Está en la página 1de 10

UNIDAD 1 – “Las bases de la bioquímica”

La unidad fundamental de la materia es el átomo, a su vez, constituida por 3 subpartículas: protón, neutrón y
electrón.

En valores normales los átomos no presentan carga, es decir su numero de protones y de electrones es el mismo.

Sin embargo, existen átomos cargados denominados iones.


- Cationes (+): cuando pierden electrones, el átomo queda con carga positiva.
- Aniones (-): cuando ganan electrones, el átomo queda con carga negativa.

Los protones y neutrones se localizan en el núcleo del átomo, mientras que los electrones se encuentran
alrededor de este, en los orbitales atómicos.

Cada elemento químico está formado por un tipo de átomo que se diferencia según el número de protones que
tenga en el núcleo, es llamado número atómico (Z).

Sin embargo, un elemento puede variar en su numero de electrones, lo que define la existencia de isótopos,
distintas formas atómicas de un mismo elemento.

Orbitales atómicos
Los orbitales atómicos son las zonas que rodean al núcleo donde existe la máxima probabilidad de encontrar
electrones.

Para cada átomo existe un número definido de orbitales, caracterizados por tener una determinada energía
potencial. Cada orbital queda definido por un conjunto de 3 números, denominados números cuánticos.
1. Número cuántico principal (n): describe el tamaño y la energía del orbital.
2. Número cuántico azimutal (l): representa un subnivel de energía y define la forma geométrica del orbital (s,
p, d y f).
3. Número cuántico magnético (m): define la orientación en el espacio si se fijan unos ejes de referencia (x, y,
z).

Cada orbital alberga un número máximo de 2 electrones.

Existe un cuarto número que identifica los dos electrones de un mismo orbital, es llamado número de spin.

Orden de los elementos en la tabla periódica

Se determina por dos ejes:


- Horizontal: que representa los periodos, de izquierda a derecha según aumenta su número de protones, y
por lo tanto de electrones si el átomo es neutro. Los elementos pertenecientes a un mismo periodo tienen el
mismo nivel de energía (n).
- Vertical: que representa los grupos, los elementos de un mismo grupo tienen el mismo número de
electrones en la ultima capa.

El último elemento de cada periodo tiene completo su ultimo nivel de energía y se denomina gas noble.

Moléculas

Un elemento es más estable cuanto más se aproxima a sus orbitales completos.


Los átomos se asocian a través de enlaces químicos formando moléculas, las cuales van a ser unidades
elementales de nuevas sustancias.

Las moléculas compuestas por átomos de diferentes elementos se denominan compuestos.

La mayor parte de las reacciones químicas provienen de la formación y ruptura de enlaces químicos.

La configuración electrónica de cada elemento va a determinar su reactividad. Los electrones de la última capa
(de valencia) son los que van a participar de las reacciones químicas y se conocen como electrones de valencia.

La regla del octeto, se basa en el comportamiento químico de los gases nobles, los cuales tienen completa su
ultima capa (la de los electrones de valencia, que posee 8 electrones salvo el helio que tiene 2).

Según esta regla, los átomos son mas estables cuando consiguen 8 electrones en la capa de valencia.

Para estudiar los enlaces hay que tener en cuenta el concepto de electronegatividad que es la tendencia que
tienen los átomos de atraer hacia sí el par de electrones compartido. Los átomos que mas electrones tengan en
su ultima capa son los más electronegativos.

Enlace covalente: cuando los átomos que reaccionan tienen una elevada electronegatividad, el enlace se forma
porque ambos átomos comparten sus electrones de valencia hasta completar su ultima capa, se da
principalmente en las moléculas biológicas.

En este tipo de enlaces no hay una transferencia de electrones completa, como si ocurre en los enlaces iónicos.

Puente de hidrógeno

Este tipo de unión es de naturaleza relativamente fuerte. Es común entre moléculas polares en un medio acuoso,
y es la responsable de las múltiples uniones débiles entre las moléculas de agua.

Para formarse es necesario un átomo de hidrogeno unido covalentemente a un átomo electronegativo (suele ser
el oxigeno o el nitrógeno) que será atraído por otro átomo electronegativo presente en una molécula diferente.

Enlace iónico o puente salino

En la célula, los iones (como por ejemplo el Na +, K+, Cl-) van a establecer entre sí, interacciones de tipo
electrostático (entre cargas opuestas), denominadas puente salino.

Además, los ácidos o bases que tengan la capacidad de ceder un protón al medio o de captarlo van a presentar
una carga real (un electrón de más o de menos), convirtiéndose en un ion.

Los iones en solución acuosa pueden atraerse o repelerse según la carga que tengan, este tipo de atracción
electrostática se comporta como un enlace iónico.

Los grupos ácidos o básicos no siempre van a estar en su forma ionizada.

Los grupos funcionales que se encuentran como iones a pH fisiológico son los grupos amino y carboxilo, que
utilizan este tipo de enlace débil para interaccionar con el agua y otras moléculas.

Fuerzas de Van der Waals

Son interacciones muy débiles que mantienen unidas temporalmente átomos o moléculas no polares. Dependen
de la distancia entre átomos.

Interacción hidrofóbica
Este tipo de fuerzas no presenta naturaleza hidrostática. Por lo tanto, se da entre moléculas y grupos funcionales
no polares.

La naturaleza apolar de muchos componentes los mantienen unidos formando diferentes estructuras para
alejarse del agua y formar verdaderas barreras hidrofóbicas, como las membranas lipídicas de las células y sus
orgánulos.

El agua como principal disolvente biológico

La molécula de agua es un dipolo.

Es el medio liquido fundamental en el que se van a desarrollar la mayor parte de las reacciones químicas de la
célula.

Es el principal disolvente biológico.

Posee un átomo de oxigeno con carga parcial negativa, y dos átomos de hidrogeno con carga parcial positiva.

Las interacciones débiles de una molécula con las de su alrededor se da mediante puentes de hidrógeno. Este
tipo de enlace débil es importante no solo por permitir la formación y rotura de los enlaces, sino también por
permitir disolver muchas moléculas biológicas.

La formación y ruptura de los puentes de hidrogeno es constante a la temperatura fisiológica (37°C), pero muy
rara vez una molécula de agua se disocia en dos iones hidronio e ion hidroxilo.

Habitualmente se habla de protón como el catión disociado de una molécula de agua. Sin embargo, en la
naturaleza, el protón se encuentra asociado a otra molécula, formando un ion hidronio. Por lo tanto, el numero
de protones es igual al número de iones hidronio (H 3O+).

Ácidos y bases

La ionización del agua es un concepto clave para comprender el concepto de ácido y base.

Una base es una sustancia con un par de electrones disponibles para formar un enlace covalente. En otras
palabras, es una sustancia que puede aceptar un protón al reaccionar con un ácido.

Un ácido es una molécula en la que existe un átomo capaz de aceptar un par de electrones ya que posee un
orbital externo libre. En otras palabras, es una sustancia que puede ceder un protón.

Un ácido que pierde un protón tiende a recuperarlo, esta sustancia es llamada base conjugada.

Una base que capta un protón tiende a perderlo, pasa a tener un carácter acido.

Hay sustancias que pueden actuar como ácidos y como bases, denominadas sustancias anfóteras, un claro
ejemplo es el agua.

El pH y el pKa

La acidez se mide según la concentración de iones hidronio o de protones. Para medirlo se utiliza una escala
logarítmica denominada escala de pH, la cual va de 0 a 14.

pH = log10 [H+] donde [H+] es la concentración de moles de protones por litro de disolución.
- Disoluciones neutras pH = 7.
- Disoluciones acidas pH < 7.
- Disoluciones básicas pH > 7.
A 25°C el pH del agua es 7.

Tanto intracelular como extracelular es imprescindible una regulación del pH. Existen sistemas tampones que
tienden a amortiguar los cambio en el pH.

Estos sistemas están constituidos por un ácido débil y su base conjugada, o por una base débil y su acido
conjugado.

El principal tampón biológico intracelular es el tampón fosfato, el cual resiste fluctuaciones de pH entre 6,9 y 7,4.

Reacciones químicas en la célula

Los reactivos interaccionan para formar productos. Pero llega un momento en el que el producto formado
comienza a reaccionar para dar un nuevo reactivo, es decir que la reacción ocurre de forma reversible.

Cuando la velocidad de formación de producto es igual a la velocidad de formación de reactivo se dice que la
reacción alcanza el equilibrio.

La gran mayoría de las reacciones que ocurren en la célula son de tipo reversibles, y por lo tanto tienden a
alcanzar este equilibrio.

La velocidad de una reacción está determinada por una constante de velocidad (k 1 y k2) y por la concentración de
reactivo.

En el equilibrio las velocidades se iguales y la concentración de reactivos y productos es constante.

Si la reacción es espontanea está alejada del equilibrio, por lo que tendera a formar producto hasta alcanzar el
equilibrio. En este caso, al principio de la reacción la energía del producto será mucho menor que la del reactivo,
este cambio desprenderá energía de la reacción al entorno.

El cambio de energía libre de Gibbs se calcula como: ΔG = G final – G inicial


Si la reacción está en equilibrio no habrá cambio, el ΔG será igual a 0.

Si la reacción tiene un ΔG positivo el reactivo tendrá menor energía que el producto y la reacción no se podrá dar
espontáneamente, se deberá utilizar energía de otra reacción que se pueda acoplar a la primera.

El valor de ΔG proporciona información sobre la espontaneidad de una reacción, pero no sobre la velocidad de la
misma.

Reactividad de las moléculas


Las biomoléculas presentan sitios reactivos, donde éstas van a unirse a otras o a reaccionar y transformarse. Estos
sitios reactivos pueden ser nucleófilos o electrófilos.
Los nucleófilos son grupos ricos en electrones y pueden tener carga negativa, atacarán a grupos cargados
positivamente.
Los electrófilos tienen atracción por las cargas negativas debido a una carencia de electrones en la capa de
valencia.

Las reacciones de condensación o deshidratación son un tipo de reacción química que tienen un papel
fundamental en la formación de las macromoléculas. En este tipo de reacción participan diferentes grupos
funcionales polares y la formación de un enlace covalente que liberara una molécula de agua al medio.
Como las reacciones bioquímicas se dan en un sitio acuoso, estas van a ser determinantes en la formación de
polímeros como polisacáridos, lípidos, proteínas, y ácidos nucleicos.
Otro tipo de reacción en la célula es en la que se transfiere electrones de un sustrato a otro, denominadas
reacciones de oxidación—reducción o rédox. En estas siempre serán necesario dos reactivos, uno que cede
electrones y otro que los acepta.
Los proceso rédox de transferencia de electrones tienen lugar en los átomos de carbono.
Los niveles de oxidación del carbono se pueden evaluar contando el numero de enlaces que establece el carbono
con el hidrogeno (estado más reducido) o con el oxígeno (estado más oxidado).
El poder energético de las sustancias orgánicas será mayor cuanto mayor sea el poder de oxidación, es decir
cuanto más reducida esté la sustancia, por lo que durante el proceso de oxidación se desprenderá gran cantidad
de energía.

Niveles de organización molecular


El primer nivel o nivel molecular está representado por monómeros con los que se va a construir la célula.
Estos monómeros se van a asociar en polímeros mediante reacciones de condensación, dando el segundo nivel o
macromolecular.
La asociación entre las macromoléculas formará las estructuras o complejos supramoleculares del tercer nivel,
sobre todo mediante enlaces débiles.
El ultimo nivel es el nivel celular.
En una célula eucariota los compartimentos celulares están claramente diferenciados, y sus funciones bien
especializadas. Esta especialización en orgánulos es muy eficiente porque cada orgánulo esta delimitado por una
membrana celular con una disposición en forma de bicapa lipídica, lo que separa dos medios hidrofílicos.

UNIDAD N°2
Glúcidos o hidratos de carbono
Los hidratos de carbono son moléculas simples químicamente, que desempeñan funciones vitales funciones
vitales.
Las unidades monoméricas son los monosacáridos, la unión de dos monosacáridos forma los disacáridos, cuando
se unen pocas unidades monosacáridos se denominan oligosacáridos, cuando se unen muchos monómeros se
denominan polisacáridos.
Tienen funciones muy variadas y juegan un papel central en el ciclo energética de la biosfera.
En la fotosíntesis las plantas captan el dióxido de carbono de la atmosfera y se fija en los hidratos de carbono, los
cuales se almacenarán en las plantas en forma de polisacáridos (almidón) que serán la fuente de carbono para los
animales. Mediante la respiración se oxidan estos hidratos de carbono para obtener energía y devolverán a la
atmosfera el CO2.
También tienen un importante papel en la formación de estructuras que protegen a las células, como la celulosa,
los polisacáridos de las paredes bacterianas y los exoesqueletos de los artrópodos.
Una tercera función es la de los sacáridos unidos a proteínas o lípidos, siendo los actores principales de la
comunicación celular.

Los monosacáridos
Son las unidades monoméricas de todos los hidratos de carbono. Responden a la formula (CH 2O)N donde n es un
número de 3 a 7.
Químicamente son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Su clasificación se basa en el grupo carbonilo C=O.
Si este grupo es un aldehído (aldosas) o si es una cetona (cetosas), con el prefijo correspondiente. Por lo tanto,
tenemos: aldotriosas, aldotetrosas, aldopentosas, aldohexosas, aldoheptosas, y lo mismo con las cetosas,
cetotriosa, cetotetrosas, etc.
La glucosa es el monosacárido mas importante, mas abundante, el principal en la mayoría de polisacáridos y el
que juega un papel fundamental en el metabolismo celular.
Otras aldohexosas importantes son la galactosa y la manosa. Entre las cetohexosas la mas abundante es la
fructosa. Dentro de las aldopentosas se encuentra por ejemplo la ribosa, importante en nucleótidos como el ATP
y en ácidos ribonucleicos.

Isomería
La forma química de las triosas es (CH2O)3 que es valida para las aldotriosas como para las cetotriosas, pero varía
la posición del grupo carbonilo del carbono 1 en la aldotriosa al carbono 2 en la cetotriosa. Ambas moléculas son
isómeros estructurales.
Por esto se dice que presentan estereoisomería debido a la presencia de carbonos asimétricos, son moléculas
quirales, imágenes especulares no superponibles.
Los enantiómeros son dos estereoisómeros (moléculas con la misma forma molecular, pero con distinta
ubicación de átomos), que no pueden ser superpuestas en su “imagen especular” y desvían la luz polarizada.
Únicamente un enantiómero podrá interaccionar con otra molécula que también sea quiral (que no es
superponible con su imagen especular).
Cada centro quiral (que tiene cuatro sustituyentes diferentes) tendrá dos diferentes configuraciones
denominadas D o L.
Todo estereoisómero que no sea enantiómero se denomina diasteroisómero, es decir los diasteroisómeros no
son imágenes especulares uno del otro.
Cuando se diferencian solo en la disposición de uno de los centros quirales esas moléculas son llamadas
epímeros.
Los monosacáridos en solución acuosa pueden adoptar una forma ciclada, cuando uno de sus grupos hidroxilo
(OH) reacciona con el grupo carbonilo (aldehído o cetona) de su misma molécula formando un enlace hemiacetal
o hemicetal. Cuando esto sucede presentara un nuevo centro quiral.
Este nuevo centro quiral se denomina anomérico, los nuevos estereoisómeros se llaman anoméricos.

Propiedades

Oxidación
Si la oxidación la sufre el grupo aldehído convirtiéndose en un grupo carboxilo (COOH) se produce un ácido
aldónico.
La capacidad de todos los monosacáridos de ser oxidados hace que tengan un poder reductor, todos podrán
reducir algún agente químico.
Si la oxidación la sufre un alcohol de las aldosas se convierte en un ácido urónico, un azúcar acido.

Reducciones
Los grupos funcionales también pueden sufrir reacciones de reducción a grupos alcohol. Algunos ejemplos son los
alditoles (glicerol, ribitol, xilitol, sorbitol, etc.) o los desoxiazúcares como la desoxirribosa.

Esterificación
Los grupos hidroxilos permiten la unión mediante enlaces éster de un acido fosfórico formando los azucares
fosfato, de gran importancia por su alto valor energético.

Aminoazúcares
Se producen cuando se sustituye un grupo OH por una amina NH 2.
OLIGOSACARIDOS
Los monosacáridos se unen mediante enlaces O-Glucosídicos.
Es un enlace de condensación ya que se libera agua.
Representa la reacción entre un hidroxilo con el grupo hidroxilo del carbono anomérico de un azúcar diferente.
Este enlace será catalizado por diferentes enzimas, según cuales sean los azucares que intervengan en la
reacción. Estas enzimas distinguen el tipo de azúcar y el tipo de anómero.
Una vez enlazado un anómero por ejemplo el a-D-Glucosa a un hidroxilo de otro monosacárido por ejemplo el OH
del carbono 4, la posición del anómero quedará fijada, en este caso el enlace se llamará (a14).
La unión mediante este tipo de enlace permite la extensión de la molécula ya que quedara libre siempre un grupo
hidroxilo para iniciar otro enlace, pudiendo formar oligosacáridos o polisacáridos.
Este tipo de enlace se denomina monocarbonílico, ya que solo uno de los OH es aportado por un carbono
anomérico. En cambio, si la unión se da aportando ambos azucares sus grupos OH del carbono anomérico se
produce un enlace dicarbonílico, imposibilitando que la molécula siga extendiéndose, y perdiendo poder
reductor.
Otro tipo de enlace es el N-Glucosídico que se da entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico y una amina
cualquiera.
Las proteínas también pueden establecer uniones covalentes con los azucares. La proteína debe aportar un grupo
hidroxilo de alguno de los radicales de sus aminoácidos. Mientras que el azúcar debe aportar siempre un grupo
hidroxilo de su carbono anomérico.

Disacáridos
La unión de dos monosacáridos produce una gran variedad de disacáridos, dependiendo de los monómeros y de
los grupos que reaccionen.
Los disacáridos mas comunes son los que se forman por la unión de al menos una molécula de D-glucosa. El
hecho de que se fije un anómero a o b producirá un disacárido diferente. Por ejemplo, la unión de 2 moléculas de
D-glucosa mediante enlaces (a14) produce el disacárido maltosa, el cual podemos digerir con facilidad. Pero si
la unión es de tipo (b14) se produce celobiosa, la cual no podemos digerir ya que carecemos en enzimas
hidrolíticas para este tipo de enlace.
También son importantes los disacáridos formados por monosacáridos diferentes, como la lactosa y la sacarosa.
La lactosa está formada por uniones b14 entre galactosa y glucosa, siendo un azúcar reductor ya que queda
libre el carbono anomérico de la glucosa. En este caso el enlace es O-Glucosídico monocarbonílico.
El disacárido mas abundante en la naturaleza es la sacarosa, formada por la unión entre la glucosa y la fructosa
mediante enlaces a1b1. Ambos aportan los carbonos anoméricos por lo tanto el enlace es dicarbonílico y
queda siendo un disacárido sin poder reductor.

Polisacáridos
La mayoría de los glúcidos se encuentran en forma de polisacáridos, también llamados glucanos.
Según su naturaleza se pueden clasificar en homopolisacáridos (mismo tipo de monosacáridos) o
heteropolisacáridos (distintos monosacáridos). Además, también se pueden clasificar según la longitud y
disposición de las cadenas, en forma lineal o ramificada.
Pero la principal clasificación será según la función que desempeñan, ya sea de reserva energética o por la
capacidad de formar estructuras.
El glucógeno es el polisacárido de reserva principal de las células animales. Se encuentra altamente ramificado,
haciéndolo mas compacto que el almidón. Tiene una masa molecular muy alta, pudiendo alcanzar varios
millones. Se almacena principalmente en el hígado y en el músculo en forma de gránulos.
Las enzimas que eliminan las moléculas de glucosa desde los extremos no reductores del glucógeno pueden
trabajar a la vez (una enzima por cada rama) haciendo que la obtención de glucosa a partir del glucógeno sea muy
rápida.
Otra ventaja es que el glucógeno tiene una osmolaridad muy reducida, si una célula tuviera que contener el
mismo numero de glucosa en forma monomérica tendría una concentración de 0,4M, lo cual provocaría la
entrada masiva de agua para compensar, o la salida de moléculas osmolarmente activas.
Los dextranos son polímeros de glucosa, que son sintetizados por bacterias y levaduras, que tienen una
importancia relevante en la formación de placa dental. Van a ser importantes en la formación del biofilm en la
superficie del diente. Lo que permitirá una adherencia, y por lo tanto la colonización bacteriana.

Las paredes celulares vegetales están compuestas por polisacáridos con uniones beta
La celulosa forma la pared de las células vegetales y es el polisacárido más abundante en la naturaleza. Pero no
puede ser utilizado como fuente de energía debido a que no tenemos enzimas que degraden los enlaces b14.
Los glucosaminoglucanos (GAG) son los polisacáridos estructurales de los tejidos animales
Las células de los tejidos animales se encuentran embebidas en la matriz extracelular, la cual está compuesta por
moléculas de heteropolisacáridos, proteínas fibrosas (como colágeno y elastina), y proteínas de anclaje (como la
fibronectina y la laminina.
La consistencia gelatinosa de la matriz está dada por los heteropolisacáridos, los cuales son denominados
glucosaminoglucanos, que se encuentran altamente hidratados debido a su naturaleza acida. Éstos proporcionan
resistencia a la compresión y rellenan los espacios intercelulares.
Estos glucosaminoglucanos se suelen unir a proteínas formando proteoglucanos.
El ácido hialurónico es uno de los principales GAG de la matriz extracelular, ocupa un gran volumen, debido al
gran contenido de moléculas de agua que contiene, unidas por puentes de hidrogeno a los grupos OH y por
atracción electrostática.
Los glucoconjugados son moléculas resultantes de la unión fuerte, covalente, entre glúcidos y proteínas o entre
glúcidos y lípidos. Los glucolípidos son moléculas de lípidos unidas covalentemente a oligosacáridos. Las
glucoproteínas son proteínas unidas a glucosaminoglucanos.
Unidad n°3
Lípidos
Los lípidos son moléculas orgánicas insolubles en agua. Desempeñan funciones biológicas muy variadas.
Los triacilglicéridos almacenan energía, los fosfolípidos y esfingolípidos son componentes estructurales de las
membranas, otros tienen funciones de protección, otros también tienen funciones muy importantes como las
vitaminas, los pigmentos, las hormonas, etc.
Clasificación:
 Lípidos saponificables: formados por esteres de ácidos grasos, pueden dar jabones: acilglicéridos, lípidos
complejos (fosfoglicéridos, esfingolípidos), ceras.
 Lípidos insaponificables: no contienen ácidos grasos, por lo tanto, no pueden formar jabones: terpenos,
esteroides, eicosanoides.
Ácidos grasos
Son ácidos carboxílicos de cadena larga con un único grupo carboxílico y una cola hidrocarbonada no polar.
Difieren unos de otros en la longitud de la cadena y en la presencia, numero y posición de dobles enlaces.
La cola puede estar saturada (solo enlaces simples) o insaturada (uno o más enlaces dobles). La forma insaturada
es la más abundante.
El nombre de un acido graso deriva del nombre de su cadena, sustituyendo la terminación -o por -oico.
La nomenclatura especifica la longitud de la cadena y el numero de dobles enlaces.
Ej:
- Ácido graso con 18C con un doble enlace: ácido octadecanoico.
- “ “ con dos dobles enlaces: ácido octadecadienoico.
- “ “ con tres dobles enlaces: acido octadecatrienoico.
Lípidos saponificables

Acilglicéridos:
Son ésteres formados por el alcohol glicerol y ácidos grasos (tanto saturados como insaturados), se forman
mediante una reacción de condensación llamada esterificación.
Una molécula de glicerol puede reaccionar con hasta 3 ácidos grasos, según el número de ácidos grasos que
aparezcan esterificados, los acilglicéridos pueden ser de 3 tipos:
- Monoacilglicéridos: 1 ácido graso, se libera 1 molécula de agua.
- Diacilglicéridos: 2 ácidos grasos, se liberan 2 moléculas de agua.
- Triacilglicéridos: 3 ácidos grasos, se liberan 3 moléculas de agua.
Los triacilglicéridos son los principales, actúan como almacén de energía en las células, constituyendo reservas
mucho mas eficaces que los glúcidos. Además, tienen funciones como de aislamiento y de producción de calor.

Reacciones de saponificación:
La saponificación es una reacción química entre un acido graso o un lípido saponificable y una base. De estas
reacciones se obtiene la sal correspondiente (jabones).

Fosfoglicéridos:
Los fosfoglicéridos están constituidos por una molécula de glicerol, dos ácidos grasos y una cabeza polar. Son los
principales constituyentes de las membranas.
Estas membranas están formadas por una doble capa lipídica que actúa como una barrera al paso de molécula
polares e iones.
Los lípidos de las membranas son anfipáticos, tienen un extremo hidrofóbico y el otro hidrofílico.
Esfingolípidos
Los esfingolípidos también tienen una cabeza polar, y dos colas apolares, pero no tienen glicerol, sino que
presentan una molécula de esfingosina.
Cuando se une un acido graso se obtiene una ceramida, la cual es la unidad estructural común de todos los
esfingolípidos.
En los humanos se han identificado al menos 60 esfingolípidos diferentes, algunos desempeñan funciones en las
membranas plasmáticas de neuronas, otros actúan en procesos de reconocimiento en la superficie celular.

Ceras
Las ceras son esteres de ácidos grasos de cadena larga saturados o insaturados, con alcoholes de cadena larga.
Desempeñan diversas funciones que tienen que ver con su hidrofobicidad y consistencia, algunas tienen
funciones de aislamiento y protección, otras se utilizan en la industria farmacéutica, etc.

Lípidos insaponificables
No tienen ácidos grasos, no pueden formar jabones.

También podría gustarte