Está en la página 1de 10

Guía Bioquímica

Energía: se define como la capacidad para realizar un trabajo, es decir, mover materia.
Las células generan la mayoría de su energía mediante reacciones redox.
En las que se transfieren electrones desde una molécula oxidable hasta una molécula con
déficit electrónico.
Los autótrofos transforman la energía del sol (fotosíntesis) o de algunos compuestos
químicos (quimio síntesis) para crear enlaces químicos; se les denomina, respectivamente,
foto autótrofos y quimio autótrofos.
Los heterótrofos obtienen energía degradando moléculas de alimento previamente
formadas por otros organismos.
La quimio heterótrofos utilizan las moléculas de los alimentos como única fuente de
energía. Algunos organismos procariotas y un pequeño número de vegetales son foto
heterótrofos, es decir, utilizan como fuentes de energía tanto la luz solar como
biomoléculas orgánicas.
Metabolismo: El metabolismo se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo
que convierten o usan energía, tales como: Respiración.
El metabolismo es la suma de todas las reacciones catalizadas por enzimas
en un ser vivo.
Existen tres clases de rutas bioquímicas: metabólicas (anabólica y catabólica), de
transferencia de energía y de transducción de señales.

Existen dos tipos de vías metabólicas: las anabólicas y las catabólicas.


En las vías anabólicas o biosintéticas, se producen moléculas complejas a partir de
precursores más pequeños.
Las unidades estructurales básicas (p. ej. aminoácidos, los azúcares y los ácidos grasos),
producidas por el organismo o adquiridas de los alimentos, se integran en moléculas más
grandes y complejas.
Entre los procesos anabólicos se incluyen la síntesis de polisacáridos y de proteínas, a partir
de azúcares y aminoácidos, respectivamente.
En las vías catabólicas moléculas grandes y complejas se degradan a productos más
pequeños y sencillos.
Algunas rutas catabólicas liberan energía útil. Una fracción de esta energía se captura y se
utiliza para llevar a cabo reacciones anabólicas.
Traducción de señales: permiten a las células recibir información de su entorno y
responder a ella. El mecanismo de transducción de señales consta de tres fases: recepción,
transducción y respuesta.

Síntesis De Biomoléculas: Los componentes celulares se sintetizan a través un intrincado


conjunto de reacciones químicas, muchas de las cuales requieren energía; ésta es aportada
de manera directa o indirecta por moléculas de ATP.
Transporte a través de la membrana: Las membranas celulares regulan el
paso de iones y moléculas de un compartimento a otro.
Reacciones Endotérmicas: es aquella cuyo valor de entalpía es positivo, es decir, el
sistema absorbe calor del entorno.
Reacciones Exotérmicas: es aquella cuyo valor de entalpía es negativo, es decir, el sistema
desprende o libera calor al entorno.
Reacción Endergónica: Cuando ocurre la adición de energía por medio de una fuente
externa, como si el sistema absorbiese energía del ambiente. Y como si existiese un
consumo de energía.
Reacción Exergónica: Cuando ocurre la liberación o producción de energía.
Entropía: Medida de la aleatoriedad o del desorden de un sistema. Medida de la parte de la
energía total de un sistema que no está disponible para un trabajo útil.
Cuanto más desordenado esta un sistema, mayor es el valor de su entropía. La entropía del
universo siempre aumenta en un proceso espontaneo,
Entalpia: Contenido calórico de un sistema. En un sistema biológico es esencialmente
equivalente a la energía total del sistema.
Termodinámica: Estudio de la energía y su interconversión.
Primera Ley de Termodinámica: La primera ley de la termodinámica expresa la relación
entre la energía interna (E) de un sistema cerrado y el calor (q, o movimiento
desorganizado) y el trabajo (w, o movimiento organizado) transferidos entre el sistema y
sus alrededores.
La primera ley explica los cambios de energía que pueden ocurrir durante un proceso, pero
no puede utilizarse para pronosticar que tanto se ejecutara un proceso.
Cuando se producen cambios físicos o químicos con liberación de energía se dice que son
espontáneos.
Los procesos no espontáneos son los que ocurren cuando se requiere un aporte constante
de energía para mantener un cambio.
Segunda Ley de Termodinámica: La segunda ley de la termodinámica establece que el
universo tiende a desorganizarse, dice que la entropía del universo siempre aumenta para un
proceso espontáneo.
Energía libre de Gibbs: La energía libre es una función termodinámica
que puede utilizarse para pronosticar la espontaneidad de un proceso.
Las reacciones espontaneas son exergonicas. Las reacciones no
espontaneas son endergonicas.
ATP: El trifosfato de adenosina (ATP) es un nucleótido que desempeña una función muy
importante en las células, es una molécula orgánica con enlaces de alta energía constituida
por un anillo de adenina, una ribosa y tres grupos fosfatos.
El ATP es un intermediario en el flujo de energía desde las moléculas de los
alimentos hasta las reacciones biosinteticas del metabolismo.
Tiene un papel fundamental en el metabolismo, ya que transporta la energía necesaria para
mantener una serie de procesos celulares funcionando de manera eficaz.
El hidrolisis del ATP proporciona de forma inmediata y directa la energía libre para
impulsar una variedad inmensa de reacciones bioquímicas endergonicas.

ATP
Macronutrientes: Son aquellas sustancias que proporcionan energía al organismo para un
buen funcionamiento, y otros elementos necesarios para reparar y construir estructuras
orgánicas, para promover el crecimiento y para regular procesos metabólicos. 
Está constituido por: Proteínas, Grasas, Hidratos de Carbono.
Micronutrientes: son elementos que el organismo no puede sintetizar, con algunas
excepciones. Por lo tanto, tienen que ingerirse con la alimentación. Solo se necesitan en
cantidades muy pequeñas.
Los más conocidos son Vitaminas, minerales y oligoelementos.
Estructura Molecular del Agua: La molécula de agua (H2O) está formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
El agua tiene una geometría tetraédrica debido a la hibridación sp3 de su átomo de oxígeno
situado en el centro del tetraedro.
Dos de las esquinas están ocupadas por átomos de hidrógeno, cada uno de los cuales está
unido al átomo de oxígeno por un enlace covalente sencillo. Las otras dos esquinas están
ocupadas por los pares de electrones no apareados del oxígeno.

La distribución de los electrones en los enlaces oxígeno-hidrógeno se desplaza hacia el


oxígeno y, por ello, el enlace es polar. Si las moléculas de agua fueran lineales, como las
del dióxido de carbono (O=C=O), las polaridades de los enlaces se equilibrarían entre sí y
el agua sería no polar.
Moléculas como el agua, en las que la carga está separada, se denominan dipolos.
Cuando los dipolos moleculares se encuentran en un campo eléctrico, se orientan a sí
mismos en dirección opuesta a la del campo.

Enlaces de Hidrogeno: Cuando los átomos electronegativos de oxígeno de dos moléculas


de agua compiten por el mismo átomo de hidrógeno deficiente en electrones, se forma un
enlace de hidrógeno.
El enlace de hidrógeno se representa mediante líneas paralelas cortas que indican el
carácter covalente débil y la direccionalidad del enlace.
En la molécula de agua, cada par de electrones sin compartir del oxígeno puede generar una
atracción electrostática débil a un átomo de hidrógeno en una interacción.
Los enlaces covalentes entre el hidrógeno y el oxígeno o el nitrógeno son tan polares que el
núcleo de hidrógeno es débilmente atraído hacia el par de electrones solitarios de un
oxígeno o de un nitrógeno de una molécula vecina.

Interacciones Electrostáticas: Ocurren entre cualesquiera de dos cargas opuestas parciales


(moléculas polares) o bien, completas (iones o moléculas con carga).
Enlaces Covalentes: implican la distribución compartida de electrones con superposición o
mezcla de orbitales. El carácter covalente confiere direccionalidad al enlace o interacción,
en contraste con el campo de fuerza esférico uniforme que se observa alrededor de un ion.
Enlaces No Covalentes: Las interacciones no covalentes son por lo general electrostáticas;
es decir, se producen entre el núcleo positivo de un átomo y las nubes electrónicas
negativas de otro átomo cercano.
A diferencia de los fuertes enlaces covalentes, las interacciones no covalentes individuales
son relativamente débiles y, por lo tanto, se rompen con facilidad.
No obstante, desempeñan una función vital para determinar las propiedades químicas y
físicas del agua, y la estructura y la función de las biomoléculas, debido a que el efecto
acumulativo de muchas interacciones débiles puede ser considerable.
Interacciones Iónicas: Las interacciones iónicas que ocurren entre átomos o grupos
cargados no son dirigidas, (p. ej. suceden de manera uniforme en el espacio alrededor del
centro de la carga).
Fuerzas de Van der Waals: son interacciones electrostáticas relativamente débiles que se
originan cuando las biomoléculas que contienen dipolos permanentes neutros se aproximan
entre sí o a un dipolo inducible (como una nube _). Cuanto más polares y colineales son los
grupos involucrados, más fuerte es la interacción de van der Waals.
Hay 3 tipos de fuerzas Van der Waals
1. Interacciones dipolo-dipolo
2. Interacciones dipolo-dipolo inducido
3. Interacciones dipolo inducido-dipolo inducido

Propiedades térmicas del agua: Debido a que el agua posee una


capacidad calorífica elevada, puede absorber y liberar calor con lentitud.
El agua desempeña una función importante en la regulación de la temperatura corporal en
los seres vivos.

El enlace de hidrógeno es la causa de los puntos de congelación y de


ebullición excepcionalmente elevados del agua.

Propiedades Disolventes del Agua: El agua es el disolvente biológico ideal.


. Disuelve iones azúcares y muchos de los aminoácidos.
Su incapacidad para disolver otras sustancias, como los lípidos y determinados
aminoácidos, hace posible la existencia de estructuras supramoleculares (p. ej., las
membranas) y de numerosos procesos bioquímicos (p. ej., el plegamiento de proteínas).
Se describe el comportamiento en el agua de las sustancias hidrófilas e hidrófobas.
La presión osmótica, una de las propiedades coligativas del agua. Éstas son propiedades
físicas que se ven afectadas, no por la estructura
Específica de los solutos disueltos sino por su número.

Esferas de solvato: Alrededor de los iones positivos y de los


negativos se forman capas de moléculas de agua.
El tamaño de la esfera de solvatación depende de la densidad de carga
del ion (p. ej., tamaño de la carga por unidad de volumen). Al hidratarse los iones, se
reduce la fuerza de atracción entre ellos y la forma cargada se disuelve en el agua.

Efecto Hidrofóbico: Cuando se mezclan moléculas apolares y agua, se forma una jaula de
moléculas de agua organizadas con enlaces de hidrógeno para minimizar la exposición a la
sustancia hidrófoba.

Moléculas Antipáticas: son aquellas que pueden sentir afinidad o repulsión al mismo
tiempo por un determinado solvente. Los solventes se clasifican químicamente como
polares o apolares; hidrofílicos o hidrofóbicos.
Así, este tipo de moléculas pueden “amar” al agua, como también pueden “odiarla.
Esta propiedad afecta de forma significativa su comportamiento en el
agua. Por ejemplo, los ácidos grasos ionizados son moléculas anfipáticas porque contienen
grupos carboxilato hidrófilos y grupos hidrocarbonados hidrófobos. Cuando se mezclan con
el agua, las moléculas anfipáticas forman estructuras denominadas micelas.

Micelas: Las entidades cargadas (los grupos carboxilato),


denominadas cabezas polares, se orientan de tal forma que hacen contacto con el agua.

Ácidos: Se llaman ácidos a aquellas sustancias que liberan iones de hidrógeno positivos
(H+) en una solución. Suelen ser solubles al agua.
Los ácidos orgánicos (compuestos con grupos carboxilo) no se disocian en su totalidad en
el
agua y se denominan ácidos débiles. Las bases orgánicas poseen una capacidad
pequeña, aunque cuantificable, para combinarse con los iones hidrógeno. Muchas bases
débiles comunes contienen grupos amino.

Bases: Se llaman bases a aquellas sustancias que pueden captar iones de hidrógeno en
solución o liberan iones negativos, llamados hidroxilos (OH-).

Ósmosis: Es el paso espontáneo de moléculas de disolvente a través de una membrana


semipermeable que separa una disolución con menor concentración de soluto de una
disolución con mayor concentración.
Presión Osmótica: es la presión que se requiere para detener el flujo neto del agua a través
de la membrana. Como causa principal del flujo de agua a través de las membranas
celulares, la presión osmótica es una fuerza impulsora en numerosos procesos vitales.
Depende de la concentración de soluto.
PH y Escala de PH: El pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel de
acidez o alcalinidad de una sustancia.

Alcanzar el 0 (cero) es indicador de máxima acidez, por su parte, 14 es el opuesto, base. El


punto intermedio es el 7, como su nombre indica, es lo neutral.

Amortiguadores: La regulación del pH es una actividad universal y esencial de los seres


vivos. La concentración de iones hidrógeno debe mantenerse dentro de unos límites muy
estrechos. Ayudan a mantener una concentración de iones hidrógeno relativamente
constante.

Alcalosis: Cuando el pH aumenta por encima de 7.45, se produce un estado de alcalosis.


Este trastorno, causado por vómitos prolongados o por la ingestión de cantidades
excesivas de fármacos alcalinos, sobreexcita al sistema nervioso central y los músculos
entran en un estado de espasmo. Si no se corrige, se producen convulsiones y paro
respiratorio.

Acidosis: Es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. Es lo
opuesto a la alcalosis (una afección en la cual hay exceso de base en los líquidos
corporales).

Amortiguadores Fisiológicos: Los tres amortiguadores más importantes del organismo


son el bicarbonato, el fosfato y las proteínas. Cada uno de ellos está adaptado para
resolver problemas fisiológicos específicos del organismo.

Carbohidratos: Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres
de hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos.
Estas moléculas están formadas por tres elementos fundamentales: el carbono,
el hidrógeno y el oxígeno
Su principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el
almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y al
sistema nervioso.
Tipos de carbohidratos: Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los
monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos.
Monosacáridos: Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula.
Aldosa: es un monosacárido cuya molécula contiene un grupo aldehído, es decir,
un carbonilo en el extremo de la misma. La aldosa más simple es el gliceraldehído, que
tiene solo tres átomos de carbono.
Cetosa: es un monosacárido con un grupo cetona por molécula. La dihidroxiacetona, de
tres átomos de carbono, es la cetosa más simple y la única que no presenta actividad óptica.
Por tanto, las aldosas y las cetosas, tienen un grupo carbonilo (carbono unido mediante
doble enlace al oxígeno).

Monosacáridos.
Esto los convierte en la principal fuente de combustible para el organismo y hace posible
que sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis o anabolismo, el
conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los componentes celulares.
También hay algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que
forman parte del material genético del ADN.
Disacáridos: Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están
formados por dos moléculas de monosacáridos.
Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos más
comunes están
1. la sacarosa (el más abundante, que constituye la principal forma de transporte de
los glúcidos en las plantas y organismos vegetales),
2. la lactosa o azúcar de la leche.
3. la maltosa (que proviene del hidrólisis del almidón).
4. la celobiosa (obtenida del hidrólisis de la celulosa).
Oligosacáridos: La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por
entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se
lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos.
Polisacáridos: Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se
relaciona normalmente con labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos de
polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
Triosa: En la vía metabólica de degradación anaeróbica de la glucosa (glucolisis) hay dos
importantes intermediarios: el D-gliceraldehído (aldotriosa) y
la dihidroxiacetona (cetotriosa). Al igual que los demás monosacáridos, estas dos triosas
no aparecen como tales, sino como sus ésteres fosfóricos.
 Hexosas:
Glucosa (aldohexosa). Se encuentra libre en los frutos o formando polisacáridos de reserva
(almidón, glucógeno) o estructurales (celulosa). Su degradación en la respiración celular
supone la principal fuente energética celular.
Galactosa (aldohexosa). Con la glucosa forma el disacárido lactosa. Forma parte de
polisacáridos (gomas, pectina, mucílagos). Asociada a lípidos forma cerebrósidos.
Fructosa (cetohexosa). Se encuentra libre en las frutas o unida a la glucosa formando el
disacárido sacarosa.

Los Glucósidos se forman con la eliminación de agua entre el grupo hidroxilo del C
numérico y otro grupo hidroxilo de otro compuesto. Los Glucósidos son muy comunes en
los tejidos vegetales y animales.

También podría gustarte