En cuanto el mesosistema, éste comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los
que la persona participa activamente. El mesosistema familiar, como conjunto de sistemas
con los que la familia guarda relación y con los que mantiene intercambios directos, es una
dimensión importante en los informes de valoración familiar.

Se deben considerar: la influencia que se recibe en la escuela y en la comunidad donde se


convive, grupos sociales, clubes deportivos, el partido político o la asociación de los
vecinos, son algunos ejemplos.

En cada caso, el mesosistema recibe la influencia de la familia, así las tensiones familiares
se reflejan en el comportamiento de cada individuo en cada uno de los entornos o
situaciones en donde se encuentre.

Para concluir, podemos decir que la enseñanza y los valores otorgados por la familia son
dos factores importantes en la formación del carácter de un individuo. El carácter es creado
en base a las experiencias aprendidas y vividas dentro de las relaciones familiares
tempranas. La familia es la “Primera escuela” donde se enseña cómo hacerle frente al
mundo físico. Los valores y creencias que transmiten los miembros de una familia
permanecerán allí, guiando al sujeto por el resto de su vida y, garantizándole crecimiento y
supervivencia dentro de la sociedad.
1.2 Con base al artículo: La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. De Carmen
Valdivia Sánchez, de la universidad de Deusto, responder las siguientes preguntas:

A.- ¿Bajo qué modalidades se clasifica o reviste hoy la monoparentalidad?

Según la persona que la encabeza:

- Hombre o Mujer.

Según la causa de monoparentalidad:

- Muerte de un miembro.

- Separaciones de larga duración: hospitalizaciones, encarcelamientos, emigración de uno


de los cónyuges.

- Por separación: según sus diversas modalidades: pactada, con acuerdos firmes; con
desacuerdos y conflictos continuos; abandono de un miembro.

Por el origen:

- Buscada: adopciones, embarazos en madres solteras, entre otros.

- No deseada: violaciones, embarazos accidentales.

Por madurez o edad de la madre:

- Personas adultas, o maternidades en límites de edad o por inseminación o adopción.

- Madres en plenitud de edad fértil.

- Madres adolescentes.

B.- Con respecto a “Uniones de Hecho” ¿Qué tipos se reconocen?

Se reconocen dos tipos:

1.- La formada por dos personas solteras, tengan o no hijos, con estructura similar a la
familia nuclear.
2.- La cohabitación después de la ruptura matrimonial. Más similar a la polinuclear.

C.- ¿A qué se conoce como familias bifocales o multiparentales?

Son las familias reconstituidas, polinucleares o mosaico. Son aquellas en las que al menos
uno de los cónyuges proviene de alguna unión familiar anterior. La estructura se complica
de ser los cónyuges solos los que reconstruyen la familia, a tener uno o los dos la tutela de
hijos, y más si completan la familia como hijos propios.

Bifocal se presta asimismo a ambigüedad, ya que da a entender que cada miembro de la


nueva pareja actuaría como un foco para los hijos procedentes de un núcleo familiar
anterior; sin embargo, la bifocalidad consistiría precisamente en la doble referencia
funcional y emocional que para un hijo representa su padre y su madre biológicos cuando
estos están separados o divorciados, pero comparten atención y cuidado de los hijos.

1.3 Con base al artículo: El enfoque Sistémico en Los Estudios Sobre La Familia.
Espinal. I. (1), Gimeno. A. (2) y González F. (2) responder las siguientes preguntas:

A.- ¿A qué se denomina mesosistema?

En cuanto el mesosistema, éste comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los
que la persona participa activamente. El mesosistema familiar, como conjunto de sistemas
con los que la familia guarda relación y con los que mantiene intercambios directos, es una
dimensión importante en los informes de valoración familiar.

Se deben considerar: la influencia que se recibe en la escuela y en la comunidad donde se


convive, grupos sociales, clubes deportivos, el partido político o la asociación de los
vecinos, son algunos ejemplos.

En cada caso, el mesosistema recibe la influencia de la familia, así las tensiones familiares
se reflejan en el comportamiento de cada individuo en cada uno de los entornos o
situaciones en donde se encuentre.
B.- ¿A qué se denomina autopoiesis según Maturana y Varela?

Significa una resistencia a los cambios que provienen del exterior, para los que la familia
desarrolla procesos de asimilación e integración de lo nuevo en la estructura existente y de
rechazo a lo que se considera extraño al sistema.

Esta idea se relaciona con la autoorganización que a su vez se une con la retroalimentación,
ya que consigue información sobre el proceso de desarrollo familiar, sobre el nivel de
logros de las metas y sobre la eficacia de las reglas y las estrategias activadas a tal efecto.
La retroalimentación posibilita una autoorganización más eficaz, aunque no siempre las
familias dominan estas competencias, y al valorar su funcionalidad surgen distorsiones
cognitivas en la valoración de resultados o de medios, y encontramos resistencia al cambio
para reorganizar el sistema.

C.- Según Fishman (1990), ¿Cuáles son los patrones de interacciones disfuncionales?

- Cismogénesis.

- La Intrincación.

- La rígidez.

- Sobreprotección.

- La negación.

- El enmascaramiento.

También podría gustarte