Está en la página 1de 617

BIOQUIMICA

1ER PARCIAL
APUNTES
bwc_senoiserpmi@ abuneadidrep@
Instagram: Perdidaenuba

Índice:

Bioquímica: TP1 2

Bioquímica: tp2 14

Bioquímica: TP3 37

Bioquímica: tp4 51

Bioquímica: tp5 60

Bioquímica: tp6 73

Bioquímica: tp7 90

Bioquímica: tp8 109

Bioquímica: tp9 124

Bibliografía: 138

Instagram: Perdidaenuba

1
Instagram: Perdidaenuba

Bioquímica: TP1
NÚMERO ATÓMICO:
Los elementos químicos pueden ser clasificados en función de su número atómico, el
cual se representa con la letra: Z. El número atómico es el número de protones que tiene
un átomo en su núcleo. Por ser el átomo una estructura eléctricamente neutra, este
número coincide con el número de electrones en su órbita. De manera tal que si
conozco el número atómico, conozco su número de protones y también el número de
electrones.
Por ejemplo: el hidrógeno tiene un número atómico (Z) de 1. De manera tal que su
número de protones es 1 y su número de electrones también.

CLASIFICACIÓN TABLA PERIÓDICA:


El ordenamiento de los elementos químicos según
sus números atómicos es la base de la tabla
periódica: grupos-periodos.
- Grupo: todos los elementos químicos que se
encuentren en la misma hilera vertical poseen
el mismo grupo. Los elementos que forman
parte del mismo grupo poseen el mismo número de electrones en su última órbita
y, por lo tanto, configuraciones electrónicas similares (misma valencia). Dado que
las propiedades químicas dependen profundamente de las interacciones de los
electrones que están ubicados en los niveles más externos, los elementos de un
mismo grupo tienen propiedades químicas similares.
- Periodo: Todos los elementos químicos que en la tabla periódica se encuentran en
la misma línea horizontal se consideran que están en el mismo periodo. Los
elementos en el mismo período tienen un mismo número de órbitas o niveles

Instagram: Perdidaenuba

2
Instagram: Perdidaenuba

energéticos y por lo tanto muestran tendencias similares en radio atómico,


electronegatividad, etc.

En un período, el radio atómico normalmente decrece de izquierda a derecha,


debido a que al cambiar de grupo aumenta el número de protones y los
electrones (que también aumentan) son atraídos con más fuerza hacia el centro.
Esta disminución del radio atómico también causa que la energía de ionización y
la electronegatividad aumenten de izquierda a derecha en un mismo período,
debido a la atracción que ejerce el núcleo por tener más protones y mayor
capacidad de atracción (o retención) si los electrones están más cercanos a él.

Ejemplos:

ELECTRONEGATIVIDAD-ELECTROPOSITIVIDAD:
● Electronegatividad: Tendencia que tiene un elemento químico a atraer electrones
de otro. Ejemplo: un elemento muy electronegativo es el oxígeno.
● Electropositividad: Tendencia que tiene un elemento químico a ceder electrones a
otro. Ejemplo: un elemento muy electropositivo es el sodio.
En un mismo periodo de la tabla, la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha.
La electro positividad disminuye en igual sentido.

Instagram: Perdidaenuba

3
Instagram: Perdidaenuba

TIPO DE UNIÓN QUÍMICA:


El tipo de unión química entre dos átomos puede
predecirse en función de la posición que ocupen
en la tabla periódica. Tipos:
- Iónicas: Diferencia de electronegatividad
alta. Generalmente entre metal y no metal. En
este caso se produce la sesión de un
electrón, de un átomo a otro, efecto
denominado ionización. El elemento cedente
quedará ionizado positivamente y el
aceptante negativamente (esto es obvio
porque los electrones tienen cargas
negativas). Al quedar los átomos
participantes con cargas opuestas, se
mantienen unidos electrostáticamente en
este tipo de unión, enlace iónico.
- Covalentes: se produce entre dos átomos
que comienzan a compartir sus electrones
externos para alcanzar el octeto que les dé
estabilidad. En estos casos, los electrones
compartidos forman una nueva órbita que
se denomina órbita molecular, donde estos

Instagram: Perdidaenuba

4
Instagram: Perdidaenuba

electrones externos interaccionan con ambos núcleos. Los átomos en cuestión


pueden compartir uno, dos o tres electrones, dando origen a uniones covalentes
simples, dobles o triples respectivamente.
- Puente de hidrógeno: unión poco estable, electrostáticamente débil. Éste se da
entre moléculas constituidas por hidrógenos, los cuales están unidos covalenteme
a otro átomo electronegativo, y átomos electronegativos como Oxígeno o
Nitrógeno.

TIPO DE UNIÓN COVALENTE:

COVALENTE PURA COVALENTE POLAR


No hay diferencia de Electronegatividades de
electronegatividades o átomos que forman la unión
valor muy bajo. Par difieren con valores
electrónico a misma intermedios a la unión
distancia del átomo y electrovalente y covalente
distribución simétrica pura. Par electrónico
carga eléctrica. desplazado hacia elemento
más electronegativo,
Ejemplo: unión distribución asimétrica
carbono-carbono. alrededor del núcleo.

Ejemplo: unión
carbono-hidrógeno.

ESTADOS DE LA MATERIA:

Los cambios en el estado de la materia no corresponden a una modificación de las


moléculas que las conforman, sino que, manteniendo su fórmula química, cambia el
nivel de interacción entre las mismas.

Instagram: Perdidaenuba

5
Instagram: Perdidaenuba

Al cambiar las condiciones de temperatura y presión cambia la energía cinética de las


moléculas, y de los átomos y partículas subatómicas que las conforman, produciendo
un cambio en el estado físico, pero no es su fórmula molecular.
Los procesos que describen un cambio del estado físico de la materia son:
- Sublimación: Es el cambio de estado sólido a gaseoso sin pasar por el estado
líquido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
- Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.
- Fusión: Es el paso de un estado sólido a un estado líquido por aumento de la
temperatura. Por ejemplo, hielo derritiéndose.
- Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por enfriamiento.
- Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a
estado gaseoso.
- Condensación o Licuación: Es el cambio de estado de gaseoso a líquido. Es el
proceso inverso a la vaporización.

ELEMENTOS BIÓGENICOS:
De los 118 elementos químicos identificados en la naturaleza y clasificados en la Tabla
Periódica de los Elementos, sólo algunos pocos forman parte de los organismos vivos y
por tanto se los considera Elementos Biógenos.
Clasificación cuantitativa de los elementos biogénicos:
En función de su abundancia en los tejidos vivos se los clasifica en primarios (98%),
secundarios y oligoelementos (están presentes en cantidades ínfimas pero son
importantes funcionalmente).
Elementos primarios:
- Oxígeno: 65%.
- Carbono: 18,5%.
- Hidrógeno: 10%.
- Nitrógeno: 3%.
- Calcio 1,5%.
- Fósforo 1%.
Elementos secundarios:
- Potasio: 0,30%.

Instagram: Perdidaenuba

6
Instagram: Perdidaenuba

- Azufre: 0,25%.
- Sodio: 0,20%.
- Cloro: 0,15%.
- Magnesio: 0,05%.
- Hierro: 0,005%.
Oligoelementos:
- Flúor: 0,001%.
- Cobre: 0,0002%.
- Yodo: 0,00004%.
- Manganeso: 0,00003%.
- Zinc: vestigios.
- Cobalto: vestigios.
- Molibden: vestigios.
COMPUESTOS ORGÁNICOS:
Compuestos orgánicos: compuestos sintetizados por los organismos vivos, contienen en
su estructura átomos de carbono unidos a hidrógeno. Suelen contener además oxígeno,
nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos más escasos. Los más importantes en
bioquímica son: proteínas, glúcidos, lípidos y ácidos nucleicos.
El agua es el compuesto inorgánico más abundante y las proteínas el compuesto
orgánico más abundante. Las proteínas constituyen el 50% del peso seco del organismo.
Estos compuestos se pueden clasificar por los grupos de átomos que los conforman y le
otorgan funcionalidad.
GRUPO FUNCIONAL:
Conjunto de átomos
que le confiere
propiedades
semejantes a distintas
sustancias. Están
unidos a un átomo de
carbono por medio de
un enlace covalente.
Los grupos funcionales

Instagram: Perdidaenuba

7
Instagram: Perdidaenuba

más importantes para la clínica médica son:


- Alcohol/oxhidrilo: oxígeno e hidrógeno (OH) unidos a un
átomo de carbono. Se caracterizan por ser muy polares,
interactúan con la molécula de agua.
- Fenilo: anillo aromático (6 carbonos unidos a 5 hidrógenos)
unidos a un átomo de carbono. No es polar. Hay una
variación del grupo funcional fenilo, denominada fenil, que
está compuesta por el anillo aromático y un alcohol. De
manera tal que esta es anfipática (porción hidrofóbica y
porción hidrofíbica).
- Carbonilo: Aldehído (extremo de la molécula, enlace doble con oxígeno y simple
con hidrógeno)-Cetona (centro de la molécula, enlace doble con oxígeno).
- Carboxilo: característico de reacciones de condensación, se encuentra en enlaces
peptídicos y en uniones entre glicerol-ácidos grasos. Está formado por un enlace
doble con O y simple con H.
- Éter: reacción de condensación (pérdida de una molécula de agua), formado por
dos grupos funcionales → alcohol/oxhidrilo x2.
- Éster: reacción de condensación (pérdida de una molécula de agua), formado por
dos grupos funcionales → alcohol/oxhidrilo y carboxilo. Los ésteres orgánicos más
comunes derivan del ácido carboxílico. Los ésteres derivados de ácidos
inorgánicos se designan como el ácido que les da origen: el ácido carbónico
(origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos), etc.
- Amida: reacción de condensación (pérdida de una molécula de agua), formado por
dos grupos funcionales → carboxilo y amino.
- Amino.
- Sulfhidrilo.
ISOMERÍA:
Característica en común que poseen aquellas moléculas que presentan la misma
estructura o fórmula molecular, pero tienen distintas propiedades físicas y químicas.
Clasificación:
● A.Plana
● B. Espacial/Estereoisometría: Aquella que presentan moléculas con distinta
disposición de sus átomos en el espacio. Para poder presentarla los compuestos
químicos deben poseer átomos de carbono asimétrico en su composición, este es
aquel al cual están unidos cuatro átomos o grupos atómicos distintos. La

Instagram: Perdidaenuba

8
Instagram: Perdidaenuba

presencia de estos carbonos asimétricos determina la presencia de dos tipos de


isomería 🡪 óptica, diasteroisomería y geométrica.
A. PLANA B. ESPACIAL
De cadena: lineal-ramificada. Diasteroisómeros: disposición grupos
atómicos en el espacio alrededor de dos
átomos de carbono simétricos, permite la
creación de compuestos de la serie D y L.

D → oxhidrilo del carbono


inmediatamente adyacente al grupo
carbonilo se encuentra a la derecha.
L → a la izquierda
De posición: ubicación del grupo Isomería óptica: si rayo de luz polarizada
funcional. índice a través de una solución que
contiene moléculas con átomos de
carbono asimétrico, puede girar hacia la
derecha o la izquierda. Compuesto que
produce rotación de luz a la derecha →
dextrógiro y se utiliza el signo + para
designar este hecho. Grupo que lo hace a
la izquierda → lavógiro. Se designa con
signo -.

Funcional Isomería geométrica: inactivos a luz


polarizada, presentan propiedades físicas

Instagram: Perdidaenuba

9
Instagram: Perdidaenuba

distintas. Esto se explica por su fórmula


en el espacio. Ejemplo: ácidos maleico y
fumaico.

PROPIEDADES INDEPENDIENTES 🡪 ISOMERÍAS GEOMÉTRICA Y ÓPTICA.


AGUA:
El agua es el solvente universal en el que se realiza la mayor parte de las reacciones
químicas que transcurren en la célula. Está formada por dos moléculas de oxígeno y
una molécula de hidrógeno. Las mismas están unidas por enlace covalente de tipo polar.
Distribución relativa del agua corporal:
El 60% de nuestro organismo está formado por agua. De ese 60% un 45% está dentro de
las células, un 10% en el intersticio y un 5% en el plasma.
AGUA TOTAL LIQ. LIQ. LIQ. PLASMA
INTRACEL EXTRACEL INTERSTICIAL
Hombre 60% 45% 15% 15% 5%
Mujer 55% 40% 15% 15% 5%
Lactante 77% 48% 29% 24% 5%

Balance hídrico diario aproximado:


El agua tiene un balance hídrico →
- Debemos incorporar 2-3 litros (2500 ml aprox) de agua por día: 1400 ml bebidas-
alimentos 800 ml- agua metabólica 300 ml
- Perdemos la misma cantidad a través de: orina (1500 ml), respiración insensible
(pérdida de vapor de agua, 850 ml) y deposiciones (150 ml por cada una).

Instagram: Perdidaenuba

10
Instagram: Perdidaenuba

Este balance va a estar modificado por las condiciones climatológicas o situaciones


diarias (fiebre, diarrea, etc.) que pueden producir distintos grados de deshidratación.
Estructura química del agua:
Está formada por:
- 1 átomo de hidrógeno
- 2 átomos de oxígeno
Estos están unidos por medio de un enlace covalente polar, donde hay una diferencia
de electronegatividad intermedia al enlace iónico y enlace covalente puro. Hay una
distribución asimétrica de cargas, desplazándose el electrón al elemento más
electronegativo (oxigeno).
→ Oxígeno: Su z (número atómico) es 8. Esto equivale a 8 protones en su núcleo-8
electrones en su composición natural. De estos 8 electrones, 2 se distribuyen en la
primera capa y 6 en la capa de valencia, de tal manera que para completar el octeto el
oxígeno debe pedir “prestado” a otros elementos químicos electrones. Cada átomo de
hidrógeno aporta 1 electrón. De esa manera tan particular el oxígeno, como elemento
altamente electronegativo, se rodea de densidades de carga negativa por la atracción
de un electrón de cada uno de esos átomos de hidrógeno.
→ Hidrógeno: tiene un Z (número atómico) de 1. Tiene 1 protón en su núcleo y 1 electrón
en su órbita.
La molécula de agua es una molécula eléctricamente neutra. Esto es debido a que si
sumamos su carga negativa y su carga positiva, la suma algebraica nos da cero y nos
indica neutralidad eléctrica. Sin embargo, la disposición de cargas genera una asimetría
que lleva a que la misma se comporte como un ion dipolar.
La naturaleza dipolar de la molécula del agua junto con la distribución asimétrica de las
cargas eléctricas (densidades) genera una angulación de 104,5 grados, la que determina
su especial comportamiento como molécula solvente.
Los oxígenos de la molécula dirigen sus enlaces hacia los hidrógenos y los electrones no
compartidos hacia distintos ángulos conformando una estructura tetraédrica irregular
que corresponde a la distribución particular-geométrica que tiene la molécula de agua
en el espacio.
PUENTE DE HIDRÓGENO:
- Unión electroestática débil, de vida media corta.

Instagram: Perdidaenuba

11
Instagram: Perdidaenuba

- Se da entre un elemento muy electronegativo y el H, el cual está unido por medio


de un enlace covalente a un átomo electronegativo.
- Aunque sea uniones lábiles aportan una gran estabilidad a varias moléculas en
condiciones fisiológicas. Por ejemplo, la estructura secundaria de las proteínas
está principalmente determinada por este tipo de uniones que estabilizan la
cadena peptídica y le dan forma.
- Se forman y se rompen permanentemente.
- Son cooperativas.

NO todas las moléculas son capaces de formar puentes de hidrógeno con el agua.
- Moléculas que no forman puente de hidrógeno → moléculas apolares
- Moléculas que sean capaces de forman puentes de hidrógeno con el agua →
moléculas polares. Como por ejemplo, grupos oxidrilo presentes en los glúcidos (lo
que justifica su solubilidad en el líquido elemento).
SOLUBILIDAD CLORURO DE SODIO:
El cloruro de sodio está formado por:
- Cloro: pertenece al grupo 7 de la tabla periódica, es decir, que tiene 7 electrones
en su última órbita. Es un elemento fuertemente electronegativo, con gran
tendencia a atraer electrones y completar la última órbita.
- Sodio: pertenece al grupo 1, un solo electrón en la última órbita. Es fuertemente
electropositivo, en el sentido de otorgarlo o brindarlo.
Entre ambos se establece una fuerte atracción electroestática.
En presencia de molécula de agua el oxígeno orienta su densidad de carga negativa
hacia el sodio atrayéndolo hacia sí. Por su parte cada átomo de hidrógeno tiene una
densidad de carga positiva que atrae hacia si al cloruro. De tal manera que la formación
de iones hidratados alrededor de cloruro y a través del sodio va a terminar separando y
rompiendo la fuerte atracción electroestática que originalmente los une.
SOLUCIÓN FISIOLÓGICA:
En medicina se utiliza para hidratar a pacientes por vía endovenosa. La misma aporta 9
gramos de cloruro de sodio por litro de solución, lo que implica un aporte de 154 mEq/L
de Na+ y 154 mEq/L de Cl-. Se pasa a goteo endovenoso en sachets de 500m.
SOLUCIÓN DEXTROSADA:

Instagram: Perdidaenuba

12
Instagram: Perdidaenuba

Cuando es necesario aportar líquido y calorías por vía endovenosa, se utiliza la solución
dextrosada (D-glucosa en solución) en distintas concentraciones. Por ejemplo: 5% que
aporta 200 calorías por litro de solución.
COMPORTAMIENTO MOLÉCULAS ANFIPÁTICAS EN AGUA:
MICELAS: Gotas lipídicas. La porción hidrofílica de cada molécula queda en contacto
con el agua y las porciones hidrofóbicas agrupadas en el centro.
COMPUESTOS HIDROFÓBICOS:
Insolubles en el agua. Los compuestos apolares son hidrofóbicos. Dada la polaridad en
la molécula de agua, ésta produce atracciones con otras moléculas polares y los
compuestos apolares son excluidos y repelidos de los medios acuosos por no generar
atracciones entre cargas positivas y negativas.
COMPUESTOS ANFIPÁTICOS:
Compuestos que tienen una porción hidrofílica polar y otra porción hidrofóbica apolar.

Instagram: Perdidaenuba

13
Instagram: Perdidaenuba

Bioquímica: tp2
IONOGRAMAS
Representación gráfica de la concentración de los diferentes iones en un líquido
biológico.
Si analizamos la composición iónica del líquido intracelular:
- El más abundante es el K+. Seguido por PO4, MG++ y otros.
Si analizamos la composición iónica del líquido extracelular:
- El Ion más abundante Na+. Seguido por Cl-, HCO3- y otros.
Normalmente el médico solicita un ionograma plasmático y urinario ante la presencia
de un desequilibrio hidroelectrolítico. Esto sucede ante una deshidratación, uso de
diuréticos, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, cirrosis y síndrome nefrótico.
Valores normales ionograma plasmático y urinario:

Ionograma plasmático Concentración normal

Sodio (Na) 136-146 mEq/L

Potasio (K+) 3.5-5.5 mEq/L

Cloro (Cl-) 102-109 mEq/L

Magnesio (Mg) 0.62-0.69 mEq/L

Ionograma urinario Concentraciones normales

Sodio (Na) 20-100 mEq/L

Potasio (K) 60-80 mEq/L

El na+ en la orina es el principal catión. Habitualmente tomamos el sodio como


expresión de la retención hidrosalina o la activación del sistema renina angiotensina
aldosterona, ya que este tiende a retener el sodio.

Instagram: Perdidaenuba

14
Instagram: Perdidaenuba

SOLUCIONES
Mezcla homogénea de dos o más sustancias químicas que pueden ser separadas por
métodos físicos de fraccionamiento, como por ejemplo la evaporación.
Están formadas por:
- Solvente, componente de mayor proporción.
- Soluto, componente de menos proporción.
Siempre se cumple que:
Masa SC= Masa Sv + Masa St
Ejemplo: Le agregamos a una cantidad determinada de agua Na+ (Sodio), el Na+ se
disolverá formando una solución. El soluto es el Na+ y el solvente el agua. En este caso
estamos ante una solución de cloruro de sodio.
Clasificación:
Las soluciones pueden ser clasificadas en
● No electrolíticas: son aquellas cuyos componentes no se disocian habitualmente.
Ejemplo: glucosa en agua en la solución de dextrosa.
● Electrolíticas: son aquellas cuyos componentes sí se disocian. Ejemplo: NaCl en
agua, solución fisiológica.
Formas de expresar la concentración de soluciones:

Masa/Masa Masa/Volumen

% masa en masa % masa en volumen

Molalidad Densidad
mg/dl- g/l
mol
molaridad
normalidad
osmolaridad

MOL: Cantidad de materia que posee un número de avogadro de partículas.

Instagram: Perdidaenuba

15
Instagram: Perdidaenuba

Con sentido práctico molaridad/mol puede ser representado como el peso molecular de
la sustancia química + gramos. Así, cuando trabajamos con la molaridad tenemos que
conocer el peso molecular (PM) de la sustancia química con la que estamos trabajando.

MOLARIDAD: Número de moles en 1 litro de solución. Se representa con la letra: M.


Ejemplos:
- Solución de glucosa 5M. Significa que posee 5 moles de glucosa en un litro de
solución.
- Tenemos una solución de 0,9 g glucosa/ L. Queremos pasarlo a molaridad. PM de
la glucosa es 180. Si 180 gramos representan 1 mol, 0.9 gramos representará:
1 mol de glucosa → 180 gramos.
0,9 gramos → X
X= 0,005 Molar → 5 milimoles/L
MOLALIDAD: Número de moles en 1000 gramos de solución.
EQUIVALENTE: Peso en gramos de un elemento que puede combinarse/desplazar al
hidrógeno. En reacciones de óxido-reducción se continua como la cantidad de
sustancia que gana o pierde electrones mientras que en reacciones ácido-base es la
cantidad de sustancia que gana o pierde protones.
En la práctica se obtiene al dividir el PM de una sustancia sobre su valencia:
Por ejemplo:
- Si quiero saber a cuánto equivale el equivalente gramo del ácido sulfúrico:
→ PM S04H2= 98
→ Divido peso molecular por valencia ácido sulfúrico
→ 98/2= 49
→ El equivalente gramo del ácido sulfúrico es 49.
NORMALIDAD: Número de equivalente gramos de soluto presentes en un litro de
solución. En la práctica se calcula multiplicando la molaridad por la valencia: N= M X
VALENCIA

Instagram: Perdidaenuba

16
Instagram: Perdidaenuba

Ejemplos:
- Si tenemos que averiguar la normalidad de una solución de ácido sulfúrico, el cual
es divalente, 3M haré:
→ N S04H2 = 3M X 2
→ N= S04H2 = 6
→ Solución de ácido sulfúrico 3M es lo mismo que decir solución de ácido
sulfúrico 6N
OSMOLARIDAD: Propiedad coligativa, depende del número de partículas que esa
sustancia puede brindar en solución. Es el número de osmoles de soluto contenidos en 1
litro de solución.
En la práctica, se calcula multiplicando la molaridad de dicha sustancia por el número
de partículas que la misma puede dar en solución.
El número de partículas NO coincide con la valencia. En aquellas moléculas que no se
disocian el número de partículas se considera siempre 1, como sucede con la glucosa.
OMs= M x número de partículas
En aquellas sustancias que no se disocian el número de partículas se considera 1. Esto
sucede, por ejemplo, con la glucosa. Una solución 1M glucosa es igual a una solución 1
osM. Por el contrario, una solución 1M NaOh es igual a una solución 2 osM, NaOh se
disocia en dos partículas.
Pasaje de unidades:

Instagram: Perdidaenuba

17
Instagram: Perdidaenuba

INTERCAMBIOS ENTRE LOS ESPACIOS INTRACELULAR E INTERSTICIAL


Si tenemos una membrana semipermeable que separa dos compartimentos con
diferentes concentraciones de soluto en determinada cantidad de volumen los
gradientes de presión osmótica determinarán los movimientos del agua a través de la
membrana. Generalmente el agua tiende a difundir del espacio más concentrado al más
diluido.
Es así, que la hidratación celular depende fundamentalmente de las variaciones de la
osmolaridad extracelular.

Cambios osmóticos:
- Si aumenta la osmolaridad del medio extracelular, el agua sale de la célula y
disminuye su volumen células → plasmolizada. En otras palabras, ante un medio
hipertónico (mayor presión osmótica) hay un flujo neto del agua hacia fuera de la
célula.
- Si disminuye la osmolaridad extracelular, el agua entra a la célula, edematiza a la
misma y aumenta su volumen celular → turgente. En otras palabras, ante un medio
hipotónico (menor presión osmótica) habrá un flujo neto de agua hacia el interior
celular.
- Si la osmolaridad extracelular se mantiene constante la célula no sufrirá
modificaciones en su volumen celular → flácida. En otras palabras, ante un medio
isotónico (igual presión osmótica) no hay flujo neto de agua.
ÁCIDO Y BASE
- ÁCIDO: Sustancia capaz de ceder iones hidrógeno al medio.
- BASE: Sustancia capaz de captar iones hidrógeno al medio.
- MEDIO ÁCIDO: mayor concentración de iones hidrógeno que hidroxilo.
- MEDIO BÁSICO: menor concentraciones de iones hidrógeno que hidroxilo.

Instagram: Perdidaenuba

18
Instagram: Perdidaenuba

- MEDIO NEUTRO: igual concentraciones de iones hidrógeno que hidroxilo.


Constante de disociación:
Ionización electrolitos débiles: proceso reversible, ocurre en ambos sentidos.

Esta reacción procede hasta un determinado momento, donde coexisten moléculas


enteras e iones en la solución cuyas cantidades no varían más. Este valor depende de la
naturaleza del electrolito y cuando se alcanza decimos que estamos en equilibrio. Este
equilibrio es dinámico.
La relación numérica que existe entre los componentes de un sistema en equilibrio
electroquímico se denomina constante de disociación.

El valor de K nos da una idea del grado de ionización del electrolito. Bajo 🡪 débil. Alto 🡪
fuerte.
Ionización electrolitos fuertes: todas las moléculas se dividen en iones y la reacción
ocurre en un sentido.

Fuerza ácidos y bases:


La fuerza de un ácido o base está determinada por su tendencia a perder o ganar
protones. Como electrolitos que son, los ácidos pueden dividirse en:
- Ácidos fuertes: ácidos con alta tendencia a disociarse. Estos son buenos
conductores de energía. Ejemplo: ácido clorhídrico es un ácido fuerte con gran
tendencia a disociarse en protón y cloruro.
- Ácidos débiles: ácidos con baja tendencia a disociarse. Estos son malos
conductores de energía. Ejemplo: ácido acético es un ácido débil que se disocia
en acetato y protón.
La capacidad de un ácido para perder protones, su grado de ionización, se expresa por
su constante de disociación de un ácido:

Instagram: Perdidaenuba

19
Instagram: Perdidaenuba

Colocamos en el numerador los productos y en el denominador el reactante (ácido-HA).

Mayor sea el K, más fácil cederá protones. En los ácidos débiles el valor de K es muy
bajo.
El Ka suele ser en cifras muy pequeñas, de tal manera que una forma fácil de expresarlo
en número entero es convertir el Pka. El Pka es el logaritmo de la inversa de la constante
de disociación Ka.

Las bases también pueden dividirse en:


● Fuertes
● Débiles
Su grado de ionización se expresa por la constante disociación de bases.
CONCEPTO DE PH-POH
- PH: Logaritmo de la inversa de la concentración de ion hidrógeno (hidrogeniones)
🡪 potencial de hidrogeniones.
- POH: Logaritmo de la inversa de concentración de oxhidrilos 🡪 potencial de
oxhidrilos.
- SIEMPRE DA QUE PH + POH = 14. De manera tal que si tengo un POH= 12, el PH será
= a 2. Estos son inversamente proporcionales, si aumenta el PH disminuye el POH y
a la inversa.

Instagram: Perdidaenuba

20
Instagram: Perdidaenuba

Características notación PH-POH:


- El pH es una medida del grado de acidez, neutralidad o alcalinidad de un medio
biológico. Existe una relación inversa entre el pH y la concentración de
hidrogeniones: al aumentar la concentración de hidrogeniones desciende el pH y
viceversa. Además, como la escala del PH es logarítmica todo aumento o
disminución del PH indica un cambio de 10 veces en la concentración de H+. Dos
unidades de PH corresponden a 100 de H, tres a 1000 y así sucesivamente.
- A mayor concentración de hidrogeniones menor PH y mayor POH. A menos
concentración de hidrogeniones mayor PH y menor POH. A mayor concentración
de oxhidrilos mayor PH y menor POH. A menos concentración de oxhidrilos menor
PH y mayor POH.
- Un pH igual a 7 solo indica neutralidad a los 25. La concentración de H+ cambia
con la temperatura, por lo tanto también el pH. En el cuerpo humano, 73 grados,
un pH neutro es 6,8.
- El pH es un índice cualitativo, NO cuantitativo, del estado ácido-base corporal
total. Porque en cualquier momento alrededor de 2/3 de una carga ácida o
alcalina es amortiguada por el pasaje de protones hacia o desde el líquido
intracelular.

Valores del pH en nuestro organismo:


- Sangre arterial y del fluido intersticial: 7.38 a 7.42.
- Orina: 5
- Saliva: 6.9
- Estómago: 3 (por efecto del ácido clorhídrico).
- Intestino: 8 (por acción del bicarbonato).
Hay una mayor concentración de hidrogeniones en la orina y estómago que en el
intestino y la sangre.

Instagram: Perdidaenuba

21
Instagram: Perdidaenuba

El pH es un parámetro sobre el estado del plasma y del intersticio, pero NO sobre el


intracelular. Por eso, se prefiere hablar de acidemia o alcalemia.
BUFFERS (amortiguadores)
Los buffers son amortiguadores, reducen los cambios en la concentración de iones
hidrógeno que podría producirles el agregado de pequeñas cantidades de electrolítico
ácido o alcalino. En otras palabras, frenan las desviaciones del pH en que la adición de
un ácido o base causaría al medio.
Una solución amortiguadora está formada por una mezcla de un electrolito débil (ácido
o base) y una sal que actúa como electrolito fuerte. Ejemplo:
Generalmente están formadas por: mezcla de un electrolito débil (ácido) y una sal del
mismo que actúa como electrolito fuerte. Ejemplos:

Mecanismo de la acción amortiguadora de un “Buffer”:


Se se prepara una solución de ácido carbónico, éste se disocia en iones bicarbonato
(HCO3-) y en hidrógeno (H+), de acuerdo con la siguiente reacción:

Por tratarse de un electrolito débil, en la situación de equilibrio el número de iones es


muy escaso en comparación con el de moléculas enteras. Si a la solución le agrego una
sal del mismo ácido se constituiría un buffer. La sal sódica es un ejemplo de un
electrolito fuerte que se disocia en anión bicarbonato y catión sodio:

Instagram: Perdidaenuba

22
Instagram: Perdidaenuba

Los dos componentes del sistema originan el ion bicarbonato al disociarse, tienen un
ión en común. La adición de la sal produce un incremento en la concentración de este
ion y el valor de la K del ácido se debe mantener, hay un desplazamiento del equilibrio
de disociación hacia la formación de moléculas enteras 🡪 efecto del ion común. Así,
disminuye la ionización del HCO3. Se genera una nueva situación de equilibrio con una
alta concentración de bicarbonato y moléculas enteras del ácido, con escasa
concentración de iones hidrógeno.
Veamos:
¿Cómo actúa el buffer si le agrego un ácido fuerte?
Si al sistema buffer le agrego un ácido ácido fuerte aumentará la concentración de
iones hidrógeno, se desplazará el equilibrio hacia la formación de moléculas entéras de
ácido carbónico con lo cual su concentración disminuye y la de iones bicarbonato
aumenta:

Gran parte de los iones hidrógeno son fijados por el bicarbonato, dando ácido
carbónico no disociado. Así, el aumento en la concentración de los mismos es muy
escaso y el pH no se modifica.
¿Cómo actúa el buffer si le agrego una base?
Si al sistema buffer le agrego una base (NAOH) se generan iones oh-que son fijados por
los iones hidrógeno para dar agua. Esto provoca un desplazamiento del equilibrio de
disociación del ácido carbónico a la derecha, generando iones hidrógeno que se
combinan con el OH-:

En consecuencia el aumento en la concentración de iones OH- es escaso y el pH se


altera levemente.
ECUACIÓN DE HENDERSON- HASSELBACH

Instagram: Perdidaenuba

23
Instagram: Perdidaenuba

Esta ecuación nos permite calcular el pH de una solución donde se encuentra un ácido
débil y la sal de su base conjugada. Donde el pH es igual al pK del ácido débil más el
logaritmo en base diez de la concentración de la sal sobre la concentración del ácido.
pH= PK + LOG (SAL)/ (ÁCIDO)

Ejemplo: ácido carbónico H2CO3 se disocia en h+ y HCO3 (bicarbonato), cuya sal es el


bicarbonato de sodio (NaHCO3). Sal se disocia totalmente y ácido débil parcialmente.
La capacidad amortiguadora de un buffer frente a ácidos o bases varía según las
concentraciones relativas del ácido con respecto a la sal en el sistema, veamos:
¿Qué sucede cuando la concentración del ácido es equivalente a la concentración del
aceptor de protones (igual)?
- Si aplicamos la ecuación de Henderson-Hasselbach: cuando la concentración del
dador de protones es equimolar a la del aceptor la relación entre ambos será
igual a 1. El logaritmo de 1 es 0, de manera tal que el PH= PKA.
Cuando la (A) = (HA)
pH= PKA + log(A)/(HA)
pH= PKA + log 1/0 (0)
pH = PKA
¿Qué sucede cuando la relación entre el aceptor de protones y el dador de protones es
100?
- Cuando la relación (A)/(AH) = 100
ph= PKA + log (A)/(AH)
ph= PKA + log 100/1

Instagram: Perdidaenuba

24
Instagram: Perdidaenuba

pH= pKa + 2
¿Qué sucede cuando la relación entre el aceptor de protones y el dador de protones es
igual a 1/10?
- En este caso, cuando aplicamos el logaritmo de 1/10 nos dará -1.
Cuando la relación (A)/(HA) = 1:10
pH= PKA + log 1/10 (-1)
pH= pKa -1
TITULACIÓN ÁCIDO-BASE
¿Qué es la titulación ácido base?
- Procedimiento que me permite determinar la concentración de una solución ácida
por el agregado de una cantidad medida y equivalente de una solución básica.
- Independientemente de si se parte de una solución ácida o básica la titulación
implica una reacción de neutralización. Cuando se combina igual número de
equivalentes de ácido y base se dice que se ha alcanzado el punto de
equivalencia.
- A medida que se producen cambios progresivos en el pH del medio y cuando se
llega al punto de equivalencia, una pequeña cantidad adicional de ácido o base
causa un cambio rápido y marcado de pH.
- La marcha de este proceso de neutralización puede representarse por las curvas
de titulación, las cuales indican los cambios del pH en función del volumen de
solución ácida/básica de concentración conocida que se agrega. A medida que se
produce esto se forma en el medio un sistema buffer, cuya concentración de
componentes va variando.
- En el punto de equivalencia el valor del pH coincidirá con el pKa del ácido. Por
otro lado, en una zona que abarca una unidad por arriba y por debajo de este
punto medio las adicciones de base producen menos variaciones de pH que hacia
los extremos de la curva. Ello indica que la capacidad amortiguadora del sistema
es mayor y que depende del valor de la relación entre la concentración de la
sal/ácido.

Instagram: Perdidaenuba

25
Instagram: Perdidaenuba

El pH de la sangre es una relación entre el trabajo del riñón e inversamente


proporcional al trabajo que realiza el pulmón. Esto significa que el riñón es capaz de
reabsorber bicarbonato a nivel del túbulo contorneado proximal, en tanto que el
pulmón es capaz de movilizar anhídrido carbónico proveniente de los tejidos. Por eso
podríamos decir también que el pH es una relación entre el exceso de base (dado por la
menor o capacidad de reabsorber para absorber bicarbonato del riñón) y la capacidad
que tiene el pulmón de eliminar anhídrido carbónico (quien deriva de un ácido por
eliminación de agua).
Si por alguna circunstancia aumenta la retención de anhídrido carbónico, por ejemplo
ante una restricción de la vía aérea, aumentará la pCo2. Esto provoca una acidosis
respiratoria que será compensada por el trabajo del riñón que aumentará la
reabsorción del bicarbonato para mantener pH dentro de límites normales.
ANIÓN BICARBONATO

Instagram: Perdidaenuba

26
Instagram: Perdidaenuba

El anión bicarbonato es un anión predominantemente un anión extracelular. En el


espacio extracelular representa un 20% del peso corporal ya que suma el espacio
intersticial e intravascular. El contenido total del bicarbonato en el espacio extracelular
es de 24 mEq/L x 15 litros = 360 mEq.
ALTERACIÓN EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
Ante una alteración del equilibrio ácido-base de cierta magnitud, los mecanismos
reguladores se ponen en marcha simultáneamente pero van alcanzando su máximo de
efectividad escalonados en el tiempo.
¿Cuánto tiempo tardan en ponerse en marcha estos mecanismos reguladores?
- Sistema amortiguador sanguíneo → 30 segundos.
- Intercambios iónicos célula-intersticio → 3 horas.
- Mecanismo pulmonar → 6 horas.
- Mecanismo renal → 3 días.
Sistemas amortiguadores sanguíneos:
Dentro de los sistemas amortiguadores sanguíneos el más importante es el sistema del
bicarbonato/ácido carbónico.
El GR transporta anhídrido carbónico, que es el producto de combustión de los distintos
tejidos y el cual reacciona con agua dentro del glóbulo gracias a una enzima
denominada anhidrasa carbónica para formar ácido carbónico.
Esta es una enzima que se encuentra en varios tejidos y glóbulo rojo. Esta enzima
combina el CO2 (anhídrido carbónico) con una molécula de agua (H2O) para convertirlo
en H2CO3 (ácido carbónico). Esta reacción enzimática es reversible y por lo tanto una
disminución de la presión parcial de CO2 deshidratará moléculas de ácido carbónico
(H2CO3) para dar dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Por el contrario, un aumento
de la presión de CO2 inducirá su hidratación a H2CO3 que a pH fisiológico se disocia en
bicarbonato (HCO3-) y protón (H+).
El bicarbonato difunde a través de la
membrana del glóbulo rojo y en su
intercambio (contratransporte) entra otro
anión (cloruro) para mantener la
electroneutralidad dentro del GR. Al
disociarse la hemoglobina se libera potasio,
y este cloruro al unirse al potasio es

Instagram: Perdidaenuba

27
Instagram: Perdidaenuba

inmediatamente neutralizado como cloruro de potasio.


Aquí llegamos a uno de los puntos que suele generar confusión y es la conversión de la
presión arterial de dióxido de carbono (pCO2) en concentración de CO2 y para esto sólo
debemos multiplicar por la constante 0,03: pCO2 x 0,03 = [CO2].
Por otra parte, es importantísimo aclarar que el ácido carbónico es un producto
intermedio de la reacción y su existencia es efímera. Por tanto, podríamos obviarlo y
decir que el CO2 + H2O se convierten en HCO3- y H+, y viceversa, tomando la [CO2]
como la concentración de ácido débil y la de HCO3- como la concentración de sal: [sal],
cuyo pKa es de 6,1.
Por último, sólo debemos reemplazar en la fórmula y sabremos el pH de la sangre del
paciente y muchos otros datos de su estado ácido-base que escapan a este capítulo.
Entonces la fórmula pH = pKa + log [sal]/[ácido] será igual a 6,1 + log [HCO3-]/[CO2].
Anhídrido carbónico y dióxido de carbono son la misma molécula: CO2.

Ante un aumento de la concentración de CO2 se producirá un descenso del pH debido


a que la anhidrasa carbónica lo convertirá en ácido carbónico. Por su parte el riñón
intentará compensar la acidosis respiratoria excretando protones que acidificarán la
orina.

Sistema de los fosfatos:


Sistemas amortiguadores. El fosfato (Po) se encuentra unido al sodio (Na), de tal manera
que existen dos formas 🡪 fosfato disódico y fosfato monosódico. La interconversión de
los mismos dependerá de la presencial de protones en el medio. De tal manera que en la
acidosis, el fosfato monohidrogenado actúa como aceptor de protones de H+ pasando
a dihidrogenado; en la alcalosis ocurre lo contrario.
Sistema hemoglobina: sistema amortiguador sanguíneo cuya propiedad amortiguadora
reside en el grupo imidazol presente en el aminoácido histidina.
Intercambios iónicos célula-intersticio: En los
intercambios iónicos célula-intersticio gracias a la
bomba Na/K por cada dos Na+ y un protón (H+) que
salen normalmente de la célula entrar tres K+.

Instagram: Perdidaenuba

28
Instagram: Perdidaenuba

Mecanismo pulmonar: Sobre el centro respiratorio situado en el piso del 4 ventrículo a


nivel bulbar los cambios de ph, po2 o pco2 pueden alterar de alguna manera la
frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios.
Mecanismo renal: Es el único mecanismo que compensa totalmente el desequilibrio
ácido-base y se divide en distintas etapas:
- A nivel de la célula tubular distal, por ejemplo, una bomba con gasto de ATP
introduce Na+ y saca protón (H+).
- En un segundo mecanismo a nivel de la célula tubular renal el anhídrido
carbónico y el agua, al igual de lo que ocurría en el glóbulo rojo, gracias a la
anhidrasa carbónica forman ácido carbónico H2CO3 → se disocia → bicarbonato
y protón (CO3H- + H+).
- El bicarbonato pasa a la sangre y el protón será utilizado para transformar el
amoniaco (NH3, producto final de la glutaminasa) en amonio (NH4+). Ese amonio
se condensa con cloruros y de esa manera va a formar cloruro de amonio
(CLNH4), el cual va a ser eliminado a través de la orina y será uno de los factores
más importantes que puede modificar el pH urinario.
Así, la principal respuesta adaptativa del riñón ante una carga de ácidos es el
incremento en la excreción de amonio en la orina, lo que permite aumentar la
producción de bicarbonato y aumentar la excreción de H+ en orina.

RECUPERACIÓN BICARBONATO:
Cuando aumenta la pCo2 se incrementa la reabsorción de bicarbonato (Co3H-) en la
célula tubular distal → reflejo alveolo-renal.
DESEQUILIBRIOS DEL VOLUMEN LÍQUIDO

Instagram: Perdidaenuba

29
Instagram: Perdidaenuba

SOBREHIDRATACIÓN:
La causa más frecuente ocurre cuando por cualquier causa (error de diagnóstico,
aceleración del ritmo de goteo) se administra mayor volumen de solución. Es isotónica
cuando la osmolaridad de la solución es semejante a la plasmática.
El paciente sobrehidratado habitualmente tiene:
- Edema palpebral
- Edema maleolar, sacro y en zonas declives.
- Lagrimeo (epifora).
- Sensación de pastosidad a la palpación de masas musculares.
- Aumento desproporcionado de peso en las primeras 6 horas de deshidratación.
Signos particulares:
- Sobrehidratación isotónica: predominan los síntomas de hipervolemia con
insuficiencia cardíaca aguda –> taticardia, disnea, encharcamiento pulmonar,
ritmo de galope, irgurgitación yugular.
- Sobrehidratación hipotónica: aparecen manifestaciones neurológicas como
convulsiones, rigidez de descerebración y movimientos involuntarios por edema
del tronco cerebral.

DESHIDRATACIÓN:
Síndrome (conjunto de signos y síntomas) caracterizado por el déficit combinado y en
proporciones variables de agua y/o electrolitos. Podemos clasificarlas según se pierda
mayor cantidad de agua o de iones:
Deshidratación isotónica:
- Se produce por una pérdida aproximadamente equivalente de agua y de iones
por igual.
- Es la más frecuente de todas las deshidrataciones.
- Se produce por una fiebre banal, gripe, diarrea, transpiración exagerada después
de actividad física, etc.
- En ella hay una caída global de ambos compartimientos, tanto intracelular como
extracelular, con una conservación precaria de la isotonía a ambos lados de la
membrana.
Manifestaciones clínicas:

Instagram: Perdidaenuba

30
Instagram: Perdidaenuba

- Globos oculares normotónicos.


- Pliegue esbozado.
- Sed.
- Mucosas secas.
- Normotemia.
- Sensorio corservado.
- Ausencia de shock.
- Diuresis conservada.
En la deshidratación isotónica equivalente de agua y de iones, por lo tanto hay una
disminución del compartimiento intracelular e extracelular en igual proporción.
Deshidratación hipotónica:
- Le sigue en frecuencia a la deshidratación isotónica.
- Se produce como consecuencia de una depleción sódica que condiciona la
hipoosmolaridad extracelular.
- Hay una mayor pérdida de iones que de agua. Causas pueden ser renales
(insuficiencia renal, diuréticos, patologías endócrinas, etc.) o extrarenales (diarreas,
vómitos o por acumulación de líquido en el tercer espacio como una pancreatitis,
peritonitis, etc.)
Fisiopatología:
- Este estado es reconocido por la arteriola aferente que lleva a una activación del
sistema A.A, que a su vez provoca retención de sodio y agua, y un desplazamiento
de agua del intersticio al espacio intravascular para compensar la pérdida.

Manifestaciones clínicas:
- Globos oculares hipotónicos (enoftalmos)
- Pliegue bien manifiesto

Instagram: Perdidaenuba

31
Instagram: Perdidaenuba

- Sed ausente o muy escasa


- Mucosas ligeramente secas
- Sensorio obnubilado
- Pueden aparecer convulsiones
- Shock hipovolémico temprano
- Oliguria🡪 orina muy poco

Deshidratación hipertónica:
- Se produce una mayor pérdida de agua que de iones: fundamentalmente del
sodio, que es el responsable de la osmolaridad plasmática.
- Puede deberse a: diarreas secretorias, bronconeumopatías, hipertemia de
cualquier origen, abrigo excesivo, golpe de calor, falta de ingesta líquida, etc.
Fisiopatología:
La mayor pérdida de agua que de iones lleva a una hipernatremia relativa y la mayor
cantidad de sodio circundante puede depositarse en el tejido óseo o se une a proteínas
plasmáticas provocando una disminución de la natremia.
Otra manera de neutralizar este exceso de Na+ es realizar la hidrólisis de proteínas
intracelulares que liberan aniones sulfato que pueden fijar el sodio neutralizando,
formando lo que se llama osmoles idiogénicos.

Manifestaciones clínicas:
- Globos oculares normotónicos
- Ausencia de pliegue o pliegue pastoso
- Sed muy intensa
- Mucosas resecas, apergaminadas
- Sensorio excitado

Instagram: Perdidaenuba

32
Instagram: Perdidaenuba

- Ausencia de shock
- Oliguria

Para cada grado de deshidratación es importante analizar los antecedentes del


paciente, tener en cuenta algunos tips del examen físico → búsqueda de signos vitales,
frecuencia cardíaca, temperatura corporal,
presión arterial, búsqueda del signo del
pliegue, temperatura axilar y rectal, tiempo
de relleno capilar subungueal, peso, P.V.C,
estado de conciencia, etc.
Parámetros de laboratorio: balance
hídrico, gases en sangre, hematocrito
(hemoconcentrado), urea (mayor
concentración) + ionograma
plasmático-urinario (mide los niveles de los
principales electrolitos en el cuerpo).
Calcular osmolaridad plasmática:
Multiplico concentración de sodio/natremia x 2 + 6

Instagram: Perdidaenuba

33
Instagram: Perdidaenuba

VOLEMIA:
- Término médico que se refiere al volumen total de sangre circulante de un
individuo humano o de otra especie
HIPOVOLEMIA:
Disminución del volumen arterial de la sangre circundante. Sus posibles causas son:
- Hemorragias
- Diuréticos
- Vómitos copiosos
- Diarreas profusas
- Fístulas

Una caída del volumen arterial de sangre circulante produce cambios a nivel de
presorreceptores aórticos y carotídeos, liberación de catecolaminas, unidad capilar y a
nivel de la arteriola aferente.

Instagram: Perdidaenuba

34
Instagram: Perdidaenuba

Fisiopatología hipovolemia
¿Qué sucede a nivel de la unidad capilar? Normalmente la sangre circula entre la
arteriola y la vénula a través del conducto preferencial. En una situación de estrés o
caída de la volemia el espasmo generado a nivel del esfínter pre capilar genera
disminución del aporte de sangra la célula, que transforman su metabolismo aerobio en
anaerobio, y la sangre circula a través de las anastomosis arterio-venosas.
Una depleción de volumen, expresada ya sea
por un descenso del 10% de la volemia o
aumento del 2% de la osmolaridad del líquido
extracelular, genera cambios
contraregulatorios a nivel de los
osmoreceptores del SNC y baroreceptores
aórticos-carotídeos que llevan a última
instancia a un aumento del volumen
circulante y de la osmolaridad del líquido
extracelular.
La disminución del gasto cardíaco, generado
por la reducción del retorno venoso, va a
generar una caída de la volemia,
estimulación de los presoreceptores, aumento
de frecuencia cardíaca, vasoconstricción y
apertura de las anastomosis A-V.
La apertura de estas anastomosis A-V es
fundamental ya que llevan a una vasodilatación capilar, enlentecimiento circulatorio,
hipoperfusión capilar, hipoxia celular, acidosis metabólica y lesión capilar.
PÉRDIDA AGUDA DE SANGRE:
Reacciones que experimenta el cuerpo humano ante la pérdida de sangre:
Cuando la pérdida es pequeña, por ejemplo 500 ml que es la cantidad que
habitualmente donamos, no se producen mayores manifestaciones clínicas. A partir de
la pérdida de 1000 ml (20% volemia) comienzan a aparecer manifestaciones clínicas.

Instagram: Perdidaenuba

35
Instagram: Perdidaenuba

Instagram: Perdidaenuba

36
Instagram: Perdidaenuba

Bioquímica: TP3
GLÚCIDOS:
¿Qué son los glúcidos? Sustancias orgánicas, polihidroxiladas que poseen una función
aldehído o cetona. Ejemplos de glúcidos:

GLUCOSA FRUCTOSA

Función aldehído. Función cetona

Los glúcidos representan aproximadamente el 50% del valor calórico total de una
persona en su vida diaria. Habitualmente ingerimos principalmente glúcidos a través
de las harinas, leche y frutas.
Por otro lado, los glúcidos cumplen tres funciones destacadas en el ser humano:
Energética: principal función de los glúcidos. Esta puede ser:
- Directa: degradación de los mismos y obtención de energía libre en forma rápida.
Por ejemplo: degradación de la glucosa, glucólisis.
- Almacenamiento: en el hígado/músculo esquelético: glucógeno mamíferos y
almidón en vegetales.
Estructural: presentes en el tejido conectivo, funciones de sostén. Por ejemplo:
proteoglicanos.
Informativa: los glúcidos están presentes en las membranas, y dentro de ellas cumplen
funciones informativas. Por ejemplo:

Instagram: Perdidaenuba

37
Instagram: Perdidaenuba

- Antígenos presentes en las membranas de los glóbulos rojos que determinan el


grupo sanguíneo y que son glúcidos.
- Glicoproteínas, proteoglicanos o péptidoglicano en bacterias donde los glúcidos,
generalmente asociados a proteínas, participan en funciones de
antígenos-canales para iones-receptores.
CLASIFICACIÓN:
Podemos clasificar a los glúcidos de acuerdo a su complejidad en:
- Monosacáridos: no pueden ser hidrolizados a una unidad más pequeña. Glúcidos
más sencillos.
- Oligosacáridos: formado por 2 a 10 monosacáridos.
- Polisacáridos: formados por más de 10 monosacáridos.
A su vez a los monosacáridos podemos subclasificarlos:
Según número de carbonos:
- Triosas: 3.
- Tetrosas: 4.
- Pentosas: 5.
- Hexosas: 6.
Según su función:
- Aldosa.
- Cetona.
La función y el número de carbonos se combinan. Así podemos denominar a los
monosacáridos en función de estas dos propiedades. Tenemos, por ejemplo, una
aldohexosa que es un monosacárido con función aldehído y formado por 6 átomos de
carbono.
A los polisacáridos podemos subclasificarlos en función de la cantidad de
monosacáridos que los conforman, así tenemos:
- Disacárido.
- Trisacárido.
- Tetrasacárido.
- Pentasacárido.
MONOSACÁRIDOS

Instagram: Perdidaenuba

38
Instagram: Perdidaenuba

Propiedades físico-químicas:
Estas son:
- Poder reductor.
- Presencia de isomería.
- Formación de enlaces hemiacetálicos.
Variables químicas monosacáridos:
- Desoxiazúcares.
- Hexosaminas.
- Ácidos urónicos.
PODER REDUCTOR:
Antes de centrarnos en el poder reductor es necesario preguntarnos primero, ¿Qué es
reducir y qué es oxidar?
- Reducir: quitar oxígeno o entregar electrones/átomos de hidrógeno.
- Oxidar: entregar oxígeno o quitar electrones/átomos de hidrógeno.
Los monosacáridos tienen poder reductor en medios alcalinos. El poder reductor del
glúcido se puede determinar mediante la adición del reactivo de Fehling. Este reactivo
es característicamente del color azul por tener cobre al estado cúbito. En presencia de
un glúcido reductor inmediatamente adquiere una coloración rojiza ya que el cobre se
transforma en cuproso. Este reactivo se utiliza para detectar la presencia de aldosas en
soluciones.
Esta es una de las propiedades que permitió la determinación de glúcidos en la orina y
diagnosticar la diabetes.
ISOMERÍA:
EPÍMEROS:
Son aquellos isómeros que difieren entre sí en la configuración alrededor de un solo
átomo de carbono. Por ejemplo:
- Glucosa y galactosa (C4) 🡪 con respecto a la posición del oxhidrilo en el carbono 4.
La glucosa tiene el oxhidrilo a la derecha mientras que la galactosa lo tiene
ubicado a la izquierda. El resto de la molécula es idéntica.

Instagram: Perdidaenuba

39
Instagram: Perdidaenuba

- Glucosa y manosa (C2) 🡪 con respecto a la posición del oxhidrilo en el carbono 2.


La glucosa el oxhidrilo está a la derecha y en la manosa a la izquierda. El resto de
la molécula es idéntica.

SERIE D Y L:
Para saber si un glúcido pertenece a la serie D o L habitualmente tenemos que
considerar la posición del oxhidrilo más alejado de la función aldehído o de la función
cetona.
- Serie D: hidroxilo del carbono asimétrico más alejado de la función aldehído o
cetona está situado a la derecha.

Instagram: Perdidaenuba

40
Instagram: Perdidaenuba

- Serie L: hidroxilo del carbono asimétrico más alejado de la función aldehído o


cetona esté situado a la izquierda.

ENANTIÓMEROS:
- Los enantiómeros son isómeros que son imágenes especulares el uno del otro.
- La posición de los carbonos asimétricos está enfrentadas entre sí dando una
verdadera imagen en espejo.
- La presencia de carbonos asimétricos permite la creación de los mismos.
Ejemplo enantiómero:

ISOMERÍA ÓPTICA:
Capacidad que tienen los glúcidos de girar el plano de vibración de la luz polarizada
hacia la derecha o la izquierda. Si lo hacen hacia la derecha se dice que el glúcido es
dextrógiro y se representa con un signo +. Por el contrario, si está hacia la izquierda se

Instagram: Perdidaenuba

41
Instagram: Perdidaenuba

dice que es levógiro y se representa con un signo -. Es importante que tengan en


cuenta que la dirección de la rotación es independiente de la serie a la que pertenezca
el monosacárido.
Cuando la cantidad de levógiros y dextrógiros se iguala hablamos de mezcla racémica.
El número de isómeros ópticos posibles se calcula con la fórmula 2n donde n es igual al
número de carbonos asimétricos.
ENLACE HEMIACETÁLICO:
Los glúcidos tienen la capacidad de formar hemiacetales, es decir, enlaces
intramoleculares donde la molécula de oxígeno actúa como un puente uniendo
carbonos presentes en la misma cadena.
¿Cómo se construye un hemiacetal?
Esto se logra por medio de la formación de un nuevo punto de asimetría, sin pérdida de
agua. La unión hemiacetálica da origen a un carbono asimétrico, denominado carbono
anomérico. Este es el carbono que originalmente tenía la función aldehído o cetona.
Veámoslo a partir de un ejemplo:
- Molécula D-GLUCOSA: Existe la posibilidad de formar un enlace de oxígeno
intramolecular entre el aldehído en el C1 y el C5. Este enlace o puente de oxígeno
deja 5C involucrados en el enlace hemiacetálico intramolecular que se realiza por
condensación del aldehído del C1 con el oxhidrilo del C5 sin pérdida de H2O. Esta
fórmula hemiacetálica determina la aparición de un nuevo punto de asimetría.
Originalmente el C1 no era asimétrico y al formarse el enlace hemiacetálico se
hace asimétrico. Este carbono que paso a ser asimétrico recibe el número de
carbono anomérico.
ANÓMEROS:
Isómeros que difieren en la configuración alrededor del C1, que fue el que origino el
enlace hemiacetálico. Tenemos dos tipos de anómeros:
- PIRANOSAS: Cuando en el puente de hidrógeno intramolecular, enlace
hemiacetálico, quedan comprendidos 5 carbonos. Estructura tiene una analogía
ALPIRANO.
- FURANÓSICAS: Cuando quedan 4 carbonos se dice que el compuesto. Tiene
analogía ALFURANO. Será una estructura de tipo furanosica.

Instagram: Perdidaenuba

42
Instagram: Perdidaenuba

Ejemplo: D-FRUCTOSA
En el caso de la fructosa en enlace hemiacetálico se establece entre el C 2 y 5. Por lo
tanto el puente intramolecular de oxígeno o enlace hemiacetálico genera que 4
carbonos estén comprendidos dentro del mismo. Esta forma furanosica le dará el
nombre a la fructosa en forma de B-D-FRUCTOFURANOSA ya que el OH del C2 está
situado en un plano contrario al enlace hemiacetálico.
MONOSACÁRIDOS DE INTERÉS:
GLUCOSA: Llamada también dextrosa por sus propiedades desxtrorrotatorias. Utilizado
como combustible para las células. Se encuentra libre en frutos maduros, sangre y
humores orgánicos de los vertebrados. La unión de muchas moléculas de glucosa
forma polisacáridos como el almidón, celulosa, glucógeno, etc. La existencia de formas
alfa y beta, así como la reactividad anómala del grupo aldehído o cetona de los
monosacáridos se debe a la conformación de moléculas cíclicas.

GALACTOSA: Aldohexosa. Se asocia a moléculas más complejas. Con glucosa forma el


disacárido lactosa. Es epímero de la glucosa y difiere en la configuración del carbono 4.
Presenta forma cíclica piranosa y anómeros alfa y beta

Instagram: Perdidaenuba

43
Instagram: Perdidaenuba

MANOSA: Aldohexosa integrante de oligosacáridos asociados a glicoproteínas. Se


obtiene por hidrólisis de polisacáridos vegetales llamados mananos. Es epímero de
glucosa, difiere en la configuración del carbono 2.
FRUCTUOSA: Cetohexosa. Se encuentra libre en frutos maduros, organismos vegetales y
en la miel. Con la glucosa forma la sacarosa. Es utilizada en la elaboración de bebidas
carbonadas y golosinas. Posee una función cetona en el carbono 2, es “potencial”
responsable de las propiedades reductoras de la fructosa. En moléculas complejas, se
encuentra en forma furanosa y cuando está libre predomina la forma piranosa.
DERIVADOS DE MONOSACÁRIDOS:
GLUCÓSIDOS: Compuestos en los que el carbono hemiacetálico de la glucosa se ha
unido a cualquier molécula no glucídica.
Cuando el carbono hemiacetálico de un monosacárido se una a una molécula de
distinta naturaleza, se denomina glicósido. Según la configuración del monosacárido
original, pueden formarse dos tipos, alfa o beta:
- Glucosa: glucósido
- Galactosa: Galactósido
- Fructosa: Fructósido
Cuando la molécula unida al carbono hemiacetálico del monosacárido no es de
carácter glucídico, se da el nombre de aglicona a esa porción del glicósido. Ejemplo:
glucósidos digitálicos. Estos se utilizan para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
DESOXIAZÚCARES: Derivados de monosacáridos por pérdida de oxígeno de uno de los
grupos alcohólicos.
La Fucosa es un desoxiazúcar que participa en la constitución de moléculas complejas
como glicoproteínas de animales superiores y paredes celulares bacterianas. El
compuesto que se encuentra en la naturaleza pertenece a la serie L y puede
considerarse derivado de la L-galactosa.
Azúcares en el ADN:

Instagram: Perdidaenuba

44
Instagram: Perdidaenuba

HEXOSAMINAS O AMINO AZÚCARES: Glúcidos donde fue reemplazado un oxidrilo por


un grupo amino. Las más comunes son:
- Ⲁ-D-Glucosamina: glucosa con un grupo amina unido al carbono 2.
- Ⲁ-D-Galactosamina. galactosa con un grupo amina unida al carbono 2.
ÁCIDOS URÓNICOS: Se forman por oxidación de los glúcidos. Por ejemplo, por oxidación
de la glucosa en el C6 se forma el ácido glucurónico. Este forma parte de
proteoglicanos e interviene en reacciones de conjugación y detoxificación hepática.
DISACÁRIDOS:
Constituidos por dos monosacáridos. El tipo de unión entre ambos es acetálica, éter o
glicosílica, con pérdida de una molécula de agua. Recordar que de la condensación de
dos alcoholes con pérdida de molécula de agua se originaba la unión de tipo éter.
Tipos de disacáridos:
- Maltosa: Producto de la digestión del almidón en el aparato digestivo catalizada
por la enzima amilasa. No está libre en la naturaleza. Está formada por la unión
del carbono 1 de alfa-D-Glucosa al 4 de otra D-glucosa (dos moléculas de glucosa).

- Lactosa: disacárido de la leche. Está formada por dos monosacáridos: (Galactosa


y glucosa).

Instagram: Perdidaenuba

45
Instagram: Perdidaenuba

- Sacarosa: disacárido presente en el azúcar de mesa. Está formado por la


asociación de: (glucosa y fructosa). No tiene capacidad reductora.

- Celobiosa: disacárido estructural presente en la celulosa. Está formada por


unidades de: B-D-glucosa en uniones de tipo B 1 → 4. El nombre químico del
compuesto es: B-D glucopiranosil 1 → 4 B-D glucopiranosa.
Al no haber enzimas digestivas que puedan hidrolizar el tipo de unión B-D 1 → 4 la
celobiosa es considerada el bulto de la dieta ya que la misma no sufre proceso
degradativo.
POLISACÁRIDOS
- Glúcidos que por hidrólisis son capaces de liberar más de 10 moléculas de
monosacáridos.
- Los monosacáridos que los conforman están unidos por enlace glicosídico.
- Son amorfos, blancos, insípidos y no reductores.
- Podemos clasificarlos en: homoglicanos y heteroglicanos.
HOMOGLICANOS:
Polisacáridos cuya hidrólisis produce el mismo tipo de monosacáridos.
Algunos de ellos son:
ALMIDÓN:
Homopolisacáricos formados solamente por monómeros de glucosa. Es uno de los
alimentos más importantes, su función es el almacenamiento energético a nivel vegetal.

Instagram: Perdidaenuba

46
Instagram: Perdidaenuba

Son pobres en información. A diferencia de lo que sucede con los polímeros de ADN que
son ricos en información.
Es una mezcla de dos sustancias:
- Amilosa: poliméro esencialmente lineal de 200 a 20000 unidades de D-glucosa que
se organizan en forma de hélice. Cada hélice abarca seis unidades de glucosa.
Uniones alfa 1-4 glicosídicas. Los grupos hidroxilo se disponen hacia el exterior lo
cual lo hace levemente hidrófobo. En soluciones acuosas tiende a precipitar y
formar grumos. La amilosa con yodo da un color azul.
- Amilopectina: polisacárido con una estructura muy ramificada. Hasta 600.000
glucosas o más. Su estructura consiste en cadenas de glucosas unidas en enlaces
alfa 1-4 a las que se unen otras cadenas similares por uniones alfa 1-6. Estas
cadenas secundarias dejan entre sí una distancia libre de unas diez glucosas y
suelen tener entre 24 y 30 monómeros. De ellas se desprenden cadenas terciarias
más cortas de hasta 16 monómeros de glucosa. En agua forman geles. Junto con
el yodo da un color violeta.
Las dos formas de almidón son polímeros A-D-GLUCOSA.
Los almidones naturales contienen 10-20% de amilosa y 80-90% de amilopectina.

GLUCÓGENO:
- Principal glicano de reserva a nivel animal.
- Puede ser utilizado por el hígado para el mantenimiento de la glucemia,
concentración normal de glucosa en sangre, o por el músculo con fines
energéticos para la contracción muscular.
- Está formado por cadena de Ⲁ-D-glucopiranosas en uniones alfa 1 → 4 en cadena
lineal y alfa 1 → 6 en puntos de ramificación.

Instagram: Perdidaenuba

47
Instagram: Perdidaenuba

- Más ramificado que el almidón, cada 8 a 12 unidades.


- Es insoluble, forma un entramado.
- Los enlaces Ⲁ 1 → 4 hacen que adopte una estructura helicoidal arrollada
estrechamente.
CELULOSA: glicano estructural que está
presente en la fibra vegetal. Está
constituido por más de 10.000 unidades
de glucosa. Unidas por enlaces de tipo
beta 1 → 4. Su estructura es lineal y no
posee ramificaciones. El cuerpo humano
no tiene enzimas para digerir los enlaces
de la celulosa, por eso esta constituye el
bulto de la dieta.
INULINA: Polisacárido de reserva en
tubérculos de dalia y raíz de alcuacil. Está
formado por largas cadenas de fructuosa unidas por enlaces glucosídicos B- 2 🡪 1.
DEXTRINAS: Productos de menor tamaño de la hidrólisis del almidón
DEXTRANO: Polisacáridos producidos por ciertos microorganismos. Son polímeros de
D-glucosa con estructura ramificada. Difieren de la amilopectina y glucógeno por el
tipo de enlaces. Las cadenas principales están formadas por glucosas en unión
glucosídica alfa 1 → 6. Con una masa molecular de alrededor de 75 kDa dan soluciones
de alta viscosidad que tienen uso clínico para sustitutos de emergencia del plasma
HETEROGLICANOS:
Dan por hidrólisis más de un tipo de monosacárido o derivado de monosacárido.
Frecuentemente se asocian a proteínas formando grandes complejos moleculares.
GLICOSAMINOGLICANOS:
Polímeros lineales compuestos por la sucesión de unidades estructurales disacarídicas
formadas por un ácido urónico y una hexosamina. Suelen presentar un grupo sulfato.
Se comportan como polianiones. Algunos glicosaminoglicanos importantes son:
Ácido hialurónico:

Instagram: Perdidaenuba

48
Instagram: Perdidaenuba

- Heteroglicano formando por disacáridos repetitivos que están formados por →


ácido D-glucurónico y N-acetil-D-glucosamina, los cuales están unidos por medio
de enlace glucosídico 𝛃 1 → 3.
- Es el glicosaminoglicano de mayor masa molecular.
- Forma geles con propiedades lubricantes.
- Se encuentra en el tejido conjuntivo, piel, cuerpo vítreo del ojo, gelatina de
Wharton del cordón umbilical y líquido sinovial.
- El ácido hialurónico es el principal heteroglicano del líquido sinovial. Gracias a su
carácter ácido existe la posibilidad de fijar sodio. El sodio arrastra agua, de esa
manera justifica su carácter filante e hidratante. Ante una inflamación de la rodilla
acuden leucocitos polimorfonucleares que presentan una enzima que se
denomina hialuronidasa. Esta enzima despolariza a este glicosaminglicano
separando las uniones de Beta-D-glucurónico de N-Acetil-Glucosamina, de tal
manera que el líquido sinovial pierde su carácter filante. Así se justifica que al ser
pinzada la articulación de un sujeto con tumefacción de la rodilla el líquido haya
salido gota a gota.
Condroitinsulfato: Unidad disacárida semejante a la de ácido hialurónico, con
N-acetil-D galactosamina en lugar de la glucosamina. Posee sulfato. Son importantes
componentes del cartílago y hueso.
Dermatansulfato: Similar al anterior. Cambio del ácido glucurónico por ácido
L-idurónico
Queratansulfato: Se diferencia de los anteriores por carecer de ácido urónico. La
unidad estructural está formada por galactosa y glucosamina acetilada, esterificada
por sulfato en el C6
Heparina:
- La unidad disacárida es el ácido urónico y glucosamina unidos por un enlace 𝛃 1
→ 4.
- Se encuentran ácidos glucurónico e idurónico, este último en mayor proporción
- . Muchos grupos amina de glucosamina están sulfatados y unos pocos acetilados.
Los sulfatos se unen al C6 de la glucosamina y al C2 del ácido urónico. La
presencia de tantos restos sulfatos le otorgan un carácter ácido.
- Es la molécula con mayor cantidad de cargas negativas.
- Los enlaces glicosídicos que se establecen entre los disacáridos son
generalmente de tipo ALFA 1 → 4.

Instagram: Perdidaenuba

49
Instagram: Perdidaenuba

- Tiene una tendencia a interaccionar con variedad de proteínas, esto es gracias a


la gran cantidad de cargas negativas.
- Se encuentra en los gránulos de células cebadas o mastocitos en el tejido
conectivo.
- Se la utiliza como un anticoagulante. También aclara el plasma sanguíneo
después de una comida rica en grasas
Heparansulfato: Parecida a la heparina, pero más sulfatado y con menor proporción de
ácido idurónico. La interacción con proteínas es responsable de distintos procesos
fisiológicos.
PROTEOGLICANOS-GLICOPROTEÍNAS

PROTEOGLICANOS GLICOPROTEÍNAS

Glucosaminoglucanos que se asocian a Proteínas conjugadas con carbohidratos.


proteínas. Están formados por la repetición
de glucurónico y acetilglucosamina. Esta
unidad repetitiva de disacáridos
estructurales se conoce como
glicosaminoglicanos.

Lineales. Lineales o ramificadas.

Función estructural. Función dinámica, presente en membranas


celulares. Importantes funciones de
receptores.

GAGS repetitivos. No tienen disacáridos repetitivos (GAGS).

Mayor componente de glúcidos. Mayor componente proteíco.

No requieren dolicol-P para su síntesis. Requieren dolicol-P para su síntesis.

Instagram: Perdidaenuba

50
Instagram: Perdidaenuba

Bioquímica: tp4
LÍPIDOS:
- Los lípidos son sustancias orgánicas relativamente insolubles en el agua y
solubles en solventes orgánicos (éter, cloroformo, benceno).
- El hecho de su solubilidad se ve explicado por la escasa polaridad de sus
moléculas. Debido a las interacciones moleculares, una sustancia es soluble en
solventes de naturaleza similar a la suya. Sustancia polar se disuelve en solvente
polar y no polares en solventes no polares.
- Representan el 35% del calórico total de la dieta de un hombre adulto.
- No pueden formar polímeros, tienen un bajo peso molecular.
FUNCIONES:
→ Estructural:
- Componentes de la dieta normal, membranas celulares y lipoproteínas
plasmáticas.
→ Funcional: Energética.
- Oxidación de ácidos grasos (beta-oxidación)
- Almacenamiento (lipogénesis).
→ Precursores en la síntesis de:
- Hormonas esteroides
- Ácidos biliares y vitamina D
- Prostaglandinas y leucotrienos
→ Aislantes eléctricos (mielina).
→ Aislantes térmicos y contra traumatismos (tejido celular subcutáneo).
→ Regulación de la temperatura corporal (grasa parda).
CLASIFICACIÓN:
- Lípidos simples: están compuestos sólo por ácidos grasos y un alcohol (suelen ser
de alto PM). Incluyen: triacilglicéridos y ceras.
- Lípidos complejos: están compuestos por ácidos grasos, un alcohol y otras
moléculas. Ejemplo: fosfolípidos, glucoesfingolípidos y sulfolípidos.

Instagram: Perdidaenuba

51
Instagram: Perdidaenuba

- Lípidos precursores y derivados: ácidos grasos, colesterol y derivados, y vitaminas


liposolubles.
LÍPIDOS PRECURSORES Y DERIVADOS:
COLESTEROL:
- Esterol más abundante. Se encuentra tanto libre como esterificado. Es derivado
del núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno, molécula formada por
perhidrofenantreno, derivado saturado de fenantreno, condensado con un anillo
pentagonal ciclopentano.
- El colesterol es componente de membranas biológicas, lipoproteínas plasmáticas
y precursor de la síntesis de ácidos y sales
biliares, hormonas esteroides y vitamina D3. Es
insoluble en agua y muy soluble en cloroformo,
benceno, etc.
- Estructura:
● Tiene 27 carbonos.
● OH en C6.
● Doble ligadura entre carbono 5-6.
● Cadenas laterales en C17, 10 y 19.
- Los alimentos con altos niveles de colesterol incluyen: Vísceras- Embutidos-
Fiambres- Yema de huevo- Manteca - Quesos de alta maduración
- El colesterol cumple en las membranas una función dual. Por un lado, por su alto
PM y apolaridad, dificultad el movimiento de las moléculas que están a su
alrededor dando rigidez. Por otro lado, la presencia de un OH en C3 permite la
esterificación del mismo, por ejemplo, con ácidos grasos insaturados. Al ocurrir
esto disminuye el punto de fusión del mismo y así tiene una mayor fluidez. De tal
manera que el colesterol participa en la modulación de la fluidez de las
membranas biológicas.
ÁCIDOS GRASOS
Los ácidos grasos forman la gran parte de los lípidos, ya sean simples o complejos, y
muy pocos de ellos se encuentran en estado libre.
Están formados por:
- Grupo carboxilo: porción hidrofíbica.
- Cadena carbonada: porción hidrofóbica.

Instagram: Perdidaenuba

52
Instagram: Perdidaenuba

Su cadena carbonada está formada usualmente por un número par de átomos de


carbono, de 4 a 26. Esto se ve explicado porque los mismos se sintetizan y degradan de
a dos átomos de carbono.
Los átomos de carbono que los conforman se designan de determinadas maneras:
- Los carbonos se numeran a partir del carbono con función carboxilo, al cual se lo
designa con el número 1.
- Se designa omega ω al último carbono y α al carbono adyacente al carboxilo (C2).
Para representar a cada ácido se utiliza la notación: “número de carbonos : número que
indica cantidad de enlaces existentes”. También se utiliza el símbolo ∆ seguido del
número de carbonos en los cuales se inicia un doble enlace. Ejemplo: 18: 3 ∆ 9, 12, 15. → Es
decir, este ácido graso está formado por 18 carbonos y presenta 3 dobles enlaces los
cuales se localizan en el carbono 9, 12 y 15.
Propiedades:
Solubilidad:
- Los ácidos grasos están constituidos por una cabeza polar, representada por el
grupo carboxilo, y una larga cola hidrocarbolar representada por la asociación de
carbono e hidrógeno. Tienen carácter anfipático.
- La solubilidad disminuye a medida que aumenta la longitud de la cadena, debido
a que prevalece la larga cadena hidrófoba sobre el grupo carboxilo.
Punto de fusión- ebullición:
- El punto de fusión aumenta con el largo de la cadena.
- La presencia de dobles enlaces insaturados disminuye el punto de fusión, que
desciende aún más al aumentar el número de dobles ligaduras en la cadena. Por
ejemplo, el ácido esteárico 18C + saturado, tiene un punto de fusión de 70 grados
mientras que el insaturado como el linoleico tiene de -5C.
Isomería geométrica:
- Los lípidos presentan isomería geométrica. La existencia de dobles enlaces crea la
posibilidad de isomería geométrica.
- De acuerdo a la posición de los sustituyentes laterales será: cis-trans.
- Cis es la más frecuente y más inestable.
- Cis → átomos de hidrógeno de doble ligadura están en un mismo plano.
- Trans → átomos de hidrógeno de doble ligadura están enfrentados.

Instagram: Perdidaenuba

53
Instagram: Perdidaenuba

Carácter ácido:
- Dependiente del grupo carboxilo. Al aumentar el número de carbonos se reduce la
solubilidad y disminuye el carácter acídico.
Formación de jabones (saponificación):
- Formación de jabones en un medio salino.
- Dependiente del grupo carboxilo.
- El proceso en si tiene que ver con la ionización de ácidos grasos que permite la
fijación de sales sodio-potasio formando sales de ácidos grasos, que son los
jabones.
Formación de micelas
Peroxidación:
- La oxidación de los ácidos grasos por el oxígeno atmosférico se produce con
mayor facilidad en los carbonos insaturados.
- El oxígeno suele unirse a los carbonos de las dobles ligaduras generando
peróxidos, que a su vez siguen oxidándose. Esto provoca la ruptura de las
cadenas hidrocarbonadas y da origen a ácidos y aldehídos.
- Este fenómeno es responsable de la rancidez y daño tisular.
- El proceso ocurre a partir de ácidos grasos poliinsaturados y ocurre en cadena.
- El precursor molecular es el hidroperóxido (RO.OH).
- Se usan antioxidantes para reducir y controlar la Peroxidación.
El proceso de Peroxidación lipídica tiene distintas etapas:
- Hidrogenación: para obtener ácidos grasos saturados a partir de los no
saturados se produce la hidrogenación, donde se adicionan a los carbonos de
doble enlace hidrógenos y éste desaparece.
- Halogenación: los dobles enlaces adicionan fácilmente halógenos. Esta propiedad
se utiliza para conocer el grado de insaturación de los ácidos grasos, se suele
implementar en el yodo.
Clasificación ácidos grasos:
Número de carbonos:
- Cadena corta: son aquellos que poseen hasta 8 átomos de carbono.
- Cadena mediana: son aquellos que poseen entre 10 y 14 átomos de carbono.

Instagram: Perdidaenuba

54
Instagram: Perdidaenuba

- Cadena larga: son aquellos que poseen más de 16 carbonos.


Presencia o no de doble/s ligadura/s:
Saturados: carecen de doble ligadura. Se encuentran principalmente en el reino animal
(carne vacuna, cerdo, piel de pollo y lácteos), excepto aceite de coco y grasa del cacao.
Efectos biológicos: su exceso disminuye el número y/o afinidad de los receptores
celulares para LDL (lipoproteínas baja densidad), aumenta la síntesis de colesterol y
tienen un efecto trombogénico. Algunos de ellos son:
- Ácido laúrico: 12 C
- Ácido mirístico: 14 C
- Ácido palmítico: 16 C
- Esteárico: 18 C
Insaturados:
Presentan doble ligadura. Algunos ácidos grasos insaturados son:
- Oleico: 1 doble ligadura. Es el principal representante. Sus fuentes son las
aceitunas, frutas secas, aceite de oliva, maní, soja y palta. Sus efectos biológicos
son reducir el colesterol total y el LDLc (lipoproteínas de baja densidad).
- Linoleico: 2 doble ligadura.
- Linolénico: 3 doble ligadura
- Araquidónico: 4 doble ligadura. .
Se caracterizan por presentar isomería geométrica.

Instagram: Perdidaenuba

55
Instagram: Perdidaenuba

Serie omega:
Para establecer la serie omega debe restarse al número de carbonos del ácido graso
insaturado, la posición de la última doble ligadura. Por ejemplo: Ácido Linolénico ácido
omega 3 (soja y frutas secas).
OMEGA 3:
Los efectos biológicos de los ácidos grasos insaturados omega 3 son:
- Disminución adhesividad plaquetaria.
- Prolongan tiempo de sangría.
- Descienden la tensión arterial.
- Tienen efecto antitrombótico.
Otros ácidos grasos poliinsaturados omega 3 son:
- Eicosapentaenoico (EPA): Lo encontramos en pescados y mariscos.
- Ácido docosahexaenoico (DHA): Se sintetiza a partir del alfa-linolénico. Lo
encontramos en pescados y mariscos. También presente en aceites vegetales Su
máxima concentración ocurre en: retina (bastones), cerebro, testículos y esperma.
Pasa a través de la placenta y leche materna Los recién nacidos tienen baja
actividad de delta 4 desaturasa, por eso no lo sintetizan.
OMEGA 6:

- Ácido linoleico y araquidónico.


- Las fuentes de ácido linoleico son los aceites presentes en semillas, granos y
frutos secos.
- El ácido araquidónico se sintetiza a partir del linoleico que es incorporado a la
dieta.
- Efectos biológicos: reducen LDLc.
ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES
Son ácidos grasos insaturados que el organismo es incapaz de sintetizar y deben ser
aportados por la dieta. Ellos son:
- Ácido linoleico (18:2; 8,12).
- Ácido alfa-linolénico (18:3; 9, 12, 15).

Instagram: Perdidaenuba

56
Instagram: Perdidaenuba

Si estos se suministran, el organismo humano puede sintetizar el resto de ácidos grasos


que necesita.
ÁCIDO LINOLEICO:
- Pertenece a la serie omega 6.
- Se encuentra presente en semillas, granos y derivados, y aceites vegetales.
- Dentro del organismo humano puede transformarse en gamma-linolenico (18:3; 6, 9,
12), que por elongación dará lugar al araquidónico (20:4; 5, 8, 11, 14) y este último
será el precursor de prostaglandinas y leucotrienos (importantes mediadores en
mecanismos inflamatorios.
ALFA-LINOLÉNICO
- Pertenece a la serie omega 3.
- Por elongación puede transformarse en eicosapentaenoico (EPA) (20:5) y a su vez
este a nivel del microsoma puede elongarse 2 carbonos formando
docosahexaenoico (22:6).
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS:
LÍPIDOS SIMPLES
ACILGLICEROLES/ACILGLICÉRIDOS
- Lípidos simples formados por la esterificación de
ácidos grasos con glicerol/glicerina.
- El glicerol tiene tres funciones alcohólicas, una en
cada uno de sus carbonos. Según el número de
funciones alcohólicas esterificadas por ácidos
grasos se obtienen: Monoacilgliceroles-
Diacilgliceroles- Triacilgliceroles
- Si los ácidos grasos componentes son iguales, los di- y Triacilgliceroles se
denominan HOMOACILGLICEROLES.
- Si los ácidos grasos componentes son diferentes se denominan
HETEROACILGLICEROLES.

Instagram: Perdidaenuba

57
Instagram: Perdidaenuba

Propiedades acilgliceroles:
- Solubilidad: poseen densidad inferior al agua. Los mono y Diacilgliceroles,
moléculas polares gracias a sus grupos hidroxilos libres, tienen poder
emulsionante. Los Triacilgliceroles no pueden formar puentes de hidrógeno con el
agua son altamente apolares, es decir, hidrofóbicos. Gracias a ello, en contacto
con el agua no se disuelven y forman sistemas bifásicos
- Punto de fusión: su punto de fusión depende de los ácidos grasos componentes.
Los que poseen ácidos grasos con mayor longitud de cadena tendrán un mayor
punto de fusión mientras que aquellos que tengan ácidos grasos de menor
cadena tendrán un menor punto de fusión. El predominio de ácidos grasos
insaturados o saturados de cadena corta es responsable del estado líquido de
una grasa natural a temperatura ambiente.
- Isomerías: presentan isomería óptica.
LÍPIDOS COMPLEJOS
FOSFOLÍPIDOS:
- Lípidos complejos que se forman por la esterificación del L-glicerol con dos ácidos
grasos y una molécula de ácido fosfórico sola (ácido fosfatídico) o unida a un
radical.
- Se los subdivide en: Glicerofosfolípidos (alcohol glicerol)- Esfingofosfolípidos:
(alcohol esfingosina)

Instagram: Perdidaenuba

58
Instagram: Perdidaenuba

→ GLICEROFOSFOLÍPIDOS:
- Fosfolípido más abundante.
- Se encuentra principalmente en las membranas
celulares.
- Deriva del ácido fosfatídico.
- Su acentuada polaridad, forma y tamaño tiene un
papel muy importante en la constitución de las
membranas celulares.
- Incluidos en la doble bicapa lipídica, se disponen
con su cabeza apolar hacia el medio acuoso y
cadenas apolares hacia el centro de la membrana.
- Son detergentes, reducen la tensión superficial del
H2O. Tienen un rol importante evitando la oclusión
de los alvéolos.
- Su alcohol es el glicerol.
ESFINGOLÍPIDOS:
- Lípidos complejos que derivan del alcohol
insaturado de 18C denominado esfingosina o
esfingol.
- En el C2 existe un grupo amino, el cual puede
condensarse con un ácido graso permitiendo la
formación de una unión de tipo amida. Esta
asociación se conoce con el nombre de ceramida.
- En el C1 la presencia de un grupo alcohólico primario permite la asociación con
cadenas oligosacáridas que también tienen OH. La asociación de dos grupos
alcohólicos con pérdida de molécula de agua determina la formación de union
éter.

Instagram: Perdidaenuba

59
Instagram: Perdidaenuba

Bioquímica: tp5
AMINOÁCIDOS:
Sustancias orgánicas formadas por un Grupo amino (NH2) + Grupo carboxilo (COOH)
+ y un Grupo radical unidos al carbono alfa.

Recordemos que un carbono asimétrico es aquel que está unido a cuatro átomos o
cuatro grupos de átomos distintos, por eso decimos que en este aminoácido nos
encontramos ante un carbono asimétrico.

FUNCIONES:

- Unidades estructurales de proteínas.


- Neurotransmisión: como el glutamato, aspartato, etc.
- Transportadores de ácidos grasos activados: como la Carnitina, para favorecer la
oxidación de los mismos.
- Participación metabólica en la síntesis de moléculas de importancia biológica
como de glucosa, urea, purinas, piramidinas, hemo, etc.
TIPOS DE AMINOÁCIDOS:
Esenciales-No esenciales:

- Aminoácidos esenciales: Son aquellos que no pueden ser sintetizados por el


organismo y deben ser aportados a través de la dieta. Todas las proteínas de
origen animal son ricas en estos aminoácidos. Algunas de ellas son: valina,
leucina, isoleucina, triptófano, metionina, treonina, lisina y fenilalanina. Estas
determinan que las proteínas que los contengan son de alto valor biológico.

Regla nemotécnica para aminoácidos esenciales: Leo hizolio, metió un trio de


tres aminoácidos esenciales en una valija fea.

Instagram: Perdidaenuba

60
Instagram: Perdidaenuba

- Aminoácidos no esenciales: Son sintetizados por el organismo. No deben ser


incorporados obligatoriamente a través de la dieta. Sin embargo, se sintetizan a
partir de aminoácidos esenciales → por ende su bajo consumo en la dieta
aumenta el requerimiento de aminoácidos esenciales.

Grupo R:
Clasificación en función del grupo R, parte variable de los aminoácidos. Gracias a
la polaridad del R (radical) al pH 7 podemos hacer una clasificación de los
aminoácidos en:

- No polares: no solubles al agua, hidrofóbicos. 🡪 alanina, valina, leucina,


isoleucina, fenilalanina, prolina, triptófano y metionina.
- Polares sin carga neta efectiva: hidrofíbicos, solubles en agua. Poseen
grupos funcionales capaces de formar uniones puente de hidrógeno con el
agua. Ejemplo:
● Serina, treonina y tirosina (polaridad de estos está dada por OH
en su grupo R).
● Glutamina, asparagina (polaridad está dada por NH2 en su grupo
R)
● Glicina: su grupo R es muy pequeño, de manera que no altera la
polaridad del aminoácido.
● Cisteína: polaridad grupo R dada por cistina.
- Polares con carga negativa: hidrofílicos, solubles al agua. Poseen
cadena R cargada negativamente. → Aspartato y glutamato.
- Polares con carga positiva: hidrofílicos, solubles al agua. Poseen
cadena R cargada positivamente. → histidina, arginina y lisina.

Instagram: Perdidaenuba

61
Instagram: Perdidaenuba

Propiedades físico-químicas de aminoácidos:

Isómeros ópticos, series D y L:

- Series D y L: Hacen referencia a la configuración de un aminoácido. Cuando un


aminoácido tiene su grupo amino hacia la derecha se dice que pertenece a la
serie D y se representa este hecho como Alfa-D aminoácidos. Sin embargo,
cuando lo tiene a la izquierda se dice que pertenece a la serie L, siendo
representado este hecho como Alfa-L aminoácidos. Las proteínas que forman
parte del organismo humano tienen aminoácidos de tipo alfa-L.

- Isómeros ópticos: Tienen muchas propiedades químicas-físicas iguales, pero su


capacidad de desviar el plano de la luz polaridad en un sentido u otro es
diferente. Un isómero que tiene la capacidad de desviar el plano vibración de la
luz polarizada hacia la izquierda es levórigo, designándose con -, y si desvía el
plano de vibración hacia la derecha se dice que es dextrógiro, designándose con
signo +.

Ionización a pH fisiológico: Los aminoácidos tienen alto punto de fusión y de


ebullición. Tienden a formar redes cristalinas. Estas propiedades nos indican que
están ionizados.. Cuando el AA está sin iniciarse la terminación es el ico pero
cuando lo está pasa a la denominación ato. Por ejemplo: glutámico-glutamato.

Instagram: Perdidaenuba

62
Instagram: Perdidaenuba

Comportamiento anfotérico:
La existencia de un grupo amino y un grupo carboxilo de al aminoácido
propiedades eléctricas particulares. El grupo amino actúa como una base y el
grupo carboxilo actúa como un ácido.
Los aminoácidos son, por esto mismo, iones dipolares. Estos presentan un
comportamiento anfotérico, es decir, tienen un determinado comportamiento
según las distintas variaciones del Ph → según las características del medio con el
cual está interactuando.

Por ejemplo:

- Si a un aminoácido con una forma habitual de ion dipolar (una carga negativa y
otra positiva) ejemplo L-alanina, lo sometemos a un medio ácido (rico en
protones) se comportará como una base captando protones del medio (buffer) y
adquiriendo una forma catiónica de configuración +1. Básicamente lo que
sucede es que el aminoácido pierde su carácter dipolar para transformarse en
un aminoácido cargado positivamente, con carga catiónica.
- Por otro lado, si a un aminoácido lo sometemos a un medio alcalino (pobre en
hidrogeniones y rico en oxhidrilos) se disociará el grupo amino. Se comportará
como un ácido cediendo protones al mismo y adquiriendo una carga negativa
constituyendo la forma aniónica del aminoácido.

Es importante remarcar que:


- El Ph en el cual el 50% de aminoácido se encuentra en forma de ion dipolar y el
50% se encuentra en forma catiónica (equimolar) es lo que se conoce como un
PK1= 2,34.
- El Ph en el cual existe un 50% del aminoácido en forma de ion dipolar y un 50%
en forma aniónica (equimolar) es el PK2= 9,69.
- Si hacemos un promedio del PK1 Y PK2 (dividimos por 2) vamos a tener un nuevo
valor de pH de 6,02. Este es el punto isoeléctrico (pl).

Recordar: Ph ácido 🡪 0 a 6. Ph alcalino 🡪 8 a 12. Ph neutro 🡪 7

Punto isoeléctrico:

Instagram: Perdidaenuba

63
Instagram: Perdidaenuba

Valor del pH en el cual una molécula ionizable no se desplaza, ni hacia el ánodo ni


hacia el cátodo, cuando es sometida a una corrida electroforética. Para todos los
aminoácidos se cumple que no se desplazarán cuando la sumatoria de todas las
cargas sean cero, formándose una especie neutra llamada “zwitterión”. Para los AA
de cadenas laterales neutras, esto se da cuando el grupo N tiene carga positiva
NH3+ y el grupo C tiene carga negativa COO-.

A este valor del pH predomina la forma del ion dipolar. Hay equilibrio entre cargas
negativas y positivas. La molécula de aminoácido no posee carga eléctrica neta.
Surge de condensar los dos PK que tiene el ion dipolar tanto en la forma ácida como
la alcalina. En la práctica, se calcula haciendo el promedio de los dos pKs situados a
la derecha e izquierda del ion dipolar.

Si consideramos una solución de un determinado Aa., debemos comprender que


existe un equilibrio dinámico, donde los grupos ionizables están permanentemente
aceptando y cediendo protones. Por lo tanto, el punto isoeléctrico se da cuando la
especie que se encuentra en mayor proporción es la eléctricamente neutra.

Es importante no confundir el punto isoeléctrico con el valor del pK. El pK es la inversa


de la constante de equilibrio de disociación. Es decir, el valor de pH en el cual un
determinado grupo ionizable se encuentra 50% ionizado y 50% neutro (llamamos
grupo funcional a un sector específico de la molécula). Existe un pK para cada grupo
capaz de ceder o aceptar protones.

Poder buffer de los aminoácidos:

Instagram: Perdidaenuba

64
Instagram: Perdidaenuba

Para que un ácido o una base débil tengan capacidad de amortiguación de los
cambios de la concentración de H+ (pH), deben tener una constante de disociación
(pKa) cercano al pH del medio en el que se hayan.

Para que un ácido o base débil tenga la capacidad de amortiguación de cambios en


la concentración de H+ (Ph), deben tener una constante de disociación (pKa) cercana
al pH del medio en el que se encuentran. Por ejemplo: El aminoácido histidina cuenta
con un núcleo amidazol en su cadena lateral que tiene un pKa cercano a 6,5 y por lo
tanto puede contener cambios en la concentración de H+, aceptando o cediéndolos.

Propiedades ácido-base:
Las propiedades ácido-base de cualquier molécula están dadas por la cantidad de
grupos ionizables y por los pK de éstos. En un péptido o proteína existirá un solo
grupo C terminal y un solo grupo N terminal que estarán libres, y serán capaces de
aceptar o ceder protones. El resto de las interacciones ácido-base serán
determinadas por sus cadenas laterales (R). Es importante destacar que mientras
mayor sea la extensión de la cadena peptídica, menor será la influencia relativa de los
grupos C (carboxilo) y N (amino) terminales.

Entonces → Propiedad ácido-base: dada por los grupos N y C terminales y


por las cadenas laterales.
Formación de enlaces peptídicos:
La unión peptídica es la unión entre aminoácidos. Esta es un tipo de unión amida, en
la cual se produce la condensación de un carboxilo de uno de los AA con el grupo
amino del otro AA y pérdida de una molécula de agua.

Extremo amino y carboxilo terminal:


- Las cadenas polipeptídicas tienen un extremo en el cual queda un aminoácido
con su grupo amino libre, el cual se considera por convención como el comienzo
de la cadena y se denomina extremo amino terminal.
- La otra punta estará dada por el grupo carboxilo unido al carbono, este es
considerado el fin de la cadena y se denomina extremo carboxilo terminal.

En los aminoácidos constituyentes de péptidos o proteínas pierden en la unión


peptídica un H del grupo amina y un OH del grupo carboxilo. Así, una vez formada la
cadena las unidades que forman el polímero son restos o residuos de aminoácidos.

Instagram: Perdidaenuba

65
Instagram: Perdidaenuba

Propiedades unión peptídica:


- Unión amida
- Coplanaridad atómica del enlace peptídico: todos los átomos están en un mismo
plano.
- Hibridación de resonancia: una de las características más importantes de la
unión peptídica. Hace referencia al carácter parcial de doble enlace, oscila entre
enlace simple y doble ligadura. Hay una mezcla entre la cadena simple y la
ligadura doble. Esto sucede habitualmente en las proteínas y justifica uno de sus
comportamientos más importantes → le da una característica rigidez a la
molécula proteica, impidiendo la rotación alrededor de los enlaces
carbono-nitrógeno.
Nomenclatura aminoácidos:

Se nombran los AA a partir del extremo amino libre. Los residuos de aminoácidos se
indican por la raíz de su nombre siguiendo el sufijo “IL”. El último residuo, con el
grupo carboxilo libre, se menciona con su nombre completo.

Por ejemplo:

Dipéptido:
- La unión peptídica permite establecer un enlace entre dos aminoácidos para
formar un dipéptido. El nombre del dipéptido va en función de cuál es el
aminoácido que tiene el extremo amino terminal, que es el número 1 de la
cadena, y cual tiene el extremo carboxilo terminal, que será el segundo de la
cadena.
- Acá se respeta el nombre del segundo aminoácido (extremo carboxilo terminal) y
en el primer aminóacido (extremo amino terminal) es reemplazada su terminación.
- Por ejemplo: L-Alanina y L-Serina. Alanina es el primero y serina la segunda.
Quedará: L-Alanilserina 🡪 Alanina 🡪 Analil.

Instagram: Perdidaenuba

66
Instagram: Perdidaenuba

Hexapéptido:
- Formado por serina, ácido aspártico, tirosina, lisina, alanina y cisteína. Nombre
será 🡪 seril-aspartil-tirosil-lisil-analil-cistenía. Que puede abreviarse como:
ser-asp-tyr-lys-ala-cys o SDYKAC.

CLASIFICACIÓN PÉPTIDOS:

Podemos clasificar a los péptidos en función del número de aminoácidos que los
conforman:
Número de aminoácidos:
- Dipéptido: dos aminoácidos.
- Oligopéptidos (péptidos): tres a diez aminoácidos.
- Polipéptidos: 11 a 49 aminoácidos.
- Proteínas: (PM > 6000 o más de 50 aminoácidos).

“Por convención llamamos péptidos a las cadenas de entre 2 y 50 aminoácidos y


que la primera proteína completamente secuenciada fue la insulina con posé 51
aminoácidos (regla mnemotécnica: Insulina la primera proteína, 51 Aa.).”

PÉPTIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA:


Una proteína es de alto valor biológico cuando su incorporación a la dieta nos
garantiza el aporte de aminoácidos esenciales (Ver ítem 4) y semiesenciales.
Algunas de ellas son:

- Glutation
- Angiotensina II
- Vasopresina

Instagram: Perdidaenuba

67
Instagram: Perdidaenuba

- Bradiquinina
- Encefalinas
- Factores liberadores de hormonas hipotalámicas, entre otras.
TRIPÉPTIDO GLUTATIÓN
Mayor antioxidante de las células y permite neutralizar el daño que producirían los
radicales libres del oxígeno eliminándolos. En GR y otras células contribuye a prevenir
daños oxidativos. Está formado por 3 aminoácidos (tripéptido):

- Ácido glutámico
- Cisteína
- Glicina
El enlace que se forma entre el primer aminoácido y el segundo no es el clásico enlace
en la mayoría de los aminoácidos. Sino que es el carboxilo terminal el que establece el
puente peptídico con el grupo amino de segundo aminoácido. Esta unión entonces
recibe el nombre de: gamma-glutamilo. El tripéptido recibe el nombre de:
gamma-glutamil-cisteinil-glicina

ENCEFALINAS:

Presentes en el sistema nervioso central. Producen analgesia (desaparición de


cualquier sensación de dolor) al unirse a receptores específicos en las células del
cerebro.

PROTEÍNAS
Compuestos orgánicos más abundantes en los vertebrados y altamente versátiles.
Son macromoléculas formadas por la asociación de más de 50 aminoácidos y con
un PM > 6000. Pueden cumplir diversas funciones:

- Nutricionales: albúmina.
- Enzimáticas
- Estructurales: proteínas de membrana
- Metabólicas: insulina
- Contracción muscular: actina, miosina y tropomiosina.
- Defensa física e inmunológica: alfa queratinas (DF) e inmunoglobulinas (I). ∙
Coagulación
- Transporte: transportadores de hormonas esteroides, hemoglobina, etc.
- Ciclo visual: opsina.
- Almacenamiento: ferritina.

Instagram: Perdidaenuba

68
Instagram: Perdidaenuba

Datos importantes:
La carga eléctrica de una proteína depende de la ionización de los grupos disociables
existentes en las cadenas laterales de los restos aminoacídicos componentes.
Gran parte de las proteínas son solubles al agua o soluciones acuosas. La diferencia de
solubilidad entre proteínas puede deberse a: grado de hidratación (determinado por el
número de grupos polares), y carga neta de una proteína. También la solubilidad varía
con el pH, temperatura, etc.

Niveles de organización de las proteínas:

Estructura proteica primaria:

Se refiere al número-orden-clase de aminoácidos en la cadena polipeptídica.


Las características generales de una estructura proteica primaria:
- Está determinada genéticamente
- Es la estructura primaria la que determina el resto de las estructuras.
- Los puentes que estabilizan la estructura proteica primaria son las uniones
peptídicas y puentes disulfuro.
- Determinante de su conformación, propiedades y características funcionales: los
requerimientos para que una proteína cumpla su papel son rigurosos. Necesita
mantener el número, tipo de AA y la posición de estos en la cadena. Alteraciones
en el orden o sustituciones de AA pueden afectar la capacidad funcional de la
molécula y hasta volverla inútil. Esto sucede por ejemplo en el caso de la anemia
de las células falciformes.
Estructura proteica secundaria:
Se refiere al enrollamiento de la cadena polipeptídica alrededor de un eje imaginario
longitudinal. En otras palabras, a la disposición espacial + regular + repetitiva que
adopta la cadena polipeptídica de acuerdo con la orientación que va tomando cada
aminoácido por la rotación del carbono alfa. Esto generalmente está mantenido por
enlaces puente de hidrógeno.

El C alfa es el único capaz de rotar, dado que la unión amida C-N es una unión fija
que impide la rotación del C y del N. Por tanto, cada carbono alfa rotará de acuerdo
con las fuerzas electrostáticas que establezcan los grupos R y la cadena peptídica
formará una hélice alfa, una lámina plegada beta o un enrollamiento al azar.

Tipos más comunes:

Instagram: Perdidaenuba

69
Instagram: Perdidaenuba

Alfa-hélice:
Tipo de estructura proteica secundaria en la cual una vuelta completa contiene
3,6 residuos de aminoácidos. En general, los grupos R de cada aminoácido
tienden a orientarse hacia el exterior + alfa-hélice dextrorrotatoria es más estable
que la levorotatoria.

Las representamos a través de cilindros.


La estabilidad del alfa-hélice surge de la formación de puentes de hidrógeno entre el
oxígeno carbonílico del enlace peptídico de un residuo aminoacilo + átomo de
hidrógeno del nitrógeno del enlace situado a residuos de él a lo largo de la cadena
polipeptídica → enlace de hidrógeno entre dos átomos electronegativos.

Entonces, los puentes de hidrógeno intracatenarios estabilizan la estructura


secundaria de alfa-hélice. Estos se establecen entre dos elementos electronegativos
(oxígeno y nitrógeno) que se unen a su vez a través de un átomo de hidrógeno.

Muchas alfa-hélices tienen grupos predominantemente hidrofóbicos en un lado del


eje de la hélice y otros hidrofílicos del lado opuesto. Estas hélices anfipáticas están
adaptadas para la formación de interfaces entre regiones polares y no polares,
como el interior hidrofóbico de una proteína y su entorno acuoso.

Hoja plegada (beta conformación):


Tenemos dos o más cadenas polipeptídicas que pueden estar en sentido paralelo o
antiparalelo con los radicales que se estabilizan generalmente hacia arriba de la
molécula. Aquí los puentes de hidrógeno se establecen entre las distintas cadenas, es
decir, son intercatenarios. Las cadenas pueden ser:
- Antiparalelas: cadena corre en sentido aminoterminal-carboxilo terminal y la
adyacente en sentido contrario.
- Paralelas.

Triple hélice de colágeno:


Colágeno: Proteína más abundante en los vertebrados. Componente estructural
de resistencia mecánica. Su unidad estructural es la molécula de
tropocolágeno. Es insoluble al agua.

La estructura primaria del colágeno es particular, posee elevada proporción de


restos de glicina y prolina (muchos hidroxilados). Posee una repetición en su
secuencia, lo cual no suele darse en las proteínas. Aminoácidos esenciales en poca

Instagram: Perdidaenuba

70
Instagram: Perdidaenuba

proporción en la misma.

Las cadenas poli peptídicas de colágeno, debido a su estructura rica en prolina e


hidroxiprolina, no pueden formar hélices alfa. Sino que forman otra hélice más
extendida y levógira → triple hélice de colágeno. Esta está formada por tres cadenas
poli peptídicas enrolladas entre sí, que se asocian para formar una súper hélice. Las
tres se envuelven a su vez apretadamente sobre un eje central de manera de formar
una estructura muy parecida a una soga. Las cadenas poli peptídicas se conectan
entre sí a través de puentes de hidrógeno intracatenarios. Ejemplo: glicocola-glicina,
pequeño aminoácido que no tiene cadena lateral. Puede acomodarse hacia el interior
de la súper hélice favoreciendo la formación de los puentes de hidrógeno y la unión
entre las tres cadenas.

En general, no se forman puentes disulfuro porque prácticamente no existen moléculas


de cisteína.
Disposición al azar: cadena polipeptídica no presenta una estructura regular. Esto no
quiere decir que la cadena tenga una orientación impredecible, sino que tiende a
adoptar la configuración espacial más termodinámicamente favorable.

Estructura supersecundaria:
Son combinaciones de elementos de estructura secundaria formando patrones
definidos. Ejemplos: llave griega o combinación beta-alfa-beta.

Estructura proteica terciaria:


Arquitectura total de la molécula proteínica determinada por una conformación
tridimensional característica para cada una de ellas. De acuerdo con la forma final se
las clasifica en proteínas fibrosas y globulares.

- Proteínas fibrosas: sus cadenas polipeptídicas se ordenan paralelamente


formando fibras o láminas extendidas, en las cuales el eje longitudinal predomina
notoriamente sobre los transversales. Se disponen en hélice o lámina plegada.
Son proteínas poco solubles o insolubles en agua y participan en la constitución
de estructuras de sostén, como fibras de tejido conjuntivo y otras formaciones
tisulares de gran resistencia. En las proteínas fibrosas bastan las estructuras
secundarias para describir su conformación.
- Proteínas globulares: solubles en agua y/o soluciones salinas. En ellas una misma
cadena polipeptídica tiene sectores de hélices alfa alternados con otros sectores
de láminas beta y sectores que los unen, sin forma específica, que se

Instagram: Perdidaenuba

71
Instagram: Perdidaenuba

corresponden a los enrollamientos al azar. Estos segmentos que los unen son
indispensables para constituir su formación esferoidal. Son globulares, por
ejemplo: enzimas, proteínas de membrana y algunas proteínas de transporte. Los
fragmentos hidrofóbicos se orientan hacia el interior de la molécula y los
hidrofílicos hacia afuera.
Los enlaces propios de la estructura terciaria pueden ser de dos tipos: covalentes
y no covalentes.

Covalentes:
- Enlace disulfuro
- Enlace amida
No covalentes:

- Fuerzas de atracción o repulsión electrostática


- Enlaces de hidrógeno
- Presencia de cadenas hidrofóbicas o hidrofílicas
- Van der Waals

Instagram: Perdidaenuba

72
Instagram: Perdidaenuba

Bioquímica: tp6

HEMOGLOBINA:

Proteína conjugada, tipo de hemoproteína. Está formada por una porción no


proteica, denominada grupo prostético (hemo), y porción verdaderamente
proteica llamada apoproteína (globina). La hemoglobina normal del adulto suele
tener la siguiente composición:

- Hemoglobina A1: 95% (Alfa: 2; beta: 2).


- Hemoglobina A2: 3% (Alfa: 2; delta: 2).
- Hemoglobina fetal: 1% (alfa: 2; gamma: 2).
HEMO:

El hemo es un derivado del grupo porfina. Como grupo prostético está formado
por 4 anillos heterocíclicos nitrogenados (ubicados en el mismo plano) conocidos
con el nombre de: N PIRROL.

Estos N PIRROL están enlazadas con puentes de carbono con dobles ligaduras
alternas, denominados puentes mitínicos. Por otro lado, se encuentran en los N
PIRROL componentes llamados sustituyentes laterales (apolares) como: metilo,
propiónico, venilo, etc. Los cuales de alguna manera aumentan más la apolaridad de
la molécula.

En el centro se encuentra hierro en estado ferroso, el cual tiene 6 valencias. Cuatro


de sus valencias establecen uniones con
los grupos pirrol del hemo, la quinta
valencia se une al nitrógeno de la
histidina proximal y la sexta al nitrógeno
de la histidina distal y, coordinadamente,
al oxígeno molecular cuando se
encuentra en estado oxigenado.

Solo cuando el hierro está en estado


ferroso la hemoglobina cumple su
función de transportar oxígeno.

Instagram: Perdidaenuba

73
Instagram: Perdidaenuba

Esta estructura sin el hierro es conocida como protoporfirina IX. Con la


presencia del hierro es denominada Hemo.
Hemo= protoporfirina IX + Fe++
GLOBINA:
ESTRUCTURA PRIMARIA:
La estructura primaria define el orden, número y clase de aminoácidos
presentes. Con esta metodología decimos que:

La hemoglobina posee cuatro cadenas polipeptídicas, 2 cadenas alfa (de 141


aminoácidos, cada una) y dos cadenas beta (de 146 aminoácidos, cada una). →
Número de aminoácidos.

Los aminoácidos polares se orientan hacia el exterior, en contacto con el agua, y los
no polares hacia el interior, formando un nicho hidrofóbico que protege al hierro de
su oxidación. → Orden de aminoácidos.

Predominan los aminoácidos básicos como histidina. → Clase de


aminoácidos presentes.
ESTRUCTURA SECUNDARIA:

Alfa hélice: La hemoglobina presenta ocho segmentos de alfa hélice con presencia de
radicales que se orientan hacia afuera y puentes de hidrógeno intracatenarios.

En los codos, el enrollamiento es al azar por la presencia de prolina, que carece de H


en su grupo N y no forma puentes de hidrógeno. Por esta razón desestabiliza a la
molécula.

ESTRUCTURA TERCIARIA:

¿Globular o fibrosa? La hemoglobina posee una estructura globular, donde residuos


de aminoácidos que estaban alejados entre sí en la estructura primaria, al realizarse
el plegamiento de la cadena polipeptídicas aparecen próximos entre sí. Esto
determina entre ellos interacciones que ayudan a configurar la estructura globular
terciaria.

Es importante destacar que aquí predominan interacciones hidrofóbicas, puentes


salinos (atracciones electrostáticas entre cargas positivas-negativas) y fuerzas de Van
Der Waals (uniones más ricas e importantes estabilizando la estructura terciaria).

Instagram: Perdidaenuba

74
Instagram: Perdidaenuba

ESTRUCTURA CUATERNARIA:

La hemoglobina está formada por 4 cadenas poli peptídicas. La asociación de


estas cadenas en el espacio, estabilizadas por puentes salinos, determina la
estructura cuaternaria. En el caso de la hemoglobina esta estructura puede
adoptar dos tipos de conformaciones diferentes:

- FORMA T: hemoglobina totalmente desoxigenada. Esta forma está estabilizada


por la de puentes salinos. Estos puentes salinos no son más que puentes iónicos
que se establecen entre aminoácidos cargados negativa y positivamente. Estos
estabilizan a la desoxihemoglobina, forma tensa.
- FORMA R: La fijación de las distintas moléculas de o2, una por cada cadena
polipeptídica, va a romper los puentes salinos y va a permitir la formación de la
forma relajada, la que corresponde a la hemoglobina oxigenada.

FUNCIONES HEMOGLOBINA:
La hemoglobina cumple 3 importantes funciones:
- Transporte de oxígeno
- Transporte de protones, proteína con poder buffer.
- Transporte de anhídrido carbónico, formando los compuestos carbonílicos.
Una característica interesante es que tanto la liberación de oxígeno, como de protones
y anhídrido carbónico dependerá de las condiciones del medio (acidosis, hipoxia,
alcalosis, hiper/hipoventilación). Esta capacidad de liberar en más o en menos
cualquiera de estos elementos es lo que se conoce como ALOSTERISMO (regular). Es
decir, que la hemoglobina puede liberar a estos según las condiciones del medio, que
en última instancia regularán la liberación de los mismos.

TRANSPORTE DE O2:

- La hemoglobina se une al oxígeno y forma la oxihemoglobina. Hay 4 moléculas de


oxígeno por cada hemoglobina, 1 por cada hemo.
- Es importante remarcar que la formación de la oxihemoglobina es dependiente
de la PO2. A mayor PO2 mayor formación de oxihemoglobina, mientras que a
menor PO2 menor formación de oxihemoglobina.

Curva de disociación de la hemoglobina del oxígeno:

Instagram: Perdidaenuba

75
Instagram: Perdidaenuba

- En las abscisas vemos representado la presión de oxígeno.


- En las coordenadas la formación de oxihemoglobina.
- La unidad de medida de la presión de oxígeno es torrs.
- En el gráfico vemos cómo a mayor presión parcial de oxígeno mayor formación de
oxihemoglobina.
- También vemos como a bajas presiones el ascenso es pobre, por encima de 10
torrs asciende bruscamente.
- A 60 de PO2 se alcanza el 90% de saturación y a los 90 está saturada.
- Si realizamos lo mismo con la mioglobina y la comparamos con la hemoglobina
vemos como esta está saturada en un 85% a 10 torrs mientras que la hemoglobina
solo a un 5%. Esto explica por qué la mioglobina no es útil como transporte, por
su alta afinidad.
- La sigmoidad de la hemoglobina indica como a bajas presiones la afinidad por el
oxígeno es baja mientras que a altas se estimula su unión.
- Los compuestos que, al aumentar su concentración en el medio, desplazan la
curva, del gráfico, hacia la derecha nos indican que disminuyen la afinidad
Hb-O2, ya que se necesita aumentar la pO2 para alcanzar el mismo porcentaje
de saturación. Por el contrario, aquellos que desplazan la curva hacia la
izquierda aumentan la afinidad entre la hemoglobina y el oxígeno molecular.

P50:

P50: expresa la afinidad de la HB por el oxígeno se expresa por la p50, que es la presión

Instagram: Perdidaenuba

76
Instagram: Perdidaenuba

de O2 a la cual la hemoglobina se encuentra saturada en un 50% (dos O2 por molécula


de hemoglobina en promedio).

Así, P50 es un índice directo de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. El valor de


esta es inverso a la afinidad de distintos tipos de hemoglobina con elO2: A menor p50
mayor afinidad y a mayor p50 menor afinidad.

Valores P50:

- ∙ HBA1: 27 mmHg.
- ∙ HBA2: 27 mmHg
- ∙ HBF: 20 mmHg.

La hemoglobina fetal es la hemoglobina con menor P50, por ende es la que tiene una
afinidad más alta por el oxígeno.
EFECTO CORPORATIVO

Una de las características más importantes de la hemoglobina es su efecto


cooperativo. Para desoxigenar la hemoglobina primariamente hay que romper los
puentes salinos, al comienzo la tarea es compleja pero una vez que han comenzado a
romperse por efecto cooperativo se rompen los siguientes facilitando de esa manera
el pasaje de la forma tensa a la forma relajada.

Al liberar cada o2 la hemoglobina disminuye su afinidad por este gas.

Cuando la hemoglobina está desoxigenada el hierro está desplazado por fuera del
plano de la porfirina. En el momento de la oxigenación este adquiere una forma más
pequeña y tiende a ubicarse en el centro de dicho plano traccionando la molécula de
hemo, la cual a su vez tracciona a la molécula de globina dando comienzo a una serie
de cambios conformacionales que determinan la ruptura de los puentes salinos.

El cambio conformacional descripto lleva a una rotación de 15 grados de las


subunidades alfa y beta, lo que comienza la ruptura de los puentes salinos. Esto va a
facilitar de alguna manera el pasaje de la forma tensa a la forma relajada.

En palabras simples:
- La salida de una molécula de oxígeno tiende a restablecer los puentes salinos y
retornar a la forma tensa → desoxigenada.
- La entrada de una molécula de oxígeno tiende a romper los puentes salinos y

Instagram: Perdidaenuba

77
Instagram: Perdidaenuba

retornar a la forma relajada → oxigenada.

Conceptos importantes:
- Hemoglobina desoxigenada: hierro fuera del plano de porfina.
- Hemoglobina oxigenada: hierro dentro del plano, traccionando al hemo.

EFECTO BOHR:

El efecto Bohr es el cambio de afinidad de la HB por el O2 por efecto de la PCO2 y


PH. Este es un mecanismo que modula la afinidad de la hemoglobina
dependiendo del PH y PCO2 del medio.

- A menor pH (+ H+, ácido) y más CO2: disminución de la afinidad por el


oxígeno y liberación del mismo. La curva se desplaza hacia la derecha.
- A mayor pH (- H+, alcalino) y menos CO2: aumento de la afinidad por el
oxígeno y retención del mismo. Aumentan los niveles de saturación. La curva
se desplaza hacia la izquierda.

Así, se trata de un mecanismo que promueve la liberación de O2 donde más falta


hace.

Es importante mencionar que el pH y el CO2 NO REGULAR A LA MIOGLOBINA.

TRANSPORTE DE CO2:

El anhídrido carbónico liberado por los tejidos


tiende a unirse al extremo amino terminal de
cada una de las cadenas polipeptídicas de la
hemoglobina. Como cada cadena
polipeptídica tiene un grupo amino terminal
se transportan en total cuatro moléculas de
co2, conformando cada una de ellas lo que se conoce como compuesto carbonílico.

2,3 DISFOSFOGLICERATO (2,3 DPG):

El ácido 2,3 disfosfoglicerato es un intermediario de la glucólisis, degradación glucosa


dentro GR.
La presencia de fosfatos hace que este compuesto este rodeado de cargas negativas,
esas cargas negativas pueden interactuar a través de puentes salinos con cargas
positivas presentes en distintos radicales de las cadenas de globina. Es así como se

Instagram: Perdidaenuba

78
Instagram: Perdidaenuba

forman los puentes que estabilizarán a la desoxi hemoglobina en su forma tensa.

A través de la formación de los puentes salinos el 2,3 DPG disminuye la afinidad de la


hemoglobina por el oxígeno y favorece su liberación a los tejidos.

CARBOXIHEMOGLOBINA:

Es la molécula de hemoglobina que


transporta monóxido de carbono (CO). El CO
es producto de la combustión incompleta de
productos orgánicos. Las fuentes comunes
de CO son: cigarrillo, calefactores, calefones,
braseros, gases de escape de automóviles,
etc.

Carboxihemoglobina, que transporta CO, es


distinto a compuesto carbamínicos, que son
aquellos en donde la hemoglobina normal
transporta anhídrido carbónico.

Químicamente compite por la sexta valencia del Fe, desplazando al O2, y forma un
compuesto 250 veces más estable que la oxihemoglobina. Por tener un color cereza,
los intoxicados suelen tener un color “rozagante” en la cara.

Por ser más afín con el oxígeno la carboxihemoglobina tiene desplaza la curva de
disociación del oxígeno hacia la izquierda. Siendo su P50 menor, correspondiendo
con una mayor afinidad.

METAHEMOGLOBINA:
Hemoglobina con el hierro oxidado, en estado férrico. Imposibilita el transporte de
o2. Puede ser de origen genético o adquirido por agendes oxidantes (nitrofenoles,
anilinas, sulfamidas, etc.) La intoxicación provoca cianosis, parduzca de los tejidos.

TIPOS DE HEMOGLOBINAS:

Existen distintos tipos de hemoglobina de acuerdo a la estructura primaria de sus


cadenas peptídicas:

- Hemoglobina del adulto- Hemoglobina A (HbA). Representa el 95% a 97% de la


hemoglobina en el adulto normal. Está formada por dos globinas alfa y dos
globinas beta.

Instagram: Perdidaenuba

79
Instagram: Perdidaenuba

- Hemoglobina A2 (HbA2)
- Hemoglobina Fetal (HBF).

HEMOGLOBINA FETAL (HBF)


Está formada por dos subunidades
alfa y dos subunidades gamma. Tiene
mayor afinidad por el o2 que la HBA1,
ya que tiene menor cantidad de
cargas positivas y así, menor
capacidad de fijar 2,3 DPG. De esta
manera, no experimenta disminución
marcada de la afinidad por el oxígeno
a presiones relativamente bajas del
gas.

Si la hemoglobina fetal y materna


tuviera la misma afinidad por el
oxígeno tendrían que competir por
este hasta alcanzar el equilibrio. Esto
no sucede, HBF tiene una mayor
afinidad que HBA1 por el oxígeno y
esta diferencia de afinidades favorece el paso del mismo a través de la barrera
hemato placentaria, asegurando así el aporte de oxígeno para el hijo.

Si hacemos la representación de la curva de disociación apreciaremos que la


hemoglobina fetal tiene corrida la curva de disociación del oxígeno hacia la
izquierda respecto a la de un adulto. Disminuye el P50 → mayor afinidad por O2.

CLÍNICA HEMOGLOBINA:
HEMOGLOBINOPATÍAS
La síntesis de cadenas polipeptídicas que forman los tipos de hemoglobina es
controlada por distintos genes. Alteraciones en los genes puede originar productos
defectuosos o incapacidad para sintetizarlas. Estas fallas son las causas de las
hemoglobinopatías.
Hay distintos tipos de alteraciones:
- Sustitución de un AA por otro.
- Falta de un AA en la cadena.

Instagram: Perdidaenuba

80
Instagram: Perdidaenuba

- Presencia de cadenas híbridas.


- Presencia de cadenas más largas de lo normal.
- Síntesis disminuida de un tipo de cadena.
Esto puede generar anemia de las células falciformes-talasemia.
ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES

Mutación genética en cadenas beta y formación de HBS, tipo anómalo de hemoglobina.

En la anemia de células falciformes el ácido glutámico de la posición 6 de la cadena


beta es sustituido por una valina, dando origen a una hemoglobina S (HBs). Esto
afecta la solubilidad y produce una cristalización cuando la presión de oxígeno es
demasiado baja en los tejidos periféricos.

La cristalización de la HB deforma los eritrocitos que dejan de ser discos


bicóncavos y adquieren forma de medialuna: células falciformes. Estas células son
adherentes y tienen a formar grandes acumulaciones que impiden el flujo normal
por capilares sanguíneos.

Esta mutación provoca trastornos en la desoxigenación de la hemoglobina. Esta


hemoglobina S al momento de desoxigenar tiende a formar precipitados dentro de
los vasos sanguíneos que llevan a la formación de trombos, los cuales pueden
precipitar eventos cardiovasculares o llevar a hemólisis.

La afinidad de la HbS por o2 es menor que la que posee la hbA.

Esta enfermedad se considera un mecanismo adaptativo contra el paludismo. Es


decir, aparece en regiones donde el paludismo es endémico. El paludismo es una
enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de un mosquito y el parásito al
encontrarse con estos precipitados cristalizados no puede acceder al interior del GR.

TALASEMIA:

Enfermedad hereditaria caracterizada por una disminución en la tasa de síntesis de


cadenas beta. En forma compensatoria se producen cadenas alfa, delta y gamma. La
enfermedad puede ser homo (mortal) o heterocigota.

La forma más común es beta-talasemia. Donde la HBA2, que tiene dos cadenas alfa y
delta, sufre un aumento.

En la talasemia la estructura de ambas cadenas de la hemoglobina permanecen

Instagram: Perdidaenuba

81
Instagram: Perdidaenuba

intactas, pero está ausente la cadena alfa o beta o existe en pequeñas cantidades,
debido a anomalías en los genes que codifican estas proteínas. Esto origina un
desequilibrio en la cantidad de globina en las cadenas con predominio de alfa o
beta.

El diagnóstico de talasemia se hace ante: anemia crónica; antecedentes familiares de


pertenecer a la cuenca del Mediteráneo; glóbulos rojos pequeños (microcíticos) e
hipocoloreados (hipocrómicos) y la confirmación se hace por la corrida electroforética
de la hemoglobina.

Son posibles también las deformidades graves en el cráneo y huesos largos. Es la


causa más común de anemia hipocrómica y microcítica después de la deficiencia de
hierro.

MIOGLOBINA:

Está formada por una cadena polipeptídica de 153 aminoácidos (estructura primaria).
Posee un PM de 17000 con la orientación de los aminoácidos polares hacia fuera e
hidrofóbicos hacia dentro.

Posee ocho segmentos de alfa-hélice, como estructura secundaria, y una estructura


globular, como estructura terciaria. Por ser una sola cadena poli peptídica carece de
estructura cuaternaria.

Las proteínas globulares, como la mioglobina, suelen ser solubles en el agua y/o
soluciones salinas. Al igual que la hemoglobina, tiene mayoritariamente fragmentos
alfa-hélice (78%) y en menor medida, beta-conformación. La beta conformación suele
disponerse en la periferia y las alfas hélices en el centro de la molécula.

Función: almacenar o2 en músculo. No tiene función de transporte.

Curva de disociación de la mioglobina:

Instagram: Perdidaenuba

82
Instagram: Perdidaenuba

- Curva hiperbólica: esto obedece a que la mioglobina está formada por una sola
cadena polipeptídica, con gran avidez por el oxígeno y rápida fijación del
mismo. La afinidad por el oxígeno será mucho mayor y la p50 estará desplazada
hacia la izquierda. La p50 es de solo 1 mmHg. Gracias a esta mayor afinidad, la
mioglobina es utilizada por el músculo esquelético como una proteína de
almacenamiento de oxígeno y no transporte.
- A 10 mmHg casi el 85% de la mioglobina se ha oxigenado mientras que se ha
formado solo 5% de oxihemoglobina.

COLÁGENO

El colágeno es una de las principales proteínas que forman parte de la estructura del
tejido conectivo. Proteína más abundante en los vertebrados. Componente estructural
de resistencia mecánica. Es insoluble al agua.

ESTRUCTURA PRIMARIA:

La molécula de tropocolágeno, unidad estructural del colágeno, está formada


por 3 cadenas polipeptídicas de aproximadamente 1000 AA c/u de ellas. →
Número.

Posee una elevada proporción de glicina y prolina: 1 de cada 3 aminoácidos es el


pequeño aminoácido glicina y 1 de cada 4 es prolina. Existen AA poco frecuentes
como hidroxiprolina e hidroxilisina. Aminoácidos esenciales en muy poca proporción.

El colágeno posee una repetición en su secuencia, lo cual no suele darse en


las proteínas. Aminoácidos esenciales en poca proporción en la misma. →
Clase.

Instagram: Perdidaenuba

83
Instagram: Perdidaenuba

ESTRUCTURA SECUNDARIA:

Las cadenas polipeptídicas de colágeno, debido a su estructura rica en prolina e


hidroxiprolina, no pueden formar hélices alfa. Sino que forman otra hélice más
extendida y levógira: triple hélice de colágeno.

La triple hélice está formada por tres cadenas polipeptídicas enrolladas entre sí para
formar una súper hélice, la cual da resistencia al tejido en el cual se encuentra. Es
importante destacar que en estas cadenas encontramos puentes cruzados entre
restos de glicina y existe la formación de puentes de hidrógeno intercatenarios
favorecidos por la presencia del AA glicina, que tiene como radical un hidrógeno.

ESTRUCTURA TERCIARIA:

Proteína fibrosa.
TIPOS DE COLÁGENO:

Todas las cadenas polipeptídicas de colágeno son similares, pero existen variedades
que difieren en su estructura primaria.

- Colágeno tipo I: Está formado por dos cadenas polipeptídicas de tipo alfa 1-I y
una sola cadena polipeptídica de tipo alfa 2-I. Tiene estructura fibrilar y bajo
tenor de hidroxilisina y glúcidos (fibras gruesas). Es abundante en dermis,
tendones, huesos, ligamentos, córnea y órganos internos. Constituye el 90% del
colágeno del cuerpo.
- Colágeno tipo II: Está formado por tres cadenas polipeptídicas alfa 1-II. Tiene
estructura fibrilar y alto tenor de hidroxilisina y glúcidos (fibras más finas que
las I). Se encuentra en cartílagos, discos intervertebrales y cuerpo vítreo del ojo.

ELASTINA

La elastina es una importantísima proteína del tejido conectivo que les aporta
propiedades elásticas a los tejidos

Se sintetiza a partir de una única cadena polipeptídica que tiene una estructura
secundaria irregular y en la cual se pueden diferenciar dos sectores:

- Sector hidrofóbico: constituido por aminoácidos apolares como valina, prolina y


glicina. Uno de cada siete aminoácidos es valina.
- Sector hidrofílico: constituido por aminoácidos como lisina y alanina.

Instagram: Perdidaenuba

84
Instagram: Perdidaenuba

Sus residuos de prolina no son hidrolizados, y recién al llegar a la matriz extracelular


son hidrolizadas las lisinas por la lisil oxidasa (se requiere vitamina C) formando
puentes cruzados, como en el colágeno.

La elastina NO posee una estructura secundaria regular. La región hidrofóbica es


la que confiere la elasticidad característica de la proteína.

Las modificaciones post-traduccionales que sufre en la matriz extracelular más los


mecanismos de comprensión y estiramiento cumplen un rol importante en la
organización final de las moléculas de elastina, que se unen entre sí para formar
estructuras poliméricas.

PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:

Plasma Vs Suero
Para la obtención de plasma sanguíneo, una vez obtenida la muestra, se utiliza citrato
de sodio como anticoagulante in vitro. De esta manera, se evita la precipitación del
fibrinógeno. ∙ En el suero, por no usarse anticoagulante, no existe el fibrinógeno, ya
que no se consumió en la coagulación de la sangre.

ELECTROFORESIS

Las proteínas plasmáticas se separan y clasifican por migración electroforética, que


consiste en someter a las mismas a la acción de un campo eléctrico conocido como
migración electroforética. Entonces, según la intensidad de la carga eléctrica que
tengan las mismas y su tamaño será el orden de migración.

La albúmina, por ser la más pequeña y estar cargada negativamente, es


la proteína que más rápido migra y lo hace hacia el polo positivo.

Por otro lado, proteínas más pesadas como inmunoglobulinas quedan al final de la
corrida electroforética.

Instagram: Perdidaenuba

85
Instagram: Perdidaenuba

Cuando la corrida electroforética se hace sobre papel o gel se puede apreciar que la
proteína en más alta concentración será la albúmina.

La altura de la banda electroforética indica la concentración de la proteína: el ancho:


homo (pequeño) o heterogeneidad (grande) de la misma.

Podemos ver cómo la albúmina tiene una altura mayor y un ancho pequeño, debido a
que es una proteína homogénea (no existen subfracciones dentro de la misma). Por
otro lado, la gamma globulina tiene una menor concentración (menor altura) y es una
proteína heterogénea (más ancha). Que sea heterogénea hace referencia a que
existen subfracciones dentro de la misma, dentro de la gamma globulina existen los
distintos tipos de inmunoglobulinas.

La velocidad de migración de una partícula cargada en un campo eléctrico depende


de la magnitud de la carga y de la intensidad del carpo e inversamente del
cuadrado de radio de la partícula (tamaño):

Cuanto mayor sea la carga eléctrica o la intensidad del campo, mayor será la velocidad
de migración. Cuanto mayor sea el radio, menor será la velocidad de migración. La
velocidad de migración es directamente proporcional a la carga eléctrica e intensidad
del campo pero inversamente proporcional al radio.

MÉTODO DE COHN:

Consiste en un precipitado diferencial, por mezcla con etanol y cambios de pH,


que se usa para procesar plasma en grandes cantidades.

REACTIVO DE BIURET:

Permite detectar la presencia de péptidos de cadena corta (da un color rosa) o de


proteínas (da un color violeta) pero no permite su separación y clasificación.

PROTEINEMIA TOTAL:

El valor normal de la proteinemia varía entre: 6 y 8 %.

Instagram: Perdidaenuba

86
Instagram: Perdidaenuba

Concentración relativa de cada una de las proteínas que conforman la proteinemia


total:

Proteinemia total 6a8%

Albúmina 55%

Globulinas: 40%

- Alfa 1 4%

- Alfa 2 8%

- Beta 12%

- Gamma 16%

Fibrinógeno 5%

ALBÚMINA:
- Proteína plasmática más abundante sintetizada por el hígado.
- Es homogénea, carece de subfracciones que la conformen.
- Transporta bilirrubina no conjugada, esteroides, ácidos grasos, medicamentos.
- Es la más importante en el mantenimiento de la presión oncótica, por eso su
disminución produce edemas.
- Por ser una proteína pura, también se la utiliza para valorar el estado nutricional
de un individuo.

GLOBULINAS PLASMÁTICAS:

Alfa 1 globulinas:

- Alfa 1 antitripsina: Proteína plasmática que cumple funciones


antiinflamatorias a nivel de la sangre.
- HDL: lipoproteínas de alta densidad. Transportan fosfolípidos y proteínas.
Alfa 2 globulinas:

- Haptoglobina: proteína de rescate del núcleo hemo, una vez que el GR cumplió
su ciclo de vida media útil.

Instagram: Perdidaenuba

87
Instagram: Perdidaenuba

- Céruloplasmina: proteína de transporte de cobre.


- Transportadores de esteroides
Beta globulinas

- Transferrina: transportadora de hierro.


- Transcobalamina: transportadora de B12.
- LDL: lipoproteínas de baja densidad. Transportan colesteroles.
INMUNOGLOBULINA G
ESTRUCTURA PRIMARIA:

La IGG está formada por cuatro cadenas polipeptídicas:

- Cadenas H: 2 cadenas pesadas, formadas por 440 aminoácidos C/U.


- Cadenas L: 2 cadenas livianas, formadas por 220 aminoácidos C/U.

→ Número.

En general los aminoácidos polares se disponen hacia el exterior en contacto


con el agua y los aminoácidos apolares se disponen hacia el interior de la
molécula → Orden.

La IGG está formada fundamentalmente por aminoácidos de cisteína, los que


favorecen la formación de puentes disulfuro (uniones covalentes) tanto intra como
intercatenarios. → Clase.

ESTRUCTURA SECUNDARIA:

La IGG es rica en estructura de hoja plegada o beta conformación donde las


cadenas polipeptídicas generalmente se disponen en forma antiparalela con
radicales por abajo y por arriba de dichas cadenas. Participan en la estabilización
de la hoja plegada la formación de puentes de hidrógeno intercatenarios.

ESTRUCTURA TERCIARIA:

La IGG tiene presentes dominios globulares y en esos dominios se establecen enlaces


disulfuro entre AA cisteína.

IGG CARECE DE ESTRUCTURA CUATERNARIA

Pese a tener cuatro cadenas poli peptídicas estos puentes disulfuro son puentes
covalentes que desestabilizan la estructura cuaternaria impidiendo que la

Instagram: Perdidaenuba

88
Instagram: Perdidaenuba

proteína pueda adoptar distintas configuraciones, como la relajada o tensa de la


hemoglobina.

IGG tiene pequeñas cantidades de glúcidos. Estas cadenas oligosacáridos, en la


medida que la IGG va envejeciendo, se van debilitando y perdiendo facilitando de
esa manera su reconocimiento por receptores para su eliminación.

DESNATURALIZACIÓN PROTEÍNA:

- Proceso generalmente irreversible que involucra una pérdida de los niveles de


organización estructural superior (secundaria, terciaria y cuaternaria),
quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin
ninguna estructura tridimensional fija.
- Lleva a la pérdida de propiedades y funciones naturales de la proteína.
- Ocurre cuando las proteínas son sometidas a la acción de agentes físicos como
calor, radiaciones, congelamientos repetidos, grandes presiones, químicos o
ácidos, etc.

Estructura primaria → La estructura primaria, secuencia de aminoácidos ligados


por enlaces peptídicos, no es interrumpida por la desnaturalización. Los agentes
desnaturalizantes no actúan a ese nivel.

Estructura secundaria → En la desnaturalización de la estructura secundaria


las proteínas pierden todos los patrones de repetición regulares, como alfa
hélices y beta conformación, y adoptan formas aleatorias.

Estructura terciaria → La desnaturalización de la estructura terciaria implica la


interrupción de:
- Enlaces covalentes entre cadenas laterales de aminoácidos (como puentes
disulfuros entre cisteínas).
- Enlaces no covalentes dipolo-dipolo entre cadenas laterales polares de
aminoácidos.
- Enlaces dipolo inducidos por fuerzas de Van Der Waals entre cadenas laterales
no polares de aminoácidos.

Estructura cuaternaria → En la desnaturalización de la estructura cuaternaria, las


subunidades de proteínas se separan o su posición se altera.

Instagram: Perdidaenuba

89
Instagram: Perdidaenuba

Bioquímica: tp7
ENZIMAS:
- Las enzimas son proteínas con función catalítica (aceleración reacciones
químicas) específicas.
- Actúan sobre una determinada sustancia o un tipo de reacción química.
- Sin las enzimas las reacciones químicas se llevarían a cabo pero a velocidades
tan lentas que serían incompatibles con la vida.
- Pueden ser reguladas a nivel genético o por la cantidad de sustratos que están
presentes.
- La molécula de menor tamaño, sobre la cual una enzima actúa, recibe el nombre
de sustrato.

ENZIMAS VS CATALIZADORES

ENZIMAS CATALIZADORES

Naturaleza biológica Proteínas Inorgánicos

Termolabilidad (pueden ser Si No


destruidas por el aumento
de temperatura).

Especificidad Si No

Regulación (de acuerdo a Si No


las necesidades de la
célula)

Eficiencia (con pequeña Alta Baja


cantidad de enzima se logra
una gran producción de
sustrato)

Se consumen No Si

Tanto enzimas como catalizadores inorgánicos aceleran la velocidad de la reacción


química por ellos catalizada. No modifican la constante de equilibrio (keq) de la

Instagram: Perdidaenuba

90
Instagram: Perdidaenuba

reacción catalizada. No modifican la concentración ni de reactantes ni de reactivos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES ENZIMAS:

Gracias a su carácter proteico, que les permite adoptar estructura terciaria y


cuaternaria, las enzimas son las únicas moléculas que pueden adaptarse a la
sustancia o sustrato al cual se unen y modifican. La unión del sustrato y de la enzima
es de adaptabilidad inducida.

CATÁLISIS ENZIMÁTICA:

Si a una molécula en estado de reposo


la queremos llevar a un estado de
activación tenemos que entregarle
“energía de activación”. Alcanzado el
“estado activado”, cualquier molécula
sin la participación enzimática, sufre
un proceso degradativo con pérdida
de energía y adquisición de un estado
final. La variación energética entre el
estado inicial y el estado final es lo
que se conoce como “variación de
energía libre”.

Las enzimas aumentan la velocidad de


reacción disminuyendo la energía e
activación, aceleran la reacción
química. Estas no modifican las concentraciones iniciales ni las finales de sustrato, ni el
keq y tampoco la variación de energía libre.

ESPECIFIDAD ENZIMÁTICA
La especificidad enzimática puede ser:

- De sustrato: la enzima actúa solamente sobre un determinado tipo de sustrato.


Un ejemplo es la glucoquinasa que actúa solamente sobre la glucosa y ATP para
formar glucosa 6P y ADP.
- De reacción: hidrolizan enlaces de tipo éster fosfórico, fosfatasas. Un ejemplo es la
glucosa 6 fosfatasa que actúa sobre la glucosa 6P hidrolizándola, liberando
glucosa y Pi (fósforo inorgánico).

Instagram: Perdidaenuba

91
Instagram: Perdidaenuba

MECANISMO DE ACCIÓN ENZIMÁTICA

La enzima reacciona con el sustrato de manera totalmente reversible formando el


complejo enzima sustrato.

En una segunda etapa, una vez que se ha formado el complejo enzima-sustrato, la


enzima realiza la modificación correspondiente sobre el sustrato transformándolo en
productos de la reacción. Esta es reversible y la enzima queda intacta al finalizar la
reacción.

LUGAR DEL SUSTRATO:


El lugar del sustrato posee dos sitios:

- De unión: reconoce y fija al mismo.


- Catalítico (sitio o centro activo): transforma molécula en productos
UNIÓN ENZIMA-SUSTRATO:
La unión del sustrato y la enzima genera cambios dentro de la molécula de la enzima.
La enzima es una estructura dotada de plastificidad y flexibilidad, no es algo rígido e
inestable. La enzima se adapta al sustrato. Esto se conoce con el nombre de
adaptabilidad inducida.

La unión entre ambos comprende la formación de enlaces no covalentes como


puente de hidrógeno, enlaces iónicos e interacciones hidrofóbicas y de Van der

Instagram: Perdidaenuba

92
Instagram: Perdidaenuba

Waals.

La molécula de sustrato fijada a la enzima sufre una deformación en los enlaces que
fueron afectados durante la reacción y adquiere un estado tenso, desde el cual
fácilmente pasa a formar los productos. Este estado “tenso” o “activación” es el llamado
intermediario de transición y explica por qué la enzima reduce la energía de
activación.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS:

En función del tipo de reacción catalizada:


Transferasas: Catalizan la transferencia de un grupo de átomos (amina, carboxilo,
carbono, metilo, fosfato o acilo) de un sustrato a otro. Ejemplos: aminotransferasas/
transaminas (transfieren grupo amino) y quinasas (transfieren grupo fosfato).

Ejemplo: aminotransferasas, transfiere un grupo amino → aspartato


aminotransferasas (ASAT), transfieren aspartato → aminoácido L-aspartato transfiere
su grupo amino a un alfa cetoácido, que es el oxalacetato. Ese alfa-ceto-ácido pasa
a ser un aminoácido, L-glutamato, y el aminoácido L-aspartato se transforma en un
alfa cetoácido de 5 carbonos que es el alfa ceto glutarato.

Hidrolasas: catalizan la ruptura de un enlace químico mediante la adición de una


molécula de agua. Se designa con el nombre del sustrato + sufijo asa. Un ejemplo:
glucosa 6 fosfatasa, acetilcolinesterasa y ribonucleasa. La glucosa 6 fosfatasa
hidroliza el enlace éster fosfórico del carbono 6 de la glucosa 6P liberando glucosa y
Pi.

Oxido-reductasas: catalizan reacciones de oxido-reducción, transferencia de átomos


de hidrógeno o electrones. Estas en general utilizan una molécula no proteica,

Instagram: Perdidaenuba

93
Instagram: Perdidaenuba

denominada co-enzima, para realizar dicha transferencia.

→ Cuando el sustrato es donante del hidrógeno, la enzima es designada con el


nombre del sustrato antepuesto a deshidrogenasa. Cuando la reacción se
indica en el sentido opuesto, al nombre de sustrato se le agrega reductasa.

→ Se denominan oxidasas a las que catalizan reacciones en las cuales el


aceptor de H+ es 2 y el de oxigenasas cuando la molécula de O2 es incorporada
al sustrato.

Ejemplo: lactato deshidrogenasa.


Cataliza la oxidación de lactato a
piruvato y la reacción inversa. La enzima
utiliza NAD como coenzima. El lactato
transfiere sus átomos de hidrógeno a
una coenzima y esta misma acepta
hidrógenos para quedar en forma
reducida. En consecuencia, de la forma lactato pasamos a la forma piruvato en forma
totalmente reversible.

Isomerasas: son las que interconvierten


isómeros de cualquier tipo: óptico,
geométrico o de posición.

Ejemplo: triosa fosfato isomerasa.


Acá tenemos un ejemplo de isomería
funcional, donde la Dihidroxiacetona P
por una isomerasa se transforma en
gliceraldehído 3P. Estos dos compuestos
son isómeros, porque tienen misma
cantidad de C, H, O y P.

Liasas: catalizan la ruptura de enlaces


químicos, excluyendo enlaces peptídicos,
por un proceso distinto al de la hidrólisis.
Algunas eliminan grupos del sustrato y
forman dobles ligaduras o ciclos, o agregan

Instagram: Perdidaenuba

94
Instagram: Perdidaenuba

grupos a enlaces dobles.

Ejemplo: aldolasa.

Sobre una molécula de 6C la aldolasa introduce un corte a nivel de la porción media


de la cadena liberando dos compuestos de 3P que son la dihidroxiacetona P y el
gliceraldehído 3P. Estos últimos son intermediarios de la glucólisis.

Ligasas: catalizan la formación de enlaces entre C y O, N, S u otros átomos,


generalmente, utilizando energía de hidrólisis del ATP.

Ejemplo: glutamina sintetasa.

L-glutamato, aminoácido, anexa un grupo amino (NH4+)


utilizando una molécula de ATP. Esta, al dar energía y
ser hidrolizado, permite la formación del aminoácido
L-GLUTAMINA.

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Es la cantidad de sustrato transformado en la unidad de tiempo. La unidad de


medida es la unidad internacional. Una unidad internacional (UI) es la cantidad de
enzima capaz de transformar un micromol (10-6 moles) de sustrato en un minuto.

FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Concentración de enzima: Si relacionamos la concentración de


enzima con la velocidad de reacción podemos apreciar que la
reacción es totalmente lineal. A mayor concentración de
enzima mayor velocidad de reacción.

Temperatura: Si relacionamos la temperatura con la velocidad


de reacción podemos apreciar que en un primer momento al
aumentar la temperatura aumenta la velocidad de la reacción
química como consecuencia de un aumento de la energía
cinética. En un momento dado de temperatura la velocidad
enzimática es máxima y más allá de esa temperatura la enzima
comienza a desnaturalizarse disminuyendo la velocidad de la
reacción.

Instagram: Perdidaenuba

95
Instagram: Perdidaenuba

pH: al aumentar el pH aumenta generalmente la velocidad de la reacción hasta


alcanzar un punto donde la enzima comienza a desnaturalizarse disminuyendo la
velocidad de reacción.

Concentración de sustrato: al aumentar la


concentración de sustrato en un primer momento
aumenta proporcionalmente la velocidad de la
reacción química, hasta que llega un punto en el que la
enzima se ha saturado. En ese punto se alcanzando la
velocidad máxima de la reacción → velocidad óptima.
Más allá de ese punto, por más que se aumente la
concentración de sustrato, la velocidad máxima no se
va a modificar.

Es importante tener en cuenta un parámetro cinético conocido con el nombre de km.


Este es la concentración de sustrato a la cual se alcanza la mitad de la velocidad
máxima de la reacción. Este es un parámetro inverso de la relación de afinidad de la
enzima por el sustrato: a mayor km menor afinidad y viceversa. De manera tal que una
enzima con un km muy alto tendrá muy baja afinidad por su sustrato.

ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN:
Según esta ecuación, la velocidad de una reacción química es directamente
proporcional al producto de la velocidad máxima por la concentración de sustrato e
inversamente proporcional a la suma del Km + concentración de sustrato. Si
invertimos esta ecuación y posteriormente separamos los términos de tal inversión
tendremos que:
La inversa de la velocidad máxima es directamente proporcional al Km dividido la Vmax
x inversa de la concentración de sustrato + inversa velocidad máxima. A esto se lo
conoce como ecuación de la recta.

Instagram: Perdidaenuba

96
Instagram: Perdidaenuba

COFACTORES ENZIMÁTICOS

Algunas enzimas solo pueden realizar su función catalítica en asociación a otra


molécula no proteica más pequeña denominada cofactor enzimático. Tanto la
porción proteíca como la no proteíca son esenciales para la acción de la enzima. Los
cofactores enzimáticos son de tres tipos:

- Grupos prostéticos: la unión de los mismos a la enzima es fuerte (covalente)


manteniendose unida al finalizar la reacción química. Ejemplo: biotina, FMN y
FAD.
- Coenzimas: la unión es débil y se separan de la enzima al finalizar la reacción.
Ejemplo: NAD y NADP.
- Activadores metálicos: generalmente actúan en el sitio activo de la enzima
facilitando la acción de la misma. Ejemplo: hierro (catalasas, peroxidasas,
citocromos), cu (citocromo oxidasa, tirosinasa), Zn (alcohol deshidrogenasa,
anhidrasa), mg (quinasas), mn (carboxilasas), se (glutation peroxidasa) y mo
(xantino-oxidasa).

HOLOENZIMAS

Al sistema completo de proteína-no proteína se lo denomina holoenzima. A la proteína,


macromolécula termolábil, se la denomina apoenzima y a la no proteína, molécula
pequeña termoestable, coenzima.

Si bien estas participan en un determinado tipo de reacción una coenzima pueden


unirse a distintas apopenzimas y actuar frente a diferentes sustratos. De manera
tal que es la apoenzima la responsable de reconocer con precisión al sustrato, la
especificidad depende de la porción proteica.

REGULACIÓN ENZIMÁTICA

Instagram: Perdidaenuba

97
Instagram: Perdidaenuba

Una enzima puede ser regulada por:

- Concentración de sustrato, enzima pH


- Alosterismo
- Modificación covalente
- Genética: inducción, represión
- Hormonal
REGULACIÓN ALOSTÉRICA
Mecanismo rápido, de estimulación o inhibición.

Las enzimas alostéricas tienen un sitio específico de unión al sustrato (S) y algunas
poseen un sitio de unión para moléculas reguladoras, denominado sitio alostérico (A).
Los moduladores alostéricos pueden modificar en más o en menos su actividad
enzimática. Serán positivos si estimulan y negativos si deprimen la actividad
enzimática.

En función de la naturaleza del modulador podemos hablar de:


EFECTO HOMOTRÓPICO:
- Modulador misma naturaleza que el sustrato. Producto de una misma vía
metabólica ejerce un efecto de inhibición sobre una de las enzimas de la propia
vía frenando la producción del mismo. Feed back negativo.

EFECTO HETEROTRÓPICO:

- Modulador de distinta naturaleza que el sustrato. Producto de otra vía


metabólica ejerce un efecto de inhibición sobre una de las enzimas de la
propia vía frenando la producción del mismo. Feed back negativo.

MODIFICACIÓN COVALENTE

Las hormonas actúan sobre un receptor generando segundos mensajeros que llevan a
la fosforilación de grupos funcionales presentes en el sitio activo de la enzima,
provocando la activación/inactivación de una determinada enzima. Estas enzimas
están reguladas por la adición o sustracción de grupos unidos covalentemente.

Esta enzima generalmente participa de manera regulatoria en esa


vía metabólica.

Instagram: Perdidaenuba

98
Instagram: Perdidaenuba

Ejemplo:
Misma enzima en dos estados diferentes. En el estado inactivo la enzima tiene en su
sitio activo un radical alcohólico totalmente libre, gracias a la acción de una
quinasa activada a su vez por un segundo mensajero acción de una hormona, lleva
a la formación de un enlace éster-fosfórico en su sitio activo. Consecuentemente la
enzima queda en su forma activa.

La enzima activada puede hidrolizar ese grupo fosfatado, gracias a la acción de una
fosfatasa, y volver a ver al radical alcohólico libre.

Que una enzima se encuentre o no en su forma activa depende de las condiciones del
individuo. Si está en ayuno, en situación de estrés, realizando actividad física → etc.
Son las hormonas las que tiene la “palabra”.

REGULACIÓN GENÉTICA: REPRESIÓN


Mecanismo lento que realiza sobre el ADN. El gen represor produce normalmente una
proteína represora que actúa sobre el sitio promotor provocando la inhibición del gen
operador para que el gen estructural se exprese en menor y disminuya la producción
de la enzima.

Cuando en el medio existe un inductor, este inductor se une a la proteína represora


inactivandola. De manera tal que el gen operador queda libre, y sus productor
podrán actuar sobre el gen estructural aumentando la producción de la enzima.

ISOENZIMAS

- Son formas moleculares distintas de una misma especie enzimática.


- Poseen distintas propiedades fisicoquímicas y cinéticas.

Ejemplos de isoenzimas:

Lactato deshidrogenasa (LDH): Oxido-reductasa que cataliza la transferencia de


átomos de hidrógeno entre el lactato y piruvato. Es totalmente reversible y utiliza como
aceptor de átomos de hidrógeno a la coenzima NAD+.

Esta enzima está formada por cuatro cadenas polipeptídicas que pueden ser de
tipo H o tipo M. Tenemos distintos tipos de ella en función de su estructura, la

Instagram: Perdidaenuba

99
Instagram: Perdidaenuba

distinta configuración le da distintas propiedades cinéticas, físicas y químicas. Hay


cinco de ellas, pero nos centraremos principalmente en dos:

- LDH1: Está formada por 4 subunidades de tipo H. Está en el corazón y eritrocitos.


Km alto por el piruvato, producciones de lactato son bajas.
- LDH5: Está formada por 4 subunidades de tipo M. Está en el músculo esquelético.
Alto Km por el piruvato, de manera tal que se ve facilitada la formación de
lactato.

De una a otra varía el km, la afinidad que tiene por el sustrato (piruvato en este caso).

Creatínfosfoquinasa (CPK): Enzima que se encarga de la fosforilación de la creatina


del músculo esquelético para formar uno de los compuestos de más alta energía,
fosfocreatina. Esta es utilizada para el almacenamiento energético para la
contracción muscular.

La CPK tiene tres isoenzimas:

- CPK MM: presente en el músculo esquelético.


- CPK MB: presente en el corazón.
- CPK BB: Presente en el cerebro.
La CPK-MB es cardioespecífica y aumenta en el infarto agudo de miocardio (IAM) en
sus primeras horas de evolución.

La CPK-BB aumenta en casos de accidentes cerebro-vasculares.

Transaminasas:

ALAT (GTP): Transferasas de grupos aminos. Lo suelen hacer entre un aminoácido y


alfa-ceto-ácido con requerimiento de fosfato piridoxal, coenzima relacionada con la
vitamina B6. Esta reacción es fundamentalmente citosólica, catalizada por la alanina
aminotransferasa (GTP).

ASAT (GOAT): La aspartato aminotransferasa (ASAT o GOAT) es una enzima que cataliza
una reacción de transferencia de grupos aminos. Lo hace entre un aminoácido de
cuatro carbonos, L-asparato, y un alfa-ceto-ácido de 5 carbonos, alfa-ceto-glutarato.
Los productos de la reacción son el oxalacetato y L-glutamato.

Una diferencia de esta enzima con la GTP es que es bilocular, está situada en citosol y
mitocondria. Por lo tanto una elevación de la GOAT tendrá un valor mayor desde el
punto de vista clínico, esta enzima indicaría lesión de mitocondria y esto sería un daño

Instagram: Perdidaenuba

100
Instagram: Perdidaenuba

más intenso.

ENZIMAS SÉRICAS:

Las enzimas séricas son isoenzimas. En condiciones normales, pueden encontrarse


en el plasma porque se secretan específicamente para cumplir una función en la
sangre o porque se liberan a partir de células dañadas o muertas.

Las enzimas circulantes puede ser de tres tipos:

- Enzimas plasmo-específicas: son aquellas que desarrollan su acción en el plasma,


hacia donde son secretadas activamente por diversos órganos como el hígado.
Poseen vida media más corta que las demás y la lesión de sus órganos de origen
provoca un descenso en las actividades respectivas en el suero.

Ejemplo: LCAT (lecitín-colesterol-acil-transferasa). Se sintetiza en el hígado y actúa


en el plasma esterificando al colesterol. En la reacción
- Enzimas de glándulas secretoras: pasan normalmente en cantidad insignificante
a la sangre. En caso de patología de glándula secretora, el nivel de actividad en
suero aumenta acompañando el proceso causal.
Ejemplo: lipasa pancréatica. Enzima sintetizada por el páncreas exocrino que
hidroliza a los triglicéridos provenientes de la dieta a nivel del intestino delgado.
En caso de pancreatitis esta enzima es liberada a la sangre y aumenta su
concentraciones en la misma pudiendo ser un marcador de actividad
inflamatoria.
- Enzimas celulares: pueden tener distinta localización celular (citosol, mitocondria
o ambas). Su grado de difusión enzimática es una medida de la permeabilidad de
la membrana.
En los daños celulares mínimos, pasan a la sangre primero, enzimas
citoplasmáticas (ubicadas cerca de la membrana). Este es el caso de la alanina
aminotransferasa (GTP).
En caso de daño extenso o más intenso, las enzimas localizadas en las
membranas de las organelas (mitocondrias). Por ejemplo: aspartato
aminotransferasa (GOAT). De manera tal que la liberación de enzimas
mitocondriales habla de un daño celular mucho más grave.
Hay factores que alteran la permeabilidad selectiva de las membranas:
- Anoxia
- Baja concentración de glucosa en el medio

Instagram: Perdidaenuba

101
Instagram: Perdidaenuba

- Alta concentración de potasio en el medio


- Agentes físicos, tóxicos e infecciosos.

En casos de lesión, la célula se desprende, en primer lugar, de los sistemas


enzimáticos que no le son imprescindibles, mientras que mantiene aquellos
esenciales para su supervivencia (enzimas glucólisis).

Finalidad médica determinación enzimas séricas:

- Controles masivos de población. Ejemplo: laboral o hepatitis en


donantes de sangre.
- Diagnóstico de órgano. Ejemplo: CPK-MB. Infarto agudo de miocardio.
- Diagnóstico de enfermedad y/o diagnóstico diferencial. Ejemplo: transaminasas.
Hepatitis aguda vs obstrucción vía biliar.
- Control de evolución y tratamiento.
CASOS CLÍNICOS:

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:


Enfermedad que se caracteriza por una oclusión brusca de las arterias coronarias
que lleva a una disminución de la irrigación del corazón. Clinicamente se
manifiesta por la tríada: dolor de pecho, enzimas elevadas y manifestaciones
electrocardiográficas.

Importante:

- Si se confirman 2 de estos factores el diagnóstico queda totalmente


confirmado. ∙ Si el infarto es de poca magnitud el ECG probablemente
sea completamente normal. Privigeliamos dolor de pecho y dosaje
enzimas séricas.

Ante la sospecha el médico práctico debe solicitar la medición en sangre de tres


isoenzimas:
- CPL
- ASAT (GOAT)
- LDH

Instagram: Perdidaenuba

102
Instagram: Perdidaenuba

Las isoenzimas tienen un comportamiento característico que conforma lo que se


denomina: evolución enzimática típica de un infarto.

- La primera enzima en aumentar es la CPK-MB. Sus niveles aumentan dentro de


las 3-12 horas de la aparición del dolor de pecho, alcanza un pico a las 24 horas
y retorna a valores basales dentro de las 48-72 hs.
- La ASAT/GOAT aparece a las 12/14 horas de haberse producido el infarto y
alcanza el pico alrededor de las 35 horas.
- LDH es la que más tardíamente aumenta pero también la que se mantiene en el
cabo de 7/10 días de manera elevada. Esta alcanza su pico a las 48 hs. Tiene un
diagnóstico retrospectivo de infarto cuando ha pasado mucho más tiempo.
- Troponinas: son proteínas musculares. La determinación de la troponina-I y
troponina-T en sangre posee más valor que la de CPK-MB, ya que aumenta a
las 3 a 12 hs, alcanza un pico a las 24-28 hs y retorna a valores basales a los 5 a
14 días. Su ascenso es más precoz, es más sensible para un diagnóstico de
infarto agudo de miocardio.

PARÁMETROS SE ELEVA A LAS ALCANZA SU DESCIENDE


MÁXIMO A LAS

CPK-MB 3-12 hs 24 hs 48-72 hs

ASAT/GOAT 12-14 hs 35 hs 48 hs

LDH 24-36 hs 48 hs 7 días

Instagram: Perdidaenuba

103
Instagram: Perdidaenuba

TROPONINAS (I + T) 3-12 hs 24-28 hs 5-14 días

Conclusión: En los pacientes en quienes se sospecha infarto de miocardio, debe


solicitarse CPK y su isoenzima MB al ingreso al hospital, a las 8 a 12 horas y a las 16-24
horas del ismo, acompañados de niveles de troponina al ingreso y a las 12 horas.

AFECCIÓN HEPÁTICA
Enfermedad en la que las solicitud de isoenzimas es diagnóstica. Ante la sospecha
de una afección hepática el médico debe solicitar:

→ Hepatograma:

¿Qué es un hepatograma?
Estudio de dosaje de sangre que incluye:
- Medición en sangre de bilirrubina total y directa.
- Medición en sangre de enzimas: ASAT + ALAT + Fosfatasa alcalina.

ASAT-ALAT:
- ASAT y ALAT son transaminasas.
- Las transaminasas son enzimas que se localizan principalmente en el hígado, y
las más importantes son estas.
- La ALAT se encuentra solo en el citoplasma.
- La ASAT está presente tanto en el citoplasma como mitocondria (bilocular).
- El aumento de las transaminasas en sangre más de 10 veces por enzima de sus
valores de referencia confirma el diagnóstico de hepatitis aguda. Su elevación
sérica es indicadora de muerte celular, lo que se conoce como hepatonecrosis.

FOSFATASA ALCALINA:
- La fosfatasa alcalina es una enzima de origen hepatobiliar, óseo, intestinal,
leucocitario y renal. Si bien su actividad está naturalmente aumentada en los
niños debido a la osteogénesis, suele aumentar en obstrucciones de vía biliar
intrahepáticas-extrahepáticas.
- Su aumento se debe a que el virus que produce la hepatitis es capaz de provocar
daño en los canalículos biliares generando una colestasis intrabiliar.

En caso de tratarse de un niño con ictericia, pueden utilizarse otras enzimas

Instagram: Perdidaenuba

104
Instagram: Perdidaenuba

para diferenciar el crecimiento de la obstrucción de la vía biliar. Como: 5’


nucleotidasa o la gamma-glutamil transpeptidasa (GGT).

También pueden ser de utilidad cocientes diagnósticos para diferenciar una


hepatitis aguda de una hepatitis crónica (más de 6 meses de evolución):

- COCIENTE ASAT/ALAT: valor normal 1,3.


- HEPATITIS AGUDA: Aumenta ALAT. Cociente menor a 1.
- HEPATITIS CRÓNICA: Disminuye ALAT. Cociente más de 1.
ZIMÓGENOS
Son proenzimas inactivas que para activarse necesitan un cambio químico.
Ejemplo: pepsinógeno.
El pepsinógeno en su estado inactivo posee en su extremo amino terminal una
pequeña cadena que, al liberarse este a la luz del estómago, por el pH bajo esta
cadena es hidrolizada y queda la pepsina activa. Esta pepsina activa por
auto-catálisis puede activar mayores concentraciones de pepsinógeno.

El hecho de que los pepsinógenos se sinteticen en su forma inactiva evita su


auto-activación y la degradación de proteínas celulares. Este péptido señal
asegura que se active dentro de la luz del estómago y no en otro medio.

INHIBIDOR ENZIMÁTICO

Sustancia química capaz de bloquear de manera reversible o irreversible la acción


de una enzima, inhiben la acción catalítica de enzimas. Clasificación:

- Reversible: competitiva- no competitiva


- Irreversible

Inhibición reversible competitiva:


El inhibidor compite por el sitio activo de
la enzima. Esto puede suceder debido a
que:
- Tiene una estructura química
parecida al sustrato de la enzima.
Ejemplo: ácido malónico.
- No tiene una estructura química parecida pero se unen al sitio activo de la misma.

Instagram: Perdidaenuba

105
Instagram: Perdidaenuba

Ejemplo: salicilato.
- Inhibidor y sustrato se fijan en diferentes sitios de la enzima, pero la unión de uno
de ellos impide la del otro debido a que induce cambios conformacionales.
- Cuando el sustrato e inhibidor comparten analogía bioquímica sucede la
inhibición competitiva. En presencia de ambos triunfará la sustancia que esté en
mayor concentración. Así, la inhibición competitiva será revertida si aumentamos
la concentración de sustrato.
- El inhibidor aumentará el KM pero no la velocidad máxima: Aumento del Km es
reflejado por el desplazamiento de la recta hacia la derecha. A medida que este
aumenta la recta se desplaza más hacia la derecha.

Ejemplo de inhibición competitiva:

Reacción catalizada por la enzima HIPOXANTINA. Esta cataliza el pasaje de


hipoxantina → xantina → ácido úrico en la degradación de las bases púricas.

El inhibidor, alopurinol, tiene una analogía estructural con esta enzima. Si este está en
mayor concentración desplaza a la enzima bloqueando la formación de ácido úrico,
esto sucede por ejemplo en el tratamiento de la gota.

Inhibición no competitiva:
- Sustrato e inhibidor no comparten analogía química, por lo tanto no compiten
por el sitio activo de la enzima y se unen a sitios diferentes de la enzima.
- Este tipo de inhibición no es revertida por un aumento de la concentración de
sustrato, ya que la unión del mismo no está afectada. El inhibidor se une a la
enzima libre o al complejo E-S. Una vez formado el complejo E-S-I, la enzima se
inactiva.
- No se modifica el km, el sustrato reacciona con la enzima lo mismo que en
ausencia de inhibidor. Pero la cantidad de ES con posibilidades de liberar
producto se reduce y el resultado final es semejante al que se obtendría con

Instagram: Perdidaenuba

106
Instagram: Perdidaenuba

menos enzima en el medio. Si reduce la velocidad máxima de la reacción.

En este gráfico podemos ver cómo la velocidad máxima disminuye en presencia


del inhibidor no competitivo:

Ejemplos: Cu, Hg y Ag inhiben a enzimas uniendose a grupos –SH que son


indispensables para la actividad de algunas enzimas.

En caso de intoxicaciones por estos metales pesados se utiliza una droga


llamada EDTA (etiléndiaminotetraacético), que actúa como
bloqueante/quelante de cationes divalentes.

Inhibición enzimática irreversible:


Inhibidor se une covalentemente a la sitios activos de la enzima provocando un
cambios permanentes en la misma deteriorando definitivamente su capacidad
catalítica.

Ejemplo: acetilcolinesterasa, que puede ser inhibido permanentemente por el


malathion. La unión de este a su sito activo bloquea a la enzima de manera tal que la
acetilcolina no se degrada, y la acumulación del neurotransmisor lleva a distintos
efectos que pueden incluir paro cardio-respiratorio.

Instagram: Perdidaenuba

107
Instagram: Perdidaenuba

Dentro de este tipo de sustancias encontramos los “inhibidores suicidas”. Estas son
sustancias que, por su semejanza con el sustrato, pueden ocupar el sitio activo de la
enzima y ser transformados por la misma en productos. Estos forman uniones
covalentes con ella bloqueando de manera irreversible el sitio activo. Estos son MUY
específicos.

Inhibidores anticompetitivos:

Presentan reducción de la velocidad en todas las concentraciones. El inhibidor


produce disminución tanto en velocidad máxima como de Km.

Instagram: Perdidaenuba

108
Instagram: Perdidaenuba

Bioquímica: tp8
ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por polimerización,


en cadenas lineales, de unidades llamadas nucleótidos. Están formados
por:
- Hidrógeno.
- Oxígeno.
- Nitrógeno.
- Fósforo.
Sus funciones son:

- Depositarios de información genética.


- Responsables transmisión información genética.
- Papel importante en síntesis proteínas.
- Dirigen ensamblaje de aminoácidos.
- Determinan individualidad y potencial funcional de cada ser vivo.
NUCLEÓTIDOS

Son compuestos orgánicos formados por la asociación de:


- Base nitrogenada (pirimídica o púrica)
- Aldopentosa (Ribosa o Desoxirribosa)
- Ácido fosfórico

Si falta el ácido fosfórico, se


denominan: nucleósidos.

Instagram: Perdidaenuba

109
Instagram: Perdidaenuba

Funciones:
- Unidades estructurales ácidos nucleicos
- Segundos mensajeros: AMPc, GMPc.
- Transportadores de energía química: ATP.
- Transportadores de moléculas activadas: UDP-glu, UDP-gal y
CPD-acilglicerol. ∙ Formar parte de coenzimas: NAD, FAD, COA y SAM.
- Funciones reguladoras: ADP.
Importancia biomédica:
- Los nucleótidos tienen una gran capacidad de absorber luz
ultravioleta, de allí la posibilidad de sufrir alteraciones o formar
asociaciones carcinogénicas (dímeros de timina, producto de
fusión de dos restos de timina).
- Participan en la gota e hiperuricemias.
- Tratamiento del cáncer y sida: con análogos sintéticos de bases,
nucleósidos y nucleótidos.

BASES NITROGENADAS:
Sustancias derivadas de los núcleos heterocíclicos pirimidina y
purinica. Tenemos dos tipos de bases nitrogenadas:

- Bases pirimidínicas: timina, citosina y uracilo.


- Bases púricas: adenina y guanina.
Regla mnemotécnica:
- AGua Pura y hace referencia a que Adenina y Guanina son bases
púricas.
- De esta forma, sabremos que timina, citosina y uracilo son
pirimídicas.
- Nombre chico base grande, nombre grande base chica. Así
sabremos que las purinas están formadas por dos anillos
nitrogenados y las pirimidinas por uno.
PIRIMIDÍNICAS:

- Único anillo.
- Heterociclo.
- Hexagonal.
- Doble ligadura interna.

Instagram: Perdidaenuba

110
Instagram: Perdidaenuba

- En sentido de las agujas del reloj.


PÚRICAS
- La purina se considera derivada de la pirimidina, por fusión a ésta
de un núcleo amidazol.
- Dos anillos: hexagonal (pirimidina) y pentagonal (imidazol).
- Parte en sentido de las agujas del reloj y otra parte no.

ALDOPENTOSA

Puede ser ribosa o D-2-Desoxirribosa. La única diferencia entre ambas


es la presencia o ausencia, respectivamente, de un átomo de oxígeno es
el C2’ (OH vs H). Así será C2 el que determinará ante qué tipo de
aldopentosa nos encontramos.

Así:

Instagram: Perdidaenuba

111
Instagram: Perdidaenuba

- Desoxirribosa: sin OH en el carbono 2, ausencia de oxígeno → ya el


nombre te lo dice.
- Ribosa: OH en C2, presencia de átomo de oxígeno.

Según la pentosa presente distinguimos dos clases de ácidos nucleicos:

- Ácidos ribonucleicos: ARN.


- Ácidos desoxirribonucleicos: ADN.
Datos:
- Es importante aclarar que cuando la aldopentofuranosa se une a la
base nitrogenada, sus carbonos pasan a designarse con números
prima para diferenciarlos de los carbonos de esta última.
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS NUCLÉOTIDOS:

- Absorber luz ultravioleta (260 nm).


- Son moléculas planas.
- No hay libertad de rotación alrededor del enlace B-N-glucosídico.
- Presentan tautomerismo.
- Conformación syn y anti.
TAUTOMERÍA DE GRUPOS FUNCIONALES:
La tautomería es una forma particular de isomería en la cual los
grupos funcionales pueden adoptar formas amino-imino según la
posición de la doble ligadura o oxi-hidroxi.

Instagram: Perdidaenuba

112
Instagram: Perdidaenuba

FORMAS SYN Y ANTI

Tipo de isomería, presente principalmente en los nucleótidos de


bases púricas. Esta se define en función de la posición de la base
nitrogenada:
- Situada a la izquierda: forma syn.
- Situada a la derecha: forma anti.

UNIONES QUÍMICAS:

- Unión entre nucleótidos: Los nucleótidos se unen entre sí por


enlaces fosfodiéster. Un enlace fosfodiéster es un tipo de enlace
covalente que se produce entre un grupo hidroxilo (OH-) en el
carbono 3' de la pentosa del nucleótido anterior y un grupo
fosfato (PO43− ) en el carbono 5' de la pentosa del nucleótido
entrante, formándose así un doble enlace éster. En esta reacción
se libera una molécula de agua y se forma un dinucleótido.
- Unión base nitrogenada y aldopentosa: La unión química que se
establece entre la base nitrogenada y la aldopentosa es de tipo
acetálica (beta-N-glucosídica). La misma se establece entre la
posición 1 de la base pirimídica o 9 de la base púrica y la 1’ de la
pentosa.
- Unión pentosa y ácido fosfórico: El C5 de la pentosa se une al ácido
fosfórico para transformar nucleósido en nucléotido. Este tipo de
unión es de éster fosfórico.
- Ciclo furano: C4’ es el responsable de la unión hemiacetálica
intramolecular que da lugar a la formación del ciclo furano.

Instagram: Perdidaenuba

113
Instagram: Perdidaenuba

Este dibujo indica cómo se une un azúcar con un fosfato y una base
nitrogenada, para formar un nucleótido.

NUCLEÓTIDO PIRIMÍDICO:
La base nitrogenada o el nitrógeno de la posición 1 de la base
nitrogenada se une mediante un enlace beta-N-glucosídico de la
pentosa formando una unión hemiacetálica.
El carbono presente en posición 5’ de la ribosa reacciona mediante
una unión de tipo éster fosfórico con el ácido ortofosfórico.

NÚCLEOTIDO PÚRICO

Nitrógeno de la posición 9 establece en enlace B-N-GLUCOSÍDICO o


unión acetálica con el OH del carbono 1’ de la aldopentosa.

El alcohol presente en la posición 5’ de la aldoribosa reacciona


con el ácido ortofosfórico con la formación de un enlace éster
fosfórico con pérdida de una molécula de agua.

NOMENCLATURA

Instagram: Perdidaenuba

114
Instagram: Perdidaenuba

BASE NUCLEÓSIDO NUCLEÓTIDO

Adenina (d) adenosina (d) AMP

Guanina (d) guanosina (d) GMP

Citosina (d) citidina (d) CMP

Timina (d) timidina (d) TMP

Uracilo (d) uridina (d) UMP

ADENOSÍN TRIFOSFATO: ATP

Tiene tres fósforos enlazados entre sí por uniones anhídridos de ácido.


Recordar que la asociación de dos moléculas de fósforo/ácidos con
pérdida de molécula de agua forma anhídrido fosfórico.

Estos enlaces son poco estables, principalmente debido a que la


ionización de los OH crean cargas negativas que tienden a repelerse
entre sí haciendo que el ATP sea el compuesto ideal para liberar
energía en todas las reacciones del organismo.

El ATP es la principal moneda energética de las células,


ya que su tercer y segundo fosfatos pueden liberarse para

Instagram: Perdidaenuba

115
Instagram: Perdidaenuba

ceder energía a las más diversas necesidades celulares,


como la contracción muscular, las polarizaciones de las
membranas celulares por las bombas de iones ATPasas,
etc.

AMPC

Es un importante intermediario en la transmisión de señales químicas


intracelulares. Consta de una molécula de Adenosín Mono Fosfato
cuyo ácido fosfórico se encuentra unido al C3´y C5´de su ribosa.

Es sintetizado por una enzima llamada Adenilato-ciclasa a partir de una


molécula de ATP. Esta enzima está ligada a la membrana plasmática y es
activada por receptores hormonales cuando éstos son activados por las
correspondientes hormonas. Es decir que estas hormonas no ingresan a
la célula, sino que activan un receptor de membrana que, a su vez,
activa a la enzima que produce AMPc. Luego el AMPc activa otras
enzimas, por ejemplo, las quinasas dependientes de AMPc para activar
vías metabólicas como la glucogenólisis en respuesta a la acción del
glucagón sobre su receptor de membrana.

ADN:

- Molécula lineal de gran longitud.


- En la célula está empaquetada: cromosoma humano. Si pudieran
colocarse extendidas, a continuación una de otra, el ADN de los
46 cromosomas alcanzaría una longitud de casi 2 metros.
- Doble hélice polinucleotídica, la cual se forma por puentes
de fosfato entre carbono 5’ de una desoxirribosa y el
carbono 3’ de la pentosa del siguiente nucléotido: enlace
fosfodiéster.
- La doble hélice es compacta pero tiene flexibilidad

Instagram: Perdidaenuba

116
Instagram: Perdidaenuba

suficiente como para interaccionar con otras moléculas y


empaquetarse en pequeños volúmenes.
- Está formada por dos cadenas
antiparalelas: sentido 5’3’ y 3’5’.
- Bases nitrogenadas: adenina, timina,
citosina y guanina.
- Equimolaridad entre bases nitrogenadas,
purinas y pirimidinas: T= A y G= C → A + G= T
+C
- Complementaridad entre ambas cadenas.
No son idénticas, complementarias.
Teniendo una de ellas, sólo la cadena
complementaria puede unirse a ella. Una
adenina siempre se complementará con una
timina, una guanina con citosina y así
sucesivamente.
- Las bases nitrogenadas se unen mediante
puente de hidrógeno, le dan estabilidad a la
doble hélice: A y T = dos puentes de
hidrógeno - C y G = tres puentes de
hidrógeno.
- Interacciones hidrofóbicas y fuerzas de Van
Der Waals también contribuyen a darle
estabilidad a la doble hélice
- Las bases complementarias suelen ser
completamente apolares y los restos
fosfóricos se orientan hacia el exterior por
ser más polares en contacto con el agua.
- El enrollamiento de las dos cadenas
polinucleotídicas no es simétrico sino que
permite la formación de una hendidura
mayor y menor.
- En ADN se enrolla alrededor de proteínas de carácter
básico, histonas para formar nucleosoma. ∙ Replicación
semiconservativa.
- La desnaturalización se utiliza para analizar su estructura.
- Proporciona la plantilla para la replicación de

Instagram: Perdidaenuba

117
Instagram: Perdidaenuba

ADN y transcripción de ARN.

DESNATURALIZACIÓN DEL ADN:

Doble hélice se mantiene por uniones puente de hidrógeno entre pares


de bases y por interacciones de bases apiladas en el interior de la
molécula. Esto le da una estructura compacta y cierta rigidez.

Agentes como:

- Calentamiento.
- Álcalis fuertes.
- Urea.
- Formamida.
Debilitan fuerzas y promueven la desnaturalización.
Este proceso es reversible en condiciones controladas de pH y
concentración iónica.

Instagram: Perdidaenuba

118
Instagram: Perdidaenuba

EFECTO HIPOCRÓMICO/HIPERCRÓMICO DEL ADN:

Los anillos heterocíclicos del ADN absorben fuertemente la luz UV, con un
máximo cercano a 260 nm que es característico de cada base. Pero la
absorción del ADN en sí es un 40% menor, esto es lo que se conoce como
EFECTO HIPOCRÓMICO del ADN. ¿A qué se debe?

Los enlaces de hidrógeno entre pares de bases complementarias en la


doble hélice limitan el comportamiento de resonancia del anillo
aromático de las bases que se traduce en disminución de la
absorbancia de la luz UV del ADN de doble cadena.

Por otro lado, cuando el ADN se desnaturaliza la absorción de la luz UV


del ADN de cadena sencilla (desnaturalizado) es mayor que la
absorbancia del ADN de doble cadena. Esto se conoce como EFECTO
HIPERCRÓMICO.

HISTONAS:

Gran parte de los aminoácidos que forman las histonas son la lisina y
arginina. Los grupos libres ionizables de estos AA tienen carga
positiva, que establece atracciones electroestáticas con grupos
negativos de fosfato del ADN. Interacciones moléculas policatiónicas
con polinómicas.

En los seres humanos hay 5 tipos principales de histonas:

Histona H1- H2A-H2B-H3 y H4. Estas últimas también se denominan


histonas núcleosomales y forman un octámero, alrededor de este
núcleo se enrolla dos veces una hebra de ADN.

Las histonas pueden sufrir 3 procesos:


- Metilaciones: determinan cambios permanentes en la
cromatina. Están destinadas al mantenimiento de un
tipo determinado de expresión génica.
- Acetilaciones: Ocurren en las colas de histonas a nivel de
la lisina y arginina. Modifican la cromatina determinando
que se pueda transcribir.
- Desacetilaciones: determinan la compactación de la
cromatina, se silencia la actividad transcripcional.

Instagram: Perdidaenuba

119
Instagram: Perdidaenuba

IMPORTANCIA BIOMÉDICA DEL ADN:

La base química de la herencia y enfermedades genéticas se encuentra


en el ADN. Existen variaciones génicas normales como polimorfismos
pero también otras que generan enfermedad.

Gracias a la tecnología del ADN recombinante pueden aislarse y


modificarse genes.
Polimorfismos de secuencia: pequeñas diferencias, generalmente
cambios de pares de bases únicos, que se establecen entre individuos,
una vez cada pocos cientos de pares de bases. En este polimorfismo
de secuencia se basa la determinación de la huella dactilar del ADN
que se emplea en medicina forense. La huella dactilar del ADN es
específica de cada individuo y es transmisible en las herencias de
padres-hijos.

ARN:

- Ribosa envés de D-2-Desoxirribosa.


- No existe base pirimidina timina, está uracilo.
- Está formado por una sola cadena polinucleotídica.

Tipos de ARN:

Instagram: Perdidaenuba

120
Instagram: Perdidaenuba

ARNM:

- Heterogéneos pero estables.


- Representa el 5% del ARN de la célula. Distribuido en núcleo y
citoplasma.
- Se sintetizan como largos precursores (ARNnh)
- Transmite información genética desde ADN hasta el sistema de
síntesis de proteínas.
- Extremo 5’ con trifosfato de 7-metilguanosina (CAP). Las funciones
CAP son:
● Reconocimiento del ARNm por el ribosoma.
● Estabilización ARNm.
● Evitar el ataque por 5-exonucleasas
- Extremo 3’ con poliadenilatos (POLI A). Funciones COLA POLI A:
● Estabilidad intracelular ARNm.
● Evitar ataque por 3’-exonucleasas.
● Permitir el pasaje del ARNm al citoplasma.

ARNM: PROCESAMIENTO POST-TRANSCRIPCIONAL:


Antes de llegar al lugar del citoplasma donde se sintetizan las
proteínas, pasa por modificaciones post-transcripcionales,
conocidas como la maduración del ARNM.

A la cadena sintetizada en la transcripción del ADN a ARN se agrega


en el extremo 5´ un nucleótido modificado de Guanina (CAP o
Capuchón) que es fundamental en la estabilización y posterior
traducción.

Al extremo 3´ se le agrega una secuencia de nucleótidos de adenina,


conocida como Poli A, que lo protege de la degradación.

Son retiradas secuencias internas que no son codificantes para la


proteína que se desea sintetizar → intrones. El proceso por el cual son
cortadas y eliminadas con la posterior reparación de la cadena se
llama “splicing” que significa empalme, haciendo referencia que el ARN
“empalmado” será quien finalmente se traduzca en proteína una vez que
pase al citoplasma.

A todos estos procesos en los extremos y sectores medios de la

Instagram: Perdidaenuba

121
Instagram: Perdidaenuba

molécula de ARN transcripta se los designa como maduración, y a la


molécula de ARN conformado por los sectores codificantes y no
codificantes se la conoce como ARNnh (heterogéneo nuclear) que no es
más que un precursor del ARNm.

ARN DE TRANSFERENCIA
- El ácido ribonucleico (ARN) que se acopla directamente en la
traducción de la secuencia de nucleótidos en el ARN mensajero, a
secuencias de aminoácidos para la construcción de proteínas, se
denomina ARN transferente o comúnmente ARNt.
- Consiste en una cadena que sufre algunos repliegues y tiene
forma de hoja de trébol.
- La cadena polinucleotídica posee segmentos complementarios
que se aparean anti paralelamente.
- Están formados por 75 nucleótidos.
- Actúan como moléculas adaptadoras.
- Existe un ARNT para cada uno de los aminoácidos existentes.
- Presenta 4 brazos funcionales pero el más importante es el que
está en el extremo 3’: brazo aminoacídico.
- El AA se une a este a través de un enlace de tipo Ester.
- El repliegue que hacen las cadenas a similitud de una doble
ligadura permite el apareamiento de las bases en los brazos.
- Poco estables en eucariontes.
- Participa en la síntesis de proteínas transportando aminoácidos
libres del citosol al sitio de ensamble.
- Actúa como molécula adaptadora., asegurando la posición de cada
aminoácido.

ARN RIBOSOMAL
- Participan en el ensamblaje ribosómico y fijación ribosomal ARNM.
- ARN más abundante, 80%.
- Presentan plegamientos definidos y numerosos segmentos doble
hélice.
- En la subunidad mayor del ribosoma eucariótico se encuentran los
ARNR: 28s, 5.8s y 5s.
- En la subunidad menor se encuentra contenido el ARNR 18s.
ARNs ESTABLES Y PEQUEÑOS (SNURPS):

- Ribonucleoproteínas pequeñas.
- Distribuidas en el núcleo, citoplasma o ambos.

Instagram: Perdidaenuba

122
Instagram: Perdidaenuba

- Participan en la regulación del gen:


- Remoción del intrón.
- Procesamiento del ARNm precursor.
- Procesamiento del poli A.
ARN NUCLEOLAR

Precursor indispensable del ARN (ribosomal) que se transcribe a partir


de una zona del ADN llamada organizador nucleolar que se ubica
justamente sobre el nucleólo del núcleo celular. Consta de una larga
secuencia de alrededor de 13.000 nucleótidos y un coeficiente de
sedimentación de 45 S.

Concretamente, se trata de una secuencia precursora de parte de los


ARN 28 S, 5-8 S y 5 S (subunidad mayor) y el ARN 18S (subunidad menor).

Instagram: Perdidaenuba

123
Instagram: Perdidaenuba

Bioquímica: tp9
Las membranas celulares son estructuras continuas, físicamente
visibles al microscopio óptico, que constituyen conjuntos organizados,
constituidos por lípidos (disposición en bicapa), proteínas
(intrínsecas/integrales o extrínsecas) y glúcidos.

Es importante resaltar que la cantidad de estos compuestos varía en las


células de distintos tejidos y organelas. La membrana de los glóbulos
rojos, por ejemplo, contiene aproximadamente 50% de proteínas y 50%
de lípidos mientras que la vaina de mielina contiene un 80% lípidos y 20%
proteínas.

Funciones:
- Compartimentalizar la célula y contribuye a mantener su forma.
- Participan en el crecimiento, desarrollo y funcionamiento celular
- Cumplen una función estructural.
- Forman una barrera de permeabilidad selectiva.
- Reciben y generan señales: controlan el flujo de información entre la
célula y el medio ambiente.
- Constituyen un soporte de enzimas y receptores.
- Cumplen un papel de reconocimiento entre células y tejidos
conectivos circulantes, ejemplo: antígenos de histocompatibilidad.
- Participan en la motilidad celular.
- Intervienen en procesos de translocación de la energía. Ejemplo:
bastones con proteína opsina.
Características estructurales:
- Bicapa fosfolipídica.
- Proteínas y glúcidos intercalados.
- Asimetría.
- Fluidez.
- Aurorreparantes.
- Autoagregantes.
PROTEÍNAS:

Proteínas intrínsecas/integrales:

- Ocupan todo el espesor de la membrana.

Instagram: Perdidaenuba

124
Instagram: Perdidaenuba

- Poseen porciones de su cadena insertas en la doble capa, sus


dominios hidrofóbicos.
- Algunas de ellas atraviesan la bicapa una o más veces, otras
penetran hasta la parte media.
- Los dominios transmembrana de estas proteínas generalmente
adoptan una estructura secundaria de tipo hélice alfa
(aminoácidos hidrofóbicos).
- Si se trata de un solo dominio, éste suele estar conformado por
unos 25 aminoácidos de cadenas laterales hidrofóbicas que se
orientan hacia el exterior de la hélice en contacto con las colas
hidrofóbicas y el colesterol.
- Existen dominios transmembrana conformados por láminas beta
dispuestas en forma de barril que dejan una estructura hidrofílica
en el centro. Y, también, estructuras más complejas formadas por la
combinación de hélices y láminas. Estas estructuras complejas son
las de mayor importancia biológica, como los canales
transportadores de sustancias y la ATPsintasa de las crestas
mitocondriales. En ellos se combinan varios polipéptidos con
diferentes dominios que atraviesan las membranas, notándose un
predominio de hélices alfa por sobre la presencia de láminas beta.
- Es importante nombrar que estas proteínas integrales pueden estar
acompañadas por glúcidos, quienes se unen hacia el dominio que
se dirige a la cara externa de la MP. Estos le dan un carácter
informativo a la glucoproteína. Ya sea para receptores, antígenos de
membrana o fijas distintos microorganismos.
- Estas proteínas integrales presentan diferencias en distintos
sectores. En las zonas expuestas al medio acuoso predominan
aminoácidos hidrófilos mientras que en los que cruzan las cadenas
hidrocarbonadas de lípidos hay más proporción de apolares.
- Estas proteínas pueden estar ancladas a la bicapa lipídica. Existen
varios puntos de unión o anclaje entre las proteínas integrales a la
bicapa lipídica, la más importante es la
betaespectrina-anquirina-proteína 4.2-banda 3.

Proteínas extrínsecas/periféricas:

- Es aquella que no alcanza el centro hidrofóbico de la bicapa


lipídica.

Instagram: Perdidaenuba

125
Instagram: Perdidaenuba

- Está yuxtapuesta sobre una de las caras de la membrana, se


encuentra unida a ella sin atravesarla ni integrarse directamente a
su porción lipídica → se encuentra unida a ella por interacciones
con dominios polares de proteínas integrales o cabezas polares de
los lípidos.
- Las proteínas periféricas se encuentran tanto en el dominio
exterior de la membrana como en el dominio citosólico.
- A diferencia de las intrínsecas, pueden ser extraídas fácilmente al
someterlas a soluciones salinas.
- Algunas proteínas periféricas están unidas a las membranas por
mecanismos de anclaje, la proteína se une covalentemente a las
moléculas que se insertan en la membrana

Desde el punto de vista de proteínas la membrana es aún más asimétrica


que con respecto a sus lípidos.

Proteínas (lípidos también) pueden desplazarse en la membrana o rotar


sobre su eje → membrana mosaico fluido. Sin embargo, esto NO modifica
las relaciones de las proteínas y los lípidos. Las proteínas están unidas a
los lípidos. En la membrana existen “dominios lipídicos” o “regiones con
diferente composición”. La actividad de la proteína está condicionada
por la naturaleza lipídica de los constituyentes de la bicapa y puede
cambiar si se modifica este dominio.

También es importante remarcar que la movilidad de proteínas está


restringida por → filamentos citoesqueleto. Las uniones de algunas
proteínas de membrana (intrínsecas o extrínsecas) al citoesqueleto no
están vinculadas con el anclaje a las membranas sino con otros
mecanismos de la organización celular.

CARBOHIDRATOS:

La membrana contiene glúcidos unidos covalentemente a lípidos


(cerebrósidos o gangliósidos) o proteínas (glicoproteínas). Los
carbohidratos se encuentran en CARA EXTERNA de la membrana
formando el GLICOCÁLIZ. En algunos tipos celulares es más
abundante que en otros.

Instagram: Perdidaenuba

126
Instagram: Perdidaenuba

Estos glúcidos pueden ser monosacáridos u oligosacáridos.


Estos tienen importancia en el reconocimiento intercelular o
fijación de ligandos.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA

Membrana semipermeable:

Son aquellas que permiten el pasaje de determinadas sustancias y


no otras (gran peso molecular-cargadas eléctricamente).

Transporte pasivo:

Difusión simple:

Pasaje de un soluto del lugar de mayor concentración a menor


concentración a través de barrera semipermeable con una velocidad
proporcional a la diferencia de concentración. Es un mecanismo de
transporte pasivo sin gasto de energía. Este transporte lo realizan
pequeñas moléculas no polares (CO2, O2, N2), H2O, urea y lípidos en
ambos sentidos.

Las moléculas liposolubles difunden con mayor facilidad la zona lipídica


de la membrana, pero, para continuar su tránsito, deben unirse a otras
moléculas, generalmente proteínas. Este mecanismo, que no requiere
gasto de ATP ni canales de transporte, sino que se realiza atravesando
los lípidos anfipáticos de la membrana → difusión simple.

Instagram: Perdidaenuba

127
Instagram: Perdidaenuba

Es importante destacar que siempre todas las moléculas disueltas se


están moviendo al azar. Pero cuando hay una diferencia de
concentración el movimiento desordenado continua solo que un mayor
número de moléculas se desplaza del sitio de más concentración al de
menos concentración. Hay un flujo neto o de difusión.

Difusión facilitada:

Mecanismo de transporte de algunas moléculas donde se necesita de


transportadores específicos, como canales o poros. Muestra
especificidad y saturabilidad. Se forma un complejo
transportador-soluto. Cuando todos los transportadores están
ocupados por soluto se alcanza la velocidad máxima aunque aumente
concentración de soluto → saturación. Constante Km, concentración de
soluto a la cual alcanzamos la mitad de la velocidad máxima, esta es
inversa con la afinidad del transportador por el soluto.

Algunos ejemplos de estos transportadores son:

- Transportadores de glucosa
- Intercambiador HCO3- CL
Transportadores de glucosa:

“Uniporters”, transportadores GLUT. Se describen del 1 al 14.

- El GLUT1 tiene máxima afinidad por la glucosa y se encuentra, por


ejemplo, en eritrocitos y placenta.
- El GLUT2 tiene mucho menos afinidad y está presente en la
membrana basolateral de los enterocitos, en las células beta del
páncreas y en el hígado, entre otros tejidos.
- El GLUT3 es principal transportador para el sistema nervioso; al
tener muy alta afinidad, permite la captación de glucosa aún
cuando la glucemia está baja.
- El GLUT4 se encuentra en el tejido adiposo y músculo, es sensible a
la insulina.
- El GLUT5 se encuentra en el intestino y transporta fructuosa.

Estos unipoters dejan pasar las moléculas una a una a favor del
gradiente de concentración. En el ingreso a las células este mecanismo

Instagram: Perdidaenuba

128
Instagram: Perdidaenuba

se ve favorecido por la rápida conversión de glucosa en glucosa 6 fosfato


(es decir que la concentración de glucosa es baja ya que la G-6-P es una
molécula diferente).

Canales:
- Forman poros o túnules hidrofílicos a través de la membrana.
- El pasaje de soluto es espontáneo, a favor del gradiente y sin aporte
de energía adicional.
- Un ejemplo de canales son los canales iónicos, tanto en membrana
plasmática como organelas. Estos son selectivos para una especie
de ion pequeño (Na+, K+, Ca2+, Cl-). Impulsado: gradiente
electroquímico.
- Otro ejemplo son los canales de agua, acuaporinas. Si bien las
moléculas de agua pueden atravesar las membranas, existen
células en las cuales la permeabilidad al agua es muchísimo mayor
por la existencia de estos canales.

Osmosis:
Mecanismo de difusión simple, caracterizado por el
paso de solvente (agua), a través de una
membrana semipermeable, desde la solución más
diluida a la más concentrada. La fuerza que
impulsa esta difusión es un gradiente
electroquímico.

La osmosis es una propiedad coligativa, las


proteínas coligativas son todas aquellas que se
relacionan con el número de partículas presentes
en una solución.

El medio que tiene una mayor concentración de


moléculas recibe el nombre de medio hipertónico
mientras que aquel que tiene menos recibe el
nombre de hipotónico. Pasaje del solvente es desde
el lugar más diluido al más concentrado a través
de la membrana semipermeable.

Instagram: Perdidaenuba

129
Instagram: Perdidaenuba

Transporte activo:
Mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la
membrana plasmática en contra de un gradiente de concentración con
gasto de energía.

Tenemos dos tipos de transporte activo:


- Transporte activo primario: transporte se acopla con la hidrólisis de
ATP.
- Transporte activo secundario: no hidrolizan directamente APT, no
utilizan energía de reacciones exergónicas sino de endergónicas.
Utilizan las diferencias de potencial electroquímico generado por
estas bombas de iones para impulsar el transporte de sustancias
en contra del gradiente de concentración de estas últimas. Un
ejemplo son los cotransportadores Sodio-Glucosa (SGLT).

Transporte activo primario:

Este transporte es mediado por transportadores proteínicos y tiene


mismas características de especifidad + saturación que difusión
facilitada. Los transportadores encargados de mantener los gradientes
de iones a través de la membrana son buenos ejemplos de transporte
activo, como la bomba de Na+/K+.

Bomba Na + / K +:
- La bomba Na+/K+ es un tipo de
ATPasa de clase P.
- Está compuesta por varias
subunidades que atraviesan la
membrana.
- La subunidad mayor, α, atraviesa
varias veces la membrana y tiene el
sitio de unión al ATP y se fosforila
durante el transporte formando el
pasaje por donde se desplazan los
iones. Esta subunidad es quien
tiene sitios específicos de fijación del Na+ próximo a su fase
citoplasmática y de unión del K+ cerca de su cara externa.

Instagram: Perdidaenuba

130
Instagram: Perdidaenuba

- En condiciones normales, hace la transferencia de potasio hacia el


interior de la célula (2) y bombea sodio (3) hacia el exterior celular.

Transporte activo secundario:


CO-TRANSPORTE SODIO (SGLT1):

- En la célula intestinal existe un transportador que tiene afinidad


tanto por sodio como glucosa. En un primer momento, este fija
Na+ en la glucosa en la luz intestinal. Por un cambio
conformacional el carrier rota y libera el Na+ y glucosa en citosol
enterocito.

CO-TRANSPORTE GLUCOSA Y SODIO

- La Na+/K+ ATPasa genera un gradiente de concentración de sodio


fuera del enterocito gastando ATP. Luego, el carrier sodio-glucosa
utiliza la energía de este gradiente para hacer ingresar Na+ y
glucosa a las células intestinales.
- Cuando la concentración de glucosa aumenta en el citosol del
enterocito, comienza a difundir por la membrana basolateral a

Instagram: Perdidaenuba

131
Instagram: Perdidaenuba

través de un transporte facilitado por carrier GLUT2, sin gasto de


energía.
- La estequiometría es de dos átomos de Na+ por cada glucosa.
COTRANSPORTE GLUCOSA VS DIFUSIÓN FACILITADA GLUCOSA:

- Mientras que el transporte activo la glucosa, que se realiza en


cotransporte con sodio, utiliza la fuerza que provee el gradiente
(de concentración y eléctrico) de este ion, que se mantiene por
acción de la bomba Na+, K+ -ATPasa. Estos transportadores
denominados SGLT están presentes en la membrana apical de los
enterocitos (SGLT1) y en los túbulos renales (SGLT2) y transportan
glucosa en contra del gradiente de concentración de esta
molécula.

RECEPTORES

- Los receptores son macromoléculas de naturaleza proteica que


median las acciones biológicas de los mediadores
químicos-ligandos (hormonas, neurotransmisores).
- El resultado final es la respuesta biológica, la cual depende de la
especificidad celular.
- Para poder ejercer su acción la hormona debe estar libre
(independientemente de su naturaleza biológica).
- Pueden estar situados en la membrana plasmática o en el interior
de la célula

Naturaleza química:

- Gran parte de ellos son glucoproteínas


- Algunos poseen naturaleza gangliosídica, como algunos receptores
paravirus.
- Otros, son de naturaleza glicosamínglicana, a través de moléculas
de heparan sulfato.
Principales características:

- Específicos: se unen a determinadas sustancias químicas y no a


otras.
- Reversibles: pueden unirse al ligando de manera reversible y
recuperarse cuando finaliza la actividad metabólica.
- Actúan en bajas concentraciones

Instagram: Perdidaenuba

132
Instagram: Perdidaenuba

- Alta afinidad de unión por ligando: capacidad de unir un ligando a


bajas concentraciones.
- Saturables: capacidad de unión máxima de un ligando.
- Transducen señales
MECANISMO DE ACCIÓN:
Los receptores se unen a una sustancia
química denominada ligando, formando
complejo receptor ligando. Una vez que este
complejo cumple con su actividad metabólica
el receptor es reciclado y el ligando es
degradado.

CLASIFICACIÓN RECEPTORES:

RECEPTORES DE MEMBRANA:
Proteínas integrales de membrana que se caracterizan por poseer tres
diferentes dominios:
- Extracelular: dominio de interacción con el ligando.
- Transmembrana: formado por dominio hidrofóbico sirviendo como
anclaje en la superficie de la membrana.
- Citoplasmático/Intracelular: suele formar una cola o lazo en la parte
final del receptor dentro del citoplasma donde, por distintos

Instagram: Perdidaenuba

133
Instagram: Perdidaenuba

mecanismos, interacciona a través de su región efectora con otras


moléculas generando mensajes intracelulares.

Receptores ionotrópicos: asociados a canales iónicos

- Receptor cambia de conformación cuando se une al ligando


formandose un canal iónico que permite el pasaje de distintos iones.
- Estos canales son SELECTIVOS.
- El pasaje de este ion polariza o despolariza la membrana, produce
un cambio en el voltaje de la misma.
- Estos receptores actúan de forma RÁPIDA.
- Ejemplos de estos tipos de receptores: receptor de GABAalfa,
receptor nicotínico para Ach.

Receptor metabotrópico: receptores acoplados a proteína G

- Son receptores acoplados a la proteína G.


- Se caracterizan por ser de actividad lenta.
- Además de que dan lugar a una gran variedad de respuestas, al
activar una proteína G → más variedad de respuesta.
- Presentan tres segmentos:
→ Extremo N-terminal extracelular
→ Extremo C-terminal intracelular
→ 3 bucles intra y 3 bucles extracelulares que dan 7 segmentos
transmembranas.
- Estos receptores se clasifican según el tipo de proteína G que
utilizan en:

GS Aumenta AC Aumenta Aumenta Fosforila


AMPC PKA

GI Disminuye Disminuye Disminuye - Fosfori


AC AMPC PKA la

GQ PLC Aumenta PI3 Ca++ Fosforila


y DAG

Receptores con actividad enzimática intrínseca

- Tiene la capacidad de autofosforilación.

Instagram: Perdidaenuba

134
Instagram: Perdidaenuba

- Ante la unión de la hormona, el receptor sufre un cambio


conformacional y se autofosforila.
- Ejemplos: insulina, IGF, TRKB.

Receptor tirosina-quinasa:
- Receptor para la insulina.
- Se encuentran 3 dominios:
→ Extracelular: unión con la hormona
→ Transmembrana
→ Intracelular: actividad quinasa constante
- Tras la unión a la misma, el receptor cambia de conformación y se
autofosforila en residuo tirosina. Esto permite el reclutamiento de
sustratos fosforilables (IRS). Los IRS-P fosforilados activan una
cascada de quinasas.

Receptores asociados a enzimas. Ej: de citoquinas


- El receptor tiene asociada una enzima que solo se activará ante la
unión de una hormona. Esta fosforila al receptor.
- Ejemplo: JAK-QUINASA, PRL, GH y LEPTINA.

JAK-QUINASA:
Suele fosforilar a la proteína TAT.
Tras la unión de la hormona, el receptor cambia de conformación
activando la quinasa asociado al mismo (JAK) que fosforila al receptor y
recluta factores que son fosforilados (entre ellos están los factores de
transcripción STAT, que se traslocaran al núcleo promoviendo la
transcripción) y activan una cascada de quinasas.

Receptores intracelulares:
Son los utilizados por hormonas liposolubles, como las hormonas
esteroideas o las tiroideas. Tiene 3 dominios:
- C-terminal: se une a la hormona
- Unión al ADN
- Dominio NH2 terminal: la zona más variable entre los miembros de la
familia (región menos conservada).

Se clasifican en:
- Citoplasmáticos. Ejemplos: glucocorticoides y mineralocorticoides.
- Nucleares. Ejemplos: esteroides sexuales, hormonas tiroideas,
Vitamina d.

Instagram: Perdidaenuba

135
Instagram: Perdidaenuba

Respecto a los citoplasmáticos → ligando atraviesa la membrana y se une


a los receptores a nivel del citoplasma para viajar hacia el núcleo a una
zona denominada región sensible a la hormona donde el complejo
receptor-ligando induce una serie de cambios conformacionales en el
ADN que llevan al proceso de transcripción.

Respecto a los nucleares → ligando atraviesa libremente la membrana


pero sus receptores están en el núcleo. Una vez formado el complejo
receptor-ligando este interactuar sobre el ADN uniéndose al elemento
sensible a la hormona que determina la transcripción del ADN.

RECEPTOR DE INSULINA
Formado por cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas α y dos β.
Cada una de las cadenas α es capaz de reconocer y fijar una
molécula de insulina.

Estos receptores tienen la particularidad de que las subunidades están


enlazadas entre sí por puentes disulfuro.

Una vez que la insulina se unió a la subunidad α se produce un cambio


conformacional que lleva a la activación de la subunidad β. Esta
activación se produce por autofosforilación. De tal manera que la
subunidad β autofosforilada genera señales implicados con acciones
metabólicas de la insulina, como: aumentar la captación de glucosa en
tejidos insulino-dependientes → músculo esquelético o tejido esquelético.

El receptor transmembrana de insulina, a través de la subunidad beta,


actúa como tirosina o serina quinasa fosforilando ciertas proteínas que
activan vías metabólicas anabólicas, de síntesis de sustancias. En
primer lugar, aumenta el ingreso de glucosa a los tejidos
insulino-dependientes como el músculo y tejido adiposo. Estimula la
síntesis de glucógeno e inhibe la glucogenólisis. Aumenta la retención
de cationes y aminoácidos. Estimula la síntesis de triacilgliceroles y de
proteínas.

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE RECEPTORES Y ENFERMEDADES?

Muchas enfermedades ocurren por la presencia de anticuerpos

Instagram: Perdidaenuba

136
Instagram: Perdidaenuba

contra un receptor específico (miastenia gravis, acantosis nigricans


con resistencia a insulina), deficiencia de receptores (hiperlipemia
ila) o disminución de fijación de la hormona por regulación anormal
de receptores (obesidad, diabetes miellitus tipo 2).

RECEPTOR NICOTÍNICO ACETILCOLINA:


Los receptores de acetilcolina de tipo nicotínico (mach) pertenecen a la
superfamilia de los canales iónicos activados por ligando, estos se
componentes de heterooligomeros de cinco subunidades cada uno con
cuatro dominios transmembrana.

La activación de receptores nicotínicos por acetilcolina provoca la


apertura del canal iónico permitiendo la entrada de Na+ al interior de la
célula o bien la salida de K+. Este movimiento de cationes induce la
despolarización de la membrana plasmática lo cual a su vez provoca la
apertura de canales iónicos inducidos por voltaje evocando un
potencial excitatorio postsináptico.

Auto anticuerpos destruyen los receptores nicotínicos para la


acetilcolina de manera tal que no se produce un potencial de acción
y el sujeto termina con debilidad muscular.

Miastenia gravis:

Enfermedad autoinmune caracterizada por la aparición de


autoanticuerpos contra los receptores nicotínicos de la acetil-colina.
Estos están situados en la placa mioneural y están relacionados con la
generación de potenciales de acción que llevan a la contracción de los
músculos. La presencia de estos autoanticuerpos destruye este receptor,
se anula la producción de potenciales de acción y por lo tanto el
paciente presenta debilidad muscular.

Con el transcurso del día se produce la caída del párpado, que lleva a
que el sujeto tenga que echar hacia atrás la cabeza para poder ver.
Puede ser unilateral o bilateral. Si la enfermedad no se trata puede
llevar a parálisis respiratoria y muerte, por destrucción de receptores
nicotínicos de acetilcolina.

Instagram: Perdidaenuba

137
Instagram: Perdidaenuba

Bibliografía:
Blanco, Antonio. Química biológica. Segunda edición. Buenos Aires,
Argentina. Ed: El Ateneo.

Seminarios bioquímica cátedra 2:

TP1- TP2:

- Gabriel Kaminski| 01- Introducción a la bioquímica humana |


[Consultado 2021/09/14 a las 12:01 horas] [Duración (37:57)].
- Gabriel Kaminski| 02- Soluciones y pH| [Consultado 2021/09/14 a las
12:02 horas] [Duración (27:24)].
- Gabriel Kaminski| 03 - Desequilibrios del volumen de líquido
[Consultado 2021/09/14 a las 12:03 horas] [Duración (16:35)].
- Gabriel Kaminski| 04 - Equilibrio ácido base [Consultado 2021/09/14 a
las 12:04 horas] [Duración (13:57)].
- Gabriel Kaminski| 05- Estructura química de los glúcidos [Consultado
2021/09/14 a las 12:04 horas] [Duración (13:57)].

TP3:
- Bioquímica Humana| 05- Glúcidos AUDIO [Consultado 2021/09/14 a
las 12:05 horas] [Duración (30:51)].

TP4:
- Bioquímica Humana| 06 LÍPIDOS AUDIO [Consultado 2021/09/14 a las
12:06 horas] [Duración (26:46)].

TP5:
- Bioquímica Humana| Aminoácidos y Proteínas [Consultado
2021/09/14 a las 12:08 horas] [Duración (20:51)].

Instagram: Perdidaenuba

138
Instagram: Perdidaenuba

TP6:
- Bioquímica Humana| Proteínas especiales [Consultado 2021/09/14 a
las 12:09 horas] [Duración (37:32)].

TP7:
- Bioquímica Humana| Enzimas AUDIO [Consultado 2021/09/14 a las
12:09 horas] [Duración (46:37)].
- Bioquímica Humana| ENZIMAS SÉRICAS AUDIO [Consultado
2021/09/14 a las 12:09 horas] [Duración (46:37)].

TP8:
- Bioquímica Humana| Ácidos nucleicos y Nucleótidos [Consultado
2021/09/14 a las 12:12 horas] [Duración (32:04)].

TP9:
- Bioquímica Humana| RECEPTORES [Consultado 2021/09/14 a las 12:12
horas] [Duración (19:05)].
- Bioquímica Humana| Membranas biológicas [Consultado 2021/09/14
a las 12:12 horas] [Duración (18:04)].

Instagram: Perdidaenuba

139
Instagram: Perdidaenuba

Instagram: Perdidaenuba

140
Tp11: bioquímica
INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO:
CONCEPTOS:
¿Qué es el metabolismo? Conjunto de transformaciones bioquímicas, catalizadas por
enzimas, que sufren las moléculas nutrientes y que tienen lugar en las células vivas. Sus
características principales son:
• Dinamismo: constantemente estamos degradando sustancias químicas. Ejemplo:
degradación del azúcar
• Interrelación: es que a través de la energía obtenida de una degradación
podemos construir otro tipo de sustancia químicas. Como el metabolito del
azúcar se relaciona con el metabolismo de los lípidos.
Como en el metabolismo participan sustancias químicas que actúan de intermediarios
se habla entonces de metabolismo intermedio.
¿Qué es el metabolismo intermedio? Es el conjunto de reacciones celulares que extraen
energía química de los nutrientes y la utilizan para ensamblar las macromoléculas
requeridas para el crecimiento de la célula.
¿Qué es un metabolito? Compuesto químico intermediario en las reacciones
enzimáticas del metabolismo. Ejemplo: glucosa 6 fosfato. La cual participa en la
glucólisis, vía de las pentosas, glucogenogénesis y gluconeogénesis
VÍAS METABÓLICAS:
Las vías metabólicas pueden tener 3 sentidos.
ANABOLISMO “Construir” 🡪 Todas las vías que terminan en: GENESIS
• Glucogenogénesis (glucógeno)
• Gluconeogénesis (glucosa)
• Lipogénesis (lípidos)
CATABOLISMO “degradar” 🡪 Todas las vías que terminan en: LISIS
• Glucolisis (glucosa)
• Proteólisis (proteínas)
• Beta oxidación (degradación de ácidos grasos)
ANFIBOLISMO 🡪 AMBOS
• Según el estado energético del individuo puede terminar de degradar la molécula
de acetil coa o por el otro lado, por sus intermediarios puede proveerlos para la
siguiente génesis de nuevas sustancias químicas. Ejemplo: Ciclo de Krebs.
CONCEPTOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN:
• Oxidar: significa entregar oxígeno a una molécula o quitarle átomos de hidrógeno
o electrones para degradarla.
• Reducir: implica quitar oxígeno o entregar átomos de hidrógeno o electrones para
sintetizar una molécula.
ANABOLISMO VS CATABOLISMO

ANABOLISMO CATABOLISMO

Síntesis. Degradación.

Endergónica. Exergónica.

Consume ATP. Produce ATP.

Reducción. Oxidación.

Divergente. Convergente.

Utiliza: NADH2-FADH2-FMNH2 Utiliza: NAD+-FAD-FMN

CATABOLISMO:
¿CUÁLES SON LAS FASES DEL CATABOLISMO?
1. Comemos a través de la dieta polisacáridos, triglicéridos y proteínas. Luego en el tubo
digestivo estos son degradados a sus unidades estructurales con el fin de poder ser
absorbidos, por acción de las enzimas digestivas. Los polisacáridos generarán
monosacáridos, los triglicéridos ácidos grasos y las proteínas aminoácidos.
2. Los monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos (unidades estructurales) son
degradados para la producción de Acetil-CoA (acetil cofactor A) que va a ingresar a la 3
fase que es el ciclo de Krebs. En otras palabras, las células oxidan a estas moléculas
produciendo Acetil-CoA.
3. La Acetil-CoA se une al oxalacetato formando el citrato para iniciar el clico de Krebs.
El Acetil-Coa ingresa al ciclo de Krebs en la matriz mitocondrias generando:
• 1 GTP
• 2 Co2
• 4 coenzimas reducidas (NADH*H* y FADH2): Estas van a ir a la matriz mitocondrial
a oxidarse a la cadena de electrones y allí va a generarse la síntesis de ATP,
proceso que denominaremos fosforilación oxidativa.
En las vías catabólicas las macromoléculas que incorporamos a través de la dieta, los
nutrientes, son degradados a sus unidades estructurales las cuales convergen a la
formación de Acetil-Coa. Este Acetil-Coa ingresa al ciclo de Krebs y se generarán
coenzimas reducidas. Estas serán oxidadas en las cadenas de transporte de electrones
con liberación de energía que es aprovechada para la formación de ATP por el proceso
de fosforilación oxidativa.
Es convergente: RAMAS 🡪 TRONCO 🡪 RAÍZ.

ANABOLISMO:
Es divergente: Raíz → Tronco → Ramas
FASES DEL ANABOLISMO (crea): VÍA DIVERGENTE
1. Cuando el sujeto tiene mucha energía, comienza a acumular citrato.
2. La acumulación de citrato genera que se produzca Acetil-CoA, creando así ácidos
grasos, monosacáridos y aminoácidos
3. Estas unidades estructurales van a unirse y así formar respectivamente, los
triglicéridos, los polisacáridos y las proteínas
VÍA ANABÓLICA = VÍA DIVERGENTE
Hay una interrelación entre ambas vías metabólicas. Ya que, en las vías anabólicas que
son vías divergentes, el ciclo de Krebs es la primera etapa mientras que la formación de
Acetil-Coa es la segunda etapa y la formación de ácidos grasos-triglicéridos es la
tercera fase. A su vez, en las vías catabólicas la fase 3 del anabolismo es su fase 1, la fase
2 sigue siendo la formación de Acetil-Coa y la fase 3 del catabolismo es la fase 1 de la vía
anabólica.

REGULACIÓN DE LAS VÍAS METABÓLICAS:


Las vías metabólicas se pueden regular a nivel celular de distintas maneras:
- Por variación de la actividad de las enzimas involucradas: pH, disponibilidad de
sustratos, efectores alostéricos, estado energético celular y hormonas.
- Por variación de la concentración de las enzimas involucradas: inducción o represión.
(genes)
TERMODINÁMICA:
En las reacciones químicas, además de movilizarse sustratos y productos, ocurren
transformaciones de energía.
La termodinámica es la rama de la física que se ocupa de la energía y de sus
transformaciones. Tiene dos principios básicos:
• Primera ley: la energía total del universo se mantiene constante (todas las formas
de energía son interconvertibles; la energía no se crea ni se destruye).
• Segunda ley: la entropía del universo va en aumento (la entropía es el desorden
molecular).
El contenido total de energía de un sistema antes de ocurrir una reacción química se
considera: ESTADO INICIAL. En tanto, el contenido de energía, después de producido el
cambio se denomina ESTADO FINAL.

La reacción química provoca una pérdida de energía, esta variación de energía entre el
estado final y el inicial se conoce como variación de energía libre. ¿Por qué se llama
variación de energía libre? Porque es la diferencia de niveles energéticos que es capaz
de realizar un trabajo o fin para la célula. Entonces…
• Variación de energía libre: diferencia de contenido energético entre un estado
inicial y uno final. Esa variación de energía puede ser utilizada por la célula para
realizar un trabajo útil. Ejemplo: pensar, contraer músculos, sintetizar.
El sistema puede evolucionar del estado inicial al final pudiendo liberar o tomar energía
del medio. Ejemplo: si usted sale de su casa a la mañana con 100 pesos (estado inicial), y
vuelve a la noche (estado final) con 20 pesos, significa que ha gastado en el día 80 pesos.
80 pesos sería la variación de energía libre de su bolsillo 🡪 (∆80 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠)
Energía libre- KEQ:
Si estandarizamos (fijamos) las condiciones de temperatura, pH y concentración 1M de
los reactivos, se obtendrá la variación de energía libre estándar de una reacción.
La variación de energía libre estándar ∆ 𝐺° guarda una estrecha relación con la KEQ de
una reacción. La KEQ estará relacionada con la tendencia a alcanzar un mínimo de
energía libre y entonces, con las variaciones de energía de la reacción (DELTA G).
La relación entre variación de energía libre y KEQ se expresa en la siguiente ecuación:
Relación entre equilibrio químico y energía:
Durante las conversiones de los reactivos a productos y viceversa, se producen cambios
energéticos. Las moléculas intervinientes poseen energía y al producirse su
transformación química esa energía se modifica.
• Cuando la KEQ es <1, el DELTA G es positivo y debe suministrarse energía para que
la reacción se produzca y que ocurrirá en el sentido de formar reactivos.
Las reacciones químicas con DELTA G POSITIVO se dice que son ENDERGÓNICAS,
NO SON ESPONTÁNEAS y no se realizarán a menos que se les administre energía y
procederán en sentido contrario a las exergónicas.
Una reacción altamente exergónica puede impulsar otra endergónica si ambas se
acoplan. Dos reacciones sucesivas en las cuales el producto de una es reactivo de
otra, se dice que están acopladas.
• Cuando la KEQ > 1, el DELTA G es negativo, la reacción ocurre con pérdida de
energía.
Las reacciones químicas con DELTA G negativo se dice que son exergónicas y
espontáneas; la reacción tiende a la formación de productos.
KE1 <1 KEQ > 1
Delta G positivo Delta G negativo
Endergónicas Exergónicas
No espontáneas Espontáneas
Proceden a la formación de reactivos Proceden a la formación de productos
La espontaneidad de un proceso puede depender de la temperatura. En química, un
proceso espontáneo es aquel que ocurre sin el suministro de energía externa.
En las células y en los sistemas biológicos en general nunca se dan las condiciones de
equilibrio.
Ello sucede porque los productos de una reacción química celular son utilizados como
reactivos por la siguiente y esta eliminación permanente de productos impide alcanzar
el equilibrio y favorece que la reacción se lleve a cabo en un determinado sentido.
Cambios de energía en reacciones químicas
El calor de combustión es la energía máxima que se puede lograr de una sustancia por
oxidación completa de sus elementos constituyentes. Cuando la reacción química
ocurre a presión constante el cambio de calor producido se denomina ENTALPIA (H). La
entalpía es la energía calórica liberada o consumida a temperatura y presión
constantes.
En un sistema biológico, que trabaja a temperatura y presión constantes el calor no es
aprovechable. Cuando una reacción se lleva a cabo a presión constante, el cambio de
calor producido se denomina VARIACIÓN DE ENTALPIA (ΔH). Se le asigna signo negativo
cuando se libera calor.
Ecuación de Gibbs
La segunda ley de la termodinámica dice que la entropía del universo siempre aumenta
para un proceso espontáneo: A temperatura y presión constantes el cambio en la
energía libre de Gibbs se define como: ΔG= ΔH−T.ΔS.
• ΔG= variación de energía libre
• ΔH= variación de entalpía
• T= Temperatura absoluta
• ΔS= variación de entropía.
Cuando el delta g es negativo, un proceso ocurrirá de manera espontánea, y se lo
conoce como exergónica. El delta G menor a cero hace referencia a reacciones que
poseen una energía final menor a la inicial, son reacciones exergónicas, por lo tanto, se
dice que son favorables o espontáneas.
La espontaneidad de un proceso depende de la temperatura. En química, un proceso
espontáneo es aquel que ocurre sin el suministro de energía externa.
CALORÍA (cal): es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de
agua de 14,5 a 15,5 oC. Habitualmente, se utiliza la kcal o Gran Caloría (Cal) que es un
múltiplo 1000 veces mayor. Actualmente, se tiende a usar el Joule. Una caloría equivale a
4,184 Joules. Como se trata de unidades muy pequeñas, se usa el kJo.
UNIONES DE ALTA ENERGÍA:
Son aquellas en las que el cambio de energía libre que involucra a esa unión es mayor a
20 kJ/mol (4.78 kcal).
El alto contenido de energía de una unión química no es propiedad aislada de un tipo
particular de enlace, sino que está dado por tensiones intramoleculares que
desaparecen al producirse la hidrólisis de esta.
El compuesto de alta energía más importante es el ATP. En él, los enlaces fosfóricos
entre los restos fosforilo tienen alta energía de hidrólisis.
Adenosín trifosfato (ATP): Nucleósido que transporta energía química desde donde se
genera hasta donde se necesita. Está formado por un nucleósido de tipo purínico,
adenina, unido por un enlace B-N-glucosídico a una ribosa. A su vez, esta ribosa está
unida a través de enlaces de tipo anhídrido fosfórico a tres moléculas de fósforo
inorgánico.
A un pH fisiológico, los restos fosfato del ATP se encuentran desprotonizados, la forma
iónica predominante es ATP 4. Esto al hidrolizarse genera una energía libre estándar
igual a -7.3Kcal. Condiciones que favorecen la condición del ATP como una molécula
transportadora de energía:
○ Las cargas negativas se encuentran muy próximas entre sí y se repelen, creando
tensiones intermoleculares.
○ El fosfato está estabilizado por la formación de híbridos de resonancia.
○ ADP y Pi se solvatan mejor que el ATP en medio acuoso.
Todos estos factores ayudan a disminuir la energía libre y a desplazar la reacción en el
sentido de la hidrólisis. Estas condiciones favorecen la condición del ATP como una
molécula transportadora de energía.
Otros compuestos de alta energía son:
● Fosfoenolpiruato: Producto de la glucólisis. Al hidrolizarse genera una energía
libre estándar igual a -14.8 Kcal.
● 1-3 difosfoglicerato: Producto de la glucólisis. Al hidrolizarse genera una energía
libre estándar igual a -11.8 Kcal.
● Fosfocreatina: Compuesto de almacenamiento de la energía química a nivel
muscular. Al hidrolizarse genera una energía libre estándar igual a -10.3 Kcal.
CICLO ATP-ADP:
Los nutrientes al ser degradados (reacciones catabólicas) liberan energía química la
cual es utilizada para realizar la contracción muscular, el transporte entre membranas o
la biosíntesis, liberando ADP y fosfato libre que después serán regenerados nuevamente
por acción del oxígeno para formar ATP disponible para las reacciones endergónicas y
catalíticas.

CICLO DEL NAD (P):


Interelación entre vías catabólicas y anabólicas.
Vías catabólicas: Combustible se encuentra reducido (unidos átomos de hidrógeno),
como consecuencia de su degradación esos átomos de hidrógeno van a ser
transportados por distintas coenzimas que entrar como coenzimas oxidadas y salen
como coenzimas reducidas. Combustible reducido sale como combustible oxidadado.
La reoxidación de esas coenzimas reducidas puede ocurrir por medio de reacciones de
biosíntesis. En donde el precursor oxidado se queda con los átomos de hidrógeno y
entonces sale como precursor reducido.
Ejemplo: interrelación entre vía de las pentosas (vía de degradación alternativa de la
glucosa, donde se genera NAD (P) H reducido. Este NAD (P) H reducido es utilizado por la
síntesis de ácidos grasos para la obtención de ácidos grasos y de triglicéridos más
adelante.

CICLO DE KREBS:
Conjunto de reacciones químicas por las cuales los glúcidos, ácidos grasos y
aminoácidos se terminan de degradar a CO2 a través de un intermediario común: acetil
coa. También puede generar precursores para la síntesis de aminoácidos. Ya que existen
nueve moléculas intermediarias del ciclo que pueden interaccionar con otras vías
metabólicas.
→ El ciclo de Krebs es una vía anfibólica.
- Cuando existe un aumento de la concentración de energía en la célula el ciclo se
comporta como una vía de síntesis formando moléculas a través de los
intermediarios que aportan.
- Cuando la célula tiene poca energía actúa degradando nutrientes.
→ ¿Cuál es su localización tisular? Se lleva a cabo en todos los tejidos que posean
mitocondrias.
→ ¿Cuál es su localización celular? Matriz mitocondrias, salvo succinato
deshidrogenasa que se encuentra adherida a la membrana interna mitocondrial.
¿Cuáles son sus funciones?
- Completar la degradación de restos acetilo.
- Aportar precursores para biosíntesis y regulación de vías metabólicas.
- NO genera energía. Provee coenzimas reducidas para la producción de ATP
en la cadena respiratoria. (NADH+H+ y FADH2) y GTP
- Generar casi todo el CO2 tisular.
- Oxidación final de cadenas hidrocarbonadas (provenientes de glúcidos,
lípidos y aminoácidos) a CO2.
→ Sustrato: Acetil-CoA y oxalacetato.
→ Productos: 1 Oxalacetato, 3 NADH+H+, 1 FADH2, 2CO2 y 1 GTP.

ACETIL-COA:
La molécula de Acetil COA es la precursora del ciclo de Krebs. ¿Cuál es su origen
mitocondrial?
La Acetil COA proviene del piruvato a través de la decarboxilación oxidativa del mismo a
través del complejo de la piruvato-deshidrogenasa. Ese piruvato tiene un doble origen:
- A partir de la glucosa por la glucólisis aeróbica
- Transaminación de los aminoácidos
El Acetil-COA también puede venir de la oxidación ácidos grasos: B-Oxidación y la
degradación de los cuerpos cetónicos: se realiza en músculo esquelético, corazón y
riñón. También puede obtenerse a nivel del hígado a través de la degradación del etanol
(presente en las bebidas alcohólicas).
El pasaje del piruvato a Acetil COA está catalizado por un complejo multienzimático
denominado complejo de la piruvato deshidrogenasa, de localización mitocondrial y
que:
Cataliza la decarboxilación oxidativa del piruvato.
Está compuesto por 3 enzimas diferentes.
- Piruvato deshidrogenasa.
- Dihidrolipoiltransacetilasa.
- Dihidrolipoildeshidrogenasa.
Requiere, además, 5 cofactores enzimáticos. Estos cofactores enzimáticos están
INTIMAMENTE vinculados a vitaminas:
- PTT (Vitamina B1), ácido lipoico (vitamina hidrosoluble), COA (ácido pantoténico),
FAD (riboflavina), NAD (ácido nicotínico).
Genera NADH2 y CO2.
Es la antesala del ciclo de Kbres.
REGULACIÓN ENZIMÁTICA POR MODIFICACIÓN COVALENTE:
fosforilación-desfosforilación
La piruvato deshidrogenasa tiene dos formas:
- Activa: no fosforilada.
- Inactiva: fosforilada.
El pasaje de la forma activa a la forma inactiva está catalizado por una enzima
fosfatasa, la cual está inducida por la insulina. Por otro lado, el pasaje de la forma
inactiva a activa (fosforilación) está catalizado por una quinasa, inducido por el
glucagón y otras hormonas hiperglucemiantes.
REGULACIÓN COMPLEJO PDH:
Otra forma de regular el complejo es a través del estado energético celular.
• Cuando la célula se encuentra en un estado de pobreza energética las
concentraciones de ATP intracelular son bajas y las de ADP son altas. En esta
situación aumenta la actividad de la fosfatasa, desfosforilación del complejo PDH
y por ende aumenta la PDH activa. Esto llevará a un aumento del aporte de acetil
coa al Krebs.

CICLO DE KBRES:
PASOS CICLO DE KBRES:
El ciclo inicia con el ingreso del acetil-coA, uniéndose al intermediario oxalacetato, y
forman el citrato por medio de la acción de la enzima citrato sintasa (primer punto de
regulación).
La molécula de citrato tiene 3 carboxilos, por esa razón al ciclo de Krebs también lo
conocemos como ciclo de los ácidos tri-carboxílicos. Por otro lado, cuando el succinil
Coa (intermediario del ciclo) aumenta su concentración este inhibe a la citrato sintasa.
Luego, a través de la enzima aconitasa se produce una reacomodación de los
componentes de la molécula del citrato.

En el siguiente paso se produce la primera decarboxilación oxidativa del ciclo. El citrato


se transforma por isocitrato y este en alfa-cetoglutarato, aquí el compuesto pierde el
primer carbono en forma de Co2, y aquí se encuentra el segundo punto de regulación,
ya que esta reacción se hace por medio de la enzima isocitrato deshidrogenasa.
Como hay una oxidación, debe de haber una reducción por ende además de obtener un
Co2 se obtiene un NADH*H*.
Luego el alfa cetoglutarato se convierte en Succinil-Coa, por medio de la enzima alfa
cetoglutarato deshidrogenasa (tercer punto de regulación) requiriendo los mismo
cofactores que requería la piruvato deshidrogenasa (PPT-Ácido lipoico-CoA-FAD-NAD).
En este punto se pierde el segundo carbono en forma de CO2 y se obtiene otro
NADH*H*. Debido a la ruptura del enlace de carbono, el succinil se une a la coenzima A
creando el Succinil-CoA. A continuación, todas las reacciones no son regulables.

El succinil-Coa forma el succinato, por medio de la enzima succinil-Coa sintetasa


(tioquinasa), perdiendo el enlace de alta energía de la coenzima A y aquí se forma en
una molécula de GTP que rápidamente se transformará en una molécula de ATP.
Una reacción paralela al ciclo de Krebs ocurrirá una reacción catalizada por la enzima
Nucleósido difosfoquinasa. En esta el GTP reacciona con ADP para dar ATP. Esta
reacción constituye una fosforilación a nivel de sustrato, para diferenciarla de las
fosforilación en cadena respiratoria. Es decir, es la formación de ATP que ocurre fuera
de la membrana interna de la mitocondria.
La próxima reacción es catalizada por la succinato deshidrogenasa, la cual NO está en
la matriz mitocondrial sino que está en la membrana mitocondrial interna. Por medio de
la acción de esta enzima el succinato se transformará en fumarato, succinato se
deshidrogena.
Aquí ocurre otra reacción de óxido reducción donde se crea un FADH2.
Luego el fumarato se transforma en Malato por la enzima fumarasa y por último el
malato se transforma en oxalacetato (nuestro primer intermediario en el ciclo de Krebs),
por medio de la enzima malato deshidrogenasa, creando una reacción de óxido
reducción, liberando un NADH*H*. Aquí el ciclo puede volver a comenzar. Esta es una vía
anfibólica ya que puede generar compuestos nuevos para utilizar en este u otros
procesos y puede degradar compuestos.

BALANCE ENERGÉTICO:
Existen 4 deshidrogenasas, 3 de ellas utilizan NADH2. Por cada NADH2 que se utiliza se
obtienen 3 moléculas de ATP mientras que el FADH2 solo 2 ATP.
• Isocitrato deshidrogenasa
NADH2 🡪 3 ATP
• ALFACETOGLUTARATO DHG:
MADH2 🡪 3 ATP.
• SUCCINATO DESHIDROGENASA
FADH2 🡪 2 ATP.
• MALATO DESHIDROGENASA
NADH2 🡪 3 ATP.
Producto final por reoxidación de coenzimas reducidas: 11 MOL ATP.
Si a estos 11 ATP le agregamos el ATP generado por la fosforilación a nivel de sustrato en
la reacción catalizado por la nucléosido fosfoquinasa tendremos 12 moléculas de ATP.
En conclusión: por cada molécula de acetil COA que entra al ciclo de Krebs, se ganarán
12 moléculas de ATP. Una desde el GTP y 11 en la fosforilación oxidativa.
REGULACIÓN:
El ciclo puede ser regulado por:
• Regulación ATP/ADP:
El aumento de ATP produce una disminución de la actividad de la isocitrato
deshidrogenasa, lo cual generará una acumulación de isocitrato y en
consecuencia aumento del citrato (modulador alostérico negativo de la
fosfofructoquinasa 1, disminuyendo la velocidad de la glucólisis.
Por otro lado, un aumento del ATP produce un aumento del KM de citrato
sintetasa 🡪 disminuyendo la afinidad por el acetil coA. También implica una
disminución del GDP, con lo cual habrá una disminución de la succinato
tioquinasa, aumentando la concentración del succinil Coa, la cual inhibe al citrato
sintetasa.
• NADH2/NAD+: aumento de la relación NADH2/NAD+ disminuye la regeneración de
NAD+ y aumenta la concentración del NADH2. Esto lleva a una inhibición de
isocitrato DHG, alfacetoglutarato DHG y malato DHG.
• Disponibilidad de sustratos: se activa ante una saciedad, dietas hiperproteicas y
dietas hiperlipidicas mientras que se encuentra poco activo en ayuno, estrés y
diabetes mellitus.
¿QUÉ SUCEDE EN AYUNOS?
En una situación de ayuno aumenta la relación glucagon-insulina. Del aumento del
glucagon surge un aumento de la glucogenólisis y gluconeogénesis. También el
aumento de la gluconeogénesis implica un consumo del oxalacetato. Por lo tanto, si
analizamos que en el ayuno hay también un aumento de la lipólisis con liberación de
ácidos grasos libres y aumento de la beta oxidación con mayor producción de
acetil-coa, esa acetil-coa no tendrá oxalacetato para poder iniciar el ciclo de krebs. Por
tal motivo, en el ayuno la actividad del krebs disminuye y acetil coa se metabolizará a la
formación de cuerpos cetónicos.
Como nombramos previamente, en situación de ayuno la molécula de acetil coa se
encontrará con que todo el oxalacetato va a la formación de la glucosa, por lo tanto no
podrá condensarse con el oxalacetato para iniciar el ciclo de Kbres. Por tal motivo, la
acetil coenzima a inhibe a la piruvato deshidrogenasa aumentando la concentración de
piruvato. La acetil coa también es un modulador alostérico positivo de la piruvato
carboxilasa favoreciendo la formación de oxalacetato que irá fundamentalmente a la
formación de la glucosa.
INCORPORACIÓN AMINOÁCIDOS:
Según como se incorporen los aminoácidos al ciclo de Krebs los podemos clasificar
como:
• Aminoácidos gluconeogenéticos
• Aminoácidos cetogénicos
• Aminoácidos mixtos

DESTINO METABÓLICO INTERMEDIARIOS CICLO DE KBRES:


Destino del citrato:
Formación acetil coa citoplasmática a través de la enzima citrato liasa o bien puede ir a
la glucólisis y frenar la actividad de la FFQ1 (fosfo fructoquinasa 1).
Destino del alfacetoglutarato:

Destino del succinil COA:


Destino del oxalacetato:

REACCIONES ANAPLERÓTICAS:
Existen reacciones químicas que aportan sustratos al ciclo de Krebs. Estas son las
reacciones de relleno del Krebs donde se forman intermediarios del mismo. Por ejemplo:
Carboxilación.
CADENA RESPIRATORIA
¿Qué es la cadena respiratoria? Secuencia ordenada de proteínas de la membrana
interna mitocondrial que transportan electrones desde el NADH + H y FADH2 hasta el O2
(oxígeno molecular) que es el aceptor final. Están ubicadas en la membrana
mitocondrial interna, constituyendo un sistema multienzimático ordenado. Es una
reacción EXERGÓNICA.
COMPONENTES:
Muchos de sus componentes se agrupan en complejos que atraviesan todo el espesor
de la bicapa lipídica. Existen 4 de estos complejos y hay 4 integrantes que se
encuentran libres:
- Complejo I (nadh ubiquinona reductasa)-II (Succinato ubiquinona reductasa)-III
(ubiquinona citocromo c reductasa)-IV (citocromo oxidasa).
- Libres: citocromo C y coenzima Q.
¿Cómo es este transporte de electrones?
NADH → Reducido por NADH UBIQUINONA REDUCTASA/COMPLEJO I.
- Está formado por 45 cadenas polipeptídicas, contiene 1 mol de riboflavina 5 mono
fosfato (FMN). Los electrones transferidos del NADH a este complejo son captados
por FMN que se reduce a FMNH2, luego pasan por los átomos de hierro y son
cedidos a la coenzima Q. FMN y átomos de hierro se oxidan y la coenzima Q se
reduce.
COENZIMA Q/UBIQUINONA
- Benzoquinona de cadena larga formada por 10 unidades de isopreno. Es el único
no unido a proteínas de los aceptores. Su cadena isoprenoide hidrófoba, le
permite alojarse en la bicapa lipídica de la membrana mitocondrial interna. Actúa
como un portador móvil de electrones, los transfiere a los citocromos.
CITOCROMOS
- Homoproteínas que aceptan electrones. El átomo de hierro capta 1 electrón
pasando del estado oxidado al reducido Hay varios tipos en la cadena
respiratoria: 2A-2B-2C.

→ UBIQUINONA CITOCROMO C REDUCTASA


- Formada por citocromo b y c. Desde este complejo los electrones pasan al
citocromo C.
→ CITOCROMO C
- Hemoproteína de 13 KDA, compuesta por 14 residuos aminoacídicos, 1 grupo
prostético que es igual al del hemoglobina. Es una proteína periférica ubicada en
el lado externo de la membrana mitocondrial interna, asociada a las cabezas
polares de los fosfolípidos.
Es un transportador móvil, recibe electrones de la ubiquinona citocromo C
reductasa y los transfiere al complejo citocromo oxidasa.
→ CITOCROMO OXIDASA
- Formada por 11-13 unidades polipeptídicas. Atraviesa todo el espesor de la
membrana. Reacciona con una molécula de oxígeno, quien capta 4 electrones y se
une con dos protones formando la molécula de agua.
SUCCINATO UBIQUINONA REDUCTASA:
La succinato ubiquinona reductasa está formada por 4 subunidades polipeptídicas que
corresponden a:
- SDHA y SDHB: polares, localizadas en la matriz mitocondrial.
- SDHC y SDHD: no polares, localizadas en la membrana mitocondrial interna.
Los electrones fluyen del succinato al FAD, que pasa a ser FADH. Del FADH a la succinato
ubiquinona reductasa y luego a la coenzima Q. Por ende la coenzima Q recibe
electrones de la succinato ubiquinona reductasa y de la NADH ubiquinona reductasa,
del complejo I y el complejo II.
Es importante mencionar que la variación de energía libre durante el pasaje de
electrones por la succinato ubiquinona reductasa es menor que durante la NADH
ubiquinona reductasa.
Salto energético:

La cadena de transporte de electrones implica un salto energético de -52,7 kcal entre el


primer componente, que es el NAD, y el último componente, que es el oxígeno. Este salto
energético se va fraccionando en cada uno de los componentes de la cadena
respiratoria.
Cuando la pérdida de energía entre componente y componente supere las 7,3 kcal, con
esa cantidad de energía será suficiente para formar una molécula de ATP. Los lugares
donde se produce un salto de energía mayor a ese valor ocurre entre el primer
componente (NAD) y el segundo componente (FP), entre citocromo b y citocromo c1
(segunda formación molécula de ATP), y finalmente entre la citocromo oxidasa y oxígeno
molecular (tercera formación molécula de ATP). Todos estos sitios donde se produce una
molécula de ATP se denominan sitios de conservación de la energía.
Dato: Todas las enzimas que utilicen NAD como coenzima y se reoxiden a través del NAD
comenzarán a partir del NAD y por lo tanto generarán una ganancia de 3 ATP por cada
coenzima que se reoxida. En cambio, las enzimas que utilizan FAD generarán 2
moléculas de ATP.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA:
Reacción endergónica acoplada a procesos que suministran energía. Se produce ATP
utilizando la energía liberada en la cadena de transporte de electrones. Ocurre por
medio de la enzima ATP SINTASA.
Acoplado a este transporte de electrones ocurre un bombeo de protones (H+) hacia el
espacio intermembrana de las mitocondrias, en contra de su gradiente de
concentración.
ATP SINTASA
Enzima formada por dos complejos F1 y F0, unidos por dímeros bb. Se asocian mediante
interacciones electrostáticas.
● F0: inhibidas por la oligomicina atraviesan la membrana mitocondrial interna
actuando como canales protónicos.
● F1: sobresalen hacia la matriz mitocondrial y cataliza la fosforilación de ADP a ATP.
A través de translocasas difunden el ADP y fosforo inorgánico para la ATP sintasa
pueda formar ATP. Por otra parte, este gradiente de protones va a permitir la
salida de los mismos generando de esa manera un quantum de energía que va a
ser utilizado por la ATP sintasa para fosforilar la molécula de ADP.
Su función es catalizar la fosforilación de ADP a ATP. La acción catalítica de esa sintasa
se activa con los cambios conformacionales que se provocan gracias al paso de
protones a través de la proteína, impulsados por el gradiente electroquímico de
protones generado durante el transporte de electrones. Así se acumula energía química
transportable en moléculas de ATP.
TEORÍA QUIMIOSMÓTICA DE MITCHELL
Justifica la formación de ATP y fosforilación oxidativa.
PRODUCTO FINAL CADENA RESPIRATORIA

El ATP producto de la cadena respiratoria tendrá 3 destinos:


● Promover los intercambios de Na+, K+ y protones a través de la membrana. De esa
manera justificando los potenciales de acción, por ejemplo en el cerebro.
● Para realizar el trabajo de contracción muscular.
● Para realizar trabajos de biosíntesis molecular.
INHIBIDORES CADENA RESPIRATORIA
Sustancias químicas que bloquean el pasaje de electrones a través de los distintos
componentes de la cadena afectando la fosforilación oxidativa. Encontramos:
● Rotenona, amital: bloquea el pasaje de NAD a FP. Bloqueando la formación de ATP
en el primer sitio de conservación de energía.
● Antimicina A: bloquea el pasaje de citocromo B y citocromo C. Bloqueando la
formación de ATP en el segundo sitio de conservación de energía.
● Cianuro: bloquea el pasaje de citocromo oxidasa impidiendo el pasaje de
electrones al aceptor final, que es el oxígeno molecular. Consecuentemente se
produce la muerte por una anoxia anóxica.
DESACOPLANTES DE LA CADENA RESPIRATORIA
Sustancias químicas que no bloquean el flujo de electrones pero disocian a este del
proceso de fosforilación oxidativa. Es decir, no bloquean el transporte de electrones
pero si inhiben la fosforilación oxidativa. Dentro de los más utilizados están el:
● 2,4 dinitrofenol: transfiere hidrogeniones desde el lado externo de la mitocondria
hacia la matriz y anula el gradiente de protones creado por la cadena respiratoria.
● Hormona tiroidea: desacoplante fisiológico. Su efecto se basa en el bloqueo de la
fosforilación oxidativa, efecto que se manifiestas en el exceso de hormona tiroidea
(hipertiroidismo) ya que en ese caso la no formación de ATP determina que la
energía creada en los sitios de conservación de la energía se disipe como calor.
Por eso, este paciente tiene una alta sensibilidad al calor.
Metabolismo glúcidos: TP12-Tp13
GLÚCIDOS DE LA DIETA:
Representan el 50% del valor calórico de una persona adulta. Pueden
presentarse en forma de:
● Polisacáridos (almidón y celulosa - harinas)
● Disacáridos (lactosa y sacarosa - leche)
● Monosacáridos (glucosa, fructosa y pentosas - frutas). A estos se los
clasifican en simples o

Clasificación glúcidos:
Simples: incluyen a los monosacáridos y disacáridos. Estos son de rápida
absorción y generan picos de glucemia instantáneos. Presentes en: fruta,
leche y derivados y dulces.
Complejos: incluyen a los polisacáridos. Compuestos por fibras, vitaminas y
minerales; son ramificados, y tienen un proceso de degradación lento, por
ende, poseen una lenta absorción, y no generan picos de glucemia. Presentes
en: avenas, cereales, harinas integrales, espinaca,brócoli, tubérculos, arroz,
etc.

DIGESTIÓN:

Los hidratos de carbono son incorporados por medio de la dieta, y mediante


el proceso de digestión que ocurre a lo largo del aparato digestivo serán
degradados hasta el estado de monosacáridos, siendo el monosacárido más
importante la glucosa.

BOCA:

ENZIMA SUSTRATO ACCIÓN PRODUCT ACCIÓN


ENZIMÁTICA O

Amilasa Almidón Hidrólisis de Maltosa, Es muy limitada por el escaso


salival (pH enlaces alfa maltotrios tiempo
óptimo: 6.9) 1-4 ay de permanencia del bolo
glicosídicos. dextrinas. alimenticio en la boca, y
además que el jugo gástrico
inhibe su acción.

INTESTINO DELGADO:

Aquí se someten a dos tipos de degradación:


- De Superficie: se realiza sobre el ribete en cepillo donde se encuentran
las disacaridasas. Son enzimas bifuncionales.
ENZIMAS ACCIÓN ENZIMÁTICA

MALTASA y GLUCOAMILASA Enlace 1-4 glicosídicos.

SACARASA y SOMALTASA Enlace alfa 1-2 o beta 2-1 (sacarosa); alfa 1-4
(maltosa) y alfa 1-6 (dextrinas límite e isomaltosa).

LACTASA/FLORIZINA Enlace beta 1-4 glucosídicos


HIDROLASA

TREHASA Degrada la trehalosa, disacárido no reductor


que se encuentra en levadura y hongos. Está
formado por enlaces alfa D-glucosa en uniones
alfa.

- Luminal: se realiza en la luz, es un proceso mucho más amplio en donde


por medio de las amilasas se degradan los alfa 1-4 glicosídicos.

ENZIMA SUSTRATO ACCIÓN PRODUCTO ACCIÓN


ENZIMÁTICA

AMILASA Almidón (pH Hidrólisis de Maltosa, Muy poderosa


PANCREÁTICA óptimo: 8). enlaces maltotriosa y acción
alfa 1-4 dextrinas hidrolítica
glicosídicos. límite.

ALFA 1-6 Hidrólisis de Dextrinas


GLUCOSIDASA uniones límites.
alfa 1-6.

PRODUCTOS DE DIGESTIÓN GLÚCIDOS


Son fundamentalmente monosacáridos. Tenemos:
● Glucosa y galactosa: se absorben por difusión facilitada y cotransporte
con el sodio.
● Fructosa: se absorbe por difusión facilitada.

Difusión facilitada: La difusión facilitada es mediada por cotransportadores


de glucosa, como, por ejemplo:
• GLUT-1: se encuentra en la mayoría de las membranas celulares. Proporciona
el transporte basal de glucosa a las células a velocidad relativamente
constante.
• GLUT-2: presente en hígado y células beta del páncreas. Tienen una menor
afinidad por la glucosa que los GLUT-1, por lo que sólo están activos cuando la
glucemia es alta (periodo Post-prandial).
• GLUT-3: En neuronas; placenta y testículos. Tiene una alta afinidad por la
glucosa por ende su Km es bajo.
• GLUT-4: Presentes en músculo y adipocitos. Son insulino-dependientes. Se
almacenan en vesículas intracelulares que, en presencia de insulina, se
fusionan con la membrana celular, aumentando su número y la captación de
glucosa.
• GLUT-5: Se encuentra en intestino delgado, y es el transportador de la
fructosa.
En cuanto al transporte de una molécula de glucosa por difusión facilitada
esta lo hace sin rotación de esta, y múltiples grupos proteicos se unen a los
grupos hidroxilados de la glucosa en un cambio conformacional de la
proteína transportadora.

Cotransporte con el sodio:


Está mediado por los transportadores SGLT. Estos son transportadores que
utilizan el gradiente electroquímico de sodio para el transporte de glucosa o
galactosa en contra de su gradiente de concentración. Se encuentran en
varios tejidos, especialmente en intestino delgado y riñón, donde se
encuentran los SGLT 2.

¿Cómo trabajan estos cotransportadores con el sodio?


1. El carrier fija el sodio y la glucosa de la luz intestinal por un mecanismo
pasivo.
2. Inmediatamente favorecido por el gradiente electroquímico de sodio, que es
mucho más alto en la luz intestinal que dentro de la célula, el transportador
ingresa sodio y también ingresa la glucosa con él.
3. La acumulación de sodio dentro de la célula intestinal crea un gradiente
osmótico que generaría una expulsión de Na hacia el espacio intersticial Por
tal motivo existe una bomba (Na+K+-ATPasa) que vierte sodio hacia el espacio
intersticial con gasto de energía.
La Na+-K+-ATPasa es una enzima que genera un gradiente de concentración
de sodio fuera del enterocito, gastando ATP. El carrier sodio-glucosa utiliza la
energía de este gradiente para ingresar Na+ y glucosa a células intestinales.
Importante: Esto es un mecanismo pasivo (primariamente) y activo
(secundariamente) ya que necesitamos de una bomba para poder expulsar el
Na al exterior de la célula intestinal.
4. La glucosa es transportada por un GLUT2 hacia la sangre de la vena porta
donde va a ser dirigida hacia el hígado (sin gasto de energía). La
estequiometría es de: 2 Na+ por 1 glucosa.
5. La glucosa se absorbe y se dirige al hígado. Una vez en el hígado, es
fosforilada por la glucoquinasa a glucosa 6p, y a partir de allí puede tomar 3
vías metabólicas (estas tienen orden de prioridades).

FOSFORILACIÓN GLUCOSA:
La fosforilación de la glucosa es un proceso muy importante y uno de los
primeros pasos de todas las vías metabólicas. Ocurre por acciones de las
hexoquinasas. Hay cuatro de estas enzimas:
- I-II-III: se caracterizan por encontrarse en todos los tejidos salvo el
hígado y células beta del páncreas. Tienen una elevada afinidad por la
glucosa y un bajo KM. No son inducidas por la insulina y son inhibidas
por la glucosa 6P.
- IV/Glucoquinasa: se encuentra en las células beta del páncreas e
hígado. Baja afinidad por glucosa y alto KM. Inducida por la insulina y
no inhibida por la glucosa 6P.

La importancia de la glucosa 6p radica en que:


- Es un compuesto muy reactivo.
- La membrana celular es impermeable a la misma y, al no poder
atravesar, no sale al medio extracelular.
- No aumenta la concentración de glucosa intracelular.
- Es una encrucijada metabólica de la cual parten distintas vías, hecho
que se ve representado en el cuadro de abajo.

VÍAS METABÓLICAS:

GLUCOGENOGÉNESIS:

¿Qué es el glucógeno? Homoglicano de reserva animal. Está formado por


cadenas ramificadas de α-D-glucopiranosas (glucosas) con uniones alfa 1-4
en las cadenas lineales y alfa 1-6 en puntos de ramificación.
Es más ramificado que el almidón (existe una ramificación cada 8 a 12
unidades).
Las redes que forman hacen que este sea insoluble en agua y los enlaces alfa
1-4 hacen que adopte una estructura helicoidal arrollada estrechamente.

¿Qué es la glucogenogénesis y cuáles son sus pasos?


La síntesis de glucógeno se denomina glucogenogénesis, comienza en el
hígado y en el tejido muscular esquelético por las siguientes reacciones
químicas:
1) En primer lugar, una molécula de glucosa por una enzima
hexo/glucoquinasa, en presencia de ATP y magnesio, es fosforilada a
Glucosa 6 P.
2) Esta por una enzima isomerasa (fosfoglucomutasa) se transforma en
Glucosa 1 P.
3) La glucosa 1P reacciona con un UTP (uridintrifosfato), transportador
nucleotídico de glucosas activas, gracias a la enzima UDPG
pirofosfatasa. El producto es:
- Pirofosfato: va a ser hidrolizado por acción de la pirofosfatasa
para evitar que la reacción vuelva hacia atrás.
- El UDPG (uridindifosfoglucosa).
4) La glucosa activada del UDPG es transferida a una molécula de
glucógeno preexistente. Se establece una unión glicosídica entre
carbono 4 de la glucosa terminal de la molécula de glucógeno y
glucosa activada. La reacción es catalizada por la glucógeno sintetasa.

Glucógeno sintasa:
Enzima que requiere la presencia de una estructura polimérica sobre la cual
seguir agregando glucosas en unión 1→4. Agrega glucosas a la molécula de
glucógeno preexistente. Esto no quiere decir que no pueda sintetizarse
glucógeno de 0, sino que la enzima encargada de aceptar la primera glucosa
es la glucogenina, otra enzima.

Enzima ramificante:
Cuando la acción de glucógeno sintasa alargó la cadena a más de 10 residuos
de glucosa interviene otra enzima que secciona un segmento terminal de no
menos de 6 glucosas, la enzima ramificante. Así, actúan dos enzimas en la
síntesis de glucógeno y corresponde a la enzima ramificante + glucógeno
sintasa.

Regulación glucógeno sintasa:


ACTIVA: No fosforilada. INACTIVA: Fosforilada.

- Favorecen su activación:La glucógeno sintetasa inactiva tiene fósforo


en su sitio activo en tanto que la glucógeno sintetasa activa no lo tiene.
La desfosforilación y la activación de la enzima es realizado por una
fosfatasa que está fuertemente inducida por la insulina y luego de
comer el aumento de la secreción de la insulina va a favorecer la
activación de la fosfatasa y consecuentemente activará la glucógeno
sintetasa promoviendo la gluconeogénesis.
- No favorecen su activación: En el ayuno prolongado, el glucagón, va a
actuar sobre la quinasa que cataliza la fosforilación del sitio activo de
la glucógeno sintetasa, lo que generará que esta se inactive, lo que
conlleva a que se inhiba la síntesis del glucógeno y se promueve la lisis
de glucógeno hepática.

GLUCOGENOLISIS:
Proceso por el cual se rompen los enlaces del glucógeno, es llevada a cabo
por 3 enzimas.
- Glucógeno Fosforilasa: rompe uniones alfa 1-4 hasta cuatro restos antes
de la ramificación.
- Glucano transferasa: rompe uniones alfa 1-4 próximas a ramificaciones,
transfiriendo el trisacárido a un extremo.
- Enzima Desramificante: rompe uniones alfa 1-6 del punto de
ramificación.

Luego, una fosforilasa a transforma al glucógeno en glucosa 1 P p. La glucosa


1P posteriormente es convertida por acción de la enzima fosfoglucomutasa en
glucosa 6 P. Por último en el hígado por acción de la enzima glucosa 6
fosfatasa es convertida en glucosa, dando lugar también a fosfato inorgánico.

Glucógeno fosforilasa hepática:


- Sensor de la glucemia. La fosforilasa posee dos fosfatos acoplados,
cuando ingresan dos ácidos glutamínicos, se liberan dos piruvato
quedando una fosforilasa b, con dos hidroxilos y dos ácidos
glutamínicos en su interior.

Regulación:
- Glucagón (hígado); adrenalina (hígado y músculo) actúan sobre un
receptor de membrana que activa una proteína G de membrana.
- Esta proteína G posee 3 subunidades (alfa, beta y gamma), su
subunidad alfa va a fijar una molécula de GTP lo que genera que esta se
active.
- Una vez activada la subunidad alfa, esta va a actuar sobre la
adenilciclasa, activándola y luego la subunidad alfa se degrada por una
actividad GTPasa.
- La adenilciclasa activada va a transformar ATP en AMPc, el cual como
segundo mensajero va a activar una proteína kinasa A inactiva, y está
activada va a:
→ Estimular a la cascada glucogenólisis
→ Desactivar la glucógeno sintetasa
→ Activar un inhibidor de fosfatasa

Todo este proceso puede estar contra-regulado por hormonas como la


insulina. Esta estimula a la fosfodiesterasa, favoreciendo la degradación del
AMPc.

GLUCOLISIS:

Degradación de la glucosa con fines energéticos.


Se realiza en todos los tejidos, en el citosol (fracción soluble del citoplasma).
Su finalidad es diferente en los distintos órganos:
- Hígado, cerebro, riñón y tejidos en general: aportan energía química.
- Músculo esquelético: energía para la contracción muscular y lacto para
completar el ciclo de cori.
- Eritrocito: aporta energía y 2,3 DPG promueve la disociación de la
oxihemoglobina.
- Adiposo: energía y dihidroxiacetona-p para la formación de glicerol-p
(triacilglicéridos).

Glucólisis en el glóbulo rojo y en el músculo esquelético (anaerobiosis: NO usa


oxigeno):
La glucosa trabaja en condiciones de anaerobiosis, para eso se va a
transformar en un sustrato final que es el lactato, que va a pasar a la sangre y
a través de la sangre llegar al hígado para reciclar la formación de glucosa
(ciclo de cori).
Por otro lado, también a partir de la glucólisis vamos a tener un intermediario
químico que es el 2,3 DPG, formado por isomerización del 1,3 DPG que es el que
va a promover la disociación de la oxihemoglobina.

Glucólisis en aerobiosis (usa oxígeno):


Glucosa se transforma en piruvato ingresa a la mitocondria donde se
decarboxila oxidativamente para formar acetil coa para realizar el ciclo de
Krebs, que le va a permitir adquirir intermediarios químicos y coenzimas
reducidas (NADH2 y FADH2) que luego se van a reoxidar en la cadena
respiratoria y por medio de la fosforilación oxidativa (cadena de electrones)
vamos a formar ATP, que sirve para:
• Mantener los gradientes electroquímicos a través de las membranas
Contracción muscular
• Trabajo de biosíntesis.

Glucólisis en el hígado:
La glucosa por la glucoquinasa se transforma en glucosa-6-fosfato. La cual
sigue la vía glucolítica para la formación de piruvato, este ingresa la
mitocondria y por medio de la piruvato-deshidrogenasa genera Acetil-CoA.
Esta reacciona con oxalacetato para formar citrato y este citrato sale al
citoplasma donde sigue la vía de la síntesis de los ácidos grasos. Estos ácidos
grasos citoplasmáticos van a ser utilizados para la formación de triglicéridos.
Y estos triglicéridos en el hígado van a ser utilizados para la formación de las
VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad). También para el aporte de
triglicéridos tenemos glicerol-fosfato que viene del glicerol de la sangre
proveniente de la lipolisis adiposa.

Ciclo de cori:
Entre el glóbulo rojo o entre el músculo esquelético en contracción y el hígado.
Sucede porque en ausencia de oxígeno/deuda de oxígeno el músculo
esquelético necesita mucha energía y por tal motivo el producto final de la
degradación de la glucosa que es el lactato pasa a la sangre y llega al hígado
donde puede ser convertido por la gluconeogénesis nuevamente en glucosa
que nuevamente es aportada por la sangre al músculo esquelético para tener
energía.

Etapas de la glucólisis
1. Preparación del sustrato a oxidar:
En esta reacción lo que se logra es que la glucosa se transforme en glucosa 6
fosfato por medio de la fosforilación en el carbono 6.

Obtenida la glucosa 6 fosfato se isomeriza a fructosa 6 fosfato por medio de


la enzima fosfoglucoisomerasa.

Luego, la fructosa 6 fosfato se fosforila en el carbono 1 por acción de ATP y la


enzima fosfofructoquinasa 1, quedando así la fructosa 1-6 di-p, principal
enzima circulatoria de la degradación de la glucosa.

La fructosa 1-6-di-p por acción de una lipasa. aldolasa, va a degradarse a dos


moléculas de 3 carbonos que son:
- Dihidroxiacetona fosfato: este por acción de una isomerasa se formará
otra molécula de gliceraldehido trifosfato.
- Gliceraldehido trifosfato.

A partir de aquí serán dos las moléculas de gliceraldehido trifosfato que


continuarán metabolizandose.
2. Oxidación: gliceraldehido 3 fosfato se transforma en ácido 1,3
difosfoglicerato.
Las 2 moléculas de gliceraldehido 3P sufre un proceso de oxidación primero y
después de fosforilación en presencia de NAD oxidado para formar un
compuesto de alto nivel energético que es el ácido 1,3 difosfoglicerato por
medio de la enzima gliceraldehido 3 P-deshidrogenasa.

3. Aprovechamiento de la energía obtenida:

Ácido 1-3 difosfoglicerato, compuesto de alta energía, gracias a acción de una


quinasa forma el ácido 3 fosfato glicerato con desprendimiento del fosfato en
el carbono 1. Eso permite la fosforilación de la molécula de ADP para la
formación de ATP en lo que se considera una fosforilación FUERA de la
cadena de transporte de electrones en la membrana interna de la
mitocondria.Esto se conoce como fosforilación a nivel de sustrato,
fosforilación express, pero en el citoplasma.

El ácido 3 P-glicerato por acción de una isomerasa se va a convertir en un


ácido 2 P-glicerato.

Este luego por acción de una enolasa, va a perder H2O y va a formar


fosfoenolpiruvato que por acción de la piruvato quinasa va a formar el
PIRUVATO, (esta es una fosforilación a nivel de sustrato).
Como producto final obtenemos 2 moléculas de piruvato ya que al comienzo
había dos moléculas de gliceraldehido trifosfato.

Finalmente, el piruvato en situación de anaerobiosis se va a transformar en


lactato incorporando el NADH2 que proviene de la reacción catalizada por la
gliceraldehído 3 P-deshidrogenasa.

Balance energético glucólisis:


- Pérdida de ATP: glucosa → Glucosa 6P (pierdo 1 ATP) + fructuosa 6P →
fructosa 1.6p (pierdo 1 ATP).
- Gano ATP: 1.3 bifosfoglicerato → fosfoglicerato (gano 1 ATP) +
fosfoenolpiruvato → piruvato (pierdo 1 ATP). Esto X2 ya que la glucosa da
lugar a dos gliceraldehído 3P.
- Así: 4 (gano) - 2 (pierdo) = 2 ATP.

Regulación de la glucolisis:
1. Concentración de glucosa intracelular: la glucólisis es favorecida en
situaciones de saciedad, dietas hipoglucídicas y ante un aumento de la
glucogenólisis muscular (esto ocurre ante el ejercicio).
2. Estado energético celular: muy importante para la regulación de la
velocidad de la glucólisis.
Cuando la relación de las concentraciones de ATP/ADP, NADH2/NAD y Acetil
CoA/Coa es baja: estimula la glucólisis fuertemente en cambio cuando
aumentan, se inhibe la glucólisis.
● Si aumentamos las concentraciones de ATP, NADH2 y ACETIL-COA se
inhibe la glucólisis ya que la relación ATP/ADP, NADH2/NAD y
ACETILCOA/CoA son altas.
● Por el contrario si hay niveles altos de marcadores de pobreza
energética como lo son el ADP, NAD y el CoA se estimula la glucólisis en
cambio al tener el ATP, NADH2 y Acetil CoA que son marcadores de
riqueza energética va a inhibir la glucólisis.
3. Regulación alostérica:
La fructosa 2-6 di-P es fruto de la reacción de la enzima fosfofructoquinasa 2
a la fructosa 6 P, en situaciones de aumento de insulina.

ENZIMA MODULADOR NEGATIVO MODULADOR POSITIVO

Hexoquinasa Glucosa 6P -----------------------------


FFQ1 ATP, citrato AMP, ADP, FR 2-6 di P

Piruvato quinasa ATP, citrato FR 1-6 di P

Interrelación entre la glucólisis y la gluconeogénesis


En situación de saciedad el aumento de la formación de fructosa 2-6 di-p
induce a la enzima fosfo quinasa 1 que genera un aumento en la fructosa 1-6
di p, que lleva a que haya un aumento en la glucólisis.
Por otro lado, el aumento de fructosa 2-6 di-P también inhibe a la enzima
fructosa 1-6 difosfatasa que inhibe la producción de fructosa 1-6 di-P
generando así una disminución de la gluconeogénesis.

EL AUMENTO DE LA GLUCÓLISIS PROMUEVE LA DISMINUCIÓN DE LA


GLUCONEOGÉNESIS.

- En situaciones de saciedad → aumento secreción de insulina. Esta estimula


a la fosfofructoquinasa 2a a que transformé fructosa 6 P en fructosa 2-6 di-P.
Generando así un aumento en la glucólisis.

- En situación de ayuno hay un aumento del Glucagón, se inhibe la acción de


la fosfofructoquinasa 2a (impidiendo la formación de fructosa 2-6 di-P) y se
estimula a la fructosa 2-6 difosfatasa, para que degrade la fructosa 2-6 di-P
que estaba en el ambiente. Generando así un aumento en la glucogénesis. 4.
VÍA DE LAS PENTOSAS
Es una vía degradativa de la glucosa, pero sin fines energéticos → vía
oxidativa no energética. Se realiza en situaciones de saciedad ya que por
medio de la insulina se induce a las 2 deshidrogenasas (glucosa 6-fosfato
deshidrogenasa y 6-fosfato glutamato deshidrogenasa).
Los órganos que la realizan son: el hígado, tejido adiposo, glándula
suprarrenal, eritrocito y las glándulas sexuales.
Su ubicación celular es en el citosol.
Su finalidad es múltiple ya que, permite:
- Aportar pentosas para la síntesis de purina.
- Aporte de anhídrido carbónico para reacciones de carboxilación.
- Aporta NADH para la síntesis de colesterol, hormonas esteroides, y mantener
el glutatión reducido a nivel del glóbulo rojo.
- Interconvertir monosacáridos.
- Aporte de fructosa para la glucólisis.

Posee etapas:
1- Oxidativa: se generan dos moléculas de NADH2 y las dos enzimas utilizadas
están inducidas por la insulina.
En primer lugar la glucosa 6 P por la acción de la glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa se transforma en 6-fosfogluconato con la liberación del
primer NADH2.
Luego la 6-fosfogluconato por la acción de la 6-fosfogluconato
deshidrogenasa se transforma en ribulosa 5-fosfato. Esta es el producto final
de esta etapa, y ocurre por medio de esta reacción que es oxidativa
irreversible. Producto de ella se libera el segundo NADH2 y el anhídrido
carbónico.
2- NO oxidativa:
La ribulosa 5-fosfato puede isomerisarse a ribosa 5-fosfato o epimerisarse a
xilulosa 5-fosfato.
Ambas pueden por medio de la transcetolasa pueden formar complejos de 7
carbonos como:
● Sedoheptulosa 7-fosfato
● Gliceraldehído 3-fosfato.
Estos se pueden a su vez convertir en:
● Eritrosa 4-fosfato.
● Fructosa 6-fosfato.
En el caso de la eritrosa 4-fosfato puede por medio de una transcelosa formar
fructosa 6-fosfato y gliceraldehído 3 fosfato.
Ambos productos van a terminar su metabolización en la vía glucolítica.

GLUCONEOGÉNESIS:
¿Qué es? La gluconeogénesis es la síntesis de glucosa a partir de compuestos
no glucídicos como aminoácidos, piruvato proveniente de la transaminación
de aminoácidos, lactato, glicerol e intermediarios del ciclo de Krebs.
¿Dónde ocurre? Se realiza en los tejidos del hígado, riñón e intestino, ya que
estos poseen la enzima glucosa 6-fosfatasa que permite la liberación de
glucosa a la sangre.
¿Cuál es su localización celular? Se localiza a nivel celular en la mitocondria y
el citosol.
¿Cuáles son sus precursores? Sus precursores son el lactato (proveniente de
la contracción muscular y glóbulo rojo), piruvato (proveniente de aminoácidos),
glicerol (proveniente de lipólisis) e intermediarios del ciclo de Krebs.
¿Cuál es su producto final? Su producto final es la GLUCOSA → formación de
nueva glucosa.
¿Cuándo se produce? Se produce ante ayunos de más de 12 a 15 horas,
cuando las reservas de glucógeno se agotan, o cuando las dietas son bajas
en glúcidos.

La mayoría de la gluconeogénesis se realiza en el hígado con el objetivo de


mantener la glucemia, especialmente para el cerebro y los eritrocitos.

Aproximadamente un 10% se produce en riñón y es principalmente utilizada


por este órgano para los procesos de concentración y dilución urinarias.

Pasos gluconeogénesis:
Para comenzar con la gluconeogénesis es necesario tener dos moléculas de
piruvato ya que cada una contiene 3 carbonos y queremos formar la glucosa
que tiene 6.
Si bien la gluconeogénesis constituye a una reversión de la glucólisis hay
pasos que son propios de esta misma ya que en la glucólisis son irreversibles

1- Conversión de Piruvato a Fosfoenolpiruvato.


El piruvato ingresa en mitocondria y es transformado en oxalacetato por la
enzima piruvato carboxilasa.
El oxalacetato formado dentro de la mitocondria es reducido a malato y así ya
puede salir de la mitocondria.
En el citosol el malato se vuelve a oxidar a oxalacetato, vía
malatodeshidrogenasa citoplasmática.
Ese oxalacetato es decarboxilado y fosforilación, por acción de la enzima
fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, y pasa a formar fosfoenolpiruvato.
Recordar: cómo queremos formar 1 molécula de 6 carbonos utilizamos 2
moléculas de fosfoenolpiruvato.
Enzima piruvato carboxilasa:
● Enzima mitocondrial
● Requiere biotina y manganeso como cofactor
● Consume energía en forma de ATP
● Regulador alostérico: Acetil CoA

Luego a partir de aquí ocurre reversión normal de la glucogénesis:


Ambos fosfoenolpiruvato se transforman en 3 fosfoglicerato.
Luego el fosfoglicerato se isomeriza a 2 fosfoglicerato.
Posteriormente este se transforma en 1,3 difosfoglicerato.
Por último el 1,3 difosfoglicerato generará moléculas de gliceraldehido 3
fosfato.

El gliceraldehído 3 fosfato y dihidroxiacetona P van a formar fructosa 1-6


difosfato.
2- De fructosa 1,6 di-P a fructosa 6-P
La enzima fructosa 1-6 difosfatasa hidroliza el fosfato del carbono 1 de la
fructosa 1-6 di fosfato y tenemos entonces la formación de fructosa 6 fosfato.
Luego la fructosa 6 fosfato se isomeriza rápidamente a glucosa 6 fosfato, por
la enzima fosfoglucoisomerasa.

3- Glucosa 6- P a Glucosa:
Ocurre solamente en el hígado, el intestino y el riñón, donde se encuentra la
enzima glucosa 6P. Esta hidroliza el éster fosfórico del carbono 6 de la glucosa
6-fosfato permitiendo la liberación de glucosa a la sangre.

BALANCE ENERGÉTICO
2 PIRUVATO + 4 ATP +2 GTP + 2 NADH2 + 2 H+ + 6 H2 GLUCOSA + 2 NAD+ + 4
ADP + 2 GDP + 6 Pi

REGULACIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS
La gluconeogénesis y la glucólisis están reguladas y coordinadas
recíprocamente.
Por ende, aquí también su regulación va a estar dada por:

Estado energético celular:


- En estado de riqueza energética celular hay un aumento del NADH2, lo
que genera que se inhiba el ciclo de Krebs generando así una gran
acumulación de Acetil CoA, el cual es un modulador alostérico positivo
de la piruvato carboxilasa que genera que haya más oxalacetato y por
consiguiente aumenta la gluconeogénesis hepática.

Regulación alostérica.
Regulación hormonal.

Concentración de sustrato:
- CICLO DE CORI:
En la regulación por concentración de sustrato dquiere una
fundamental importancia el ciclo de Cori.
El músculo esquelético constantemente en contracción genera que la
glucosa que traía la sangre se transforma en piruvato, luego esta se
convierte en LACTATO, este sea liberado a la sangre, llegue al hígado y
se convierte en piruvato de nuevo y luego en GLUCOSA, para así liberar
a la sangre, para que llegue al músculo esquelético y reponga la
glucosa que fue gastada.

CICLO DE LA ALANINA:
- Músculo esquelético constantemente en contracción genera que la
glucosa que traía la sangre se transforma en piruvato, luego este, por
medio de la enzima aminoalaninatranserasa, se convierta en ALANINA y
glutamato y la alanina sea liberada a la sangre, llegue al hígado y por la
enzima aminoalaninatranserasa hepática se convierte en piruvato de
nuevo y luego en GLUCOSA, para así liberar a la sangre, para que llegue
al músculo esquelético y reponga la glucosa que fue gastada.

Otros reguladores son:

FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXIQUINASA
● + glucocorticoides, glucagón, adrenalina.
● --Insulina
FRUCTOSA 1-6 DIFOSFATASA
● + glucocorticoides, glucagón, adrenalina
● -- insulina y la fructosa 2-6 di P
GLUCOSA 6 FOSFATASA
● + glucocorticoides, glucagón, adrenalina
● – insulina

METABOLISMO DE LA GALACTOSA:
Galactosa proveniente de la dieta, cuando llega al hígado, por una
galactoquinasa específica se transforma en galactosa 1 fosfato.
Luego se une a un UTP, gracias a la enzima uridin difosfato galactosa 1 fosfato
uridil transferasa; y forma así la UDP galactosa. Esta puede ir a:
• La síntesis de galactoroteínas
• La síntesis de esfingolípidos
• Epimerización y transformarse en UDP glucosa

GALACTOSEMIA:
Enfermedades hereditarias autosómicas recesivas, caracterizadas por una
incapacidad para metabolizar la galactosa.
Puede afectarse:
● Galactosa 1 fosfato uridil transferasa (más frecuente).
● Galactoquinasa
● UDP-galactosa-4-epimerasa.

Debido al déficit enzimático, los niños presentan acumulación patológica de


D-galactosa y D-galactosa-1-P en los glóbulos rojos, hígado, bazo, riñón,
músculo esquelético, cristalino y corteza cerebral.
La consecuencia clínica: retraso mental y ceguera por cataratas (más
frecuentes e importantes), náuseas, vómitos y diarrea, alteraciones
hematológicas que pueden llevar a la hemólisis, alteraciones hepáticas y
alteraciones de la función renal.

El daño en la galactosemia es causado por la acumulación de sustancias


tóxicas, como el galactonato y el galactitol.

D-galactitol + NADP+ → Tóxico para todos los órganos

El tratamiento de la galactosemia se realiza con la restricción de galactosa en


la dieta hasta la pubertad; la mayoría de los síntomas mejoran, excepto el
retraso mental.

SÍNTESIS DE LACTOSA:
Se realiza por acción de la lactosa sintetasa que posee dos subunidades:
A: enzima galactosil transferasa.
La localización de la galactosil transferasa es en la glándula mamaria no
lactante, hígado, intestino delgado y síntesis de glúcidos de glucoproteínas.
Esta se encarga de transformar el UDP gal + N-acetilglucosamina (por medio
de la proteína A) en UDP + N-acetil galactosamina → CONDENSACIÓN.
Durante el embarazo, la galactosil transferasa se sintetiza y acumula en
glándula mamaria, con poca cantidad de subunidad regulatoria
(alfa-lactalbúmina).
B: enzima alfa-lactoalbúmina.
Luego del parto, por acción de la prolactina, se sintetiza alfa-lactalbúmina de
manera abundante y aumenta la afinidad por la glucosa (bajo Km).
Así, cambia N-acetilgalactosamina por glucosa y esto permite la síntesis de
lactosa.
Cataliza la condensación de la UDP-gal + D-glucosa Lactosa para la
formación de LACTOSA + UDP METABOLISMO DE LA FRUCTOSA (hígado
primera foto y en las vesículas seminales segunda foto).

METABOLISMO FRUCTOSA:
Una dieta rica en fructosa satura la vía glucolítica y deriva la dihidroxiacetona
P hacia la síntesis de triacilglicéridos con consumo de ATP de las células
hepáticas. Por otra parte, la saturación de la glucólisis aeróbica lleva a la
producción de lactato y se puede generar acidosis láctica. La
lipoproteínlipasa es una enzima localizada en el endotelio capilar de los
tejidos extrahepáticos.
Instagram: Perdidaenuba

Metabolismo de los lípidos


LÍPIDOS DE LA DIETA:
Representan entre el 30-35% del valor calórico total de la dieta de un individuo adulto.
Generalmente, se ingieren un 10% de saturados, un 20% de monoinsaturados y un 5% de
polinsaturados.
Los lípidos presentes en la dieta son: triacilglicéridos, colesterol, fosfoglicéridos,
esfingolípidos, vitaminas liposolubles. Estos se encuentran ampliamente distribuidos en
una gran variedad de alimentos, que incluyen las carnes, los aceites, los fiambres, los
embutidos, el pescado y el huevo, entre otros alimentos.

DIGESTIÓN DE LÍPIDOS:
Comienza en la boca, donde actúa la lipasa lingual.
Luego interviene la lipasa gástrica, lipasa intestinal y otras lipasas como fosfolipasa y
colesterol esterasa.

LIPASA LINGUAL:
Enzima Síntesis Sustrato Acción Producto pH
óptimo
Lipasa Glándulas Triacilglicéridos Hidrólisis del 1,2 3a6
lingual de von esterificados ácido graso diacilglicérido y
Ebner con ácidos del C3 del un ácido graso
grados de glicerol libre
cadena corta

¿Cuáles son las etapas de la digestión lipídica gastrointestinal?


1. Emulsificación: es la dispersión de los glóbulos de grasa en partículas finas por acción
peristáltica gastrointestinal. Es importante destacar que el calor gástrico permite la
licuefacción de la masa de lípidos de los alimentos, facilitando su posterior digestión.
2. Lipólisis: es la hidrólisis enzimática de los lípidos, que se lleva a cabo en la interfase
emulsión-agua.
3. Solubilización micelar: es la transformación de lípidos insolubles en formas absorbibles
🡪 micelas. Estas estructuras tienen forma circular o cilíndricas y en ellas se disponen los
lípidos anfipáticos orientando su cabeza polar hacia el agua, a través de la formación
de puentes de hidrógeno, y las colas hidrofóbicas están alojadas en el interior de la
partícula con fuertes interacciones hidrofóbicas entre las mismas.
Digestión gástrica: el 30% de los triacilglicéridos de la dieta son digeridos en el curso de la
primera hora por acción de las lipasas lingual y gástrica. Estas enzimas son activas
después de la ingestión, gracias a la acción amortiguadora de las proteínas de la dieta.

LIPASA GÁSTRICA:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Enzima Síntesis Sustrato Acción Producto pH
óptimo
Lipasa Glándul Triacilglicéridos Hidrólisis del 1,2 diacilglicérido 3a6
gástrica as esterificados con ácido graso y un ácido graso
gástrica ácidos grasos de del C3 libre
s cadena corta y
mediana

La grasa de la leche contiene ácidos grasos de cadena corta y mediana que constituyen
un buen sustrato para ambas lipasas, tanto para la lingual como para la gástrica.

LIPASA PANCREÁTICA:
Enzima más importante en la lipólisis de los triacilglicéridos, ataca aproximadamente al
70% de los triacilglicéridos provenientes de la dieta.
Enzima Síntesis Sustrato Acción Producto
Lipasa Páncreas Triacilglicéridos Hidrólisis de 2-monoacilglicérido
pancreátic exocrino esterificados con ácidos ácidos grasos y dos ácidos grasos
a grasos de cadena larga del C1 y C3 libres

Para su acción requiere: colipasa (cofactor proteico), fosfolípidos, fosfolipasa A2, sales
biliares, y los ácidos grasos libres provenientes de las lipasas lingual y gástrica.

Activación de lipasa y colipasa:


La lipasa pancreática se sintetiza como un zimógeno, la pro-lipasa pancreática, que es
activada por la tripsina permitiendo la hidrólisis de un pentapéptido aminoterminal
denominado enterostatina. Por otra parte, la misma tripsina se encarga de activar la
procolipasa y transformarla en colipasa, uno de los cofactores que participan de la
hidrólisis de los triglicéridos.

Mecanismo de acción de la lipasa pancreática

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

FOSFOLIPASA A2
Enzima Síntesis Sustrato Acción Productos
Fosfolipasa A2 Páncreas Fosfoglicéridos Hidrólisis del Lisofosfoglicéri
exócrino ácido graso del do y ácido
C2 graso libre

Las sales biliares favorecen la acción enzimática.

COLESTEROL ESTERASA
Enzima Síntesis Sustrato Acción Productos
Colesterol Páncreas Colesterol Hidrólisis del Colesterol libre
esterasa exócrino esterificado ácido graso del y ácido graso
C3 libre
Las sales biliares favorecen la acción enzimática.

Absorción de lípidos: etapas


La absorción de los lípidos, a nivel del ribete en cepillo del
intestino delgado, se produce en diferentes etapas.
En un primer momento se realiza la captación por la
mucosa de los productos de la digestión, los cuales al
ingresar al citoplasma de las células intestinales
interactúan con proteínas de unión. Más tarde se lleva a
cabo el proceso de resíntesis lipídica y la adición de la
apoproteína B48, la unidad proteica estructural de lo que
va a ser el futuro a quilomicrón, que posteriormente como
quilomicrón naciente será liberado a la linfa.

Resíntesis de triacilglicéridos

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Los triacilglicéridos son atacados en el intestino delgado por la lipasa pancreática, que
actúa sobre los C1 y C3, liberando un 2-monoacilglicérido (2-MAG). Ese 2-monoacilglicerido
puede ingresar a la célula intestinal, unirse a dos ácidos grasos activados con coenzima A
y formar el triglicérido que posteriormente formará parte del quilomicrón.
También el 2-monoacilglicérido en la
luz intestinal, por medio de una
isomerasa, puede transformarse en
1-monoacilglicérido que al ingresar al
citoplasma de la célula intestinal se
transformará en glicerol.
Posteriormente el glicerol puede
fosforilarse, por una glicerol quinasa,
transformándose en glicerolfosfato:
aquí tenemos otro sustrato para las
síntesis de triglicéridos.
Por último, el glicerol que se libera
puede pasar a través de la célula
intestinal y alcanzar la vena porta,
llegando al hígado donde será utilizado fundamentalmente para el proceso
gluconeogénico.

Resíntesis lipídica:
Los lisofosfolípidos reaccionan con un ácido graso activado con coenzima A para formar
el fosfolípido correspondiente con pérdida de coenzima A.
Por otro lado, es importante destacar que el colesterol libre se esterificará en el carbono
3 con un ácido graso de
cadena larga, que
generalmente formara
colesterol esterificado
por la enzima acil
transferasa.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Formación del quilomicrón:
Todos los productos de la resíntesis lipídica, especialmente los triacilglicéridos, serán
ensamblados a una apoproteína B48 para formar el quilomicrón naciente, que será
excretado a la linfa.
El quilomicrón es una lipoproteína que está formada en más de un 90% por lípidos,
fundamentalmente triglicéridos provenientes de la dieta, además de colesterol (3-4%) y
fosfolípidos (7-8%). Su parte proteica representa solo el 1-2%. Es la principal forma de
transporte de los triacilglicéridos provenientes de la dieta.
El ensamblaje de apolipoproteínas y lípidos en los quilomicrones requiere de proteínas de
transferencia, como la de triacilglicéridos que incorporan la B48 en el esqueleto lipídico de
la lipoproteína.
Los quilomicrones nacientes poseen apo B48, apos A1, 2 y 4, y carecen de apo C y E, que
recibirán de las HDL una vez en sangre.
Los quilomicrones nacientes son liberados a los vasos linfáticos intestinales y de allí, por
circulación linfática, llegarán al conducto torácico donde pasarán a sangre.

Metabolismo del quilomicrón:


Una vez que está en la sangre, el quilomicrón naciente recibirá de las HDL a las apo C y a
la apo E, formando lo que se llama el quilomicrón maduro. Ese quilomicrón maduro pasará
por la lipoproteínlipasa (LPL), una enzima que está adherida al endotelio capilar de los
tejidos extrahepáticos, que degradará los triglicéridos que lleva en su interior y quedará
una partícula lipoproteica mucho más pequeña llamada quilomicrón remanente.

El quilomicrón remanente devolverá la apo C, que le permitió activar a la lipoproteínlipasa,


a la HDL y continuará con su apo E camino al hígado donde existen receptores. Gracias a
esos receptores para apo E el quilomicrón remanente podrá ingresar, ser degradado en los
lisosomas y se producirá la liberación del contenido.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Destino de los ácidos grasos en el hígado.


Los ácidos grasos que han llegado a través del quilomicrón al hígado pueden seguir en
dicho órgano tres destinos metabólicos:
1. Síntesis de triacilglicéridos (lipogénesis) para el proceso de formación de las VLDL,
lipoproteínas de origen hepático.
2. Fines energéticos: beta oxidación, cuyo producto final será la molécula de Acetil-CoA
que puede seguir un tercer destino metabólico en el hígado:
3. Cetogénesis: síntesis de los cuerpos cetónicos.

Lipogénesis
La síntesis de triacilglicéridos requiere por un lado de glicerol fosfato y, del otro lado,
requiere ácidos grasos.
- Glicerol fosfato: en el hígado, proviene del glicerol que viene de la lipólisis adiposa,
gracias a la reacción de la glicerol quinasa. En el tejido adiposo, por no haber glicerol
quinasa, el glicerol fosfato proviene de la dihidroxiacetona fosfato por medio de la
enzima glicerol fosfato deshidrogenasa.
- Ácidos grasos: dos orígenes, la síntesis endógena y la fuente exógena representada por
el aporte de los ácidos grasos liberados por la lipoproteínlipasa.
La síntesis de triacilglicéridos
(lipogénesis) se realiza en dos
tejidos: por un lado, el hígado
para la síntesis de las VLDL y, por
el otro lado, a nivel de tejido
adiposo. El precursor es la
molécula de L-glicerol que puede
esterificarse con dos ácidos
grasos, activados con la
coenzima A, para formar el
1,2-diacilglicerol. Posteriormente,
el 1,2 diacilglicerol va a incorporar

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
un tercer ácido graso activado, por una transferasa, y de esa manera se va a formar el
triacilglicérido.
La activación de ácidos grasos se hace con coenzima A, de la misma manera que la
activación de los glúcidos.

Destino de la glucosa en el tejido adiposo:


La glucosa en el tejido adiposo
va a ingresar gracias a los
GLUT4.
Una vez que ha ingresado va a
ser fosforilada por la
hexoquinasa y transformada en
glucosa 6-fosfato, que va a seguir
la vía glucolítica. En esa vía
glucolítica se va a generar
dihidroxiacetona fosfato, que
puede tener dos caminos:
- Por un lado, por una glicerol fosfato deshidrogenasa, puede transformarse en glicerol
fosfato: intermediario en la síntesis de triglicéridos.
- Por el otro lado, puede ir a la formación de piruvato que, al ingresar a la mitocondria,
por una piruvato deshidrogenasa va a formar acetil coenzima A. Esa Acetil CoA, de
localización mitocondrial, a través de una lanzadera del citrato va a poder pasar al
citoplasma y formar ácidos grasos libres (AGL) que serán posteriormente amalgamados
para la formación de los triglicéridos.
La glucosa también puede seguir la vía de las pentosas y generar por ejemplo el NAD
fosfato reducido (NADPH2) suficiente como para poder realizar la síntesis de ácidos grasos
endógenos.

Síntesis de ácidos grasos


Origen de acetil-CoA mitocondrial.
La síntesis de ácidos grasos es un proceso que se lleva a cabo en el citoplasma, a partir de
una molécula precursora: acetil coenzima A de origen mitocondrial. ¿Cuál es el origen de
esta enzima?
Está proviene del:
- Piruvato, que a su vez proviene de la glucosa o de la transaminación de aminoácidos.
- Beta-oxidación, degradación de los ácidos grasos con fines energéticos.
- Cetólisis, degradación de los cuerpos cetónicos, proceso que se lleva a cabo en el
músculo esquelético, el corazón y también en el riñón.
- En el hígado el etanol, a través del alcohol deshidrogenasa y del acetaldehído
deshidrogenasa, puede generar acetil coenzima A.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Una vez que la acetil-coa ha sido formada en la mitocondria, gracias a la citrato sintetasa,
formará citrato. Ese citrato utilizará un mecanismo de lanzadera para poder salir de la
mitocondria y en el citoplasma, a través de una citrato liasa, va a generar el Acetil CoA
citoplasmático necesario para la síntesis endógena de los ácidos grasos.

Citrato sintetasa: Acetil CoA


reacciona con oxalacetato dentro
de la mitocondria para la
formación de citrato.
El citrato por su parte puede salir
de la mitocondria y, gracias a la
acción de la enzima citrato liasa,
puede generar Acetil CoA
citoplasmático, que va a ir la
síntesis de ácidos grasos, y
oxalacetato, que se puede
transformar en malato y reingresar
a las mitocondrias por la llamada
lanzadera del malato. El Acetil CoA
va a comenzar la síntesis de ácidos grasos y la enzima Acetil CoA carboxilasa (enzima
marcapasos más importante) va a permitir la formación de Malonil CoA, siempre en
presencia de ATP y de una vitamina hidrosoluble, la biotina.

Acetil CoA carboxilasa: regulación alostérica.


- Modulador alostérico positivo: citrato, proveniente del ciclo de Krebs.
- Modulador alostérico negativo: productos finales de la vía metabólica, los ácidos
grasos de cadena larga activados con coenzima A 🡪 Acil CoA de cadena larga.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Acetil CoA carboxilasa: regulación por modificación covalente.
La enzima tiene dos estados: un estado inactivo, fosforilado, y un estado activo, sin fósforo.
El pasaje de la forma inactiva a la forma activa se hace a raíz de una fosfatasa, que es
inducida por la insulina en situaciones de saciedad posprandiales. En estado de ayuno, el
glucagón se va a encargar de activar una quinasa que va a fosforilar a la enzima y la va a
inhibir, inhibiendo así la síntesis de ácidos grasos.

Sistema de la ácido graso sintetasa.


El malonil CoA, formado en la reacción catalizada por la Acetil CoA carboxilasa, ingresa al
sistema multienzimático de la ácido graso sintetasa, de localización citoplasmática. Este
sistema consta de una serie de enzimas: transferasas, sintetasas, reductasas,
deshidratasas y esterasas, que dará como producto final un ácido graso de 16 carbonos
activado con la coenzima Palmitoil CoA. Por otra parte, las dos reductasas que forman
parte de este sistema van a utilizar NADPH2 que proviene de la vía de las pentosas.

⮚ Regla mnemotécnica: “Dos tranvías sin redes reducidas están” 🡪 “Dos transferasas sin
reductasa/deshidratasa reductasa esterasa”

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba

Origen de ácidos grasos insaturados


El ácido palmítico formado puede elongarse del retículo endoplásmico liso y formar ácido
esteárico. A su vez, el esteárico puede desaturarse del C9 formando el ácido oleico.
Además, el palmítico puede formar palmitoleico.
Desaturación y elongación de ácidos grasos
Ácidos grasos esenciales, deben ser aportados por la dieta ya que el cuerpo es incapaz de
sintetizarlos: ácido linoleico y el ácido alfa-linolénico.

Lipólisis
La lipólisis es el proceso de degradación de los triglicéridos, que se lleva a cabo en el
tejido adiposo. Los triacilglicéridos, por una lipasa hormono sensible, son hidrolizados en
el C3 formándose el 1,2-diacilglicerido → enzima más importante y regulatoria de la vía.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
. El 1,2-diacilgliceridos, por una hidrólisis, va a generar el 2-monoacilglicérido el cual, por
una nueva hidrólisis, va a generar L-glicerol. Este va a ir a la sangre y va a llegar al hígado
como sustratos gluconeogenéticos.
Los ácidos grasos libres en sangre se transportarán por albúmina, con distintos destinos
metabólicos generalmente con fines energéticos.
Lipasa hormona-sensible: regulación
- En el ayuno, el glucagón promueve la actividad de la lipasa hormono sensible (LHS), al
igual que la adrenalina hace lo propio en la contracción muscular.
- En la saciedad, la insulina induce la fosfodiesterasa disminuyendo los niveles de AMPc,
de allí que su actividad sea antilipolítica.
Tanto el glucagón como las
catecolaminas comparten el mismo
receptor a nivel de la célula adiposa. La
unión de dichas hormonas al receptor
genera una señal que lleva la
activación de la proteína G (tres
subunidades: alfa, fija el GTP y se
activa, subunidad beta y gamma se van
a separar). La subunidad alfa que tiene
el GTP activará a la adenilciclasa,
favoreciendo la transformación de la
ATP en el AMPc. El AMPc es un segundo
mensajero que va a llevar la orden
hormonal de activar a una proteína quinasa inactiva, que al activarse permitirá a su vez la
activación de la lipasa hormono sensible. A su vez, al activarse la LHS, comenzará la
degradación de los triacilglicéridos.
Todo este proceso puede ser inhibido por la enzima fosfodiesterasa, que está inducida por
la insulina.

Beta-oxidación:
Degradación de los ácidos grasos con la finalidad de obtener energía química. Se realiza
en tejidos como el hígado, riñón, tejido adiposo, músculo esquelético, corazón, glándulas
suprarrenales; a nivel de la matriz mitocondrial.

1. Activación del ácido graso: antes de comenzar la degradación de los ácidos grasos, los
mismos deben activarse a nivel de la membrana externa de la mitocondria y lo hacen
con la coenzima A, utilizando energía en forma de ATP. El ácido graso activado,
conocido como acil CoA, seguirá la vía degradativa y en esta reacción también se
liberarán AMP y pirofosfatos. La enzima pirofosfatasa terminará degradando ese
pirofosfato, con lo cual el equilibrio de la reacción va a estar desplazado hacia la
formación de estos ácidos grasos activados con coenzima A.

2. Entrada del ácido graso activado a la mitocondria: requiere de un transportador no


proteico, la carnitina. La carnitina actúa como un transportador, uniéndose al ácido

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
graso activado con coenzima A para formar el complejo acilcarnitina, que tendrá la
capacidad de atravesar la membrana interna de la mitocondria. Esta reacción es
catalizada por la carnitín aciltransferasa 1 (CAT 1), que es inhibida por el malonil-CoA, el
precursor de la síntesis de ácidos grasos: manera de evitar que los ácidos grasos que
se están sintetizando puedan ser a su vez degradados.

La acilcarnitina atravesará
todo el espesor de la
membrana mitocondrial
interna y, prácticamente en
contacto con la matriz
mitocondrial, se reunirá con la
enzima carnitín acil transferasa
2 (CAT 2) permitiendo la
reconstitución del ácido graso
activado en forma de AcilCoA y
la liberación de carnitina, que
será nuevamente reciclada
para permitir a su vez la
captación de mayor cantidad
de ácidos grasos.

3. Beta-oxidación: el ácido graso será deshidrogenado por una enzima dependiente del
FAD, formándose el β-enoil CoA, que después se hidratará para formar β-hidroxiacil
CoA.

El β-hidroxiacil CoA, por una deshidrogenasa dependiente de NAD, formará β -cetoacil


CoA y finalmente, por una tiolasa, tendremos una molécula de Acetil CoA y el ácido
graso quedará cortado en dos unidades menos. Si comenzamos con 16 carbonos,
terminaremos con 14 y esos 14 carbonos reiniciarán nuevamente el ciclo hasta
completar su total degradación.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Balance energético del ácido palmítico: para poder degradar el ácido palmítico (16C),
necesitamos 7 vueltas para oxidar completamente el ácido graso.
- Por cada vuelta al ciclo, se ganan 5 ATPs por reoxidación en cadena respiratoria del
NADH2 (3) y del FADH2 (2). Como se dan 7 vueltas para la degradación, se ganan 35
moléculas de ATP.
- Se obtienen 8 moléculas de Acetil CoA; por cada molécula de Acetil CoA que entra al
Ciclo de Krebs se ganan 12 ATP 🡪 8 x 12= 96 ATPs.

Si sumamos:
- 35 ATP (siete ciclos) + 96 ATP (degradación del Acetil CoA) = 131 ATP.
- 131 – 1 ATP (gastado en la activación del ácido graso) = 130 ATP.
En conclusión: la oxidación del palmitato generará 130 moléculas de ATP por la
beta-oxidación.

Cetogénesis.
Es la síntesis de cuerpos cetónicos, a partir de un aumento en la oxidación de ácidos
grasos. Los tres cuerpos cetónicos son:
● Ácido acetoacético o acetoacetato.
● Betahidroxibutirato.
● Acetona.
Este proceso se realiza únicamente en el hígado, a nivel de la matriz mitocondrial, con la
finalidad de formar estas sustancias ácidas que de alguna manera serán degradadas en
tejidos extrahepáticos para la obtención de energía química.
La cetogénesis se hace en situaciones
metabólicas en las que exista excesiva
cantidad de Acetil CoA. Esto sucede por
ejemplo en el ayuno, donde la
hiperglucagonemia va a generar un
aumento de la lipólisis, con mayor
liberación de ácidos grasos libres. Al llegar
al hígado, estos AGL van a transformarse
en acetil CoA.
Dos moléculas de Acetil CoA se condensan,
por una tíolasa. para formar Acetoacetil
CoA. Posteriormente, una tercera molécula
de Acetil CoA ingresa al ciclo para formar
3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA o HMG-CoA.

La HMG-CoA tiene la capacidad de


transformarse, por una liasa, en
acetoacetato. Ese acetoacetato puede
decarboxilarse a nivel del pulmón y

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
generar acetona, que es una sustancia volátil que se elimina a través del aliento,
generalmente con aliento a manzana. Por otro lado, el acetoacetato puede transformarse
por una deshidrogenasa a nivel hepático en beta-hidroxibutirato, siempre a nivel
mitocondrial.

Cetólisis.
Es la degradación de cuerpos
cetónicos, con fines energéticos. Se
realiza en tejidos extrahepáticos,
concretamente en el músculo
esquelético, cardíaco y riñón, a nivel
de la matriz mitocondrial. En etapas
avanzadas del ayuno, también se
puede producir a nivel del cerebro.
El β-hidroxibutirato a nivel de la
mitocondria, por una deshidrogenasa,
se transformará en acetoacetato. Este
acetoacetato va a incorporar una
molécula de coenzima A para formar
acetoacetil CoA y de esa manera
activarse. El origen de esa coenzima A está en el ciclo de Krebs, en el pasaje de
succinil-CoA a succinato. Posteriormente, el acetoacetil-CoA formado, por acción de una
tíolasa, va a generar dos moléculas de acetil-CoA que están en condiciones de ingresar al
ciclo de Krebs y de esa manera ponen en marcha toda la maquinaria energética.

Acciones metabólicas principales del glucagón:


- Glucogenólisis hepática.
- Gluconeogénesis: genera
un consumo de oxalacetato,
disminuyendo los sustratos
disponibles para el ciclo de
Krebs 🡪 menor actividad.
- Lipólisis: promueve la
liberación, por parte del
tejido adiposo, de ácidos
grasos libres que podrán ir
a los distintos tejidos (sobre
todo al hígado) para
generar beta-oxidación.
Como consecuencia
tendremos Acetil CoA que, ya que no es posible iniciar el ciclo de Krebs por la falta de
oxalacetato, irá a la síntesis mitocondrial de cuerpos cetónicos.
- Cetogénesis.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
El glucagón es una hormona hiperglucemiante, lipolítica y cetogénica, que se libera
fundamentalmente en situaciones de ayuno. En un ayuno prolongado, durante las dos
primeras semanas, el músculo utiliza los ácidos grasos del tejido adiposo y los cuerpos
cetónicos del hígado como combustibles. Después de tres semanas, el músculo reduce el
consumo de cuerpos cetónicos y oxida ácidos grasos en forma exclusiva; de esta manera,
aumenta la concentración de cuerpos cetónicos en sangre que son aprovechados por el
cerebro.

Metabolismo del colesterol


El colesterol es un esteroide que tiene como núcleo el ciclo pentano perhidrofenantreno, a
nivel del C3 tiene un hidroxila que permite la esterificación del colesterol 🡪 tendremos dos
formas distintas de colesterol: el colesterol libre y el colesterol esterificado.
Metabólicamente, el colesterol permite la síntesis de lipoproteínas plasmáticas, es
precursor en la síntesis de ácidos y sales biliares, hormonas esteroides, vitamina D3 y es un
importante componente estructural de las membranas biológicas.
Los alimentos ricos en colesterol incluyen vísceras, embutidos, fiambres, la yema de huevo,
la manteca y los quesos de alta maduración.
A nivel de las membranas, el colesterol cumple una función dual, modulando la fluidez de
las membranas:
- Colesterol libre: la molécula tiene un alto peso molecular, dificulta el movimiento
alrededor de lípidos, glúcidos o proteínas circundantes, por lo cual decimos que da
rigidez a las membranas.
- Colesterol esterificado: cuando está esterificado con ácidos grasos poliinsaturados,
estos ácidos grasos poliinsaturados descienden el punto de fusión del colesterol, lo
hacen más fluido; de esa manera, también las membranas van a hacer más fluidas.

Importancia biológica del colesterol:


El 80% del colesterol que llega al hígado es utilizado para la síntesis de ácidos y sales
biliares. También participa en la síntesis de lipoproteínas plasmáticas y membranas
biológicas. En las glándulas, el colesterol es utilizado como precursor para la síntesis de
esteroides. También es precursor para la síntesis de vitamina D3.

Síntesis de colesterol
Se realiza en todos los tejidos, a nivel del retículo endoplasmático liso (microsomas), y la
molécula precursora es la de Acetil CoA citoplasmática. Tres etapas:

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Primer etapa

Se produce en el REG. Dos moléculas de acetil CoA formar ACETOACETIL Coa por medio de
la acción de la enzima tíolasa. Luego ingresa una tercera molécula de Acetil COA para
formar la HMG Coa (hidroximetilglutaril Coa). Posteriormente por acción de la enzima
reductasa formará mevalonato.

HMG-CoA reductasa. Es la enzima más importante, interviene en la formación del


mevalonato. Esta reacción utiliza dos moléculas de NADPH2, las cuales provienen de la vía
de las pentosas.
La regulación de la enzima por modificación covalente implica admitir que existen dos
formas de HMG-CoA reductasa:
● Forma activa: sin fósforo.
● Forma inactiva: fosforilada.
El pasaje de la forma inactiva a la forma activa se hace a través de una fosfatasa, que está
inducida por la insulina; el pasaje de la forma activa a la inactiva está catalizada por una
quinasa que incorpora ATP y fosforila el sitio activo de la enzima, esta es de alguna
manera activada por la hormona tiroidea.
→ La hormona tiroidea activa la quinasa que a su vez inactiva al HMG-CoA-reductasa. Así
se entiende, por ejemplo, porque el hipotiroidismo cursa con hipercolesterolemia, una de
las alteraciones lipídicas más frecuentes en la práctica clínica diaria.
Estatinas: Sobre esta enzima actúan medicamentos conocidos con el nombre de estatinas.
Estas son inhibidores competitivos (se modifica el km de la enzima por el sustrato) de la
HMG-CoA reductasa, las cuales tienen relevante participación en el tratamiento de las
hipercolesterolemias. Algunos ejemplos de estatinas involucran a la lovastatina, la
atorvastatina, la simvastatina o la rosuvastatina.
Regulación transcripcional → síntesis HMG-CoA
La síntesis de HMG-CoA reductasa también tiene una regulación transcripcional. La
velocidad de síntesis del ARN mensajero de la HMG-CoA reductasa se controla por factores

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
proteicos de transcripción (SREBP), que se unen a los elementos regulatorios de esteroles
(SER) presentes en el ADN, aumentando la transcripción del gen de la HMG-CoA-reductasa.
Después de la síntesis, estos factores proteicos se convierten automáticamente en
proteínas integrales del retículo endoplásmico liso.
Los factores de transcripción (SREBP) se unen entonces a esta proteína SCAP, conocida
como proteína activadora del rompimiento de dichos factores de transcripción, en la
membrana del retículo endoplásmico liso cuando los niveles de colesterol son altos. A su
vez, el colesterol en exceso se une a esta proteína SCAP.
¿Qué sucede cuando los niveles
extracelulares de colesterol están
disminuídos?
Cuando los niveles intracelulares de
colesterol están disminuidos, el complejo
SRBEP - SCAP - colesterol se rompe; se
separa el colesterol de dicho complejo, que
estaba anclado en la membrana del
retículo endoplásmico liso, y entonces se
libera ahora sí el complejo SRBEP- SCAP.
Este va a migrar al aparato de Golgi, donde
va a sufrir gracias al SCAP la proteólisis de
estos factores activadores de la
transcripción. Como consecuencia, se va a
liberar un péptido activo aminoterminal,
que es el que se va a unir al ADN en la zona SRE, aumentando la transcripción del gen y
favoreciendo la síntesis del ARN mensajero que va a codificar la síntesis de la enzima.
Segunda etapa

Mevalonato se fosforila a mevalonato 5P y este a mevalonato 5 Ppi y este a isopentenil PPi.


→ importante recordar el costo energético alto de la síntesis del colesterol donde en cada
paso ingresa una molécula de ATP.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
El producto final, el isopentil PPi, es una unidad isoprenoide, un bloque de 5 carbonos.
De ahora en más la molécula del colesterol va a ir creciendo de cinco en cinco unidades, el
isopentenil pirofosfato se unirá otra unidad de 5C conocido con el nombre de dimetilalil
pirofosfato y entonces tendremos una unidad de 10C que es el geranil pirofosfato.

La molécula de geranil PPi (10C) se unirá a una molécula de isopentenil pirofosfato que hizo
un nuevo ciclo de síntesis para formar unidades de 15C que reciben el nombre de farnesilo.
A su vez, ese farnesil PPi de 15C se va a condensar con otros farnesil pirofosfato de 15c,
para lo cual se necesitó nuevamente otro ciclo, para formar el escualeno (30C, primer
compuesto cíclico).
Tercer etapa
El escualeno de 30C, a través de un epoxidasa, luego de una ciclasa y de dos
decarboxilasas, va a terminar de formar el zimosterol pero de 27C, un precursor directo en
la formación del futuro colesterol. El zimosterol por una isomerasa formará desmosterol y
este, por una delta-24 reductasa, terminará de formar el colesterol con sus 27 carbonos.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Regulación de la síntesis de colesterol:
Está relacionada con el estado metabólico del individuo. En el ayuno, el glucagón, vía
AMPc, activa un inhibidor de la fosfatasa que promueve la inactivación de la HMG-CoA
reductasa, disminuyendo la síntesis de colesterol.
La síntesis de colesterol es inhibida por el LDL-colesterol captado por medio de los
receptores para LDL (receptores apo B100/E). También, se manifiesta una variación diurna
de la actividad de la reductasa, que tendría que ver con el ritmo circadiano de los
glucocorticoides.
La entrada de colesterol a la célula inhibe a la HMG-CoA reductasa, disminuye la síntesis
de receptores para LDL y aumenta la actividad de la acilcolesterolaciltransferasa (ACAT),
enzima que esterifica colesterol para su posterior depósito.
El número de receptores para LDL en la superficie celular está regulado por el
requerimiento de colesterol para las membranas y para la síntesis de ácidos biliares y
hormonas esteroides. A mayor llegada de colesterol a la célula, se inhibe la síntesis de
nuevos receptores.

Síntesis de ácidos biliares


Aproximadamente el 80% del colesterol que llega al hígado es utilizado para la síntesis de
ácidos y de sales biliares. En primer lugar, a nivel del retículo endoplásmico liso del hígado,
el colesterol se hidroxila en el C7 por una 7-alfa-hidroxilasa en presencia de la NADPH2,
proveniente de la vía de las pentosas.
En segundo lugar, el
7-alfa-OHcolesterol por una
12-alfa-hidroxilasa se va a
transformar en ácido cólico con
pérdida de tres carbonos; de ahora
en más el ácido cólico tendrá 24C.
Este se va a conjugar con coenzima-A
para activarse, formando colil CoA, la
cual posteriormente será conjugada
con el aminoácido glicina o con
taurina para pasar a la bilis. La bilis
es muy rica en sales, por lo tanto,
dentro de la bilis este ácido biliar
podrá formar, por ejemplo, colato de sodio, colato de potasio, que serán las sales biliares.
Los ácidos cólico y quenodesoxicólico son los ácidos biliares primarios y, a partir de ellos,
la desconjugación y las 7-alfa-deshidroxilación por acción bacteriana en el C7, van a
permitir formar los llamados ácidos biliares secundarios: el cólico genera al desoxicólico y
el quenodesoxicólico va a generar el ácido litocólico.
Los ácidos biliares primarios y secundarios se absorben casi exclusivamente en el íleon,
retornando al hígado por circulación portal el 98-99% de los secretados al intestino. El
litocólico, por ser insoluble, no es reabsorbido en cantidad apreciable.

Instagram: Perdidaenuba
Instagram: Perdidaenuba
Regulación de ácidos biliares:
La síntesis de ácidos biliares se regula en el paso de las 7-alfa-hidroxilasa. El colesterol de
la dieta la induce y la circulación enterohepática, por su parte, frena la actividad de la
enzima. Existe una regulación recíproca con la HMG-CoA reductasa tanto para la síntesis
del colesterol como para la síntesis de los distintos ácidos biliares.

Instagram: Perdidaenuba
Bioqui 15: Metabolismo de lipoproteínas

ESTRUCTURA GENERAL LIPOPROTEÍNA:


Su estructura general es como una
manzana, con una cáscara donde
encontraremos una monocapa de
fosfolípidos donde se insertan. También
posee un corazón, el cual está
representado por los lípidos más
apolares que corresponde a los
triglicéridos.
Dentro de esta estructura podemos
apreciar que está inserta la
apolipoproteína B, que actúa como una
columna vertebral para el transporte de
la lipoproteína. En forma periférica, también se insertan otras apoproteínas que,
según la lipoproteína, tendrán distintas funciones en el metabolismo de las mismas.
Composición química aproximada de las lipoproteínas:

Fracción APO TAG COLESTEROL FOSFOLÍPIDOS

Qm 2% 87% 4% 7%

VLDL 7% 52% 22% 19%

LDL: 21% 9% 47% 23%

HDL: 46% 8% 19% 27%

Características fisicoquímicas

Fracción Densidad Coeficiente de Principal lípido


flotación (Sf) transportado

Qm <0.95 >400 Tag de la dieta

VLDL 0.96-1.006 20-399 Tag endógenos

IDL 1.007-1.019 12-19 Colesterol


esterificado

LDL 1-018-1-063 2-11 Colesterol


esterificado
HDL2 1-064-1.124 ---- Fosfolípidos

HDL3 1.126-1.210 --- Fosfolípidos

APOPROTEÍNAS:

Función apoproteínas:
- A1: presente en HDL, activadora de LCAT (enzima responsable en plasma de la
esterificación del colesterol libre), ligando para el receptor de HDL.
- A2: presente en Qm y HDL, forma puentes disulfuro con las apo E2 y E3 e
inhibe su unión al receptor de lipoproteínas.
- A4: presente en Qm y HDL, participan en la transferencia de distintas
proteínas.
- B48: presente en Qm, sintetizadas en el intestino.
- B100: presente en VLDL, IDL y LDL, ligando para el receptor LDL.
- C1: presente en todas, activa LCAT y LPL.
- C2: presente en VLDL, IDL, HDL y Qm, activadora de la
lipoproteínlipasa (LPL).
- C3: se encuentra Qm, VLDL y HDL, inhibe la LPL y la captación
hepática de Qm.
- D: Se encuentra en HDL, proteína de transferencia lipídica.
- E: se encuentra en todas, ligando para receptor en el hígado y para
receptor de LDL.
- Lipoproteína a: moduladora de procesos de fibrinólisis.
Principales apoproteínas:

APO LIPOPROTEÍNA/S QUE LA/S CONTIENEN:

A1 HDL, Qm

B100 LDL, VLDL, IDL

B48 Qm, Qmr

C2 VLDL, HDL y Qm

D HDL

E VLDL, HDL, Qm y Qmr

Enzimas relacionadas con el metabolismo de lipoproteínas


Intracelulares:
- 3-hidroxi,3-metil,glutaril-CoA reductasa (HMG-CoA reductasa)
- Acilcolesterolaciltransferasa (ACAT), encargada del depósito del colesterol dentro
de las células
Extracelulares:
- Proteína de transferencia de ésteres de colesterol
- Proteína de transferencia de fosfolípidos
- Lipoproteínlipasa (LPL)
- Lipasa hepática (LH)
- Lecitín colesterol acil transferasa (LCAT)
- Paraoxonasa (esterasa A)
- PAF acetilhidrolasa, factor activador de plaquetas
Hablemos de cada una de estas enzimas:
HMG-CoA reductasa
Es una enzima de retículo endoplásmico liso que
asegura la velocidad de la síntesis del colesterol,
transformando el beta-hidroxi-metil-glutaril-CoA en
mevalonato, con la entrada de dos coenzimas
reducidas NADPH2 provenientes de la vía de las
pentosas y pérdidas de coenzima A.
- Su actividad disminuye por el aporte de colesterol
esterificado por las LDL. - Es el punto de acción de las
estatinas, medicamentos hipolipemiantes utilizados en el tratamiento de las
hipercolesterolemias.
- En el hipotiroidismo, la actividad enzimática está sensiblemente aumentada, de
allí que curse con hipercolesterolemia, ya que la hormona tiroidea estimula a la
quinasa que fosforila la enzima inactivándola.

Acilcolesterolaciltransferasa (ACAT)
El colesterol de la dieta es esterificado por
esta
enzima. Fijense que el colesterol libre se une a
acil-Coa (ácido graso activado con coenzima
A)
formando el colesterol esterificado que será
mandado a los depósitos celulares.
Existen dos isoenzimas:
1. Se encuentra en macrófagos, adrenales y
piel. Promueve la formación de células
espumosas. Las células espumosas son macrófagos que han captado LDL
oxidadas y que forman estrías lipídicas en las placas de aterosclerosis en la
túnica íntima de la pared de los vasos arteriales.
2. Se encuentra en el intestino y en hígado, donde el colesterol esterificado es
utilizado para la síntesis de lipoproteínas.
Regulación: la ACAT 2 regula la absorción intestinal del colesterol de la dieta. Su
actividad es regulada por el colesterol proveniente de las LDL.
El colesterol esterificado formado puede: depositarse como reserva para la
esteroidogénesis, o incorporarse a lipoproteínas intestinales.
Proteína de transferencia de esteres de colesterol (CETP): Se sintetiza en el hígado y
circula en el plasma asociada a las HDL. Interviene en el intercambio de ésteres de
colesterol de las HDL con los TAG de los Qm o de las VLDL. De allí, las relaciones
inversas entre las concentraciones plasmáticas de HDL y de TAG.
Proteína de transferencia de fosfolípidos: se sintetiza en hígado y pulmón, es la
fuente de lípidos para las partículas en formación.
Lipoproteínlipasa (LPL)
Es una glucoproteína anclada al endotelio capilar los de tejidos extrahepáticos por
un heparinoide (factor clarificante del plasma). Hidroliza los TAG de Qm y VLDL en
carbonos 1 y 3. Además, tiene acción fosfolipasa sobre la capa externa de la
lipoproteína. Es activada por la apo C2 e inducida por la insulina.
La enzima, además de su acción fosfolipásica, tiene la capacidad de actuar sobre
los carbonos 1 y 3 de los triglicéridos liberando un 2-monoacilglicérido y dos ácidos
grasos libres. Estos triglicéridos se encuentran presentes en las VLDL y el
quilomicrón.

Lipasa hepática (LH)


Es una glucoproteína sintetizada en las células parenquimatosas del hígado, que
luego es trasladada al exterior y es también anclada al endotelio capilar de
manera semejante a la LPL. Su función es hidrolizar uniones acil-ésteres de TAG,
DAG, MAG y las uniones tioéster de los acil-CoA; también es fosfolipásica.
Está implicada en: la transformación de HDL2 en HDL3 y en la eliminación de la
circulación de los Qm remanentes y de las IDL. Al hidrolizar los TAG, facilitan el
desenmascaramiento de las apo E que llevan, permitiendo que las mismas sean
reconocidas por sus receptores específicos. También participan en la
transformación de IDL en LDL.
Regulación: su acción catalítica no requiere de la acción activadora de apo C2. Es
modulada por la concentración de HDL a nivel alostérico y por estrógenos
(reducen su actividad) y andrógenos (aumentan su actividad) SIEMPRE a nivel
genético.
Lecitín colesterol acil transferasa (LCAT)
Es una glucoproteína que se sintetiza en el
hígado y actúa en el plasma. La enzima actúa en la superficie de las HDL
catalizando la transferencia del ácido graso en posición 2 de la fosfatidilcolina al
C3 del colesterol libre, dando como productos: lisolecitina y colesterol esterificado.
El colesterol libre utiliza el ácido graso del carbono
2 de la fosfatidilcolina o lecitina para formar
colesterol esterificado y lisolecitina. Esta es la
principal fuente de colesterol esterificado en el
plasma; las dos terceras partes de colesterol
circulante está en forma esterificada. La LCAT
constituye un factor esencial para la salida del colesterol de los tejidos y
también su transporte al hígado.
Su actividad está regulada por otras apoproteínas: APO A1, imprescindible para su
funcionamiento, mientras que APO C2, C3 y D y el exceso de APO A2, la inhiben por
desplazamiento de la primera.
Paraoxonasas
Son proteínas asociadas a las HDL, que hidrolizan los hidroxiperóxidos formados
durante la lipoperoxidación de las LDL. Son inducibles, especialmente si se ingieren
dietas ricas en ácidos grasos insaturados. La vitamina E induce y aumenta su
actividad.
Factor activador de plaquetas (PAF) Acetilhidrolasa
Es una enzima asociada a HDL y presenta una actividad catalítica semejante a la
fosfolipasa A2. Los lípidos, sustratos de esta enzima, son: el PAF (factor activador de
plaquetas) y los derivados oxidados de lecitina. Su función consiste en inactivar el
PAF y los fragmentos originados por oxidación de lípidos.
La enzima no se modifica con la edad; es modulada por su asociación a HDL. Los
agentes mediadores de la inflamación alteran la expresión de la proteína, y las
diversas isoformas de la enzima muestran distintas funciones catalíticas.
QUILOMICRÓN= QM
Lipoproteína plasmática que está formado por un 87% de triglicéridos, es la
lipoproteína más cargada de lípidos y su función es el transporte de triglicéridos
de la dieta. Tiene un 1-2% de proteínas donde su unidad más importante es la
apo B48.
¿Cómo se forma el quilomicrón?
Los lípidos sintetizados en el intestino, tras ser absorbidos, se unen a una
apoproteína B48 formada por el retículo endoplasmático granular → así se forma el
quilomicrón naciente el cual por su tamaño no podrá pasar a la sangre sino que
deberá hacerlo a través de la linfa.
El ensamblaje de apoliproteínas y lípidos en los quilomicrones requiere de
proteínas de transferencia, como la de triacilglicéridos que incorporan la B48 en el
esqueleto lipídico de la lipoproteína.
Los quilomicrones nacientes poseen:
● APO B48: aproproteína fundamental.
● APOS A1, 2 y 4.
● Carecen de APOC y E que recibirán de las HDL, una vez en la sangre.
Los quilomicrones nacientes son liberados a los vasos linfáticos intestinales y de
allí, por circulación linfática, llegarán al conducto torácico donde pasarán a la
sangre.
Estos quilomicrones nacientes, una vez que están en la sangre, recibirán dos
apoproteínas: APO C y APO E para conformar el quilomicrón maduro.
Gracias a la APOC, principalmente la APOC2, se activará la enzima
lipoproteínlipasa (LPL) que es una enzima que está adherida al endotelio de los
tejidos extrahepáticos. Esta enzima tiene dos acciones:
● Acción fosfolipásica sobre la capa externa de la lipoproteína
● Acción de lipasa actuando sobre el carbono 1 y 3 de los triglicéridos que
provienen tanto del quilomicrón como de las LDL.

El resultado es la hidrólisis de los triglicéridos, la asimilación de los ácidos grasos


por los tejidos extrahepáticos y la obtención de una lipoproteína más pequeña,
pobre en triglicéridos, que es el quilomicrón remanente.
Este quilomicrón devuelve la APOC a las HDL. Gracias a la APOE se dirigirá al
hígado donde existe un receptor para dicha apoproteína.
Una vez zen el hígado el contenido será liberado y será degradado finalmente
por los lisosomas para la obtención de los distintos lípidos provenientes de la
dieta.
Lipoproteínas de baja densidad (VLDL):
Las VLDL son lipoproteínas plasmáticas sintetizadas por el hígado, cuya principal
función es el transporte de triacilglicéridos de origen endógeno. Estas
lipoproteínas están formadas principalmente por triglicéridos, aproximadamente
un 60%, colesterol libre y colesterol esterificado, fosfolípidos y también están
formadas por proteínas, dado que su esqueleto estructural es la apoproteína B100.
A partir del metabolismo de ellas obtenemos:
● LDL: proteínas de baja densidad. Llevan un 47% de colesterol y 23% de
fosfolípidos. ● HDL: proteínas de alta densidad. Alto contenido proteico, 46%
de apoproteína. El lípido más importante que llevan son los fosfolípidos, los
cuales serán utilizados como fuente de ácidos grasos para la esterificación
del colesterol.
Metabolismo de las VLDL
Se sintetizan en el hígado como VLDL
nacientes, y su unidad estructural
proteica es la apoproteína B100.
Una vez que pasan a la sangre, las VLDL
reciben de las HDL las apo E y las apo C,
y son transformadas entonces en VLDL
maduras.
Las VLDL maduras, con apo E y la
apo C, van a seguir en la sangre el
mismo camino que el quilomicrón: van
a pasar por el endotelio capilar de los
tejidos extrahepáticos, donde se
encuentra la enzima
lipoproteinlipasa que se encargará
de degradar sus propios triglicéridos.
La partícula resultante será más
pequeña y recibe el nombre de
lipoproteínas de densidad intermedia
o IDL.
Esta IDL tiene dos destinos:
● Que gracias a la apo E se dirige al hígado, donde completará su degradación.
● Estando en sangre recibe colesterol esterificado de las HDL. Para ello, las HDL
utilizan una apoA1 que activa la enzima lecitin colesterol acil transferasa en el
plasma, facilitando la transformación de colesterol libre en colesterol
esterificado. Estás IDL, al cargarse de colesterol esterificado, se van a
transformar en lipoproteínas de baja densidad, es decir, las LDL.
Las VLDL son precursores básicos de las LDL. Se han descrito básicamente dos
subclases:
● VLDL1 (60-400 Sf), se caracteriza por tener un alto contenido en lípidos,
especialmente triacilglicéridos.
● VLDL2 (20-60 Sf).
Sf= coeficiente de sedimentación.

Metabolismo de las IDL


Las IDL pueden ser reconocidas por el hígado y eliminadas de la circulación.
Algunas pueden escapar de esta eliminación y donar sus APO E y C,
triacilglicéridos y colesterol a los tejidos, convirtiéndose en partículas de mayor
densidad.
Metabolismo de las VLDL
La CETP (cholesterol ester transfer protein o proteína de transferencia de colesterol
esterificado) lleva ésteres del colesterol desde las HDL a las lipoproteínas que
contienen apo B, desde donde son removidas del plasma junto con la partícula
lipoproteica, ya sea VLDL o LDL.
La CETP es importante también en la transferencia de triacilglicéridos (TAG) desde
VLDL hacia HDL y LDL, y mediaría en el proceso de producción de HDL y LDL ricas
en TAG que se observa en los sujetos hipertrigliceridémicos.
El intercambio de ésteres del colesterol de las LDL por TAG hace que estas LDL
“ricas en TAG” sean un buen sustrato para la lipasa hepática (HL), la cual extrae TAG
de las LDL ricas en TAG y las transforma en partículas más pequeñas y más densas,
llamadas LDL pequeñas y densas, con alto poder aterogénico.
Estas LDL pequeñas y densas están relacionadas con la hipertrigliceridemia, en
particular la que se presenta en los síndromes de resistencia a la insulina, como el
síndrome metabólico o la diabetes tipo 2 o el síndrome del ovario poliquístico.
Metabolismo de las LDL
Las LDL son ricas en colesterol y ácidos grasos insaturados. Estos últimos las
hacen susceptibles a la peroxidación lipídica, y, por lo tanto, deben estar
protegidas por antioxidantes como el alfa-tocoferol.
Casi todos los tejidos tienen receptores para APO E y B100, el reconocimiento y su
introducción en la células se lleva a cabo por endocitosis mediada por receptor.
En los estados de hipertrigliceridemia, las VLDL (sobre todo las VLDL-1) aportan
triglicéridos tanto a las LDL como a las HDL. Estas LDL ricas en triglicéridos van a
pasar por el hígado, donde se encuentra la enzima lipasa hepática que va a
degradar a los triglicéridos de la lipoproteína, transformándola en partículas más
pequeñas y densas que son las LDL pequeñas y densas, que favorecen los
procesos ateroscleróticos.
Por otro lado, las HDL ricas en triglicéridos también van a pasar por la lipasa
hepática y van a terminar de ser degradadas. Por ese motivo, en las
hipertrigliceridemias es muy común observar valores altos de triglicéridos, pero
con valores bajos de HDL y con un alto nivel de partículas pequeñas y densas
como las LDL.
Formación del endosoma
El receptor para LDL posee una glucoproteína
en su superficie que permite el reconocimiento y
la fijación del ligando, en este caso la LDL.
Formado el complejo receptor ligando, éste se
endocita y, dentro del endosoma, se produce la
separación del receptor que será reciclado y del
contenido que ha sido absorbido. Esta nueva
partícula recibe el nombre de compartimiento
de separación receptor-ligando que emigrara
hacia el lisosoma de la célula, donde se
completará la degradación de la lipoproteína.

Proteínas de alta densidad: HDL


Las HDL, lipoproteínas de alta densidad, deben su nombre a su alto contenido en
proteínas. Por un lado, estas lipoproteínas contienen un porcentaje de alrededor
de un 40% de proteínas, y están formadas también por fosfolípidos (30%), colesterol
(25%), triglicéridos (5%). Estas lipoproteínas de alta densidad se van a sintetizar en
dos tejidos, el hígado y el intestino.
Funciones: transfieren apoproteínas a las demás lipoproteínas (Apo C y Apo E),
captan colesterol sin esterificar, esterifican colesterol y realizan transporte reverso
del colesterol (transportar el exceso de colesterol de los tejidos hacia el hígado
para completar su degradación). En relación a sus funciones, esta lipoproteína es
considerada como un factor fisiológico de prevención de la aterosclerosis.
Las HDL se sintetizan en hígado e intestino, generalmente lo hacen como
partículas nacientes de aspecto discoidal. Las hepáticas son ricas en APO C,
mientras que las intestinales son ricas en APO A1. Se sintetizan como partículas
nacientes discoidales.
Principal funcion → Transporte reverso del colesterol – etapas:
1. El colesterol libre sale de las células periféricas hacia las HDL.
2. Colesterol libre se esterifica por la LCAT (lecitín colesterol acil transferasa) →
enzima plasmo específica. Se sintetiza en el hígado y actúa en el plasma.
3. Se forman las HDL 2 (ricas en colesterol esterificado).
4. El hígado y células esteroideogénicas fijan HDL 2 a través de un receptor (SRB1),
captando el colesterol sin mediar endocitosis.
5. Las HDL 2 ceden colesterol a VLDL y Qm,
transformándose en HDL 3, que tienen la
capacidad de recaptar colesterol
periférico para regenerarse en HDL 2.
Metabolismo de las HDL
Las HDL se sintetizan como partículas
discoidales con el nombre de HDL
nacientes. Su origen puede ser:
● Hepático, que son ricas en APOC.
● Intestinales, que son ricas en
APO 1.
Una vez que están en la sangre, estas
HDL pueden captar colesterol libre de
los tejidos periféricos y gracias a la
apoA1, que activa a la enzima
lecitin-colesterol-acil-transferasa, ese
colesterol se transforma en colesterol
esterificado.
El HDL al captar colesterol esterificado adquiere un mayor tamaño, un mayor
coeficiente de flotación y se transforman en las HDL2. Estas HDL2 van a
transformarse en HDL3 a nivel hepático, por pasaje a través de la lipasa hepática y
las HDL3 de menor tamaño pueden nuevamente pasar por los tejidos, recoger
nuevo colesterol y volverse a transformar en HDL2.
El colesterol sale de las células a través de un transportador de membrana que
recibe el nombre de transportador de casete de unión a ATP ABC-A1. A través de él,
el colesterol en exceso puede salir de las células y puede ser recogido, por ejemplo,
para las HDL (transporte reverso).
HDL Importantes funciones protectoras para el organismo humano:
- Las HDL proporcionan el colesterol necesario para restituir el anclaje a
membranas de la óxido nítrico sintetasa.
- Ceden colesterol por ensamblaje, por interacción con un receptor de la superficie
celular.
- Se disocian de la membrana como remanentes sin incorporarse al interior de la
célula. Lipoproteína A (LPA):

Es semejante estructuralmente a la LDL, salvo que posee una apolipoproteína A


que está unida covalentemente a la APO B100. Esta apolipoproteína es parecida, a
su vez, al plasminógeno que cumple funciones en la lisis de los coágulos.
Lipoproteína A (Lpa) y riesgo coronario: altas concentraciones de lipoproteína A se
acompañan de un mayor riesgo de enfermedad coronaria. La lipoproteína A
disminuye la desintegración de los coágulos de sangre que desencadenan los
ataques cardíacos, ya que compite con el plasminógeno por la fijación a los
activadores de éste.
Arterioesclerosis
La arterioesclerosis es un término genérico que engloba el engrosamiento y la
pérdida de elasticidad de las paredes arteriales. El patrón más frecuente e
importante es la ateroesclerosis.
La ateroesclerosis se caracteriza por lesiones de la túnica íntima, denominadas
ateromas, que sobresalen en las luces vasculares y las obstruyen, debilitan la capa
media subyacente y pueden llegar a generar graves complicaciones. Afecta
principalmente arterias elásticas (aorta, carótidas e ilíacas) y las arterias
musculares de gran y mediano calibre, como coronarias y poplíteas.
Repercusión clínica:

La aterosclerosis fisiopatológicamente depende de la interacción de cinco factores


involucrados:
● Alteración del flujo sanguíneo, que de laminar se hace
turbulento. ● La concentración de LDL.
● La actividad de las plaquetas.
● La actividad del sistema monocito macrófago.
● La interacción que tienen con el endotelio capilar cada uno de estos
factores.

Fisiopatología de la ateroesclerosis:

1. Ante una lesión endotelial, los


monocitos
se adhieren a las células endoteliales y
se
dirigen a la íntima donde se
transforman
en macrófagos.
2. Ante una hipercolesterolemia, el
exceso de
LDL es fagocitado por los macrófagos y
oxidado por la presencia de radicales
libres.
3. Los macrófagos se transforman así en
células espumosas (paso inicial para la
formación de la placa de ateroma).
Cuando existe un aumento en la concentración de LDL, estas lipoproteínas son
captadas por los macrófagos. Dentro de los macrófagos, las LDL se oxidan, se
internalizan y permiten la formación de las células espumosas. Además, son
capaces de liberar factores proteicos quimiotácticos para nuevos monocitos
que así crean un círculo vicioso, captando cada vez más y más lípidos y
formando cada vez más células espumosas.
Dentro de los macrófagos, la oxidación de las LDL es el evento primario
principal para llevar a la formación de las células espumosas.
Se describió en macrófagos un receptor alternativo para LDL. Se denominan
depuradores (scavengers) por su amplia diversidad de unión a ligandos. Los
más importantes son los de clase A, cuyos ligandos son: las LDL oxidadas, LDL
acetiladas y los productos de glicación avanzada.
Los receptores depuradores son inespecíficos, no regulados y captan a las LDL
modificadas (oxidadas). Por su parte, los receptores de alta afinidad para las
LDL se inhiben cuando la célula cuenta con colesterol suficiente.
4. Las células espumosas se acumulan y liberan factores de crecimiento y
citoquinas que estimulan la migración de células del músculo liso, desde la capa
media hacia la íntima. 5. Allí proliferan, producen fibras colágenas y captan lípidos
transformándose en nuevas células espumosas que perpetúan el proceso.
En un momento dado las células espumosas, cargadas de material oxidado
fundamentalmente LDL oxidadas y radicales libres, terminan estallando,
liberando hacia el endotelio radicales libres que van a ejercer una acción tóxica
provocando la disminución de la liberación de óxido nítrico y aumentando la
producción de endotelinas, que es un proceso que lleva a la vasoconstricción
local. Por otro lado, será el daño endotelial el lugar de llegada de plaquetas, que
alterarán la circulación sanguínea alterando el flujo laminar y haciéndolo
turbulento.
Metabolismo de lípidos complejos
El metabolismo de los lípidos
complejos, como el caso de los
esfingolípidos, se hace a partir de
dos precursores: el aminoácido
serina y el ácido graso de 16
carbonos palmitoil CoA. Ambos se
condensan, formando una
cetoesfinganina, que después por
una serie de transformaciones de
dihidroesfingosina y
dihidroceramida, terminan
formando
la ceramida (asociación de la
esfingosina con el ácido graso)
Por su parte, esta ceramida puede:
● Por una ceramida quinasa,
transformarse en
cerámida-1-fosfato.
● Puede transformarse en glicoesfingolípidos que van a formar parte del
aparato de Golgi.
● Transformarse en esfingosina-1-fosfato que también tiene un
metabolismo muy particular.
Si esta ceramida nosotros lo unimos al radical fosforilcolina, por una enzima
sintetasa, vamos a poder obtener la esfingomielina, que forma parte de las vainas
de mielina. Si a esta ceramida le adicionamos una cadena oligosacárido, vamos a
tener los glucocerebrósidos o también llamados globósidos.
El metabolismo de los lípidos complejos se caracteriza por poseer alteraciones
hereditarias que llevan a la acumulación de lípidos en todo lo que es el sistema
monocito macrófago, con agrandamiento de los ganglios linfáticos, del hígado y
del bazo.
Estas enfermedades por almacenamiento reciben el nombre de tesaurismosis. Por
ejemplo:
- Enfermedad de Tay Sachs, tiene que ver con la degradación de los
gangliósidos. - Leucodistrofia metacromática tiene que ver con la
degradación de la galactosil ceramida.
- Enfermedad de Farber, tiene que ver con la degradación de las ceramidas.
- Enfermedad de Gaucher, que tiene que ver con las enzimas que degradan a
los glucocerebrosidos.
- Enfermedad de Niemann Pick, que se caracteriza por un trastorno en la
degradación de la esfingomielina.
En la deficiencia de glucocerebrosidasa, que provoca la enfermedad de Gaucher,
típicamente estas criaturas tienen acumulación patológica de lípidos a nivel del
hígado, de los ganglios linfáticos y también del bazo; es decir, una
hepato-adeno-esplenomegali. Así mismo, pueden apreciarse en los linfáticos la
acumulación de gran cantidad de lípidos que no pueden ser degradados.
Bio1ui 16-17: Metabolismo de los aminoácidos
Fenilalanina
Aminoácido aromático cuyas fuentes dietarías son principalmente:

Vías metabólicas
Las vías metabólicas de la fenilalanina pasan:
En primer lugar por la síntesis del ácido fenilpiruvico o fenil-láctico y principalmente por
la síntesis del aminoácido L-tirosina.
El aminoácido L-Tirosina puede ir:

● Metabolización de fumarato y acetoacetato.


● Formación de catecolaminas.
● Formación de hormonas tiroideas.
● Síntesis de la melanina.

Otra vía metabólica como todo aminoácido es la síntesis de proteínas.


Metabolismo → pasos.
a. El aminoácido L-fenilalanina por una fenilalanina hidroxilasa se transforma en el
aminoácido L-tirosina
b. La L-tirosina por una transaminasa se transforma en 4-hidroxifenilpiruvato, el cual
por una oxidasa forma el ácido homogentisico,
c. El ácido homogentisico por una homogentisico oxidasa se transforma en ácido
maleilacetoacetico,
d. Este se isomeriza a fumarilacetoacetico.
e. Por una hidrólisis se transforma en ácido acetoacético; es un (cuerpo cetónico) y en
ácido fumárico que irá al ciclo de Krebs.
Este aminoácido es mixto, es decir, tanto es formados de cuerpos cetónicos como también
tiene la capacidad de formar intermediarios de Krebs que van a poder generar después
glucogénesis.

Hidroxilación de L-fenilalanina a L-tirosina


Se lleva a cabo principalmente en el hígado.
Requiere:
- Oxígeno molecular
- Coenzima tetrahidrobiopterina que cede el hidrógeno (la función básica de la
enzima consiste en introducir un hidroxilo en posición para del anillo bencénico,
esta reacción es completamente irreversible)
- Dihidrobiopterina reductasa, que se encarga de regenerar la tetrabiopterina a
partir de la dihidrobiopterina y de NADH2.

Fenilalanina y Patologías

Oligofrenia fenilpirúvica:

Enfermedad por error congénito relacionado con el metabolismo de la fenilalanina

La acumulación de fenilpiruvato en la sangre


provocará una inhibición competitiva del
complejo de la piruvato deshidrogenasa a
nivel del sistema nervioso central.
Consecuentemente habrá una menor
actividad del complejo, menor formación de
acetil CoA, el ciclo de Krebs disminuirá su
velocidad, lo mismo que la cadena
respiratoria y habrá menor producción de energía.
Justamente el ATP a nivel del sistema nervioso central es necesario para los procesos de
mielinización, y a su vez los procesos de mielinización están vinculados con el desarrollo
madurativo del individuo por tal motivo es que en esta enfermedad tendremos retraso
mental acompañado de altos niveles de fenilpiruvato en sangre y orina que darán el
nombre entonces a la enfermedad de oligofrenia fenilpirúvica.
Hipotiroidiso
En la metabolización de la tirosina la deficiencia de yodo traerá aparejado un
hipotiroidismo grave.
Albinismo
Deficiencia de una enzima responsable de la formación de la Dopa
3-4-dihidroxifenilalanina relacionada con la pigmentación de la piel.
Tratamiento fenilcetonuria:
Fenilcetonuria:
La fenilcetonuria es un trastorno hereditario que provoca la acumulación de un
aminoácido denominado «fenilalanina» en el organismo. La fenilcetonuria es causada por
un defecto en el gen que ayuda a crear la enzima necesaria para descomponer la
fenilalanina.
Su tratamiento es:

● Reducir la ingesta de proteínas


● Aporte de tirosina para la síntesis correcta de proteínas.
● Suplementar vitaminas, minerales y anti-oxidantes (hay fórmulas especiales para la
fenilcetonuria).
Vitiligo
Enfermedad genética hereditaria
que está relacionada con
sucesivas mutaciones en alguna
de las enzimas que participan en
la síntesis de la melanina
La melanina tiene como
precursora el aminoácido
L-tirosina y una de las enzimas
faltantes es la tirosinasa que
facilita la transformación de
tirosina en dioxifenilalanina (dopa)
DOPA en sucesivas transformaciones en dopaquinona, cistenildopa, productos
intermedios puede formar alguna de las melaninas, ya sea la feomelanina o la eumelanina
que dan la pigmentación a la piel.
Alcaptonuria
En el catabolismo del aminoácido L-tirosina existe una enzima llamada la homogentísico
oxidasa que es la responsable de la transformación del ácido homogentísico también
llamado alcaptona en acidomalailacetoacético. Si falta puede provocar esta enfermedad.
Se caracteriza por las elevadas concentraciones de alcaptona o acidohomogentísico en
sangre y orina, el cual al eliminarse por la orina en contacto con el oxígeno atmosférico
forma un pigmento negro queda la característica coloración que tiene la orina de estos
pacientes, también la acumulación del alcaptona en zonas cartilaginosas lleva justamente
una pigmentación negruzca de las mismas dando una enfermedad que recibe el nombre
de ocronosis.

Catecolaminas
Síntesis de catecolaminas:
A partir del aminoácido L tirosina.
1. A partir de la tirosina hidroxilasa
puede formarse DOPA,
2. Esta por una dopadecarboxilasa
formará la dopamina
3. La dopamina beta hidroxilasa, en
presencia de vitamina C formará
la noradrenalina en la médula
adrenal
4. En la médula adrenal por
presencia de la enzima
metiltransferasa en presencia de ese adenosilmetionina transforma noradrenlina en
adrenalina

1. El aminoácido L-tirosina por una tirosina


hidroxilasa va a formar la dioxisfenilalanina
que es llamada también L-dopa,
2. Por una dopadecarboxilasa en presencia de
fosfato de piridoxal formará dopamina,
3. La dopamina será almacenada en vesícula de secreción en la cual se encuentra la
enzima dopamina-beta-hidroxilasa, que llevará a la formación de noradrenalina, la
que finalmente actuará sobre los receptores postsinápticos tanto de tipo Alfa como
de tipo beta adrenérgicos,
4. La noradrenalina en la médula suprarrenal se va a transformar por una
metiltransferasa en adrenalina y tanto noradrenalina como adrenalina van a sufrir
acción degradativa por medio de dos enzimas que son la monoaminooxidasa y la
catecol-o-metiltransferasa el producto final de la adrenalina en última instancia será
el ácido vainillin mandelico el cual será eliminado a través de la orina.
Inactivación de las catecolaminas

Las catecolaminas secretadas son metabolizadas en los tejidos principalmente en el


hígado por dos enzimas:
- Monoaminooxidasa o MAO: membrana externa de la mitocondria citoplasmática
que metila uno de sus grupos fenólicos, la
- Catecoloximetiltransferasa o COMT: Citoplasmática, metila uno de sus grupos
fenólicos.

La adrenalina puede seguir dos caminos,

● Por la COMT puede formar metanefrina, la cual después por la monoaminooxidasa


forma el ácido mandélico que se elimina por la orina
● La vía principal a través de la monoaminooxidasa transformándose en ácido
mandélico, el cual posteriormente se metila y forma el ácido vainillin mandelico que
es la principal fuente de excreción urinaria de la adrenalina.
La medición del ácido vainillin mandelico en la orina junto con catecolaminas urinarias
puede ser de utilidad para el diagnóstico de un tumor de la médula suprarenal
denominado feocromocitoma que es causa de hipertensión arterial secundaria.

Serotonina
Síntesis de serotonina

A partir de un aminoácido
aromático, L-triptófano, por una
triptófanohidroxilasa con
características muy similares a la hidroxilación de la fenilalanina, se transforma en
5-hidroxitriptófano. Este por una decarboxilasa en presencia de fosfato de piridoxal
produce la 5-hidroxitriptamina o serotonina, la que posteriormente puede ser
metabolizada fundamentalmente por desaminación y oxidación para la formación del
ácido 5-hidroxiindolacetico qué es el principal metabolito urinario de la serotonina en la
sangre.
A partir de la serotonina, se sintetiza la melatonina que es una hormona derivada de la
glándula pineal y que está regulada por el ciclo circadiano diario de luz y oscuridad.
También, interviene en la reproducción.
La serotonina o 5 hidroxitriptamina se acetila
para formar N-acetilserotonina y posteriormente
se transforma por metilación en la melatonina.

Metabolismo hormonal tiroideo


El folículo es la unidad funcional de la glándula tiroides y está formado por una capa de
células epiteliales que rodean un núcleo no celular de material proteináceo (coloide). La
formación de la hormona tiroidea es un proceso complejo y finamente regulado, que
puede ser dividido, con un criterio pedagógico, en distintas etapas:
Metabolismo del yodo
Se requieren alrededor de 100 microgramos por día de yodo inorgánico para una síntesis
adecuada de hormona tiroidea. La dieta aproximadamente por día aporta 300
microgramos que contribuyen al pool plasmático de esos 300, 100 son aprovechados por la
glándula tiroides y lo que no se aprovecha se puede eliminar a través del intestino o a
través del riñón.
Captación y concentración de yoduros inorgánicos
En el polo basal (vascular) de la célula folicular un transportador de yoduro llamado NIS
(Natrium-Iodide Symporter) facilita la entrada de yoduros.
Oxidación de los yoduros y yodación de la L-tirosina

En el polo apical, un segundo transportador lleva el yoduro hacia la luz folicular, donde la
peroxidasa tiroidea lo oxida y lo incorpora a residuos tirosil de la tiroglobulina, para
formar 3-monoyodotirosina (MIT) o bien diyodotirosina (DIT).

Acoplamiento de los yodotirosilos


Peroxidasa tiroidea: Esta enzima cataliza también el acoplamiento o la unión de dos
tirosinas con dos átomos de yodo (DIT) para formar tetrayodotironina o tiroxina (T4), o de
un resíduo tirosil monoyodado con un resíduo de DIT, con formación de triyodotironina o
T3.
Captación de coloide por la TSH
La TSH activa este proceso de endocitosis por estímulo de una adenilciclasa en los
tirocitos y aumenta con rapidez la liberación de T3 y T4; además, favorece el transporte de
yoduros, la síntesis de tiroglobulina y la síntesis de peroxidasa tiroidea.
Liberación de la T3 y T4 a la sangre
La tiroglobulina depositada en el coloide folicular contiene una reserva muy importante
de hormona tiroidea. Para su liberación, se produce la endocitosis del coloide, con
digestión enzimática de tiroglobulina y difusión de T3 y T4 hacia el LEC.
Estructura de las hormonas tiroideas: la T3 y la T3,5,3’ triyodotironina y la t4 que es la
3,5,3’,5’ tetrayodotironina.

Metabolismo hormonal tiroideo: La T4 es el producto principal de la secreción de la


glándula tiroides, pero la T3 formada en mayor medida por desyodación tisular periférica
de la T4 tiene una afinidad mayor por los receptores nucleares, lo que hace de esta
yodotironina una hormona tiroidea mucho más potente que la T4.
Origen y concentraciones de T4, T3 y rT3 :
Distintos factores (metabólicos, nutricionales y medicación) hacen que los tejidos
sinteticen T3 reversa (rT3), que es inactiva, en vez de T3. Así, regulan el estímulo que reciben
por parte de la T4 libre presente en el LEC de acuerdo con sus necesidades.

T4 T4 rT3

Producción diaria 80 ug 30 ug 30 ug

Suero 5/12 ug/dl 80-180 ng/dl 30 ng/dl

Origen tiroideo 100% 15% <10%


Factores que disminuyen la conversión de T4 a T3:

Fisiológicos:
- Períodos fetal y neonatal temprano
- ayuno prolongado.

Patológicos:
- Desnutrición
- Enfermedades sistémicas
- Insuficiencia renal y hepática
- Internaciones prolongadas.

Farmacológicos:
- Antitiroideos (propiltíouracilo) (PTU)
- Glucocorticoides
- Sustancias iodadas (amiodarona)
- Beta-bloqueantes.
Transporte plasmático de hormonas tiroideas:
La unión de las hormonas tiroideas a proteínas de transporte evita su pérdida por el
filtrado glomerular, con lo que se produce una prolongación de sus vidas medias, que
alcanza a siete días para la T4 y 24 horas para la T3:
- Vida media de T4: una semana
- Vida media de T3: un día.
La T4 circulante se encuentra unida en un 99.96% a proteínas plasmáticas (TBG, TBPA y
albúmina). Esta T4 unida a proteínas no difunde hacia los tejidos, y constituye un
reservorio en equilibrio con la T4 libre que pasa a los tejidos y se activa por vía metabólica.
Factores que modifican la concentración de TBG:

● Aumento de la concentración: Embarazo, periodo neonatal, estrógenos por vía oral


(ACO), hepatitis aguda y crónica activa.
● Disminución de la concentración: Andrógenos y esteroides anabólicos,
glucocorticoides en altas dosis, insuficiencia hepática y renal.
Factores que modifican la unión de la T4 a la TBG:
Antiepilépticos, AINES (salicilatos, diclofenac), diuréticos (furosemida).
Metabolismo periférico de las hormonas tiroideas:

DESYODASA TIPO 1 DESYODASA TIPO 2 DESYODASA TIPO 3

Sitio: 5’ y 5’ 5’ 5

Tejidos: Tiroides > hígado > Hipófisis, cerebro, Cerebro, placenta,


riñón placenta hígado y piel.

Sustrato: Rt3 > T4 > T3 T4 > rt3 T3 > T4

Función: Síntesis tiroidea de Síntesis local de T3 Inactivación de T4 y


T3; eliminar rT3 en tejidos de T3

Inhibición por PTU: Sensible Resistente Resistente

Inhibición por T4 No Sí No
alta:

Acciones metabólicas de las hormonas tiroideas:

Acciones biológicas de las hormonas tiroideas:


Mecanismo de acción de hormonas tiroideas
La T3 proveniente de la circulación o formada en el citoplasma se une sobre todo a
receptores nucleares y genera cambios en la transcripción de ARNm específicos.
Regulación hormonal tiroidea
La regulación de la síntesis de hormona
tiroidea obedece al eje
hipotálamo-hipofisotiroideo, la T3 y la T4
libre ejercen un feedback corto negativo
sobre la hipófisis y un feedback largo
sobre el hipotálamo frenando la formación
de la TRH.
Los niveles intracelulares de T3,
provenientes en mayor medida de la
5´desyodinación de la T4 circulante, constituyen el freno principal para la secreción de TSH.
Esta regulación, que se ejerce mediante receptores (TRb2) es exquisitamente sensible a las
concentraciones circulantes de T4 libre.
Disminución de la secreción de TSH:
- Somatostatina,
- Dopaminas,
- Interleukinas,
- Glucocorticoides en altas dosis.
Aumento de la respuesta a TRH:
-Estrógenos.
Acciones biológicas de la TSH:
La TSH está formada por dos subunidades, alfa y beta en síntesis produce como efecto
biológico sobre la glándula tiroides, un aumento del transporte de yoduros, un aumento
de la síntesis de tiroglobulina y de peroxidasa tiroidea y la endocitosis del coloide y la
liberación de las hormonas tiroideas.
Relación entre niveles séricos de TSH y T4 libre:
Muchas veces sucede que pacientes concurren a la consulta médica con valores de T3 y
T4 normales y valores de TSH aumentados, se dice que estos pacientes padecen un
hipotiroidismo subclínico.

En la medida que descienden los niveles de T4 libre aumentan los niveles de TSH, niveles
de 0.7 de T4 libre son normales, sin embargo tenemos una TSH por encima de 4.5 g que es
un valor elevado, por dicho motivo existe un intervalo de normalidad para T4 libre Y TSH y
a partir de los 0.7, si bien 0.7 sigue siendo un valor normal el valor de TSH está aumentado,
estos hipotiroidismo subclínico pueden ser totalmente de laboratorio, es decir, ser
asintomáticos o bien pueden acompañarse con algunos síntomas tiroideos sin llegar
todavía al hipotiroidismo clínico propiamente dicho.
Destinos metabólicos del aminoácido L-arginina:
Son la formación de la urea que ya hemos visto, la formación de creatina a nivel del
músculo y la formación de óxido nítrico.

Creatinina
Síntesis de creatinina:
La creatinina se forman en el músculo esquelético y cardíaco por la acción del aminoácido
L-arginina el cual por una aminotransferasa se transforma en guanidoacetato
El guanidinoacetato se metila por la acción de la enzima metiltransferasa que requiere
como factor a la S-adenosilmetionina formando creatina,
La creatina por la CPK que está presente en el músculo esquelético y también en el
corazón transforma la creatina en fosfocreatina, la cual posteriormente en una reacción
enzimática va a formar la creatinina, la cual se va a eliminar a través de la orina, la
concentración normal de creatinina en sangre oscila entre 0.5 y 1.4 mg por decilitro.

Creatinina: Su nivel en sangre es reflejo del filtrado glomerular.


El clearance normal de creatinina es de aproximadamente 120ml/min para un sujeto de
1,70m y 70 kg de peso
Es posible hacer un índice de corrección del clearance de creatinina teniendo en cuenta la
edad del paciente, se le resta a 140 la edad del paciente y se multiplica por el peso del
paciente por 0.85 si es mujer, el valor obtenido se divide por la creatinina en plasma
multiplicado por 72 y entonces tendremos un clearence de creatinina adaptado a la edad
del paciente.
Óxido nítrico (NO)
Gas generado a partir del aminoácido L-arginina en una reacción catalizada por la óxido
nítrico sintetasa
Esta enzima requiere como cofactor NADPH el cual se
transforma en NAD fosfato oxidado (NADP+) y la reducción
del mismo es realizada por la tetrabiopterina que se
transforma en dihidrobiopterina, en una reacción paralela
catalizada por la dihidrofolatoreductasa,
El producto intermedio N-hidroxi-L-arginina,
posteriormente se oxida y sale entonces citrulina y también allí sale entonces el óxido
nítrico.

El óxido nítrico es un radical libre de gran reactividad química, por tratarse de un gas y
por su bajo peso molecular difunde rápidamente a través de las membranas con múltiples
funciones: Existen 3 isoenzimas de óxido nítrico sintetasa:

Isoenzima Localización Función: Carácter

1 Endotelio vascular Vasodilatación Constitutivo

2 Macrófagos Acción Inducible


antiinflamatoria

3 Neuronas Neurotransmisión Constitutivo

Metabolismo de las proteínas


La ingesta de proteínas es necesaria para proveer nitrógeno y aminoácidos al organismo
humano. Con ellos, se realiza la síntesis de proteínas propias. Aportan entre el 11 al 15% del
valor calórico total de una dieta normal. Si consideramos que las proteínas contienen un
16% de nitrógeno, 100 gramos de proteínas contienen 16 g de nitrógeno, lo que equivale a
decir que 1 gramo de nitrógeno está contenido en 6.25 gramos de proteínas.
Fuentes biológicas de proteínas naturales:
Clasificación: Las proteínas pueden ser clasificadas teniendo en cuenta su valor
nutricional:

- Proteínas de alto valor biológico: Son aquellas que tienen la dotación completa
de aminoácidos esenciales. Son, generalmente, proteínas de origen animal:
carne, huevo, leche.
- Proteínas de bajo valor biológico: Son la mayoría, proteínas vegetales.

Aminoácidos esenciales: → Metionina, valina, leucina, isoleucina, lisina, treonina, triptófano


y fenilalanin. Esenciales porque no pueden ser sintetizados por el organismo humano, a
estos aminoácidos hay que agregarle dos aminoácidos que son esenciales en las primeras
etapas de la vida que son la histidina y la arginina, todas ellas conforman entonces las
llamadas proteínas de alto valor biológico.
Pool de proteínas: Del 100% de proteínas que nosotros tenemos en nuestro organismo 75%
a 85% son reutilizadas para la síntesis de nuevas proteínas y el 15 al 25% restante son
degradados sus aminoácidos para la formación de urea.
Existe una degradación diaria de aproximadamente el 2% de los reservorios de proteínas
corporales, lo que representa aproximadamente 230 a 250 gramos por día.
Balance nitrogenado: Existe un balance nitrogenado en el cual nosotros tenemos ingresos,
dado fundamentalmente por la dieta y egresos que tienen que ver con los emuntorios
naturales, la orina, las heces y el sudor.
El balance nitrogenado depende de la ingesta de nitrógeno y la eliminación del mismo, la
ingesta de nitrógeno en gramos por día se puede calcular en base a la ingesta de
proteínas en gramos en 24 horas, un sujeto adulto normal incorpora aproximadamente un
gramo de proteína por kilogramo de peso día dividido por 6.25
La excreción de nitrógeno en gramos por día implica medir la excreción de urea por la
orina en gramos por día, valor normal 20 a 40 gramos por día de eliminación
correspondiente más los 4 gramos de nitrógeno por cada deposición que se hace a través
de la materia fecal.
Balance nitrogenado positivo: Mayor aporte de proteínas. En los niños en crecimiento que
tienen una alta demanda de proteínas, el embarazo y la lactancia, el desarrollo muscular
en atletas y la recuperación de lesiones, cirugía y pacientes desnutridos que son
realimentados para superar su cuadro clínico.
Balance nitrogenado negativo: Se da en todas aquellas situaciones en la que por distintas
circunstancias el paciente tiene un déficit de aporte, por ejemplo los ancianos por el
deterioro de su estado cognitivo, por mala dentición, en el estrés emocional y quirúrgico,
los pacientes con insuficiencia renal donde hay que proteger al riñón de la sobrecarga
proteica, los pacientes con desnutrición calórico-proteica, los inválidos postrados y
muchos programas de reducción de peso incluyen también la disminución del aporte de
proteínas.

Digestión de proteínas:
Las etapas de la digestión de las proteínas implican:

● Etapa física
● Etapa química
● Digestión enzimática luminal
● Digestión enzimática de superficie
● Digestión enzimática intra citosólica
La etapa física consiste en la masticación y trituración de los alimentos, facilitando de esta
manera la acción del jugo gástrico. El jugo gástrico, gracias a la presencia de ácido
clorhídrico, completará la degradación sobre todo de las fibras proteicas y del colágeno, y
facilitará el proceso absortivo que se va a dar a cabo en el intestino delgado.
Enzimas digestivas:

Hormonas gastrointestinales:
Son hormonas digestivas son péptidos gastrointestinales que pueden actuar como
hormonas endócrinas, parácrinas y autócrinas. Se clasifican en 3 grandes grupos:
● A. Familia Gastrina: Actúan por sus péptidos terminales: gastrina; CCK-PZ.
● B. Familia Secretina: Actúan por toda su molécula: secretina, enteroglucagón, VIP;
GIP.
● C. Péptidos y moduladores: Sustancia P; serotonina, histamina, somatostatina. No
poseen semejanza con otros péptidos gastrointestinales.
Gastrina:

- Síntesis: células G.
- Estímulos: distensión mecánica del antro gástrico, actividad vagal, comidas
proteicas, elevación del pH de la mucosa.
- Acción: aumento de la secreción de ácido clorhídrico, acción trófica gástrica.
- Tipos: G17: pequeña gastrina. G34: gran gastrina.
Formación de HCl gástrico:
La formación de Hcl facilita la hidrólisis de las fibras colágenas y brinda el soporte para la
activación de la pepsina (primera enzima que va a intervenir en la digestión proteica).
¿Cómo es la síntesis de Hcl?
Célula parietal: El ciclo de Krebs genera anhídrido carbónico y agua, que se van a
condensar por la anhidrasa carbónica para formar ácido carbónico y el ácido carbónico
espontáneamente se disocian bicarbonato y protón, y el bicarbonato en un mecanismo de
contra transporte sale al plasma en la medida que entran los cloruros. Por otro lado a
través de una bomba con gasto de energía va a ser eyectado el protón de la acción de la
anhidrasa carbónica y en su reemplazo va entrar potasio.
El cloruro y potasio forman cloruro de potasio que va a ser almacenado en
tubulovesiculas, estás gracias al citoesqueleto de la célula, restos de actina, miosina,
tropomiosina, dentro del citoesqueleto, ante la acción de la gastrina, acetilcolina e
histamina que favorecen la ingreso de calcio a la célula, se van a activar estos
microtúbulos generando la migración de estas tubulovesiculas hacia la parte apical de la
célula parietal .
Una vez que está en la luz la vesícula va a ser exocitada, una vez que la vesícula es
exocitada el cloruro se separa y de alguna manera el potasio vuelve a ingresar por la
bomba con gasto de energía.
Cloruro y protón quedan mano a mano y por lo tanto se forma el ácido clorhídrico en la
luz estomacal, este mecanismo tiene por objetivo de evitar que la formación de ácido
clorhídrico que sería corrosivo y por supuesto letal para las células ocurra a nivel del
citoplasma de la célula parietal.
Colecistoquinina-pancreozimina (CCK-PZ):

- Síntesis: Células endócrinas del intestino delgado, íleon, colon y SNC. Actúa por
octapéptido terminal.
- Estímulo: grasas y proteínas.
- Acciones fisiológicas: contracción de la vesícula biliar, aumento de la secreción
enzimática pancreática, inhibición de la evacuación gástrica.
Secretina:

- Síntesis: Células S (intestino delgado), actúa por toda su molécula.


- Estímulo: descenso del pH intraduodenal.
- Acciones fisiológicas: aumenta la secreción de CO3H-, inhibición de la secreción
gástrica.
Polipéptido vasointestinal activo (VIP):
- Síntesis: Desde esófago a recto, incluyendo células D1 en páncreas, estímulo
mecánico de mucosa intestinal.
- Acciones fisiológicas: liberación de insulina, inhibe la secreción ácida gástrica,
estímulo de la secreción hidroelectrolítica del intestino y páncreas
(vasodilatación), inhibición motora de estómago, colon y vesícula.
Ghrelina:
Hormona sintetizada fundamentalmente por el estómago que es ligando natural del
receptor de secretagogos de la hormona de crecimiento (GHS-R). Además de estimular la
secreción de GH en la hipófisis, la ghrelina favorece el aumento del apetito, a nivel
hipotalámico y la adiposidad.
Absorción intestinal:
Tras la digestión los dipéptidos, tripéptidos y los aminoácidos libres resultantes se
absorben a través de las membranas luminales de los enterocitos. El principal mecanismo
es el de Cotransporte con sodio, al igual que sucede con la glucosa. Algunos tipos de
aminoácidos son transportados por proteínas específicas de la membrana del enterocito
por difusión facilitada de manera similar a la fructosa.
Cotransporte con el Sodio:
Cómo productos de la digestión se van a liberar aminoácidos y dipéptidos, los dipéptidos
pueden ser absorbidos y pueden ser degradados en el citoplasma de la célula intestinal
por medio de dipeptidasas, en tanto los aminoácidos requieren para su absorción un
mecanismo que es exactamente igual al que se utilizaba para la absorción de glucosa y es
el cotransporte con el sodio.

En este mecanismo en un primer momento el carrier proteico fija sodio y aminoácidos de


la luz intestinal a favor de un gradiente de sodio y de esa manera a través de un cambio de
configuración, el carrier en un segundo momento rota y libera el sodio y los aminoácidos
en el citosol del enterocito, posteriormente el sodio va a ser bombeado activamente hacia
el intersticio para mantener el gradiente del exterior con el interior y de esa manera
favorecer tanto la absorción de aminoácidos como también la absorción de glucosa, en
conclusión este mecanismo es primariamente pasivo y secundariamente activo.
Este mecanismo de cotransporte con el sodio es primariamente un mecanismo pasivo,
pero secundariamente activo ya que la bomba de sodio-potasio ATPasa dependiente, lo
que va a realizar es bombear el sodio hacia espacio intersticial como una manera de
mantener el gradiente de sodio del exterior al interior de la célula intestinal y de esa
manera favorecer la absorción tanto de aminoácidos como de glucosa.
Destino de los aminoácidos absorbidos: Aminoácidos absorbidos van a ser utilizados
para:
1. Biosíntesis de proteínas
2. Biosíntesis de aminas biógenas o neurotransmisores
3. Transdesaminación.
Degradación de aminoácidos:
- Destino del grupo amino NH4+

- Destino del esqueleto carbonado de AA:


ALFA-CETO-ÁCIDO: En parte por su esqueleto carbonado los aminoácidos pueden hacer
gluconeogénesis, pueden hacer cetogénesis o pueden ser incorporados al ciclo de Krebs,
muchos aminoácidos son mixtos, es decir, pueden hacer tanto gluco como cetogénesis
Enzimas que metabolizan el grupo amino: Transaminasas, desaminación oxidativa:
aminoácido oxidasas, glutámico deshidrogenasa, desaminación no oxidativa: dehidrasas;
desulfhidrasas, transdesaminación.
Transaminasas:
Características generales: Redistribuyen el grupo amino de los
aminoácidos de la dieta para adecuarlos a las necesidades del
organismo.
Inclinan los grupos aminos hacia el glutamato, que es el único
aminoácido que se puede desaminar oxidativamente.
Tienen una Keq = 1.
Son inducidas por los corticosteroides.

Están presentes en todos los tejidos, pero principalmente en el hígado.

Requieren como cofactor vitamina B6 en su forma activa (fosfato de piridoxal).


Participación: en el pasaje de L-alanina a piruvato se libera el grupo amino qué es
inmediatamente aceptado por el piridoxal para formar la piridoxamina, la piridoxamina
qué es otra de las formas activas de piridoxal va a ceder el grupo amino a la
Alfacetoglutarato para transformarlo en ácido L-glutámico.
Aquí pueden apreciar la transferencia del
grupo amino entre la alanina y el
alfacetoglutarato para formar piruvato y
L-glutamato, recuerden que esta reacción está
catalizada por la alanina aminotransferasa
antiguamente llamada GPT que es una enzima
que está situada en el citosol de muchos
tejidos pero principalmente del hígado
teniendo el fosfato de piridoxal como cofactor
enzimático.

Una reacción muy parecida a la de la alanina


aminotransferasa es la catalizada por la
aspartato aminotransferasa antiguamente
llamada también GOAT, esta enzima se
diferencia de la GPT en dos aspectos, en primer
lugar la localización, (se localiza tanto en la
mitocondria como el citoplasma), es decir, que es
bilocular y en segundo lugar los sustratos de la
enzima son el L-aspartato y el alfacetoglutarato.
Como consecuencia de la transaminación el
L-aspartato se transforman un Alfacetoacido de 4 carbonos qué es el oxalacetato y el
alfacetoglutarato se transforman en el aminoácido L- glutamato, esta reacción al igual
que la anterior utiliza fosfato de piridoxal como cofactor y también está inducida como la
anterior por lo glucocorticoides.
Desaminación oxidativa:
Formado el L-glutamato por la reacción de transaminación, el próximo paso es su
desaminación oxidativa que se realiza a nivel de la mitocondria hepática mediante la
coenzima NAD(P) y por otro lado en presencia de GTP que actúa como un modulador
negativo de la reacción.

Este GTP proviene del ciclo de Krebs de tal manera que cuando existe en las células mucha
energía el ciclo de Krebs se detiene y el GTP que se libera, inmediatamente sirve para
inhibir la actividad de la glutamato deshidrogenasa, también los glucocorticoides inducen
a este enzima por lo cual podemos decir que en los estados de ayuno sobre todos los
estados de ayuno intermedio y prolongado, la actividad de la enzima es máxima con la
liberación del amonio, ese amonio va ser utilizado a su vez para la formación de la urea.
Procesos de fijación del amoníaco producido en los tejidos por desaminación de los
aminoácidos:
A. Síntesis de glutamato (glutamato deshidrogenasa).
B. Síntesis de carbamoil P y ciclo de la urea.
C. Síntesis e hidrólisis de la glutamina (glutamina sintetasa y glutaminasa).
Síntesis de carbamoil fosfato y ciclo de la urea:
La urea es el producto final del catabolismo del
grupo amino de los aminoácidos, su síntesis se
lleva a cabo en el hígado y se hace tanto a nivel
mitocondrial como a nivel citoplasmático, la
primera enzima del ciclo es la más importante y
al mismo tiempo es la enzima que puede ser
regulada, se denomina carbamoil fosfato
sintetasa 1, esta enzima utiliza anhídrido carbónico proveniente del ciclo de Krebs, dos
moléculas de ATP dadoras de fosfato y dadoras de la energía y de un grupo amino que
ingresa como amonio proveniente de la transdesaminación que ya habíamos visto, el
producto formado estará en condiciones de seguir su metabolización a nivel de la
mitocondria hepática y se liberan dos moléculas de ADP, dos moléculas de fósforo
inorgánico, esta reacción está fuertemente estimulada por el n-acetilglutamato.
Diferencias con la carbamoil fosfato sintetasa 2: La síntesis de novo de bases pirimídicas
comienza en citoplasma por la carbamoil P sintetasa 2 (CPS 2), enzima análoga a la 1 (CPS
1), pero con algunas diferencias a saber:

CPS1 CPS2

Localización Mitocondria Citoplasma

Síntesis de Urea Pirimidinas

Dador de aminos NH4+ Glutaminas

Regulación N-acetilglutamato + UMP-

Ciclo de la urea:
Carbamoil fosfato sintetizado en la reacción de la carbamoil fosfato sintetasa 1, por una
ornitin transcarbamilasa incorpora el transportador
aminoacídico no proteico l-ornitina formando citrulina,
la citrulina es la forma como finalmente el grupo amino
va salir de la mitocondria para seguir su
metabolización a nivel del citoplasma hepático.
La citrulina incorpora aspartato que es el dador del
segundo grupo amino que va a llevar la urea para
formar argininsuccinato, gracias a la enzima
argininsuccinato sintetasa, el argininsuccinato por una
argininsuccinasa se va hidrolizar y va a liberar L-arginina y fumarato, el fumarato pasa al
ciclo de Krebs y esto ha sido denominado el biciclo de Krebs henseleit. Por su parte la
L-arginina será hidrolizada para formar urea y L-ornitina que retornará a la mitocondria
para poder seguir exportando citrulina al citoplasma.
Síntesis de la urea:
Balance energético: El balance energético de la síntesis de la
urea implica la utilización de dos grupos aminos, anhídrido
carbónico, tres moléculas de ATP en total y dos moléculas de
agua para generar la molécula de urea con sus dos grupos
aminas y el grupo carbonilo, 2 ADP, dos fósforos inorgánicos.
AMP y pirofosfato inorgánico.
Transdesaminación:
La urea es el producto final de la degradación del grupo amino
de los aminoácidos, se sintetiza a nivel hepático tanto a nivel de mitocondrias como a nivel
de citoplasma y este es el origen de los átomos que componen la molécula de urea.
La misma tiene un grupo carbonilo que proviene del anhídrido carbónico del ciclo de
Krebs, un grupo amino que ha sido incorporado en el proceso de transdesaminación
gracias a la enzima carbamoilfosfato sintetasa 1 y un grupo amino que ha ingresado a
través del aspartato en la reacción catalizada por la argininsuccinato sintetasa, la
concentración de urea en sangre normalmente oscila entre 20 a 40 mg por decilitro y la
concentración de urea en orina es de alrededor de 20 a 40 gramos por día es la
eliminación de la misma.
Glutamina sintetasa: La glutamina sintetasa es una
enzima muy importante para todos aquellos tejidos
que son incapaces de formar urea, así por ejemplo
en el cerebro, los astrocitos se encargan de la
eliminación de los grupos aminos que
posteriormente serán exportados para su
metabolización, ya sea a nivel hepático o bien a nivel
renal
Por otro lado, también la enzima lo que hace es a partir de la molécula de L-glutamato
adicionar un grupo amino en el carbono número 5
del L-glutamato para formar el aminoácido
L-glutamina con gasto de energía química.
Regulación de la glutamina sintetasa: La glutamina
sintetasa se regula por modificación covalente,
existen dos formas, una forma menos activa que es
adenilada y una forma desadenilada qué es más
activa
El pasaje de una forma a la otra se hace a través de
la incorporación de una molécula de ATP, es decir,
cuando en la célula hay riqueza energética y el ATP
por una adenililtransferasa se incorpora a la
reacción con liberación de AMP para formar la
glutamina sintetasa desadenilada qué es la que
tiene más actividad biológica.
L-glutaminasa: La glutaminasa es una enzima que se encuentra también presente en el
cerebro, en el hígado y en el riñón. Su función consiste en hidrolizar el carbono 5 de la
L-glutamina para formar L-glutamato, el grupo amino liberado podrá seguir distintos
destinos metabólicos según el tejido considerado, en el cerebro es una manera de
detoxificar grupos aminos, en el riñón el amonio se juntará con el cloruro para formar
cloruro de amonio y ser excretado en la luz tubular y en el hígado será utilizado por
ejemplo para la síntesis de la urea o distintos destinos de aminación como ya habíamos
visto.
Mecanismo renal de regulación del
equilibrio ácido-base:
En la regulación del equilibrio ácido la célula tubular renal al generar anhídrido carbónico
y agua por acción de la anhidrasa carbónica se condensan para formar ácido carbónico,
el ácido carbónico se disocia en bicarbonato y protón de manera espontánea y el
bicarbonato pasa la sangre en contraposición con el cloruro que ingresa por el proceso
de contratransporte
La enzima glutaminasa renal transformará la L-glutamina en L-glutamato y se
desprenderá una molécula de amonio, ese amonio se va a unir al cloruro que había
ingresado por el mecanismo de contratransporte con el bicarbonato y se formará cloruro
de amonio que pasará a la luz tubular.
Las bacterias intestinales sufren un proceso de desaminación que aumenta el aporte de
nitrógeno al hígado para la síntesis de urea. Este proceso puede provocar acumulación
anormal de amoníaco si existe una insuficiencia hepática que lleva a daño cerebral (coma
hepático).
Descarboxilación de aminoácidos:
La descarboxilación de los aminoácidos es mediada
por enzimas decarboxilasas que utilizan al fosfato de
piridoxal como cofactor enzimático
La descarboxilación del glutamato por ejemplo por la
glutamato decarboxilasa va a generar un
neurotransmisor que es el ácido
gamma-aminobutírico, la descarboxilación de la
histidina genera la histamina por la histidina
descarboxilasa y la descarboxilación del triptófano
por la triptófano de carboxilasa generara triptamina que posteriormente ira a la
formación de la serotonina.
Destino del esqueleto carbonado de los
aminoácidos: Por ejemplo, alanina, cisteína,
glicina, serina, treonina terminan a través de la
transaminación en el piruvato,
El piruvato por la piruvato deshidrogenasa
genera acetil CoA, a nivel de acetil-CoA
tenemos los aminoácidos leucina, isoleucina y
triptófano, la acetil-CoA ingresar al ciclo de
Krebs y finalmente algunos aminoácidos como
fenilalanina, tirosina, leucina, lisina y triptófano ingresaran a nivel de un cuerpo cetónico
qué es el acetoacetil-CoA que después por la tiolasa va a generar acetil CoA, todos los
aminoácidos que convergen en el ciclo de Krebs en última instancia son aminoácidos
gluconeogeneticos ya que darán como producto final oxalacetato que podrá revertir la
glucólisis. Aquellos aminoácidos que desembocan, por ejemplo, en la cetoacetil-CoA se los
va a llamar también aminoácidos cetogénicos van a ver que muchos aminoácidos tienen
las dos funciones gluconeogénesis y cetogénesis, la mayoría de ellos por eso se dice que
son mixtos, un ejemplo de aminoácido puramente cetogenico es el aminoácido leucina.
Acetil CoA: Puede observarse el destino final de algunos aminoácidos generando
intermediarios del ciclo de Krebs, por ejemplo, el aspartato y la asparagina por
transaminación pueden generar oxalacetato, la
fenilalanina y tirosina a través de sus
mecanismos de transformación bioquímica
generan fumarato.
Valina, isoleucina y metionina pueden
desembocar en la formación de succinil-CoA
que puede ser utilizada para la síntesis del
hemo.
El glutamato puede ser utilizado para la
síntesis de Alfacetoglutarato, la glutamina en
donde convergen aminoácidos como arginina,
histidina o prolina puede generar a su vez el glutamato, pueden apreciar el destino de
distintos aminoácidos en el ciclo de Krebs justamente justificando su metabolismo final.
Destino del oxalacetato: El oxalacetato formado
tiene varios destinos, la formación de aspartato
por ejemplo por transaminación y el
L-aspartato puede ir a la síntesis de proteínas
urea o pirimidinas, revertir la glucólisis, es decir,
la gluconeogénesis y finalmente algunos
aminoácidos como el aspartato y la
asparagina, por ejemplo, pueden transaminarse
o desaminarse y formar el oxalacetato.
Bioqui 18: Metabolismo de bases púricas y pirimídicas:
Los nucleótidos son moléculas que cumplen importantes funciones biológicas.
Estos son:
● Unidades estructurales de los AN.
● Transportadores de sustancias activas.
● Participan como coenzimas en distintas reacciones celulares.
● Rol como segundo mensajeros y reguladores del ciclo de energía de la
célula.

Bases nitrogenadas:
Las bases nitrogenadas pueden ser:
● Pirimidínicas: están formadas por un solo anillo heterocíclico, llamado
pirimidina.
● Purinas: están formadas por dos anillos. Un anillo heterocíclico,
pirimidina, y un anillo pentagonal llamado imidazol.

Las purinas y pirimidinas que provienen de la dieta no se incorporan a los


ácidos nucleicos tisulares, aunque sí los compuestos que se administran por
vía parental. El organismo humano tiene gran capacidad de sintetizar purinas
y pirimidinas de novo.

La dieta aporta ácidos nucleicos, que posteriormente a nivel del intestino


delgado van a ser digeridos por distintas enzimas como nucleasas, se liberan
nucleótidos. Nucleótidos atacados por nucleotidasas, pasarán a ser
nucleósidos y luego serán absorbidos o degradados.
Finalmente tendremos en el organismo humano la presencia de bases púricas
y pirimidínicas de origen exógeno.
Las bases púricas se oxidan a ácido úrico que puede absorberse y eliminarse
en la orina.

Síntesis bases púricas y pirimídicas


¿Cómo se sintetizan?
● De novo: a partir de precursores de bajo peso molecular y con alto
consumo de ATP.
● Síntesis de recuperación: a partir de bases preformadas.
SÍNTESIS DE NOVO DE BASES PÚRICAS:
Se hace a partir de precursores de bajo PM: Glicina, HCO3, unidades carbono
transportadas por el tetrahidrofolato (THF).
Es altamente endergónica.
No se forman bases nitrogenadas libres: el primer nucleótido es el IMP, a
partir del cual se sintetizan el AMP y el GMP.
Se realiza a partir de ribosa 5P: proveniente de la vía de las pentosas.

Sobre la molécula de 5P ribosil-1-PPi (PRPP) proveniente de la ribosa 5P de la vía


de las pentosas, primero se sintetiza el anillo imidazólico y luego, el anillo
pirimidínico.

Pasos:
La glucosa, a través de la hexo/glucoquinasa, se transforma en glucosa 6P.
Esta sigue la vía de las pentosas y se transforma en ribosa 5P que por una
PRPP sintetasa termina transformandose en 5-fosforibosil-1-pirofosfato (PRPP).

TODO este proceso se realiza en situaciones de saciedad, en dietas


hiperglucídicias donde el individuo tiene una activa metabolización de la
glucosa en vías degradativas.

Estructura 5-FOSFORRIBOSIL-1L-PPi (PRPP):

A partir de él se constituye el nucleótido de base púrica.


En la reacción química más importante de la vía, por ser una enzima
regulatoria, la enzima fosforribosilpirofosfato amidotransferasa (PRPP) cataliza
la transformación del PRPP a 5 fosforribosilamina. El dador de grupos aminos
es la glutamina, en presencia de ATP forma glutamato y PPi, y se incorpora un
nitrógeno en la posición 1 prima de la ribosa 5 fosfato.
Ese grupo amino será a futuro el nitrógeno de la posición 9 del anillo
imidazólico. Esta enzima es inhibida por los nucleótidos purínicos, productos
finales de la vía.

En la siguiente reacción la reacción 5 fosforribosilamina incorpora el


aminoácido glicina y ATP para la formación de la glicinamida ribosil 5P.
Podemos ver cómo se va formando el anillo imidazólico sobre el carbono 1
prima de la ribosa 5 fosfato.
El aminoácido que se incorpora a la glicina aportará:
● Carbono que tendrá la posición 4 del anillo pirimidínico.
● Carbono de posición 5.
● Nitrógeno de posición 7.
En la próxima reacción la glicinamida ribosil 5P metenil tetrahidrofolato (THF)
(forma activa del ácido fólico dentro del organismo humano) gracias a la
acción de una formil transferasa.
Aquí se va a introducir entonces el carbono de posición 8 del futuro anillo
imidazólico.

Repaso hasta ahora:


● El nitrógeno de la posición 9 es aportado por la glutamina.
● 4, 5 y 7 por aminoácido glicina.
● Posición 8 por metenil THF.

En la reacción siguiente la formilglicinamida ribosil 5P gracias a una sintetasa


incorpora la glutamina. Esta glutamina representa lo que va a ser el nitrógeno
de la posición 3 del anillo pirimidínico.
Próxima reacción, formilglicinamidín-ribosil 5P por medio de una sintetasa
incorpora ATP y cierra el ciclo, dejando formando el anillo. Así forma el
aminoimidazol ribosil 5P.

Posteriormente el aminoimidazol ribosil 5P se carboxila, para forman el


aminoimidazol carboxilato ribosil 5P. Este tiene una característica, el
anhídrido carbónico que se aporta será reutilizado para la posición 6 del
futuro anillo pirimidínico.

Luego una sintetasa en presencia de ATP incorpora ASPARTATO. El aspartato


va a cortar el nitrógeno de la posición 1 del futuro anillo imidazólico. Así
aminoimidazol carboxilato ribosil 5P → forma aminomidazol-succinil
carboxamida ribosil 5P.

Más tarde, por acción de una adenilsuccinasa, el


aminoimidazol-succinil-carboxamida ribosil 5p se transforma en
aminoimidazol carboxamida ribosil 5p y queda aportado entonces el
nitrógeno de la posición 1. Se hidroliza el resto de la molécula de aspartato el
cual sale como fumarato.
Ese fumarato posteriormente podrá ir al ciclo de Krebs.

Más tarde la incorporación de formil-THF va a aportar un aldehído a la


posición 2 de lo que va a ser el futuro pirimidínico.
Acuerdense que el THF es una molécula transportadora de grupos
monocarbonados.

Finalmente por acción de una ciclo hidrolasa el formín-imidazol carboxamida


ribosil 5p se transforma en inosín monofosfato (IMP). Así se produce el cierre
definitivo del anillo pirimidínico.

El IMP va a ser de alguna manera el progenitor tanto del adenosil


monofosfato (AMP) como del guanosil monofosfato (GMP).
¿Cómo?
Es importante remarcar la regulación cruzada que hay tanto en la vía del AMP
y de GMP.
El ATP favorece la formación de la XMP en guanosín monofosfato y el GTP en
forma cruzada activa o induce a la adenilsuccinato sintetasa favoreciendo de
esa manera la formación de ATP.
Así vemos como la regulación se hace en forma de feedbacks positivos de
forma cruzada.

Fuentes de átomos del anillo púrico:

La base púrica está formada por un anillo pirimidínico y por el amizadol.


En el anillo pirimidínico:
● Nitrógeno posición 1 aportado por ASPARTATO.
● 2 por N10 formil THF.
● 3 y 9 por glutamina
● 4, 5 y 7 por glicina.
● 6 anhídrido carbónico ciclo de Krebs.
● 8 N5 N10 metenil THF.

Esto es aplicable para CUALQUIERA de las bases púricas.

Regulación de la síntesis de novo de purinas:


Los productos finales de la vpia ATP, AMP, ADP, GMP, DMP, GTP actúan
realizando un feedback negativo sobre:
● Síntesis de fosforribosil pirofosfato (PRPP).
● Inhibición alostérica sobre la reacción catalizada por la
amidotransferasa → cataliza pasaje de fosforribosil pirofosfato a
fosforribosilamina (enzima más importante de la vía metabólica).

PRPP AMIDOTRANSFERASA:
La PRPP amidotransferasa es la enzima más importante en la regulación de la
síntesis de novo de purinas. La enzima favorece la transformación del PRPP
(fosforribosil pirofosfato) en 5-fosforribosilamina (la L-glutamina actúa como
un dador de aminos), introduciendo de esa manera el nitrógeno de la posición
9 del anillo imidazólico de la futura purina.

SÍNTESIS DE RECUPERACIÓN DE BASES PÚRICAS:

La síntesis de recuperación de bases púricas es aquella que se hace a partir


de bases preformadas.
Podemos tener la formación de nucleótidos → AMP, GMP y IM, o la formación
de nucleósidos → ADENOSINA, GUANOSINA, INOSINA.

Formación de nucleótidos:
En la formación de nucleótidos tenemos dos enzimas de importancia:
● Adenina fosforribosil transferasa: transfiere fosforribosil pirofosfato
(PRPP) a la adenina para formar AMP + PPi (pirofosfato) →
posteriormente hidrolizado por pirofosfatasa.
● Hipoxantina-Guanina fosforribosil transferasa (HGPRT): cataliza dos
tipos de reacciones diferentes. En una de ellas la hipoxantina reacciona
con PRPP para formar IMP + PPi. En el segundo caso la misma enzima
transfiere PRPP a la guanina para formar GMP y PPi, que posteriormente
será hidrolizado por la pirofosfatasa.

Formación de nucleósidos:
Es catalizado por la enzima PURINA NUCLEÓSIDO FOSFORILASA → que actúa
en tres reacciones:
● ADENINA se une a RIBOSA 1P para formar ADENOSINA + PI.
● GUANINA se une a RIBOSA 1P para formar GUANOSINA + Pi.
● HIPOXANTINA se une a RIBOSA 1P para formar INOSINA + Pi

Síndrome de Lesch-Nyhan:
El síndrome de Lesch-Nyhan es una enfermedad hereditaria relacionada al
cromosoma X que se caracteriza por un trastorno en la síntesis de
recuperación de bases púricas, por deficiencia de la enzima Hipoxantina
Guanina Fosforribosil Transferasa (HG.PRT).
Este síndrome se caracteriza por:
● Hiperuricemia y gota precoz.
● Uricosuria elevada.
● Retraso mental.
● Movimientos anormales.
● Comportamiento agresivo (automutilación).

Insulina y bases púricas:


La insulina, que se sintetiza en situación de saciedad, favorece la
glucogenogénesis, la glucólisis y la vía de las pentosas. Al haber mayor
producción de pentosas, la formación de ácido úrico se verá incrementada.

Enfermedad de von Gierke:


Es una afección en la cual el cuerpo no puede descomponer el glucógeno.
La deficiencia de glucosa 6 fosfatasa produce: hipoglucemia; la concentración
intracelular, sobre todo hepática, de glucosa 6 P será muy alta, por lo que su
metabolismo se derivará a: aumento de la glucogenogénesis (habrá
hepatomegalia: agrandamiento anatómico del hígado por acumulación de
glucógeno); aumento de la glucólisis y sobre todo, de la vía de las pentosas
que generará mayor cantidad de NADPH2 para la síntesis de ácidos grasos y
triglicéridos y pentosas que se degradarán a ácido úrico.
Esta enfermedad produce: hipoglucemia; acumulación de glucógeno;
dislipidemia; hiperuricemia.
SÍNTESIS DE NOVO DE BASES PIRIMIDÍNICAS
La síntesis de novo de bases pirimídicas comienza en el citoplasma por la
CARBAMOIL P SINTETASA 2 (CPS 2), enzima análoga a la 1 (CPS1) pero con
algunas diferencias a saber:

CPS1 CPS2

Localización: Mitocondria Citoplasma

Síntesis de: Urea Pirimidinas

Dador de aminos: NH4+ Glutamina

Regulación: N-Acetilglutamato + UMP-

La reacción catalizada por CPS2 consiste en que el anhídrido carbónico se


une a la L-GLUTAMINA y 2 ATP, responsables de dar la energía para que la
reacción se lleve a cabo, y los productos son: CO-OP + L-GLUTAMATO + 2 ADP +
Pi. → Reacción que ocurre en el citoplasma.

En esta reacción el dador de aminos es la L-GLUTAMINA, a diferencia de la


CPS1 donde el dador de aminos es el NH4+ (amonio) proveniente de los
procesos de transdesaminación previos a la formación de urea.

Dentro del citoplasma el CARBAMOIL P reacciona con el L-ASPARTATO para


formar el compuesto CARBAMOILASPARTATO con pérdida de Pi en una
reacción catalizada por la enzima aspartato transcarbamilasa.
Forma del carbamoilaspartato:

El carbamilaspartato posteriormente se deshidrata en una reacción


catalizada por la dihidroorotasa. Se produce el cierre del anillo para formarse
un compuesto conocido como dihidroorotato.

Este, por una dihidroorotato deshidrogenasa en presencia de NAD+ oxidado


produce OROTATO.
El OROTATO por la orotato fosforribosil transferasa incorpora a la ribosa 5P y
se produce un precursor que es el orotatomonofosfato (OMP). En la reacción
sale una molécula de PPI, le cual es luego hidrolizada.

El OROTATO se descarboxila entonces para formar el URIDINMONOFOSFATO


(UMP) en una reacción catalizada por una decarboxilasa.

El UMP se transforma por una quinasa en uridin difosfato (UDP). Este puede
seguir dos caminos:
-Por una ribonucleósido reductasa en presencia de NAD reducido puede
formarse el dUDP. El cual posteriormente puede desfoforilarse formando
dUMP o metilarse a través de DHF y formar dTMP.
-Por otro lado el UDP puede transformarse en UTP por una quinasa. A su vez
por una sintetasa el UTP, incorporando el aminoácido L-GLUTAMINA en
presencia de ATP, formará CTP → nucleótido.

Es importante tener en cuenta que los nucleótidos pirimidínicos se


interconvierten entre sí. Por ejemplo: UTP reacciona con ATP y aminoácido
GLUTAMINA para formar CITIDÍNTRIFOSFATO o CTP.
La enzima que cataliza esta reacción es la CTP sintetasa, y en la misma
ingresa energía en forma de ATP y sale glutamano, ADP y Pi (fósforo
inorgánico).

Síntesis de dTMP:
A partir del dUMP se forma el dTMP → dexositimidin monofosfato. Esto sucede
gracias a la enzima timidilato sintetasa.
En esta reacción actúa como dador de grupos monocarbonados el N5-N510
metilén THF que sale como DHF. Esta reacción también es citoplasmática.

Para que esta reacción se lleve a cabo es necesaria una buena concentración
de N5 N10 metilén-THF. El mismo se recupera por acción de la dihidrofolato
reductasa a partir de NADP+ reducido (proveniente de vía de las pentosas).

La AMINOPTERINA y la AMETOPTERINA (metotrexate) son dos análogos de


dihidrofolato, utilizados en el tratamiento del cáncer, que compiten por la
dihidrofolato reductasa, inhibiendo la síntesis de desoxirribonucleótidos y por
ende de ácidos nucleicos.
Ambos quimioterápicos no actúan solamente sobre células cancerosas en
general sino también sobre células normales, por ese motivo los pacientes que
reciben tratamiento con quimioterapia tienen → caída del cabello, anemia,
leucopenia, plaquetopenia y trastornos intestinales.

ACIDURIA ORÓTICA
La aciduria orótica es un trastorno congénito en la síntesis de novo de bases
pirimídicas en la que los niños afectados tienen incapacidad para formar
UMP y derivados y cursan con anemia megalobástica y trastornos del
crecimiento.

La deficiencia congénita de la OROTATOFOSFORRIBOSILTRANSFERASA o de la


DECARBOXILASA provocan la acumulación de oratato y la imposibilidad de
formar UMP y sus derivados.

Es sabido que se excretan grandes cantidades de OROTATO por ORINA. La


enfermedad puede ser revertida por la administración de CITIDINA y URIDINA
por la vía oral, las cuales por síntesis de recuperación darán UMP y CMP
necesarios para el crecimiento y, además, son moduladores negativos de la
síntesis de novo.
Regulación síntesis de novo de bases pirimídicas:

Dos de los productos finales, CTP y UMP, ejercen un feedback negativo


sobre dos de las enzimas más importantes en la regulación del ciclo.
El UMP es un regulador alostérico negativo de la CARBAMOIL P SINTETASA 2.
El CTP es un inhibidor de la enzima ASPARTATO TRANSCARBAMILASA, que
cataliza el pasaje de CARBAMOIL P a CARBAMOIL-ASPARTATO.

SÍNTESIS DE RECUPERACIÓN DE BASES PIRIMÍDICAS:


Se hace a partir de bases preformadas.
● A partir de la uridina, en presencia de una quinasa, formará UMP.
● A partir de la citidina, en presencia de la uridina-citidina quinasa,
formaremos CMP.
● A partir de timidina, en presencia de timidina quinasa, formaremos TMP.

BIOSÍNTESIS DE DESOXIRRIBONUCLEÓSIDOS DIFOSFATO:


La reacción ocurre sobre los ribonucleósidos difosfato como sustratos.
La enzima se llama RIBONUCLEÓSIDO DIFOSFATO REDUCTASA y requiere
como dador de átomos de hidrógeno a una tíorredoxina (proteína) y al
NADHPH2 (proveniente de la vía de las pentosas principalmente).
A partir de X formamos X:
● ADP → dADP
● GDP → dGDP
● CDP ---> dCDP
● TMP → dTMP
● UMP → dUMP

En la reacción catalizada por la RIBONUCLEÓSIDO DIFOSFATO REDUCTASA el


RIBONUCLEÓSIDO DIFOSFATO se transforma en 2’-DESOXIRRIBONUCLEÓSIDO
DIFOSFATO en presencia de una tiorredoxina reducida, que asle oxidada, y
NADP+ proveniente de la vía de las pentosas, que es necesario para recuperar
a la tiorredoxina que estaba oxidada.
CATABOLISMO PIRIMIDINAS:

Uracilo-Citosina sufre una serie de transformaciones químicas para terminar


dando anhídrido carbónico (CO2) y amonio (NH4+). Ese amonio, según el
tejido, será vehiculizado a través de la glutamina o para la formación de la
urea a nivel hepático. El anhídrido carbónico será exhalado a través de la vía
respiratoria.

De la misma manera la timina a través de varias reacciones termina dando


también CO2 y NH4+.

Hiperglucemias y Gota

Ácido úrico/Urato:
Producto final del catabolismo de las purinas, de los ácidos nucleicos tisulares
(endógenas) y de los productos ingeridos en la dieta que contienen purinas
(exógenas).
Su concentración en el suero y su tasa de recambio diario son influeidas por
el contenido de purinas de la dieta.
Del total del ácido úrico que se excreta diariamente, 2 ⁄ 3 partes son
eliminadas por el riñón y el resto por el intestino.
Fórmula ácido úrico:

El nitrógeno de la posición 1 viene del L-asparato.


El carbono 2 del tetrahidrofolato.
El 3 de la glutamina.
El 4, 5 y 7 del aminoácido L-glicina.
El 6 de anhídrido carbónico.
El 8 del tetrahidrofolato.
El 9 de la glutamina.

Características bioquímicas ácido úrico:


Pka= 5.75, formas iónicas: ácido úrico/urato monosódico.
Límite de solubilidad: muy estrecho. 6.8 mg/dl.
Secreción circadiana: curva de uricemia.
Precipitación según temperatura de la cavidad articular.
Mecanismos de excreción renal.

El pH de 5.75 significa que por debajo de ese pH predomina la forma de ácido


úrico, que es una forma más insoluble capaz de formar cristales en la orina y
estos irán a la formación de cálculos. ORINA (PH 5)= ÁCIDO ÚRICO.
Con el pH, como es el pH de la sangre, por encima de 5.75 encontraremos la
forma de urato monosódico que es menos precipitable y es una forma mucho
más soluble. SANGRE (PH 7.4): URATO MONOSÓDICO.
Mecanismos renales de excreción del ácido úrico:
Filtración glomerular
Reabsorción tubular proximal, en asa ascendente de henle y distal
Secreción tubular proximal

Sustancias ácidas, como cuerpos cetónicos, ácido láctico o diuréticos, pueden


competir con el transportador tubular proximal de ácido úrico, desplazarlo y
provocar hiperuricemia. Por ello, la frecuente asociación de diabetes o
alcoholismo con la gota.

Contenido de bases púricas en los alimentos:


Por cada 100 gramos de alimento, mg de bases púricas:
● Molleja: 330.
● Riñón: 200.
● Chorizo:m 180.
● Morcilla: 170.
● Chinchulines: 118.
● Sardinas: 118.
● Hígado vacuno: 93.
● Anchoas: 90.
● Carne vacuna: 85.
● Carne de cerdo: 80.
● Pollo: 30.
● Jamón crudo: 24.
● Jamón cocido: 22.

Alimentos libres de purinas:


Son recomendados en los pacientes que padecen gotas. Por ejemplo, todas
las frutas secas y sus jugos → arroz integral, alcaucil, calabaza, copos de maíz,
crema, harina de trigo, harina de maíz, huevo, leche, manteca, quesos,
pepinos, perejil, sémola y yogures.

Biosíntesis de ácido úrico:


Los nucleótidos de bases púricas son: AMP-GMP.

Los caminos metabólicos del AMP y GMP convergen para la formación del
ácido úrico.

Uricemia y uricosuria normales:


La uricemia normal oscila entre:
● 3.5 a 7 mg/dl (240 - 280 mmol/l) hombre.
● 3 a 6 mg/dl (150 a 360 mmol/l) mujer.
La excreción normal de ácido úrico por orina no debe superar los 750 mg/día.

Curva de uricemia:
El comportamiento de ácido úrico durante las 24 horas del día puede
estudiarse mediante el trazado de la curva de uricemia.
En ella, se comparan las uricemias de un paciente a las 6, 12, 18 y 24 horas.

Concentración de ácido úrico en mg/dl sobre las horas del día. En este gráfico
podemos observar como en un paciente normal no hay modificaciones en sus
concentraciones a la hora del día.
En los pacientes con gota el ácido úrico aparece en valores normales y a
medida que progresa el día estos valores irán aumentando hasta alcanzar un
pico durante la noche → momento en que se desencadena la crisis aguda de
la gota articular.

Durante la noche, la posición en decúbito dorsal favorece un aumento del


filtrado glomerular lo que lleva a un ascenso muy sutil de la uricemia. Esta
elevación se exagera en el paciente gotoso.
Por eso, es que la mayoría de los ataques agudos de gota se producen en la
noche.

Por ello la curva de uricemia tiene una aplicación:


A) Diagnóstica: permite pesquizar hipergluicemias nocturnas en pacientes
con clínica sugestiva de gota y uricemia normal den ayunas.
B) Terapéutica: permite conocer el perfil de uricemia de un paciente y
adaptar el horario de administración de la medicación enf orma
personalizada.

El alopurinol es un inhibidor competitivo de la xantino-oxidasa, puede ser


administrado en forma fraccionada, teniendo en cuenta la curva de la
uricemia del paciente.
Una sola determinación de la uricemia en ayunas puede inducir a error y
quitar valor a la terapéutica.

Hiperuricemia:
Formas clínicas que puede adoptar la hiperuricemia →

Gota:
Enfermedad metabólica que está relacionada con el catabolismo de las bases
púricas (adenina y guanina). La gota se puede manifestar por:
● Hiperuricemia
● Ataques recurrentes de un tipo característico de artritis aguda, el cual
demuestra la presencia de cristales de urato monosódico en los
leucocitos del líquido sinovial.
● Depósitos agregados de urato monosódico (tofos) en las articulaciones
de las extremidades y alrededor de éstas.
● Urolitiasis/ Enfermedad renal → cuando los cristales se acumulan en
riñones y llevan a una atrofia de los mismos.
Si bien, el factor fundamental que causa la gota es la hiperuricemia, NO debe
confundirse gota con hiperuricemia. De hecho, existen hiperuricemias
asintomáticas.

A la gota podemos clasificarla en:


● Gota primaria: comprende aquellos casos en los que la hiperuricemia o
la gota constituyen las manifestaciones centrales de la enfermedad,
algunos con base genética y otros no.
● Gota secundaria: se refiere a aquellos casos en los que la hiperuricemia
o la gota se desarrollan en el curso de otra enfermedad o como
consecuencia de la administración de medicamentos (generalmente
quimioterápicos).

Fisiopatología de la gota:

En la mayor parte de los pacientes con gota → ambos mecanismos.


La excesiva producción puede ocurrir por: forma primaria idiopática,
deficiencia de HGPRT, aumento de actividad de la PRPP sintetasa, hemólisis,
linfo o mieloproliferación, psoriasis, policetemia vera, dieta y obesidad.
La deficiencia en la producción puede ocurrir por: cetoacidosis de ayuno o
diabetes, insuficiencia renal, lactacidosis, drogas, salicilatos >2 g/día,
diuréticos, hipotiroidismo e hiperparatiroidismo.

Incidencia anual de artritis gotosa de acuerdo con la uricemia:


Uricemia (mg/dl) Incidencia anual

<7 0.1-0.5%

7-8.9 0-5-1.2%

>9 4.9-5.7%

Por estos datos estadísticos, los pacientes con uricemias de más de 9 mg/dl
tienen una incidencia anual de artritis gotosa aguda superior al 4.9%, cifra
elevada que requiere entonces un tratamiento inmediato preventivo con
allopurinol.
Es decir que si un paciente tiene valores de uricemia menores a 9 mg/dl
donde la incidencia anual es menor al 4.9% este no necesita tratamiento
con allopurinol.

Patogenia crisis gotosa aguda articular:

Los cristales de urato monosódico comienzan a precipitar, a nivel de las


articulaciones, ellos generan una reacción inflamatoria que lleva al acúmulo
de los polimorfonucleares. Los polimorfonucleares liberan enzimas que
determinan la reacción inflamatoria.
Esta reacción inflamatoria afecta generalmente al metatarso del pie con lo
que se conoce con el nombre de podagra.

La reacción inflamatoria en sí se debe a que la llegada de los leucocitos


polimorfonucleares produce fagocitosis de los cristales y la liberación de
enzimas lisosomales que llevan a la lisis celular y a la liberación de enzimas
que generan más inflamación. Por su lado el proceso de fagocitosis genera
glucólisis anaerobia que lleva a la formación de ácido láctico, que desciende
el pH a nivel local y que eso precipita de alguna manera mayor cantidad de
cristales de ácido úrico.
Formas clínicas de la gota:

Tofos: En forma crónica los cristales de urato monosódico pueden acumularse


en las articulaciones, generalmente en superficies de extensión de los
miembros, generando tofos.

La presencia de cristales de ácido úrico en articulaciones y tejido conectivo es


la prueba de laboratorio que confirma el diagnóstico de la enfermedad. Estos
cristales suelen tener forma de aguja y cuando se observan al microscopio de
luz polarizada se observan con una característica birrefringencia negativa.

Diagnóstico gota:
El diagnóstico de la gota requiere de la utilización de estudios
complementarios como:
● Uricemia
● Uricosuria de 24 horas
● Radiografías de ambos pies
Eventualmente, el diagnóstico de certeza se puede realizar por el hallazgo de
cristales de urato monosódico BIRREFRINGENTES NEGATIVOS a la luz
polarizada dentro de los leucocitos polimorfonucleares presentes en el líquido
sinovial de la articulación comprometida.

Objetivos terapéuticos:
Aliviar el dolor: utilización de anti inflamatorios no esteroideos o AINEs,
colchicina.
Definir si paciente es: hiperformados vs hipoexcretor → Cuando tenemos un
paciente con hiperuricemia es importante definir la uricosuria de 24 horas. Si
el paciente tiene valores superiores a 0.75 g/día (o 750 mg/día) decimos que el
paciente es un hiperformados mientras que si son menores a 0.75 g/día
decimos que es un hipoexcretor.
Tratamiento de la hiperuricemia: en los pacientes hiperformadores es
importante considerar la dieta hipopurínica, allopurinol 300 mg/día y
alcalinización de la orina. Por otro lado, en los pacientes hipoexcretores es
importante considerar la abundante hidratación, agentes uricosúricos y la
alcalinización de la orina.

Ejemplo:
1) Una paciente de 63 años, obesa, gotosa, tiene una uricemia de 9.5 mg/dl
y una uricosuria de 250 mg/dl. ¿Cuál es la conducta terapéutica más
adecuada?:
Se trata de una paciente gotosa, hiperuricémica, con valores bajos de
excreción de ácido úrico (< 750 mg/día); por lo tanto, se considera una
paciente hiperuricémica hipoexcretora. Su tratamiento se basará en la dieta
hipopurínica, abundante diuresis, alcalinización de la orina y agentes
uricosúricos.

2) Un paciente tiene una uricemia asintomática de 7.9 mg/dl y una


uricosuria de 600 mg/día. ¿Cuál es la conducta terapéutica más
aconsejable?:
El paciente tiene una hiperuricemia asintomática por debajo de los 9
mg/dl a partir de la cual incidencia anual de artritis gotosa aguda
trepa al 4.9%; por ello, es que no amerita el tratamiento con allopurinol.
Con una dieta hipopurínica bien cumplida es posible bajar hasta 1
mg/dl la uricemia. No estaría mal indicarle un agente uricosúrico, ya
que su uricosuria es baja (< 750 mg/l), correspondiente a un
hipoexcretor. Con fines preventivos, también, asegurar una abundante
diuresis y alcalinización de la orina para evitar la precipitación de los
cristales.
Bioqui: 22-23
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA: ONCOGENES.

La expresión regulada de los genes se requiere para el desarrollo,


diferenciación y adaptación celular.
Existen 2 tipos de regulación genética:
● Regulación positiva.
● Regulación negativa.

REGULACIÓN POSITIVA:
A→B→C
Si aumentamos cuantitativamente la cantidad de A, este elemento A inducirá
la formación de B y B inducirá la formación C. Es decir, el elemento inductor A
aumentó los niveles de B. Los niveles de B aumentaron los niveles de C.
Así, la regulación positiva ocurre cuando la expresión de la información
genética se incrementa en forma cuantitativa por la presencia de un elemento
regulador específico, llamado activador o inductor.

REGULACIÓN NEGATIVA:
El elemento A inhibe síntesis de B y el elemento B inhibe la síntesis de C. De
alguna manera el elemento químico A actúa como un elemento regulador
específico llamado represor.
Así, la regulación negativa ocurre cuando la expresión de la regulación génica
está disminuida por la presencia de un elemento regulador específico,
llamado represor.

Habitualmente el gen represor sintetiza una proteína represora.


Esta proteína represora actúa sobre el sitio promotor, inhibe al gen
estructural y así se inhibe la formación de una determinada enzima.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EFECTORES E INDUCTORES:

EFECTOR:
Un efector que inhibe la función de un regulador negativo conlleva a una
regulación positiva. Por ejemplo: B inhibe a A, el cual es un represor e inhibe a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C. Así, la inhibición de una inhibición trae un efecto estimulatorio.

INDUCTOR:

Si la proteína represora generada por el gen represor se encuentra con un


inductor su efecto inhibidor queda totalmente bloqueado, de tal manera que
el gen estructural y el gen promotor quedarán totalmente desinhibidos
aumentando la formación de una enzima.

RESPUESTAS TEMPORALES-SEÑAL REGULADORA:

Los sistemas biológicos median tres tipos de respuestas temporales a una


señal reguladora:
● Respuesta de tipo A.
● Respuesta de tipo B.
● Respuesta de tipo C.

Respuesta de tipo A:
La presencia de una señal estimulante provoca el aumento de una respuesta
química siempre que dicha señal/estímulo se mantenga presente.
Una vez que cesa el estímulo la actividad enzimática cae y esto puede ser
mantenido en el tiempo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respuesta de tipo B:

La presencia de una señal o estímulo genera una rápida respuesta temporal.


Posterior a ello viene un tiempo de latencia/recuperación/refractariedad por
más que se mantenga la señal. Pasado ese tiempo de recuperación la
persistencia de la señal vuelve a desencadenar una respuesta que
nuevamente se volverá a agotar en el tiempo hasta pasar el periodo de
recuperación.

Respuesta C:

La presencia de señal o estímulo desencadena una respuesta única


amesetada que se mantiene en el tiempo independientemente de la
persistencia de la señal.

El proceso de alteración de la expresión génica implica la modulación de la


transcripción, debido a cambios en la interacción con las proteínas
reguladoras de unión específica con varias regiones del ADN.

NIVELES DE REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La cromatina puede dividirse en dos clases según su patrón de tinción:
● Eucromatina: se tiñe suavemente y se corresponde con regiones del
genoma disponibles para la transcripción.
● Héterocromatina: se tiñe intensamente y se corresponden con regiones
del genoma densamente compactadas e inaccesibles para el aparato
transcripcional.

La compactación de la cromatina afecta la capacidad de unión de las


enzimas y factores transcripcionales de genes específicos.
Hay proteínas que reconocen secuencias específicas del DNA y una vez
unidas, transmiten la señal de descondensación de cerca de 10.000 pares de
bases correspondientes a un bucle de la cromatina.

ACETILACIÓN-DESACETILACIÓN:
Las ACETILACIONES y DESACETILACIONES DE HISTONAS son modificaciones
covalentes frecuentes en estos fenómenos de descompactación cromatínica.
Un ejemplo típico ocurre en la acetilación de coactivadores involucrados en
las transcripciones genéticas moduladas por las hormonas tiroideas.
● Las acetilaciones se producen en los residuos de lisina de los extremos
amino-terminales de las histonas, reduciendo su carga positiva y su
afinidad de unión al ADN cargado negativamente.
● La desacetilación de las histonas, mediada por desacetilasas, provoca
el efecto contrario (recompactación de la cromatina).

METILACIÓN:
La metilación de residuos de citosina en el ADN, especialmente en sitios
promotores, dificulta la transcripción. Por ejemplo, los genes de globina están
más metilados en células no productoras de hemoglobina que en los
eritroblastos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Las metilaciones del ADN se producen en secuencias específicas reconocidas
que generalmente se agrupan en “islotes” ricos en CG, con frecuencia dentro o
cerca de regiones reguladoras de la transcripción.

MODIFICACIÓN DEL NÚMERO Y ESTRUCTURA DE LOS GENES:

La eliminación total o parcial de genes impide la formación de ARNm y de la


proteína correspondiente.
Por ejemplo, en los glóbulos rojos una vez sintetizadas las proteínas
estructurales y funcionales, la eliminación produce en la etapa de eritroblasto
ortocromático una célula incapaz de sintetizar toda otra proteína de novo
presentando un 90% del contenido proteico total como hemoglobina.

Por otra parte, la presencia de genes en tándem implica la presencia de


múltiples copias del gen que aumentan la capacidad de producción de la
proteína requerida en grandes cantidades.
→ Es el caso de los genes codificantes de histonas y ARNr 5S.

AMPLIFICACIÓN GÉNICA:
La regulación génica se puede controlar en función de la disponibilidad del
ADN incrementando el número de copias del gen accesible. Este mecanismo
de regulación es conocido como AMPLIFICACIÓN GÉNICA.
Una forma de amplificación es la repetición sucesiva de la replicación de una
secuencia específica del ADN.

REGULACIONES CIS-TRANS:
Las regulaciones pueden ser de tipo CIS o TRANS.

REGULACIÓN CIS:
Cuando el elemento regulador transcripcional es parte de la cadena
polinucleotídica donde se localiza el gen regular, se denomina regulador CIS.
Se trata de secuencias especiales del ADN (promotores y Enhancers)
En esta categoría están incluidos:
● Promotores.
● Secuencias regulatorias potenciadoras (enhancers).
● Proteínas activadoras o inhibidoras: actúan mediante su unión a
secuencias específicas de reconocimiento al ADN.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La diferencia entre potenciador y promotor es que el promotor debe ubicarse
corriente arriba y cerca del sitio de inicio de la transcripción, mientras que el
potenciador puede ubicarse corriente arriba o corriente abajo, en cualquier
lugar del gen.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROMOTOR:

Secuencia que define el sitio de iniciación de la transcripción del ADN. Están


localizados preferentemente corriente arriba (hacia el extremo 5’) del inicio
transcripcional. Sin embargo, algunos pueden ubicarse corriente abajo (hacia
el extremo 3’) o bien ser de tipo intragénicos.

Los promotores más frecuentes son de tipo CCAAT y TATA, denominados


CAJAS por su alta conservación evolutiva.

→ La caja TATA (abreviatura de timina-adenina-timina-adenina) está


localizada 20-30 pares de bases (pb) corriente arriba (hacia el extremo 5’) del
sitio de inicio de la transcripción. Presente en procariontes.
Numerosas proteínas identificadas como TF IIA, B, C, etc (factores regulatorios
de la ARN polimerasa II) interactúan con la caja TATA.

→ El promotor CCAAT reside 130 pb corriente arriba (hacia el extremo 5’) del
inicio transcripcional. La proteína denominada C/EBP
(CCAAT-Box/Enhancer/binding/protein) se une a esta secuencia.

→ Otra secuencia regulatoria incluye a la caja GC.

El número y tipo de elementos regulatorios varía según cada ARNM.

ENHANCERS:

Secuencias potenciadoras o aumentadoras. Son secuencias del ADN que


pueden localizarse corriente arriba o abajo del gen a regular, situadas a miles
de pares de bases con respecto al promotor y ADN sobre el cual ejercen las
acciones activadoras.
En general, una secuencia regulatoria potenciadora o enhacer regula la
frecuencia con la que se realiza el proceso transcripcional.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


La molécula de ADN se dobla en asa para permitir la aproximación de estas
zonas alejadas de la doble hélice y ubica a la proteína activadora unida al
“enhancer”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REGULACIÓN TRANS:

Cuando los elementos regulatorios son de naturaleza y origen diferente a la


secuencia genética a controlar, la regulación es de tipo TRANS. Aquí se
incluyen:
● Factores de transcripción generales/basales
● Factores de transcripción histoespecíficos
● Proteínas regulatorias con capacidad de unión al ADD

Para un mismo gen pueden existir varias secuencias regulatorias. También


existen reguladores de acción opuesta (silenciadores o amortiguadores de la
transcripción).

¿QUÉ ES UN FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN?


Los factores de transcripción son proteínas que participan en la regulación
de la transcripción del adn pero no forman parte de la ARN polimerasa.
Pueden actuar reconociendo y uniéndose a secuencias concretas de ADN o
uniéndose directamente a la ARN polimerasa. Estos pueden ser:
● Basales: son los componentes del complejo de transcripción basal y son
necesarios para la transcripción de cualquier ARN.
● Histoespecíficos: se unen a regiones específicas
promotoras/reguladoras de los genes y regulan el grado de
transcripción desde el complejo de transcripción basal.
Ambos tipos de proteína se unen a secuencias en el surco mayor del ADN.

PROTEÍNAS REGULATORIAS CON CAPACIDAD DE UNIÓN AL ADN:


Se consideran 3 modelos de interacción proteína-ADN. Estos son:
● Hélice-Giro-Hélice: esta clase de proteínas a menudo contiene una
región rica en aminoácidos básicos localizada en el extremo amino
terminal que le permite su unión a secuencias del ADN reconocidas
específicamente.
● Dedo de guante (Zinc-Finger): su nombre deriva de la forma que
adoptan segmentos de unos 30 aminoácidos de estas proteínas
reguladoras. En el mismo observamos cómo un átomo de Zn enlaza las
cadenas laterales de dos histidinas y dos cisteínas.
Generalmente son varios “dedos de Zinc” los que se unen al sector
correspondiente del ADN. Ejemplos de este tipo de proteínas
reguladoras son: receptores nucleares de hormonas esteroides.
● Cierre de leucina: proteína dimérica. Cada mitad de la cremallera de
leucina es una corta alfa hélice con un residuo de leucina cada siete
porciones, que se encuentra en contacto con las leucinas de la otra
hélice cada dos giros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Las otras dos alfa hélices de cada cadena tienen cargas positivas e
interaccionan con el ADN.
Las interacciones entre las leucinas son hidrofóbicas y se separan con
facilidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La especificidad involucrada en el control de la transcripción requiere que las
proteínas reguladoras se unan con alta afinidad a la región correcta del ADN.

MEMBRANA NUCLEAR-PROCESAMIENTO ARNM: regulación expresión génica

La regulación de la expresión génica se realiza por:


● Membrana nuclear: en eucariotas la membrana nuclear separa
físicamente la transcripción génica de la traducción. Ya que los
ribosomas sólo existen en el citoplasma. Si el ARNm no sale a
citoplasma no hay síntesis proteica.
● Procesamiento del ARNm:
1) El proceso de corte y empalme (splicing) puede producir
diferentes ARNm del mismo pre-ARNm.
2) La adición del CAP en el extremo 5’ y de la cola poli-A al extremo 3’
estabilizar al ARNm.
3) Regulación de la estabilidad o degradación del ARNm en el
citoplasma: a mayor estabilidad, mayor síntesis proteica y a la
viceversa.
4) Los pequeños ARNs regulan la estabilidad del ARNm y la
traducción o no a proteínas según las necesidades fisiológicas de
las células.

CÁNCER:
Grupo de enfermedades en las que las células crecen de manera anormal y
forman un tumor maligno. Las células malignas son capaces de invadir los
tejidos circundantes y metastatizar (viajar a otros lugares del organismo
donde establecen zonas secundarias de crecimiento).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Este patrón de crecimiento aberrante es el resultado de mutaciones en genes
que regulan la proliferación, diferenciación y supervivencia de las células.

Debido a estos cambios genéticos, las células malignas ya no responden a


señales que regulan el crecimiento de las células normales y es así que inician
su crecimiento indiferenciado.

Las mutaciones que provocan cáncer se presentan en cierta clase de genes,


incluyendo:
● Los que regulan la proliferación y diferenciación celular.
● Aquellos que inhiben el crecimiento.
● Los que dirigen la célula hacia la apoptosis (muerte programada).
● Aquellos que reparan el ADN dañado.

Las mutaciones que provocan cáncer a su vez pueden ser:


● Con ganancia de función → protooncogenes que dan origen a los
oncogenes. Estos son los relacionados con la transducción de señales y
la progresión del ciclo celular. Estas mutaciones con ganancia de
función pueden afectar a: factores de crecimiento y sus receptores, RAS
(proteína de unión al GTP), factores de transcripción, ciclinas y proteínas
que las regulan y microARN (que regula a las proteínas que inhiben el
crecimiento).
● Con pérdida de la actividad de una proteína → genes supresores de
tumores. Estas mutaciones incluyen al:
1) P53: vigila el daño al ADN y detiene la progresión del ciclo celular
hasta que el daño se haya reparado.
2) Proteínas del gen retinoblastoma (Rb): el cual regula el cambio de
fase de G1 a S.
3) Reguladores del RAS.
4) MicroARN: que regula señales que promueven el crecimiento.

Los genes que contribuyen a la oncogénesis pueden ser de dos tipos:

Protooncogenes: Gen celular que normalmente codifica una proteína


reguladora y que por un simple cambio de bases (mutación) puede convertirse
en un oncogen.

→ Normalmente los alelos de un protooncogen especifican la síntesis de


constituyentes que, a manera de señales, desde el exterior activan genes
relacionados con el crecimiento celular dentro del núcleo. Ejemplo: proteína
traductora de señales unida a la membrana.
Las células normales humanas contienen secuencias de ADN semejantes a las
de los oncogenes virales, lo que sugiere que los virus incorporan genes
celulares en sus genomas durante su paso a través de las células.
→ Un oncogen es un gen que produce cáncer y se refiere a cualquiera de
varios genes mutantes que hacen que una célula, hasta hace poco
fisiológicamente normal, tenga una proliferación rápida e incontrolada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ Los protooncogenes se activan a oncogenes por diversos mecanismos:
● Inserción de un promotor: el promotor, como nombramos
anteriormente, es una secuencia de nucleótidos que define el sitio de
inició de la transcripción del ADN. Los promotores se insertan corriente
arriba del sitio de inicio de la transcripción del ADN, hacia el extremo 5’.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Algunos retrovirus pueden insertar parte de su genoma viral en una
célula huésped. La secuencia de nucleótidos que integra al genoma
huésped y que se encuentra en cada extremo de un elemento viral se
denomina RTL o repetición terminal larga. Esta está implicada en el
proceso de integración.
La RTL pueden actuar como promotores de protooncogenes, el cual se
transforma inmediatamente en un oncogen. El resultado es que estas
secuencias RTL se transcriben parcialmente formando un ARNM, el cual
por transcripción reversa formará el ADN complementario que dará
origen al ADN bicatenario modificado.

● Inserción de un amplificador: La inserción de un amplificador puede ser


corriente arriba o abajo del sitio de inicio de la transcripción del ADN.
Muchas veces algunos virus pueden insertarse actuando como
amplificadores, de tal manera que el amplificador viral puede estimular
la transcripción del oncogen a partir del promotor del mismo.

● Translocación cromosómica: la translocación es un tipo de anomalía


cromosómica en la que un cromosoma se rompe y una parte de él
vuelve a unirse a un cromosoma diferente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Este tipo de anomalías cromosómicas se suelen observar en cánceres
de la sangre, como leucemias o linfomas. En ellos se producen proteínas
aberrantes como consecuencia de esta translocación de material
genético.
Un ejemplo de translocación es el cromosoma filadelfia:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El intercambio de ADN entre cromosomas ocasiona la formación de un
nuevo gen (oncogén) llamado BCR-ABL. Este gen produce la proteína
BCR-ABL, la cual es un tipo de tirosina quinasa. Esta proteína causa que
las células de la leucemia mieloide crónica (LC) crezcan y se dividan sin
control.
Esta translocación, entre cromosomas 9 y 22 da como resultado un
cromosoma 22 más corto de lo normal.
Este nuevo cromosoma anormal se denomina cromosoma filadelfia, este
favorece el crecimiento indiferenciado y de alguna manera anárquico
de las células de la progenie leucocitaria generando la leucemia
mieloide crónica.
Este cromosoma se encuentra en las células leucémicas de casi todos
los pacientes con LCM.

● Mutación en un punto:
Tenemos distintos tipos de mutaciones: puntuales, deleciones e
inserciones. Pueden ser generadas por radiaciones, carcinógenos
químicos, etc.
Una deleción es un tipo de mutación genética en la cual se pierde
material genético, de un solo par de nucleótidos de ADN hasta todo un
fragmento del cromosoma.
Rearreglos genéticos ocasionados por la transposición o translocación
de un protooncogen llevan a la amplificación de un protooncogen que
permite la producción de mayor cantidad de proteínas.
● Amplificación génica.

ONCOGÉNESIS:
Modelo experimental de oncogénesis:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


En ambos casos la aparición del cáncer puede estar determinado por la
aparición de protooncogenes o bien por la disminución de la actividad de
genes supresores de tumores, o bien por ambas circunstancias.
→ En el primer caso vemos como una mucosa colónica, ante una disminución
de la actividad de genes supresores de tumores sufre modificaciones al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comienzo sutiles. Luego aparece un adenoma temprano, posteriormente un
adenoma tardío y finalmente cáncer de colon.
→ En el segundo caso la infección por HPV va realizando modificaciones en la
mucosa del cuello uterino transformando a la misma en lesiones escamosas
intraepiteliales llamadas SIL. Al comienzo de bajo grado, LGSIL, y luego de alto
grado, HGSIL. Las HGSIL son la antesala en la aparición del cáncer de cuello
uterino vinculado a la infección por HPV.

MODIFICACIONES CELULARES POR CÁNCER:


Las modificaciones celulares generadas por el cáncer tienen su acción tanto
sobre el núcleo como sobre el citoplasma.
→ A nivel del núcleo se produce la modificación de proteínas asociadas al
ADN, modificaciones del ARNt y patrón enzimático diferenciado.
→ A nivel del citoplasma se produce la síntesis y secreción de antígenos
oncofetales, otros antígenos asociados a tumor, producción de isoenzimas,
etc.

Todas estas modificaciones traen como consecuencia:


● Aparición nuevos antígenos
● Pérdida de antígenos, importantes para el reconocimiento celular.
● Modificación de glicoproteínas.
● Modificación de la adhesividad e inhibición de contacto.
● Modificación del transporte.
● Alteraciones de la permeabilidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


● Modificación de la fagocitosis.
● Enzimas superficiales modificadas.

RETROVIRUS DE ARN:
El retrovirus de ARN se ha asociado con el desarrollo de cáncer en los seres
humanos.

HTVL-1: produce una proteína llamada proteína TAX que actúa como un
coactivador transcripcional. TAX activa a los protooncogenes celulares c-cis y
c-fos, con lo cual altera los controles normales de la proliferación celular y
lleva a la malignidad. Por ende, tax se comporta como un oncogen viral sin
una contraparte en el genoma de la célula hospedadora. El resultado es la
producción de un linfoma de células T.
VIH: En caso de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, VIH.
Lleva al desarrollo de la enfermedad neoplásica a través de varios
mecanismos.
→ La infección por VIH causa inmunodepresión. Como consecuencia, una
pérdida de la supervivencia tumoral mediada por el sistema inmunológico.
→ Los pacientes infectados con VIH generalmente tienen la capacidad de
producir un factor de transcripción denominado proteína TAT. Esta proteína
TAT activa la transcripción de los genes de las interleuquinas 6 (IL6) y 10 (IL10)
en las células T infectadas.
Por otro lado, tanto la interleucina 6 como la interleuquina 10 actúan como
factores de crecimiento que propician la proliferación de células T, y por tanto
el incremento en la producción de las mismas que lleva al desarrollo de un
linfoma conocido como linfoma No Hodgkin, que es una enfermedad de los
ganglios linfáticos.
VHC: retrovirus, virus de la hepatitis C. Es capaz de producen
hepato-carcinoma en sujetos infectados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
APOPTOSIS:
Muerte celular programada que lleva a la destrucción de las células dañadas
que no se pueden reparar.
Consta de tres fases.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Fase de inicio: desencadenada por señales externas o liberación
mitocondrial del citocromo C1.
● Fase de integración de la señal.
● Fase de ejecución.

La apoptosis está regulada por un grupo de proteínas de la familia BCL-2, la


cual consta tanto de factores pro como antiapoptóticos.

→ Las células cancerosas han desarrollado mecanismos para evadir la


apoptosis.

MARCADORES TUMORALES:

Las células tumorales pueden producir y liberar a la circulación sanguínea


sustancias químicas características, denominadas marcadores tumorales que
dependen de su fenotipo maligno.
Los marcadores tumorales pueden ser clasificados en:

El marcador tumoral circulante ideal debería:


● Encontrarse en relación directa con la presencia del proceso maligno.
● Correlacionarse con la masa tumoral.
● Permitir afirmar el tipo, la localización y el estadio del turmo.
● Posibilitar un pronóstico.

¿CÓMO DETECTO UN TUMOR?


→ Marcadores tumorales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Bioqui: 22-23
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA: ONCOGENES.

La expresión regulada de los genes se requiere para el desarrollo,


diferenciación y adaptación celular.
Existen 2 tipos de regulación genética:
● Regulación positiva.
● Regulación negativa.

REGULACIÓN POSITIVA:
A→B→C
Si aumentamos cuantitativamente la cantidad de A, este elemento A inducirá
la formación de B y B inducirá la formación C. Es decir, el elemento inductor A
aumentó los niveles de B. Los niveles de B aumentaron los niveles de C.
Así, la regulación positiva ocurre cuando la expresión de la información
genética se incrementa en forma cuantitativa por la presencia de un elemento
regulador específico, llamado activador o inductor.

REGULACIÓN NEGATIVA:
El elemento A inhibe síntesis de B y el elemento B inhibe la síntesis de C. De
alguna manera el elemento químico A actúa como un elemento regulador
específico llamado represor.
Así, la regulación negativa ocurre cuando la expresión de la regulación génica
está disminuida por la presencia de un elemento regulador específico,
llamado represor.

Habitualmente el gen represor sintetiza una proteína represora.


Esta proteína represora actúa sobre el sitio promotor, inhibe al gen
estructural y así se inhibe la formación de una determinada enzima.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EFECTORES E INDUCTORES:

EFECTOR:
Un efector que inhibe la función de un regulador negativo conlleva a una
regulación positiva. Por ejemplo: B inhibe a A, el cual es un represor e inhibe a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C. Así, la inhibición de una inhibición trae un efecto estimulatorio.

INDUCTOR:

Si la proteína represora generada por el gen represor se encuentra con un


inductor su efecto inhibidor queda totalmente bloqueado, de tal manera que
el gen estructural y el gen promotor quedarán totalmente desinhibidos
aumentando la formación de una enzima.

RESPUESTAS TEMPORALES-SEÑAL REGULADORA:

Los sistemas biológicos median tres tipos de respuestas temporales a una


señal reguladora:
● Respuesta de tipo A.
● Respuesta de tipo B.
● Respuesta de tipo C.

Respuesta de tipo A:
La presencia de una señal estimulante provoca el aumento de una respuesta
química siempre que dicha señal/estímulo se mantenga presente.
Una vez que cesa el estímulo la actividad enzimática cae y esto puede ser
mantenido en el tiempo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respuesta de tipo B:

La presencia de una señal o estímulo genera una rápida respuesta temporal.


Posterior a ello viene un tiempo de latencia/recuperación/refractariedad por
más que se mantenga la señal. Pasado ese tiempo de recuperación la
persistencia de la señal vuelve a desencadenar una respuesta que
nuevamente se volverá a agotar en el tiempo hasta pasar el periodo de
recuperación.

Respuesta C:

La presencia de señal o estímulo desencadena una respuesta única


amesetada que se mantiene en el tiempo independientemente de la
persistencia de la señal.

El proceso de alteración de la expresión génica implica la modulación de la


transcripción, debido a cambios en la interacción con las proteínas
reguladoras de unión específica con varias regiones del ADN.

NIVELES DE REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La cromatina puede dividirse en dos clases según su patrón de tinción:
● Eucromatina: se tiñe suavemente y se corresponde con regiones del
genoma disponibles para la transcripción.
● Héterocromatina: se tiñe intensamente y se corresponden con regiones
del genoma densamente compactadas e inaccesibles para el aparato
transcripcional.

La compactación de la cromatina afecta la capacidad de unión de las


enzimas y factores transcripcionales de genes específicos.
Hay proteínas que reconocen secuencias específicas del DNA y una vez
unidas, transmiten la señal de descondensación de cerca de 10.000 pares de
bases correspondientes a un bucle de la cromatina.

ACETILACIÓN-DESACETILACIÓN:
Las ACETILACIONES y DESACETILACIONES DE HISTONAS son modificaciones
covalentes frecuentes en estos fenómenos de descompactación cromatínica.
Un ejemplo típico ocurre en la acetilación de coactivadores involucrados en
las transcripciones genéticas moduladas por las hormonas tiroideas.
● Las acetilaciones se producen en los residuos de lisina de los extremos
amino-terminales de las histonas, reduciendo su carga positiva y su
afinidad de unión al ADN cargado negativamente.
● La desacetilación de las histonas, mediada por desacetilasas, provoca
el efecto contrario (recompactación de la cromatina).

METILACIÓN:
La metilación de residuos de citosina en el ADN, especialmente en sitios
promotores, dificulta la transcripción. Por ejemplo, los genes de globina están
más metilados en células no productoras de hemoglobina que en los
eritroblastos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Las metilaciones del ADN se producen en secuencias específicas reconocidas
que generalmente se agrupan en “islotes” ricos en CG, con frecuencia dentro o
cerca de regiones reguladoras de la transcripción.

MODIFICACIÓN DEL NÚMERO Y ESTRUCTURA DE LOS GENES:

La eliminación total o parcial de genes impide la formación de ARNm y de la


proteína correspondiente.
Por ejemplo, en los glóbulos rojos una vez sintetizadas las proteínas
estructurales y funcionales, la eliminación produce en la etapa de eritroblasto
ortocromático una célula incapaz de sintetizar toda otra proteína de novo
presentando un 90% del contenido proteico total como hemoglobina.

Por otra parte, la presencia de genes en tándem implica la presencia de


múltiples copias del gen que aumentan la capacidad de producción de la
proteína requerida en grandes cantidades.
→ Es el caso de los genes codificantes de histonas y ARNr 5S.

AMPLIFICACIÓN GÉNICA:
La regulación génica se puede controlar en función de la disponibilidad del
ADN incrementando el número de copias del gen accesible. Este mecanismo
de regulación es conocido como AMPLIFICACIÓN GÉNICA.
Una forma de amplificación es la repetición sucesiva de la replicación de una
secuencia específica del ADN.

REGULACIONES CIS-TRANS:
Las regulaciones pueden ser de tipo CIS o TRANS.

REGULACIÓN CIS:
Cuando el elemento regulador transcripcional es parte de la cadena
polinucleotídica donde se localiza el gen regular, se denomina regulador CIS.
Se trata de secuencias especiales del ADN (promotores y Enhancers)
En esta categoría están incluidos:
● Promotores.
● Secuencias regulatorias potenciadoras (enhancers).
● Proteínas activadoras o inhibidoras: actúan mediante su unión a
secuencias específicas de reconocimiento al ADN.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La diferencia entre potenciador y promotor es que el promotor debe ubicarse
corriente arriba y cerca del sitio de inicio de la transcripción, mientras que el
potenciador puede ubicarse corriente arriba o corriente abajo, en cualquier
lugar del gen.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROMOTOR:

Secuencia que define el sitio de iniciación de la transcripción del ADN. Están


localizados preferentemente corriente arriba (hacia el extremo 5’) del inicio
transcripcional. Sin embargo, algunos pueden ubicarse corriente abajo (hacia
el extremo 3’) o bien ser de tipo intragénicos.

Los promotores más frecuentes son de tipo CCAAT y TATA, denominados


CAJAS por su alta conservación evolutiva.

→ La caja TATA (abreviatura de timina-adenina-timina-adenina) está


localizada 20-30 pares de bases (pb) corriente arriba (hacia el extremo 5’) del
sitio de inicio de la transcripción. Presente en procariontes.
Numerosas proteínas identificadas como TF IIA, B, C, etc (factores regulatorios
de la ARN polimerasa II) interactúan con la caja TATA.

→ El promotor CCAAT reside 130 pb corriente arriba (hacia el extremo 5’) del
inicio transcripcional. La proteína denominada C/EBP
(CCAAT-Box/Enhancer/binding/protein) se une a esta secuencia.

→ Otra secuencia regulatoria incluye a la caja GC.

El número y tipo de elementos regulatorios varía según cada ARNM.

ENHANCERS:

Secuencias potenciadoras o aumentadoras. Son secuencias del ADN que


pueden localizarse corriente arriba o abajo del gen a regular, situadas a miles
de pares de bases con respecto al promotor y ADN sobre el cual ejercen las
acciones activadoras.
En general, una secuencia regulatoria potenciadora o enhacer regula la
frecuencia con la que se realiza el proceso transcripcional.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


La molécula de ADN se dobla en asa para permitir la aproximación de estas
zonas alejadas de la doble hélice y ubica a la proteína activadora unida al
“enhancer”.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REGULACIÓN TRANS:

Cuando los elementos regulatorios son de naturaleza y origen diferente a la


secuencia genética a controlar, la regulación es de tipo TRANS. Aquí se
incluyen:
● Factores de transcripción generales/basales
● Factores de transcripción histoespecíficos
● Proteínas regulatorias con capacidad de unión al ADD

Para un mismo gen pueden existir varias secuencias regulatorias. También


existen reguladores de acción opuesta (silenciadores o amortiguadores de la
transcripción).

¿QUÉ ES UN FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN?


Los factores de transcripción son proteínas que participan en la regulación
de la transcripción del adn pero no forman parte de la ARN polimerasa.
Pueden actuar reconociendo y uniéndose a secuencias concretas de ADN o
uniéndose directamente a la ARN polimerasa. Estos pueden ser:
● Basales: son los componentes del complejo de transcripción basal y son
necesarios para la transcripción de cualquier ARN.
● Histoespecíficos: se unen a regiones específicas
promotoras/reguladoras de los genes y regulan el grado de
transcripción desde el complejo de transcripción basal.
Ambos tipos de proteína se unen a secuencias en el surco mayor del ADN.

PROTEÍNAS REGULATORIAS CON CAPACIDAD DE UNIÓN AL ADN:


Se consideran 3 modelos de interacción proteína-ADN. Estos son:
● Hélice-Giro-Hélice: esta clase de proteínas a menudo contiene una
región rica en aminoácidos básicos localizada en el extremo amino
terminal que le permite su unión a secuencias del ADN reconocidas
específicamente.
● Dedo de guante (Zinc-Finger): su nombre deriva de la forma que
adoptan segmentos de unos 30 aminoácidos de estas proteínas
reguladoras. En el mismo observamos cómo un átomo de Zn enlaza las
cadenas laterales de dos histidinas y dos cisteínas.
Generalmente son varios “dedos de Zinc” los que se unen al sector
correspondiente del ADN. Ejemplos de este tipo de proteínas
reguladoras son: receptores nucleares de hormonas esteroides.
● Cierre de leucina: proteína dimérica. Cada mitad de la cremallera de
leucina es una corta alfa hélice con un residuo de leucina cada siete
porciones, que se encuentra en contacto con las leucinas de la otra
hélice cada dos giros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Las otras dos alfa hélices de cada cadena tienen cargas positivas e
interaccionan con el ADN.
Las interacciones entre las leucinas son hidrofóbicas y se separan con
facilidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La especificidad involucrada en el control de la transcripción requiere que las
proteínas reguladoras se unan con alta afinidad a la región correcta del ADN.

MEMBRANA NUCLEAR-PROCESAMIENTO ARNM: regulación expresión génica

La regulación de la expresión génica se realiza por:


● Membrana nuclear: en eucariotas la membrana nuclear separa
físicamente la transcripción génica de la traducción. Ya que los
ribosomas sólo existen en el citoplasma. Si el ARNm no sale a
citoplasma no hay síntesis proteica.
● Procesamiento del ARNm:
1) El proceso de corte y empalme (splicing) puede producir
diferentes ARNm del mismo pre-ARNm.
2) La adición del CAP en el extremo 5’ y de la cola poli-A al extremo 3’
estabilizar al ARNm.
3) Regulación de la estabilidad o degradación del ARNm en el
citoplasma: a mayor estabilidad, mayor síntesis proteica y a la
viceversa.
4) Los pequeños ARNs regulan la estabilidad del ARNm y la
traducción o no a proteínas según las necesidades fisiológicas de
las células.

CÁNCER:
Grupo de enfermedades en las que las células crecen de manera anormal y
forman un tumor maligno. Las células malignas son capaces de invadir los
tejidos circundantes y metastatizar (viajar a otros lugares del organismo
donde establecen zonas secundarias de crecimiento).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Este patrón de crecimiento aberrante es el resultado de mutaciones en genes
que regulan la proliferación, diferenciación y supervivencia de las células.

Debido a estos cambios genéticos, las células malignas ya no responden a


señales que regulan el crecimiento de las células normales y es así que inician
su crecimiento indiferenciado.

Las mutaciones que provocan cáncer se presentan en cierta clase de genes,


incluyendo:
● Los que regulan la proliferación y diferenciación celular.
● Aquellos que inhiben el crecimiento.
● Los que dirigen la célula hacia la apoptosis (muerte programada).
● Aquellos que reparan el ADN dañado.

Las mutaciones que provocan cáncer a su vez pueden ser:


● Con ganancia de función → protooncogenes que dan origen a los
oncogenes. Estos son los relacionados con la transducción de señales y
la progresión del ciclo celular. Estas mutaciones con ganancia de
función pueden afectar a: factores de crecimiento y sus receptores, RAS
(proteína de unión al GTP), factores de transcripción, ciclinas y proteínas
que las regulan y microARN (que regula a las proteínas que inhiben el
crecimiento).
● Con pérdida de la actividad de una proteína → genes supresores de
tumores. Estas mutaciones incluyen al:
1) P53: vigila el daño al ADN y detiene la progresión del ciclo celular
hasta que el daño se haya reparado.
2) Proteínas del gen retinoblastoma (Rb): el cual regula el cambio de
fase de G1 a S.
3) Reguladores del RAS.
4) MicroARN: que regula señales que promueven el crecimiento.

Los genes que contribuyen a la oncogénesis pueden ser de dos tipos:

Protooncogenes: Gen celular que normalmente codifica una proteína


reguladora y que por un simple cambio de bases (mutación) puede convertirse
en un oncogen.

→ Normalmente los alelos de un protooncogen especifican la síntesis de


constituyentes que, a manera de señales, desde el exterior activan genes
relacionados con el crecimiento celular dentro del núcleo. Ejemplo: proteína
traductora de señales unida a la membrana.
Las células normales humanas contienen secuencias de ADN semejantes a las
de los oncogenes virales, lo que sugiere que los virus incorporan genes
celulares en sus genomas durante su paso a través de las células.
→ Un oncogen es un gen que produce cáncer y se refiere a cualquiera de
varios genes mutantes que hacen que una célula, hasta hace poco
fisiológicamente normal, tenga una proliferación rápida e incontrolada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ Los protooncogenes se activan a oncogenes por diversos mecanismos:
● Inserción de un promotor: el promotor, como nombramos
anteriormente, es una secuencia de nucleótidos que define el sitio de
inició de la transcripción del ADN. Los promotores se insertan corriente
arriba del sitio de inicio de la transcripción del ADN, hacia el extremo 5’.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Algunos retrovirus pueden insertar parte de su genoma viral en una
célula huésped. La secuencia de nucleótidos que integra al genoma
huésped y que se encuentra en cada extremo de un elemento viral se
denomina RTL o repetición terminal larga. Esta está implicada en el
proceso de integración.
La RTL pueden actuar como promotores de protooncogenes, el cual se
transforma inmediatamente en un oncogen. El resultado es que estas
secuencias RTL se transcriben parcialmente formando un ARNM, el cual
por transcripción reversa formará el ADN complementario que dará
origen al ADN bicatenario modificado.

● Inserción de un amplificador: La inserción de un amplificador puede ser


corriente arriba o abajo del sitio de inicio de la transcripción del ADN.
Muchas veces algunos virus pueden insertarse actuando como
amplificadores, de tal manera que el amplificador viral puede estimular
la transcripción del oncogen a partir del promotor del mismo.

● Translocación cromosómica: la translocación es un tipo de anomalía


cromosómica en la que un cromosoma se rompe y una parte de él
vuelve a unirse a un cromosoma diferente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Este tipo de anomalías cromosómicas se suelen observar en cánceres
de la sangre, como leucemias o linfomas. En ellos se producen proteínas
aberrantes como consecuencia de esta translocación de material
genético.
Un ejemplo de translocación es el cromosoma filadelfia:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El intercambio de ADN entre cromosomas ocasiona la formación de un
nuevo gen (oncogén) llamado BCR-ABL. Este gen produce la proteína
BCR-ABL, la cual es un tipo de tirosina quinasa. Esta proteína causa que
las células de la leucemia mieloide crónica (LC) crezcan y se dividan sin
control.
Esta translocación, entre cromosomas 9 y 22 da como resultado un
cromosoma 22 más corto de lo normal.
Este nuevo cromosoma anormal se denomina cromosoma filadelfia, este
favorece el crecimiento indiferenciado y de alguna manera anárquico
de las células de la progenie leucocitaria generando la leucemia
mieloide crónica.
Este cromosoma se encuentra en las células leucémicas de casi todos
los pacientes con LCM.

● Mutación en un punto:
Tenemos distintos tipos de mutaciones: puntuales, deleciones e
inserciones. Pueden ser generadas por radiaciones, carcinógenos
químicos, etc.
Una deleción es un tipo de mutación genética en la cual se pierde
material genético, de un solo par de nucleótidos de ADN hasta todo un
fragmento del cromosoma.
Rearreglos genéticos ocasionados por la transposición o translocación
de un protooncogen llevan a la amplificación de un protooncogen que
permite la producción de mayor cantidad de proteínas.
● Amplificación génica.

ONCOGÉNESIS:
Modelo experimental de oncogénesis:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


En ambos casos la aparición del cáncer puede estar determinado por la
aparición de protooncogenes o bien por la disminución de la actividad de
genes supresores de tumores, o bien por ambas circunstancias.
→ En el primer caso vemos como una mucosa colónica, ante una disminución
de la actividad de genes supresores de tumores sufre modificaciones al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comienzo sutiles. Luego aparece un adenoma temprano, posteriormente un
adenoma tardío y finalmente cáncer de colon.
→ En el segundo caso la infección por HPV va realizando modificaciones en la
mucosa del cuello uterino transformando a la misma en lesiones escamosas
intraepiteliales llamadas SIL. Al comienzo de bajo grado, LGSIL, y luego de alto
grado, HGSIL. Las HGSIL son la antesala en la aparición del cáncer de cuello
uterino vinculado a la infección por HPV.

MODIFICACIONES CELULARES POR CÁNCER:


Las modificaciones celulares generadas por el cáncer tienen su acción tanto
sobre el núcleo como sobre el citoplasma.
→ A nivel del núcleo se produce la modificación de proteínas asociadas al
ADN, modificaciones del ARNt y patrón enzimático diferenciado.
→ A nivel del citoplasma se produce la síntesis y secreción de antígenos
oncofetales, otros antígenos asociados a tumor, producción de isoenzimas,
etc.

Todas estas modificaciones traen como consecuencia:


● Aparición nuevos antígenos
● Pérdida de antígenos, importantes para el reconocimiento celular.
● Modificación de glicoproteínas.
● Modificación de la adhesividad e inhibición de contacto.
● Modificación del transporte.
● Alteraciones de la permeabilidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


● Modificación de la fagocitosis.
● Enzimas superficiales modificadas.

RETROVIRUS DE ARN:
El retrovirus de ARN se ha asociado con el desarrollo de cáncer en los seres
humanos.

HTVL-1: produce una proteína llamada proteína TAX que actúa como un
coactivador transcripcional. TAX activa a los protooncogenes celulares c-cis y
c-fos, con lo cual altera los controles normales de la proliferación celular y
lleva a la malignidad. Por ende, tax se comporta como un oncogen viral sin
una contraparte en el genoma de la célula hospedadora. El resultado es la
producción de un linfoma de células T.
VIH: En caso de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, VIH.
Lleva al desarrollo de la enfermedad neoplásica a través de varios
mecanismos.
→ La infección por VIH causa inmunodepresión. Como consecuencia, una
pérdida de la supervivencia tumoral mediada por el sistema inmunológico.
→ Los pacientes infectados con VIH generalmente tienen la capacidad de
producir un factor de transcripción denominado proteína TAT. Esta proteína
TAT activa la transcripción de los genes de las interleuquinas 6 (IL6) y 10 (IL10)
en las células T infectadas.
Por otro lado, tanto la interleucina 6 como la interleuquina 10 actúan como
factores de crecimiento que propician la proliferación de células T, y por tanto
el incremento en la producción de las mismas que lleva al desarrollo de un
linfoma conocido como linfoma No Hodgkin, que es una enfermedad de los
ganglios linfáticos.
VHC: retrovirus, virus de la hepatitis C. Es capaz de producen
hepato-carcinoma en sujetos infectados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
APOPTOSIS:
Muerte celular programada que lleva a la destrucción de las células dañadas
que no se pueden reparar.
Consta de tres fases.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Fase de inicio: desencadenada por señales externas o liberación
mitocondrial del citocromo C1.
● Fase de integración de la señal.
● Fase de ejecución.

La apoptosis está regulada por un grupo de proteínas de la familia BCL-2, la


cual consta tanto de factores pro como antiapoptóticos.

→ Las células cancerosas han desarrollado mecanismos para evadir la


apoptosis.

MARCADORES TUMORALES:

Las células tumorales pueden producir y liberar a la circulación sanguínea


sustancias químicas características, denominadas marcadores tumorales que
dependen de su fenotipo maligno.
Los marcadores tumorales pueden ser clasificados en:

El marcador tumoral circulante ideal debería:


● Encontrarse en relación directa con la presencia del proceso maligno.
● Correlacionarse con la masa tumoral.
● Permitir afirmar el tipo, la localización y el estadio del turmo.
● Posibilitar un pronóstico.

¿CÓMO DETECTO UN TUMOR?


→ Marcadores tumorales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


→ Utilizando métodos físicos de diagnóstico pueden detectarse tumores que
alcanzaron 1 cm (109 células) mientras que con la utilización de métodos
inmunológicos “in vitro” pueden comprobarse la existencia de 106 células.

ALGUNOS MARCADORES TUMORALES…

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ALFA-FETO-PROTEÍNA
Es una glucoproteína de PM 70.000 que se sintetiza en el hígado fetal y pasa al
suero materno a través del líquido amniótico.
Su elevación aparece en:
● Hepatocarcinoma: secundario a patologías como la cirrosis hepática.
● Tumores de células germinales.

ANTÍGENO CARCINO-EMBRIONARIO (CEA)


Glucoproteína de PM 180.000. Durante el desarrollo embrionario es sintetizada
en el tracto gastrointestinal y en el páncreas. De allí pasa a la circulación.
Su secreción aumenta en:
● Carcinomas de colon, recto, estómago, páncreas, hígado, mama, ovario
y bronquio.
● Este también puede aparecer aumentado en enfermedades benignas
como: Colitus ulcerosa, hepatitis, procesos inflamatorios, cirrosis y
grandes fumadores.

No es un marcador útil para el screening ni para el diagnóstico, ya que sólo 40


al 80% de los pacientes con tumores productores de CEA presentan valores
elevados.

→ Screening: prueba de cribado o rastreo (en inglés, screening) que se le


realiza a la embarazada para detectar posibles alteraciones genéticas del
feto. Es una prueba no invasiva, porque no se penetra en el útero, que se
realiza a partir de una muestra de sangre de la madre.

CA-15-3
Marcador asociado al cáncer de mama. Se utiliza clinicamente para:
● Control evolutivo para determinar la aparición de metástasis del
intervalo libre de la enfermedad.
● Monitoreo de la terapia para evaluar la respuesta.

CA-125
Marcador asociado al cáncer de ovario y puede detectarse en el 80% de los
casos. Valores superiores a 35 ul/ml excluyen la necesidad de laparoscopia
para confirmar el diagnóstico.

CA 19-9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Se asocia al carcinoma del tracto gastrointestinal, páncreas, estómago, colon
y recto. Su determinación es útil, tanto para diagnóstico como para
seguimiento.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155728

si lees esto me debes un besito


Bioquímica 24
Bases bioquímicas de la endocrinología
METABOLISMO TIROSINA:
- Síntesis de catecolaminas:

Síntesis de serotonina

HORMONAS TIROIDEAS:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155695

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tipo de hormona: amina, deriva de un aminoácido específico → L-Tirosina. Esto
determina que sean hidrosolubles.
- Sitios de producción: Tiroides y tejido extra tiroideo (el 80% de la T3 se produce en
tejidos extratiroideos).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Actúan sobre receptores intracelulares e intranucleares, a diferencia del resto de las
hormonas hidrosolubles.
- Al ser hidrosolubles no pueden atravesar la bicapa lipídica de forma directa;
requieren de proteínas transportadoras para poder salir de la célula y llegar al
torrente sanguíneo.
- Requieren para transportarse en medios acuosos proteínas de transporte: TBG
(específica), prealbumina, albúmina.
- Vida media: la T4 tiene una vida media de 7 días; la T3 tiene una vida media de 24
horas. Esta diferencia está determinada por la afinidad que tienen las hormonas
tiroideas por las proteínas de transporte, de manera tal que T4 tiene más afinidad
por estas proteínas y esto le confiere la diferencia en su vida media.

Metabolismo hormonal tiroideo

El folículo es la unidad funcional de la glándula tiroides y está formado por una capa de
células epiteliales que rodean un núcleo no celular de material proteináceo (coloide).

Biosíntesis de hormonas tiroideas

1. Captación y concentración de yoduros inorgánicos: en el polo basal (de la célula


folicular un transportador de yoduro llamado NIS facilita la entrada de yoduros. Para
que ocurra esta etapa es muy importante la concentración de yodo. Estimulado por la
TSH.
2. Oxidación de los yoduros, realizado por la peroxidasa tiroidea en la luz folicular.
3. Yodación de la L-tirosina: yodo incorporado a residuos tirosilo de la tiroglobulina, para
formar 3 monoyodotirosina (MIT) o bien diyodotirosina (DIT), realizado por la peroxidasa
tiroidea.
4. Acoplamiento de los yodotirosilos: peroxidasa tiroidea cataliza la formación de:
- Tetrayodotironina o tiroxina (T4): Tirosinas con DIT + DIT.
- Triyodotironina (T3): tirosinas con MIT + DIT.
5. Captación de coloide por la TSH: La TSH, a través de la activación de una adenilciclasa,
se va a formar AMP cíclico y es AMP cíclico va a favorecer la captación de coloide
dentro de la célula. La captación del coloide va a permitir que proteasas, presentes en
dentro de la glándula tiroides, realicen la liberación de las hormonas T3 y T4 a la
sangre. Así, aumenta con rapidez la liberación T3 y T4; además, aumenta el transporte
de yoduros, la síntesis de tiroglobulina y la síntesis de peroxidasa tiroidea.
6. Liberación de hormonas tiroideas a la sangre: la tiroglobulina depositada en el coloide
folicular contiene una reserva muy importante de hormona tiroidea. Para su liberación,
se produce la endocitosis del coloide, con digestión enzimática de tiroglobulina y
difusión de T3 y T4 hacia el LEC.

→ La producción de T4 cuantitativamente es mucho más grande que la liberación de T3.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155695

si lees esto me debes un besito


→ El origen de T3 es 80% de carácter extratiroideo.

→ En los tejidos periféricos, la T4 puede ser transformada en T3 por medio de enzimas


desyodinasas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ T3 es metabólicamente activa y tiene una mayor penetración los receptores nucleares.

→ Fuente de yoduros está permanentemente abastecida, ya que tanto el MIT como DIT
pueden desyodinarse y, de esa manera, utilizarse como una fuente accesoria para la
reserva de yoduros dentro de la célula tiroidea.

Metabolismo del yodo:

- La fuente natural del yodo la constituyen los alimentos (pescados, mariscos, leche,
frutas, verduras, sal yodada) y el agua.
- El yodo es la principal materia prima para producir hormonas tiroideas.
- Se comprende que el contenido en yodo de la T4 representa el 65% y el de la T3 el
58% del peso molecular.
- Se requiere alrededor de 100 µg/día de yodo inorgánico para una síntesis adecuada
de hormona tiroidea.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155695

si lees esto me debes un besito


Estructura de las hormonas tiroideas

Formación de T4 en la tiroides y tejidos periféricos

T4 T3 RT3

Producción diaria: 80 ug 30 ug 30 ug

Suero: 5/12 ug/dl 80-180 30 ng/dl

Origen tiroideo: 100% 15% <10%

Distintos factores (nutricionales y medicación) hacen que los tejidos sinteticen T 3 reversa
(rT 3), que es inactiva, en vez de T3. Así, regulan el estímulo que reciben por parte de la T 4
libre presente en el LEC de acuerdo con sus necesidades.

Factores que disminuyen la conversión de T4 a T3:

- Fisiológicos: períodos fetal y neonatal temprano, ayuno prolongado.


- Patológicos: desnutrición, enfermedades sistémicas, insuficiencia renal y hepática,
internaciones prolongadas.
- Farmacológicos: antitiroideos (propiltíouracilo), glucocorticoides, sustancias iodadas
(amiodarona), betabloqueantes.

Transporte plasmático de hormonas tiroideas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155695

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La unión de las hormonas tiroideas a proteínas de transporte evita su pérdida por el
filtrado glomerular, con lo que se produce una prolongación de la vida media de las
hormonas tiroideas que alcanza a siete días para la T4 y 24 horas para la T3.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Proteínas de transporte:

TBG TBPA Albúmina


Vida media 5 días 2 días 20 días
Afinidad por T4 Elevada Moderada Baja
Afinidad por T3 20 veces menor que Muy baja Baja
por T4
% de T4 unida 70% 8-12% 10-15%
% de T3 ubuda 60% 4-6% 15-20%

La T4 circulante se encuentra unida en un 99,96% a proteínas plasmáticas (TBG, TBPA y


albúmina). Esta T4 unida a proteínas no difunde hacia los tejidos, y constituye un
reservorio en equilibrio con la T4 libre (que pasa a los tejidos y se activa por vía
metabólica).

Factores que modifican la concentración de TBG:

Aumento de TBG Descenso de TBG Desplazamiento de la unión


de T4 a TBG
Embarazo/ periodo Andrógenos Antiepilépticos
neonatal
Estrógenos Glucocorticoides en dosis AINES
elevada
Hepatitis aguda y crónica Insuficiencia hepática y Diuréticos
activa renal

Metabolismo periférico de las hormonas tiroideas

Desyodasa tipo 1:
- Sitio: 5’ y 5.
- Tejidos: tiroides > hígado > riñón.
- Sustrato: RT3 > T4 > T3.
- Función: síntesis tiroidea de T3, eliminar RT3.
- Inhibición por PTU: sensible.
- Inhibición por T4 alta: no.

Desyodasa tipo 2:
- Sitio: 5’.
- Tejidos: hipófisis, cerebro, placenta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155695

si lees esto me debes un besito


- Sustrato: RT3 > T4 > T3.
- Función: síntesis local de T3 en tejidos.
- Inhibición por PTU: resistente.
- Inhibición por T4 alta: si.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desyodasa tipo 3:

- Sitio: 5.
- Tejidos: cerebro > placenta > hígado > piel.
- Sustrato: T3 > T4.
- Función: inactivación de T4 y de T3.
- Inhibición por PTU: resistente.
- Inhibición por T4 alta: no.

Acciones metabólicas de las hormonas tiroideas:

- Absorción intestinal de glucosa.


- Captación de glucosa por insulina.
- Glucogenólisis y gluconeogénesis.
- Degradación de la insulina.
- Proteólisis (en alta concentración).
- Lipólisis.
- Catabolismo del colestero.l

La hormona tiroidea aumenta: calorigénesis (por aumento en la síntesis de termogenina) y


el consumo de O2, concentración intraeritrocitaria de 2,3 DPG, frecuencia cardíaca,
presión arterial diferencia, ritmo evacuatorio → up regulation receptores B1 adrenérgicos +
acción directa sobre miosinas.

Regulación hormonal tiroidea

El eje tiroideo es considerado un eje clásico: está conformado por una glándula periférica,
en este caso la tiroides, y que está bajo la regulación del hipotálamo e hipófisis.

HIPOTÁLAMO:
● Factor estimulador: TRH. Se produce en el núcleo paraventricular del hipotálamo.
● Factor inhibidor: SS → somatostatina). Se produce en el núcleo paraventricular del
hipotálamo.

→ La TRH estimula a las células de la hipófisis, tirotropas, encargadas de producir TSH.


→ La SS tiene un efecto inverso, inhibiendo la actividad de la célula tirotropa.

HIPÓFISIS:
Producción de TSH. Liberada la TSH esta estimula a las células foliculares de la glándula
tiroides para la producción de las hormonas tiroideas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155695

si lees esto me debes un besito


GLÁNDULA PERIFÉRICA:
- Mayoritariamente la hormona que se produce es T4, recordando que la T3 tiene un
origen 80% extratiroides.
- Los niveles intracelulares de T3, provenientes en mayor medida de la
5´desyodinación de la T4 circulante, constituyen el freno principal para la secreción
de TSH.
- T3 es considerada la hormona activa, tiene un mayor % de hormona libre, y es la
responsable de generar el feedback negativo → este será un feedback negativo
largo que tendrá impacto tanto sobre la hipófisis como en el hipotálamo regulando
el funcionamiento del eje tiroideo.
- Esta regulación que se ejerce mediante receptores (TRb2) es exquisitamente sensible
a las concentraciones circulantes de T4 libre.

Disminución de la secreción de TSH: Somatostatina, dopamina; Interleukinas;


Glucocorticoides en altas dosis.

Aumento de la respuesta a TRH: Estrógenos.

Acciones biológicas de la TSH

- Transporte de yoduros.
- Síntesis de tiroglobulina y peroxidasa tiroidea.
- Endocitosis del coloide y de la liberación de hormonas tiroideas.

Relación entre niveles séricos de TSH y T4 libre

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155695

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Semana 25 | Metabolismo de hormonas esteroideas

ESTEROIDES:
Lípidos que tienen en común el núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno. Su
principal referente es la molécula de colesterol.
Molécula de colesterol:
- Tiene 27 carbonos, con un oxidrilo en el carbono 3, una doble ligadura
entre los carbonos 5 y 6, sustituyentes laterales en los carbonos 10 y 18, y
una cadena lateral en el carbono 17.
- Funciones:
→ Función estructural: componente de membranas y lipoproteínas
plasmáticas.
→ Función metabólica: precursor de las síntesis de ácidos y sales
biliares, hormonas esteroides y vitamina D3.
- Alimentos con más 200 mg% de colesterol: vísceras, embutidos, fiambres,
yema de huevo, manteca y quesos de alta maduración. Todos estos
alimentos están proscritos en los pacientes que padecen
hipercolesterolemia.

Eje hipotálamo hipofisario glándulas suprarenales:


- Hipotálamo: produce un factor liberador de corticotropina (CRF).
- Hipófisis: estimulado por CRF para la síntesis y liberación de
adrenocorticotropina (ACTH).
- Glándula periférica: ACTH actúa sobre las glándulas suprarenales
estimulando la producción y liberación de corticoides. Estos corticoides
ejercen un feedback corto sobre la hipófisis y un feedback largo sobre el
hipotálamo.

El estrés es un estímulo para la liberación de CRF a nivel del hipotálamo, el


cual actuará sobre la adenohipófisis estimulando la liberación de un
precursor → propiomelanocortina (POMC).
POMC: precursora de ACTH y beta-lipoproteína, las cuales se pueden clivar
dando lugar a la alfa-melanocito estimulante y ACTH, la beta-melanocito
estimulante y la beta-endorfina.

Acciones fisiológicas de la ACTH

Aumento en la secreción de glucocorticoides por la corteza suprarrenal. Estas


hormonas:
- Aumentan el catabolismo proteico muscular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Inducen las enzimas claves de la gluconeogénesis, sobre todo la
piruvato carboxilasa y la fosfoenolpiruvato carboxicinasa → aumento en
la glucemia, por ejemplo en situaciones de ayuno intermedio o
prolongado.
- Inducen a la enzima metiltransferasa de la médula adrenal, con un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aumento de la liberación de la adrenalina y así tenemos los efectos alfa
1, alfa 2, beta 1 y beta 2 adrenérgicos:
→ Alfa 1: vasoconstricción y contracción de músculo liso genitourinario.
→ Alfa 2: inhibición de la secreción de insulina.
→ Beta 1: aumento de las propiedades de la fibra miocárdica y
glucogenólisis.
→ Beta 2: broncodilatación y vasodilatación.
→ Beta 3: efecto predominantemente lipolítico.

Superfamilia de receptores esteroides


Las hormonas esteroides son hormonas liposolubles, pueden difundir a través
de las membranas biológicas sin necesitar mecanismos de segundos
mensajeros. Atravesada la membrana plasmática, la hormona esteroide puede
tener su receptor tanto a nivel citoplasmático como a nivel del núcleo.
- Receptores citoplasmáticos: si el receptor se encuentra en el
citoplasma, el complejo hormona-receptor viaja hacia el núcleo y se une
a la región del ADN conocido como elemento sensible a la hormona.
Esta región del ADN está en franco contacto con el gen promotor, que
es el que inicia la transcripción del ARNm que posteriormente llevará a
las proteínas codificadas por dicho gen. Este mecanismo de receptor
citoplasmático es utilizado tanto por los gluco, como por los
mineralocorticoides.
- Receptores intranucleares: es el caso de hormonas como esteroides
sexuales y la vitamina D3. El receptor para la hormona se encuentra
situado directamente en el núcleo, por lo tanto la hormona atraviesa la
membrana plasmática, llega a través del citoplasma, atraviesa la
membrana nucleoplasmática, y una vez que está en el núcleo se une al
receptor, en un sitio conocido como elemento sensible a la hormona
(ESH). Igual que antes el ESH activa al gen promotor, el cual produce un
ARNm, que después en el citoplasma codificará la síntesis de las
distintas proteínas, inducidas por estas hormonas, ya sean sexuales o
vitamina D3.

Biosíntesis de glucocorticoides
- Transporte colesterol a la
mitocondria, proceso mediado
primeramente por la proteína StAR
(proteína estrogénica regulatoria
aguda).
- Hidroxilación: requiere de la
utilización del citocromo P450,
presencia de oxígeno y NADP
reducido proveniente de la vía de las
pentosas. Todo esto ocurre dentro de
la mitocondria de la célula
suprarenal. El colesterol sufrirá dos hidroxilaciones a nivel mitocondrial:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


→ En carbonos 20 y 22, por acción de citocromo P450. Se forma el 20,22
dihidroxicolesterol.
- Oxidación: compuesto 20,22 dihidroxicolesterol sufre una oxidación por
acción de una liasa denominada 20,22 desmolasa. Así, sufre el
acortamiento oxidativo de 6 carbonos, de manera tal que se formará

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una nueva molécula:
→ Pregnenolona, mitad colesterol y mitad progesterona. Los
mecanismos generales de formación de hormonas corticoadrenales
implican procesos de hidroxilación, deshidrogenación, isomerización y
acortamiento oxidativo de la cadena lateral.
- Pregnenolona difunde del interior de la mitocondria al citoplasma para
continuar con su metabolismo.
- Una vez que la pregnenolona está en el citoplasma, pasa entonces al
REL, donde por acción de una delta 4 isomerasa, cambia la posición de
la doble ligadura, que originalmente estaba entre los carbonos 5 y 6, a
las posiciones 4 y 5.
Por otro lado, gracias a una 3 beta ol-deshidrogenasa, el oxidrilo del
carbono 3, primariamente del colesterol, se transforma en una cetona.
→ Se forma una molécula de 21 carbonos denominada progesterona.
- Hidroxilación:
→ La progesterona se hidroxilará en el carbono 17 primeramente, para
formar 17-alfa-hidroxi-progesterona.
→ 17-alfa-hidroxi-progesterona, por acción de una 21 hidroxilasa,
siempre a nivel del REL, se va a transformar en 11-desoxicortisol.
- 11- desoxicortisol está libre para ser transportado a la mitocondria y
formar un metabolito activo en estas acciones, que están relacionadas
con el tema de la estimulación del vómito.
- El 11 desoxicortisol ingresa nuevamente a la mitocondria y por una
11-beta hidroxilasa se transforma en cortisol.
- Este cortisol puede transformarse por una deshidrogenasa en
cortisona, siempre a nivel mitocondrial.
- La presencia de oxígeno en el carbono 17 de la molécula, determina que
un compuesto tenga acción preponderantemente glucocorticoide. Esta
acción se exalta, si además existe oxígeno en el carbono 11, como
sucede, por ejemplo, con la molécula de cortisol.

Biosíntesis de mineralocorticoides
- Progesterona puede hidroxilarse en el carbono 21, siempre a nivel del
REL, para formar la 11-desoxicorticosterona.
- Este producto va a ingresar al interior de la mitocondria y por acción
de una 11-beta hidroxilasa, va a formar el segundo de los
glucocorticoides, que es la corticosterona.
- La corticosterona, dentro de la mitocondria, por una 18 hidroxilasa y
una 18-hidroxi-deshidrogenasa, forma la aldosterona.
- La aldosterona tiene una acción metabólica predominantemente sobre
el metabolismo hidrosalino, en el sentido de producir la retención de
sodio y agua, y la excreción de potasio.
- En el caso de la aldosterona, la ausencia de oxígeno en el carbono 17
determina que un compuesto tenga acción preponderantemente
mineralocorticoide. Esta acción se exalta si además existe oxígeno en el
carbono 18.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


Transporte de hormonas esteroides
Los glucocorticoides pueden circular:
● Libres (fracción activa)
● Unidos a albúmina
● Unidos a transcortina (alfa-2-globulina)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aldosterona:
● No tiene una proteína específica de transporte
● Tiene una unión débil a la albúmina

Catabolismo de hormonas esteroides


En el hígado los glucocorticoides son catabolizados, a través de reducciones
sucesivas en los carbonos 4, 3 y 20, que se realizan a nivel del microsoma
hepático, se forman los tetra y hexahidro derivados urinarios, conocidos
genéricamente con el nombre: 17-hidroxi-corticosteroides urinarios.

Biosíntesis de andrógenos: vía delta 5


- Biosíntesis de andrógenos: vía delta 5.
- Sustancia precursora: pregnenolona. Tiene una doble ligadura, igual
que el colesterol, entre los carbonos 5 y 6.
- La síntesis se realiza a nivel del REL, donde la pregnenolona, en primer
lugar, se hidroxila en el carbono 17 para formar la 17 alfa
hidroxi-pregnenolona.
- La 17 alfa-hidroxi.pregnenolona luego, por medio de una 20 hidroxilasa y
una 17,20 liasa, se transforma en
dehidroepiandrosterona o DHEA, que
es el principal andrógeno de origen
suprarrenal.
- DHEA puede eliminarse a través de la
orina, o bien continuar su
metabolización por medio de una 17
deshidrogenasa, de una 3 beta
hidroxiesteroide deshidrogenasa,
complementada con la acción de una
delta 4 isomerasa, y convertirse
entonces en androstenediol, el cual
por medio de una deshidrogenasa, terminará dando la testosterona.

Biosíntesis de andrógenos: vía delta 4


- La biosíntesis de andrógenos a
nivel de las gónadas se realiza por la
vía delta 4.
- Sustancia precursora:
progesterona, que tiene una doble
ligadura entre los carbonos 4 y 5.
- La progesterona por una 17 alfa
hidroxilasa se transforma en 17 alfa
hidroxiprogesterona.
- 17 alfa hidroxi-progesterona, por
una 20 hidroxilasa y una 17,20 liasa
forma la androstenediona.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


- Androstenediona por una 17 deshidrogenasa completará la síntesis de
la misma testosterona.
- Todo este proceso se realiza a nivel del REL en las gónadas.

Estructura química de la testosterona


La testosterona es una hormona esteroide de 19 carbonos. Es el principal
andrógeno cuya síntesis se realiza fundamentalmente en el testículo, en la
glándula suprarrenal, en la placenta, y en muy pequeñas cantidades a nivel
del ovario.
La testosterona puede convertirse en 5-alfa-dihidrotestosterona y en
estrógenos. La conversión en 5-alfa-dihidrotestosterona ocurre en el hígado,
folículos pilosos de la piel y órganos accesorios de la reproducción.

Estructura química de la dihidrotestosterona


La 5-a-dihidrotestosterona es el metabolito activo de la testosterona. Posee el
doble de actividad biológica que la misma testosterona, tiene 19 carbonos, y la
enzima que lo forma se denomina 5-a-reductasa y depende de NADP
reducido.

Acciones metabólicas de los andrógenos


● A nivel de las gónadas:
- Participan en el mantenimiento de la función testicular.
- Participan en el desarrollo de los órganos accesorios.
● Metabolismo:
- Estimulan el anabolismo proteico.
- Estimulan el metabolismo del hueso.
- Estimulan la síntesis de eritropoyetina.

Catabolismo de los andrógenos


Los 17-cetosteroides urinarios: productos finales del catabolismo de los
andrógenos. La excreción diaria urinaria de 17 cetosteroides es de 10 mg en la
mujer y de 15 mg en el hombre. Son compuestos de 19 carbonos con grupo
cetona en posición 17 y tienen un doble origen:
→ El 70 % provienen de la suprarrenal.
→ El 30 % del testículo.
Los 17-cetosteroides de origen suprarrenal provienen principalmente de la
dehidroepiandrosterona (DHEA), que se convierte en el hígado en
androsterona y etiocolanolona. Los dos últimos y la DHEA se excretan
conjugados, principalmente con sulfato, pero también con ácido glucurónico
a través de la orina.
Un 10 % del cortisol metabolizado en el hígado lo hace a 17-cetosteroides, que
tienen la particularidad de estar oxigenados en posición 11 (se llaman
11-oxi-17-cetosteroides), ya que provienen del cortisol, que es un esteroide
11-hidroxilado.

Clínico:
El aumento en los niveles de 17-cetosteroides urinarios puede deberse a:
tumor suprarrenal, hiperplasia suprarrenal congénita (muy rara), Síndrome de
Cushing, cáncer ovárico o testicular, poliquistosis ovárica o estrés.

Estructura química del estradiol


El principal estrógeno es el 17 beta estradiol.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En su estructura química tiene algunas particularidades:
- En el carbono 3 se encuentra un oxhidrilo, exactamente igual que en el
colesterol
- Ligaduras alternas que tiene el núcleo A del
ciclopentanoperhidrofenantreno

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tiene un oxhidrilo en el carbono 17
- Posee solamente 18 carbonos:
- Los andrógenos tienen 19C
- Los progestágenos tienen 21C
- El colesterol tiene 27C

Biosíntesis de estrógenos
Existen dos caminos para llegar al estradiol:
● A partir de la androstenediona, por una
aromatasa, se transforma en estrona, y la
estrona por 17 beta hidroxiesteroide
deshidrogenasa en estradiol
● La androstenediona, también por una 17
beta hidroxiesteroide deshidrogenasa,
puede transformarse en testosterona, la
cual, por aromatasa, termina dando 17
beta estradiol
Acciones metabólicas de los estrógenos
● Responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
femeninos
● Favorece en el anabolismo del hueso, y por ende el crecimiento óseo
● Son antagonistas de la acción de la insulina

Catabolismo de los estrógenos


Tanto el hígado como la placenta poseen una 16 alfa hidroxilasa, que convierte
el estradiol en estriol, que se elimina por orina y puede ser de utilidad para el
diagnóstico y seguimiento del embarazo.
El producto final del catabolismo de los estrógenos es el estriol, que posee un
oxhidrilo en el carbono 3, ligaduras alternas en el anillo A del
ciclopentanoperhidrofenantreno, y oxhidrilos en los carbonos 16 y 17. En total,
tiene 18 carbonos y 3 oxhidrilos

SÍNDROME DE CUSHING:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es el conjunto de signos (lo que uno ve) y síntomas (lo que cuenta el paciente)
que resultan de un aumento de la función de la corteza suprarrenal. Las
posibles causas involucran:
● Una causa iatrogénica, que tiene que ver con el uso prolongado de
corticosteroides (lo más común).
● Hiperplasia adrenal secundaria a un aumento de ACTH, ya sea por
macro o microadenomas, o bien ectópico, como el cáncer de pulmón,
donde células autonómicas producen sustancias ACTH-símiles.
● Neoplasias adrenales, malignas o benignas, que pueden provocar la
hiperplasia e hiperfunción de la glándula.
En el síndrome de Cushing tenemos hipersecreción de glucocorticoides,
mineralocorticoides y hormonas sexuales.

De la hipersecreción de glucocorticoides, se produce un aumento del


catabolismo proteico:
● A nivel de la piel, la destrucción de fibras elásticas lleva a la aparición
de estrías atróficas rojo-venosas, ya que los corticoides son
vasodilatadores.
● A nivel del músculo, la mayor movilización de aminoácidos, favorece la
gluconeogénesis, que produce hiperglucemia secundaria y diabetes al
mismo tiempo.
● En los huesos, la persistencia del catabolismo proteico hace que la
matriz ósea se cataboliza, y eso favorece la osteoporosis y la aparición
de fracturas patológicas
● Aumenta el intercambio de sodio y potasio a nivel del SNC,
produciéndose episodios de hiperexcitabilidad psicomotriz, que lleva a
episodios de psicosis
● A nivel estomacal, los glucocorticoides aumentan la secreción de ácido
clorhídrico, lo que trae aparejado gastritis y úlceras pépticas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aumento mineralocorticoides:
● La hipersecreción de aldosterona produce una retención de sodio y
agua que lleva a los edemas y la hipertensión arterial.
Aumento de esteroides sexuales:
● Lleva a producir amenorrea e hirsutismo.

El síndrome de Cushing produce hiperglucemia, que lleva a la diabetes


secundaria y de una manera produce un aumento de la secreción de insulina,
que llevará a la lipogénesis y a las características claves del paciente Cushing
→ facies de luna llena, obesidad centrípeta y giba de búfalo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


El síndrome de Cushing tiene:
- DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN: se hace por medio del dosaje de
cortisol libre urinario (CLU). Generalmente entre las 22 y 23 horas, que es
cuando normalmente es esperable los valores más bajos de los
glucocorticoides.
- DIAGNÓSTICO DE DIFERENCIACIÓN:
→ Se hace por medio de dosaje de ACTH plasmática:
- Si el paciente presenta ACTH alta → el origen es
hipotalámico-hipofisario o ectópico.
- Si el paciente tiene ACTH baja el origen es adrenal.
→ Se hace por medio de pruebas de supresión (pruebas
endocrinológicas). Se evalúa la respuesta de la glándula adrenal.
- DIAGNÓSTICO DE LOCALIZACIÓN: Lo realizamos para saber dónde
específicamente está el tumor, es un diagnóstico anatómico.
→ Si es de origen hipofisario suele realizarse una radiografía de
cráneo-tomografía o resonancia magnética (región selar) → Demuestran
la presencia de adenomas hipofisarios.
→ Si es de origen suprarenal suele realizarse una ecografía o
tomografía.
→ Si es de origen ectópico suele realizarse una radiografía de tórax, ya
que habíamos dicho que el cáncer de pulmón es una de las causas más
frecuentes de ACTH ectópica.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME DE CUSHING:


● Obesidad central: Hay una distribución centrípeta de la grasa
abdominal en este síndrome.
● Giba de búfalo.
● Estrías rojo vinosas.
● Hipertensión arterial.
● Diabetes secundaria.
● Osteoporosis.
● Debilidad muscular.
● Gastritis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Psicosis.

MANIFESTACIONES DE LABORATORIO:
● Hemograma: leucocitosis con neutrofilia, linfopenia y eosinopenia.
● Eritrosedimentación: acelerada (aumento de la susceptibilidad a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
infecciones).
● Glucemia: elevada, diabetes secundaria.
● Gases en sangre: alcalosis metabólica.
● Ionograma plasmático: hipokalemia e hipocloremia.
● Aumento de la secreción de cortisol libre plasmático y urinario, y
de 17 hidroxicorticosteroides urinarios.
● Hipercalciuria.

SÍNDROME DE ADDISON:

DISMINUCIÓN DE LA SECRECIÓN DE GLUCOCORTICOIDES:


Como consecuencia de la disminución de la secreción de glucocorticoides el
paciente presentará:
● Hipoglucemia.
● Hipotensión arterial: astenia-adinamia.
● Aumento de la pigmentación cutánea: pérdida de
vello-amenorrea-acidosis metabólica hipopotasémica.

DÉFICIT CORTICOESTEROIDES:

El déficit de corticosteroides lleva a un aumento de la liberación de CRF, lo


cual dará lugar a un aumento de la liberación de la secreción de la
proopiomelanocortina (POMC) y un aumento de la secreción de ACTH y
beta-lipotropina. Dentro de la ACTH también tendremos un aumento de la
síntesis de Alfa-MSH actuando sobre melanocitos favoreciendo la
hiperpigmentación cutánea.

VITAMINA D:
● Pertenece al grupo de las liposolubles.
● Es una prohormona esteroide.
● Interviene en la absorción del calcio y fósforo en el intestino, y por ende
en el depósito de los mismos en huesos y dientes.
● Vitamina estable, no es destruida durante la acción y puede ser
conservada durante un largo periodo. Se deteriora u oxida al entrar en
contacto con la luz y el oxígeno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


Requerimientos:
→ Se recomienda una ingesta diaria de 200 a 400 ul de vitamina D en
lactantes, niños y adultos.
→ No se justifica aumentar el aporte en el embarazo y lactancia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estructura química:
Existen 2 vitámeros principales:
- Vitamina D2: ergocalciferol. Origen → vegetal. Precursor → ergosterol.
- Vitamina D3: colecalciferol. Origen → animal. Precursor →
7-dehidrocolesterol.
Ambas son secoesteroides, derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno: los
anillos de carbono son abiertos por fotólisis de la luz UV, sin procesos
enzimáticos.

Forma de aporte:
→ Síntesis de vitamina D3 depende de la pigmentación de la piel y grado de
exposición a la luz solar.

→ La luz solar es una fuente importante de vitamina D dado que los rayos UV
dan inicio a la síntesis de la misma en la piel. Ante el estímulo de la luz solar el
7-dehidrocolesterol (precursor) se convierte por fotólisis no enzimática en
colecalciferol (pro-vitamina D3) y el ergosterol en ergocalciferol
(pro-vitamina-D2).
El colecalciferol, a través de la sangre y transportado por un alfa-2-globulina
llegará al hígado donde se hidroxila en el carbono 25 formando el 25 OH
colecalciferol.
Este compuesto a través de la sangre llegará al riñón y según los niveles de
calcemia se transformará en:
- Calcemia baja → da lugar a un metabolito activo de la vitamina D, 1,25 di
OH CC. Se produce por una hidroxilación en el carbono 1 ante
hipocalcemia por una 1 alfa-hidroxilasa mitocondrial.
- Calcemia alta- normo/hipercalcemia → 25-OH-Colecalciferol se hidroxila
en el C24 por una hidroxilasa mitocondrial (24 hidroxilasa) formando el
24,25 di OH CC. Compuesto menos activo que la vitamina D3.
Una vez que ambos han cumplido su vía biológica pueden transformarse en
un metabolito inactivo a nivel del riñón que es el 1,24,25 tri OH CC.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1-Alfa-Hidroxilasa renal:

Reguladores primarios: (de más a menor importante).


● Hipocalcemia.
● PTH aumentada.
● Hipofosfatemia.
● Calcitriol bajo.

Reguladores secundarios:
● Estrógenos.
● Andrógenos.
● Progesterona.

● Insulina.
● STH.
● Prolactina.
● Hormona tiroidea.

ACCIONES FISIOLÓGICAS VITAMINA D3:


● Aumento de reabsorción intestinal de calcio y secundariamente de
fósforo.
● Aumento de la reabsorción tubular renal de calcio y secundariamente
de fósforo.
● Aumento de la actividad osteoclástica, con aumento de la liberación de
calcio.
→ ACCIÓN HIPERCALCEMIANTE.

METABOLISMO VITAMINA D:
→ La vitamina D, por ser una vitamina liposoluble, atraviesa libremente las
membranas biológicas. Recordar que su receptor se encuentra dentro del
núcleo, formando parte de la superfamilia de receptores de hormonas
esteroideas.
La unión del ligando con el receptor se realiza en un punto del ADN conocido
como ELEMENTO SENSIBLE A LA HORMONA. La unión del complejo al
elemento sensible a la hormona activa el gen estructural para que de esa
manera se desencadene el proceso de transcripción del ADN con la formación
de un ARN M que luego codifica, en el citoplasma a nivel de los ribosomas, la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


síntesis de las distintas proteínas actúan como mediadores de las acciones de
las vitamina D.
→ La vitamina D se deposita en el hígado, cerebro, piel y huesos. Además,
puede almacenarse en el tejido adiposo (por ser proteína liposoluble) →
pacientes obesos pueden tener deficiencia de vitamina D3.
→ Las dos vitaminas, D2 y D3, son de igual potencia y dan origen al calcitriol
D3 y calcitriol D3.

HIPOVITAMINOSIS:
Deficiencia de la vitamina D en niños → raquitismo.
Deficiencia vitamina D en adultos → osteomalacia.
Típicamente, aparece retraso de crecimiento y deformidades óseas como
cráneotabes, rosario raquítico y genu valgum.

HIPERVITAMINOSIS:
Ocurre cuando se administran cantidades exageradas de vitamina D. Aparece
hipercalemia, con pérdida de apetito, náuseas y vómitos, constipación,
aumento de la diuresis y sed, acortamiento del Q-T (ECG).

HORMONA TPH:
Acciones:
● Aumento de la reabsorción intestinal de calcio y secundariamente de
fósforo.
● Aumenta la formación de 1,25 dihidroxicolecalciferol renal.
● Aumento de la reabsorción renal de calcio y magnesio.
● Aumento de la excreción de fosfatos (hipofosfatemia e hiperfosfaturia) y
bicarbonato.
● Aumento de la reabsorción ósea.

ESTRÉS:
El estrés involucra todas aquellas reacciones del organismo ante situaciones
que tiendan a perturbar el equilibrio fisiológico normal u homeostasis.
Puede desencadenarse:
● Exceso actividad laboral.
● Situación emocional.
→ Punto de vista médico:
● Infección.
● Cirugía.
● Quemadura severa.
● Traumatismo.
● Enfermedad sorpresiva.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ante una situación de estrés el hipotálamo secreta CRF → Factor liberador de
córticotrofina. Este actúa a nivel de la hipófisis donde estimula la secreción de
propiomelanocortina.
La propiomelanocortina es un precursor que alberga la molécula de ACTH y
BETA-LIPOTROPINA.
→ Molécula de ACTH puede ser clivada por moléculas proteolíticas y
liberar Alfa-MSH estimulante.
→ La beta-lipoproteína será hidrolizada y dará lugar a Beta-MSH +
Beta-endorfina.
A su vez, la ACTH actúa sobre la corteza suprarenal promoviendo la síntesis y
liberación del catabolismo proteico muscular e inducen la liberación de
enizma claves de la gluconeogénesis, así aumentará la gluconeogénesis →
formandose nueva glucosa que será utilizada para mantener la glucemia en
una situación de estrés como abastecer de energía a distintos tejidos.

Los glucocorticoides inducen la metil-transferasa de la médula adrenal,


provocando un aumento de la liberación de adrenalina. La cual tiene efectos
alfa (alfa 1 y alfa 2) y beta adrenérgicos (beta 1, beta 2 y beta 3).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las fases en la liberación de adrenalina incluyen:
- Síntesis.
- Secreción.
- Acción sobre receptores pre-sinápticos y post-sinápticos.
- Recaptación.
- Catabolismo.

En el terminal sináptico la tirosina por una tirosina hidroxilasa forma


dihidroxifenilalanina o simplemente DOPA. La cual luego por presencia de una
decarboxilasa formará la dopamina. L a cual luego por una dopamina beta
hidroxilasa formará la noraadrenalina, quien luego por acción de una
metiltransferasa dará lugar a la adrenalina (a nivel de la médula adrenal).

EFECTOS CATECOLAMINAS → RECEPTORES ALFA-1-ADRENÉRGICO:


-Este efecto alfa 1 adrenérgico está mediado por la activación de una
fosfolipasa C (enzima de membrana) que toma al fosfatidilinositol 4,5
difosfato y lo transforma en inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol.
Ambos, como segundos mensajeros, aumenta la movilización de CALCIO
intracelular produciendo vasoconstricción.
- Vasoconstricción periférica y de los músculos genitourinarios → esto
produce → palidez,
sudoración fría y deseos de
orinar.

EFECTO CATECOLAMINAS →
EFECTO BETA-ADRENÉRGICO:
- La adrenalina se une a un
receptor presente tanto en el
hígado como en el músculo
esquelético. Este produce la
activación de la proteína G:
subunidad alfa, beta y
gamma.
La subunidad alfa
toma al GTP, tiene la
capacidad de activar
a una enzima de
membrana que es la
adenilciclasa → esta
enzima forma el AMP
cíclico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


También tiene actividad GTPasica.
Formada la proteína Quinasa A activa, esta llevará a los efectos
hormonas beta-adrenérgicos. Los cuales son:
- Efecto beta 1 adrenérgico: aumenta las propiedades de las fibras
miocárdicas, las cuatro propiedades → cronotropismo,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ionotropismo, batmotropismo y dromotropismo. Además,
aumenta la glucogenólisis hepática y muscular.
- Efecto beta 2 adrenérgico: es fundamentalmente broncodilatador,
lo cual favorece el aumento de la entrada de oxígeno para
abastecer las necesidades metabólicas tisulares.
- Efecto beta 3 adrenérgico: aumenta la lipólisis adiposa, que lleva
a un aumento de la beta-oxidación y esto en última instancia
genera un aumento de aporte de acetil-CoA al ciclo de krebs.

Una vez que la adrenalina cumplió su acción es recaptada o metabolizada


por dos enzimas:
- COMT: Catecoloximetiltransferasa.
- MAO: monoaminooxidasa.
Estas forman el metabolito final: ÁCIDO VAINILLÍN MANDÉLICO, que se
eliminará por la orina.
Otros cambios metabólicos estrés:
Si kbres aumenta su actividad → lanzadera del citrato disminuye → disminuye
síntesis de ácidos grasos → aumenta relación ATP/ADP; NADH/NAD inhibe la
glucólisis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155729

si lees esto me debes un besito


Bioqui 26:
Metabolismo del hemo – Ictericias

HEMO:
FUENTES DEL HEMO:

- 80%: hemocateresis normal, lisis fisiológica de los eritrocitos una vez que han
cumplido su vida media (aproximadamente 120 días).
- 20%: aportado por proteínas como mioglobina, citocromos, catalasas,
peroxidasas y la muerte de precursores de eritrocitos prematuros
(eritropoyesis ineficaz)

ESTRUCTURA HEMO:

El hemo está formado por:

- Núcleo tetrapirrólico (protoporfirina IX), en el cual se agrega el hierro con 4


valencias de coordinación, 4 para los nitrógenos, uno para la beta globina y
la sexta para el oxígeno.

BILIRRUBINA:
● Bilirrubinemia total normal: 1mg/dl
o No conjugada o indirecta: 0,8
mg/dl (circula unida a la
albúmina y no filtra por riñón)
o Conjugada o directa: 0,2 mg/dl.
Se caracteriza por ser más soluble, se excreta por la bilis al intestino. En
casos de colestasis intra o extrahepática puede pasar a la sangre y ser
eliminada por orina.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155697

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Normalmente se elimina urobilinógeno por orina, producto de la
degradación de la bilirrubina, pero no pigmentos biliares.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● La presencia de pigmentos biliares en la orina es siempre patológica.
● Materia fecal más clara: hipocolia.

● Materia fecal de color amarillo: acolia.

● Materia fecal más oscura: hipercólica.

CATABOLISMO HEMO:
- El hemo en el sistema monocito
macrófago, es transformado por la
hemoxigenasa microsomal en
Biliverdina (1er pigmento biliar).
- La biliverdina va a ser transformada
por una biliverdina reductasa en
bilirrubina no conjugada.
- Esta por ser poco soluble se transporta por albúmina al hígado
- En el hígado, la bilirrubina no
conjugada es recibida por dos
proteínas denominadas ligandinas
YZ que participan en la captación
de la bilirrubina a la célula
hepática.
- Estas proteínas la transportan al
REL donde se realiza la
conjugación con dos moléculas de ácido glucurónico.
- El producto final será el diglucuronato de bilirrubina, que se excreta para
pasar a la bilis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155697

si lees esto me debes un besito


- La bilirrubina conjugada que llega a la luz intestinal se encuentra con las
bacterias intestinales y por reducciones forman los urobilinoides

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Estos pueden:
→ Eliminarse por materia fecal como estercobilinogeno, que por contacto
con el oxígeno pueden dar estercobilina, que es la responsable del color
amarronado de la materia fecal.
→ Transformarse en urobilinógeno, que es reabsorbido y termina siendo
eliminado por la orina.

ICTERICIA:
- Bilirrubina mayor a 2 mg/dl:
ICTERICIA.
- Billirrubinemia entre 1-5 y 1.9 mg/dl: SUBICTERICIA. Es reconocible
clínicamente por la pigmentación amarillo-anaranjada del velo del paladar

Hay distintos grados de ictericia:


- Ictericia obstructiva extrahepática (cáncer de la cabeza de páncreas): Cuando
la bilirrubina se acompaña de la retención de sales biliares y el paciente
adopta un color verdinico; ictericia verdínica
- En los casos de hemólisis la ictericia es muy sutil (más pálido que entérico)
- En las hepatitis el paciente toma una clara coloración amarillenta (ictericia
flavínica)

Ictericia vs. Pseudoictericia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155697

si lees esto me debes un besito


Cuando el paciente consulta por coloración amarillenta de la piel y/o mucosas,
primero debe establecerse si es una ictericia o una pseudoictericia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Causas de las pseudoictericias:
A. Hipercarotinemia, por ingesta excesiva de carotenos o por diabetes mellitus
o hipotiroidismo, que alteren el metabolismo de estos.
B. Insuficiencia renal crónica, por retención de urocromos.
C. Ingestión de ácido pícrico, con fines de simular una hepatitis.

ORIGEN DE LA ICTERICIA
Una vez diagnosticada ictericia, debe establecerse si es por una causa pre
hepática (hemólisis), hepática (hepatitis, cirrosis) o post hepática (litiasis biliar,
cáncer de páncreas)

Ictericia prehepática

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155697

si lees esto me debes un besito


La ictericia pre hepática está correlacionada con la hemólisis de los GR, es decir, el
acortamiento de su vida media. Así, se libera hemo que se transforma en
biliverdina → bilirrubina no conjugada → en última instancia vamos a tener una
hiperbilirrubinemia con predominio de la no conjugada.

- Bilirrubina no conjugada
poco soluble, no aparece en
orina y no habrá coluria.
- Aumento bilirrubina no
conjugada en sangre,
llegando más al hígado →
Aumento de la formación de
la bilirrubina conjugada al
hígado y su mayor llegada al
intestino → Mayor formación de urobilinoides.
- La materia fecal va a ser más amarronada, hipercrómica o hipercolica (por
grandes cantidades de estercobilina) y la orina va a tomar una coloración té
con limón por una mayor liberación de urobilina.

PRUEBA DE COOMBS:

- La prueba de coombs puede ser de utilidad para ratificar el origen


autoinmune de una anemia.
- En pacientes asintomáticos, sin hemólisis, con hepatograma normal e
histología hepática normal, debe diagnosticarse el síndrome de Gilbert que
afecta el 6% de la población adulta.
- Esta enfermedad se relaciona con una mala captación por las ligandinas, se
traduce en que los pacientes no tienen hemólisis, tienen un hepatograma

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155697

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
normal, histología hepática normal, pero tienen aumento de la bilirrubina no
conjugada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay que preguntar:

- Ingesta de medicamentos potencialmente hemolíticos.


- Antecedentes transfusionales.
- Prótesis valvulares (antiguamente se usaban metálicas que pueden provocar
hemólisis).
- Enfermedad de base (lupus eritematoso sistémico).
- Antecedentes heredofamiliares, ejemplo: síndrome de Gilbert.
Examen físico:

- Son más pálidos que ictéricos. Encontramos palidez de piel y mucosas.


- Disminución del relleno capilar.
- Taquicardia, soplos funcionales.
- Fiebre y escalofríos en las crisis.
- Esplenomegalia (bazo agrandado por hiperactividad del SRE).

Ictericia hepática
- Formación de bilirrubina conjugada no sufre transformación alguna.
- Bilirrubina no conjugada unida a la albúmina llega al hígado, es captada por
la ligandinas YZ, transportada al REL donde se realiza la conjugación y, como
consecuencia de la inflamación, lo primero que se afecta es la eliminación de
la bilirrubina conjugada a la vía biliar intrahepática. Esto genera una
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.
- Como consecuencia, la bilirrubina conjugada vuelve a la sangre y, por ser
soluble, puede ser eliminada a través del riñón: aparece en la orina, coluria.
- Ejemplo: Paciente con hepatitis aguda
- Si la lesión es más intensa se afecta la conjugación, en hepatitis muy severas,
también aumenta la bilirrubina no conjugada. La bilirrubina conjugada que
llega al intestino va a ser mucho menos, dando menos urobilinoides y vamos
a encontrar materia fecal más clara (hipocolica o hipocrómica)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155697

si lees esto me debes un besito


Laboratorio:

Aumento de:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Bilirrubina total, a expensas de la conjugada.
- Transaminasas (GOAT y GPT).
- Fosfatasa alcalina y gamma- GT (colestasis intrahepática).

Descenso de:

- CHE (pseudocolinesterasi).
- Colesterol.

Hay que preguntar:


- Tiempo de evolución de la ictericia y progresión
- Antecedentes de: hepatitis, alcohol, medicamentos, transfusiones, tatuajes,
piercing, hábitos sexuales
- Color de orina y materia fecal
- Pérdida del apetito y peso; astenia
- Antecedentes heredofamiliares y de medio (agua potable, excretas, animales
domésticos)
Examen físico:
- Hábito de Chvostek: Como consecuencia de la incapacidad del hígado para
detoxificar los estrógenos de la glándula suprarrenal, en el hombre hay
hiperestrogenismo
o Ginecomastia
o Vello pubiano triangular
o Hipertrofia testicular
o Palmas hepáticas ฀ efecto vasodilatador de los estrógenos
- Flapping o asterixis: Cuadro más frecuente de la encefalopatía hepática,
debido a que el paciente no puede eliminar restos
- Hepatomegalia
- Esplenomegalia, por la hipertensión portal que la obstrucción del hígado
produce.
- Circulación venosa colateral (hipertensión portal)
- Ascitis ฀ líquido en la cavidad abdominal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155697

si lees esto me debes un besito


Ictericias post hepáticas
- El mecanismo de la formación de la bilirrubina es normal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Se altera la excreción por la vía biliar.
- Esto trae como consecuencia que la bilirrubina conjugada pase a la sangre,
se elimine por el riñón y el paciente tenga coluria.
- Junto con la bilirrubina conjugada también refluyen sales biliares y
determina que el paciente tenga prurito y que la espuma de la orina sea
verdosa y persistente
- Al no llegar la bilirrubina al intestino, la materia fecal va a tener distintos
grados de coloración, prácticamente sin estercobilina, acolia.
- Ejemplo: cáncer de cabeza del páncreas

LABORATORIO:

Aumento de:

- Bilirrubina total, a expensas de bilirrubina conjugada.


- Fosfatasa alcalina hepatobiliar.
- Gammaglutamiltranspeptidasa.
- Colesterolemia.

Disminución:

- Tiempo de Quick.

Hay que preguntar:

- Antecedentes de intolerancia a colecistoquineticos, litiasis biliar previa


- Prurito por la retención de sales biliares
- Hematomas espontáneos
- Tabaquismo
- Pérdida de apetito y peso฀ hepatitis crónicas, cáncer
- Orina color caoba ฀ espuma

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155697

si lees esto me debes un besito


- Materia fecal color masilla

Examen físico:
- Equimosis
- Exoriaciones por rascado
- Maniobra de Murphy
- Signo de Bard-Pick

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155697

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Semana 27 | Metabolismo del hierro y minerales

HIERRO (Fe):
- Mineral muy importante en el organismo humano.
- Participa en la síntesis de hemo → hemoglobina (transporte de O2),
mioglobina (almacenamiento O2), catalasas, citocromos (cadena
respiratoria), etc.
- Tiene fuentes animales y vegetales.
- Su absorción depende de la fuente, destino dentro de la célula, y de su
conformación en estado férrico-ferroso.
- La carencia de hierro (ferropenia) genera una de las anemias más
frecuentes en nuestro medio.
- Z (número atómico): 26.
- Grupo: 8.
- Periodo: 4.
- Elemento: Fe.
- Masa atómica: 55, 847 unidades.
- Metal de transición.
- Cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando
un 5%.
- Es el segundo metal más abundante, después del aluminio. Pero es el
más abundante en la tierra, ya que en el núcleo se concentra la mayor
parte del hierro nativo, y equivale a un 70% de la masa correspondiente.

Metabolismo del hierro


Existe un balance entre los ingresos y las pérdidas de hierro.
- Ingresos: alimentos, hierro medicinal, transfusiones sanguíneas
- Pérdidas: menstruación, descamación celular de la piel e intestino,
hemorragias.

El hierro es un componente celular esencial:


- Cofactor enzimático en la cadena respiratoria formando parte de los
citocromos, en el ciclo de Krebs, síntesis del ADN.
- Transporte de oxígeno en el caso de la hemoglobina.
- Participa en el almacenamiento de oxígeno en los músculos, función
que realiza la mioglobina.

Por otro lado, puede haber una acumulación fisiológica de hierro:


- Fisiológicos: depósitos hepáticos.
- Patológicos: hemocromatosis- catalizar hierro formación de radicales
oxhidrilos altamente tóxicos.

FORMA HEMÍNICA-NO HEMÍNICA:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HIERRO HEMÍNICO:
- Origen animal. Presente en carnes y derivados.
- Tiene absorción completa.
- Su biodisponibilidad es alta, del 15 al 35%.
HIERRO NO HEMÍNICO:
- Por encontrarse unido a otras proteínas, fundamentalmente vegetales,
es absorbido con mayor dificultad.
- Presente principalmente en alimentos de origen vegetal.
- Su biodisponibilidad es baja, del 2 al 20%.
- Su absorción, que es baja, está determinada por factores que favorecen
o dificultan su solubilidad:
→ Requiere de un pH ácido para reducirse de férrico a ferroso, así se
puede unir a complejos solubles y absorbibles
→ Facilita la absorción el ácido clorhídrico, el ácido ascórbico y la
cisteína
→ Dificultan su absorción los oxalatos, fitatos, taninos, el calcio y el
aluminio

Biodisponibilidad del hierro en la dieta

BIODISPONIBILIDAD HIERRO

ALTA MEDIANA BAJA

Carne de vaca, Harina de maíz o trigo, Maíz, avena, arroz,


pescado, pollo, brócoli, melón, zanahoria y manzana, lentejas,
coliflor, calabaza, limón, papa. espinaca, huevo,
naranja y tomate. nueces, proteína de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


soja y uva.

Podrán ver en esta tabla, cuál es la ingesta diaria recomendada de hierro:


- A medida que aumenta la edad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del individuo aumentan los
requerimientos de hierro hasta los
19 años aproximadamente.
- A partir de allí, los hombres tienen
un requerimiento diario de tan
sólo 8 mg y las mujeres (que no
están embarazadas)
generalmente, tienen un
requerimiento del doble.
- Los mismos requerimientos
aumentan durante el embarazo y
lactancia, como para que tengan
en cuenta la cantidad de hierro
que normalmente necesita el
cuerpo, y que obviamente es
proporcional al estado fisiológico
que tenga el individuo en ese momento.

Metabolismo de hierro

El hierro se ingiere en forma férrica, siendo reducido en el estómago por el


ácido clorhídrico a ferroso, que es la forma en la que es absorbido a su vez en
el intestino delgado proximal, que también posee una ferrireductasa en el
borde en cepillo de la célula absortiva.
→ El pasaje de hierro a la sangre a través de la membrana basolateral del
intestino delgado es mediado por una proteína denominada ferroportina.
→ El metal debe ser oxidado, de manera que el pasaje de ferroso a férrico es
catalizado por la hefaestatina, que es una proteína asociada a la ferroportina
y que también actúa como una ferroxidasa.
→ El hombre ingiere entre 10 y 20 mg por día de hierro, del cual se absorbe
sólo el 10%.
→ Normalmente, un varón adulto debe absorber diariamente 1 mg de hierro
elemental para satisfacer sus necesidades.
→ Las mujeres, por razones de su menstruación, en edad fértil deben
absorber por lo menos 1.4 mg por día.

Absorción del hierro


El porcentaje de absorción del hierro no hemínico depende exclusivamente
del efecto concomitante de los alimentos ingeridos. Debido a la gran cantidad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


de factores que pueden determinar el porcentaje de absorción, la tasa varía
entre el 2 y el 20%.
Si bien es cierto que en algunas dietas la absorción es del 2%, su
biodisponibilidad puede incrementarse, incluso hasta un 20%, si se combinan
adecuadamente los alimentos, evitando inhibidores presentes en el té y en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
café, y agregando facilitadores, como ser los jugos de cítricos.

Ingesta y requerimiento del hierro


Los límites máximos (40 a 45 mg/día) se recomiendan a los fines de evitar
malestar estomacal, ya que la absorción está regulada metabólicamente y no
ocurrirá en exceso. Por debajo de los mínimos, hay riesgo de no absorber lo
indispensable y sufrir anemia ferropénica.
Normalmente, un varón adulto debe absorber diariamente 1 mg de hierro
elemental para satisfacer sus necesidades y las mujeres en edad fértil 1,4 mg
(es un 40% más aproximadamente). Por eso, la ingesta dietaría mínima debe
oscilar entre 7 y 27 mg/día.
La absorción del hierro depende de:
- Los depósitos del organismo, que regulan su absorción.
- El ácido tánico, los oxalatos, las pectinas, calcio, aluminio y los fitatos la
inhiben.
- El ácido ascórbico y otros ácidos orgánicos, el factor cárnico, la
vitamina A y los azúcares, tienden a incrementar la absorción del hierro.

Regulación de la absorción del hierro

¿Cómo se realiza la regulación de la absorción de hierro?

1) Los depósitos del organismo: en primer lugar, son importantes los depósitos
del organismo.

- La disminución de las reservas corporales de hierro genera un aumento


de los porcentajes de absorción ante una misma dieta. Esto estaría
relacionado con un aumento en la expresión de las proteínas
transportadoras.
- El porcentaje varía desde 15 hasta 25% en sujetos normales y de 25
hasta 35% del total de hierro ingerido, en personas con deficiencia de
hierro.

2) Inhibidores de la absorción de hierro (hierro no hemínico).

a) Fitatos, polifenoles, oxalatos, fosfatos y pectinas


- Los fitatos (ácido fítico) se encuentran en la mayoría de los
vegetales, mayormente asociados a la fibra soluble.
- Los polifenoles, dentro de los cuales se encuentran los taninos,
reducen la biodisponibilidad del hierro, debido a la formación de
complejos insolubles que no pueden ser absorbidos. Se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


encuentran en el vino rojo, sobre todo, en la berenjena, la
espinaca, las lentejas, las hojas de remolacha y también en
colaciones, como el té y el café.
- Los oxalatos presentes en las leguminosas y las pectinas de las
frutas también pueden formar complejos insolubles con el hierro
e impiden su absorción.

Todos estos compuestos pueden disminuir la absorción del hierro no


hemínico entre un 50 a un 90%. A excepción de las pectinas, están presentes
también en las gaseosas y en el huevo.

b) Calcio
- El calcio interfiere considerablemente en los porcentajes de
absorción, tanto del hierro hemínico como del hierro no hemínico,
reduciendo la tasa de biodisponibilidad entre un 30 a un 50%.
- El mecanismo de reducción en la biodisponibilidad parece ser un
paso intracelular común para ambos elementos, donde se
presenta competencia.
c) Aluminio (antiácidos con hidróxidos de aluminio)
- El aluminio presente en los antiácidos con hidróxido de aluminio
comparte con el hierro los receptores de transferrina, haciendo
que este mineral interfiera con los mecanismos celulares de
captación del hierro y con la síntesis de hemoglobina.
d) Aclorhidria y antiácidos:
- La aclorhidria y los antiácidos también pueden afectar la
absorción del hierro no hemínico. El hierro debe ser reducido a
ferroso para que pueda ser absorbido en el intestino delgado.
Para dicha reducción el pH ácido del estómago es indispensable.
En enfermedades donde se produzca hipoclorhidria o
aclorhidria, la absorción del hierro está muy disminuida. Un
ejemplo serían los medicamentos inhibidores de la bomba y un
ejemplo extremo sería la gastrectomía. Los antiácidos también
contribuyen a reducir el pH del estómago.

3) Facilitadores de la absorción de hierro:

a) Ácido ascórbico y otros ácidos orgánicos:


- La vitamina C aumenta la biodisponibilidad, aún en presencia de
factores inhibidores, como son los fitatos, los taninos y el calcio; y,
además, incrementa la biodisponibilidad del hierro presente en
alimentos fortificados, evitando la formación de hidróxido férrico,
que es insoluble. La vitamina C mantiene la solubilidad del hierro
a nivel del duodeno.
b) Carne, pescado y pollo:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El efecto positivo del llamado “factor cárnico” se relaciona
específicamente con la proteína de origen muscular. El huevo y la
leche quedan excluidos.
- El consumo de porciones entre 90 a 100 g de carne, pescado o
pollo incrementa la biodisponibilidad del hierro no hemínico en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma equiparable a la vitamina C.
- La presencia de los aminoácidos glicina, serina, y en especial la
cisteína, proporcionan lugares de unión al hierro en el tracto
gastrointestinal, manteniéndolo soluble.
- Además, la carne estimula la secreción gástrica logrando una
mayor velocidad en la disminución del pH.
c) Betacarotenos y vitamina A:
- Los betacarotenos y la vitamina A incrementan la
biodisponibilidad del hierro no hemínico presente en los cereales,
formando complejos solubles con iones férricos, lo que previene
el efecto inhibidor de los polifenoles y parcialmente el de los
fitatos, favoreciendo así su absorción a nivel intestinal.

Absorción del hierro no hemínico

Los factores dietéticos analizados anteriormente, que inhiben o favorecen la


absorción de hierro ejercen su efecto cuando se los consume de manera
simultánea con los alimentos fuente de hierro no hemínico.

→ El único alimento con hierro no hemínico que tiene un porcentaje de


absorción de 50% es la leche materna. Esto se debe a que posee un contenido
más bajo de calcio, fósforo y proteínas, pero una mayor cantidad de
lactoferrina y vitamina C. A pesar de que la leche materna tiene un contenido
similar de hierro que la leche de vaca, el porcentaje de absorción de esta
última es de apenas un 10% contra el 50% en la leche materna.

Absorción del hierro hemínico

El hierro de la hemoglobina y la mioglobina (hemínico) representan el 60% del


hierro de la carne y es más fácil de absorber, ya que la estructura del hemo le
permite ingresar a los enterocitos.

El tipo de cocción de los alimentos también influye en la biodisponibilidad.


Los tiempos prolongados reducen la absorción del hierro hemínico hasta en
un 40%.

Absorción del hierro

El hierro inorgánico ingresa a través de la membrana del enterocito por una


proteína transportadora de metales divalentes, conocida como DMT 1. Por

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


este motivo, el calcio y el aluminio inhiben la absorción y para ingresar deben
estar en estado ferroso (Fe2 +).

Por otra parte, existen receptores de hierro hemínico que fijan la molécula de
hemo y la introducen al enterocito. Dentro del enterocito a su vez, hay una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
oxigenasa que rompe el grupo hemo y deja libre el hierro.

Luego, el hierro puede ser almacenado como ferritina o transportado a través


de la membrana basolateral por la ferroportina 1, reoxidado por una
hefaestina y finalmente unido a la transferrina.

Metabolismo del hierro

El hierro transportado por la transferrina tiene un receptor a nivel de las


membranas citoplasmáticas de los distintos tejidos. Al igual que las LDL, se
encuentra una proteína denominada
clatrina, que es la que reconoce la proteína
unida al hierro. La incorporación del
complejo transferrina-hierro se produce
mediante la formación de una vesícula de
endosoma. En el endosoma, la transferrina y
la clatrina se separan en sí del hierro, de tal
manera que el receptor y la transferrina
vuelven a ser reciclados, y el hierro va a ser
aprovechado finalmente, para su utilización
posterior o bien su almacenamiento.

La transferrina se presenta en dos formas: monoférrica y diférrica. El


recambio es muy rápido (10’ a 15’).

El complejo hierro-transferrina circula en el plasma hasta que interactúa con


receptores específicos que se alojan en la superficie de las células eritroides
de la médula ósea y en los hepatocitos.

El hierro incorporado a la hemoglobina entra más tarde en la circulación,


cuando los nuevos eritrocitos se liberan de la médula ósea. Ese hierro forma
parte de la masa eritrocitaria y no vuelve a estar disponible para su
reutilización hasta que muere el eritrocito, cuya vida media es de 120 días.

- Se recambia por día el 0.8 al 1% de los eritrocitos


- El eritrocito envejecido es reconocido por las células del Sistema
Retículo Endotelial (SRE) que lo fagocitan
- Se devuelve el Fe a la superficie de la célula del SRE donde se presenta
a la transferrina circulante para regresar a la médula ósea y ser
reutilizado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


El sistema fagocítico mononuclear (SFM), antes llamado SRE, incluye todas las
células derivadas de los precursores monocíticos de la médula ósea: los
monocitos de la sangre periférica y los macrófagos o histiocitos de los
distintos órganos y tejidos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El reciclado es eficiente y de gran conservación del hierro procedente de los
eritrocitos viejos que mantienen el equilibrio de la eritropoyesis.

Cada ml de sangre contiene 1 mg. de hierro elemental, por lo tanto, se


necesitan 16 a 20 mg/día de hierro para reponer los eritrocitos perdidos por
envejecimiento.

Aproximadamente del 95% hierro utilizado en la hemopoyesis es reciclado


desde los eritrocitos destruidos y un 5% proviene de la dieta.

El hierro para la eritropoyesis proviene de 2 fuentes:

- Absorción intestinal del hierro de la dieta: 5%


- Reciclaje del hierro de los eritrocitos: 95%

En ambos casos, participan gran número de moléculas transportadoras y


reguladoras para su distribución a los distintos tejidos.

Homeostasis del hierro

En la homeostasis del hierro, las proteínas involucradas son:


- Transferrina.
- Ferritina.
- Receptor de transferrina.
- IRE: elementos de respuesta al hierro.
- IRP: proteínas reguladoras del hierro.

Interacción IRP-IRE:

IRP 1 Y 2 ORE (ARNM).

Proteínas reguladoras del hierro. IRE (ARNM):


- Elementos de respuesta al
hierro.
Aumentan:
- ARN de cadena L y H de
ferritina (rol central en
almacenamiento).
- ARNM de ala sintetasa
eritroide.
- ARNM del receptor de
transferrina (rol central en
ingreso de Fe a la célula).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


Factores que modifican la interacción IRP-IRE:

a) Contenido celular de hierro


b) Radicales libres producidos por células inmunes activadas
- Óxido nítrico
- Peróxido de hidrógeno
c) Citoquinas
- Mecanismo indirecto: producción de radicales libres
- Mecanismo directo

Interacción IRP-IRE:

En deficiencia de hierro En exceso de hierro

- Estimula ligadura de IRP a IRE - Reduce ligadura IRP a IRE


- Bloquea la expresión de - Estimula la síntesis de ferritina
ferritina y delta-ALA y delta-ALA
- Aumenta la expresión de - Degradación del ARNm del
receptor de transferrina receptor de transferrina

Hepcidina

- Proteína que participa en la regulación del metabolismo del hierro.


- Es el acrónimo de ‘‘Proteína bactericida hepática’’.
- Posee actividad antimicrobiana.
- Está codificada por el gen localizado en el brazo largo del cromosoma 19.
- Su ARNm se expresa fundamentalmente en hígado y en pequeños niveles
en: intestino, estómago, colon, pulmón y corazón.
- Se sobreexpresa en la anemia.
- Su expresión está regulada por el hierro y el estímulo inflamatorio.
- Su transcripción se correlaciona en forma inversa con la saturación de la
transferrina férrica.
- Su expresión también es regulada por el gen HFE.

Efectos:

- Disminuye la salida de hierro de la célula, por lo que es considerada un


regulador negativo de:
- La absorción de hierro en el intestino delgado (es decir, inhibe la
absorción duodenal de hierro).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El transporte transplacentario.
- La liberación del hierro por los macrófagos (es decir, inhibe la
liberación de hierro por macrófagos).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CLÍNICA:

El paciente con anemia

- HEMOGLOBINA MENOR A 14 G/DL HOMBRE.


- HEMOGLOBINA MENOR A 12 G/DL EN MUJER.

La anemia no debe ser considerada como una enfermedad sino como un


síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas que aparecen cuando
existe una disminución en la masa de glóbulos rojos circulantes.

Según su clasificación fisiopatológica, la anemia se puede producir por:

- La disminución
de glóbulos rojos.
- Aumento de la
pérdida o
destrucción de
glóbulos rojos .

Teniendo en
cuenta el
Volumen
Corpuscular
Medio (VCM)
(80-100 micrones3)
y la Concentración Hemoglobínica Corpuscular Media (CHCM) (32-36
g/dl) sirven para clasificar a las anemias en:

● Anememia Microcíticas-Hipocrómicas: el VCM es menor a 80 micrones y


la CHCM es inferior a 32 g/dl. Causas: la más común es la ferropénica
(deficiencia de hierro) , anemia del mediterráneo (B Talasemia),
sideroblástica y anemias de intoxicaciones crónicas por plomo
(saturnismos)
● Anemias Normocíticas-Normocrómicas: cursan con el VCM y la CHCM
dentro de valores normales: VCM a 80 – 100 micrones y la CHCM de 32-36
g/dl. La causa más común es la anemia de los trastornos crónicos.
También se da en hemorragias agudas y en anemias hemolíticas
● Anemias Macrocíticas-Hipercrómicas: con un VCM superior a 100
micrones y una CHCM superior a los 36 g/dl. Son anemias con aumento

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


del tamaño del glóbulo rojo y de su coloración. Su causa más común es
deficiencia de vitamina B-12 o deficiencia de ácido fólico.

FERROPENIA:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La causa más frecuente de anemia microcítica e hipocrómica es la anemia
ferropenia (deficiencia de hierro).

Causas:

- Aumento de la demanda de hierro y/o hematopoyesis. Lo cual sucede


ante el crecimiento, embarazo o tratamientos con eritropoyetina.
- Aumento de las pérdidas de hierro. Lo cual sucede en la menstruación,
hemorragias, donaciones de sangre o sangrías.
- Disminución de la ingesta o absorción de hierro. Lo cual sucede en una
alimentación deficiente, mala absorción, postgastrectomía o
inflamación aguda/crónica.

Estadios de la ferropenia/anemia:

Prelatente Latente Manifiesta

- Balance negativo
de hierro. - Eritropoyesis - Aparecen los
- Disminuye la ferropénica. claros signos de
ferritina o - Cuando la anemia
reservas de saturación de ferropénica
hierro.
transferrina cae a
10-15% se altera la
síntesis de
hemoglobina.

Signos y síntomas paciente con anemia ferropénica:

Síntomas:

- Cansancio.
- Adinamia.
- Mareos.
- Fatiga.
- Palpitaciones.
- Somnolencia.
- Dificultad de concentración mental.
- Cefalea y zumbidos.

Signos:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


- Palidez.
- Coiloniquia (uñas en cucharita).
- Caída del cabello.

Estudios de laboratorio a solicitar a un paciente que padece anemia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ferropénica:

- Interpretación de hierro sérico o ferremia. Se refiere a los iones férricos


(Fe3 +) unidos a la transferrina sérica. La concentración sérica de hierro
es muy variable y está afectada por la ingesta dietética de hierro,
inflamación e infección. Por tal motivo, la ferremia baja no puede
interpretarse aisladamente.
- Ferritina sérica. Forma de almacenamiento intracelular del hierro. Una
cantidad muy pequeña está en el suero. La ferritina sérica baja (<15
ug/l) proporciona evidencia absoluta de la deficiencia de hierro. En la
inflamación, la enfermedad hepática y las enfermedades malignas, los
niveles de ferritina pueden aumentar porque actúa como marcador
inespecífico de la inflamación en el organismo.
- Transferrina: principal proteína de transporte de hierro en plasma.
Aumenta en la deficiencia de hierro para maximizar la utilización de
hierro disponible.
- TIBC (capacidad total de fijación de hierro) es una prueba alternativa a
la transferrina, refleja la disponibilidad de sitios de unión al hierro en la
transferrina. Los valores aumentan en la deficiencia de hierro y
disminuyen en la sobrecarga del mismo.
- Capacidad de saturación de la transferrina (CST). Se calcula a partir del
hierro sérico y las mediciones de la TIBC o la transferrina. Típicamente
la transferrina está saturada un 30% con hierro. La saturación de la
transferrina aumenta en la sobrecarga de hierro y cae en la deficiencia
del mismo, pero no refleja cualitativamente el aumento del hierro sérico
debido a que la ingesta dietética puede provocar un aumento de la
saturación de la transferrina.
→ La saturación de transferrina menos al 16% es poco específica, ya que
embarazo, uso de anticonceptivos orales y enfermedades crónicas dan
lugar a una saturación de transferrina baja sin deficiencia de hierro.

SOBRECARGA DE HIERRO:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


Origen genético → primaria. Origen no genético → secundaria.

Hematomacrosis. Enfermedad genética autosómica recesiva causada por la


mutación del gen HFE, es la causa heredada común de la sobrecarga de
hierro. El polimorfismo homocigota de C282Y afecta a 1 de cada 200 personas
descendientes de europeos del norte y representa más del 80% de los casos
reconocidos. La enfermedad produce:

- Cirrosis hepática.
- Diabetes mellitus.
- Hiperpigmentación (diabetes bronceada).
- Artritis.
- Compromiso cardíaco (arritmias, insuficiencia).

La ferritina sérica puede ser normal en las primeras etapas de la enfermedad,


pero posteriormente, los pacientes desarrollar sobrecarga de hierro
significativa (disfunción orgánica con o sin síntomas).

Si la saturación de transferrina está persistentemente elevada, se puede


hacer análisis de los genes HFE con asesoramiento previo a la prueba.

¿CÓMO EVALUÓ LA SOBRECARGA DE HIERRO?

- Biopsia hepática.
- Resonancia magnética.
- Susceptometría mediante el dispositivo superconductor de
interferencia (SQUID). → Método moderno no invasivo que mide la
cantidad de magnetización in vivo causada por el hierro hepático.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Semana 27: Metabolismo de cobre, magnesio, sodio y potasio.

COBRE:

- Micromineral.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Elemento químico: Cu.
- Número atómico: 29.
- Peso atómico: 63.54.
- Elemento de transición.
- Pertenece al periodo 4, grupo 1B.
- Cantidad en el organismo: 100 a 150 mg. El 90% de esta cantidad está en
músculos, hueso e hígado.
- Fuentes alimentarias: hígado, riñón, mollejas, vísceras, carnes, cereales
integrales, frutas secas y legumbres.
- Ingesta diaria necesaria: 2 mg.
- Constituyente de enzimas oxidasas: ej; citocromo oxidasa de cadena
respiratoria o superóxido dismutasa citosólica.
- Participa en absorción de hierro.
- Circula en plasma unido a una proteína específica: ceruloplasmina.

CERULOPLASMINA:

Alfa 2 globulina formada por el hígado y que transporta cobre por la sangre.
Los valores bajos de esta proteína se correlaciona con la enfermedad de
Wilson,

CLÍNICA COBRE:

CARENCIA DE COBRE:

Rara en personas que llevan una alimentación normal.

Puede manifestarse por:

- Anemias moderadas a severas.


- Edemas.
- Desmineralización ósea.
- Detención del crecimiento.
- Anorexia.
- Vulnerabilidad a infecciones.

ENFERMEDAD DE MENKE:

Trastorno del metabolismo del cobre, ligado al cromosoma X, que ataca el


sistema nervioso, tejido conectivo y vasos sanguíneos. Se debe a mutaciones
en el gen que codifica a una ATPasa fijadora de cobre para la absorción del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


mismo tanto a nivel intestinal como para su transporte dentro de los tejidos.
→ PROBLEMAS EN LA ABSORCIÓN DEL COBRE.

El cabello de los pacientes adquiere un aspecto semejante a la lana ovina.


Nacen saludables, a las 5-8 semanas aparecen convulsiones, hipotonía,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
retraso madurativo y trastornos en la alimentación. Suelen tener, además,
implantación baja del dedo pulgar, dedos largos, frente amplia, raíz nasal
hundida, piel clara y presenta hipotermia desde los primeros días de vida. En
general, tienen una sobrevida de 3 años.

ENFERMEDAD DE WILSON: → Degeneración hepatolenticular.

Afección genética en la que se produce una falla en la excreción de cobre en


la bilis, por lo que se acumula en el hígado, cerebro, riñón y eritrocitos.

El aumento de cobre en los hepatocitos, inhibe el enlace del mismo a la


apocéruloplasmina y esto lleva a concentraciones bajas de la proteína en la
sangre.

Los niveles bajos de ceruloplasmina se corresponden con esta enfermedad.

Signos y síntomas:

- Cirrosis.
- Anemia hemolítica.
- Trastornos extrapiramidales por acumulación de cobre.
- Anillo de Kayser/Fleischer: anillo verdoso o dorado alrededor de la
córnea por acumulación de cobre en la membrana de Descemet.

MAGNESIO:

- Macromineral.
- Elemento químico: símbolo Mg.
- Número atómico: 12.
- Peso atómico: 24.312.
- Metal alcalino térreo, reactivo.
- Pertenece al periodo 3, grupo 2.
- Como metal alcalinotérreo representa el segundo catión más
importante del sector intracelular después del potasio.
- Quinto mineral por su abundancia en el organismo.
- El 60% de las necesidades diarias se depositan en huesos. 28% en
órganos y músculos. 12% restante en líquidos corporales.
- Es componente del sistema óseo, de la dentadura y de muchas enzimas.
- Participa en la transmisión de los impulsos nerviosos, contracción y
relajación de músculos. También en transporte de oxígeno a nivel tisular
y sobre todo, participa activamente en el metabolismo de la energía
celular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


- Fuentes alimentarias: cacao, semillas, frutas secas, germen de trigo,
levadura de cerveza, cereales integrales, legumbres, verduras de hoja.
En menor cantidad en carnes, lácteos y frutas.
- Ingesta diaria: debe estar entre 300 y 350 mg/día para hombres, 280
mg/día para mujeres y entre 320-350 mg/día para embarazadas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Su absorción ocurre a nivel intestinal. Los elementos que compiten con
su nivel de absorción son: fósforo, oxalato, fibras y algunos ácidos
grasos.

NECESIDAD DIARIA DEL MAGNESIO: ¿CÓMO LA CUBRO?

- Consumiendo una taza de chocolate con leche y tres rebanadas de pan


integral.
- Porción de carne acompañada de ensalada verde.
- Taza de legumbres cocidas.
- Banana grande.

CLÍNICA:

POCO MAGNESIO:

Normalmente el organismo no presenta carencias de este mineral, pero las


deficiencias suelen darse en casos de alcohólicos crónicos, cirróticos
hepáticos, personas con cuadros de mala absorción, vómitos severos, acidosis
diabética y abuso de diuréticos.

Su ausencia de se refleja por:

- Calambres.
- Debilidad muscular.
- Náuseas.
- Convulsiones.
- Fallas cardíacas.
- Depósitos de calcio en tejidos blandos.

En caso de fallas renales hay que ser cauteloso para evitar la retención de
este mineral.

SODIO:

- Elemento químico: símbolo Na.


- Número atómico: 11.
- Peso atómico: 22.98.
- Metal alcalino.
- Pertenece al periodo 3, grupo 1.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


- Al poseer un electrón en su última órbita es un elemento electropositivo,
con gran tendencia a ceder electrón, sobre todo cuando se une a
elementos electronegativos → cloro → para completar su última órbita.
- Fuentes alimentarias: la mayor fuente en la dieta es el cloruro de sodio
(sal de mesa común), donde el sodio constituye el 40%. Sal en su
composición química (NaCl) aporta por cada gramo 400 mg de sodio.
Sin embargo es importante remarcar que TODOS los elementos
contienen sodio en forma natural, siendo mayor en alimentos de origen
animal que vegetal. Además, está ampliamente contenido en alimentos
de consumo diario, importante a saber en pacientes con restricción o
disminución en la ingesta de sal diaria (pacientes con enfermedad
renal, diabetes mellitus o hipertensos)→ lo encontramos también en
fiambres, enlatados, embutidos, quesos, pan, caldos, galletitas.
- Necesidad diaria: 500 mg/día.
- Participación sodio en el organismo humano: 1) Mantiene el volumen y
osmolaridad plasmática. 2) Equilibrio ácido-base. 3) Transmisión del
impulso nervioso. 4) Contracción muscular.
- Niveles de sodio en sangre: 135 a 145 mEq/L VN.
- Niveles de sodio en orina: 130 a 260 mEq/L VN.

ALIMENTOS SEGÚN SU CONTENIDO EN SODIO:

BAJO CONTENIDO= <40 MODERADO (40-150 ALTO CONTENIDO (>150


mg%. MG%) MG%)

Cereales, harinas, Leche, yogur, carne, Sal de mesa, mariscos,


pastas, vegetales, frutas agua mineral, quesos pescados, alimentos
frescas, azúcar, dulces, sin sal. enlatados, en conserva
infusiones naturales, o ahumados, fiambres,
galletitas sin sal, agua salsas, snacks,
potable no aderezos, embutidos,
mineralizada. caldos comerciales,
quesos duros, pan,
galletas, bebidas
deportivas.

REABSORCIÓN-FILTRACIÓN-SECRECIÓN SODIO:

→ El 80% del sodio filtrado es reabsorbido en el túbulo contorneado proximal


donde se reabsorbe a través de:

- Canales iónicos específicos.


- En intercambio por protones, intercambiador de sodio e hidrógeno.
- Transportándose conjuntamente con glucosa, AA, fosfatos y otros
aniones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DONDE VA EL SODIO VA EL AGUA. El movimiento del sodio provoca
reabsorción de agua. La bomba Na+/K+/ATPasa situada en la membrana
basolateral mantiene una concentración baja de sodio en el citoplasma de las
células tubulares. Su actividad está controlada por: aldosterona, angiotensina
II, noraadrenalina y dopamina. Existe también un intercambiador de sodio y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bicarbonato situado en la membrana basolateral de la célula tubular.

→ Todos los diuréticos mencionados se utilizan ampliamente en la práctica


clínica para aumentar la diuresis y la excreción de sodio por la orina.

- En la rama ascendente del asa delgada de henle el sodio se desplaza


hacia el citoplasma a través del cotransportador sodio-potasio-cloro,
que es inhibido por el diurético FUROSEMIDA.
- En el túbulo distal, la reabsorción de sodio se realiza por el
cotransportador de sodio-cloro, sensible a los diuréticos tiazídicos.
- En el túbulo colector, el sodio se reabsorbe en un canal epitelial
sensible a la amilorida.

→ El sodio se absorbe en el intestino delgado y de allí circula por la sangre


hacia los riñones, donde es filtrado por el glomérulo y regresa a la sangre
para mantener niveles apropiados.

→ La secreción de sodio se mantiene por un mecanismo que involucra:

- Riñones, tasa de filtración glomerular-sistema renina-angiotensina.


- Sistema nervioso simpático.
- Circulación de catecolaminas.
- Presión sanguínea.

→ Alrededor del 90-05% de la pérdida normal de sodio es a través de la orina.


La cantidad normalmente eliminada por la orina es de 130 a 260 mEq/L , el
resto en heces y sudor. Se considera que la cantidad de sodio excretada es
igual a la ingerida.

POTASIO:

- Elemento químico: símbolo K.


- Número atómico: 19.
- Peso atómico: 39.
- Metal alcalino.
- Pertenece al periodo 4, grupo 1.
- Principal catión del líquido intracelular.
- Electropositivo.
- Fuentes alimentarias: 1) se encuentra principalmente en frutas (cítricos,
banana, damasco, león y tomate), hortalizas (papa), carnes y pescados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


2) Arroz y harinas pobres en potasio. La ingesta diaria promedio
alcanza 4 gramos.
- Potasemia normal: 4,5 a 5,5 mEq/L. Mantenida gracias al aporte de la
dieta, excreción y acción aldosterona.
- El potasio es requerido para mantener la contractilidad muscular

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esquelética lisa, estriada, cardíaca y excitabilidad del sistema nervioso.

ABSORCIÓN-FILTRACIÓN-EXCRECIÓN POTASIO:

→ Potasio se absorbe principalmente en el intestino delgado y colon. A través


de canales de potasio difunde de la célula intestinal al espacio intersticial y
sangre.

→ La excreción se hace a través de la orina, entre un 90 a un 95%; el 5%


restante se hace a través de las heces y el sudor.

→ Es sabido que el potasio es filtrado por glomérulos, es reabsorbido y


secretado.

INSULINA-ADRENALINA Y POTASIO:

→ Normalmente entre la célula y el intersticio se establece un intercambio, por


el cual cada 3 átomos de potasio que ingresan a la célula salen 2 átomos de
sodio y un protón.

→ Intercambio de potasio entre células e intersticio es mantenido por insulina


y adrenalina.

→ La insulina aumenta entrada de potasio en hígado y músculo esquelético a


través de la estimulación de la bomba sodio-potasio-ATPasa de manera
directa o bien, a través de la estimulación del contratransportador sodio
protón.

→ Las catecolaminas, por estímulo de los receptores alfa-adrenérgicos,


favorecen la salida de potasio de las células. Por un mecanismo beta-2
adrenérgico aumentan la entrada de potasio, estimulan la glucogenólisis
hepática y muscular, aumentan la glucemia, lo que trae aparejado un aumento
en la secreción de insulina que, a su vez, incrementa la entrada de potasio a
las células de manera indirecta.

CLÍNICO:

HIPERKALEMIA/HIPERPOTASEMIA:

- Aumento de la potasemia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


- Estimula la secreción de aldosterona y esta a su vez activa la secreción
de potasio en los tubos colectores.
- La aldosterona induce un aumento en el número y actividad de bombas
sodio-potasio-ATPasa situadas en la membrana basolateral, elevando
potasio intracelular. También aumenta el número de canales de potasio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en la membrana apical.

ALCALOSIS METABÓLICA:

- Normalmente entre la célula y el intersticio se establece un intercambio,


por el cual cada 3 átomos de potasio que ingresan a la célula salen 2
átomos de sodio y un protón.
- Este equilibrio se puede romper en alcalosis metabólica, donde el
exceso de hidroxilos y la escasez de protones determinan un pobre
intercambio → entonces el potasio entra a la célula, en la medida que
protones y sodio salen de la misma. Así, se establece una alcalosis
metabólica con hipopotasemia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155696

si lees esto me debes un besito


Bioquímica 28:
Contracción muscular
El músculo esquelético es el principal transductor bioquímico que convierte la
energía potencial (química) en energía cinética (mecánica)

Para tener contracción, es necesario la presencia de energía en forma de ATP. Este


ATP viene de:

- Glúcidos
o Glucogenólisis muscular ฀ Liberación de glucosa 6P.
o Glucólisis: en condiciones de Anaerobiosis.
- Proteínas: Catabolismo proteico.
- Ácidos grasos:
o Beta oxidación.
o Cetólisis.

El ATP tiene vida media muy corta y generalmente no alcanza para abastecer las
necesidades del músculo, por eso es utilizado para facilitar el almacenamiento
energético ฀ Formación de fosfocreatina.

La creatina por medio de la creatinafosfoquinasa o CPK se transforma en


fosfocreatina, principal forma de almacenamiento de energía química.

Músculo esquelético

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El músculo esquelético está formado por fascículos, que a su vez están formados
por fibras musculares, estas fibras están formadas por miofibrillas que en última
instancia están formadas por miofilamentos que permiten el acoplamiento
excito-contráctil

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Unidad funcional y estructural:
Está constituida por:

● Sarcolema: Membrana plasmática


● Sarcoplasma: citoplasma.
● Retículo sarcoplásmico
● Gránulos de glucógeno
● Lípidos
● Mioglobina: Almacena O2
● Fosfocreatina: Almacena energía
● Miofibrillas
● Proteínas de contracción
● Mitocondrias
● Núcleos celulares

El SARCÓMERO
Unidad funcional y estructural contráctil, está comprendido entre dos líneas Z.

- Bandas claras / bandas I / isótropas: compuestas por filamentos finos de


actina de 80ª.
o Se acorta durante la contracción muscular.
o Discos Z: En el centro de las bandas I los encontramos. Estos son dónde
están unidas las actinas adyacentes y se mantiene la continuidad con
el próximo sarcómero.
- Bandas oscuras / bandas A / anisótropas
o Zona H: sector de la banda A donde solo hay filamentos gruesos de
miosina visible, es decir, donde no existen filamentos de actina.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

si lees esto me debes un besito


▪ En el centro está la línea M, donde la miosina se encuentra unida
a la miosina adyacente y en la cual se produce la contracción de
los músculos internos.
▪ Desaparece durante la contracción muscular.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LOS SARCÓMEROS SE ACORTAN DURANTE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR, AL
IGUAL QUE LAS BANDAS H- I.

MIOFIBRILLAS:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

si lees esto me debes un besito


Proteínas constituyentes de las miofibrillas
- Miosina: Cada molécula de miosina es un hexámero de seis cadenas
polipeptídicas helicoidales enrolladas (2 pesadas y 4 livianas). Las pesadas
forman la cabeza y cola y las livianas están sobre las cabezas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Actina
- Tropomiosina: Proteína fibrosa que, en forma de dímeros alargados, se sitúa
sobre el surco de la hélice de actina F o cerca de éste. Tiene sitios específicos
de unión a la actina, que a su vez, permitirán su unión a la miosina.
- Troponina: Unidas a la tropomiosina. Son las troponinas I, C y T. El conjunto
de estas 4 inhibe la unión de las cabezas de miosina a la actina, a menos que
haya calcio (Aprox 10-7 M)

→ T: Se une a la tropomiosina y a la troponina I y C


→ I: Inhibe la interacción actina-F-miosina, la ATPasa, y también, se une a la
troponina I y C
→ C: Se une al calcio y es estructural y funcionalmente es análoga a la
calmodulina
- Alfa actinina (armazón estructural básico de la línea M)
- Titina: Conecta la línea Z con la línea M en el sarcómero de modo que
contribuye a la transmisión se fuerza en la línea Z y libera tensión en la
región de la banda I. Además, limita el margen de movimiento del sarcómero
cuando se tensiona. Durante la relajación genera tensión pasiva mediante
extensión elástica cuando se distiende el sarcómero.
- Nebulina: Alinear los filamentos de actina del sarcómero.

Miofilamentos gruesos

- Diámetro de 100ª y longitud de 1,5um


- Constituidos por 400 moléculas de miosina.
- Cada molécula de miosina es un hexámero de seis cadenas polipeptídicas
helicoidales enrolladas entre sí: 2 pesas y 2 livianas.

→ Las pesadas forman la cabeza y cola.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

si lees esto me debes un besito


→ Las livianas están sobre las cabezas.

Miofilamentos finos

● Diámetro de 70ª y longitud de 1,6 um


● Constituidos por actina, miosina y
tropomiosina (también nebulina y
titina)

Propiedades de la fibra muscular

Cuando los atletas corren a velocidades típicas de carrera de maratón, su


resistencia es aproximadamente:

- Dieta rica en glúcidos: 240’


- Dieta mixta: 120’
- Dieta rica en grasa: 85’

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tras la realización de un ejercicio físico, una dieta rica en glúcidos facilita el
aumento rápido del glucógeno muscular expresado en g/kg.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tipos de fibras musculares

Fibras tipo I Fibras tipo II a Fibras tipo II b


Contracción lenta Contracción intermedia Contracción rápida
Lenta velocidad de Velocidad de conducción Rápida velocidad de
conducción. intermedia. conducción.
Oxidación lenta Fibras glucolíticas Fibras glucolíticas rápidas
oxidativas rápidas
Contenido alto de Contenido alto de Bajo contenido de
mioglobina mioglobina mioglobina
Alta capacidad de Resistencia intermedia a Metabolismo aeróbico
metabolismo aeróbico fatiga limitado
Utilizada para el ejercicio Capacidad oxidativa Utilizadas para carreras
aeróbico prolongado aumentada en el de velocidad y tareas de
entrenamiento resistencia

Contraccion muscular
La contracción muscular consiste en la unión y separación cíclicas entre el
fragmento S1 de la cabeza de miosina y los filamentos de actina F

El modelo de filamentos deslizantes y puentes cruzados es la base de la


contracción muscular.

- Los puentes cruzados surgen a intervalos de 14nm a lo largo de los


filamentos gruesos. Los dos polos de los filamentos gruesos están separados
por un segmento de 10nm denominado banda M.

Mecanismo de contracción neuromuscular:

1. La neurona motora libera acetilcolina sobre el receptor nicotínico de la placa


neuromuscular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

si lees esto me debes un besito


2. La Ach aumenta la conductancia al sodio en la placa terminal.
3. Generación de potencial de acción y despolarización a través de las líneas Z.
4. Liberación de calcio.
5. Fijación de calcio a la troponina C.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Cambio conformacional que se traslada a las troponinas I y T.
7. En su posición de reposo la tropomiosina bloquea los sitios de actina en los
cuales se fija la miosina e impide la formación de puentes transversales.
8. Desplazamiento de la hebra de tropomiosina en el surco helicoidal del
filamento de actina.
9. Quedan expuestos los sitios de la actina.
10. La interacción actina-miosina provoca un deslizamiento del filamento
delgado hacia el centro del sarcómero, constituyendo el efecto de remo.

La tensión desarrollada durante la contracción muscular es proporcional a la


superposición de los filamentos, así como al número de puentes cruzados que se
forman

Unión-separación cíclica de actina y miosina


1. En la fase de relajación muscular, el S-1 de la
cabeza de miosina, hidroliza el ATP a ADP y
Pi (fósforo inorgánico), que permanecen
unidos. Así, tenemos un complejo miosina-
ADP-Pi.
2. Cuando la contracción muscular es
estimulada la actina queda expuesta y el S-1
de la cabeza de miosina se une a ella. Se forma un complejo cuaternario:
Miosina, actina, ADP y Pi
3. La formación del complejo promueve la liberación del Pi, lo cual origina el
impulso de activación. Queda un complejo ternario: miosina, actina y ADP.
4. Otra molécula de ATP se une al segmento S-1 de la cabeza de miosina,
formando un complejo actina-miosina-ATP

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

si lees esto me debes un besito


5. El complejo miosina-ATP tiene poca afinidad por la actina, la cual es liberada,
produciéndo la relajación.

Calcio y contracción muscular

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un receptor en el túbulo T, el receptor de
dihidropiridina, se activa por la
despolarización de la membrana, para que
la dihidropiridina activada se una
físicamente al receptor de rianodina (canal
de calcio) en el retículo sarcoplasmático
produciendo la liberación de calcio hacia el sarcoplasma, inducida por la
despolarización.

Cuando los niveles de ATP son bajos, la capacidad del músculo para relajarse se
altera, a medida que se cierra el canal de calcio, el calcio se bombea de regreso al
retículo (en contra de su gradiente de concentración) por medio de una bomba
calcio ATPasa y la contracción se detiene.

Bioenergética muscular
El metabolismo del músculo en actividad puede responder a situaciones de:

A- Reposo
B- Esfuerzo máximo: Ejercicio intenso y breve
C- Esfuerzo Submáximo: Se mantiene por periodos prolongados.

Reposo
Equilibrio entre Glucólisis y beta oxidación

Esfuerzo Máximo
Producción anaeróbica de ATP

El músculo utiliza sus reservas de ATP por consumo de sus reservas de


fosfocreatina y por degradación anaeróbica de su propio glucógeno

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

si lees esto me debes un besito


- En la etapa inicial, el ATP es generado por las reservas de fosfocreatina (-10.3
kcal/mol).La fosfocreatina reacciona con el ADP por la enzima
creatinfosfokinasa y entonces se forma creatina y ATP.
- Los fosfágenos pueden proporcionar la potencia muscular máxima durante 8
a 10 segundos, casi lo suficiente para una carrera de 100 metros.
- La degradación de glucógeno muscular es una importante fuente de
sustrato utilizable anaeróbicamente.

La glucólisis anaeróbico es importante como fuente de ATP en:

1. Periodo inicial del ejercicio.


2. Contracción muscular de fibras predominantemente glucolíticas de
contracción rápida.
3. Actividad extrema.

Apenas comienza el ejercicio, la demanda de ATP aumenta. El ATP debe


regenerarse, al igual que la fosfocreatina. Durante los primeros minutos del
ejercicio, la conversión de glucógeno en lactato suministra una cantidad
considerable del ATP requerido

¿Qué sucede con el metabolismo durante el ejercicio de alta intensidad?.

- La mayor fuente de ATP para el músculo esquelético es la beta oxidación.


- Esto lleva a generar más ATP, pero este ATP es insuficiente para las
necesidades del músculo y, por eso, a través de la activación de la
fosfofructoquinasa 1 inducida por AMP se activará la glucólisis y de esa
manera tendremos mayores concentraciones de fructosa 1-6 diP que,
actuando sobre la piruvato quinasa, van a producir más concentraciones de
ATP.
- El producto adicional de este glucólisis es el lactato, que tiene 3 destinos:

→ Músculo esquelético en reposo


→ Corazón
→ Hígado (ciclo de cori)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- En estado de pobreza energética, aumentan las concentraciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intracelulares de AMP, este aumento activa a la AMPK, que tiene dos acciones
fundamentales a nivel del músculo esquelético:

→ Estimula a la Malonil CoA decarboxilasa


→ Inhibe a la Acetil CoA carboxilasa 2

- Da como resultado una disminución del malonil CoA, que lleva a la activación
de carnitina aciltransferasa 1 (transloca ácidos grasos dentro de la
mitocondria para favorecer su oxidación). Esto aumenta la beta oxidación,
degradación ácidos grasos, producción deacetilcoa y energía.
- Luego ocurre la regeneración de ATP: dos moléculas de ADP reaccionan para
dar ATP + AMP. Las reservas de fosfocreatina y ATP en el músculo son
limitadas y solo pueden proveer energía durante un tiempo muy breve.

Esfuerzo Submáximo
Producción Aerobia de ATP. Cuando el ejercicio es de menor intensidad, el aporte
de O2 puede ser suficiente para generar por fosforilación oxidativa el ATP
requerido

Producción y uso de la energía muscular durante un entrenamiento:

- El triglicérido es la mayor reserva energética del cuerpo y es el combustible


predominante en el ejercicio aeróbico prolongado.
- Durante el ejercicio, el glucógeno se usa para piques de velocidad, pero no
para cubrir los requerimientos energéticos prolongados
- El estiramiento ayuda a estimular el flujo sanguíneo en los músculos, lo que
intensifica el metabolismo muscular (permite mejor suministro de oxígeno),
pero, por sí mismo, no estimula la liberación adrenalina ni tampoco activa la
glucólisis en el hígado o músculo.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

si lees esto me debes un besito


- El corazón usa ácidos grasos principalmente (60 a 80% de las necesidades
energéticas) para sus requerimientos de energía, pero puede usar lactato y
glucosa. Solo 2% de su requerimiento de energía se deriva de la glucólisis, los
músculos no sintetizan ácidos grasos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Creatinina
- Su síntesis comienza en el riñón a partir del aminoácido arginina.
- La creatininemia (concentración de creatinina en sangre) es el reflejo del
filtrado glomerular. Los valores normales oscilan entre 0,5 a 1,4. No es
modificada por la dieta pero si por la masa muscular y por el filtrado
glomerular.

FÓRMULA DE CROCKFORT-GAULT:

Se utiliza para calcular el filtrado glomerular en función de la edad de los


pacientes.

Aminoácidos ramificados
- Leucina, isoleucina, valina.
- Su metabolismo es muy activo a nivel de la fibra muscular.
- Se transaminan generando el L glutamato y este va a tener varios destinos:

→ Desaminarse oxidativamente (glutamato deshidrogenasa) generando alfa


ceto glutarato y la liberación de amonio.
→ Usar el amonio para formar la glutamina por la glutamina sintetasa ฀
Formación de urea en el hígado (a partir de glutamina) o Eliminación como
cloruro de amonio por orina.
→ Transaminarse y generar aspartato, por medio del ciclo de las purinas.
→ Transaminarse y generar alanina, que pasa a la sangre, llega al hígado,
hace gluconeogénesis, en lo que se conoce como el ciclo de la alanina.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155790

si lees esto me debes un besito


Semana 29- vitaminas hidrosolubles

VITAMINAS HIDROSOLUBLES:

Coenzimas o precursores de enzimas. Incluyen a:

- Vitamina C o ácido ascórbico


- Vitaminas del complejo B: tiamina – B1, riboflavina – B2, niacina o ácido nicotínico –
B3, ácido pantoténico – B5, fosfato de piridoxal – B6, biotina – B7, ácido fólico – B9 y
cianocobalamina – B12.

Vitamina C o ácido ascórbico


Estructura química:

- Alfa-ceto-lactona de 6C.
- Su estructura recuerda a la de las hexosas, principalmente
glucosa.
- Adopta una configuración furanósica, es decir, un heterociclo de
cinco miembros.
- Es el isómero activo de la serie L, a diferencia de la mayoría de los glúcidos
metabolizables de nuestro cuerpo que pertenecen a la serie D.
- Es un energético reductor, ya que cede dos de sus hidrógenos con gran facilidad.
Primero se pierde un electrón, formándose el radical ascorbilo relativamente estable,
y luego se forma el ácido deshidroascórbico.
- La interconversión ascórbico ฀ deshidroascórbico ocurre fácilmente, lo que facilita
su participación en reacciones redox. En los medios biológicos, la concentración de
ácido ascórbico es mucho mayor que la del deshidroascórbico. C
- Cuando el ácido L-deshidroascórbico es hidratado se convierte en ácido
2,3-dicetobulonico que no tiene actividad biológica. En las soluciones neutras o
alcalinas esta hidratación tiene lugar de manera espontánea.

Fuentes biológicas:

Se encuentra en frutas cítricas, tomates, frutillas, verduras verdes, col (repollo) y tubérculos.
Los jugos de naranja y limón son fuentes con alto contenido de vitamina y contienen
alrededor de 0.5 mg/ml (2,8 mM).

ALIMENTO PORCIÓN VITAMINA C

Jugo de naranja 1 copa (220 ml) 124 mg

Pimiento rojo 1 unidad 225 mg

Pimiento verde 1 unidad 120 mg

Frutillas 1 copa 105 mg

Repollitos de bruselas 1 copa 95 mg

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bróccoli (hervido, colado y sin sal). 1 taza 90 mg

Kiwi. 1 unidad (75 g) 70 mg

Coliflor (hervido, colado y sin sal). 100 g 50 mg

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tomate (Rojo, crudo). 180 g 23 mg

Requerimientos:

- La ingestión diaria de ácido ascórbico/vitamina C debe ser (mínimamente) = a la


cantidad que se excreta o destruye por oxidación.
- Los seres humanos adultos saludables pierden 3 a 4% de sus reservas corporales de
vitamina C al día.
- Consumiendo una dieta variada y balanceada con un alto contenido de frutas y
verduras, la dosis mínima de vitamina C está absolutamente cubierta.
- Los requerimientos en un hombre adulto son de 90 mg/día, en tanto que en una
mujer son de 75 mg/día.
- Para conservar una reserva corporal de 1500 mg de ácido ascórbico o más en un
varón adulto, se requeriría la absorción de unos 60 mg/día. El consumo de una fruta
cítrica por día cumple con tales requerimientos.
- A mayor edad, mayor requerimiento de vitamina D, así como también en el
embarazo y la lactancia.

Existen siempre situaciones donde es necesario aumentar la dosis de vitamina a través de


la suplementación. Esas circunstancias o situaciones son:

- Embarazo, lactancia, diabéticos.


- Alérgicos, asmáticos, alcohólicos y fumadores.
- Personas que toman diariamente fármacos o medicamentos como: anticonceptivos
orales, cortisona, antibióticos, etc.

Se sugiere a las personas fumadoras que ingieran 35 mg/día adicionales de vitamina C a


lo sugerido a personas no fumadoras. También se sugiere que cumplan con el
requerimiento diario de vitamina C quienes son fumadores pasivos o personas
regularmente expuestas al humo del cigarrillo.

Propiedades fisicoquímicas:

- Se oxida rapidamente. Requiere cuidados al exponerla al aire, calor y agua.


- Cuanto menos calor se aplique, menor será la pérdida del contenido.
- En los jugos, la oxidación se produce por exposición prolongada al aire y se
enlentece al conservarlos en recipientes oscuros.
- Al destruirse fácilmente en contacto con el oxígeno y ser hidrosoluble, si se cocina
demasiado el alimento a través del hervor la vitamina pasa al medio de cocción. Por
lo tanto, la cocción debe ser mínima y con poca agua.
- Las frutas envasadas, por haber sido expuestas al calor, pierden gran contenido
vitamínico. Lo mismo ocurre con los productos deshidratados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


- Además de su participación en la nutrición, el ácido ascórbico suele utilizarse como
un antioxidante para proteger el sabor y color naturales de muchos alimentos
(ejemplo: fruta procesada, verduras y lácteos)
- Al igual que otras vitaminas, es un poderoso antioxidante. Puesto que nuestro
cuerpo no produce vitamina C, debemos incorporarla a través de los alimentos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Funciones biológicas:

La vitamina C es necesaria para la formación de colágeno, para la correcta cicatrización


de heridas, reparación y mantenimiento de los tejidos de las diferentes partes del cuerpo y
también para la síntesis o producción de hormonas y neurotransmisores, como la
adrenalina.

Deficiencia nutricional:

La deficiencia o carencia de vitamina C se conoce como escorbuto, que se observa con


mayor frecuencia en ancianos y desnutridos. Puede verse reflejada por: esmalte dental
debilitado, piel áspera y reseca, hematomas espontáneos, deficiencia en la cicatrización
de heridas, sangrado nasal, dolor e inflamación articular, anemia, debilitamiento general.

Vitamina B1 o tiamina
Vitamina hidrosoluble que interviene en las reacciones de descarboxilación oxidativa,
sumamente importantes para los mecanismos de respiración celular.

Estructura química:

- Pirimidina enlazada por un puente metileno a un tiazol.


- La enzima tiamina-difosfotransferasa, dependiente de ATP, convierte la tiamina en
pirofosfato de tiamina (PPT), su forma activa.

Fuentes biológicas:

Las principales fuentes de vitamina B1 las encontramos en:

● Alimentos de origen animal: las carnes y el hígado, principalmente de cerdo y de


ternera.
● Alimentos de origen vegetal: los frutos secos, los cereales integrales y todos sus
derivados.

La levadura es una fuente excelente de tiamina ya que contiene 6 a 24 mg de vitamina por


cada 100 gramos. Esta vitamina se encuentra especialmente en el germen de los granos de
cereales.

Requerimientos:

La dosis necesaria de tiamina o vitamina B1 para un adulto normal es de 1.1 mg/día, pero
estas necesidades pueden verse alteradas o variar por distintas situaciones fisiológicas o
patológicas.

Factores que afectan su estado:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


El estado de la tiamina depende de su biodisponibilidad en alimentos, el consumo de
alcohol, la presencia de antivitaminas y el estado del folato y las proteínas.

La deficiencia de tiamina en los alcohólicos crónicos obedece a:

1. Deficiente ingesta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Disminución de la absorción
3. Fosforilación defectuosa
4. Deficiencia de transcetolasa

Pérdidas por procesamiento de alimentos:

● pH: la tiamina se destruye con rapidez si el pH es superior a 8 (situación que ocurre al


utilizar conservantes como el NaHCO3)
● Temperatura: se destruye a temperaturas altas (cocción, enlatado, pasteurización).
● Solubilidad: por ser muy soluble en el agua, se pierden cantidades importantes en el
agua de cocción de los alimentos.

Antivitaminas

Naturales:

● Tiaminasa I (termolábil): se encuentra en pescados crudos y mariscos, reemplaza al


tiazol por nucleótido.
● Tiaminasa II (termoestable): se encuentra en el té, café y vegetales, y cataliza la
separación de los anillos.

De síntesis:

● Oxitiamina: el grupo oxigenado evita la conversión en pirofosfato de tiamina (PPT).


● Piritiamina: el grupo amino afecta la actividad de la tiamina quinasa.
Metabolismo:

- Absorción: se hace en intestino delgado. La mayor absorción se da en yeyuno e íleon


por transporte activo (Na+/ATP) y por difusión pasiva.
- La tiamina viaja al hígado por circulación portal. En los adultos el 20 al 30 % de la
tiamina plasmática está unida a proteínas.
- Las concentraciones más altas de tiamina se encuentran en el músculo esquelético, el
corazón, el hígado, los riñones y el cerebro. No se almacena en grandes cantidades en
ningún tejido, por lo cual hay que renovar el aporte de manera continua.
- Casi el 80% del total de tiamina en el organismo se transforma en pirofosfato de tiamina
(PPT) por la tiamina pirofosfoquinasa.
- Excreción: principalmente por orina, se excreta una cantidad pequeña por bilis. La
leche materna tiene una baja concentración.

Participación en procesos metabólicos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


Complejo piruvato deshidrogenasa: Es aquel que cataliza la descarboxilación oxidativa del
piruvato para la formación de Acetil CoA que posteriormente ingresará a la matriz
mitocondrial al ciclo de Krebs. Es importante destacar que este complejo enzimático está
formado por cofactores enzimáticos: pirofosfato de tiamina (PPT), ácido lipoico, coenzima
A, FAD y NAD.

● El piruvato que llega a la mitocondria, puede hacerlo desde la glucólisis aeróbica o


bien, desde la transaminación de aminoácidos (ALAT)
● La reacción de la piruvato deshidrogenasa NO forma parte del ciclo de Krebs, sino que
está acoplada a él, formando acetil-CoA que entrará al ciclo junto al oxalacetato.

Complejo de la alfacetoglutarato deshidrogenasa: Se produce la descarboxilación


oxidativa del alfacetoglutarato para formar Succinil-Coa. Ésta reacción sí es del ciclo de
Krebs. Se trata de un complejo multienzimático y de múltiples cofactores que son
exactamente los mismos que el complejo piruvato deshidrogenasa: PPT - Ácido lipoico –
CoA – FAD – NAD.

Transcetolasas (vía de las pentosas): Como integrantes de las transcetolasas, interviene en


la segunda etapa de las vías de las pentosas, la etapa de interconversión de hexosas. Por
ejemplo:

Hipovitaminosis: la deficiencia de tiamina produce una enfermedad conocida con el


nombre de beri-beri, el cual es causado por dietas ricas en glúcidos, pero pobres en
tiamina como el arroz descascarado u otros alimentos muy refinados utilizados como
fuentes principales de nutrientes (azúcar, harina blanca).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen dos formas de beri-beri:

- Beri-Beri agudo → húmedo: afecta


principalmente al corazón. Se caracteriza por
fallos cardíacos y debilidad en las paredes de
los capilares, lo cual causa edematización en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los tejidos periféricos.1 Provoca además
vasodilatación, taquicardia y disnea
paroxística nocturna y de esfuerzo.
- Beriberi seco → seco: consecuencia del daño
neuronal y puede provocar parálisis parcial
debido al daño de las fibras nerviosas así
como insensibilidad. Se denomina también
neuritis endémica pudiendo presentar:
nistagmo, vómitos, pérdida del tono muscular, parestesias, dolor y confusión mental.

Encefalopatía de Wernicke:

- La encefalopatía de Wernicke aparece en alcohólicos crónicos que consumen pocos


alimentos.
- Se caracteriza por lesiones degenerativas y hemorrágicas de los núcleos
mesencefálicos, con afectación de los tubérculos mamilares y del cerebelo.
- Clínicamente, presentan obnubilación, incoordinación motora y parálisis de los
nervios oculomotores (IV y VI)
- La actividad de la transcetolasa eritrocitaria se emplea como medida de la
deficiencia de tiamina al igual que la concentración sanguínea y urinaria de
vitamina B1.

Vitamina B2 o riboflavina
La vitamina B2 o riboflavina es una vitamina hidrosoluble que interviene principalmente en
los procesos enzimáticos relacionados con la respiración celular, en oxidaciones tisulares y
en la degradación de ácidos grasos.

Estructura química:

- Anillo isoaloxazina heterocíclico adherido al alcohol del azúcar, el ribitol. Es un


pigmento fluorescente amarillo que se descompone en presencia de luz visible.
- Las formas activas de la riboflavina son: flavina mononucleótido (FMN) y la flavina
adenina dinucleótido (FAD).

Fuentes biológicas:

- Fuentes naturales de origen animal: leche (principal fuente) y derivados, hígado,


vísceras, carnes como de ternera, cerdo, cordero y pescados.
- Fuentes naturales de origen vegetal: espinacas, espárragos, paltas, levaduras y hongos,
germen de trigo y cereales integrales.

Propiedades fisicoquímicas:

- Estable ante el calor y contacto con el aire (oxidación).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


- Es sensible a la luz, que es un factor primario para su destrucción.
- Se recomienda cocinar en recipientes cubiertos y almacenar el alimento en
contenedores opacos. La cocción elimina menos del 25% de la vitamina que posee el
alimento si no tiene una exposición prolongada a la luz.

Requerimientos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sus necesidades diarias son de 0,4 mg para niños y 1,4 mg para adultos.

Enzimas que utilizan FAD o FMN:

Hipovitaminosis:

La riboflavina no es almacenada por el organismo, por lo que el exceso de consumo se


elimina por vía urinaria.

La carencia de vitamina B2 puede deberse a:

- El uso de algunos medicamentos como: anticonceptivos, antibióticos,


antidepresivos, ansiolíticos, etc.
- La ausencia de lácteos en la dieta diaria.
- Una dieta vegetariana (vegana exclusiva).
- Mala absorción intestinal.
- Ejercicio físico intenso, alcoholismo crónico, diabetes, hipertiroidismo, estados
febriles prolongados, lactancia artificial, estrés y el calor intenso.

Su carencia puede generar algunas de las siguientes manifestaciones clínicas:

- Ulceraciones en la boca y boqueras - Lengua inflamada (glositis).


(queilitis). - Dermatitis.
- Dificultosa curación de las heridas. - Debilidad.
- Piel aceitosa, grietas en la piel. - Anemia.
- Ojos inflamados y rojizos.

Al presentarse alguno o varios de estos síntomas, y bajo supervisión médica constante, se


suplementa la dieta diaria con comprimidos de vitamina B2.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


La vitamina B2 estimula la actividad antioxidante de la vitamina E, evitando así la
destrucción provocada por los radicales libres. Como forma parte de la composición de la
retina, los bajos niveles o carencias de riboflavina complican la adaptación ante los
cambios de intensidad lumínica (fotofobia). Existe también una acción preventiva frente a
las cataratas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Toxicidad: no se han establecido reportes sobre los efectos adversos de la ingesta excesiva
de vitamina B2 o riboflavina. De todos modos, debe tenerse precaución en consumir
ingestas mayores a las sugeridas.

Vitamina B3 o niacina
La vitamina B3 o niacina, al igual que todas las que pertenecen al complejo B, es
hidrosoluble y se presenta en forma de ácido nicotínico y nicotinamida, directamente a
través de los alimentos.

A su vez, la niacina también puede producirse a partir del triptófano, aminoácido que se
obtiene con la ingesta de alimentos y que puede seguir la vía de la
quinurrenina-antranilato.

Estructura química:

El ácido nicotínico es un derivado ácido monocarboxílico de piridina. La niacina activa es


la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD) y también, la nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato (NADP).

Fuentes biológicas:

- Fuentes de origen animal ฀ La principal fuente la constituyen las carnes, de ternera, de


aves, de cordero y de cerdo. El hígado es la víscera con más contenido de niacina. Los
pescados también son fuente importante de niacina, especialmente el atún, el cual
posee altos niveles de esta vitamina.
- Fuentes de origen vegetal ฀ Se encuentran altas concentraciones de niacina en los
cereales integrales y sus derivados, también en los porotos, papas y alcauciles. Las
fuentes de triptófano en el reino vegetal son la avena, los dátiles y la palta.
- La leche y sus derivados, junto con los huevos, son ricos en triptófano lo cual es muy
importante a tener en cuenta, puesto que, a partir de este aminoácido, se sintetiza el
50% de la niacina presente en nuestro organismo.

Metabolismo:

● La niacina y su radical amida se absorben en la mucosa intestinal por difusión simple.


● El 15 a 30% de la niacina está unida a proteínas que son captadas por los tejidos.
● La niacina es convertida a NAD(P)
● En el hígado, la niacina se metaboliza a ácido nicotinúrico y la nicotinamida a
N1-metil-nicotinamida y 2 y 4 piridonas, que se eliminan por orina como productos de
desecho.

Participación en procesos metabólicos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


El NAD y el NADP son componentes importantes en las reacciones de óxido reducción, las
vías sintéticas de ATP y las reacciones de transferencia de ADP ribosa.

En las reacciones redox, las deshidrogenasas utilizan NAD(P) como coenzimas para oxidar
o reducir un sustrato. El sitio de oxidación o reducción es la posición 4 del anillo de
piridina, que en la forma reducida contiene dos hidrógenos proquirales.

El NADP se forma de manera directa a partir del NAD por fosforilación catalizada por una
quinasa que se encuentra en el hígado.

Las deshidrogenasas del NADP tienen preferencia por la participación en reacciones


anabólicas (p. ej. síntesis de ácidos grasos y colesterol). En tanto, el NAD se emplea en
reacciones catabólicas para transferir la energía libre almacenada en macronutrientes al
NADH, el cual se usa luego en la síntesis de ATP en la cadena de transporte de electrones y
la fosforilación oxidativa.

Enzimas que utilizan NADP como coenzima:

- Glucosa 6 P deshidrogenasa (vía de las pentosas), Gluconato 6 P deshidrogenasa (vía de


las pentosas).
- Sistema de la ácido graso sintetasa; HMG CoA reductasa (síntesis de colesterol).
- Hidroxilasas que intervienen en la síntesis de esteroides.

Enzimas que utilizan NAD como coenzima:

Lactato deshidrogenasa. Gliceraldehído 3 P deshidrogenasa. Malato deshidrogenasa.


Isocitrato deshidrogenasa. Alfacetoglutarato deshidrogenasa. Piruvato deshidrogenasa.
Beta hidroxiacil coa deshidrogenasa. Beta hidroxibutirato deshidrogenasa.

El aminoácido esencial triptófano puede convertirse en NAD. Por cada 60 mg de triptófano,


puede formarse 1 mg de niacina. Para que una dieta provoque deficiencia de niacina, no
debe poseer ni vitamina ni triptófano.

Hipovitaminosis:

Hipovitaminosis = disminución de la concentración de una determinada vitamina.

La hipovitaminosis de B3 genera una enfermedad conocida como pelagra o enfermedad


de las 4D, dermatitis, diarrea, demencia y deceso. Esta enfermedad aparece
fundamentalmente en poblaciones:

- Que dependen del maíz, que se encuentra niacitina, forma no disponible de la


vitamina.
- Dependencia alimentaria de sorgo, que tiene exceso de leucina que inhibe la enzima
quinolato fosforribosil transferasa, vital en la transformación de triptófano en NAD.
- Administración de isoniazida (droga anti-tuberculosis).
- Tumor carcinoide.
- Enfermedad de Hartnup (absorción defectuosa del triptófano)

Uso terapéutico:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Grandes dosis de ácido nicotínico (1 a 3 g/día) tienen efecto antihiperlipémico. Este
tratamiento es ideal para pacientes que no hayan mejorado su perfil lipídico, cuidando la
dieta y el ejercicio.

Vitamina B6 o piridoxina

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La vitamina B6 es una vitamina hidrosoluble que pertenece al complejo de vitaminas B y se
presenta en tres formas derivadas de piridina: piridoxina, piridoxal y piridoxamina, con sus
fosfatos correspondientes.

Estructura química:

La piridoxina consiste en un anillo de pirimidina sustituida con radicales alcohólicos,


metilos y amino.

El fosfato de piridoxal (PAL) es la vitamina B6 más activa como coenzima y la forma


principal transportada en el plasma. La mayor parte de los tejidos posee una piridoxal
quinasa que cataliza la fosforilación con ATP.

Fuentes biológicas:

- Fuentes de origen animal ฀ La principal fuente son las carnes de ternera, de cerdo,
aves, cordero. Los mariscos y el hígado de pescado también son alimentos muy ricos en
piridoxina, al igual que la yema de huevo y los lácteos.
- Fuentes de origen vegetal ฀ Las mayores cantidades de piridoxina las encontramos en
los cereales integrales y sus derivados (puesto que siempre llevan vitamina añadida) y
en las nueces. En los vegetales, la presencia de vitamina B6 es baja.

Requerimientos:

Con una alimentación sana y balanceada, las necesidades diarias de vitamina B6 están
ampliamente cubiertas. En algunos casos es importante la suplementación con piridoxina:

1. Casos de pacientes cardíacos con angina de pecho y ateroesclerosis, ya que junto con
el ácido fólico y la vitamina B12, la B6 disminuye los niveles de homocisteína, la cual es la
responsable de que los vasos sanguíneos se endurezcan y pierdan elasticidad, y
también es la causante de los trombos arteriales. Con niveles bajos de la misma se
previenen la angina de pecho y la ateroesclerosis.
2. Síndrome premenstrual: la vitamina B6 o piridoxina reduce los niveles de estrógeno en
sangre. Esto resulta útil para aliviar los síntomas previos a la menstruación, como la
hinchazón y el dolor mamario, dolor de cabeza, irritabilidad, cambios de humor,
ansiedad, etc.
3. Depresión: la suplementación con piridoxina aumenta los niveles de serotonina,
mejorando así los síntomas que padecen las personas con depresión psíquica.
4. Problemas renales: la vitamina B6 evita la formación de cálculos de oxalato de calcio en
el riñón.
5. Síndrome del túnel carpiano: la suplementación con piridoxina disminuye el dolor
provocado por la inflamación de los nervios de la muñeca.
6. Diabetes mellitus: la piridoxina previene los daños del sistema nervioso ocasionados
por la misma diabetes (neuropatía diabética). Esta vitamina estabiliza los niveles de
azúcar en sangre durante el embarazo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


7. Tratamiento con anticonceptivos: la píldora anticonceptiva inhibe la absorción de
piridoxina, por lo tanto, la suplementación cubre su déficit.

Participación en procesos metabólicos:

Si bien participa en varias reacciones químicas, la transaminación y la descarboxilación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
son las principales de ellas. Enlaces covalentes de un aminoácido que se vuelven reactivos
por su fijación a enzimas PAL dependientes, permiten que estos procesos ocurran.

A. En la degradación de glucógeno, catalizada por la glucógeno fosforilasa, el fosfato de


piridoxal actúa como coenzima. La fosforilasa muscular emplea el 70% de la piridoxina
corporal total.
B. En la transferencia de grupos amino, catalizadas por transaminasas:
- En el caso de la alanina aminotransferasa (ALAT) la L-alanina le trasfiere el grupo amino
al alfacetoglutarato formando piruvato y L-glutamato. El fosfato de piridoxal actúa
como cofactor. Sucede en el citoplasma de casi todos los tejidos y la enzima es
inducible por glucocorticoides.
- En la reacción de la aspartato aminotransferasa (ASAT O GOAT) que participa en el
infarto agudo de miocardio o hepatitis. Reacciona el L-aspartato con el
alfacetoglutarato para dar oxalacetato y glutamato. El fosfato de piridoxal actúa como
cofactor. La enzima está situada en citoplasma y mitocondria, bilocular.
C. En la descarboxilación de la L-DOPA catalizada por la dopa decarboxilasa que forma
dopamina. El fosfato de piridoxal actúa como coenzima.
D. En la síntesis del hemo, en la reacción catalizada por la δ-ala sintetasa, la glicina y la
succinil CoA se condensan en presencia de fosfato de piridoxal para formar el ácido
d-aminolevulínico (d-ala).

Hipovitaminosis.

Las situaciones o circunstancias que pueden ocasionar una carencia de vitamina B6 son:

- Los vegetarianos estrictos o veganos


- El alcoholismo crónico
- Durante el embarazo y lactancia
- El tabaquismo
- El uso de ciertos medicamentos de forma diaria (anticonceptivos)

La deficiencia de vitamina B6 provoca:

● Trastornos en la piel: caída del cabello, erupción en la piel, ulceras en boca y lengua y
dermatitis seborreica.
● Trastornos nerviosos: irritabilidad, confusión, nerviosismo, ansiedad, depresión,
insomnio.
● Debilitamiento y pérdida de peso, disminución de masa muscular, anemia y
agotamiento.
● La falta de piridoxina en el bebé durante la lactancia puede generar la aparición de
convulsiones, espasmos musculares y llanto continuo.

Vitamina B5 o ácido pantoténico

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


El ácido pantoténico surge de la asociación de ácido pantoico y beta-alanina. Es
indispensable para el funcionamiento de la acetil CoA y de la proteína transportadora de
acilos (ACP).

Fuentes biológicas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se encuentra presente en la mayoría de los alimentos, aunque en mayor proporción en
alimentos de origen animal. Los veganos, o vegetarianos totales, tienen mayor posibilidad
de padecer su carencia.

- Fuentes de origen animal ฀ todos los alimentos del reino animal contienen esta
vitamina. En mayor proporción: el hígado y las vísceras en general, las carnes blancas
como las de ave y también los huevos.
- Fuentes de origen vegetal ฀ levaduras, brócoli, papas, tomates, hongos, los cereales
integrales y legumbres.

Requerimientos en mg/día:

El requerimiento de B5 va aumentando con el paso de los años.

EDAD REQUERIMIENTOS (MG/DÍA)

0 a 12 meses 1.8

1 a 3 años 2

4 a 8 años 3

9 a 13 años 4

14 a 18 años 5

19 a 50 años 5

>50 años 5

Embarazo 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


Lactancia 7

Metabolismo:

Se absorbe en el intestino delgado y se fosforila con ATP para formar 4’-fosfopantotenato.


La adición de cisteína y la pérdida de su grupo carboxilo lleva a la adición del grupo
tíoetanolamina que forma 4’-fosfopanteteína, grupo prostético de CoA y la PTA (proteína
transportadora de acilos) también llamada ACP por su nombre en inglés.

Funciones biológicas.

El grupo tiol actúa como transportador de radicales acilo en la CoA y en la proteína


transportadora de acilos (ACP). La CoA está presente en reacciones de:

A. Ciclo de Krebs
B. Síntesis y degradación de ácidos grasos.
C. Acetilaciones.
D. Síntesis de colesterol.

Hipovitaminosis:

Con una alimentación variada y balanceada que incorpore todos los grupos de alimentos
no existe carencia o deficiencia de ácido pantoténico. Se observa en casos de
malnutrición severa.

Históricamente, la carencia del ácido pantoténico fue protagonista del llamado síndrome
de pie quemante que afectó a los prisioneros de la segunda guerra mundial en Asia. La
carencia de ácido pantoténico se ha observado solamente a nivel experimental en
personas que recibieron un antagonista junto con una dieta sin esta vitamina.

Los síntomas observados fueron dolor de cabeza, fatiga, insomnio, alteraciones


intestinales como náuseas y vómitos, síntomas neurológicos como parestesias (hormigueo,
pérdida de la sensibilidad) en manos y pies, hipoglucemia y una sensibilidad aumentada a
la insulina.

Hipervitaminosis:

Hipervitaminosis= aumento de la concentración de una vitamina.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El ácido pantoténico no es considerado tóxico para los humanos o animales. Por lo tanto,
no se han establecido la ingesta máxima tolerable para esta vitamina. El único efecto
adverso que se observó fue diarrea como resultante del consumo de altas dosis de
suplementos de pantotenato de calcio.

El hecho de que no se conozcan efectos adversos no implica que estos no existan ante su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
exceso por altas dosis.

Vitamina B7 o biotina
La biotina es una vitamina hidrosoluble que participa fundamentalmente en procesos de
carboxilación, en la síntesis de ácidos grasos o en la gluconeogénesis, a través de la
incorporación de CO2.

Estructura química:

En la constitución de la biotina, se amalgaman tres compuestos distintos: urea, un núcleo


tiofeno y el ácido valérico. Está formada por 2 heterociclos condensados, un núcleo tiofeno
unido a una molécula de urea que contribuye a formar un núcleo imidazol y uno de los
carbonos del núcleo tiofeno, está unido a una cadena lateral de ácido valérico (6C).

Fuentes biológicas:

Se encuentra ampliamente distribuida en alimentos de origen animal, vegetal y también


puede ser sintetizada por las bacterias intestinales en el organismo humano.

- Fuentes de origen animal ฀ las principales fuentes son: las carnes, la yema de huevo y
las vísceras en general, especialmente el hígado. También, se encuentra biotina en la
leche.
- Fuentes de origen vegetal ฀ los más ricos son: la levadura de cerveza, los cereales
integrales y sus derivados, la cebada, las nueces, la soja, los porotos y garbanzos.

Requerimientos:

- 0 a 6 meses: 5 μg/día - 14 a 18 años: 25 μg/día


- 7 a 12 meses: 6 μg/día - 19 a 70 años: 30 μg/día
- 1 a 3 años: 8 μg/día - >70 años: 30 μg/día
- 4 a 8 años: 12 μg/día - Embarazo: 30 μg/día
- 9 a 13 años: 20 μg/día - Lactancia: 35 μg/día

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


Propiedades fisicoquímicas

La biotina es relativamente estable al calor, la luz y al oxígeno. Sin embargo, medios ácidos
pueden desnaturalizarla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La clara de huevo sin cocinar contiene una glicoproteína llamada avidina. La avidina
capta la biotina proveniente de la dieta y de las bacterias e impide su absorción intestinal.
Por ello, se recomienda cocinar la clara de huevo, de tal manera que la avidina pierde esta
propiedad.

Metabolismo:

Es absorbida en el intestino delgado por un sistema de transporte dependiente de Na+ y,


como toda vitamina hidrosoluble, se elimina por orina.

Funciones biológicas

Actúa como coenzima en reacciones de carboxilación y transcarboxilación. Se liga a una


apoenzima por un enlace amida entre el carboxilo de la vitamina y el grupo amino libre de
un residuo de lisina de la proteína.

La biotina se une a lisina formando la biocitina; la biocitina se une covalentemente a


ciertas enzimas relacionadas con la formación y la utilización del dióxido de carbono, y
ejerce así función de coenzima: actúa en la transferencia (aceptor y donador) de dióxido
de carbono en numerosas carboxilasas y decarboxilasas:

- Piruvato carboxilasa. - Propionil CoA carboxilasa.


- Acetil CoA carboxilasa alfa y beta. - Metilcrotonil CoA carboxilasa.
- Geranoil CoA carboxilasa. - Glutaconil CoA decarboxilasa.
- Urea carboxilasa - Metilmalonil CoA carboxitransferasa
- Oxalacetato decarboxilasa.
- Metilmalonil CoA decarboxilasa.
La enzima piruvato carboxilasa es una enzima regulatoria de
la gluconeogénesis. Se encuentra en la mitocondria
participando de la carboxilación del piruvato en presencia de
ATP. El producto de la reacción es el oxalacetato, y el ATP es
hidrolizado a ADP y Pi. Esta reacción requiere Mg++ como
cofactor y el regulador alostérico es Acetil CoA.

La enzima Acetil CoA carboxilasa está en el citoplasma y


participa en la síntesis de ácidos grasos. La reacción
implica la carboxilación de la molécula de acetil CoA
citoplasmática para formar malonil CoA, que es la
precursora de la síntesis del ácido graso. Requiere ATP,
Mg++ y el regulador alostérico positivo es el citrato proveniente del ciclo de Krebs.

Otras funciones de la biotina: enzimas que participan en la degradación de aminoácidos.


Formación de metil-malonil-CoA a partir de Propionil- CoA (Propionil CoA carboxilasa),
Beta-Metilcrotonil CoA carboxilasa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


Hipovitaminosis:

Su deficiencia o carencia es muy rara, puesto que la biotina está presente en muchos
alimentos de una dieta variada y balanceada, y porque además las bacterias intestinales
la pueden sintetizar. Una dieta deficiente en ácido pantoténico (vitamina B5) puede
también contribuir a la deficiencia de biotina ya que la vitamina B5 se suplementa con la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
biotina en diferentes situaciones metabólicas.

Puede ocurrir por:

● Uso prolongado de medicación, como antibióticos y antiepilépticos


● Síndrome de intestino corto, por deficiente absorción intestinal
● Ingestión excesiva de claras de huevo crudas (avidina: inhibidora de la biotina)
● Errores innatos en el metabolismo que causan una deficiencia funcional
● Dietas muy estrictas y bajas en calorías

Los síntomas ante la deficiencia de biotina son:

● Pérdida de apetito o inapetencia


● Ulceraciones en la lengua
● Piel seca, rash cutáneo, dermatitis seborreica
● Alopecia, pelo quebradizo
● Alteraciones del sistema nervioso: Insomnio, ansiedad, depresión, náuseas y vómitos

Metabolismo de ácido fólico y vitamina B12


Ácido fólico:

- Nombre químico: ÁCIDO PTEROILMONOGLUTÁMICO


- Fuentes biológicas: frutas y verduras
- Requerimiento diario aconsejado (RDA): 50 microgramos/día

En los alimentos, se encuentra como


poliglutamato que por una GGT se
transforma en monoglutamato que se
absorbe en el yeyuno proximal.

Estructura química:

El ácido fólico está formado por la


asociación del ácido pteroico con varias
moléculas de ácido glutámico. A su vez, el
ácido pteroico consiste en una
2-amino-4-hidroxi-6-metil-pteridina unido a
ácido p-aminobenzoico.

Metabolismo:

El ácido fólico en plasma circula como N5-metil-THF. En la célula, el N5 se separa, gracias a


cobalamina, y el folato se vuelve a convertir en poliglutamato. Las personas normales
tienen 5 a 20 mg. de ácido fólico en el hígado y otros órganos, pudiendo aparecer el déficit
en meses.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


Funciones biológicas:

Transferir unidades de un carbono para: síntesis de purinas, síntesis de dTMP y dUMP y


síntesis de metionina. El ácido fólico es necesario para la producción de GR y la formación
del tubo neural.

Vitamina B12 o cobalamina:

- Es un compuesto organometálico en el que un átomo de cobalto está situado dentro


de un anillo parecido al hemo (corrina)
- Debe ser aportada por los alimentos (carnes y lácteos)
- RDA: 2.5 microgramos/día.

Estructura química:

El átomo de cobalto se encuentra ubicado en el centro de la corrina. El cobalto puede


unirse a un radical que puede ser un grupo metilo, formando la metilcobalamina, o a un
grupo desoxiadenosilo, formando así la desoxiadenosilcobalamina. Ambos dos son las
formas activas de la vitamina B12.

Metabolismo

Funciones metabólicas:

La participación de la cobalamina en reacciones químicas tiene que ver en primer lugar


con la conversión de homocisteína en metionina, por la enzima homocisteína metil
transferasa, que utiliza como coenzima a la Metil Cobalamina.

En otra reacción en la que participa la otra forma activa de la cobalamina


(desoxiadenosilcobalamina) es en el pasaje de L-metilmalonil CoA a Succinil CoA, reacción
catalizada por una metil-malonil CoA mutasa.

El N5 N10 metilén-THF (tetrahidrofolato) puede seguir dos destinos metabólicos.

- Por un lado, por una reductasa puede ir a N5N10 metenil THF o N5 fTHF.
- O bien por el otro camino, de la timidilato sintetasa, puede unirse dUMP para formar
desoxi timidin mono fosfato (dTMP); en esta reacción se genera dihidrofolato (DHF) que
por la dihidrofolato reductasa, en presencia de NADPH, se transforma en
tetrahidrofolato. Este último por una metil transferasa se puede transformar en metil
tetrahidrofolato y este ser utilizado para la transformación de homocisteína en

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
metionina (en presencia de metilcobalamina).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hipovitaminosis:

En la interpretación del daño neurológico provocado por el déficit de vitamina B12 hay dos
hechos transcendentales: por un lado, una menor síntesis de metionina y, por el otro, una
imposibilidad de la síntesis de succinil CoA.

La menor síntesis de metionina genera una menor síntesis de colina, fundamental para
sintetizar fosfatidilcolina y esfingomielina, lípidos importantísimos en la constitución de
membranas neuronales. Consecuentemente, hay una desmielinización que lleva a una
alteración en la conducción nerviosa.

Por otro lado, la imposibilidad de la síntesis de Succinil CoA lleva a acumulación de


metilmalonil CoA, que lleva a acumulación de propionil CoA y a una acumulación de ácidos
grasos de cadena impar que provocan también daño de las membranas neuronales, sobre
todo de los cordones posteriores. Esto se conoce como síndrome neuroanémico.

Anemias megaloblásticas.

Las anemias megaloblásticas constituyen un grupo de trastornos asociados con una


alteración de la morfología de las células hematopoyéticas debido a trastornos en la
síntesis de ADN. Pueden ocurrir por deficiencia de vitamina B12 (cobalamina) o de folatos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


La deficiencia de vitamina B12 ocurre después de varios años, por cuanto los depósitos
hepáticos son más estables y duraderos. La deficiencia de ácido fólico suele desarrollarse
en pocos meses ya que las reservas son limitadas.

Clasificación de anemias megaloblásticas:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A. DEFICIENCIA DE COBALAMINA:

- A1: disminución de la ingesta.


- A2: alteración de la absorción ฀ gastritis atrófica (anemia perniciosa), gastrectomía,
pancreatitis crónica, parásitos (ancylostoma duodenal), sobrecrecimiento bacteriano,
enfermedad intestinal, ileítis o resecciones.
- A3: alteración de la utilización ฀ deficiencias congénitas.

B. DEFICIENCIA DE FOLATOS

- B1: disminución de la ingestión.


- B2: alteración de la absorción ฀ intestino corto; enf. celíaca; anticonvulsivantes.
- B3: requerimientos aumentados ฀ embarazo, infancia, hipertiroidismo, hemólisis
crónica, neoplasias, enfermedades cutáneas exfoliativas.
- B4: aumento de las pérdidas ฀ hemodiálisis
- B5: drogas-inhibidores metabólicos ฀ inhibidores de la síntesis de purinas, pirimidinas,
timidilato que se utilizan en distintas afecciones, generalmente tumorales.

En las anemias megaloblásticas, el examen físico muestra primariamente los hallazgos


propios de una anemia, pudiendo encontrarse además papilación lingual (glositis),
ictericia y esplenomegalia como consecuencia de la existencia de hemólisis intramedular.

En la carencia de vitamina B12 únicamente, aparecen manifestaciones neurológicas:


trastornos del pensamiento y alteraciones de la sensibilidad profunda (apalestesia:
pérdida de la sensibilidad vibratoria profunda) por compromiso de los cordones de Goll y
Burdach que sufren desmielinización ฀ síndrome neuroanémico.

En los exámenes de laboratorio, se destaca la aparición de una anemia macrocítica con


leucopenia y trombocitopenia. En el frotis periférico, se encuentra: anisocitosis,
poiquilocitosis, macroovalocitosis, neutrófilos hipersegmentados (conteniendo más de 5
lobulaciones).

En la sangre existe aumento de la láctico deshidrogenasa (LDH) y de la bilirrubina no


conjugada, como expresión de eritropoyesis inefectiva y consiguiente hemólisis
intramedular.

El dosaje de vitamina B12 sérica y de ácido fólico eritrocitario, un parámetro de laboratorio


de almacenamiento más fiel que la vitamina B12 sérica, constituyen las determinaciones
diagnósticas más importantes.

Megaloblastosis aguda: ocurre después de una anestesia con óxido nitroso o en pacientes
graves sometidos a transfusiones, diálisis o nutrición parenteral total o al administrar

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


trimetoprima a un paciente con depósitos precarios de folato. Cursan sin anemia, pero
con trombocitopenia, leucopenia o ambas.

Carencia de cobalamina sin anemia: aparece en ancianos (10-30%). El riesgo de una


presentación no hematológica de la carencia de cobalamina aumenta porque el folato de
los alimentos puede llegar a encubrir dichos efectos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Algoritmo para establecer un diagnóstico ante una macrocitosis:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155791

si lees esto me debes un besito


Bioquimica 30:
Metabolismo del Etanol

ETANOL

Es una molécula pequeña, de dos carbonos, con un grupo alcohólico primario que
puede formar puentes de hidrógenos con el agua. Esto justifica su alta solubilidad.
Es una de las sustancias que más fácil puede difundir por los líquidos biológicos,
produciendo su efecto a los pocos minutos de haber sido incorporado al cuerpo.

Bebidas alcohólicas:

● Fermentadas (2-15%) ฀ Vinos, sidras, cervezas


● Destiladas (15-50%) ฀ Whisky, vodka, ginebra
● Esencias (15-40%) ฀ Con agregado de menta, anís, pepermint

Absorción:
El etanol es una molécula pequeña, hidrosoluble, que difunde rápidamente a
través de los poros de las membranas.

La absorción se hace en:

- Estómago: 20%
- Intestino delgado: 80%

La absorción depende de:

- Tasa de ingestión
- Genero, peso y porcentaje de agua corporal
- Tasa de metabolismo y tiempo de vaciamiento gástrico
- Alimentos grasos acompañantes: Las grasas forman una película que
dificulta y retrasa la absorción

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Metabolismo hepático
1. Transformación del etanol en Acetaldehído
- Alcohol deshidrogenasa
- Sistema microsomal oxidante del etanol (SMOE)
- Catalasas: En en peroxisoma

2. Transformación del acetaldehído en acetato

Acetaldehído deshidrogenasa: Existen dos tipos en el hígado, una


mitocondrial (la más importante cuantitativamente) y otra citoplasmática

3. Activación del acetato a Acetil CoA


Tioquinasa

Acetil CoA
2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

si lees esto me debes un besito


El acetil coA se oxida en la mayoría de los tejidos mediante el ciclo de Krebs,
mientras que en el hígado y en el adiposo puede ser utilizado como precursor para
la síntesis de acidos grasos y triglicéridos
Como el oxalacetato esta disminuido, el acetil CoA no puede ir al ciclo de Krebs, por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ende, forma cuerpos cetónicos.

El metabolismo del etanol en el hígado en dos pasos, formando por un lado


acetaldehído y por el otro lado acetil coA, promueve la activación de la enzima
citrato sintetasa.

El citrato puede difundir al citoplasma por un sistema lanzadera (citrato liasa) y el


acetil coA citoplasmático va a ser usada como precursora para los acidos grasos
citoplasmáticos y triglicéridos. La acumulación crónica de Acetil CoA por mucha
ingesta de etanol lleva a una mayor actividad de la acetil coa carboxilasa, que lleva
a la mayor formación de malonil coA, que lleva a
la mayor formación de acidos grasos

La alta formación de TAG


supera su capacidad de
exportación, esto determina
que se acumulen y formen en
el hígado lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) cuya
acumulación puede llevar a la formación del hígado graso.

Efectos del alcohol

¿Por qué hipoglucemia?


El metabolismo del alcohol genera abundante producción de NADH2, que es
utilizado por la lactato deshidrogenasa (LDH) para formar lactato, dar
lactoacidosis y generar menor aporte de piruvato para la gluconeogénesis

Formar lactato indica que el piruvato no puede entrar en la vía gluconeogenetica

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sobre el aparato cardiovascular
El consumo de una a tres copas al día de vino tinto aumenta los niveles de HDL2,
con lo cual disminuye el riesgo de infarto agudo de miocardio. Igualmente, no es
conveniente indicar a los abstemios el consumo de alcohol para prevenir infartos

El consumo de más de 30 g de alcohol al día (más de dos vasos de vino) se


relaciona con un aumento de 1.5 a 2.3 mmHg de la presión arterial sistólica y
diastólica

Esto se da por tres factores:

- Aumento del calcio intracelular


- Aumento de la liberación de endotelinas
- Menor producción de óxido nítrico

Sobre la temperatura corporal


Provoca una sensación de calor por la vasodilatación cutánea con aumento de
flujo sanguíneo cutáneo, gástrico y sudoración

Este efecto es mayor cuanto mas baja sea la temperatura del ambiente (riesgo de
hipotermia)

Sobre la diuresis
Inhibe la liberación de hormona antidiurética desde la neurohipófisis lo que da por
resultado un aumento de la diuresis

La carga volumétrica que acompaña a la ingesta de alcohol complementa la


diuresis

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

si lees esto me debes un besito


Sobre el esófago
El alcohol se relaciona con aparición de reflujo gastroesofágico, esófago de Barrett
(metaplasia el tercio inferior del esófago), rotura traumático del mismo (esófago de
Mallory-Weiss) y cáncer

Sobre el aparato gastrointestinal


El alcohol estimula la secreción gástrica y puede tener un efecto toxico sobre la
barrera mucosa provocando gastritis aguda y crónica

Puede aparecer diarrea crónica por aplanamiento de las vellosidades intestinales


con fisuras rectales y prurito anal asociado a la diarrea

Sobre el sistema nervioso central

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Riesgo al conducir
- 0,15: Disminución de los reflejos
- 0,20: Falsa apreciación de las distancias
- 0,30: Subestimación de la velocidad
- 0,50: Euforia, mas tiempo para reaccionar, con disminución de la percepción
del riesgo
- 0,80: Perturbación del comportamiento
- 1,20: Fuerte fatiga y perdida de la visión
- 1,50: Embriaguez notoria

Sobre la función sexual

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El alcohol promueve la formación de androstenodiol y se reduce la producción de
testosterona
El aumento de las gonadotrofinas (FSH-LH) provoca un aumento del deseo sexual,
sin embargo, la caída de la testosterona provoca una disminución de la potencia
sexual y de la capacidad de procreación
Sobre el páncreas
El alcoholismo es causa muy frecuente de
pancreatitis aguda y crónica, que son
cuadros caracterizados por crisis de dolor
abdominal, con náuseas, vómitos y
concentraciones elevadas de enzimas
pancreáticas (amilasa, lipasa)

Cirrosis Hepática

Hepatopatía crónica caracterizada por:

● Necrosis
● Fibrosis
● Nódulos de regeneración hepatocitaria

Posibles causas:

- Alcoholismo crónico: La ausencia casi por completo de proteínas, vitaminas y


casi todos los otros nutrimentos en bebidas alcohólicas predispone a
quinees ingieren grandes cantidades de alcohol a deficiencias en la nutrición
- Post hepatitis-virales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

si lees esto me debes un besito


- Cirrosis biliar primaria
- Cirrosis biliar secundaria
- Enfermedad de Wilson
- Hemocromatosis

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Insuficiencia cardiaca congestiva
- Déficit de alfa-1-antitripsina
- Criptogénicas

Manifestaciones clínicas:
● Ictericia con coluria e hipocolia
● Desnutrición secundaria
● Estigmas de hepatopatía crónica: Habito de Chovstek, palmas hepáticas,
arañas vasculares, asterixis
● Hematomas espontáneos
● Ascitis
● Hipertensión portal: Circulación colateral superficial y profunda
● Manifestaciones clínicas carenciales

Alteraciones de laboratorio
● Anemia macrocítica
● Leucocitosis neutrofílica
● Glóbulos blancos hipersegmentados
● Macroplaquetas
● Eritrosedimentacion baja
● Hipoglucemia
● Disminución de la síntesis de urea
● Elevación de la bilirrubina, a predominio conjugada
● Aumento de las transaminasas séricas (GOAT-GTP) y enzimas de colestasis
● Hipoproteinemia con hipoalbuminemia e hipergamma policlonal (fusión
beta-gamma)
● Tiempo de Quick prolongado
Encefalopatía hepática

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

si lees esto me debes un besito


La encefalopatía hepática (coma hepático) se define como el conjunto de
alteraciones neuropsiquiátricas que aparecen en el daño hepático severo y que
van desde desorientación témporo-espacial hasta el coma propiamente dicho

Hiperamonemia: Aumento de la concentración de amoniaco en sangre.

Se puede dar en defectos del ciclo de la urea y en insuficiencia hepática grave. A


pH fisiológico predomina el ion amonio NH4+ por sobre el amoniaco NH3 en una
relación 100 a 1

El aumento en el cerebro de más de 0,5Mm da síntomas y más de 1Mm genera


convulsiones y coma

En la encefalopatía hepática aumentan:

- Hiperamonemia
- Glucagonemia
- Insulinemia
- Captación de aminoácidos ramificados por el muscula esquelético
- Aminoácidos aromáticos circulantes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Falsos neurotransmisores

ORINA

La orina es un ultrafiltrado de plasma a través del cual el riñón excreta desechos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tóxicos generados por el metabolismo celular

Componentes:

1. Agua
2. Compuestos orgánicos
a. Nitrogenados: urea, ácido úrico, creatinina, hipurato
b. No nitrogenados: oxalatos, genoles, glucurónico
3. Compuestos inorgánicos: Cloro, azufre, magnesio, potasio, sodio, fosforo,
calcio y hierro

El examen completo de orina es un indicador muy útil de función renal, forma parte
de los exámenes de rutina y debe ser interpretado en el contexto del examen
general del paciente, de los análisis de sangre y otros complementarios

Se lo debe solicitar imprescindiblemente a:

- Pacientes de mas de 60 años, en búsqueda de bateriurias asintomáticas


- Pacientes diabéticos de cualquier edad
- Mujeres embarazadas
- Adolescentes con sintomatología urinaria baja
- Pacientes con cólicos renales a repetición
- Pacientes que reciben fármacos potencialmente nefrotóxicos
- Hipertensos de larga evolución
- Evaluación de cualquier cuadro de dolor abdominal agudo

Tecnica correcta de recolección de orina:


Se prefiere trabajar con orina fresca (recién emitida), por lo que se aconseja la
recolección del chorro medio de primera emisión matutina

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

si lees esto me debes un besito


Es preferible su recolección en un frasco de vidrio (no biodegradable) que este
seco, limpio y exento de impurezas
Si se debe realizar un viaje largo hasta el laboratorio, la muestra se puede
conservar en un recipiente de Telgopor herméticamente cerrado, conteniendo
hielo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Recordar que la orina a temperatura ambiente es un caldo de cultivo de gérmenes
que pueden afectar el estudio de la muestra
Procesamiento de la muestra:
En el laboratorio de análisis clínicos, se realiza el examen fisicoquímico
de la muestra, se vierte la misma en un tubo de ensayo y se centrifuga
El sobrenadante se descarta y con una varilla de vidrio se realiza un extendido de
la muestra en un portaobjetos y se coloca un cubreobjetos y se lleva al microscopio
óptico
Mediante la inspección ocular y el análisis a través de tirillas reactivas se puede
determinar las características físicas y químicas de la muestra
Sin embargo, mediante métodos automatizados de procesamiento de dichas tiras
reactivas puede minimizarse la variabilidad subjetiva de cada observador y
mejorarse la precisión de los resultados
Mediante centrifugación y estudio por extendido de una muestra de sobrenadante,
puede analizarse el sedimento urinario
Características físicas

Color
Amarillo ámbar (urocromos). Modificable por alimentos y medicamentos
(remolacha, vitaminas antibióticos):

● Rojiza: Hemo, porfirinas, mioglobinas


● Color té: Urobilinogeno.
● Caoba: Pigmentos biliares (coluria)
● Negra: Alcaptonuria
Olor
“sui generis”. Modificable por alimentos y medicamentos (espárragos, antibióticos)
● Amoniacal: Infección urinaria
● Dulce: Cetonuria (ayuno prolongado, diabetes mellitus)
Aspecto
11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

si lees esto me debes un besito


Claro y límpido
● Enturbiamiento: Por precipitación de cristales
● Turbia: Presencia de proteínas o elementos figurados en alta cantidad
Densidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1,015 – 1,025 g/ml
Depende del grado de concentración o dilución urinaria. Evalúa la función renal
total
● Baja: Diabetes insípida e insuficiencia renal crónica
● Alta: Deshidratación, diabetes mellitus, contraste radiológico
Reacción (pH)
El pH normal es entre 5 y 6 (en el video dice 5 a 7). Se puede modificar por:

● Dieta:
o Vegetales y lácteos aumentan el pH
o Carnes y cítricos disminuyen el pH
● Medicamentos antiácidos
● Enfermedades:
o pH bajo: Acidosis metabólicas
o pH alto: Alcalosis metabólicas e infecciones urinarias

Espuma
Normal: Blanca y poco resistente

Variantes patológicas:

● Blanca y persistente: Proteinuria


● Verdosa y persistente: Ictericia obstructiva

Características químicas:

Proteínas:
La proteinuria fisiológica no debe superar los 150 mg/día para un sujeto de 1.70m y
un filtrado glomerular normal (120ml/min)

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

si lees esto me debes un besito


Este valor no es detectable por las tirillas reactivas que se positivizan a partir de
los 550mg de proteínas en orina

La microalbuminuria es el rango de proteinuria que hay entre 150mg/l (lo


fisiológico) y 550mg/l que es la cantidad mínima detectable por las tirillas reactivas.
La presencia de microalbuminuria es patológica e indica lesión renal precoz
(diabéticos e hipertensos)

Hemo
Puede ser positiva la reacción hemo por:

- Glóbulos rojos (hematuria)


- Hemoglobina (hemolisis)
- Mioglobina (traumatismos)
Glucosa
Normalmente no debe haber glucosa en orina. Aparece al superarse el umbral
renal para la glucosa que es variable para cada sujeto, pero ronda los 180mg/dl

Su presencia es siempre patológica y es manifestación de diabetes mellitus

Cuerpos cetónicos
La presencia de cuerpos cetónicos en la orina (cetonuria) puede indicar

- Ayuno prolongado
- Dieta hiperlipídica
- Diabetes mellitus

Pigmentos biliares
La presencia de pigmentos biliares en la orina es patológica y se denomina coluria.
Indica una obstrucción de la via biliar, intra o extrahepática (hepatitis, cálculos,
cáncer de páncreas o de vía biliar)

Caracteristicamente, la orina adquiere un color caoba

Urobilinógeno

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La eliminación de urobilinógeno por la orina (Urobilinuria) es normal. Puede estar
aumentada en las hemolisis (la orina adquiere un color té) o disminuida en las
ictericias obstructivas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sedimento urinario normal:

Células:
Son las células del urotelio, glóbulos rojos y blancos

Cristales:
- Orinas acidas: Oxalatos, ácido úrico (alimentaciones carneas)
- Orinas alcalinas: Fosfatos amorfos, amónico-magnésicos, y de calcio

Cilindros hialinos

En escasa cantidad. Cilindro leucocitario = infección renal

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5155792

si lees esto me debes un besito


BIOQUI PRIMER PARCIAL
Introducción a la Bioquímica
La Bioquímica es la ciencia que estudia las diversas moléculas presentes en los organismos vivos, las
reacciones químicas que se llevan a cabo en los mismos y los procesos metabólicos que estas
determinan, a nivel molecular. Estudia:
1. Las estructuras de las moléculas
2. Las reacciones químicas que se producen
3. Los procesos metabólicos en los organismos vivientes

La bioquímica es la ciencia que estudia los procesos vitales a nivel molecular. Esta se divide en 2
áreas: BIOQUIMICA DESCRIPTIVA Y DINAMICA.

¿Cómo se inició la vida en el Universo?


El Big Bang ocurrió hace unos 14 mil millones de años. Se postula que fue una transformación desde
un completo orden (sin materia, ni energía, ni espacio, ni tiempo) hacia un caos de enormes
proporciones. Inicialmente se crearon partículas subatómicas de muy alta energía y temperatura, ya
que eran condiciones incompatibles con la materia.
A medida que el volumen (V) y la entropía (S) aumentaban (DS>0), la temperatura (T) y la densidad
de la energía (E) fueron disminuyendo comenzaron a ser más compatibles con la presencia de materia
más compleja y se crearon los primeros núcleos (nucleosíntesis)
La entropía (S), es una medida del caos de un sistema, aumentó desde S = 0 (orden total) hasta un
valor enorme (DS= Sf - Si >0). DS>implica un proceso espontáneo.
En el período de nucleosíntesis, el universo se había enfriado lo suficiente como para permitir la
interconvercion entre energía y materia. Aparecen los protones y neutrones que chocan y se
recombinan. Las estrellas comenzaron a formarse mil millones de años después del Big Bang. La
Tierra se formó hace 4.500 millones de años. La energía que el sol irradiaba hacia la tierra junto con
su atmósfera particular produjo cambios notables. Al bajar la temperatura se recombinan ahora los
átomos formando moléculas cada vez más complejas. Con el paso del tiempo surgió la vida en la
Tierra.

El experimento de Miller-Urey
La sopa prebiótica: en la década del 50, Harold Urey y su estudiante graduado Stanley Miller
aplicaron descargas eléctricas a sustancias básicas y, en una semana, lograron la formación de
sustancias complejas, entre ellas aminoácidos, los monómeros que forman las proteínas. Condiciones
similares en la atmósfera original de la Tierra habrían dado origen a la llamada sopa prebiótica, que
finalmente dio origen a la vida, a organismos muy primitivos. La fuerza evolutiva y la selección natural
(según Darwin) determinaron que los seres primitivos diesen origen a la vida tal cual la conocemos
hoy.
En algún momento, se formaron las 4 bases que
constituyen el código genético y se unieron a azúcares
y fosfatos. (Adenina, Guanina, Citosina y Timina). Es
posible que inicialmente estas estructuras hayan sido
distintas, pero en la Tierra ya no es posible encontrar
restos de aquella época.
Las bases A T C y G se unieron y formaron largos
polímeros. Armaron pares únicos y complementarios A-
T y G-C mediante puentes de hidrógeno. De modo que
podían agruparse en cadenas complementarias
..ACGT….GGTT....TGCA… CCAA.. y así se formó el ADN.

Estados de la materia
Sublimación: Es el cambio de estado sólido a
gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un
ejemplo clásico de
sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
Sublimación inversa: Es el paso directo del
estado gaseoso al estado sólido.
Fusión: Es el paso de un estado sólido a un
estado líquido por aumento de la temperatura.
Por ejemplo, hielo
derritiéndose.
Solidificación: es el paso de un líquido a
sólido por enfriamiento.
Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso.
Condensación o Licuación: Es el cambio de estado de gaseoso a líquido. Es el proceso inverso a la
vaporización.

Número atómico (Z): Es el número de protones que tiene un átomo en su núcleo y por ende, el
número de electrones que hay en sus órbitas. El número atómico permite clasificar a los distintos
elementos químicos que forman parte de la naturaleza en una tabla.

La electronegatividad es la tendencia que tiene un elemento químico a atraer electrones de otro.


Ej: un elemento muy electronegativo es el oxígeno.
La electro positividad es la tendencia que tiene un elemento químico a ceder electrones a otro.
Ej: un elemento muy electropositivo es el sodio.
En un mismo periodo de la tabla, la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha, en tanto
la electropositividad disminuye en igual sentido. La diferencia de electronegatividades entre dos
elementos químicos servirá para predecir qué unión química se establecerá entre ellos:

Unión covalente: Se produce entre dos átomos que comienzan a compartir sus electrones externos
para alcanzar el octeto que les dé estabilidad (a excepción del H que sólo necesita dos electrones
para alcanzarla). En estos casos, los electrones compartidos forman una nueva órbita que se
denomina órbita molecular, donde (estos electrones externos) interaccionan con ambos núcleos. Los
átomos en cuestión pueden compartir uno, dos o tres electrones, dando origen a uniones covalentes
simples, dobles o triples respectivamente. No es necesario que lo elementos tengan la misma valencia,
ya que hay varias formas de alcanzar el octeto.
✓ Covalente pura (C-C; O-O; H-H): compartir los electrones de su última órbita. (+ estable).
✓ Covalente polar (C-H; C-O)
Electro Valente (iónica) (Cl-Na; Cl-K): uno cede el electrón de la última órbita a otro (fuerte)
Uniones puente: se produce entre un sector de mayor electronegatividad con otros de menor
electronegatividad (relativamente positivos) de otra molécula. La más común es el Puente de
Hidrógeno. Éste se da entre moléculas constituidas por hidrógenos y átomos electronegativos como
Oxígeno o Nitrógeno. El típico ejemplo es el agua

COMPOSICIÓN ELEMENTAL DEL ORGANISMO HUMANO (% en peso corporal)


De los 118 elementos químicos identificados en la naturaleza y clasificados en la Tabla Periódica de
los Elementos, sólo algunos pocos forman parte de los organismos vivos y por tanto se los considera
Elementos Biógenos. En función de su abundancia en los tejidos vivos se los clasifica en:
✓ Primarios (98%)
✓ Secundarios
✓ Oligoelementos (están presentes en cantidades ínfimas, pero son importantes funcionalmente

EL OXIGENO ES EL ELEMENTO BIOGENO PRIMARIO MAS ABUNDANTE

Compuestos orgánicos: son aquellas moléculas que contienen, en su estructura, átomos de


carbono unidos a hidrógeno.
Los más importantes son las proteínas (50%), glúcidos, lípidos y ácidos nucleicos; o los
monómeros que los conforman. Por otra parte, también son considerados orgánicos los hidrocarburos.
Suelen contener además oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, y otros elementos más escasos.
Los compuestos orgánicos se pueden clasificar por los grupos de átomos que los conforman y le
otorgan funcionalidad:
Grupo funcional: El conjunto de átomos que le confiere propiedades semejantes a distintas
sustancias y determina la función química de la molécula. Ej: –CH2.OH (metol) es un grupo
alcohólico.
Grupos
• hidroxilo (-OH)
• carbonilo (-CHO)
• carboxilo (-COOH)
Serie funcional correspondiente al grupo:
• hidroxilo (-OH) = alcohol
• carbonilo (-CHO, o R-C=O-R) = aldehído o cetona
• carboxilo (-COOH) = ácido carboxílico o simplemente grupo ácido

Función química: La función química es un conjunto de propiedades que permite agrupar ciertas
sustancias.
Las sustancias agrupadas dentro de una función química presentan análogas
propiedades químicas y similares capacidades de reacción.
- Funciones oxigenadas: alcohol primario, secundario, terciario, aldehído, cetona y carboxilo.
Unión de tipo éster: alcohol + ácido con pérdida de una molécula de H2O.
Unión de tipo éster fosfórico: alcohol + ácido fosfórico.
Unión de tipo éter: condensación de dos alcoholes con pérdida de una molécula de H2O
Unión anhídrido: condensación de dos ácidos org. con pérdida de una molécula de H2O.
Unión anhídrido fosfórico: condensación de dos ácidos inorg. con pérdida de H2O.
- Funciones nitrogenadas: amina y amida.

ISOMERÍA: Los isómeros son aquellas moléculas que poseen la misma fórmula molecular, pero
con diferente ordenamiento en la posición u orientación de los átomos, o de los grupos
funcionales, que la componen. CLASIFICACIÓN
PLANA ESPACIAL

de cadena (lineal o ramificada) Diastereoisómeros


(carbonos a la der [D] y a la izq [I])

de posición (posición de un grupo funcional o isomería óptica (luz polarizada hacia la der
posición de la doble ligadura) [dextrógiro] y hacia la izq [levógiro]

funcional isomería geometrica ([cis] grupos se orientan en


un mismo plano y [trans] en opuestos

• Isomería geométrica
Cis: átomos se orientan en un mismo plano. Sus componentes generan una angulación de 120°
que dificulta la formación de interacciones hidrofóbicas con otros compuestos parecidos
Trans: átomos se orientan en planos opuestos. Las moléculas no tienen angulaciones. Se alinean
una a continuación de otro generando puentes interacciones hidrofóbicas entre ellas que dificultan la
movilización de moléculas a través de la membrana dando rigidez.

Se basa en la posición y configuración de los H unidos a los C insaturados (doble enlace)

Carbono asimétrico: es aquel al cual están unidos cuatro átomos/grupo de átomos distintos.
BIOQUÍMICA DEL AGUA
Distribución relativa del agua corporal
Balance hídrico diario (2500) --- 2L. Este se puede ver
modificado por las condiciones climatológicas o por
situaciones diarias (diarrea etc.)
Ingresos (ml):
- Bebidas 1400
- Alimentos: 800
- Agua metabólica (producto de las oxidaciones que se
realizan dentro de la célula): 300
Egresos (ml)
- Orina: 1500
- Perspiración insensible (perdida de vapor de agua cuando hablamos y transpiramos): 850
- Materia fecal: 150

El agua esta formada por 1 átomo de oxígeno y 2 de hidrogeno. Es una molécula dipolar en la
cual ambos polos poseen una distribución asimétrica de cargos, lo que genera que se produzca un
ángulo de 104,5°. El oxigeno tiene un Z:8 (tiene 8 protones en su núcleo, es decir, 8 e en su composición),
es electronegativo y este para completar el octeto debe pedir prestado 2 e que se los da el H+.
Los H+ quedan con una densidad de carga positiva y el oxígeno con una negativa. Esto genera una
ASIMETRÍA ELÉCTRICA por eso la molécula de agua se comporta como ion dipolar. LA MOLÉCULA DE
AGUA ES ELECTRICAMENTE NEUTRA

Puentes hidrógeno: uniones electrostáticas débiles, de vida media corta. Se forman y se rompen
permanentemente y son cooperativas.
Moléculas apolares: las que no son capaces de formar PDH con agua

La solubilidad del cloruro de sodio en agua se explica ya que al rodearse de moléculas de agua el
cloruro de sodio se disocia. Esto sucede ya que el oxígeno del H2O se orienta hacia el Na (es un
elemento electro positivo y brinda electrones) y crea una atracción muy fuerte por su electronegatividad
(cargas) y lo mismo ocurre por el lado del Cl (es un elemento electronegativo con gran tendencia a
atraer electrones) cuando las dos moléculas de hidrogeno se orientan hacia él.

SE ESTABLECEN ENTRE:
GRUPOS POLARES BASES COMPLEMENTARIAS

Moléculas de agua entre sí Timina- Adenina

R-OH y el agua Citosina-Guanina

N y O, como en las cadenas peptídicas

Solución fisiológica
Se utiliza para hidratar a pacientes por vía endovenosa. La misma aporta 9 gramos de cloruro de
sodio por litro de solución, lo que implica un aporte de 154 mEq/l de Na + y 154 mEq/l de Cl-. Se
pasa a goteo endovenoso en sachets de 500 ml. Solución electrolítica.
Solución dextrosada
Cuando es necesario aportar líquido y calorías por vía endovenosa, se utiliza la solución
dextrosada (D-glucosa en solución) en distintas concentraciones, por ej.: 5%, que aporta 200 calorías
por litro de solución. Solución NO electrolítica.
DESEQUILIBRIOS DEL VOLUMEN DE LÍQUIDO
Hipovolemia: Es la disminución del volumen arterial de sangre circulante. Sus posibles causas
son: hemorragias, diuréticos, vómitos, diarreas profusas y fístulas.
Fisiopatología de la hipovolemia: CAMBIOS A NIVEL DE: Presorreceptores aórticos y carotídeos,
Liberación de catecolaminas, Unidad capilar y Arteriola aferente (Sistema Renina Angiotensina
Aldosterona).

Unidad capilar: normalmente la sangre circula entre la arteriola y la venula a través del conducto
preferencial. En una situación de estrés, una caída de la volemia, el espasmo generado a nivel del
esfínter precapilar genera una disminución del aporte de sangre a las células que transforma su
metabolismo aeróbico en anaeróbico.

Ante una reducción del retorno venoso se produce disminución del gasto cardíaco con una caída
de la Volemia, se estimulan los presorreceptores, se produce un incremento de la frecuencia
cardiaca (taquicardia) y vasoconstricción. Todo esto genera una apertura de las anastomosis A-
V, esta apertura genera vasodilatación capilar, con enlentecimiento circulatorio, hipoperfusión
capilar, hipoxia celular, comienza una acidosis metabólica, lo que produce lesión capilar.

PÉRDIDA AGUDA DE SANGRE

SOBREHIDRATACIÓN: La causa más frecuente ocurre cuando por cualquier causa (error
diagnóstico, aceleración del ritmo de goteo) se administra mayor volumen de solución. Es isotónica
cuando la osmolaridad de la solución es semejante a la plasmática.
SIGNOS GENERALES:
- Edema palpebral.
- Edema maleolar, sacro y en zonas declives.
- Lagrimeo (epífora).
- Sensación de pastosidad a la palpación de masas musculares.
- Aumento desproporcionado de peso en las primeras 6 horas de hidratación.

SÍNTOMAS PARTICULARES:
Sobrehidratación isotónica: Predominan los síntomas de hipervolemia con insuficiencia cardíaca
aguda:
- Taquicardia
- Disnea (Dificultad para respirar)
- Edema pulmonar
- Ritmo de galope (falla ventricular)
- Ingurgitación yugular
Sobrehidratación hipotónica:
-Convulsiones
-Rigidez de descerebración
-Movimientos involuntarios por edema del tronco cerebral

DESHIDRATACIÓN: es el síndrome (conjunto de signos y síntomas) caracterizado por el déficit


combinado y en proporciones variables de agua y/o electrolitos. Según se pierda mayor cantidad
de agua o de iones se las denominará Hipertónica e hipotónica respectivamente. También si se
pierden iguales cantidades se lo denomina isotónica.
Cálculo de la osmolaridad plasmática: Osm= (natremia x 2) + 6
Osmolaridad Plasmática Normal: 280-300 mOsm/l; y Natremia normal: 135 -146 mEq/l
Ej: Si la natremia es de 140 mEq/L y la osmolaridad de 270 mOsm/l: estamos ante una
deshidratación iso-hipotónica, ya que la natremia está normal y la Osm disminuida.

Parámetros clínicos de control: estado de conciencia, pulso arterial, frecuencia cardíaca, estado de
los globos oculares, signo del pliegue, temperatura axilar y rectal, tiempo de relleno capilar
subungueal, peso corporal y P. V.C. (presión venosa central).
Parámetros de laboratorio: hematocrito aumentado, urea aumentada, ionograma plasmático y
urinario, gases en sangre, balance hídrico (diuresis).

Deshidratación isotónica: es la más frecuente. Se produce por una pérdida aproximadamente


equivalente de agua y iones (diarreas; vómitos; hemorragias, quemaduras; fístulas). Hay una caída
global de ambos compartimentos, tanto intracelular como extracelular con conservación precaria
de la isotónica a ambos lados de la membrana.
Manifestaciones clínicas: globos oculares normotensos, pliegue esbozado, sed, mucosas secas,
normotermia, sensorio conservado, ausencia de shock y diuresis conservada.
Deshidratación hipotónica: Se produce como consecuencia de una depleción sódica que
condiciona hipoosmolaridad extracelular. Las causas pueden ser:
• Renales: Insuficiencia renal, diuréticos.
• Extrarrenales: diarreas, vómitos o por acumulación de líquido en el tercer espacio, como en una
pancreatitis, peritonitis, etc.

Estado de HIPONATREMIA / HIPOVOLEMIA: es reconocido por hipotonía a nivel de la arteriola


aferente que lleva a la activación del SRAA provocando la retención de sodio y agua y así el
desplazamiento de agua del intersticio al espacio intravascular. Pasaje del agua del EC al IC--- provoca
edematización celular.
Manifestaciones clínicas: globos oculares hipotónicos (enoftalmos), pliegue bien manifiesto, sed
ausente o muy escasa, mucosas ligeramente secas, sensorio obnubilado, pueden aparecer
convulsiones, shock hipovolémico temprano y oliguria.

Deshidratación hipertónica: Se produce una mayor pérdida de agua que de iones,


fundamentalmente de sodio, que es el responsable de la osmolaridad plasmática.
Puede deberse a: diarreas secretoras, bronconeumopatías, hipertermia de cualquier origen, abrigo
excesivo (niños) y falta de ingesta líquida.

Mayor pérdida de agua que de iones: HIPERNATREMIA RELATIVA: parte del sodio intercambiable
se deposita en el tejido óseo o se une a proteínas plasmáticas: DISMINUCION DE LA NATREMIA.
Otra manera de neutralizar el exceso de sodio es realizar la hidrolisis de proteínas IC que liberan
aniones sulfato que pueden fijar el sodio y de esa manera neutralizar formando OSMOLES
IDIOGENOS.
En el CE el sodio se une a proteínas plasmáticas o se deposita en los huesos.
Manifestaciones clínicas: globos oculares normotensos, ausencia de pliegue, sed muy intensa,
mucosa reseca, sensorio excitado, ausencia de shock, oliguera (poca orina)
• La insolación produce más pérdida de agua que de electrolitos (deshidratación hipertónica). Los
mecanismos compensadores consisten en: unión del sodio a proteínas plasmáticas, osmoles
idiógenos (ión sulfato) y depósito en hueso.

PH
Concepto de ÁCIDO y BASE:
- Un ácido es toda sustancia que, en solución acuosa, es capaz de ceder protones al medio
que la rodea.
- Una base es toda sustancia que, en solución acuosa, es capaz de captar protones del medio
que la rodea.

Electrolitos fuertes y débiles:


Un ácido con gran capacidad de disociación se dice que es fuerte. Un ácido con poca tendencia
a disociarse se dice que es débil. Lo que determina que un ácido sea fuerte o débil es la mayor
tendencia a disociarse.
El agua es un electrolito débil ya que se disocia poco.

Ka = H+ x Cl- pKa = log 1/Ka


HCl-
A menor pKa mayor tendencia a disociarse y viceversa.
Un ácido es más fuerte cuanto más alta es su Ka
A mayor disociación más Ka y menor Pka
Un ácido es más fuerte cuanto más bajo es su Pka

El agua es un electrolito débil (se disocia poco): H2O (reactante) -----------------> H+ + OH-
(productos)

Keq = (H +) x (OH-) (productos) (producto iónico del agua)


(H2O) (reactante)
Keq x (H2O) = Kw ------ Kw = 10−14 .𝑀2
Kw= 10−14 .𝑀2
Kw = √(10−14 𝑀 2 )
Para convertir10−7 𝑀 en un número entero, se aplica:
Kw = 10−7 𝑀 (H+) x 10−7 𝑀(OH-) pH= log 1/(H+) = log 1/0.0000001 = log1010.000.000 = 7
−7
(H+) = 10 M = 0.0000001M

Entonces:
pH= log 1 pOH= log 1. 14 = pH + pOH
(H+) (OH -)

pH: LOGARITMO DE LA INVERSA DE LA CONCENTRACION DE HIDROGENIONES. Es una


medida del grado de acidez, neutralidad o alcalinidad de un medio biológico. Existe una relación
inversa entre pH y concentración de hidrogeniones: Al aumentar la concentración de
hidrogeniones desciende el pH y viceversa. Se trata de una relación logarítmica.

El pH de sangre arterial y del fluido intersticial es normalmente 7.38 a 7.42.


Orina: pH:5 Saliva: pH: 6.9 Estómago: pH: 3 Intestino: pH: 8

Lo que representa el pH es un índice cualitativo, no cuantitativo del estado ácido-base corporal


total, porque en cualquier momento alrededor de 2/3 de una carga ácida o alcalina es amortiguada
por el pasaje de protones hacia o desde el líquido intracelular
El pH es un parámetro sobre el estado del plasma y del intersticio, pero no sobre el intracelular.
Por eso, se prefiere hablar de acidemia o de alcalemia.

Buffers (Amortiguadores): Un buffer es una sustancia que, colocada en solución acuosa, es capaz
de minimizar los cambios de pH. Ej: H2CO3/CO3H- H2PO4-/HPO4 Proteínas

¿Cómo se produce el CO2?


Principalmente por oxidación de Glucosa y Ácidos Grasos a CO2 y H2O. Interviene la enzima
anhidrasa carbónica para formar ácido carbónico que se disocia en bicarbonato y H+:

Mecanismo de acción buffer: Sistema de la anhidrasa carbónica: enzima que se encuentra en


varios tejidos y también en el glóbulo rojo y cataliza la condensación de anhidrido carbónico con agua
para formar ACIDO CARBONICOS.
ACIDO CARBONICO: se disocia espontáneamente en H y bicarbonato. Este último difunde a traces
de la membrana del glóbulo rojo y en su intercambio (contransporte) entra otro anión que es el HCL
Al disociarse la HG se libera K y este CL al unirse al K queda como cloruro de potasio.

Ecuación de Henderson-Hasselbach: sirve para calcular el pH de una solución donde se encuentre


un ácido débil y la sal de su base conjugada. Donde el pH es igual al pK del ácido débil más el logaritmo
en base diez de la concentración de la sal sobre la concentración del ácido. Nos permite Calcular el
pH de un paciente conociendo la pCO y la [HCO -] en sangre.
• pKa es la constante de disociación, para el ácido carbónico que es de 6,1.
pH = pKa + log (HCO3-)
(CO3H2)
Cuando la (A-) = (HA) Cuando la relación (A-)/(HA) = 1/10
pH= pKa + log (A-)/(HA) pH= pKa + log (A-)/(HA)
pH= pKa + log 1/1 (0) pH=pKa + log 1/10 (-1)
pH= pKa pH= pKa -1

• Si las concentraciones de sal y ácido son iguales el cociente nos dará uno. Dado que, el logaritmo
en base diez de uno es cero, nos quedará que el pH será igual al pK. Una solución buffer es
mas potente cuando su Pka es equivalente al pH de la solución.
• Son electrolitos: suelen ser ACIDOS DEBILES que están relacionados con sus sales fuertes.
Si a una solución se le agrega una sal de este acido se constituye un sistema buffer o
amortiguador.

Anión Bicarbonato: Es predominantemente un anión extracelular. El espacio extracelular


representa el 20 % del peso corporal (suma el espacio intersticial y el intravascular). El contenido total
del bicarbonato en el espacio extracelular es de 24 mEq/l x 15 Litros= 360 mEq.

AMORTIGUADORES: Ante una alteración del equilibrio ácido-base de cierta magnitud, los
mecanismos reguladores se ponen en marcha simultáneamente, pero van alcanzando su máximo de
efectividad escalonados en el tiempo:
1- Amortiguadores de la sangre (30 segundos):
• Sistema del bicarbonato/acido carbónico
• Sistema de los fosfatos: El fosfato se encuentra unido al sodio lo cual determina que existan
2 formas:
o Fosfato disódico
o Fosfato monosódico
En la acidosis, el folato monohidrogenado actúa como aceptor de H + pasando a dihidrogenado y
viceversa en alcalosis.
• Sistema de la hemoglobina: su propiedad amortiguadora reside en el grupo imidazol presente
en el aminoácido histidina.

2- Intercambios iónicos célula-intersticio (3 hs): bomba Na/K. Ingresan 3K y salen 2Na y 1H.

3- Mecanismo pulmonar (6 hs): se cambia la frecuencia respiratoria según los cambios en el pH,
la pCO2 y la pO2 que registra el centro respiratorio bulbar.

4- Mecanismo Renal (3 días): hay diferentes mecanismos.


a. A nivel de la célula tubular distal hay una bomba la cual genera que ingrese Na y se secrete
un H.
b. Por el anhídrido carbónico y agua se condensan y forman cloruro por la acción de la anhidrasa
carbónica. Este se disocia en H y bicarbonato. El bicarbonato va a hacia la sangre
cambiando así el pH sanguíneo; mientras que el protón forma junto con el amoniaco por acción
de la glutaminasa el amonio, este se va a unir a cloruros libres y se transformara en cloruro de
amonio que va a ser eliminado a través de la orina y este cambia mucho el pH urinario.
c. Recuperación de bicarbonato: Cuando aumenta la pCO2 se incrementa la reabsorción de
bicarbonato (CO3H) en la célula tubular distal.
El mecanismo renal es el único que compensa totalmente el desequilibrio ácido-base, es el
último en activarse, pero uno de los más fuertes.coen

CLINICA
CETOACIDOSIS DIABETICA: Durante la cetoacidosis diabética se produce una disminución del pH
que estimula al centro respiratorio. De tal forma que la respiración se hace más rápida y
profunda mostrando un patrón característico denominado respiración de Kussmaul. Este patrón
respiratorio es un intento del organismo por compensar el estado ácido/base a través de una
mayor disipación de CO2. La concentración de CO2 puede ser equiparada la presencia de un ácido
débil, ya que, la anhidrasa carbónica captará protones y bicarbonato para producir ácido carbónico
que inmediatamente de disociará en CO2 y H2O. Ante cualquier disminución del pH el centro
respiratorio se estimulará para disipar ácido (CO2) y los riñones aumentarán la recaptación de
bicarbonato (H3CO), que es la base conjugada del ácido carbónico. En caso de fallar alguno de estos
mecanismos la descompensación se agravará.
Un paciente con este cuadro tendrá la frecuencia y la amplitud respiratoria AUMENTADA

ACIDOSIS RESPIRATORIA: Ante un aumento de la concentración de CO se producirá un


descenso del pH debido a que la anhidrasa carbónica lo convertirá en ácido carbónico. Por su parte
el riñón intentará compensar la acidosis respiratoria excretando protones que acidificarán la orina.
Cada vez que el riñón excreta un protón a la luz tubular se producen dos efectos simultáneos.
Se forma un bicarbonato en el citoplasma de la célula tubular y se reabsorbe un ion sodio.
Luego el bicarbonato de sodio para al espacio intersticial. Así, el efecto neto de la excreción del exceso
de protones por parte del riñón será el aumento de la concentración de bicarbonato de sodio en
el líquido extracelular que captará protones para intentar compensar la acidosis. El aumento de la
concentración de bicarbonato permite el desplazamiento de los demás tampones orgánicos hacia la
captación de protones del líquido extracelular y por otra parte los tampones fosfato y amoníaco ayudan
a compensar el pH de la orina.
• En las acidosis tiende a haber una salida del K+ hacia el extracelular. En el caso de las
acidosis severas, el efecto sobre las células cardíacas puede ser notablemente deletéreo, ya
que el K+ es el catión más determinante del potencial de reposo de la membrana celular. La
salida de K+ producto de la acidosis puede generar inestabilidad eléctrica de la membrana
celular de las células cardíacas, que puede desencadenar arritmias potencialmente fatales.

ÁCIDOS METABOLICA: HIPERPOTASEMIA

FIBROSIS PULMONAR: Las enfermedades pulmonares que causan daño de la barrera de


hematosis disminuyen la permeabilidad de esta al CO2, por lo que el CO2 queda “retenido” en la
sangre. La retención de CO2 y, por lo tanto, el aumento de su concentración determina la conversión
mismo en ácido carbónico y su consecuente disociación, generando más protones libres, produciendo
una disminución del pH. El riñón, si está sano, responde a esta caída del pH aumentando la
producción del HCO3- en el túbulo distal (aumentando la producción y excreción de amonio) y, por
lo tanto, aumenta su concentración en sangre.

INTOXICACION: En la intoxicación por aspirina, que es un ácido, el riñón aumenta la excreción de


amonio. Esto permite excretar a su vez mayor cantidad de H+, lo que se traduce en una acidificación
de la orina.

ANION GAP: CETOACIDOSIS DIABETICA, INTOPXICACION POR ETANOL, INSUFICIENCIA


RENAL.
SOLUCIONES - PH
Un ionograma es una representación gráfica de la
concentración de los diferentes iones en un
líquido. Normalmente, el médico solicita un
ionograma plasmático y urinario ante la presencia de un
desequilibrio hidroelectrolítico.
Indicaciones: Deshidratación; uso de diuréticos;
insuficiencia cardíaca; insuficiencia renal; cirrosis;
síndrome nefrótico.

Habitualmente tomamos al sodio como expresión de la retención hidrosalina o bien como activación
del sistema renina angiotensina aldosterona
ya que estos sistemas tienden que retener
sodio y a eliminar muy poca cantidad del
mismo a través de la orina.
Una solución (Sn) es una mezcla
homogénea de dos o más sustancias que
pueden ser separadas por métodos físicos
de fraccionamiento (p. ej. evaporación).
Clasificación:
- No electrolíticas: Son aquellas cuyos componentes no se disocian; ej: Glucosa en agua
(dextrosa).
- Electrolíticas: Son aquellas cuyos componentes sí se disocian; ej: NaCl (solución fisiológica).
El componente que se encuentra en solución en mayor proporción se denomina solvente (Sv).
El componente que se encuentra en menor proporción se denomina soluto (St).
Siempre se cumple que: Masa Sn = masa Sv + masa St
Hay distintas formas de expresar la concentración de las soluciones
MASA/MASA
- % masa en masa
- Molalidad
MASA/VOLUMEN:
- Densidad
- Mg/dl, g/L
- Molaridad: es el número de moles de soluto presentes en un litro de solución. Cuando
trabajamos con molaridad debemos conocer el peso molecular de la sustancia química con la
que estamos trabajando.
- Normalidad: Es el número de Eq de soluto presentes en un litro de solución. Se calcula
multiplicando la Molaridad de una sustancia por su Valencia
- Osmolaridad: Es una propiedad colidativa que depende del número de partículas que esa
sustancia química puede brindar en solución. Es el número de osmoles de soluto contenidos en
un litro de solución. Se calcula multiplicando la molaridad de dicha sustancia por el número
de partículas que la misma puede dar en solución.

Un mol es la cantidad de sustancia, expresada en gramos que posee el Número de Avogadro


de moléculas: 6.02 x 10 23. Un mol de una sustancia es el peso molecular de dicha sustancia
más la palabra gramos.
• 1 mol de glucosa es igual a 180 gr. En 180 gr. de glucosa, existe el número de Avogadro de
moléculas.
Un equivalente Gramo (Eq) de una sustancia es la cantidad de esta que se puede combinar con 1g
de hidrógeno o con 8 gramos de oxígeno. Equivale a dividir el PM de una sustancia sobre su
valencia.

Un osmol es la cantidad, expresada en moles, de una sustancia que puede provocar un descenso
crioscópico de 2 °C o un ascenso ebulloscópico de 0,5 °C cuando es agregada a un litro de agua.
Tiene una relación directamente proporcional con el número de partículas en que se disocia, ya que
a mayor número de partículas mayor será la temperatura necesaria para lograr la evaporación y
menor la necesaria para lograr la congelación.

Intercambios entre los espacios intracelular e intersticial:


Son los gradientes de presión osmótica los que determinan los movimientos de agua
a través de las membranas.
Si tenemos una membrana semipermeable que separa dos compartimientos con distintas
concentraciones de soluto en determinada cantidad de volumen vemos que los gradientes de presión
osmótica son los que determinan los movimientos del agua a través de la membrana. Generalmente
el agua tiende a difundir del espacio de MAS diluido al MAS concentrado.
La hidratación celular depende fundamentalmente de las variaciones de la osmolaridad extracelular.
Ej: Si aumenta la osmolaridad extracelular, el agua sale de la célula y disminuye el volumen celular.
En cambio, si disminuye la osmolaridad extracelular, el agua entra a la célula y aumenta el volumen
celular.
• Medio hipertónico: la célula se deshidrata y sufrira un proceso de PLASMOLISIS
• Medio hipotónico: la célula se hidrata y se hincha TURGENTE
• Medio isotónico: célula FLACIDA

Cambios osmóticos:
• Si aumenta la osmolaridad del medio extracelular el agua sale de la célula provocando la
disminución del volumen celular PLASMOLISIS
• Si disminuye la osmolaridad extracelular el agua entra a la célula provocando el aumento del
volumen celular TURGENTE

GLÚCIDOS

Glúcidos: sustancia orgánica polihidroxiladas con función aldehído y cetona.


Los dos glúcidos más frecuentes son la glucosa y la fructosa.
Su importancia biológica: es que son el 50% del valor calórico normal. Tienen 3 funciones:
- Degradación (energética): a través de la degradación de la glucosa “glucolisis” y obtención de
energía en forma libre y rápida.
- Almacenamiento (energética): hígado y musculo esquelético.
- Pertenecer a las membranas (estructural): función de sostén: proteoglicanos (presentes en el
tejido conectivo)
- Informativa: glicoproteínas, proteoglicanos y peptidoglicanos en bacterias: los glúcidos
principalmente participan asociados a proteínas (funciones de antígenos de canales para iones o
bien de receptores)
Abundan en tejidos vegetales (formando elementos
fibrosos) y en los compuestos de reserva nutricia de
tubérculos, semillas y frutos, también están en
tejidos animales
Están compuestos por carbonos, hidrogeno y se
definen como polihidroxialdehidos o
polihidroxicetonas, es decir, están compuestos por
una función aldehído o cetona y varias funciones
alcohólicas.

UNIÓN ENTRE GLÚCIDOS: ETER

¿Con que enfermedades se relacionan?


- Hipoglucemia: baja azúcar en sangre. Desmayos, sudoración, decaimiento, palpitaciones.
- Hiperglucemia: mucha azúcar en sangre. El páncreas no crea mucha/funcionante insulina.
- Galactosemia: enfermedad hereditaria causada por la deficiencia enzimática y se manifiesta
por la incapacidad de degradar el azúcar proveniente de la galactosa, provoca acumulación
de esta dentro del organismo. Lesiones en el hígado y SNC.
- Deshaguimosis: no se puede almacenar el azúcar.

Almidón – Glucógeno: son homopolisacáridos formados solamente por monómeros de


glucosa. Su función es el almacenamiento energético; son pobres en información.

Clasificación: Se clasifican teniendo en cuenta si son capaces de generar moléculas más sencillas.

Monosacáridos (azucares simples): es el más sencillo de todos ya que no puede ser hidrolizado en
moléculas más pequeñas, su propiedad química es poder reductor en medios alcalinos. Sus
variables químicas son desoxiazúcares, hexosaminas y ácidos urónicos.
• Aldosas---función aldehído
• Cetosas---función cetona
Glucosa: es una aldohexosa. también llamada dextrosa por
sus propiedades dextrorrotatoria. Es el monosacárido mas
abundante.
• Forma disacáridos: sacarosa y lactosa
• Forma polisacáridos: almidón, celulosa y glucógeno
Galactosa: es una aldohexosa. Presenta una forma cíclica
piranosa y por lo tanto anómeros alfa y beta
• Forma disacáridos: se une a la glucosa y forma lactosa
Fructosa: es una cetohexosa (función cetona en el C2).
Adopta una forma cíclica por unión hemiacetálica entre C2 y C5 (anillo pentagonal similar al ciclo
furico)
• Forma disacáridos: se une a la glucosa y forma sacarosa
Manosa: aldohexosa integrante de oligosacáridos asociados a glicoproteínas en organismos animales
Pentosa: aldopentosa D-ribosa. Componente de ácidos ribonucleicos (ARN) en la naturaleza se
encuentran en forma cíclica tipo furanosa. Presenta anómeros alfa y beta.

Sus propiedades físico -químicas son:


Poder reductor: con esto nos referimos a la reducción y oxidación.
• Reducir: sacar oxígeno de una molécula o entregarle electrones o átomos de hidrógeno.
• Oxidar: aportar oxígeno o quitar electrones o átomos de hidrógeno de una molécula.

El reactivo de Fehling detecta la presencia de aldosas. Es de color azul por tener cobre. En
presencia de un glúcido reductor el reactivo de Fehling adquiere una coloración rojiza ya que el
cobre se transforma en cuproso.

Isomería:
• los epímeros son isómeros que difieren entre sí en la configuración alrededor de un solo
átomo de carbono (glucosa y galactosa [C4] y glucosa y manosa [C2]).

• Un carbono asimétrico es aquel al cual están unidos cuatro átomos o grupo de átomos distintos.
• Series D y L
o Serie D: cuando el hidroxilo del carbono asimétrico más alejado de la función aldehído
o cetona está situado a la derecha.
o Serie L: cuando está situada a la izquierda.

La presencia de carbonos asimétricos permite la creación de enantiómeros: Son isómeros que son
imágenes especulares el uno del otro.

• Isomería óptica: consiste en girar el plano de luz polarizada hacia la derecha (dextrógiro [+])
y hacia la izquierda (levógiro [-]). La dirección de la rotación es independiente de la serie a la
que pertenezca en monosacárido. Las series D o L indican la posición del OH del carbono mas
alejado del grupo funcional aldehído o cetona.
o El signo + es dextrógiro
o El signo – es levógiro
En solución. La glucosa es dextrorrotatoria, se conoce como dextrosa o suero dextrosado. La cual
aporta agua y calorías y se administra por vía intravenosa.

Enlaces hemiacetálicos: Enlace intramolecular donde la molécula actúa como puente unido a
carbonos de la misma cadena. Se establece entre la función aldehído o cetona y un hidroxilo
unido a un carbono del mismo monosacárido se llama hemiacetálicos.
• En este tipo de unión, NO hay pérdida de agua.
• Da origen a un nuevo carbono asimétrico, en el caso de la glucosa es el C1.

En la molécula lineal de glucosa existe la posibilidad de formar enlaces intramoleculares de oxígeno


entre C1 y C5 (deja 5 carbonos involucrados). El producto resultante es una forma piranosa que se
da a conocer como alfa-D-glucopiranosa ya que el OH situado en el C1 va a estar situado del
mismo plano que el puente intramolecular de oxígeno.
• Anómeros: La formación de un enlace hemiacetálico crea un nuevo centro de asimetría en la
molécula. La configuración alfa o beta alrededor de este carbono determina la aparición de
anómeros.
• La configuración alfa o beta alrededor de este carbono determina la aparición de anómeros.
En el caso de la glucosa es el C1. Se dibuja a la derecha del oxígeno que forma el anillo pirano
en la fórmula de Haworth. Luego, la numeración de los carbonos continúa en sentido horario.
De acuerdo con la orientación del hidroxilo del carbono anomérico hablamos de series alfa o
beta:
o Serie alfa: cuando el hidroxilo del nuevo
carbono asimétrico está orientado en el
mismo plano del enlace. Se escribe a la
izquierda en la fórmula desarrollada y hacia
abajo en la fórmula de Haworth o de la silla.
o Serie beta: cuando el hidroxilo del nuevo
carbono está orientado en el plano contrario
del enlace hemiacetálico.

Formula de Haworth: representa los anillos pirano y furano de monosacáridos como un plano y
considera los elementos o grupos funcionales unidos a los carbonos del anillo ubicados arriba o debajo
de ese plano. En ella todos los OH que están situados en una molécula habitualmente hacia a
DERECHA se representan HACIA ABAJO, mientras que todos los que se ubican a la IZQUIERDA
se representan hacia ARRIBA.

Furanosas y piranosas:
• Piranosa: cuando en el puente de oxígeno intramolecular quedan 5 carbonos
• Furanosa: cuando en el puente de oxígeno intramolecular quedan 4 carbonos

Glicósido: Cuando el carbono hemiacetálico de un monosacárido se une a una molécula de distinta


naturaleza.
• Glucósidos: son aquellos compuestos en los que el carbono hemiacetálico de la glucosa se
ha unido a cualquier molécula no glucídica. Si el monosacárido en cuestión es glucosa, se
trata de un glucósido; si es galactosa, galactósido; si es fructosa, fructosa, etc. Ej: glucósidos
digitálicos.
Desoxiazúcares: es el monosacárido del ADN. Ante la ausencia de –OH en el C2 y la orientación
del –OH de C1 en plano contrario al enlace hemiacetálico.

Disacáridos: se origina de la unión de dos monosacáridos. El tipo de unión química entre ambos es
acetálica, éter o glicosídica, con pérdida de agua. Tipos de disacáridos:

Maltosa: (glucosa + glucosa) no se encuentra en la dieta. Es producto de la hidrólisis del almidón


y del glucógeno en el aparato digestivo. Surge de la unión de dos alfa-D-glucopiranosa por medio
de una unión alfa 1-4.
Lactosa: (glucosa + galactosa). Se encuentra en la dieta (leches y derivados). Es producto de la
unión de beta-D-galactopiranosa y alfa-D-glucopiranosa, por medio de una unión beta 1-4.
Sacarosa: (glucosa + fructosa) se encuentra en la dieta (azúcar de mesa). Este carece de poder
reductor (ya que carece de grupo aldehído potencialmente libre) y es producto de la unión de alfa-D-
glucopiranosa y beta-D-fructofuranosa, por medio de las uniones alfa 1-2 o beta 2-1.
Celobiosa: es un disacárido estructural de la celulosa, producto de la unión del b-D-glucopiranosil
y b-D-glucopiranosido, por medio de la unión beta 1-4. Al no haber enzimas digestivas que
hidrolicen la unión tipo beta 1-4 la celobiosa es considerada el bulto de la dieta ya que la misma
no sufre procesos digestivos.

Oligosacáridos: son moléculas constituidas por la unión de 3 a 10 monosacáridos cíclicos, de 3 en


adelante pueden ser lineales o ramificados mediante enlaces de tipo glucosídicos, un enlace
covalente que se establece entre grupos alcohol de dos monosacáridos, con desprendimiento de una
molécula de agua.

GLICANOS/Polisacáridos: existen dos tipos:


- HOMO: donde pertenecen el almidón, glucógeno y celulosa).
Almidón: principal hidrato de carbono de la alimentación Humana y el origen de la mayor parte
de la glucosa que utilizamos tanto en los seres humanos como la gran mayoría de las cadenas
alimentarias. Es la forma principal de reservas de glúcidos en los vegetales. Las dos formas de
almidón son polímeros de α-D-Glucosa.
No tienen capacidad reductora: las uniones glucosídicas en la molécula de amilosa o de amilopectina
bloquea las funciones aldehído potencial (excepto en un extremo de la cadena principal)
El almidón de los alimentos es degradado por enzimas de jugos digestivos hasta dejar libres sus
unidades constituyentes. Solo monosacáridos pueden ser absorbidos por la mucosa intestinal y
utilizados por el organismo
• La amilosa (10-20%): un polisacárido esencialmente lineal. Consiste en un polímero lineal de
200 a 20.000 unidades de glucosa que se organizan en forma de hélice (cada vuelta abarca 6
unidades de glucosa). Está formada por alfa-D-glucopiranosa por medio de uniones alfa-1-4
glucosídicas. En soluciones acuosas tiende a precipitar y formar grumos.
• La amilopectina (80-90%): un polisacárido con una estructura muy ramificada. Es ramificada y
llega a polimerizar hasta 600.000 glucosas o más (más grande que la amilosa). Su estructura
consiste en cadenas de glucosas unidas por enlaces alfa 1-4 a las que se unen otras cadenas
similares por uniones alfa 1-6. Estas cadenas secundarias dejan entre sí una distancia libre de
unas diez glucosas y suelen tener entre 24 y 30 monómeros. De ellas se desprenden cadenas
terciarias más cortas de hasta 16 monómeros de glucosa. En agua forma geles.

Glucógeno: es un homoglicano de reserva animal. Formado por cadena de α-D-glucopiranosas


en uniones alfa 1-4 en cadena lineal y alfa 1-6, en puntos de ramificación. Más ramificado que el
almidón (cada 8 a 12 unidades). Es insoluble. Y sus enlaces alfa 1-4 hacen que adopte una
estructura helicoidal arrollada estrechamente. Los tejidos que sintetizan glucógeno principalmente
son el hígado que lo utiliza para regular la glucemia y el musculo esquelético que almacena
glucógeno como reserva energética.

Celulosa: es un homoglicano estructural de fibra vegetal. Está formado por uniones beta-D-
glucopiranosa por medio de uniones beta 1-4. Es el bulto de la dieta porque no se puede digerir.

- HETERO: (donde pertenecen la proteoglicanos y las glucoproteínas)

Ejemplos de
proteoglicanos: ac
hialuronico, condritin
sulfato y dermatan sulfato.
Ejemplo de glucoproteína:
proteínas plasmáticas.

1. PROTEOGLICANOS: SON GLICOSAMINGLICANOS UNIDOS A PROTEINAS


Hexosaminas o aminoazucares: son azucares donde un OH es reemplazado por un grupo amina
• Alfa-D-glucosamina: es una glucosa con un grupo amina unida al C2
• Alfa-D-galactosamina: es galactosa unida con un grupo amina en el C2
• Ácido neramínico: formado por manosamina y piruvato
• Acido N-acetilmuranico: formado por N-acetil glucosamina unida a una molécula de ácido láctico
por el C3

Ácidos urónicos: Se forman por la oxidación de los glúcidos. En la oxidación de la glucosa en el


C6 se forma acido glucurónico (forma parte de los proteoglicanos e interviene en reacciones de
conjugación detoxihepatica)

ACIDO GLUCONICO: la glucosa se oxida en el C1


Glicosoaminoglicanos: polímeros lineales compuestos por la sucesión de unidades estructurales
disacaridas repetitivos formadas generalmente por un ácido urónico y una hexosaminas.
• Líquido sinovial: ultrafiltrado de plasma, con la misma composición iónica. Este contiene pocas
proteínas y células, pero es muy rico en ácido hialurónico sintetizado por los sinoviocitos tipo B. Es
una sustancia viscosa y mucinosa que se encarga de lubricar las articulaciones.
• Ácido hialurónico: es un héteroglicanos (proteoglicano), no sulfatado glucosaminoglicano. Son
polímeros de disacáridos, generalmente formados por un ácido urónico (beta-D-glucurónico) y
una hexosamina (n-acetilglucosamina) por uniones beta 1,3-beta 1,4. Es soluble en el agua y
su síntesis es inhibida por la 4-metilumbeliferona. Se encuentra en articulaciones, humor vítreo,
cordón umbilical, etc.
• Condritin sulfato: n-acetil-d-galactosamina + acido-d-glucosa. Enlace tipo beta 1-3. Posee
sulfato que esterifica hidroxilos de C4 o C6 de galactosamina.
• Dermatan sulfato
• Quetaran sulfato
• Inmunoglobulina G: está formada principalmente por proteínas, aunque posee una pequeña parte
glucosídica. Esta porción está muy relacionada con la vida media de esta IgG, a medida que esta
va envejeciendo, la porción glicosídica se va degradando y de esa manera ahora si el sistema
monocito macrófago puede degradarla.
• Heparina: se encuentra presente en los gránulos de las células cebadas o mastocitos del tejido
conectivo. Es un potente anticoagulante y también participa en el aclaramiento del plasma
sanguíneo ante una ingesta de comida ricas en grasas.
Es un disacárido formado por ácido urónico y glucosamina en enlaces de beta 1-4. También se
encuentran ácidos glucurónicos. Muchas de las glucosaminas se encuentran sulfatadas y muy
pocas acetiladas. Los sulfatos se unen a carbono 6 de la glucosamina y al carbono 2 del ácido
urónicos. La gran presencia de restos de sulfatos le dan un potente carácter ácido. Es la
macromolécula con la mayor carga negativa gracias a ellas puede interactuar con muchas
proteínas, enzimas, inhibidores de enzimas de la matriz extracelular y citoquinas.

2. GLUCOPROTEINAS

LÍPIDOS
Lípidos: son sustancias orgánicas, relativamente insolubles en el agua, pero solubles en
solventes orgánicos (éter, cloroformo y benceno). Su importancia biológica es que incorporamos un
30% en nuestra dieta y con la degradación de estos obtener energía. SON DE BAJO PESO
MOLECULAR ya que no forman grandes polímeros.
Funciones principales:
1. Estructural: componentes de: la dieta normal, membranas celulares y lipoproteínas
plasmáticas
2. Función energética: oxidación de ácidos grasos (beta-oxidación) y almacenamiento
(lipogénesis)
3. Precursores en la síntesis de: hormonas esteroides, ácidos biliares, vitamina D3,
prostaglandinas y leucotrienos
4. Aislantes eléctricos como la mielina
5. Aislantes térmicos y contra traumatismos como el tejido celular subcutáneo
6. Regulación de la temperatura corporal como la grasa parda
7. Son especialmente abundantes en el cerebro, donde constituyen hasta el 30% del peso seco de
este órgano.

Se clasifican en:
A- Lípidos simples: están compuestos sólo por ácidos grasos y alcohol. Ej: Triacilglicéridos y
Ceras
B- Lípidos complejos: están compuestos por ácidos grasos, alcohol y otra/s molécula/s. Ej:
Fosfolípidos; Glicoesfingolipidos; Sulfolípidos.
C- Lípidos precursores y derivados: ácidos grasos; colesterol y derivados. Ej: vitaminas
liposolubles.

Enfermedades de los lípidos:


- Ateroesclerosis: endurecimiento de las arterias que trae repercusiones cardiovasculares.
- Obesidad: acumulación de lípidos (tejido graso)
- Lipoidosis: enfermedad hereditaria en donde hay problemas enzimáticos y no se puede degradar
bien a los lípidos, produciendo así su acumulación.

ÁCIDOS GRASOS: A los ácidos orgánicos monocarboxílicos generalmente se los denomina ácidos
grasos. Están formados por un grupo funcional de ácido carboxilo (-COOH) unido a una cadena de
carbonos hidrogenados -(CH2) -CH3.
Estructura de los ácidos grasos: Tienen una cabeza polar que se encuentra representada por el
grupo carboxilo (CO. OH) y una cola hidrocarbonada representada por una cadena de carbonos
unidos a hidrógenos. A estos se los reconoce como lípidos anfipáticos.
Propiedades físico-químicas de los ácidos grasos:
- Carácter anfipático: tiene dos tipos de afinidades. Su cabeza es polar y su cola es hidrofóbica.
- Ionización: permite la fijación de sales de Na y K, formando sales de ácidos grasos (jabones)
- Formación de jabones (saponificación): este proceso consiste en la formación de jabones en un
medio salino. Este proceso tiene que ver con la ionización de ácidos grasos
- Formación de micelas
- Punto de fusión
- Peroxidación

LÍPIDOS SIMPLES
Clasificación de los ÁCIDOS GRASOS:
Número de carbonos: cadena corta, mediana y larga.
○ Ácidos grasos de cadena corta: son aquellos que poseen hasta 8 átomos de carbono.
○ Ácidos grasos de cadena mediana: son aquellos que poseen entre 10 y 14 carbonos.
○ Ácidos grasos de cadena larga: son aquellos que poseen más de 16 carbonos.

Presencia o no de dobles ligaduras: saturados o insaturados (configuración cis-trans, serie


omega).
○ SATURADOS:
▪ Láurico: 12 C
▪ Mirístico: 14 C
▪ Palmítico: 16 C
▪ Esteárico: 18 C
Se encuentran principalmente en el reino animal (carne vacuna, cerdo, piel del pollo, lácteos),
excepto aceite de coco y grasa del cacao.
Efectos biológicos: su exceso disminuye el número y/o afinidad de los receptores celulares para
LDL. Aumentan la síntesis de colesterol y tienen un efecto trombogénico.

○ INSATURADOS: doble ligadura.


▪ Oleico (18:1 △ 9. 1). sola doble ligadura. OMEGA 9
▪ Linoleico (18:2 △ 9/12). 2 doble ligadura. OMEGA 6
▪ Linolénico (18:3 △ 9/12/15). 3 doble ligadura. OMEGA 3
▪ Araquidónico (20:4 △ 5/8/11/14). 4 doble ligadura. OMEGA 6
Estos poseen isomería geométrica, esta se define cuando los dos átomos de hidrogeno se encuentran
en un mismo plano (CIS) y cuando estos se encuentran enfrentados (TRANS).
ES IMPORTANTE CONSUMIR ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS YA QUE DISMINUYEN EL
PUNTO DE FUSION LO QUE FACILITA LA FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS
• Cuando el ácido graso posee una configuración cis tiene una angulación de 120° lo que genera
un aumento en la fluidez de la membrana.
• Los ácidos grasos trans, que están presentes en aceites vegetales y en la grasa vacuna, elevan
LDLc y bajan HDLc, no poseen actividad de ácido graso esencial y antagonizan el
metabolismo de estos. NO SON BUENOS PARA LA SALUD HUMANA.

Serie Ω: debe restarse al número de carbonos del ácido graso insaturado, la posición de la
última doble ligadura (△).

Ω3: ácido linolénico, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). El ácido linolénico


tiene 18 carbonos con 3 dobles ligaduras (18:3) entre los carbonos 9-10, 12-13, 15-16 (9,12,15). La
última ligadura se encuentra en el carbono 15 por lo tanto 18-15:3
Fuentes: linolénico (soja y frutas secas), EPA y DHA (pescados y mariscos).
Función: Disminuyen la adhesividad plaquetaria (efecto antitrombótico). Prolongan el tiempo de
sangría. Descienden la tensión arterial.
Se sintetiza a partir del alfa-linolénico. También se encuentra en aceites vegetales.
Su máxima concentración ocurre en la retina (bastones), cerebro, testículos y esperma. Pasa a través
de la placenta y de la leche materna. Los recién nacidos tienen baja actividad de delta-4-desaturasa,
por ello no lo sintetizan.

Ω6: ácido linoleico y ácido araquidónico.


Fuentes: ácido linoleico (aceites presentes en semillas, granos y frutos secos). Tiene 18 carbonos
y su ultima ligadura se encuentra en el carbono 12, por lo tanto 18-12: 6. TIENE UN BAJO
PUNTO DE FUSION (menor que el oleico). El ácido araquidónico (se sintetiza a partir del
linoleico incorporado a la dieta).
Función: reducen LDLc.

Ω9: ácido oleico (es el principal representante). Tiene 18 carbonos con 1 sola doble ligadura
entre 9-10.
Fuentes: aceitunas, frutas secas, aceite de oliva, maní, soja y palta.
Función: reducen el colesterol total y el LDLc.

ORIGEN DE LOS ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS: El ácido palmítico puede tomar dos caminos:
• Puede formar un ácido insaturado, el ácido palmitoleico Ω7
• Puede elongarse para formar el ácido esteárico de 18 carbonos donde en los microsomas y
por desaturasas puede formar al ácido oleico Ω9.

ÁCIDOS GRASOS ESCENCIALES: Son ácidos grasos insaturados que el organismo es incapaz
de sintetizar y deben ser aportados por la dieta. Si estos se suministran, el organismo humano
puede sintetizar el resto de los ácidos grasos que necesita. Estos son:
- Ácido linoleico (18:2 △9/12) Ω6 (Semillas, granos y derivados, aceites vegetales). Forma dentro
del organismo al Gamma-linolénico (18:3 △ 6/9/12). Este se va a elongar para formar el ácido
araquidónico (20:4 △ 5/8/11/14), este es el principal precursor de las prostaglandinas y
leucotrienos. Los ácidos grasos ω6 son esenciales porque contienen más de una doble
ligadura en su estructura
- Ácido alfa-linolénico (18:3 △ 9/12/15) Ω3. Este se va a elongar y formar al ácido eicosapentaenoico
(EPA) (20:5) y este a su vez puede volver a elongarse y formar el ácido docosahexaenoico (DHA)
(22:6).

Cómo se ubican los lípido dependiendo su interfase


• interfase aire-agua: tienen a ubicar su cabeza polar en contacto con el agua y su cola
hidrofóbica en contacto con el aire. Esta disposición es la de monocapa.
• interfase agua-agua: tienden a ubicar su cabeza con el agua formando una estructura esférica
donde en su interior se encuentran las colas hidrofóbicas. Así forman la disposición de
micelas.
• interfase acuosa-oleosa: tienden a ubicar su cabeza polar en contacto con su fase acuosa y
sus colas con la fase oleosa o no polar (en forma de “arcoíris”). Este es el fenómeno de
emulsiones
• interfase acuosa-acuosa: como tienden a ubicar sus cabezas polares en contacto con la fase
acuosa forman un doble capa de fosfolípidos donde ubican hacia el exterior su cabezas
interactuando entre ellas por puentes hidrógeno y en el interior sus colas que se comunican
por medio de interacciones hidrofóbicas. Formando así una estructura esférica con una bicapa
lipídica (membranas biológicas) y se denomina liposoma.

Punto de fusión lipídica:


- AUMENTA (disminuye la fluidez de la membrana): cuando hay una mayor longitud de cadena
y una mayor saturación.
- DISMINUYE (aumenta la fluidez de la membrana): cuando hay una menor longitud de cadena
y una mayor Instauración.
La mayor influencia sobre el punto de fusión y fluidez de un ácido graso está determinada por los
dobles enlaces insaturados. Por ejemplo; el ácido esteárico, 18 carbonos, saturado tiene un punto
de fusión de 70º, en tanto, un insaturado como el linoleico de – 5ºC.

Peroxidación lipídica: La oxidación de los ácidos grasos por el oxígeno atmosférico se produce
con mayor facilidad en los carbonos insaturados. El oxígeno suele unirse a los carbonos de las
dobles ligaduras generando peróxidos, que a su vez siguen oxidándose. Esto provoca la ruptura de
las cadenas hidrocarbonadas y da origen a ácidos y aldehídos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Es responsable de la rancidez y daño tisular.
- El proceso ocurre a partir de ácidos grasos poliinsaturados.
- La reacción ocurre en cadena.
- El precursor molecular es el hidroperóxido; (RO. OH)
- Se usan antioxidantes para reducir y controlar la peroxidación.

Triacilglicéridos: forman parte de los ácidos grasos simples donde se le unen:


• 3 ácidos grasos libres + L-glicerol con pérdida de 3 moléculas de agua.
Los triacilglicéridos no pueden formar puentes de hidrógeno con el agua, por eso son hidrofóbicos.
Son estructuras químicas totalmente apolares. Cuando toman contacto con el agua no se disuelven
y por eso forman sistemas bifásicos (donde se ve claramente las dos fases de sustancias dentro de
una solución). Ej: el aceite con el agua donde se produce la dispersión.
Sirven de reserva energética y se encuentran como depósitos en el tejido adiposo o circulando
en la sangre a través de las lipoproteínas plasmáticas.

LÍPIDOS COMPLEJOS
Fosfolípidos: forman parte de los ácidos grasos complejos, formados por la esterificación del:
• 2 ácidos grasos + L-glicerol y una molécula de ácido fosfórico (sola o unida a un radical).
Cuando se encuentra solo se lo denomina ácido fosfatídico, en cambio cuando se une a un radical
depende de cuál sea tiene diferente nombre y función. Ej:
- Radical colina forma el fosfatidilcolina o lecitina, que es uno de los fosfolípidos más
abundante presentes en las membranas biológicas, también es el fosfolípido que más abunda
en el cerebro.
- Radical etanolamina forma la fosfatidiletanolamina o cefalina que es un fosfolípido muy
abundante en las membranas biológicas del SNC.
- Radical Mio-inositol 4-5 bifosfato forma el fosfatidilinositol. Este tiene papeles importantes
estructurales a nivel de las membranas y es generador de segundos mensajeros. La
hidrólisis del enlace químico entre el diacilglicerol y el mio-inositol, va a generar a segundos
mensajeros como el Inositol-trifosfato que genera la movilización de Ca dentro de la célula

Cuando los fosfolípidos son colocados en soluciones acuosas automáticamente tienden a formar
bicapas “bicapas fosfolipidicas” y que constituyen el mejor ejemplo de membrana biológica. Son
ANFIPATICOS
• Cabezas polares: se orientan hacia el agua formando puentes de hidrogeno
• Colas hidrofóbicas: tienden a disponerse hacia el interior de la estructura interactuando a
través de interacciones hidrofóbicas

LÍPIDOS PRECURSORES Y DERIVADOS: Todos tienen en común el núcleo


ciclopentanoperhidrofenantreno

Colesterol (esteroide): ES UN ESTEROL, componente de las membranas biológicas,


lipoproteínas plasmáticas y precursor de la síntesis de ácidos y sales biliares, hormonas
esteroides y vitamina D3.
- Tiene una estructura de 27 carbonos, en los cuales presenta un OH libre en el carbono 3,
una doble ligadura en el carbono 5 y 6; y cadenas laterales en los carbonos 10, 17 y 18.
- Los alimentos con altos niveles de colesterol incluyen: vísceras, embutidos, fiambres, yema
de huevo, manteca y quesos de alta maduración
- Modula la fluidez de las membranas.
- Transportado por lipoproteínas plasmáticas
- Tiene dos formas:
o Colesterol libre (1/3): presente a nivel de las membranas y en las lipoproteínas
plasmáticas. Se comporta como una molécula de alto peso molecular que generalmente da
RIGIDEZ dificultando el movimiento de las moléculas a su alrededor a través de las membranas.
El colesterol al tener un alto peso molecular y su apolaridad dificulta el movimiento de las
moléculas que están a su alrededor dando rigidez.
o Colesterol esterificado (2/3): la posibilidad de tener el OH en el C3 hace que el colesterol
pueda esterificarse con un ácido graso saturado o insaturado formando colesterol esterificado.
Al tener al OH libre en el carbono 3 permite la esterificación de este por ácidos grasos
insaturados generando así que disminuya el punto de fusión de este y aumente la
FLUIDEZ.
Colesterol+ ácido graso --- disminuye el punto de fusión---aumenta la fluidez

Esfingolípidos: Lípidos anfipáticos de alto peso molecular presentes en el SNC. La esfingosina


(esfingol) es un amino alcohol de 18 carbonos, en la cual en su carbono 2 existe un grupo amino
que puede condensarse con un ácido graso (unión de tipo amida) y formar la CERAMIDA. Por
otro lado, en C1 la presencia de un grupo alcohólico primario permite la unión de una cadena
oligosacarida o fosforilcolina con pérdida de una molécula de agua (unión éter)

esfingomielina: esfingosina + ácido graso +


fosforilcolina. lípido abundante en membranas del
sistema nervioso y presente en las vainas de mielina.

Ceramida + Oligosacárido-glucosa: galactosilceramida.


Esta puede derivar a:
o Globosido (por su forma esférica) Si la cadena
oligosacarida está formada solamente por glucosa
o Gangliósido: Si la cadena tiene una forma de ácido
siarico (NANA).
- Esfingosina + acido graso + oligosacárido + N-acetilneuramínico.
(CERAMIDA+OLIGOSACÁRIDO+ACIDO SIALICO)
- Función estructural
o Si la cadena tiene un grupo sulfatado da sulfatidos

Galactolípidos: unión de C1 de la ceramida con un oligosacárido (donde predomina el


monosacárido galactosa) forman la galactosilceramida galactocerebrósidos. Estos pueden sulfatarse
para formar el sulfátido, líquido que predomina en la sustancia blanca del cerebro.

Lipoproteínas: poseen una estructura esférica la cual posee una


monocapa de fosfolípidos donde pueden tener apoproteínas
intrínsecas, las cuales atraviesan toda la monocapa o apoproteínas
periféricas que son aquellas que se ubican solamente en la porción
externa de la monocapa. Luego tenemos también al colesterol que
este puede estar libre o esterificado. Y por último están los
triacilglicéridos que interactúan con las colas hidrofóbicas.

Las principales lipoproteínas son:


Qm (Quilomicrón)
- Densidad: <0,95
- Diámetro: 100-500nm
- Apo-prot: AI, AII, AIV, B-48, CI, CII, CIII, E
- Principal lípido: transporta TAG de la dieta
VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad)
- Densidad: 0,96-1,006
- Diámetro: 30-80nm
- Apo-prot: B-100, CI, CII, CIII, E
- Principal lípido: TAG endógenos
IDL (lipoproteínas de densidad intermedia)
- Densidad: 1,007-1,019
- Diámetro: 25-35nm
- Apo-prot: B-100, E
- Principal lípido: TAG y colesterol esterificado
LDL (lipoproteínas de baja densidad) --- MAYOR CONTENIDO LIPIDICO
- Densidad: 1,018-1,063
- Diámetro: 18-28nm
- Apo-prot: B-100
- Principal lípido: transporta colesterol esterificado
HDL (lipoproteínas de alta densidad) --- MAYOR CONTENIDO PROTEICO
- Densidad: 1,064-1,125
- Diámetro: 9-12nm
- Apo-prot: AI, AII, CI, CII, CIII, E
- Principal lípido: fosfolípidos y colesterol esterificado

A mayor contenido lipídico menor densidad y a mayor contenido proteico mayor densidad. Por
eso, el principal componente de las HDL son proteínas.

PRINCIPALES APOPROTEÍNAS
A1: Activadora de LCAT. HDL y Qm
B100: Ligando para el receptor LDL. LDL, VLDL, IDL
B48: Sintetizados en intestino. Qm, Qmr
C2: Activadora de la LPL. VLDL, HDL, Qm
D: Proteína de transferencia lipídica. HDL
E: Ligando para receptor en el hígado y para receptor de LDL. VLDL, HDL, Qm, Qmr

ACEITE DE OLIVA: ACIDO GRASO MONOINSATURADO

AMINOÁCIDOS
Aminoácidos: son sustancias orgánicas que poseen un grupo amino (situado en el carbono alfa),
un grupo carboxilo (grupo acido) y un radical unidos al carbono 1. UNIÓN AMIDA
Funciones biológicas:
- Unidades estructurales de proteínas, las van a formar.
- Neurotransmisores (como el glutamato).
- Transporte de ácidos grasos activados.
- Participación metabólica en la síntesis de: Glucosa, urea, purinas y pirimidinas, hemo; etc.
Aminoácidos esenciales: Valina, Leucina, Isoleucina, Triptófano, Metionina, Treonina, Lisina,
Fenilalanina. Las proteínas de origen animal son ricas en estos aminoácidos. Estos son los
aminoácidos que determinan que las proteínas contengan ALTO valor biológico. Metionina y
cisteína contienen azufre.
Propiedades físico-químicas:
- Isómeros ópticos, series D y L: La presencia de C asimétricos determina:
• Serie D: grupo amino hacia la derecha
• Serie L: grupo amino hacia la izquierda (organismo humano)
También poseen isomería óptica girar la luz polarizada hacia la izq (levógiro-) o hacia la der
(dextrógiro)
- Ionización a pH fisiológico: Los AA tienen alto punto de fusión y de ebullición y tienen la
capacidad de formar redes cristalina, por tal motivo estas propiedades indica que están ionizados.
Cuando este se encuentra desionizado su terminación es “ico” (glutámico) y cuando está ionizado
su terminación es “ato” (glutamato).
- Comportamiento anfotérico: Es el comportamiento que un AA tiene en un campo eléctrico
según las distintas variaciones de pH. Se encuentran cargados eléctricamente. Según el medio en
el que este se encuentra (sea ácido/básico) genera que el aminoácido se comporte diferente.
• Medio ácido: el aminoácido dipolar se comportará como una base adquiriendo protones
del medio y optará por tener una forma catiónica de configuración más uno. El pH en el cual
un aminoácido se encuentra 50% como ion dipolar y un 50% en forma catiónica forma es el
pK1 corresponde a 2,34.
• Medio básico (pH alcalino): se va a comportar en un ácido y va a ceder protones al medio
quedan con una carga negativa por lo que se le confiere el nombre de forma aniónica. El pH
en el cual un aminoácido se encuentra 50% como ion dipolar y un 50% en forma aniónica es el
pK2 corresponde a 9,69.
Si realizamos un promedio entre los pK, obtenemos un pK intermedio en el cual el aminoácido va
a comportarse como ion dipolar y no migrara ya que tiene carga neutra, es el punto isoeléctrico
(pI), el cual corresponde a 6.02. Este surge de condensar los 2 PK que tiene el ion dipolar tanto en la
forma acida como en la alcalina.

Punto isoeléctrico: El punto isoeléctrico es el valor de pH, en el cual una molécula ionizable no se
desplaza, ni hacia el ánodo ni hacia el cátodo, cuando es sometida a una corrida electroforética. Para
todos los aminoácidos (Aa.) se cumple que no se desplazarán cuando la sumatoria de “todas” las
cargas de la molécula sean cero, formándose una especie neutra llamada “zwitterión”. El pH
donde toda la molécula tiene carga neutra.

PK: El pK es la inversa de la constante de equilibrio de disociación. Es decir, el valor de pH en el cual


un determinado grupo ionizable se encuentra 50% ionizado y 50% neutro (llamamos grupo funcional
a un sector específico de la molécula). Existe un pK para cada grupo capaz de ceder o aceptar
protones.

Poder buffer de los aminoácidos: Para que un ácido o una base débil tengan capacidad de
amortiguación de los cambios en la concentración de H + (pH), deben tener una constante de
disociación (pKa) cercana al pH del medio en el que se encuentran. Ejemplo:
• El aminoácido histidina cuenta con un núcleo imidazol en su cadena lateral que tiene un pKa
cercano a 6,5 y por lo tanto puede contener cambios en la concentración de H +, aceptando
o cediéndolos.
Propiedades acido-base: están dadas por la cantidad de grupos ionizables y por los pK de
éstos. En un péptido o una proteína existirá un solo grupo C terminal y un solo grupo N terminal
que estarán libres y por tanto serán capaces de aceptar o ceder protones. El resto de las
interacciones ácido-base serán determinadas por sus cadenas laterales (R).
Mientras mayor sea la extensión de la cadena peptídica, menor será la influencia relativa de los grupos
C (carboxilo) y N (amino) terminales.
Péptidos de importancia biológica: Glutatión (Glicina, cisteína y glutamato), angiotensina 2,
vasopresina, bradiquinina, encefalina, factores liberadores de hormonas hipotalámicas.
Enlaces peptídicos:
• Unión amida: se forma entre un carboxilo (OH) con el grupo amino (HN), perdiendo una
molécula de agua.
• Coplanaridad atómica: los 4 átomos que intervienen en la formación de un enlace peptídico
(C, O, N, H) se encuentran en un mismo plano.
• Hibridación de resonancia: El enlace peptídico por momentos se comporta como un enlace
simple y por momentos como doble ligadura lo cual le da una característica de rigidez a
molécula proteica, impidiendo la rotación alrededor de los enlaces de carbono y nitrógeno.
Permite que a proteína no adopte cualquier configuración en el espacio, sino solamente la
configuración que le permite la rigidez de esta doble ligadura.
LA CONFIGURACIÓN TRANS ES LA MAS FAVORECIDA

Clasificación de aminoácidos según su estructura


No polares: alanina, valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, prolina, triptofano y metionina
Polares sin carga: serina, treonina, cisteína, glicina, tirosina, asparagina y glutamina
Polares con carga negativa: aspartato y glutamato (ES POLAR CON CARGA NEGATIVA A
PH:7)
Polares con carga positiva: histidina, arginina y lisina
Clasificación de los péptidos
Dipéptidos: dos aminoácidos. El nombre de dipéptido va en función del cual es el nombre del
aminoácido que tiene el extremo amino terminal que es el primero de la cadena y cuál es el
aminoácido que tiene el extremo carboxilo termina que va a ser el 2 de la cadena.
Oligopéptidos (Péptidos): tres a diez aminoácidos
Polipéptidos: 11 a 49 aminoácidos
Proteínas: (P.M. > 6.000 o más de 50 aminoácidos.)
Funciones biológicas de las proteínas
1. Nutricionales (albumina)
2. Defensa física e inmunológica (alfa queratina e inmunoglobulinas)
3. Enzimáticas (catalizadores biológicos)
4. Coagulación
5. Estructurales (proteínas de membrana)
6. Transporte (transportadoras de hormonas esteroideas)
7. Metabólicas (insulina)
8. Ciclo visual (opsina)
9. Contracción muscular (actina/miosina)
10. Almacenamiento (ferritina)
11. Protección (alfa queratina)
Estructura química del glutatión: Es un tripéptido que cumple importantes funciones en la
eliminación de radicales libres en la célula. Está formado por 3 aminoácidos: ácido glutamico,
cisteína y glicina. El 1 enlace el carboxilo terminal es el que establece el puente peptídico con el
grupo amino del 2 aminoácido: unión gamma glutamico.

PROTEÍNAS: compuestos orgánicos que están formados por la asociación de mas de 50 AA y


de peso molecular mayor a 6000
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
Primaria: se considera el número, orden y clase de aminoácidos presentes en una cadena
polipeptídica. Se encuentra determinada genéticamente. Este nivel determina el resto de las
estructuras. Su estabilización es por uniones peptídicas y disulfuro. En estas el cambio de un
solo aminoácido puede alterar la función de la proteína. Ej: anemia de células falciformes.
• En la anemia falciforme existe una mutación genética que determina el cambio de un AA en la
cadena BETA de la hemoglobina normal formando un tipo anómalo “HEMOGLOBINA S”. Esta al
momento de desoxigenarse tiende a formar precipitaciones dentro de los vasos sanguíneos que
llevan a la formación de trombos los cuales pueden ocasionar eventos cardiovasculares o incluso
pueden llevar a hemolisis.
Secundaria: se refiere al enrollamiento de la cadena polipeptídica alrededor de un eje imaginario
longitudinal, este es al azar por la aparición de prolina. Su estabilización está dada por uniones
de puente hidrógeno y los tipos más comunes son:
○ Alfa-hélice: Es un tipo de estructura proteica secundaria en la cual una vuelta completa de alfa-
hélice contiene 4 residuos de aminoácidos. SON APROXIMADAMENTE PARALELOS AL EJE
DE LA HÉLICE.
- Los grupos R de cada residuo de aminoácido se orientan hacia afuera.
- La alfa-hélice dextrorrotatoria es más estable que la levorrotatorioa.
- En los diafragmas, las alfa-hélices se representan como cilindros.
- La estabilidad de una alfa-hélice surge de la formación de puentes de hidrógeno entre el oxígeno
carbonílico del enlace peptídico de un residuo aminoacilo y el átomo de hidrógeno del nitrógeno
del enlace situado a 4 residuos de él a lo largo de la cadena polipeptídica. Estos puentes se
establecen entre 2 elementos electronegativos (oxígeno y nitrógeno) que se unen a través de un
átomo de hidrogeno (puentes intercatenarios).
- Muchas alfa hélice tienen grupos predominantemente hidrofóbicos en un lado del eje de la hélice y
otros hidrofílicos del lado opuesto. Estas hélices anfipáticas que están adaptadas para la formación
de interfases entre regiones polares y no polares.
- La hemoglobina presenta 8 segmentos de alfa hélice estabilizadas por puentes de hidrogeno
intracatenarios. En los codos el enrollamiento se hace al azar por la aparición de prolina que carece
de un hidrogeno para formar los PDH, por tal motivo la hélice se desestabiliza y su enrollamiento
vuelve a ser al azar.
○ Hoja plegada (beta conformación): cadenas polipeptídicas se ubican de forma paralela o
antiparalela con puentes hidrógeno intercatenarios. Con la distribución de sus grupos
radicales hacia arriba y hacia abajo de la molécula.
- Los PDH se establecen entre las distintas cadenas es decir son intercatenarios.
- ANTIPARALELA: cuando una cadena corre en sentido amino terminal---carboxilo terminal.
- PARALELA: cuando una cadena corre en igual sentido.
○ Triple hélice del colágeno: La estructura del colágeno es la molécula del tropocolágeno
formada por: 3 cadenas polipeptídicas las cuales se enrollan sobre sí mismas, estas no se
encuentran tan enrolladas como las alfa, ya que contienen 3 residuos de aminoácidos cada
vuelta. Se las denominó de colágeno ya que el colágeno es el único que contiene esta estructura.
- Se conectan entre sí por PDH intercatenarios.
- La glicina es un AA pequeño que no tiene cadena latera y puede acomodarse hacia el interior de la
superhelice favoreciendo la formación de PDG
- No se forman puentes disulfuro ya que no existen moléculas de cisteína.

Terciaria: Es la forma típica de organización tridimensional de una proteína globular constituída


por una sola cadena polipeptídica.
• Alterna porciones de hélices alfa, ovillos al azar y láminas beta, lo que le permite plegarse en su
forma característica. Las proteínas con conformación globular son solubles en agua y/o en
soluciones salinas.
• Son globulares: las enzimas, las proteínas de membrana y algunas proteínas de transporte.
• Los fragmentos hidrofóbicos se orientan hacia el interior de la molécula y los hidrofílicos
hacia afuera. Su estabilización está dada por las uniones de puentes salinos (interacciones
entre cargas positivas y negativas), interacciones hidrofóbicas, fuerzas de Vander Waals, etc.
• Las interacciones entre los grupos hidrofóbicos de las cadenas laterales.
• Uniones electrostáticas entre los grupos NH y COO de las cadenas laterales.
• Las fuerzas de van der Waals determinadas por la atracción y repulsión entre las nubes de
electrones de átomos contiguos.
• La hemoglobina posee una estructura proteica globular, donde residuos de aminoácidos que
están alejados en la estructura primaria están cercanos en la terciaria.

Cuaternaria: estructura tridimensional de una proteína oligomérica; particularmente, el modo


cómo interactúan entre sí las cadenas polipeptídicas (monómeros). Su estabilización puede estar
dada por puentes salinos. Sólo pueden presentar estructura cuaternaria las moléculas
formadas por dos o más cadenas pépticas.
Para lograr tener una estructura cuaternaria no debemos tener covalencias, sino que
necesitamos uniones débiles como pueden ser los puentes salinos.
La hemoglobina puede variar entre estar tensa (desoxihemoglobina) o estar en una forma relajada
(oxihemoglobina) dependiendo si no contiene oxígeno en su interior o si, respectivamente; ya que
cuando ingresa el oxígeno rompe las uniones salinas.
La miogobina NO tiene estructura cuaternaria.

CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA: Posee una


disposición sigmoidea porque la hemoglobina está formada por 4
cadenas polipeptídicas entre ellas hay puentes salinos y hay un tiempo
en el que pierden esta estructura. Esta curva nos muestra el p50, el cual
nos indica que tan afín es la hemoglobina al oxígeno, ya que el p50 nos
muestra cuando la hemoglobina se satura al 50%. Si el p50 se corre
hacia la izquierda significa que es más afín.

CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA MIOGLOBINA: Posee una


disposición exponencial, ya que la mioglobina está formada por 1 cadena
polipeptídica, con estructura primaria, secundaria, terciaria pero NO
cuaternaria, va a tener más afinidad por el oxígeno, ya que no tiene
tantos puentes que romper. Esto ocurre ya que la mioglobina necesita
poseer más afinidad por el oxígeno porque esta se encuentra en el
músculo esquelético y necesita almacenarlo para ser utilizado en
momentos de contracción.

PROTEÍNAS ESPECIALES
PROTEINEMIA: 6 a 8,3 gr/dl

Hemoglobina y mioglobina: es una proteína conjugada. Está formada por 1 grupo proteico y 1
apoproteína.
• Grupo proteico: HEMO. Posee 4 anillos proteicos heterociclos nitrogenados. En las cuales hay
sustituyentes laterales. Estos están enlazados entre sí por puentes metálicos. En el centro de la
molécula, está la molécula de hierro en estado ferroso (Fe + +). Esta contiene 6 enlaces de
coordinación (4 con los n-pirrólicos, 1 con la globina en AA 146 (5ta valencia) y 1 con el oxígeno
(6ta valencia).
• Apoproteína: GLOBINA. Posee un nivel de estructura primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria.

HEMO: El hemo como grupo prostético está conformado por 4 anillos heterocíclico “npirroles”. Estos
están enlazados entre sí por puentes de carbono con dobles ligaduras (son alternas) que reciben el
nombre de puentes metílicos. En los npirroles se encuentran los sustituyentes laterales (metilo,
venilo, etc.) que aumentan más la apolaridad de la molécula.
En el centro se encuentra el hierro en estado ferroso que establece enlaces covalentes de
coordinación. En total 6 valencias:
• 4 entre los nitrógenos pirrólicos
• 5 valencia con la histirina de posición 146 de la cadena beta de la globina (his 146 b)
• 6 valencia con el oxigeno
Toda esta estructura sin el hierro es conocida como protoporfirina 9. Con la presencia de hierro
adquiere el nombre de hemo: protoporfirina + Fe++

La hemoglobina normal del adulto tiene la siguiente composición:


- Hemoglobina A1: 2 alfa y 2 beta. 95%
- Hemoglobina A2: 2 alfa y 2 delta. 3%
- Hemoglobina fetal: 2 alfa y 2 gamma 1%

GLOBINA
Estructura Primaria:
NUMERO: son 4 cadenas polipeptídicas: 2 alfa (14 AA) y 2 beta (146 AA).
ORDEN: Los AA polares se ubican hacia afuera y los NO polares hacia el interior, lo que hace
que no se oxide el hierro. Predomina los AA básicos (histidina).
Estructura Secundaria:
• en la cual contiene 8 segmentos de alfa hélice estabilizados por hidrógeno intracatenarios,
• el enrollamiento es al azar por presencia de prolina, ya que esta carece de hidrógenos en su
grupo amino y no forma puente hidrógeno, lo que crea que se generen codos. (7 segmentos
en alfa y 8 en beta)
• La alfa hélice
o Retiene el enrollamiento de aproximadamente 4 AA por cada vuelta de alfa hélice.
o Presencia de radical es que se orientan hacia afuera.
o Presencia de PDH intracatenarios que estabilizan a la misma.
Estructura Terciaria: plegamiento en una estructura globular, donde los residuos de AA que
estaban alejados entre sí establecen interacciones que ayudan a configurar la estructura. La
hemoglobina posee una estructura globular donde residuos de AA que estaban alejados entre sí en
la estructura primaria al realizarse el plegamiento de la cadena polipeptídica aparecen próximos entre
sí. Esto determina entre estos interacciones que ayudan a establecer y a configurar este tipo de
estructuras.
• Predominan las interacciones hidrofóbicas
• puentes salinos (atracciones electrostáticas)
• fuerzas de Vander Waals que son las más presentes
Estructura Cuaternaria: generalmente dada por puentes salinos, estos pueden hacer 2 formas
Forma tensa y una forma relajada.
• Forma tensa: Es cuando la hemoglobina está totalmente desoxigenada
está estabilizada por la presencia de puentes entre cargas – y + que
son los puentes iónicos o salinos.
• Forma relajada: Se forma cuando la fijación de las distintas moléculas
de o2 una por cada cadena polipeptídica rompe dichos puentes salinos
permitiendo la formación suelta y relajada que corresponde con la
oxihemoglobina. Es cuando la hemoglobina capta las moléculas de o2.
El ingresa de una molécula de oxígeno es difícil (porque hay que romper los puentes salinos), pero
con una nueva molécula de oxígeno es más fácil, esto se lo denominó EFECTO COOPERATIVO. Lo
más característico de esto es que ante una necesidad del medio de oxígeno, la hemoglobina la libera
rápidamente a esto se lo denomino alosterismo.
Funciones:
• Transporte de oxígeno
• Transporte de protones: Se convierte en una proteína con poder buffer (histidina).
• Anhídrido carbónico (4x1 hemo)
Tanto la liberación de o2, H+ y co2 dependerá de las condiciones del medio (si estamos en altura en
una situación de hipoxia, acidosis, alcalosis, hiperventilación o hipoventilación.
Es capacidad de liberar en + o en – es lo que se conoce como ALOSTERISMO (significa regular). Por
lo tanto, la hemoglobina tiene propiedades alostéricas porque puede liberar 02, H+ y co2 según las
condiciones del medio.
Transporte de oxígeno: Tiene un EFECTO COOPERATIVO ya que al liberar cada o2 la
hemoglobina disminuye su afinidad por este gas. Para oxigenar la hemoglobina primero hay que
empezar a romper los puentes salinos. Al comienzo la tarea es difícil pero una vez que los puentes
salinos comienzan a romperse por efecto cooperativo se rompen los siguientes facilitando de esa
manera el pasaje de la forma tensa a la forma relajada de la hemoglobina.
Oxigenación de la hemoglobina: Cuando la hemoglobina está
desoxigenada el hierro está desplazado por fuera del plano de la
porfirina. En el momento de la oxigenación el hierro se encoge y
tiende a ubicarse en el centro de dicho plano traccionando la
molécula de hemo; la cual a su vez tracciona la molécula de globina,
dando comienzo a una serie de cambios conformacionales, y esto
determinan la ruptura de los puentes salinos.
Rotación 15º de las subunidades: El cambio conformacional ocurre en las cadenas alfa y beta que
rotan 15 grados y esto facilita, el pasaje de la forma tensa a la relajada. Ya que la forma tensa
presenta puentes salinos entre las cadenas polipeptídicas (desoxihemoglobina). Estos son puentes
iónicos que se establecen entre AA cargados negativamente y otros positivamente. Ej asociación de
la histidina (+) y aspartato (-) posición 94 cadena beta 2. Asociación de arginina y aspartato entre las
cadenas alfa 1 y alfa 2.
Transporte de protones: la ruptura de los puentes salinos durante la fijación del oxígeno a la forma
tensa de la hemoglobina genera 2 protones que provienen de los átomos de hidrógeno del AA histidina
que está presente en la posición 146 de la cadena beta.

EFECTO BOHR:
o Es la respuesta fisiológica al aumento de la producción de co2 y a la disminución del pH del
medio.
o Favorece la incorporación de o2.
o Es el cambio de afinidad de la Hb por el O por efecto de la pCO y el pH.
2 moléculas de co2 reaccionan con agua dentro del glóbulo rojo (enzima
anhidrasa carbónica) formando 2 moléculas de ácido carbónico. Este se
disocia espontáneamente en dos moléculas de bicarbonato y en 2 H+.
Estos 2 H+ son asimilados por las cadenas beta de la hemoglobina una
vez que esta adquiera su forma relajada y está en condiciones de fijar
oxígeno. El desprendimiento de oxígeno facilita la acción BUFFER de la
hemoglobina.
La hemoglobina retiene dos protones al liberar el oxígeno en los tejidos, y los libera cuando se vuelve
a oxigenar en el pulmón. Cuando aumenta la concentración de protones (baja el pH) por el aumento
de la PCO2 (y acción de la anhidrasa carbónica). Por otro lado, la acidificación del medio hace
disminuir la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y esto le permite liberar más fácilmente y
absorber protones de este.
TRANSPORTE DE CO2
El co2 liberado por los tejidos tiende a unirse al extremo amino terminal de las cadenas
polipeptídicas de la hemoglobina. Por eso como cada una tiene un extremo amino terminal se
transportan en total 4 moléculas anhídrido carbónico por cada una de compuesto carmaminico.

ACIDO 2,3-DIFOSFOGLICERATO (2,3 DFG): es un intermediario de la glucólisis (la degradación


de la glucosa dentro del glóbulo rojo). La presencia de fosfatos hace que este esté rodeado de
cargas negativas. Estas interactúan con cargas positivas a través de puentes salinos. Presentes
en distintos radicales de las cadenas de globina y es así como se forman los puentes que
posteriormente van a estabilizar a la desoxihemoglobina en su forma tensa. A través de los puentes
salinos el 2,3 DPG disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, ya que a mayor 2,3
DPG y aumento PCO2, mueven la curva de la hemoglobina hacia la derecha.

CURVA SIGMOIDEA: al comienzo de la disociación esta es dificultosa y por efecto cooperativo


luego permite la incorporación de más moléculas de oxígeno y el acceso en la saturación se hace
más rápido. El porcentaje de saturación de la Hb en función de la pO2.
• La relación entre la Ppo2 y la porción de oxihemoglobina formada se describe en la curva de
disociación de la oxihemoglobina.
• Presenta menos afinidad a bajas presiones parciales lo cual facilita la liberación de oxigeno en los
tejidos.
• La Ppo2 a la cual se alcanza el 50% de la saturación se denomina P50.
o Es un índice indirecto de la afinidad de la hemoglobina por el oxigeno
o Cuando menor afinidad tenga la hemoglobina por el oxígeno mayor será la P50 y viceversa.
• Tanto el aumento del 2,3 DPG como el de la Pco2 desplazan la curva de disociación de la
oxihemoglobina hacia la derecha.

Hemoglobina fetal: La hemoglobina fetal (alfa: 2; gamma: 2) tiene mayor afinidad por el O2 que
la HbA1. Esto obedece a tener menor cantidad de cargas positivas y así, menor capacidad de
fijar 2,3 DPG (que tiene cargas -).
• No experimenta disminución marcada de la afinidad por el oxígeno a presiones relativamente bajas
del gas. Si la hemoglobina fetal y materna tuvieran la misma afinidad por el oxígeno tendrían que
competir por éste hasta alcanzar el equilibrio
• Esta diferencia de afinidades por el oxígeno entre estas dos hemoglobinas favorece el paso
de oxígeno desde la madre al feto a través de la barrera hemato-placentaria, asegurando así
el aporte de oxígeno para el hijo.
• La hg fetal tiene una afinidad mayor por el oxígeno que la hg1 lo que permite la transferencia de
o2 desde la madre al feto
• La hg fetal corre la curva hacia la izquierda---- menor co2 --- mayor afinidad.

Carboxihemoglobina: La carboxihemoglobina es el resultado de la unión de la hemoglobina con


el monóxido de carbono (CO).
• Este CO es producido por la combustión incompleta de productos orgánicos. Las fuentes
comunes de CO son: el cigarrillo, calefactores, calefones, braseros, gases de escape de
automóviles, etc.
• Químicamente, compite por la sexta valencia del Fe, desplazando al O2 y forma un compuesto
250 veces más estable que la oxihemoglobina. Los intoxicados suelen tener un color “rozagante”
en la cara.
• Por ser mas afín por el oxígeno la carboxihemoglobina desplaza curva hacia la izquierda. Aumento
de la afinidad del aumento del o2 dificultando su liberación corre el P50 de la curva hacia la
izquierda.

Metahemoglobina: La metahemoglobina tiene Férrico (Fe3+) en el núcleo hemo que imposibilita el


transporte de O2. Poseer hematina o ferrihemo como grupo prostético. Pueden ser de origen
genético o adquiridos por agentes oxidantes (nitrofenoles, anilinas, sulfamidas). La intoxicación
provoca cianosis parduzca de los tejidos.

Anemia de las células falciformes (Hemoglobina S): En la anemia de células falciformes, el ácido
glutámico de la posición 6 de la cadena beta es sustituido por una valina, dando origen a la
hemoglobina S. Esto afecta la solubilidad y produce una cristalización cuando la presión de
oxígeno es demasiado baja en los tejidos periféricos. La cristalización de la Hemoglobina deforma
los eritrocitos que dejan de ser discos bicóncavos y adquieren la forma de medialuna: “células
falciformes”. Estas células son adherentes y tienden a formar grandes acumulaciones que impiden
el flujo normal por los capilares sanguíneos. La afinidad de la Hemoglobina S por el O2 es menor
que la que posee la Hemoglobina A.
Esta enfermedad que se produce por una mutación genética y es transmitida de manera hereditaria a
nivel de las cadenas beta provocando trastornos en la desoxigenación de la hemoglobina. Es una
enfermedad que se considera un mecanismo adaptativo contra el paludismo (enfermedad parasitaria
transmitida por la picadura de un mosquito). Aparece en regiones donde el paludismo es endémico.

Talasemia o anemia del mediterráneo: La talasemia es una enfermedad hereditaria caracterizada


por una disminución en la tasa de síntesis de cadenas alfa o beta. La enfermedad puede ser homo
o heterocigota y la forma más común es la Beta-talasemia. En ella, no se producen cadenas beta y
en forma compensatoria, se producen cadenas alfa, delta y gamma (Hemoglobina A2 que tiene 2
cadenas alfa y 2 delta y Hemoglobina Fetal que tiene dos alfa y dos gamma). En la talasemia, la
estructura de ambas cadenas de la hemoglobina permanece intactas, pero está ausente la
cadena α o β o existe en pequeñas cantidades, debido a anomalías en los genes que codifican
estas proteínas. Esto origina un desequilibrio en la cantidad de globina en las cadenas con
predominio de α o β. La talasemia se caracteriza por una anemia, de variada severidad, y para
compensarla, la médula ósea sufre hiperplasia al intentar producir suficientes glóbulos rojos, y
el bazo también aumenta de tamaño (esplenomegalia). Son posibles también las deformidades
graves en el cráneo y en los huesos largos. Es la causa más común de anemia hipocrómica y
microcítica después de la deficiencia de hierro.
LA DIAGNOSTICO A PARTIR DE UNA CORRIDA ELECTROFORETICA DE LA HEMOGLOBINA
PARA CONFIRMAR UNA TALASEMIA.

MIOGLOBINA: La mioglobina se trata de una sola cadena polipeptídica compuesta de 153


aminoácidos, la cual su peso molecular es de 17.000.
• Los aminoácidos polares hacia afuera, hidrofóbicos hacia dentro.
• Posee ocho segmentos de alfa-hélice, con una estructura globular. Su función principal es la
de almacenar oxígeno en el músculo.
• Estructura: Suele ser soluble en el agua y/o en soluciones salinas. Al igual que la hemoglobina,
tiene mayoritariamente fragmentos alfa-hélice (78%) y en menor medida, beta-conformación.
Las beta conformaciones suelen disponerse en la periferia y las alfas hélices en el centro de la
molécula.
• La mioglobina esta formada por una sola cadena polipeptídica por la afinidad por el o2 va a ser
mucho mayor y también la P50 va a estar desplazada hacia la izquierda.
• La P50 es e 1mmhg

COLÁGENO Y ELASTINA
Colágeno: proteína la cual posee hasta estructura terciaria y forma parte de la estructura del
tejido conectivo.
Estructura Primaria: su unidad estructural es el tropocolágeno 3 cadenas polipeptídicas de 1000
aminoácidos aproximadamente. Uno de cada 3 aminoácidos es la glicina. También están los
aminoácidos hidroxiprolina e hidroxilisina.
Estructura Secundaria: sus 3 cadenas polipeptídicas tienden a formar una súper hélice enrollada
que se conoce como 3-hélice-colágeno.
• Existen puentes cruzados entre moléculas de glicina.
• Da resistencia al tejido en la cual se encuentra.
• Existen puentes de hidrogeno intercatenarios favorecidos por la presencia del aminoácido glicina.
Este tiene como radical un hidrogeno por lo que facilita la formación de puentes entre las cadenas.
Estructura terciaria: corresponde a la estructura de proteínas fibrosas.

Tipos de colágeno:
Colágeno tipo I: formado por (alfa 1-I)2 y (alfa 2-I). Posee una estructura fibrilar con bajo tenor de
hidroxilisina y glúcidos (fibrillas gruesas). Es abundante en: Dermis, tendones, huesos, ligamentos,
córnea, órganos internos, 90% del colágeno del cuerpo.
Colágeno tipo II: formado por (alfa1-II)3. Posee una estructura fibrilar, con alto tenor de hidroxilisina
y glúcidos (fibras más finas que las I). Es abundante en: Cartílagos, discos intervertebrales, cuerpo
vítreo del ojo.
Colágeno tipo III: abunda en tejido laxo, en las paredes de los vasos, musculo liso, endoneuro,
hígado, bazo, riñón y pulmón.

Elastina: Está formada por una única cadena de aminoácidos con dos regiones:
• Hidrofílica: con lisina y alanina.
• Hidrofóbica: constituida por aminoácidos apolares (valina, prolina y glicina)
El sector hidrofóbico es predominante (es el que le da elasticidad); uno de cada siete
aminoácidos es valina. Sus residuos de prolina no son hidroxilados y, recién al llegar a la matriz
extracelular, son hidroxiladas las lisinas por la lisil-oxidasa (se requiere vitamina C) formando puentes
cruzados, como en el colágeno. No posee una estructura secundaria regular. La región
hidrofóbica es la que confiere la elasticidad característica a la elastina. Las modificaciones
postraduccionales que sufre en la matriz extracelular más los mecanismos de compresión y
estiramiento cumplen un rol importante en la organización final de las moléculas de estatinas,
que se unen entre sí para formar estructuras poliméricas.

PLASMA SANGUÍNEO O SUERO: Para la obtención de plasma sanguíneo, una vez obtenida la
muestra, se utiliza citrato de sodio como anticoagulante in vitro. En el suero, por no usarse
anticoagulante, no existe el fibrinógeno, ya que se consumió en
la coagulación de la sangre.
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: se separan por migración
electroforética, que consiste en someter las mismas a la
acción de un campo eléctrico. Por ende, por su carga y su
peso molecular corren por este. La altura de la banda
electroforética indica la concentración de la proteína; el
ancho: homo o heterogeneidad de esta.
ALBUMINA: por ser más pequeñas y estar cargadas - y de poco peso molecular corre demasiado
(la que más se desplaza) hacia el polo positivo. En cambio, la gammaglobulina corre poco por su
gran peso molecular. La velocidad de migración de una partícula cargada en un campo eléctrico
dependerá proporcionalmente de la magnitud de la carga y de la intensidad del campo e
inversamente del cuadrado del radio de la partícula. DEPENDE DEL CAMPO ELÉCTRICO, DE LA
CARGA ELÉCTRICA Y TAMAÑO DE LA PARTICULA.
o 55% del total. Es una proteína pura. Responsable principal de la
presión oncótica plasmática. Transporta: ácidos grasos libres,
hormonas, bilirrubina no conjugada, medicamentos, etc.
o Se utiliza para la valoración nutricional
o Su disminución provoca edemas

Globulinas plasmáticas:
• Alfa 1 globulinas:
o Alfa 1 antitripsina: cumple funciones antinflamatorias a nivel de la sangre
o HDL: son las lipoproteína de alta densidad
• Alfa 2 globulinas:
o Haptoglobina: proteína de rescate del grupo hemo una vez que el glóbulo rojo a cumplido
su ciclo.
o Ceruloplasmina: proteína de transporte de cobre Transportadores de esteroides.
• Beta globulinas:
o Transferrina: proteína transportadora de hierro
o Transcobalamina: proteína transportadora de Vit b12
o LDL: lipoproteínas de baja densidad que transporta colesterol esterificado.

INMUNOGLOBULINA G: La presencia de uniones covalentes, como los puentes disulfuro,


desestabilizan la estructura cuaternaria impidiendo que la proteína pueda adoptar distintas
configuraciones, como la relajada o tensa, de la hemoglobina. Posee hasta la estructura terciaria.
Estructura Primaria: Posee 4 cadenas polipeptídicas, 2 pesadas (H) 440 AA y 2 livianas (L) 220 AA.
Los AA polares se ubican hacia fuera y los polares hacia el interior. Está formada predominantemente
por cisteína, favorece los puentes disulfuro, tanto intra/intercatenarios.
Estructura Secundaria: rica en hoja plegada o beta-conformación. Sus cadenas se disponen de
forma antiparalela con los radicales por abajo y por arriba de las cadenas y participando en la
estabilización de los puentes hidrógeno intercatenarios.
Estructura Terciaria: tiene dominios globulares donde hay enlaces disulfuro entre los AA cisteína.
Estos son covalentes por las 4 cadenas que desestabilizan la estructura cuaternarias, es por ello por
lo que no posee estructura cuaternaria.
Tienen pequeñas cantidades de glúcidos, pero cuando estas envejecen los pierden facilitando así que
los receptores presentes en el sistema monocítico-fagocitario los detecte y los metabolice.
PRESENTA 2 DOMINIOS VARIABLES Y 4 CONSTANTES.

DESNATURALIZACIÓN: La desnaturalización proteica es la pérdida de los niveles de


organización estructural superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena
polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija.
En la desnaturalización de la estructura secundaria las proteínas pierden todos los patrones de
repetición regulares, como las alfa hélices y beta conformación y adoptan formas aleatorias.
En la desnaturalización de la estructura terciaria implica la interrupción de:
• Enlaces covalentes entre las cadenas laterales de los aminoácidos (como los puentes disulfuros
entre las cisteínas).
• Enlaces no covalentes dipolo-dipolo entre cadenas laterales polares de aminoácidos.
• Enlaces dipolo inducidos por fuerzas de Van Der Waals entre cadenas laterales no polares de
aminoácidos.
En la desnaturalización de la estructura cuaternaria, las subunidades de proteínas se separan o
su posición espacial se altera
En la estructura primaria, la secuencia de aminoácidos ligados por enlaces peptídicos no es
interrumpida por la desnaturalización.

PROTEÍNA DE BENCE JONES: Es una proteína anormal (paraproteina) coagulada a 42° C y se


redisuelve a 60° C. Aparece en gammapatias monoclonales.

ENZIMAS

Las enzimas son proteínas con función catalítica, es decir que aceleran las velocidades de las
reacciones químicas específicas. Estas actúan sobre una sustancia (sustrato) o sobre un
determinado tipo de reacción química. Son reguladas a nivel génico o por los sustratos disueltos
en el medio. La molécula sobre la que la enzima actúa tiene poco tamaño.
ESPECIFICAS: pueden actuar solo sobre una sustancia y no sobre otras o bien sobre un determinado
tipo de reacción química y no sobre otro
REGULADAS: en + o en – a nivel genético o por la cantidad de sustratos que están presentes en el
medio

• Sustrato: molécula de menor tamaño sobre la cual actúa la enzima.


• Sin las enzimas las acciones químicas se llevarán igual a cabo, pero a una velocidad tan lenta que
serían incorporables con la vida
• Se pueden adaptar a la sustancia química sobre la cual actúan (sustrato)
• Disminuyen la energía de activación de la reacción catalizada

Enzimas/catalizadores: Las similitudes que tienen es que ambas aceleran la velocidad de la


reacción química sin necesidad de modificar las concentraciones de reactante ni de los
reactivos.
ENZIMAS: son proteínas (estructuras orgánicas): disminuyen la energía de activación.
- Termolábiles: pueden ser destruidas por el aumento de la temperatura
- Especificas
- Reguladas
- Alta eficiencia: con pequeñas cantidades de enzimas se logra una gran producción de sustrato
- No se consumen
CATALIZADORES: son inorgánicos (casi siempre sales)
- NO termolábiles
- NO específicos
- NO regulables
- Baja eficiencia: se necesita una gran cantidad de catalizadores inorgánicos para lograr la misma
cantidad de efecto
- Se consumen durante la reacción catalizada (por ser inorgánicos)

Características generales de las enzimas:


- Adaptabilidad inducida: adoptan estructura terciaria y cuaternaria, para adaptarse a la sustancia
o sustrato al cual se unen y modifican. Son las únicas que pueden hacerlo.
- Son termolábiles (es su principal limitación)
Catálisis enzimática: Si una molécula está en reposo y queremos activarla debemos darle energía
(energía de activación). Cuando se alcanza el estado activado cualquier molécula sin la participación
de la enzima sufre un proceso degradativo con pérdida de energía y la adquisición de un estado
final. La energía de activación disminuye si la reacción química contiene una enzima para así llegar a
un estado final sin tanto gasto energético. Esta variación energética es la variación de energía libre
(ΔG).
Una enzima al unirse a su sustrato facilita la acción de la reacción de esta de tal manera que
disminuye la energía de activación que hay que entregarle a la molécula para que pase de su
estado inicial al estado activado. Por lo tanto, la energía de activación es la energía que le tengo
que dar a la molécula para alcanzar el estado de activación (estado de transición). A partir de este
momento todas las moléculas van a adquirir una energía cinética propia, van a entrar en choque
entre sí y espontáneamente la reacción química va a proceder hasta llegar al estado final donde
generan los productos de la reacción.

Especificidad enzimática puede ser:


- Sustrato: se da cuando la enzima actúa solo sobre un tipo de sustrato. Gracias a su estructura
la enzima puede organizar al sustrato sobre el sitio de reacción, gracias a esto la enzima logra
disminuir la energía de activación. Ej: glucoquinasa que fosforila la glucosa con ATP para formar
glucosa 6 fosfato y ADP.
- Reacción: se da cuando la enzima hidroliza específicamente enlaces de tipo éster-fosfórico.
Ej fosfatasa que actúa sobre la glucosa 6 fosfato y agua; y libera glucosa más fosfato inorgánico.

Gracias a la organización que hace la enzima sobre el sustrato la energía de activación que vamos a
necesitar será más baja.

Disminuye la energía de activación, no la velocidad. NO se modifica la ΔG.

Enzimas alostéricas: Las enzimas tienen un sitio específico de unión al sustrato (S) y algunas
poseen un sitio de unión para moléculas reguladoras (A). Este segundo sitio se lo denominó
alostérico y por ello las enzimas que lo contienen se las llamó alostéricas. TODAS LAS
ALOSTERICAS SON ENZIMAS, PERO NO TODAS LAS ENZIMAS SON ALOSTERICAS.

Mecanismo de acción enzimática:


- Primer paso: la enzima se une a su sustrato y forman el complejo enzima-sustrato. Este paso
es reversible. Se adapta adquiriendo la conformación en el espacio que les sea más cómodo. A
la unión se la llama unión de adaptabilidad inducida.
- Segundo paso: el complejo enzima-sustrato la enzima transforma el sustrato en producto de
la reacción. Este paso es irreversible. La enzima se puede recuperar intacta al finalizar la reacción.

Lugar de sustrato: El lugar de sustrato posee dos sitios:


- De unión: es un sitio que reconoce al sustrato y lo fija.
- Catalítico: al ya tenerlo fijo, se va a encargar de utilizarlo para así transformarlo. Transforma la
molécula en producto.

Clasificación de las enzimas


Transferasas: catalizan la transferencia de un grupo de átomos de un sustrato a otro.
• Ej: quinasa (transfieren grupo fosfato); aminotransferasas: grupos amino, L-aspartato
transfiere su grupo amino terminal al oxalacetato, y este se convierte en el aminoácido L-
glutamato y el aminoácido que sería el grupo amino se transformara en alfa-ceto-glutarato.
Hidrolasas: catalizan la ruptura de un enlace químico mediante la adición de una molécula de
agua. Ej: fosfatasas, peptidasas.
Oxidorreductasas: catalizan reacciones de transferencia de átomos de hidrógeno o electrones. Ej:
deshidrogenasas: estas utilizan una molécula no proteica denominada coenzima para reducir dicha
transferencia. Cuando utilizamos la palabra deshidrogenasa se habla de introducir o de sacar átomos
de hidrogeno.
Isomerasas: interconvierten isómeros de cualquier tipo, ópticos, geométricos o de posición. Ej: triosa
fosfato isomerasa
Liasas: Catalizan la ruptura de enlaces químicos, excluyendo enlaces peptídicos, por un proceso
distinto al de la hidrólisis. Ej: la aldolasa
Ligasas: Catalizan la formación de enlaces entre C y O, N, S u otros átomos, generalmente, utilizando
energía de hidrólisis del ATP. Ej: Glutamina sintetasa.

Actividad enzimática
Es la cantidad de sustrato transformado en la unidad de tiempo. La unidad de medida es la Unidad
Internacional. Una Unidad Internacional (UI) es la cantidad de enzima capaz de transformar un
micromol de sustrato en un minuto (es la que aparece en los análisis)

Factores que modifican la actividad enzimática: concentración de enzima,


temperatura, pH y concentración de sustrato.
Concentración de enzima: la relación concentración de enzima-velocidad de la
reacción es lineal. Por eso sabemos que a mayor concentración de la enzima
mayor velocidad de reacción.

Temperatura: en cuanto a la relación velocidad-temperatura al comienzo se


ve que, ante un aumento gradual de temperatura, la velocidad aumenta.
Pero a una determinada temperatura que se denomina como óptima, la
velocidad es máxima. Si sigue aumentando, la velocidad baja ya que al ser
proteínas comienzan a desnaturalizarse. Cuando llega a muy altas
temperaturas las proteínas se desnaturalizan totalmente.

pH: ocurre exactamente lo mismo que con la temperatura.


Concentración de sustrato: comienza a aumentar la velocidad a medida que
aumenta la concentración de sustrato, pero hay un momento que llega a una
velocidad máxima ya que se satura la enzima y no puede aumentar más la
velocidad por más de que siga aumentando las concentraciones. Hay un valor
de concentración denominado KM que es la velocidad media que puede tener
la enzima, es un parámetro inverso de la afinidad que posee la enzima con
los sustratos. Por ende, a mayor Km menor afinidad y viceversa.

KM: marca el índice de afinidad de la enzima por el sustrato. La concentración de sustrato para
la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima de la reacción.
Ecuación de Michaelis-Menten Representación de Lineweaver-Burk:

• Se puede conocer la velocidad de reacción para cualquier concentración de sustrato


sabiendo la Km y la Vmax.
• La velocidad es directamente proporcional a la velocidad máxima por la concentración
de sustrato
• La velocidad es inversamente proporcional al KM más la concentración de sustrato.

Cofactores enzimáticos: Algunas enzimas sólo pueden realizar su función catalítica en asociación a
otra molécula no proteica más pequeña denominada cofactor enzimático. Los cofactores
enzimáticos son tres:
❖ Grupos prostéticos: la unión de estos a la enzima es fuerte (covalente), manteniéndose unida
al finalizar la reacción química. Ej: biotina, FMN, FAD. Cuando estos se unen a una enzima
proteica (apoenzima) forman la holoenzima en la cual su parte apoenzimática es termolábil y su
parte coenzimática es termoestable.
❖ Coenzimas: la unión es débil y se separan de la enzima al finalizar la reacción química. Ej:
NAD, NADP.
❖ Activadores metálicos: actúan en el sitio activo de la enzima, generalmente facilitando la acción
de estas: Las metaloenzimas “Son enzimas que requieren metales como cofactor.”
օ Fe: catalasas, peroxidasas, citocromos օ Mn: carboxilasas
օ Cu: citocromo oxidasa, tirosinasa օ Se: glutatión peroxidasa
օ Zn: alcohol deshidrogenasa, anhidrasa օ Mo: Xantino-oxidasa.
օ Mg: quinasas

Tanto los grupos prostéticos, como las coenzimas se relacionan estructuralmente con vitaminas.
Por ejemplo:
↠ PPT (pirofosfato de tiamina): Tiamina (B1) ↠ NAD (nicotinamida-adenina-dinucleótido)
↠ PAL (fosfato de piridoxal): Piridoxina (B6) ↠ CoA (coenzima A): Pantoténico
↠ FAD (flavinaadeninadinucleótido): B2.

Regulación enzimática
Una enzima puede ser regulada por:
➔ Concentración de sustrato, enzima, pH: la explique antes.
➔ Alosterismo: todas las enzimas tienen un sitio activo y algunas también tienen un segundo sitio de
unión de factores donde estos pueden regular la reacción para acelerarla o frenarla. Este es
el sitio alostérico que da el lugar para la unión del modulador alostérico.
◆ Efecto homotrópico: el mismo producto de la vía metabólica es el que va a ejercer un
efecto negativo sobre este sitio alostérico para frenar la producción de el mismo.
◆ Efecto Heterotópico: un producto de OTRA vía metabólica va a ejercer un efecto negativo
sobre el sitio alostérico de la vía metabólica. Estas vías están interrelacionadas
➔ Modificación covalente: Las hormonas actúan sobre un receptor que este crea un segundo
mensajero que llevan a la fosforilación de grupos funcionales del sitio activo de la enzima,
provocando la activación o la inactivación de la enzima que generalmente funciona como
reguladora de la vía regulatoria. Ej: enzima inactiva tiene un radical
activo, cuando una quinasa se activa por un segundo mensaje
acción de una hormona, lleva a la formación de un enlace fosfórico
en este sitio activo, y automáticamente la enzima queda totalmente
activa. En algunas situaciones la enzima activada por medio de una
fosfatasa hidroliza el grupo fosfatado y vuelve a su estado inactivo.
Esto depende de las hormonas, por ende, depende de cómo esté
el paciente en ese momento. Es decir, si está en ayunas, en estado
de saciedad, haciendo ejercicio físico, durmiendo, etc.
➔ Genética: proceso que se realiza sobre el ADN de la célula. Es un mecanismo lento
◆ Represión: el gen represor que está presente en el ADN crea una proteína que va a ser
represora para el sitio promotor del gen operador (que se quiere bloquear), se exprese
menos el gen estructural y disminuya la producción de la enzima.

◆ Inducción: el gen represor es inactivado por una proteína inductora, por lo tanto, el gen
operador queda totalmente libre y actúa sobre el gen estructural aumentando su expresión
y hay más producción de la enzima.

➔ Hormonal

La regulación alostérica es un mecanismo rápido y la genética es un mecanismo lento

Isoenzimas: Son formas moleculares distintas de una misma especie enzimática, es decir, Son
enzimas que catalizan la misma reacción, pero difieren en estructura primaria. Poseen distintas
propiedades físico-químicas y cinéticas. Catalizan la misma reacción química. Ejemplos:

Lactato deshidrogenasa (LDH): es una oxido reductasa que cataliza la transferencia de átomos
de H entre el lactato y el piruvato. Es REVERSIBLE. Utiliza como aceptor de átomos H a la coenzima
NAD.
Lactato + NAd --- piruvato + NADH.
Tipo y n° de subunidad tipo de LDH ¿dónde está?
LDH 1 Corazón y eritrocitos

LDH 2 Leucocitos

LDH 3 Pulmón

LDH 4 Riñones, placenta y páncreas

LDH 5 Músculo esquelético

La LDH 1 tiene un KM alto por el piruvato, por eso, las producciones de lactato son más bajas que las
que ocurren en el musculo esquelético (LDHs) que tienen un alto KM por piruvato de tal manera que
facilita la formación de lactato para que este luego pueda pasar a la sangre, llegar al hígado, volver a
formar glucosa--- ciclo de cori.

Creatinfosfoquinasa (CPK): Enzimas que se encargan de la fosforilación de la creatina en el


musculo esquelético para formar los compuestos de alta energía que es la fosfocreatina que es
utilizada para el almacenamiento energético para la contracción muscular. Es la que se encarga de

transformar a la creatina + ATP a fosfocreatina + ADP

La CPK-MB es cardio específica y


aumenta en el infarto agudo de miocardio
(IAM) en sus
primera horas de evolución

ALANINA AMINO TRANSFERASA (ALAT/GPT: Enzima transferasas de grupos aminos. Lo


hacen entre un aminoácido y un alfa ceto acido con requerimiento de fosfato de piridoxal que es
una coenzima relacionada con la vitamina b6
transformar a la L-alanina + alfa-ceto glutarato a piruvato + L-glutamato.

ASPARTATO AMINO TRANSFERASA (ASAT/GOAT): Enzima que cataliza la reacción de


transferencia de grupos aminos entre un aminoácido de 4 carbonos (L-aspartato) y un alfa ceto acido
de 5 carbonos (alfa ceto glutamato). Sus productos son oxalacetato y L-glutamato. Es una enzima
bilocular.
transformar L-aspartato + alfa-ceto glutarato a oxalacetato + L-glutamato.

Enzimas séricas: En los daños celulares mínimos, pasan a la sangre, primero las enzimas
citoplasmáticas, ubicadas cerca de la membrana, y en caso de daño extenso o más intenso, las
enzimas localizadas en las membranas de las organelas (mitocondrias). Tipos:
օ Enzimas plasmó-específicas: son aquellas que desarrollan su acción en el plasma, hacia donde
son secretadas activamente por diversos órganos, como el hígado. Poseen vida media más corta
que las demás y la lesión de sus órganos de origen provoca un descenso en las actividades
respectivas en el suero. Ej: LCAT (lecitin-colesterol-acil-transferasa)
օ Enzimas de glándulas secretoras: pasan normalmente en cantidad insignificante a la sangre. En
caso de patología de la glándula productora, el nivel de actividad en suero aumenta acompañando el
proceso causal. Ej: lipasa pancreática.

Enzimas celulares: pueden tener distinta localización celular (citosol, mitocondria o ambas). Su
grado de difusión enzimática es una medida de la permeabilidad de la membrana.
Factores que alteran la permeabilidad selectiva de las membranas: Anoxia, baja concentración de
glucosa en el medio, alta concentración de potasio en el medio y agentes físicos, tóxicos e infecciosos.
En casos de lesión, la célula se desprende, en primer lugar, de los sistemas enzimáticos que no le son
imprescindibles, mientras que mantiene aquellos esenciales para su supervivencia (enzimas de la
glucólisis).
Finalidad de las determinaciones séricas
➢ Controles masivos de población. Ej: laboral o hepatitis en donantes de sangre.
➢ Diagnóstico de órgano. Ej: CPK-MB: infarto agudo de miocardio.
➢ Diagnóstico de enfermedad y/o diagnóstico diferencial. Ej: Transaminasas: Hepatitis aguda vs.
Obstrucción de la vía biliar.
➢ Control de evolución y tratamiento.

Diagnóstico de infarto agudo de miocardio: La enfermedad se caracteriza por una oclusión brusca
de las arterias coronarias que llevan a una disminución de la irrigación del corazón.
Se manifiesta por una triada: Dolor en el pecho, enzimas y ECG (con que hayan 2 ya es
confirmado). Ante la sospecha el médico práctico debe solicitar la medición en sangre de: CPK, ASAL
(GOAT) y LDH. Evolución típica de un infarto agudo de miocardio.
Las isoenzimas Tienen un comportamiento
característico que conforma la evolución esquemática
típica del infarto
• 1 isoenzima en aumentar es la CFK que alcanza su
pico a las 24 horas. Es la primera en bajar y
desaparecer
• 2 isoenzima es la ASAT qué aparece 12/14 horas
después del infarto. Alcanza el pico alrededor de las 36
horas
• 3 isoenzima es la LDH. Es la que más tardíamente aumenta y se mantiene hasta 7/10 días.
Puede permanecer elevada. Tiene un diagnóstico con retrospectivo de infarto cuando ha
pasado mucho más tiempo.

En los pacientes con infarto, los niveles de CPK-MB se incrementan dentro de 3 a 12 horas después
de la aparición del dolor de pecho, alcanzan un pico a las 24 horas y retornan a los valores
basales dentro de las 48-72 hs. La determinación de troponina-I y troponina-T en sangre posee
más valor que la de CPK-MB, ya que aumenta a las 3 a 12 hs; alcanza un pico 24-48 hs y retorna a
valores basales a los 5 a 14 días
IMPORTANTE: en los pacientes en quienes se sospecha infarto de miocardio, debe solicitarse CPK
y su isoenzima MB al ingreso al hospital, a las 8 a 12 horas y a las 16-24 hs del mismo;
acompañados de niveles de troponina al ingreso y a las 12 horas.

Diagnóstico de afectación hepática: Ante la sospecha de una afección hepática, el médico debe
solicitar sangre: hepatograma (bilirrubina total y directa), ASAL, ALAT y Fosfatasa alcalina. Las
transaminasas son enzimas que se localizan preferentemente en el hígado y las más importantes son:
la ALAT y la ASAT.
• La ALAT se encuentra sólo en citoplasma.
• ASAT está presente tanto en citoplasma como mitocondria (bilocular). EL AUMENTO DE LA
ASAT INDICA MAYOR SEVERIDAD DE LA LESION HEPATICA.
El aumento de las transaminasas en sangre más de 10 veces por encima de sus valores de
referencia confirma el diagnóstico de hepatitis aguda. Su elevación sérica es indicadora de
hepatonecrosis.
La fosfatasa alcalina es una enzima de origen hepatobiliar, óseo, intestinal, leucocitario y renal. Si
bien la actividad de la fosfatasa alcalina está naturalmente aumentada en los niños debido a la
osteogénesis, suele aumentar en obstrucciones de la vía biliar. En caso de tratarse de un niño con
ictericia, pueden utilizarse otras enzimas para diferenciar el crecimiento de una obstrucción de la vía
biliar, como la: 5`nucleotidasa o la Gamma-Glutamil-Transpeptidasa (GGT).
También, pueden ser de utilidad cocientes diagnósticos para diferenciar una hepatitis aguda de una
hepatitis crónica (más de 6 meses de evolución):
• ASAT/ALAT: Valor normal: 1,3
• Hepatitis aguda (aumenta ALAT): menos de 1
• Hepatitis crónica (aumenta ASAT): más de 1

Zimógenos: son proenzima inactivas que para activarse necesitan un cambio químico. Ej:
pepsinógeno

Inhibición enzimática: sustancia química capaz de bloquear de manera reversible o irreversible la


acción de una enzima. Permiten justificar el comportamiento de los inhibidores ante una enzima.
Clasificación:
Reversible:
○ Competitiva: El inhibidor tiene una estructura
química parecida al sustrato de la enzima, por lo
tanto, compite con él por el sitio activo de la misma.
Se modifica el Km (aumenta), pero no la V max de
la reacción. El inhibidor puede ser desplazado
aumentando la concentración del sustrato. La recta
se desplaza hacia la derecha (porque
consideramos la inversa del Km).

○ No competitiva: Los inhibidores tienen diferente


estructura química que el sustrato. NO compiten
por el sitio activo de la misma ya que los inhibidores
se unen a la enzima en un lugar distinto que al
sustrato y disminuyen la velocidad máxima de la
reacción, sin modificar el Km. El inhibidor NO
puede ser desplazado aumentando la concentración
del sustrato.

Irreversible: el inhibidor no se encuentra en equilibrio con el complejo enzima-inhibidor. Por lo


tanto, no se reactiva la enzima removiendo el inhibidor mediante diálisis, a diferencia de lo que sucede
con los inhibidores reversibles.

NUCLEÓTIDOS
Los nucleótidos son compuestos orgánicos y de alto peso molecular formados
por la asociación de:
• Base nitrogenada (pirimídica o púrica)
• Una aldopentosa (ribosa o desoxirribosa)
• Ácido fosfórico (si este no está presente se denominan: NUCLEÓSIDOS)

Funciones biológicas de los nucleótidos:


➢ Unidades estructurales de ácidos nucleicos
➢ Segundos mensajeros: AMPc, GMPc
➢ Transportadores de energía química: ATP
➢ Transportadores de moléculas activadas: UDP-glu; UDP-gal; CDP-acilglicerol
➢ Forman parte de coenzimas: NAD, FAD; CoA; SAM
➢ Funciones reguladoras: ADP

Importancia Biomédica: Los nucleótidos tienen gran capacidad para absorber luz ultravioleta, de
allí la posibilidad de sufrir alteraciones o formar asociaciones carcinogénicas (ejemplo: dímeros
de timina). Participan en el desarrollo de la gota e hiperuricemias por un trastorno en el metabolismo
de las purinas. También participa en el tratamiento del cáncer y SIDA con análogos sintéticos de
bases, nucleósidos y nucleótidos.

Bases nitrogenadas: pueden ser pirimídicas o púricas, suelen ser apolares. La cantidad de bases
puricas y pirimídicas en una molécula de ADN es IGUAL.
Pirimidina: consiste en un solo anillo hexagonal, heterociclo (nitrógeno y carbono), y con dobles
ligaduras alternas. El nitrógeno es de posición 1 y a partir de este se enumeran las demás
posiciones siguiendo las agujas del reloj.
Purina: dos anillos, uno de pirimidina hexagonal con dobles ligaduras
alternas con presencia de nitrógeno y otro pentagonal, llamado imidazol
(su presencia separa las bases pirimídicas de las puricas). El nitrógeno de
posición 1 del anillo pirimidínico hace que los deban se nombren en un
orden contrario a las agujas del reloj. Mientras que la posición 7, 8 y 9
del anillo imidazol están a favor de las agujas del reloj.

Son 3 bases pirimidínicas (citosina, uracilo y timina) y son 2 bases púricas (adenina y
guanina).

Metilpurinas vegetales: Son metilxantinas. Ej: Cafeína (1,3,7-trimetilxantina), Teofilina (1,3-


dimetilxantina) y Teobromina (3,7-dimetilxantina)

Aldopentosa: presente en los ácidos ribonucleicos, es la beta-D-ribofuranosa.


• El OH presente en el carbono anomérico (carbono 1’), está ubicado a la izquierda en un
plano contrario al enlace hemiacetálico, por eso es Beta.
• La numeración de los carbonos es con números prima, para diferenciar de la base
nitrogenada (púrica o pirimidínica).
• D-ribosa: aldopentosa
• Furanosa: 4 carbonos
C1: es el responsable de la unión entre la pentosa y la correspondiente base nitrogenada
C2: determina si se trata de ribosa o desoxirribosa por contener o no un OH o un H
C3: permite la unión de nuevos nucleótidos
C4: es el responsable de la unión hemiacetálica intramolecular que da lugar a la formación del
ciclo furano
C5: es el responsable de la unión al acido orto fosfórico para conformar cada nucleótido

Ácido fosfórico: de los 3 OH 2 pueden ionizarse generar cargas negativas y estas van a tener
importancia en el comportamiento del compuesto. Ej: ATP.

Uniones químicas:
• ACETALICA (beta-N-glucosídica): unión química que se establece entre la base nitrogenada
(posición 1 de la base pirimídica o 9 de la base púrica) y la aldopentosa (posición 1´de la
pentosa). Es una unión rígida
• ESTER FORFORICO: unión
entre la posición 5´de la
pentosa y el ácido fosfórico

Propiedades físico-químicas de los nucleótidos


➢ Absorben luz ultravioleta (260 nm).
➢ Son moléculas planas.
➢ No hay libertad de rotación alrededor del enlace β-N-glucosídico.
➢ Presentan tautoterismo: es una forma particular de
isomería en el cual los grupos funcionales pueden
adoptar formas amino o imino según la posición de
la doble ligadura. También pueden adoptar por las
formas oxi e hidroxi.
➢ Conformación syn y anti. Estas sobre todo lo tienen los
nucleótidos de bases púricas.
○ SYN: la base pirimidínica se encuentra a la izquierda.
○ ANTI La libertad de la rotación del enlace permite una segunda forma que es cuando la base
pirimidínica se encuentra a la derecha.
ADENOSÍN TRIFOSFATO (ATP): es el principal transportador de energía que posee el organismo.
• Este posee tres fósforos unidos entre sí por uniones anhídrido de ácido (ácidos unidos con
pérdida de molécula de agua).
• Estos enlaces son inestables ya que la ionización de los OH crean cargas negativas que tienden
a repelerse entre sí y esto hace que el ATP sea perfecto para liberar energía en todas aquellas
reacciones que se lo necesita.

ADENOSÍN MONOFOSFATO cíclico (AMPc): algunos nucleótidos admiten formas cíclicas por
puentes de tipo fosfodiéster, que se establecen en el OH presente en la posición 3’ de la ribosa
con el alcohol primario en el extremo 5’ de una molécula de agua. Es uno de los segundos
mensajeros más importantes que existe en el organismo humano. Es intermediario en sistemas
de transmisión de señales químicas.

Unión fosfodiéster: unión entre nucleótidos. Se da entre el carbono 5´ de uno de los nucleótidos con
el carbono 3´ de otro nucleótido con la perdida de una molécula de agua. En este enlace se usa el
fosforo como puente.

Escritura taquigráfica: Largos segmentos se pueden simplificar


mediante esta escritura. Se coloca el nombre de la base (guanina/timina),
debajo se coloca una línea vertical (la aldopentosa). En el extremo 5’ esta
el extremo libre del nucleótido que es el primero que estamos
considerando. El nucleótido va a unir su extremo 3’ con el 5’ del siguiente
mediante la formación de un enlace fosfodiéster y así sucesivamente.
Uno de los extremos 5´ libre y el extremo del ultimo nucleótido es el 3´
libre. La cadena progresa en sentido 5´----3´. Ej: 5’pGpApTpCpA 3’

ÁCIDOS NUCLEICOS

Dogma central de la Biología Molecular:

Estructura del ADN:


➢ Doble Hélice polinucleotídica
➢ Dos cadenas antiparalelas: una hebra corre en sentido 5´3´y la otra, 3´5´.
➢ Bases nitrogenadas: adenina-timina-citosina-guanina
➢ Equimolaridad entre purinas y pirimidinas: [T] = [A] y [G] = [C] → [A+G] = [T+C]
➢ Complementariedad entre ambas cadenas:
○ A-T (2 puentes de hidrógeno).
○ C-G (3 puentes de hidrógeno).
El espacio comprendido entre las 2 hebras permite la conexión entre 1 base púrica y una base
pirimídica. Estas bases tienden a ser totalmente apolares y los restos fosfóricos se orientan hacia el
exterior por ser mas polares en contacto con el agua.

Aldopentosa del ADN: es la beta-D-2-desoxirribofuranosa.


• Es beta ya que el OH del C1 (anomérico) se orienta en sentido contrario a la unión
hemiacetálica.
• D es la aldopentosa que originó este complejo
• 2 desoxi es la ausencia de OH en el C2’.
• Es furanosa porque al formarse la unión hemiacetálica entre los carbonos uno y cuatro se forma
un pentágono. El enlace de o2 esta enmarcado en 4 carbonos.

Características generales del ADN


➔ El enrollamiento NO es simétrico y permite la formación de 2 hendiduras mayor y menor.
➔ El ADN se enrolla alrededor de proteínas (histonas), y así compactar la información. A estos
los denominamos nucleosomas y estos se encuentran espaciados.
➔ Replicación semiconservativa. Una de las cadenas se usa como patrón para la replicación de la
otra cadena.
➔ La desnaturalización se utiliza para analizar su estructura.
➔ Proporciona la plantilla para la replicación de ADN y la transcripción de ARN.

Características funcionales del ADN


❖ Su núcleo se organiza en cromosomas, estos a su vez poseen los locus. Son lugares
específicos del cromosoma donde se encuentra ubicado el gen u otra secuencia de ADN y su
dirección genética
❖ Buena parte del genoma no se transcribe.
❖ Más del 50% del ADN tiene secuencias únicas.
❖ Un 20 a 30% del genoma consiste en secuencias repetitivas. Suelen ser secuencias reguladoras
que están cercanas al 5´ que pueden tener una actitud de amplificacióno de silenciamiento.
❖ Existen secuencias reguladoras cercanas al extremo 5´ que pueden ser amplificadoras o
silenciadoras.
❖ ABSORCIÓN DE LUZ UV: Los anillos heterocíclicos de los nucleótidos absorben fuertemente luz
UV (con un máximo cercano a 260 nm, que es característico de cada base). La absorción del ADN
es de un 40% menor --- EFECTO HIPOCROMICO DEL ADN. El fenómeno se debe a que los
enlaces de hidrógeno entre los pares de bases complementarias en la doble hélice limitan el
comportamiento de resonancia del anillo aromático de las bases que se traduce en disminución de
la absorbancia de luz UV del ADN de doble cadena (efecto hipocrómico).
❖ EFECTO HIPERCROMICO: ocurre cuando el ADN se desnaturaliza, es decir, cuando se separan
las 2 cadenas polinucleotídica. La absorción de luz UV del ADN de cadena sencilla ya
desnaturalizada es mayor ya que la absorbancia del ADN de doble cadena. AUMENTO DE LA
ABSORCION DE LUZ UV A 260 NM AL DESNATURALIZARSE EL ADN

Organización funcional:
▪ Locus genético: lugar específico del cromosoma donde esta localizado el gen u otra secuencia
del ADN como también su dirección genética.
▪ Nucleosoma: la doble cadena polinucleotídica se enrolla en las proteínas (histonas) con el fin de
compactar la información genética. Suelen estar espaciados y constan de proteínas básicas o
histonas en formaciones de complejos con el ADN.
La cromatina laxa (ADN + PROTEÍNAS) comienza a condensarse y uno de sus estadios es
nucleosoma donde la cadena esta unida a histonas.

HISTONAS: En los seres humanos, hay 5 tipos principales:


• H1: intervienen en la formación de solenoides uniendo los nucleosomas entre sí.
• H2A, H2B, H3 y H4: histonas nucleosomales, forman un octámero, alrededor de este
núcleo se enrolla dos veces una hebra de ADN.

Pueden sufrir 3 procesos:


● Metilaciones: Determinan cambios permanentes en la cromatina. Están destinadas al
mantenimiento de un tipo determinado de expresión génica
● Acetilaciones: ocurren en las colas de las histonas a nivel de lisina y arginina: modifican la
cromatina determinando que pueda transcribir
● Desacetilaciones: determinan la compactación de la cromatina; se silencia la actividad
transcripcional

Importancia biomédica del ADN


➔ La base química de la herencia y de las enfermedades genéticas se encuentra en el ADN
➔ Polimorfismos de secuencia: variaciones genéticas normales. Son pequeñas diferencias,
generalmente cambios de pares de bases únicos, que se establecen entre individuos, una vez
cada pocos cientos de pares de bases promedio. Este se basa la determinación de la huella
dactilar de ADN que se emplea en medicina forense. La huella es específica para cada individuo
y es transmisible en la herencia de padres a hijos.
➔ Variaciones genéticas causan enfermedades.
➔ Gracias a la tecnología del ADN recombinante, pueden aislarse y manipularse genes.

Clonación de ADN: El ADN puede ser clonado gracias a la


utilización de plásmidos: estos son pequeñas moléculas de
ADN circular presentes en las bacterias que habitualmente
son separados del cromosoma bacteriano y que se pueden
replicar independientemente de ella.
el proceso es realizado por una endonucleasa de restricción
que introduce un pequeño corte en el ADN circular bacteriano
para permitir la introducción del fragmento de cromosoma
eucarionte que se quiere clonar. Por acción de una ADN
LIGASA se forma un vector recombinante el cual introducido
en la bacteria si utiliza la maquinaria reproductiva de la bacteria
para generar la propagación celular con el segmento clorado.

ORGANIZACIÓN DE UNA UNIDAD TRANSCRIPCIONAL EUCARIONTE


En el ADN se encuentra contenida la información genética. Las regiones de ADN que son NO
codificantes se denominan intrones, y las codificantes exones.
Del ADN se genera un ARNm que sufre una serie de procesos madurativos: adición de una base
metilada en 5´, cadena de poli A en 3´ y perdida de las regiones no codificantes (intrones)
ARNm: características generales
➢ Heterogéneos pero estables
➢ Se sintetizan como largos precursores (no maduro)
➢ Extremo 5´ con trifosfato de 7-metilguanosina (CAP)
○ Funciones del CAP:
▪ Reconocimiento del ARNm por el ribosoma
▪ Estabilización del ARNm
▪ Evitar el ataque por 5´-exonucleasas
➢ Extremo 3’ con poliadenilados (poli A)
○ Funciones del poli A:
▪ Estabilidad intracelular del ARNm
▪ Evitar el ataque por 3´-exonucleasas
▪ Permitir el pasaje del ARNm al citoplasma
➢ Procesamiento post-transcripcional: maduración del ARNm
▪ Eliminación de regiones no codificantes o intrones (splicing)
▪ El ARNm lleva los codones
▪ Cada codón codifica un aminoácido (salvo los codones sin sentido)

ARNt: características generales: Cadena que sufre algunos repliegues en


lo que se parece a una hoja de trébol. Este repliegue le permite el
apareamiento de las bases en los brazos.
• Poseen cuatro brazos principales y uno adicional.
o Brazo aminoacídico: El más importante es el que esta presente en
el extremo 3´ que es el que termina en C-C-A y en el cual se va a
unir el AA que va a ser determinado por el brazo anticodón. El AA se
une a este por un enlace ester.
• Compuesto por 75 nucleótidos
• Actúan como moléculas adaptadoras.
• Existen 20 especies distintas para cada uno de los aminoácidos existentes.
• Poca estabilidad en eucariontes.

ARN ribosomal: participa en el ensamblaje ribosómico y en la fijación


ribosomal del ARNm.
• Subunidad mayor: se encuentran los arn ribosomales 28S, 5.8S y 5S
• Subunidad menor: se encuentra el arn ribosomal 18S.

ARNs estables y pequeños (Snurps): Son ribonucleoproteínas pequeñas, las cuales se encuentran
distribuidas en núcleo, citoplasma o ambos. Participan en la regulación del gen:
● Remoción del intrón
● Procesamiento de ARNm precursor
● Procesamiento del poli A

ARN nucleolar: El ARNn es un precursor indispensable de ARNr (ribosomal) que se transcribe a


partir de una zona del ADN llamada organizador nucleolar que se ubica justamente, sobre el núcleo
del núcleo celular. Consta de una larga secuencia de alrededor de 13.000 nucleótidos y un coeficiente
de sedimentación de 45 S. Concretamente, se trata de una secuencia precursora de parte de los
ARNr 28 S, 5.8 S y 5 S (de la subunidad mayor), y el ARNr 18 S (de la subunidad menor).
ADN-Z: es una cadena de ADN levógira
CISTRON: un conjunto de tripletes del ARNm cuya secuencia codifica para una proteína
El oligonucleótido de ADN AGCTTG: tiene un grupo fosfato en su extremo 3´

MEMBRANAS BIOLÓGICAS

Las membranas celulares son estructuras continuas, físicamente visibles, que constituyen conjuntos
organizados, constituidos por lípidos, proteínas y glúcidos. Están formadas por una bicapa lipídica
(visibles al microscopio óptico); la parte polar del lípido anfipático se dispone hacia el exterior y la
parte apolar hacia el interior de la membrana. Los porcentajes de lípidos, proteínas y glúcidos
dependen de la membrana que se esté analizando.
El colesterol orienta su OH del C3 (cabeza polar) hacia el exterior y su porción apolar mira hacia al
interior interactuando con las colas hidrofóbicas (por interacciones hidrofóbicas) de los fosfolípidos.

Funciones:
➢ Participan en el crecimiento, desarrollo y funcionamiento celular.
➢ Cumplen una función estructural.
➢ Forman una barrera de permeabilidad selectiva. Compartimentalización celular.
➢ Reciben y generan señales: controlan el flujo de información entre la célula y el medio ambiente.
➢ Constituyen un soporte de enzimas y receptores.
➢ Cumplen un papel de reconocimiento entre células y los tejidos conectivos circulantes.
➢ Participan en la motilidad celular.
➢ Intervienen en procesos de translocación de la energía.

Características estructurales
❖ Bicapa fosfolipidicas
❖ Proteínas y glúcidos intercalados
❖ Asimetría
❖ Fluidez
❖ Autorreparantes
❖ Autoagregantes

Las membranas biológicas son estructuras continuas que están formadas por:
• Fosfolípidos: disposición en bicapa
• Proteínas:
o Intrínsecas: abarcan todo el espesor de la membrana
o Extrínsecas: Situadas en la periferia de la membrana
• Glúcidos: oligosacáridos: le dan un carácter informativo a la glucoproteína ya sea a través de
antígenos, de receptores o enzimas.

Fosfolípidos: Se forman por esterificación del L-glicerol con dos ácidos grasos y una molécula de
ácido fosfórico sola (ácido fosfatídico) o unida a un radical. Si el radical es:
• COLINA se llamará FOSFATIDILCOLINA (lecitina): Fosfolípido más abundante de las
membranas. R= OH.CH2-CH2-N +-(CH3)
• ETANOLAMINA se llamará FOSFATIDILETANOLAMINA (cefalina): Fosfolípido más abundante
de las membranas del sistema nervioso central. R= OH.CH2-CH2-NH3
Fosfatidilinositol: es un fosfolípido de membrana que posee doble función:
1. Función estructural
2. Crea segundos mensajeros: gracias a que con la enzima fosfolipasa C se hidroliza el enlace
fosfato entre el Diacilglicerol y el alcohol trifosfatado se liberan dos segundos mensajeros el
inositol-trifosfato y el diacilglicerol que desencadenan la movilización de calcio dentro de la
célula que va a hidrolizar proteínas y va a generar por ejemplo la contracción muscular
(musculo liso y genitourinario).

Glicofosfatidilinositol (GPI): Mecanismo de unión de proteínas periféricas a membranas.


• Es una molécula anfipática que generalmente está formada por un grupo fosfatidilinositol que
contiene 2 ácidos grasos (no polares) que anclaran la estructura a la porción lipídica de la
membrana.
• El glicerol está unido a un grupo fosfoinositol. Esta porción hidrofílica se suele unir a manosa,
galactosa y glucosamina; esta última se fija a aminoácidos del extremo carboxilo terminal de la
proteína periférica.
• Este mecanismo fija proteínas a la cara externa y se sabe que es el utilizado por enzimas
como la fosfatasa alcalina y la acetilcolinesterasa, entre otras.

Uniones estrechas:
• Las uniones estrechas u oclusivas son uniones intercelulares fuertemente estructuradas entre
ciertas células epiteliales y generan la compartimentalización celular que evita el paso de
fosfolípidos entre la membrana apical y la membrana basolateral.
• Son principalmente importantes en el intestino o riñón donde garantizan que los procesos de
absorción selectiva se realicen a través de las células y no por los espacios intercelulares.
• Estas uniones están fijadas al citoesqueleto y conforman una compleja estructura proteica que
abarca toda la circunferencia de cada célula, separando la membrana apical de la membrana
basolateral.
• Esta separación establece un límite al mosaico fluido de la membrana y garantiza la polarización
celular manteniendo las proteínas, responsables de las funciones celulares, en el compartimento
que les corresponde.

Estructura química de esteroides: Los esteroides se caracterizan por presentar en común el ciclo
pentanoperhidrofenantreno. El esteroide mas importante es el colesterol.
• Función estructural: componente de membrana y componente de lipoproteínas plasmáticas.
• Metabólicas: precursor de la síntesis de ácidos y sales biliares, hormonas esteroideas y
vitamina D3
Es anfipático: tiene una pequeña cabeza polar en el OH del C3 y una cola muy hidrofóbica.

Sin esterificar: su alto peso molecular y su carácter hace que el colesterol sea una molécula que
dificulta el movimiento del resto de las moléculas a través de la membrana. LE DA RIGIDEZ
Esterificado: con el C3 en un acido graso generalmente insaturado este va a descender el punto de
fusión del colesterol dándole fluidez a la membrana y así facilitando el movimiento del resto de los
componentes. LE DA FLUIDEZ A LA MEMBRANA

Modelo de membrana biológica: Membrana del glóbulo rojo. La membrana plasmática del glóbulo
rojo está constituida por:
➔ Lípidos: 50%. Esta formado principalmente por fosfolípidos y colesterol que están distribuidos
asimétricamente a través de la membrana. El colesterol circular libremente dentro y fuera de la
bicapa.
◆ La fosfatidilcolina y la esfingomielina están fuera
◆ El colesterol dentro y fuera
◆ La fosfatidilserina y la fosfatidiletanolamina están dentro
➔ Proteínas: 40% (integrales y periféricas).

Dentro de las proteínas integrales de la membrana del glóbulo rojo, se encuentra la espectrina que
se caracteriza por presentar largos filamentos dispuestos en una red de estructura hexagonal
interactuando con otras proteínas. En general los dominios transmembrana de las proteínas
integrales suelen estar constituidos por hélices alfa.
Otras proteínas integrales de membrana son:
• Banda 3: canal aniónico que se especializa en el contratransporte de Cl- y HCO3-
• Glicoforinas: tienen alto contenido de ácido siálico: pueden ser de:
◆ Tipo 1: asociadas a los antígenos de los grupos sanguíneos
◆ Tipo 2: constituyen puntos de anclaje de las proteínas a la membrana de la bicapa por su unión
a la proteína 4.1.
• Acido siálico: es el compuesto que confiere carga negativa a la superficie del eritrocito y
gracias a ello, los glóbulos no se adhieren entre sí ni a las células del endotelio vascular.
• Proteínas Ph.
• ATPasas: intervienen en el intercambio del Na y K o de Ca y Mg.
• Acuaporina: transportador de agua.

➔ Glúcidos: 10%. SE ENCUENTRAN EN LA CARA EXTERNA. Las membranas celulares contienen


glúcidos unidos covalentemente a lípidos y proteínas (Glicoproteínas). Los lípidos son gangliósidos
o cerebrósidos cuyas cadenas apolares están insertas en la porción hidrofóbica de la membrana.
Las porciones glucídicas, de estos lípidos y proteínas, están fuertemente orientadas hacia la cara
externa de la membrana. Allí cumplen importantes funciones en el reconocimiento y la
comunicación intercelular.

Puntos de anclaje a la membrana:


❖ La unión beta-espectrina-anquirina–proteína 4.2- banda 3,
constituye el principal punto de unión del esqueleto a la bicapa
lipídica.
❖ La interacción beta-espectrina-actina-proteína 4.1 con la
glicoforina C constituye el segundo punto de unión del
esqueleto a la capa lipídica.
❖ La unión espectrina-espectrina; espectrina-actina constituyen la interacción horizontal.

Transporte a través de membranas: Son aquellas que permiten el paso de ciertas sustancias pueden
pasar a través de estas como ser las de bajo peso molecular o no cargadas eléctricamente, pero
las que no cumplen con estas características no pueden hacerlo, sin gasto de energía. Hay diferentes
tipos de difusión a través de la membrana
TRANSPORTE PASIVO: sin gasto de energía
● Difusión simple: es el pasaje de solutos a través de la membrana de un lugar con mayor
concentración a uno de menor concentración, a través de una membrana semipermeable, sin
gasto energético. Las pequeñas moléculas no polares (CO2, O2, N2), el H2O, la urea y los lípidos
atraviesan la membrana en ambos sentidos.
● Difusión facilitada: existen proteínas transmembranales que se las denominó
transportadores/canales de membrana. Estos permiten el pasaje de sustancias de más alto peso
molecular. Ej: la glucosa que por medio de los transportadores GLUTs pueden atravesar la
membrana.

Ósmosis: La ósmosis es un mecanismo de difusión simple, caracterizado por el paso del solvente
(agua), a través de una membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más
concentrada. La fuerza que impulsa esta difusión es un gradiente electroquímico.
A partir de esta solución más diluida a la más concentrada se definió un medio hipotónico e hipertónico
respectivamente. Ya que la solución con más solutos dentro de ella se encuentra más concentrada y
la que contiene menos solutos se encuentra más diluida.
Es una propiedad colidativa: Son todas aquellas que se relacionan con el numero de partículas
presentes en una solución
o Hipertónico: tiene más concentración de moléculas
o Hipotónico: medio más diluido

TRANSPORTE ACTIVO: es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan
la membrana plasmática en contra de un gradiente de concentración con gasto de energía. Ej: bomba
de Na +/K+.
• La bomba de Na +/K + consume: Consume una molécula de ATP y es la encargada de
transportar 2 K+, que logran ingresar a la célula, al mismo tiempo que bombea 3 Na+ desde el
interior hacia el exterior celular.
• Cadena respiratoria: Aquí la mayor concentración de H+ en el espacio intermembrana hace que
los mismos difundan por su carga eléctrica y su mayor concentración hacia el interior de la
mitocondria. Genera la activación de la ATPasa F1 asegurando la formación de ATP---
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA.
• Cotransporte con el Sodio (SGLT 1): en primer lugar, el carrier fija 2 Na+ y 1 glucosa en la luz
intestinal y luego este rota y libera el Na+ y la glucosa en el citosol del enterocito.
• Cotransporte de glucosa con el sodio: La Na +/K+/ATPasa genera un gradiente de
concentración de sodio fuera del enterocito gastando ATP. Luego, el carrier Na+-glucosa
utiliza la energía de este gradiente para hacer ingresar Na + y glucosa a las células intestinales.
Cuando la concentración de glucosa aumenta en el citosol del enterocito, comienza a
difundirse por la membrana basolateral a través de un transporte facilitado por el carrier GLUT2,
sin gasto de energía. La estequiometría es de dos átomos de Na+ por cada glucosa.
El transporte activo secundario: Los sistemas que utilizan energía potencial acumulada a
partir de la hidrólisis de ATP.
• Contratransporte: la salida de una carga negativa (bicarbonato) es compensada con la entrada de
otra carga negativa (cloruro). Este contratransporte bicarbonato cloruro es útil para mantener
la electro neutralidad dentro de la célula

Receptores: Son estructuras químicas cuya función consiste en reconocer y fijar moléculas que
provienen del exterior de la célula. Pueden estar situados en la membrana plasmática o en el
interior de la célula. RECONOCEN, FIJAN Y TRANSMITEN SEÑALES.
Naturaleza química: La mayoría son glucoproteínas, otros, poseen naturaleza gangliósidos
(receptores para virus) y también pueden ser glicosaminaglicanos (moléculas de heparán sulfato).
Principales características:

➢ lLEspecíficos
➢ Reversibles
➢ Actúan en bajas concentraciones
➢ Alta afinidad de unión
➢ Saturables
➢ Transducen señales
➢ Eficientes
Mecanismo de acción: El receptor se une al ligando y crean el complejo receptor-ligando. Cuando
este cumple con su acción metabólica el receptor es reciclado y el ligando es degradado. Los
receptores de membrana pueden ser:
➔ Fijadores de hormonas peptídicas o que derivan de aminoácidos.
➔ Fijadores de factores de crecimiento.
➔ Fijadores de sustancias varias, como proteínas plasmáticas.

CLASIFICACION DE RECEPTORES: Depende de la naturaleza del ligando


De membrana: hormonas peptídicas, derivadas de aminoácidos y factores de crecimiento. Por
estar formadas por proteínas tienen AA cargados eléctricamente que NO difunden a través de las
membranas, por eso se necesita la presencia de receptores. Existen dos tipos de receptores:
receptores clase I y clase II.

Receptores clase 1: Transmiten el mensaje hormonal a un sistema de proteínas de membrana que


libera un segundo mensajero que provoca la activación de ciertas enzimas.
■ El mejor ejemplo es el receptor de glucagón que está acoplado a proteína G la cual contiene
3 subunidades (alfa, beta y gamma). Alfa, fija GTP y activa la adenilciclasa para la formación
de ATP en AMPc; tiene acción GTPasa. El AMPc es el segundo mensajero: iniciara una
cascada de reacciones químicas que podrían llevar por ejemplo a la degradación de glucógeno
o lípidos a través de la activación de una proteína química inactiva que se hace proteína
química activa.
La subunidad alfa, la misma que fijo GTP y activo
la adenilciclasa también tiene capacidad de auto
catálisis, es decir, de destruirse a si misma una vez
que cumplió su acción biológica.
Todo este sistema puede ser contrarrestado por la
insulina que actuando de manera contraria y sobre
una fosforilasa lo que hace es desactivar el AMPc
formando 5´AMP que es un compuesto químico
totalmente inactivo.
Funciones de la subunidad alfa:
● Fijar ATP
● Activar la adenilciclasa
● Acción GTPasa: cumple su acción metabólica y luego se autodestruye por su capacidad de
auto catálisis.
■ Otro ejemplo es el receptor de adrenalina: puede tener otra clase de receptor situado sobre
todo en la musculatura lisa genitourinaria o también en el musculo liso muscular. La unión
hormona + receptor provoca la activación de una enzima de membrana llamada fosfolipasa
C que lleva a cabo la degradación del fosfatidilinositol 4, 5 bifosfato a inositol 1, 4, 5
trifosfato (IP3) + diacilglicerol (DAG). Estos aumentan la movilización de CALCIO
intracelular provocando vasoconstricción y contracción.
● Fosfatidilinositol 4, 5 bifosfato: Ante su activación por la fosfolipasa C, hidroliza el enlace
entre el Diacilglicerol y el inositol 1, 4, 5 trifosfato (IP3). El inositol 1, 4, 5 trifosfato (IP3)
moviliza calcio intracelular y retículo endoplasmático liso. El calcio movilizado tiene la
capacidad de unirse a una calmodulina quinasa que facilita la fosforilación de proteínas
que llevara diferentes acciones biológicas como la vasoconstricción.
● Diacilglicerol (DAG): activ una proteína quinasa C (PKC) a nivel de las membranas que
permite la formación de fosfoproteínas.

EL EFECTO ALFA-1-ADRENERGICO DE LAS CATECOLAMINAS CIRCULANTES (adrenalina y


noradrenalina) ESTÁN MEDIADO POR LA ACTIVACIÓN DE LA FOSFOLIPASA C

Receptores clase II: Estos NO crean segundos mensajeros, sino que se endocitan dentro de la
membrana.
Ejemplo LDL
✓ Generalmente el receptor esta tapizado por una proteína catrina ACTUANDO COMO
LIGANDO
✓ Cuando el ligando se une al receptor la proteína clatrina del receptor lo reconoce y lo fija. Allí
el receptor se pliega sobre sí mismo creando el complejo endosoma que se dirige por dentro
de la célula, luego dentro de esta el receptor se separa del ligando y crea el complejo CURL
(compartimiento de desacople receptor-ligando).
● el receptor es reciclado para utilizar con otro ligando
● el ligando es llevado al lisosoma para su degradación.
Ejemplo INSULINA: Es una glucoproteína integral con actividad tirosina-quinasa.
✓ Esta formado por 4 cadenas polipeptídicas: 2 alfa y 2 beta. Cada una de las cadenas alfa es
capaz de reconocer y fijar una molécula de insulina.
✓ Cuando la insulina se une a la subunidad alfa se produce un cambio conformacional que lleva
a la activación (se produce por autofosforilación) de la subunidad beta. La subunidad beta auto
fosforilada genera señales de transmembrana que tienen que ver fundamentalmente con las
acciones metabólicas que tiene la insulina como por ejemplo el aumento de la captación de
glucosa en tejidos insulino dependientes como el musculo esquelético o tejido adiposo.
✓ El receptor de insulina a través de la subunidad beta, actúa como tirosina o serina quinasa
fosforilando y activando proteínas intracelulares que determinan la acción hormonal (promover
el ingreso de glucosa, favorecer la glucólisis, la glucogenogénesis, la lipogénesis, e inhibe la
gluconeogénesis, etc.).

Citoplasmáticos: hormonas córticoadrenales. Son esteroides de naturaleza lipídica que pueden


atravesar perfectamente la membrana e interactuar con estos receptores a nivel citoplasmático.
Tienen sus receptores en el citoplasma o en el núcleo de tal manera que atraviesan libremente la
membrana y se unen a los receptores para viajar hacia el núcleo a una zona donde específicamente
se llama región sensible a la hormona donde el complejo receptor-ligando va a inducir una serie de
cambios conformacionales en el ADN que van a llevar al proceso de TRANSCRIPCION.

Nucleares: hormonas sexuales, hormona tiroidea, vitamina D. Atraviesan libremente la


membrana y se encuentra disuelto en el núcleo. Cuando ya se formó el complejo receptor-ligando
este interactúa sobre el ADN uniéndose específicamente a ese punto zona denominada elemento
sensible a la hormona que determina la transferencia del ADN mediante la formación de ARNm a
proteína.

Receptores y la enfermedad
❖ Anticuerpos contra un receptor específico (Miastenia Gravis; Acantosis nigricans con
resistencia a la insulina)
❖ Deficiencia de receptores (Hiperlipemia IIa)
❖ Disminución de fijación de la hormona por regulación anormal de receptores (obesidad,
diabetes mellitus tipo 2)

Receptor nicotínico acetilcolina: Los receptores de acetilcolina de tipo nicotínico (nAChR)


pertenecen a la superfamilia de los canales iónicos activados por ligando, estos se componen de
heterooligómeros de cinco subunidades cada uno con cuatro dominios transmembrana. La activación
de los receptores nicotínicos por acetilcolina provoca la apertura del canal iónico permitiendo la
entrada de Na + al interior de la célula o bien la salida de K +. Este movimiento de cationes induce la
despolarización de la membrana plasmática lo cual a su vez provoca la apertura de canales iónicos
inducidos por voltaje evocando un potencial excitatorio postsináptico.

Miastenia gravis: La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune en la que se presentan


anticuerpos contra el receptor nicotínico de la acetilcolina; esto genera debilidad muscular,
pudiendo llevar al paro respiratorio y muerte. Clínica: Caída del párpado con el transcurso del día
BIOQUI SEGUNDO PARCIAL

INTRODUCCION AL METABOLISMO
Metabolismo: conjunto de transformaciones bioquímicas, catalizadas por
enzimas, que sufren las moléculas nutrientes y que tienen lugar en las
células vivas. Sus características principales son:
• Dinamismo: constantemente estamos degradando sustancias
químicas. Ejemplo: degradación del azúcar
• Interrelación: es que a través de la energía obtenida de una
degradación podemos construir otro tipo de sustancia químicas. Como
el metabolito del azúcar se relaciona con el metabolismo de los lípidos.

Metabolismo intermedio: conjunto de reacciones celulares que extraen energía química de los
nutrientes y la utilizan para ensamblar las macromoléculas requeridas para el crecimiento de
la célula. Como cada célula que se metaboliza es un intermediario se habla de metabolismo
intermedio.

Metabolito: Compuesto químico intermediario en las reacciones enzimáticas del metabolismo.


Ej: glucosa 6 fosfato: participa en la glucólisis, vía de las pentosas, glucogenogénesis y
gluconeogénesis

VIAS METABOLICAS
ANABOLISMO “Construir” ---GENESIS
• Glucogenogénesis (glucógeno)
• Gluconeogénesis (glucosa)
• Lipogénesis (lípidos)
CATABOLISMO “degradar” ---LISIS
• Glucolisis (glucosa)
• Proteólisis (proteínas)
• Beta oxidación (degradación de ácidos grasos)
ANFIBOLISMO ---AMBOS
• Según el estado energético del individuo puede terminar de degradar la molécula de acetil coa o
por el otro lado, por sus intermediarios puede proveerlos para la siguiente génesis de nuevas
sustancias químicas: ejemplo: Ciclo de Krebs.

FASES DEL CATABOLISMO (degrada): VÍA CONVERGENTE


1. Comemos a través de la dieta polisacáridos, triglicéridos y proteínas. Luego en el tubo digestivo
estos son degradados a sus unidades estructurales (respectivamente monosacáridos, ácidos
grasos y aminoácidos) con el fin de poder ser absorbidos, por acción de las enzimas digestivas.
2. Los monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos (unidades estructurales) son degradados
para la producción de Acetil-CoA (acetil cofactor A) que va a ingresar a la 3 fase que es el ciclo
de Krebs.
3. La Acetil-CoA se une al oxalacetato formando el citrato para iniciar el clico de Krebs.
Ingresando a la matriz mitocondrial, con el fin de generar
• 1 GTP
• 2 Co2
• 4 coenzimas reducidas (NADH*H* y FADH2): Estas van a ir a la matriz mitocondrial a oxidarse a
la cadena de electrones y allí va a generarse la síntesis de ATP, proceso que denominaremos
fosforilación oxidativa.
FASES DEL ANABOLISMO (crea): VÍA DIVERGENTE
1. Cuando el sujeto tiene mucha energía, comienza a acumular citrato.
2. La acumulación de citrato genera que se produzca Acetil-CoA, creando así ácidos grasos,
monosacáridos y aminoácidos
3. Estas unidades estructurales van a unirse y así formar respectivamente, los triglicéridos, los
polisacáridos y las proteínas

REGULACION DE LAS VÍAS METABOLICAS


- Por variación de la actividad de las enzimas involucradas: pH, disponibilidad de sustratos,
efectores alostéricos, estado energético celular y hormonas.
- Por variación de la concentración de las enzimas involucradas: inducción o represión. (genes)

Una reacción altamente exergónica puede impulsar otra endergónica si ambas se acoplan. Dos
reacciones sucesivas en las cuales el producto de una es reactivo de otra, se dice que están
acopladas.
• El delta G del proceso total es igual a la suma de los delta G de las reacciones individuales.
• El ATP, como transportador de energía, participa en reacciones acopladas.
En los seres vivos, las reacciones químicas que requieren energía son acopladas, directa o
indirectamente, con la hidrólisis del ATP.

Metabolismo celular óxido reducción:


Oxidar: pérdida de hidrógeno/electrón y/o ganancia de oxígeno. Es lo que sucede en los procesos
CATABOLICOS, degradativos. Ejemplo: degradación de la glucosa. (glucolisis)
Reducción: ganancia de electrones/hidrógenos y/o pérdida de oxígeno. Se da en las vías de
biosíntesis ANABOLICAS. Ejemplo: glucogenogénesis.
Ejemplos:
• 2Fe + 2 Cl2 --------> 2 FeCl2 (cloruro férrico). Se generó una unión de tipo iónica, uno de los
compuestos cede electrones y el otro los capta. En este caso el hierro cede electrones y el cloro
los captó, ocurriendo así una oxidorreducción de manera simultánea sin la participación de
oxígeno.
• MALATO + NAD* ←---------> OXALACETATO + NADH+H*. El malato se oxido perdiendo sus
hidrógenos; y el que se reduce es el NAD

SIEMPRE que se genere una oxidación se va a producir una reducción. Un compuesto que se
oxida y otro que se reduce

NAD (nicotina adenin dinucleótido) y FAD (flavin adenin dinucleótido): son


cofactores/coenzimas que acompañan las reacciones de oxidorreducción, estos
se reducen y se los denomina NAD/FAD reducidos.
La energía disponible se va a alojar en las coenzimas para luego ser convertida
en ATP (en la cadena de electrones). Por ende, en las reacciones de oxido
reducción NO se generan ATP, sino que se libera o se recibe energía en
forma de calor que luego esta va a ser utilizada para la formación de ATP. El
ATP es la energía disponible para la célula.
TERMODINAMICA: Todo intercambio de energía que ocurre dentro de una reacción química y
se da dentro de un sistema. Un sistema es toda porción de materia que va a ser estudiada, todo lo
que rodea a este sistema va a ser el entorno y ambos sumados van a conformar el universo.
• Primera ley: La energía total del universo se mantiene constante. Todas las formas de energía
son interconvertibles, la energía no se crea ni se destruye --- Nada se pierde todo se transforma.
• Segunda ley: La entropía del universo va en aumento. La entropía es el desorden molecular.
El contenido total de energía de un sistema antes de ocurrir una reacción química, se considera el
estado inicial, en tanto, el contenido de energía, después de producido el cambio se denomina el
estado final. Ej:

GLUCOSA + FÓSFORO (y) ----------> GLUCOSA 6 FOSFATO ΔG= +13 KJ. mol

En esta reacción la glucosa adquiere un nuevo enlace de tipo éster en el cual se ganó energía
por ende el estado final va a tener mayor energía que el inicial. Esta energía se adquiere de una
segunda reacción paralela:
ATP--------> ADP + FÓSFORO ΔG= -30 KJ. mol
En esta segunda reacción se rompió un enlace lo que generó que esa energía potencial, es decir
la energía acumulada en un enlace, creo que exista en el ambiente energía libre, la cual energía
de Gibbs, lo que nos crea que exista la diferencia de energía libre ΔG, la cual es la diferencia de
contenido energético de un sistema entre su estado inicial y el final. Esta nos permite predecir si
las reacciones son:
• Exergónicas: liberen energía al medio (genera que el ΔG=negativo)
• Endergónicas: tomen la energía del medio que las rodea (genera que el ΔG=positivo), ya que esta
variación de energía puede ser utilizada por la célula para realizar un trabajo útil.

El sistema puede evolucionar del estado inicial al final: puede liberar o tomar energía del medio. Si
se estandarizan las condiciones de temperatura, pH y concentración 1 M de los reactivos, se
obtendrá la variación de energía libre estándar de una reacción (ΔGº´). Esta guarda una estrecha
relación con la Keq de una reacción, la cual estará relacionada con la tendencia a alcanzar el
mínimo de energía libre y entonces, con las variaciones de energía de la reacción (delta G)
podemos establecer si esa reacción procedió en el sentido de liberar energía o en la incorporación de
esta.

Esta relación se expresa en la ecuación: ΔGº´= -R. T. (2,303).log Keq


• ΔGº´: variación de energía libre estándar y a temperatura de 25º o 298 º K
• R: constante de los gases
• T: temperatura absoluta (273 º K)
• 2,303: factor matemático de corrección
• log Keq: logaritmo de la constante de equilibrio

¿Como saco la constante de equilibrio?


Si tenemos una reacción donde: (reactivos) A + B, y (productos)C + D
Aplicando la constante de equilibrio: Keq= (C). (D) (productos)
(A) (B) (reactivos)
• Si la Keq > 1: Formación de productos--- hacia la DERECHA
• Si la Keq < 1: Formación de reactivos--- hacia la IZQUIERDA
• Si la Keq = 1: Reacción en equilibrio
Entre las conversiones de reactivos y productos y viceversa, se producen cambios energéticos.
La Keq estará, a su vez, relacionada con la tendencia a alcanzar el mínimo de energía libre y
entonces, con las variaciones de energía de la reacción (delta G).
Si Keq es <1, el ΔG es positivo:
- Debe suministrarse energía y producirá
reactivos.
- Endergónicas
- NO espontáneas.
Si Keq es >1, el ΔG es negativo:
- Se pierde energía y producirá productos.
- Exergónicas
- Son espontáneas.
La espontaneidad de un proceso puede depender de la temperatura. En química, un proceso
espontáneo es aquel que ocurre sin el suministro de energía externa.
En las células y en los sistemas biológicos en general nunca se dan las condiciones de
equilibrio. Esto sucede porque los productos de una reacción química celular son utilizados como
reactivos por la siguiente y esta eliminación permanente de productos impide alcanzar el equilibrio y
favorece que la reacción se lleve a cabo en un determinado sentido.

CAMBIOS DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUIMICAS: El calor de combustión es la energía


máxima que se puede lograr de una sustancia por oxidación completa de sus elementos
constituyentes. Cuando la reacción química ocurre a presión constante el cambio de calor
producido se denomina ENTALPIA (H): energía calórica liberada o consumida a temperatura y
presión constantes.
En un sistema biológico, que trabaja a temperatura y presión constantes el calor no es
aprovechable. Cuando una reacción se lleva a cabo a presión constante, el cambio de calor producido
se denomina VARIACION DE ENTALPIA (ΔH). Se le asigna signo negativo cuando se libera calor.
Según la segunda ley de la termodinámica a temperatura y presión constante, el cambio en la
energía libre de Gibbs se la define como: ΔG= ΔH−T.ΔS.
• ΔG= variación de energía libre
• ΔH= variación de entalpía
• T= Temperatura absoluta
• ΔS= variación de entropía.

El concepto de entropía va atado al de energía degradada no utilizable para realizar trabajo. Solo el
cambio de AG es disponible para realizar un trabajo útil a la célula.
- AH<0: Las reacciones EXOTERMICAS tienden a ser ESPONTANEAS en la medida que
contribuyen a un valor NEGATIVO de AG
- AH>0 y -T*AS: serán una contribución NEGATIVA a AG y las reacciones tienden a ser
ESPONTANEAS.

CALORIA (cal): es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua de


14,5 a 15,5 ºC. Habitualmente, se utiliza la kcal o Gran Caloría (Cal) que es un múltiplo 1000 veces
mayor. Actualmente, se tiende a usar el Joule. Una caloría equivale a 4,184 Joules. Como se trata
de unidades muy pequeñas, se usa el kJo.

UNIONES DE ALTA ENERGÍA QUÍMICA: son aquellas en las que el cambio de energía libre que
involucra a esa unión es mayor a 20 kJ/mol (4.78 kcal). El alto contenido de energía de una unión
química no es propiedad aislada de un tipo particular de enlace, si no que está dado por tensiones
intramoleculares que desaparecen al producirse la hidrólisis de esta.
El compuesto de alta energía más importante es el ATP. En él, los enlaces fosfóricos entre los restos
fosforilo tienen alta energía de hidrólisis.
Adenosín trifosfato (ATP): Nucleósido que transporta energía química desde donde se genera
hasta donde se necesita. A un pH fisiológico, los restos fosfato del ATP se encuentran
desprotonizados, la forma iónica predominante es ATP 4. Esto al hidrolizarse genera una energía
libre estándar igual a -7.3Kcal. Condiciones que favorecen la condición del ATP como una molécula
transportadora de energía:
○ Las cargas negativas se encuentran muy próximas entre sí y se repelen, creando tensiones
intermoleculares.
○ El fosfato está estabilizado por la formación de híbridos de resonancia.
○ ADP y Pi se solvatan mejor que el ATP en medio acuoso.
Todos estos factores ayudan a disminuir la energía libre y a desplazar la reacción en el
sentido de la hidrólisis. Estas condiciones favorecen la condición del ATP como una molécula
transportadora de energía. Otras moléculas como el ATP son:
● Fosfoenolpiruato: al hidrolizarse genera una energía libre estándar igual a -14.8 Kcal.
● 1-3 difosfoglicerato: al hidrolizarse genera una energía libre estándar igual a -11.8 Kcal.
● Fosfocreatina: al hidrolizarse genera una energía libre estándar igual a -10.3 Kcal.

Ciclo ATP-ADP: Los nutrientes al ser degradados (reacciones catabólicas) liberan energía química la
cual es utilizada para realizar la contracción muscular, el transporte entre membranas o la biosíntesis,
liberando ADP y fosfato libre que después serán regenerados nuevamente por acción del oxígeno
para formar ATP disponible para las reacciones endergónicas y catalíticas.

CICLO DE KREBS
Funciones: como vía anfibólica, completa la degradación de acetil CoA o aporta precursores para
biosíntesis
- Completar la degradación de restos acetilo.
- Aportar precursores para biosíntesis y regulación de vías metabólicas.
- Proveer coenzimas reducidas para la producción de ATP en la cadena respiratoria.
(NADH+H+ y FADH2) y GTP
- Generar casi todo el CO2 tisular.
- Oxidación final de cadenas hidrocarbonadas (provenientes de glúcidos, lípidos y
aminoácidos) a CO2
Sustrato: Acetil-CoA y oxalacetato.
Productos: 1 Oxalacetato, 3 NADH+H+, 1 FADH2, 2CO2 y 1 GTP.

Es el conjunto de reacciones químicas por las cuales los glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos
se terminan de degradar a CO2 a través del intermediario común: acetil CoA. También puede
generar precursores para la síntesis de aminoácidos. Ya que existen nueve moléculas intermediarias
del ciclo que pueden interaccionar con otras vías metabólicas.
Se lleva a cabo en todos los tejidos que poseen mitocondrias. En la Matriz mitocondrial, salvo
succinato deshidrogenasa que se encuentra adherida a la membrana interna mitocondrial.
El ciclo inicia con el ingreso del acetil-coA, uniéndose al
intermediario oxalacetato, y forman el citrato por medio de la
acción de la enzima citrato sintasa (primer punto de
regulación). Luego el citrato se transforma por isocitrato y
este en alfa-cetoglutarato, aquí el compuesto pierde el primer
carbono en forma de Co2, y aquí se encuentra el segundo
punto de regulación, ya que esta reacción se hace por medio
de la enzima isocitrato deshidrogenasa. Como hay una
oxidación, debe de haber una reducción por ende además de
obtener un Co2 se obtiene un NADH*H*. Luego el alfa
cetoglutarato se convierte en Succinil-Coa, por medio de la enzima alfa cetoglutarato
deshidrogenasa (tercer punto de regulación), en este punto se pierde el segundo carbono en forma
de CO2 y se obtiene otro NADH*H*. Debido a la ruptura del enlace de carbono, el succinil se une a la
coenzima A creando el Succinil-CoA. A continuación, todas las reacciones no son regulables. El
succinil-Coa forma el succinato, por medio de la enzima succinil-Coa sintetasa, perdiendo el enlace
de alta energía de la coenzima A y aquí se forma en una molécula de GTP que rápidamente se
transformará en una molécula de ATP. La formación rápida de GTP recibe el nombre de
fosforilación a nivel del sustrato. El succinato se transformará en fumarato por medio de la acción
de la enzima succinato deshidrogenasa (única enzima unida a la membrana mitocondrial
interna); y aquí ocurre otra reacción de óxido reducción donde se crea un FADH2. El Fumarato se
transforma en Malato por la enzima fumarasa y por último el malato se transforma en oxalacetato
(nuestro primer intermediario en el ciclo de Krebs), por medio de la enzima malato
deshidrogenasa, creando una reacción de oxido reducción, liberando un NADH*H*. Aquí el ciclo
puede volver a comenzar. Esta es una vía anfibólica ya que puede generar compuestos nuevos
para utilizar en este u otros procesos y puede degradar compuestos.
Regulación
• Niveles de ATP muy altos: el ciclo se verá enlentecido, ya que los puntos de regulación van
a estar inhibidos.
• Alta concentración de coenzimas reducidas comparadas con la concentración de enzimas
oxidadas va a generar qué esos puntos de regulación se encuentren inhibidos.

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES


Ocurre en la membrana mitocondrial interna, llegan las coenzimas NADH*H y FADH2 para
reoxidarse y formar ATP. Esta consta de cuatro complejos multienzimatico.
Complejo I (NADH deshidrogenasa o NADH ubiquinona): atraviesa
la membrana mitocondrial interna. Es el de mayor tamaño. Bombea
4 H+ al espacio intermembrana, capta los equivalentes de
NADH*H* y los envía hacia el complejo dos y a la coenzima Q.
Complejo 2 (succinato deshidrogenasa o succinato coenzima Q
reductasa): se encuentra en la matriz mitocondrial. Capta los
equivalentes de FADH y se los transfiere a la coenzima Q.
Reduce a la coenzima Q a QH2 (ubiquinol) y la envía junto con
los equivalentes del complejo uno hacia el complejo III.
Complejo III (citocromos B y C1): Recibe los equivalentes de la
reducción del ubiquinol y dos protones de la matriz. Bombea 4 protones al espacio intermembrana y
cede electrones al complejo IV. Re-oxida el ubiquinol a Q.
Complejo IV (citocromo aa3 o citocromo C oxidasa): Cuando 4 electrones pasan por este complejo,
se bombean 4 protones al espacio intermembrana
El NADH*H*: va a dejar sus equivalentes en el complejo 1 mientras que el FADH2 lo va a realizar en
el complejo 2. Estos electrones van a ir cayendo según el potencial de reducción hasta llegar al
último aceptor de la cadena de electrones qué es el oxígeno. La energía que se genera con la caída
de los electrones permite que los complejos bombeen protones al espacio intermembrana, lo que
genera que haya una diferencia de energía de un lado y el otro de la membrana. Medio interno
muy negativo, medio externo muy positivo, quedando así un espacio extracelular más ácido. Estos
protones van a tratar de moverse según su gradiente, tratando así de ingresar en la matriz
mitocondrial, y lo van a realizar por un complejo ATP sintetasa, a medida que los protones ingresan
por el complejo, este se va a mover (fuerza protón motriz) y va a generar energía suficiente para
sintetizar ATP, proceso que conoceremos como fosforilación oxidativa. El oxígeno que recibe 4
electrones del complejo IV y 4 protones del complejo ATP sintetasa lo que va a generar que estos se
unan y se formen 2 moléculas de H2O.

METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

GLÚCIDOS DE LA DIETA: 50% de valor calórico de una persona adulta.


• Polisacáridos (almidón y celulosa - harinas)
• Disacáridos (lactosa y sacarosa - leche)
• Monosacáridos (glucosa, fructosa y pentosas - frutas). A estos se los clasifican en simples o
complejos
o Simples: (monosacáridos y disacáridos), estos son de rápida absorción y generan picos de
glucemia instantáneos. Presentes en: fruta, leche y derivados y dulces.
o Complejos: (polisacáridos), compuestos por fibras, vitaminas y minerales; son ramificados,
y tienen un proceso de degradación lento, por ende, poseen una lenta absorción, y no
generan picos de glucemia. Presentes en: avenas, cereales, harinas integrales, espinaca,
brócoli, tubérculos, arroz, etc.
Estos sufren el proceso digestivo que comienza en la boca por la amilasa salival (ptialina).
ENZIMA SUSTRATO ACCIÓN ENZIMÁTICA PRODUCTO ACCIÓN

maltosa, Es muy limitada por el escaso tiempo


AMILASA Almidón (pH Hidrólisis dE enlaces maltotriosa y de permanencia del bolo alimenticio en
SALIVAL óptimo: 6.9) alfa 1-4 glicosídicos dextrinas la boca, y además que el jugo gástrico
límite inhibe su acción.

Luego en el intestino delgado. Aquí se someten a dos tipos de degradación:


De Superficie: se realiza sobre el ribete en cepillo donde se encuentran las disacaridasas.
ENZIMAS ACCIÓN ENZIMÁTICA

MALTASA y GLUCOAMILASA enlace 1-4 glicosídicos

SACARASA y SOMALTASA enlace alfa 1-2 o beta 2-1 (sacarosa); alfa 1-4 (maltosa) y alfa 1-6
(dextrinas límite e isomaltosa)

LACTASA/FLORIZINA HIDROLASA enlace beta 1-4 glucosídicos

Trehalasa (se encuentra en levadura enlace alfa D-glucosa en uniones alfa 1-1
y hongos, disacárido NO reductor)

Luminal: se realiza en la luz, es un proceso mucho más amplio en donde por medio de las amilasas
se degradan los alfa 1-4 glicosídicos.
ENZIMA SUSTRATO ACCIÓN ENZIMÁTICA PRODUCTO ACCIÓN

AMILASA Almidón (pH Hidrólisis de enlaces maltosa, Muy poderosa acción hidrolítica
PANCREÁTICA óptimo: 8) alfa 1-4 glicosídicos maltotriosa y
dextrinas límite

ALFA 1-6 Hidrolisis de uniones Dextrinas


GLUCOSIDASA alfa 1-6 limites

Absorción de glúcidos: Luego cuando obtenemos a los monosacáridos como la glucosa,


galactosa, (se absorben por difusión facilitada y cotransporte con el sodio) y fructosa (se absorbe
por difusión facilitada).

Difusión facilitada: La difusión facilitada es transportada por cotransportadores de glucosa, como,


por ejemplo:
• GLUT-1: se encuentra en la mayoría de las membranas celulares. Proporciona el transporte
basal de glucosa a las células a velocidad relativamente constante.
• GLUT-2: presente en hígado y células beta del páncreas. Tienen una menor afinidad por la
glucosa que los GLUT-1, por lo que sólo están activos cuando la glucemia es alta (periodo
Post-prandial).
• GLUT-3: En neuronas; placenta y testículos. Tiene una alta afinidad por la glucosa por ende
su Km es bajo.
• GLUT-4: Presentes en músculo y adipocitos. Son insulino-dependientes. Se almacenan en
vesículas intracelulares que, en presencia de insulina, se fusionan con la membrana celular,
aumentando su número y la captación de glucosa.
• GLUT-5: Se encuentra en intestino delgado, y es el transportador de la fructosa.

En cuanto al transporte de una molécula de glucosa por difusión facilitada esta lo hace sin rotación de
esta, y múltiples grupos proteicos se unen a los grupos hidroxilados de la glucosa en un cambio
conformacional de la proteína transportadora.

Cotransporte con el sodio


SGLT: son transportadores que utilizan el gradiente electroquímico de sodio para el transporte
de glucosa o galactosa en contra de su gradiente de concentración. Se encuentran en varios
tejidos, especialmente en intestino delgado y riñón, como SGLT 2.
1. El carrier fija el sodio y la glucosa de la luz intestinal por un mecanismo pasivo.
2. Ya que el gradiente electroquímico del sodio es mayor en la luz intestinal que dentro de la célula.
Cuando el sodio ingresa, también ingresa la glucosa con él.
3. Cuando el gradiente electroquímico de sodio dentro de la célula aumenta y obliga a la expulsión
de Na hacia el espacio intersticial. Existe una bomba (Na+K+-ATPasa), que secundariamente a la
entrada de Na vierte hacia el espacio intersticial con gasto de energía.
Es un mecanismo pasivo (primariamente) y activo (secundariamente) ya que necesitamos de una
bomba para poder expulsar el Na al exterior de la célula intersticial.
4. La glucosa es transportada por un GLUT2 hacia la sangre de la vena porta donde va a ser dirigida
hacia el hígado (sin gasto de energía). La estequiometría es de:
2 Na+ por 1 glucosa.
5. La glucosa se absorbe y se dirige al hígado. Una vez en el hígado, es fosforilada por la
glucoquinasa a glucosa 6p, y a partir de allí puede tomar 3 vías metabólicas (estas tienen orden de
prioridades).
• Almacenamiento en forma de glucógeno: donde la glucógeno sintetasa, almacenan las
moléculas de glucosa de forma lineal y después ramificada para que cuando el organismo las
necesite, se pueda liberar rápidamente y nivelar la glucemia.
• Glucólisis: que cumple funciones energéticas, para síntesis o transporte de membranas.
• Vía de las pentosas: que su finalidad es la formación de NADH2 el cual se utiliza en la síntesis
de ácidos grasos, triglicéridos, VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad) y de hexosas.

Existe otra vía diferente, externa al hígado, la cual es pasar a la sangre y a través de ella ir al TEJIDO
CEREBRAL, ya que los ácidos grasos no son permeables en la barrera hematoencefálica, por
ende, la glucosa es la principal fuente de energía.
El glóbulo rojo también utiliza la glucosa no solo para obtener energía sino también para la producción
de 2-3DPG.
En tejido adiposo la glucosa va a la síntesis de triglicéridos qué van a ser utilizados para
almacenamientos. La glucosa es la principal fuente de energía para los tejidos.

Todo esto está inducido por la hormona insulina, la cual, como hormona hipoglucemiante:
• Redistribuye la glucosa tanto como aumenta su absorción (almacenamiento o contracción)
• Estimulando su degradación para generar energía o NADH2.
• Por medio de la vía de la glucólisis, genera que haya mayor cantidad de energía, haciendo así
que esta ayude en el anabolismo proteico.

VÍA METABÓLICA: Pasos a seguir.


1. ¿En qué consiste la vía? ¿Cuál es su finalidad? 5. Reacciones químicas intervinientes.
2. Localización tisular y celular. 6. Regulación
3. Etapas involucradas. 7. Balance energético
4. Precursores y productos finales.

Tras una comida rica en glúcidos, la glucosa llega al hígado y se reparte en tres destinos a saber, en
este orden prioritario:
a) glucogenogénesis (almacenamiento energético)
b) glucólisis (oxidación con fines energéticos)
c) vía de las pentosas (formación de purinas y NADPH para síntesis de triacilglicéridos y VLDL).

GLUCÓGENO: Homoglicano de reserva animal. Cadena ramificada de α-D-glucopiranosas (glucosas)


con uniones alfa 1-4 en las cadenas lineales y alfa 1-6 en puntos de ramificación. Es más ramificado
que el almidón (cada 8 a 12 unidades). Sus redes hacen que este sea insoluble en agua. Los enlaces
alfa 1-4 hacen que adopte una estructura helicoidal arrollada estrechamente.

GLUCOGENOGÉNESIS: comienza en el hígado y en el tejido muscular esquelético, por una


molécula de glucosa, está por acción de una enzima hexo/glucoquinasa, en presencia de ATP y
magnesio, la fosforila, quedando así Glucosa 6 P. Está por una enzima isomerasa
(fosfoglucomutasa) se transforma en Glucosa 1 P y reacciona con un UTP (uridintrifosfato),
transportador nucleotídico de glucosas activas, gracias a la enzima UDPG pirofosfatasa, en la cual
su producto es:
• Pirofosfato: va a ser hidrolizado por acción de la pirofosfatasa para evitar que la reacción vuelva
hacia atrás.
• El UDPG (uridindifosfoglucosa: nucleótido que transporta restos de glucosa activada para la
síntesis de glucógeno u otros derivados). Por acción de la glucógeno sintetasa, forma una
molécula de glucosa que va a formar parte de la cadena del glucógeno.
• Muchas de las cadenas se sintetizan a través de una proteína que se denomina glucogenina o
proteína iniciadora de glucógeno. Esta se une a un glucógeno primordial y por la acción de la
enzima glucógeno sintetasa se comienzan a apilar glucosas en cadena lineal, mediante
enlaces alfa 1-4. A partir de 7 a 8 glucosas una enzima transferasa, transfiere las glucosas a una
cadena lateral y una enzima ramificante por medio de enlace alfa 1-6 crea un punto de
ramificación.

Enzimas importantes
UDPG: es un nucleótido que transporta restos de glucosa activada para la síntesis de glucógeno y sus
derivados.
Glucógeno sintetasa: Enzima responsable de la síntesis de glucógeno. Comienza a trabajar en un
núcleo formado de glucógeno “glucógeno primordial” que esta unido a una proteína iniciadora de la
síntesis de glucógeno glucogenina.
• ACTIVA: NO TIENE FOSFATO
• INACTIVA: TIENE FOSFATO

Regulación:
• Favorecen: La glucógeno sintetasa inactiva tiene fosforo en su sitio activo en tanto que la
glucógeno sintetasa activa no lo tiene. La desfosforilación y la activación de la enzima es
realizado por una fosfatasa que está fuertemente inducida por la insulina y luego de comer el
aumento de la secrecion de la insulina va a favorecer la activación de la fosfatasa y
consecuentemente activara la glucógeno sintetasa promoviendo la glucogenogénesis.
• Reducen: En el ayuno prolongado, el glucagón, va a actuar sobre la quinasa que cataliza la
fosforilación del sitio activo de la glucógeno sintetasa, lo que generará que esta se inactive, lo
que conlleva a que se inhiba la síntesis del glucógeno y se promueve la lisis de glucógeno
hepática.

GLUCOGENOLISIS: proceso por el cual se rompen los enlaces del glucógeno, es llevada a cabo
por 3 enzimas.
❖ Glucógeno Fosforilasa: rompe uniones alfa 1-4 hasta cuatro restos antes de la ramificación.
❖ Glucano transferasa: rompe uniones alfa 1-4 próximas a ramificaciones, transfiriendo el
trisacárido a un extremo.
❖ Enzima Desramificante: rompe uniones alfa 1-6 del punto de ramificación.

Regulación: Glucagón (hígado); adrenalina (hígado y músculo) actúan sobre un receptor de


membrana que activa una proteína G de membrana. Esta proteína G posee 3 subunidades (alfa,
beta y gamma), su subunidad alfa va a fijar una molécula de GTP lo que genera que esta se active.
Una vez activada va a actuar sobre la adenilciclasa, activandola, (luego la subunidad alfa se degrada
por una actividad GTPasa), esta va a transformar ATP en AMPc, el cual como segundo mensajero
va a activar una proteína kinasa A inactiva, y está activada va a:
• Estimular a la cascada glucogenólisis
• Desactivar la glucógeno sintetasa
• Activar un inhibidor de fosfatasa.

Todo este proceso puede estar contra regulado por hormonas como la insulina que actúa sobre la
fosfodiesterasa, la cual se encuentra unida a la adenilciclasa, que genera que se degrada el AMPc y
así se inhiba la cadena de la glucogenólisis.
❖ Proteína kinasa A activada, con calcio en el músculo e hidrólisis de ATP. Activa a la fosforilasa
b quinasa, desfosforilandola. Y esta se transforma en fosforilasa b. Cuando reacciona con 2
moléculas de ATP se convierte en fosforilasa a.

Glucogenólisis hepática: Fosforilasa a transforma al glucógeno en glucosa 1 P, luego por acción


de la enzima fosfoglucomutasa en glucosa 6 P y por último en glucosa en el hígado por acción de
la enzima glucosa 6 fosfatasa.
Glucógeno fosforilasa hepática: sensor de la glucemia. La fosforilasa posee dos fosfatos
acoplados, cuando ingresan dos ácidos glutamínicos, se liberan dos piruvato quedando una fosforilasa
b, con dos hidroxilos y dos ácidos glutamínicos en su interior.
Glucogenólisis muscular: la fosforilasa a en forma activa por medio de una enzima fosfatasa
transforma dos moléculas de agua en dos piruvatos, haciendo que esta se transforme en fosforilasa b
(menos activa). Esta puede reaccionar con 2AMP haciendo que se transforme en fosforilasa b inactiva.
Este proceso se puede revertir cuando se liberan los 2 AMP que pasó a ser menos inactiva, y suelo
por una quinasa transforma 2 ADP en 2 ATP generando así que vuelva a activarse y pase a llamarse
fosforilasa a.

Inhibición de la glucogenogénesis: las hormonas hiperglucemiantes como el glucagón, la


adrenalina y la noradrenalina, actúa sobre la proteína G, adenil ciclasa, la formación de AMPc,
y la formación de proteinquinasa A forman dos efectos:
• Favorecer el desencadenamiento de la cascada de la glucogenólisis
• Favorecen la activación de un inhibidor de fosfatasa i (que se encuentra desfosforilado en su sitio
activo) este inhibe a la fosfatasa a y a la glucógeno sintasa fosfatasa que es la enzima que facilita
la activación de la formación del glucógeno.
Glucagón, adrenalina y noradrenalina, por un lado, favorecen la glucogenólisis e inhiben a la
glucogenogénesis.

GLUCOSA
GLUCOLISIS: es la degradación de la glucosa con fines energéticos. Se realiza en todos los
tejidos, en el citosol (fracción soluble del citoplasma). Su finalidad es diferente en los distintos
órganos:
• Hígado, cerebro, riñón y tejidos en general: aportan energía química.
• Músculo esquelético: energía para la contracción muscular y lacto para completar el ciclo de cori.
• Eritrocito: aporta energía y 2,3 DPG promueve la disociación de la oxihemoglobina.
• Adiposo: energía y dihidroxiacetona-p para la formación de glicerol-p (triacilglicéridos).

Glucólisis en el glóbulo rojo y en el músculo esquelético (anaerobiosis: NO usa oxigeno): La


glucosa trabaja en condiciones de anaerobiosis, para eso se va a transformar en un sustrato final
que es el lactato, que va a pasar a la sangre y a través de la sangre llegar al hígado para reciclar la
formación de glucosa (ciclo de cori). Por otro lado, también a partir de la glucólisis vamos a tener
un intermediario químico que es el 2,3 DPG, formado por isomerización del 1,3 DPG que es el que va
a promover la disociación de la oxihemoglobina.
Glucólisis en aerobiosis (usa oxigeno): Glucosa se transforma en piruvato ingresa a la
mitocondria donde se decarboxila oxidativamente para formar acetil coa para realizar el ciclo de
Krebs, que le va a permitir adquirir intermediarios químicos y coenzimas reducidas (NADH2 y FADH2)
que luego se van a reoxidar en la cadena respiratoria y por medio de la fosforilación oxidativa (cadena
de electrones) vamos a formar ATP, que sirve para:
• Mantener los gradientes electroquímicos a través de las membranas
• Contracción muscular
• Trabajo de biosíntesis.
Glucólisis en el hígado: glucosa por la glucoquinasa se transforma en glucosa-6-fosfato. La cual
sigue la vía glucolítica para la formación de piruvato, este ingresa la mitocondria y por medio de la
piruvato-deshidrogenasa genera Acetil-CoA. Esta reacciona con oxalacetato para formar citrato y
este citrato sale al citoplasma donde sigue la vía de la síntesis de los ácidos grasos. Estos ácidos
grasos citoplasmáticos van a ser utilizados para la formación de triglicéridos. Y estos triglicéridos
en el hígado van a ser utilizados para la formación de las VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad).
También para el aporte de triglicéridos tenemos glicerol-fosfato que viene del glicerol de la sangre
proveniente de la lipolisis adiposa.
Ciclo de cori: Entre el glóbulo rojo o entre el musculo esquelético en
contracción y el hígado. Sucede porque en ausencia de oxígeno el
musculo esquelético necesita mucha energía y por tal motivo el producto
final de la degradación de la glucosa que es el lactato pasa a la sangre
y llega al hígado donde puede ser convertido por la glucogenogénesis
nuevamente en glucosa que nuevamente es aportada por la sangre al
musculo esquelético para tener energía.
Etapas de la glucolisis
1. Preparación del sustrato a oxidar: glucosa se transforma en dos moléculas de gliceraldehido
3 fosfato.
En esta reacción lo que se logra es que la glucosa se transforme en glucosa 6 fosfato para que no
pueda volver atrás en la cadena de la glucólisis creando que esta posea cargas negativas y sea un
componente de alta energía, ya que por medio de la enzima hexo/glucoquinasa, un ATP cedió un
fosfato y se transformó en ADP.

Obtenida la glucosa 6 fosfato se isomeriza a fructosa 6 fosfato por medio de la enzima


fosfoglucoisomerasa. Esta se fosforila en el carbono 1 por acción de ATP y la enzima
fosfofructoquinasa 1, quedando así la fructosa 1-6 di-p, principal enzima circulatoria de la
degradación de la glucosa.
Luego por acción de una lipasa que es la aldolasa, va a degradarse a dos moléculas de 3 carbonos
que son:
• dihidroxiacetona fosfato por acción de una isomerasa se formará otra molécula de
gliceraldehido trifosfato.
• gliceraldehido trifosfato.
A partir de aquí serán dos las moléculas de gliceraldehido trifosfato que continuarán
metabolizandose.

2. Oxidación: gliceraldehido 3 fosfato se transforma en ácido 1,3 difosfoglicerato.


Las 2 moléculas de gliceraldehido 3P sufre un proceso de oxidación primero y después de fosforilación
en presencia de NAD oxidado para formar un compuesto de alto nivel energético que es el ácido 1,3
difosfoglicerato por medio de la enzima gliceraldehido 3 P-deshidrogenasa.
3. Aprovechamiento de la energía obtenida: libera energía en una serie de pasos cataerobicos
y va a transformar al 1,3 difosfoglicerato en piruvato en situación de aerobiosis o en lactato en
situación de anaerobiosis.
El ácido 1,3 difosfoglicerato por medio de una quinasa, la formación de ácido 3 fosfato glicerato,
con desprendimiento del carbono uno. Esto permite la fosforilación de una molécula de ADP para la
formación de ATP en lo que se considera una fosforilación FUERA de la cadena de transporte de
electrones en la membrana interna de la mitocondria. Esto se conoce como fosforilación a nivel de
sustrato, fosforilación expres, pero en el citoplasma. El ácido 3 P-glicerato por acción de una
isomerasa se va a convertir en un ácido 2 P-glicerato. Este luego por acción de una enolasa, va a
perder H2O y va a formar fosfoenolpiruvato que por acción de la piruvato quinasa va a formar el
PIRUVATO, (esta es una fosforilación a nivel de sustrato).
Como producto final obtenemos 2 moléculas de piruvato ya que al comienzo había dos moléculas
de gliceraldehido trifosfato.
Finalmente, el piruvato en situación de anaerobiosis se va a transformar en lactato incorporando el
NADH2 que proviene de la reacción catalizada por la gliceraldehído 3 P-deshidrogenasa OCURRE
EN ANAEROBIOSIS. El objetivo de reducir el NAD es para seguir oxidando la glucosa.
BALANCE ENERGÉTICO DE LA GLUCOLISIS
ANAEROBIOSIS: GLUCOSA + 2 PI + 2 ADP ———> 2 LACTATOS + 2 ATP + 2 H2O
AEROBIOSIS: GLUCOSA + 2 PI + 2 ADP ———> 2 PiRUVATOS + 2 ATP + 2 NADH 2 + 2H2

Regulación de la glucolisis:
1. Concentración de glucosa intracelular: la glucólisis es favorecida en situaciones de saciedad,
dietas hipoglucídicas y ante un aumento de la glucogenólisis muscular (ejercicio).
2. Estado energético celular: muy importante para la regulación velocidad de la glucolisis.
Cuando la relación de las concentraciones de ATP/ADP, NADH2/NAD y Acetil CoA/Coa es baja,
estimula la glucólisis fuertemente en cambio cuando aumentan, se inhibe la glucólisis. Esto nos
lleva a deducir que, si hay niveles altos de marcadores de pobreza energética como lo son el
ADP, NAD y el CoA se estimula la glucólisis en cambio al tener el ATP, NADH2 y Acetil CoA que
son marcadores de riqueza energética va a inhibir la glucolisis.
3. Regulación alostérica: La fructosa 2-6 di-P es fruto de la
reacción de la enzima fosfofructoquinasa 2 a la fructosa 6 P, en
situaciones del aumento de insulina.

Relación entre la glucolisis y la gluconeogénesis


• En situación de saciedad el aumento de la formación de
fructosa 2-6 di-p induce a la enzima fosfo quinasa 1 que
genera un aumento en la fructosa 1-6 di p, que lleva a que haya un aumento en la glucolisis.
Por otro lado, el aumento de fructosa 2-6 di-P también inhibe a la enzima fructosa 1-6
difosfatasa que inhibe la producción de fructosa 1-6 di-P generando así una disminución de la
gluconeogénesis.

EL AUMENTO DE LA GLUCOLISIS PROMUEVE LA DISMINUCIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS.

- Ante un aumento de la insulina (en el momento de saciedad), esta estimula a la


fosfofructoquinasa 2a a que transformé fructosa 6 P en fructosa 2-6 di-P. Generando así un
aumento en la glucólisis.
- Ante un aumento del Glucagón, se inhibe la acción de la fosfofructoquinasa 2a (impidiendo
la formación de fructosa 2-6 di-P) y se estimula a la fructosa 2-6 difosfatasa, para que degrade
la fructosa 2-6 di-P que estaba en el ambiente. Generando así un aumento en la glucogénesis.
4. Regulación hormonal

VÍA DE LAS PENTOSAS


Es una vía degradativa de la glucosa, pero sin fines energéticos. Se realiza en situaciones de
saciedad ya que por medio de la insulina se induce a las 2 deshidrogenasas (glucosa 6-fosfato
deshidrogenasa y 6-fosfato glutamato deshidrogenasa). Los órganos que la realizan son: el hígado,
tejido adiposo, glándula suprarrenal, eritrocito y las glándulas sexuales. Su ubicación celular es
en el citosol. Su finalidad es múltiple ya que, permite:
- Aportar pentosas para la síntesis de purina.
- Aporte de anhídrido carbónico para reacciones de carboxilación.
- Aporta NADH” para la síntesis de colesterol, hormonas esteroides, y mantener el glutatión
reducido a nivel del glóbulo rojo.
- Interconvertir monosacáridos.
- Aporte de fructosa para la glucólisis.

Posee etapas
1- Oxidativa: se generan dos moléculas de NADH2 y las dos enzimas utilizadas están inducidas
por la insulina.
Glucosa 6 P por la acción de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa se transforma en 6-
fosfogluconato con la liberación del primer NADH2. Luego por la acción de la 6-fosfogluconato
deshidrogenasa se transforma en ribulosa 5-fosfato, el cual es el producto final de esta etapa,
por medio de una reacción oxidativa irreversible con la liberación del segundo NADH2 y el anhídrido
carbónico.
2- NO oxidativa: la ribulosa 5-fosfato puede isomerisarse a ribosa 5-fosfato o epimerisarse a
xilulosa 5-fosfato.
Ambas pueden por medio de la transcetolasa pueden formar complejos de 7 carbonos como la
sedoheptulosa 7-fosfato y el gliceraldehído 3-fosfato. Estos se pueden a su vez convertir en
eritrosa 4-fosfato y fructosa 6-fosfato. En el caso de la eritrosa 4-fosfato puede por medio de una
transcelosa formar fructosa 6-fosfato y gliceraldehído 3 fosfato. Ambos productos van a terminar su
metabolización en la vía glucolítica.

GLUCONEOGÉNESIS
Es la síntesis de glucosa a partir de compuestos no glucídicos como aminoácidos, piruvato
proveniente de la transaminación de aminoácidos, lactato, glicerol e intermediarios del ciclo de Krebs.
Se realiza en los tejidos del hígado, riñón e intestino, ya que estos poseen la enzima glucosa 6-
fosfatasa que permite la liberación de glucosa a la sangre. Se localiza a nivel celular en la
mitocondria y el citosol.
• Sus precursores son el lactato, piruvato (proveniente de aminoácidos), glicerol e intermediarios
del ciclo de Krebs.
• Su producto final es la GLUCOSA.
Se produce ante ayunos de más de 12 a 15 horas, cuando las reservas de glucógeno se agotan,
o cuando las dietas son bajas en glúcidos. La mayoría de la gluconeogénesis se realiza en el
hígado con el objetivo de mantener la glucemia, especialmente para el cerebro y los eritrocitos.
Aproximadamente un 10% se produce en riñón y es principalmente utilizada por este órgano para
los procesos de concentración y dilución urinarias.
Para comenzar con la gluconeogénesis es necesario tener dos moléculas de piruvato ya que cada
una contiene 3 carbonos y queremos formar la glucosa que tiene 6.
Si bien la gluconeogénesis constituye a una reversión de la glucólisis hay pasos que son propios de
esta misma ya que en la glucólisis son irreversibles.

1- Conversión de Piruvato a Fosfoenolpiruvato.


El piruvato ingresa en mitocondria y es transformado en oxalacetato por la enzima piruvato
carboxilasa. El oxalacetato es reducido a malato y así ya puede salir de la mitocondria. En el citosol
el malato se vuelve a oxidar a oxalacetato, vía malatodeshidrogenasa citoplasmática y luego el
oxalacetato es fosfo descarboxilado, por acción de la enzima fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, a
fosfoenolpiruvato.

Enzima piruvato carboxilasa


- Enzima mitocondrial
- Requiere biotina y manganeso como cofactor
- Consume energía en forma de ATP
- Regulador alostérico: Acetil CoA

Luego a partir de aquí ocurre reversión normal de


la glucogénesis: ambos fosfoenolpiruvato se transforman en 3 fosfoglicerato, luego en 2 fosfoglicerato,
en 1,3 difosfoglicerato y por último a 2 gliceraldehido 3 fosfato. Este se va a unir a la dihidroxiacetona
fosfato para formar la fructosa 1,6 difosfato. (Aquí ocurre otro proceso propio de la gluconeogénesis)

2- De fructosa 1,6 di-P a fructosa 6-P


La fructosa 1,6 difosfato se transforma por medio de la enzima fructosa 1,6 difosfatasa en fructosa
6 fosfato, hidrolizando el fosfato del carbono uno. Luego la fructosa 6 fosfato se isomeriza
rápidamente a glucosa 6 fosfato, por la enzima fosfoglucoisomerasa. (aquí ocurre el último proceso
propio de la glucogénesis)

3- Glucosa 6- P a Glucosa (ocurre solamente en el hígado, el intestino y riñón)


Transforman la glucosa 6-fosfato, por medio de la enzima glucosa 6-fosfatasa, en glucosa
hidrolizando el éster fosfórico del carbono 6 y así permiten la liberación de glucosa a la sangre.

BALANCE ENERGÉTICO
2 PIRUVATO + 4 ATP +2 GTP + 2 NADH2 + 2 H+ + 6 H2

GLUCOSA + 2 NAD+ + 4 ADP + 2 GDP + 6 Pi

REGULACIÓN DE LA GLUCONEOGÉNESIS
La gluconeogénesis y la glucólisis están reguladas y coordinadas recíprocamente. Por ende,
aquí también su regulación va a ser por la concentración de sustratos, el estado energético celular, la
regulación alostérica y la regulación hormonal.
Cuando hay un aumento de NADH2 esto genera que se inhiba el ciclo de Krebs generando así una
gran acumulación de Acetil CoA que es un modulador alostérico positivo de la piruvato
carboxilasa que genera que haya más oxalacetato y por consiguiente aumenta la
gluconeogénesis hepática.
Otros reguladores son:
FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXIQUINASA
+ glucocorticoides, glucagón, adrenalina -- insulina

FRUCTOSA 1-6 DIFOSFATASA


+ glucocorticoides, glucagón, adrenalina -- insulina y la fructosa 2-6 di P

GLUCOSA 6 FOSFATASA
+ glucocorticoides, glucagón, adrenalina – insulina

CICLO DE CORI: Músculo esquelético constantemente en contracción genera que la glucosa que
traía la sangre se transforma en piruvato, luego esta se convierte en LACTATO, este sea liberado a
la sangre, llegue al hígado y se convierte en piruvato de nuevo y luego en GLUCOSA, para así
liberar a la sangre, para que llegue al músculo esquelético y reponga la glucosa que fue gastada.

CICLO DE LA ALANINA: Músculo


esquelético constantemente en
contracción genera que la glucosa que
traía la sangre se transforma en
piruvato, luego este, por medio de la
enzima aminoalaninatranserasa, se
convierta en ALANINA y glutamato y la
alanina sea liberada a la sangre, llegue
al hígado y por la enzima
aminoalaninatranserasa hepática se
convierte en piruvato de nuevo y luego
en GLUCOSA, para así liberar a la
sangre, para que llegue al músculo esquelético y reponga la glucosa que fue gastada.

METABOLISMO DE LA GALACTOSA: Galactosa proveniente de la dieta, cuando llega al hígado,


por una galactoquinasa específica se transforma en galactosa 1 fosfato. Luego se une a un UTP,
gracias a la enzima uridin difosfato galactosa 1 fosfato uridil transferasa; y forma así la UDP
galactosa. Esta puede ir a:
• la síntesis de galactoroteínas
• la síntesis de esfingolípidos
• epimerización y transformarse en UDP glucosa.

GALACTOSEMIA son enfermedades hereditarias autosómicas recesivas, caracterizadas por una


incapacidad para metabolizar la galactosa.
Puede afectarse: galactosa 1 fosfato uridil transferasa (más frecuente), galactoquinasa o la UDP-
galactosa-4-epimerasa.
Debido al déficit enzimático, los niños presentan acumulación patológica de D-galactosa y D-
galactosa-1-P en los glóbulos rojos, hígado, bazo, riñón, músculo esquelético, cristalino y
corteza cerebral.
La consecuencia clínica: retraso mental y ceguera por cataratas (más frecuentes e importante),
Náuseas, vómitos y diarrea, alteraciones hematológicas que pueden llevar a la hemólisis, alteraciones
hepáticas y alteraciones de la función renal.

El daño en la galactosemia es causado por la acumulación de sustancias tóxicas, como el


galactonato y el galactitol.

D-galactosa + NADPH2
Aldosa reductasa
D-galactitol + NADP+ 〰️. Tóxico para todos los órganos

El tratamiento de la galactosemia se realiza con la restricción de galactosa en la dieta hasta la


pubertad; la mayoría de los síntomas mejoran, excepto el retraso mental.

SÍNTESIS DE LACTOSA: Se realiza por acción de la lactosa sintetasa que posee dos subunidades:
A: corresponde a la enzima galactosil transferasa. La localización de la galactosil transferasa es
en la glándula mamaria no lactante, hígado, intestino delgado y síntesis de glúcidos de
glucoproteínas. Esta se encarga de transformar el UDP gal + N-acetilglucosamina (por medio de
la proteína A) en UDP + N-acetil galactosamina.
Durante el embarazo, la galactosil transferasa se sintetiza y acumula en glándula mamaria, con
poca cantidad de subunidad regulatoria (alfa-lactalbúmina).
B: corresponde a la enzima alfa-lactoalbúmina. Luego del parto, por acción de la prolactina, se
sintetiza alfa-lactalbúmina de manera abundante y aumenta la afinidad por la glucosa (bajo Km).
Así, cambia N-acetilgalactosamina por glucosa y esto permite la síntesis de lactosa.

UDP-gal + D-glucosa
Lactosa sintetasa
LACTOSA + UDP
METABOLISMO DE LA FRUCTOSA (hígado primera foto y en las vesículas seminales segunda foto)

Una dieta rica en fructosa satura la vía


glucolítica y deriva la
dihidroxiacetona P hacia la síntesis
de triacilglicéridos con consumo de
ATP de las células hepáticas. Por otra
parte, la saturación de la glucólisis
aeróbica lleva a la producción de lactato
y se puede generar acidosis láctica. La
lipoproteínlipasa es una enzima
localizada en el endotelio capilar de los
tejidos extrahepáticos.
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
Representan el 35% de una dieta equilibrada. Podemos encontrar triglicéridos (90%), fosfoglicéridos,
esfingolípidos, vitaminas liposolubles, colesterol esterificado.
Enzimas de la digestión:
- LIPASA LINGUAL:
• Sustrato son triglicéridos esterificados (principalmente) con ácidos grasos de cadena corta.
• Su acción enzimática es la hidrólisis de ácido graso C3. Su acción es muy corta porque es la
cantidad de tiempo que permanece el alimento en la boca.
• Su síntesis es en la Glándulas de von Ebner.
• Su producto final es diacilglicérido y un ácido graso libre.
• PH ÓPTIMO: 3 a 6.
- LIPASA GÁSTRICA:
• Sustrato: triglicéridos esterificados con ácidos grasos de cadena media y corta (leche).
• Su acción enzimática es la hidrólisis de ácido graso C3. Su acción es en el estómago.
• Su síntesis es en las glándulas gástricas.
• Sus productos son 1-2 diacilglicerol y un ácido graso libre.
• PH ÓPTIMO: 3 a 6.

LLEGA AL INTESTINO DELGADO


- BILIS: no contiene enzimas en su interior esta actúa en la primera porción del duodeno, y nos
ayuda a mantener la emulsión, es decir que las gotas lipídicas se dividan en gotas lipídicas más
pequeñas y ayuda a que las enzimas pancreáticas las digieran.
- LIPASA PANCREÁTICA: principal enzima de la secreción pancreática.
• Se encarga de la digestión de aproximadamente 70% de los triglicéridos que vienen de la dieta
y tiene mayor afinidad por ácidos grasos de cadena larga.
• Su acción enzimática es la hidrólisis ácidos grasos C1 y C3.
• Sus productos son 2-monoacilglicérido y 2 ácidos grasos libres.
• Para su acción requiere: Colipasa, fosfolípidos, fosfolipasa A2, sales biliares y los ácidos
grasos libres provenientes de las lipasas: lingual y gástrica.

Activación de LIPASA y COLIPASA: La lipasa pancreática se crea como una prolipasa pancreática,
un zimógeno que es activada por la tripsina permitiendo la hidrólisis de un pentapéptido amino
terminal (enterostatina). La misma tripsina también se encarga de activar a la procolipasa en
colipasa, la cual también se encarga de hidrolizar triglicéridos. La acción de la lipasa pancreática
sobre los triglicéridos se realiza también por la acción de la colipasa y la estabilización de las sales
biliares, en la interfase lípido-agua de las gotas emulsionadas.

- COLESTEROL ESTERASA: se encarga de la digestión del colesterol esterificado transformándolo


en ácido graso libre o colesterol libre.
• Su síntesis es en el páncreas exocrino.
• Su acción enzimática es la hidrólisis del ácido graso de C3 (las sales biliares la favorecen).
- FOSFOLIPASA A2: se encarga de la digestión de los fosfoLIPIDOS (presentes en el huevo) y son
transformados en liso fosfoLIPIDOS y ácido graso libre.
• Su síntesis es en el páncreas exocrino.
• Su acción enzimática es la hidrólisis del ácido graso del C2 (las sales biliares la favorecen).

Etapas de la digestión lipídica gastrointestinal:


A. Emulsificación: es la dispersión de los glóbulos de grasa en partículas finas por acción
peristáltica gastrointestinal. El calor gástrico es importante en la licuefacción de la masa de lípidos
de los alimentos.
B. Lipólisis: es la hidrólisis enzimática de los lípidos en la interfase emulsión-agua.
C. Solubilización Micelar: es la transformación de lípidos insolubles en formas absorbibles: las
micelas.
El 30% de los triacilglicéridos de la dieta son digeridos en el curso de la primera hora por acción
de las lipasas lingual y gástrica. Estas enzimas son activas después de la ingestión gracias a la
acción amortiguadora de las proteínas de la dieta. Es muy importante en ambas enzimas en el
neonato.

PRODUCTOS DE LA DIGESTION: monoglicéridos, diglicéridos, ácidos grasos libres, colesterol


libre y liso fosfolípidos, son captados por la mucosa intestinal e incorporados al enterocito,
donde interactúan con proteínas de unión.
Luego dentro de este se produce la resíntesis lipídica, es decir volver a formar lo que digerimos
en la luz del intestino. Ejemplos:
• el colesterol libre reaccionando con Acetil CoA, por medio de la acetil transferasa se transforma
en colesterina colesterol esterificado con pérdida de CoA
• los lisofosfolípidos, reaccionando con Acetil CoA por medio de acil transferasa, a fosfolípidos
con pérdida de CoA.
Todos estos compuestos de la resíntesis lipídica están preparados para salir a la circulación
incorporándose al quilomicrón.

• Cuando en la luz tubular del intestino se digiere el triacilglicérido puede formar 2 mono
acilglicérido que:
1. ingresa a la célula intestinal y allí se une a 2 Acetil CoA para formar un triacilglicérido
que luego este va a ser incorporado al quilomicrón.
2. También en la luz intestinal el 2 mono acilglicérido puede por medio de una isomerasa
transformarse en 1 mono acilglicérido que al ingresar al enterocito se transforma en
glicerol que por una glicerol quinasa se puede fosforilar y formar glicerol fosfato que es
otro sustrato para la formación de triglicéridos para ser incorporado al quilomicrón. Por
último, el glicerol que se libera al formar el un monoacilglicerol puede ingresar al enterocito y
dirigirse directamente hacia la circulación portal para llegar al hígado.
El QUILOMICRON es una lipoproteína que se encuentra en la mucosa intestinal, y se encarga del
transporte de lípidos exógenos (principalmente), es decir los que provienen de la dieta. Está
formado por un 87-89% de Triglicéridos, un 7% de fosfolípidos, un 3-4% de colesterol y un 1-2%
de proteínas.
El quilomicrón posee una apoproteína estructural característica llamada APOB48 a la cual se le
acoplaran los lípidos resintetizados, para así formar al quilomicrón naciente. Este va a ser
volcado primero a la linfa y luego a la circulación general, para llegar a su destino final, el HÍGADO.
Este quilomicrón naciente posee también apoproteínas A1, 2 y 4; pero carecen de C y E (que la
recibirán más tarde). En la circulación se encuentra con la HDL, otra lipoproteína encargada de
prestar de manera transitoria dos apoproteínas (APOE y APOC2) para transformar al
quilomicrón naciente en un quilomicrón maduro.
• La APOE es la encargada de que el quilomicrón pueda ingresar al hígado cuando quede
remanente y terminar de metabolizarse, ya que el hígado tiene receptores específicos APOE.
• La APOC2 permite activar a la enzima lipoproteinlipasa (LDL) que se encuentra en el endotelio
de los capilares, su función principal es degradar triglicéridos, para que su producto final
ácidos grasos y glicerol sean incorporado por tejidos periféricos por ejemplo las células
adiposas. Esta enzima se encuentra muy activa en situaciones de saciedad.
Luego de que la LDL degrade algunos de los triglicéridos presentes en el quilomicrón pasa a
llamarse quilomicrón remanente. Este último le devuelve la APOC a la HDL y continuará con la
APOE para llegar al hígado, para ser degradado por los liposomas de este mismo órgano, y poder
terminar de metabolizar los triglicéridos provenientes de la dieta.
Todos estos compuestos van a ser incorporados para realizar la beta-oxidación o lipogénesis.

INTERVIENEN: Triacilglicéridos (producto), fosfolípidos (producto), colesterol esterificado


(producto), APO B48 (proteína estructural)

LIPOGÉNESIS
Una vez que la célula ya obtiene las cantidades energéticas necesarias para su sobrevivencia,
comienza a almacenar en forma de triglicéridos para un futuro donde sea necesario y no se
estén incorporando. A este proceso de almacenamiento lo denominamos lipogénesis. Es la
formación de triglicéridos a partir de glicerol y 3 ácidos grasos. La lipogénesis tiene lugar en
el citosol de la célula (principalmente del tejido adiposo).
• El glicerol
o En el hígado puede provenir de la lipolisis adiposa por la acción de la glicerol quinasa
o En el tejido adiposo puede venir de la dihidroxiacetona fosfato (un intermediario de la glucólisis)
por medio de la glicerol fosfato deshidrogenasa. Aquí podemos encontrar como una vía
de glúcidos se une con una vía lipídica.
• Los ácidos grasos pueden provenir de la síntesis de novo de ácidos grasos a partir de Acetil
CoA o de la ingesta alimentaria.

El glicerol es una molécula precursora del proceso, que puede esterificarse recibiendo 2 moléculas
de ácido graso activado con una CoA, por medio de una transferasa se convierta en 1,2
diacilglicerol. Que posteriormente va a recibir un tercer ácido graso activado con Coa, por medio
de una transferasa y así formar el TRIACILGLICÉRIDO.
La alta concentración de glúcidos genera que haya como producto dihidroxiacetona que
alimenta a la formación de triglicéridos, y también una GRAN acumulación genera que por la
glucólisis haya mucho Acetil CoA (ácidos grasos activados con CoA) lo que genera que por medio de
la citrato sintetasa se forma citrato a partir de Acetil Coa y oxalacetato. El citrato es liberado hacia
el citoplasma, donde vuelve a transformarse en Acetil Coa, por medio de la citrato liasa, y estimula la
síntesis de ácidos grasos, por medio de la enzima Acetil CoA carboxilasa, que forma el malonil Coa
(siempre necesita de la presencia de Biotina y ATP).

Regulación de la enzima Acetil CoA carboxilasa


ALOSTÉRICA:
• Positivo: citrato (a su vez inhibe a la fosfofructoquinasa 1 en la glucólisis
• Negativo: a la Acil Coa de cadena larga.
MODIFICACIÓN COVALENTE: La enzima presenta dos estados uno activado (SIN fósforo) y uno
inactivo (SIN fósforo). El pasaje del estado inactivo al activo se da por medio de una fosfatasa que es
inducida por la insulina en situaciones de saciedad o post prandiales. En cambio, en situaciones de
ayuno el glucagón se va a encargar de activar una kinasa que va a fosforilar la enzima la va a
inhibir y por lo tanto en situaciones de ayuno la síntesis de ácidos grasos estará inhibida.
El Malonil Coa producto de la acción de la acetil CoA carboxilasa va a ingresar al sistema
multienzimático de la ácido graso sintetasa siempre de localización citoplasmática. Este sistema
consta de una serie de enzimas transferasas, transferasas, sintetasa, reductasa, deshidratasa,
reductasa y esterasa que da como producto final un ácido graso de 16 carbonos activados con
la CoA. Las dos reductasas que forman parte de este sistema van a utilizar NADH2 proveniente de
las vías de las pentosas. Este sistema dará como producto final Palmitoil CoA.
El ácido palmítico formado puede elongarse en el REL para formar ácido esteárico. Este a su vez
puede saturarse en el carbono 9 formando un ácido oleico (18 Carbonos Omega 9 - no es un ácido
graso esencial). También el ácido palmítico puede crear ácido palmitoleico (omega 7).

DESATURACIÓN Y ELONGACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS


Hay dos ácidos que deben ser adquiridos por la dieta porque el cuerpo es incapaz de sintetizarlos.
Estos son:
• El ácido Linoleico de 18 carbonos, doble ligadura (18:2) omega 6. Se transforma por una delta 6
desaturasa en ácido Gamma-Linolénico (18:3). Luego está por una elongasa microsomal en un
ácido EicosatrienoilCoA (20:3), que se desatura en el carbono 5 por medio de una delta 5
desaturasa en ácido Araquidonil CoA (20:4). Este último es un precursor de prostaglandinas
y leucotrienos que son muy importantes en los procesos de inmuno alergia.
• El ácido Alfa-Linolénico de 18 carbonos con triple ligadura (18:3) omega 3. Se puede elongar
hacia un ácido Eicosapentanoico (20:5) o un docosahexaenoico (22:6).

LIPOLISIS
En situación de ayuno o de necesidad energética. Se realiza en el tejido adiposo. En dicho
proceso los triglicéridos que fueron almacenados en momentos de ingesta van a ser
movilizados para poder obtener de ellos energía. Los triglicéridos se degradan y se oxidan y se
obtienen como producto final glicerol y 3 ácidos grasos.
Los triacilglicéridos se hidrolizan en su carbono 3 por la enzima lipasa hormonosensible creando el
1,2 Diacilglicerol. Luego este se hidroliza y crea el 2 mono acilglicérido el cual por una nueva
hidrólisis este se forma en glicerol.

Lipasa hormonosensible: es, es una enzima intracelular la cual se activa por el Glucagón
(situaciones de ayuno) y por la adrenalina (contracción muscular), ya que contienen un receptor
que lleva a la fijación de ellos a una proteína G, la cual contiene un receptor y 3 subunidades, que
cuando el receptor se una a la catecolamina, se activa subunidad alfa y hace que se separen la
subunidad gamma y beta. La subunidad alfa con GTP activa a la adenilciclasa favoreciendo la
formación de ATP en AMPc, este al ser un segundo mensajero lleva la orden hormonal de activar a
una proteína quinasa inactiva, y así permitir la activación de la lipasa hormonosensible y así
comenzar la lipolisis. En momentos de saciedad la insulina es la que induce a la fosfodiesterasa
(principal inhibidora de la lipolisis) para que esta disminuya los niveles de AMPc, y allí que su
actividad sea anti lipolítica.
Los productos de la hidrólisis tienen diferentes destinos:
• Glicerol: puede ir a la glucólisis o puede ir a la gluconeogénesis, esta vía es más utilizada en
momentos de ayuno prolongado donde hay escasez de glucosa.
• Ácidos Grasos: (son transportados en sangre por la albúmina), son incorporados a la vía de la
beta oxidación donde va a obtener mucha energía como vimos antes (129 ATP). Todo el Acetil
CoA producido puede a su vez tener dos vías distintas, una es el ciclo de Krebs donde termina
de oxidarse, pero en situaciones de ayunos muy prolongados la alta concentración de Acetil
CoA y coenzimas reducidas generan que este ciclo se enlentezca. Todo genera que no se
incorpore a esta vía y se incorpore a la cetogénesis, una vía alternativa en la cual se forman
cuerpos cetónicos. Estos se forman con la finalidad de obtener energía, para así mantener
la glucemia normal y no oxidar glucosa de más.

BETA-OXIDACIÓN
Es la oxidación de los ácidos grasos con la finalidad de obtener energía. Se realiza en tejidos
como el hígado, riñón, tejido adiposo, músculo esquelético, corazón y glándula suprarrenal, a
nivel de la matriz mitocondrial. Va a ser mucho más activa en situaciones de ayuno, ya que la
célula necesita oxidar estos ácidos grasos para obtener energía. Ocurre en la matriz mitocondrial,
nuestro ácido graso debe ser activado (en la membrana externa de la mitocondria) con CoA y ATP
por medio de una tioquinasa, este ácido activado (acil Coa) va a seguir con la vía degradativa. Esta
reacción también libera AMP y pirofosfato, este último va a ser degradado por la pirodosdatasa en
dos Pi.
Luego con un transportador de carnitina ingresa a la matriz mitocondrial, formando el complejo
acilcarnitina que tendrá la capacidad de atravesar la membrana interna de la mitocondria. Esta
reacción está catalizada por la enzima carnitin acil transferasa 1 (inhibida por el malonil Coa
precursor de la síntesis de ácidos grasos, esto ocurre para que no se degraden los ácidos
grasos que se están sintetizando). Luego la Acilcarnitina atraviesa todo el espesor de la membrana
mitocondrial interna y llegando a la m atriz mitocondrial se unirá a la enzima carnitin acil transferasa
2 que va a reconstruir el ácido graso activado y liberación de carnitina.
El Acil-CoA será deshidrogenado por una deshidrogenasa (dependiente de FAD) para convertirse
en Beta-enoil-CoA y luego este por acción de la enzima hidratasa se hidratará para formar el beta-
hidroxiacil-CoA. Este por la acción de una deshidrogenasa (dependiente de NAD) formará beta-
cetoacil CoA. Finalmente, por medio de una tiolasa nos dará como producto un Acetil CoA y el
ácido graso quedará cortado en dos unidades menos.
BALANCE ENERGETICO
Si al comenzar teníamos 16 carbonos, al finalizar el primer ciclo se degradan solo 2 carbonos por
ende los 14 carbonos restantes comienzan de nuevo el ciclo y así hasta llegar a la 7ma vuelta
donde en vez de tener 4 carbonos como resultante tenemos dos moléculas de Acetil CoA.

Cada oxidación va a realizar una reducción a su vez, por ende, cada vez que nuestro ácido graso se
oxide por cada vuelta de oxidación obtenemos dos coenzimas reducidas (NADH2 y FADH2); y también
un Acetil CoA (2 carbonos). Un ácido graso al contener 16 carbonos nos provee 8 Acetil CoA 7
NADH2 y 7 FADH. Estos Acetil CoA pueden ingresar al ciclo de Krebs para terminar de oxidarse
y las coenzimas pueden viajar hacia la cadena de electrones para reoxidarse y generar energía.
ES LA VÍA QUE MÁS ATP GENERA, ya que:
• Son necesarias 7 vueltas para oxidar completamente al ácido graso.
• Por cada una de ellas se ganan 5 ATPs por reoxidación, en cadena respiratoria, del NADH2 (3) y
del FADH2 (2).
• En total se ganan 35 ATP y se obtienen 8 moléculas de acetil CoA
• Por cada molécula de acetil CoA que entra al CTC, se ganan 12 ATPs (8 x 12= 96 ATPs).
Entonces: 35 ATP (siete ciclos) + 96 ATP = 131 ATP. 131 – 1 ATP (gastado en la activación del ácido
graso) = 130 ATP

CETOGÉNESIS: Se lleva a cabo en los hepatocitos (células del hígado) únicamente, a nivel de la
matriz mitocondrial con la finalidad de exportar energía química. Para ellos son liberados a la
circulación donde los tejidos extrahepáticos los extraen de la sangre, para oxidarlos y obtener energía,
a esta oxidación la denominaremos CETOLISIS.
La cetogénesis se realiza en situaciones donde hay demasiada cantidad de Acetil CoA (ayunos
prolongados). Dos moléculas de Acetil CoA, por medio de una tirolesa más CoA, se condensan y
forman Acetoacetil CoA. Posteriormente por medio de HMG CoA sintetasa agrega una tercera
molécula de Acetil CoA al ciclo para formar 3 hidroxi-3 metilglutaril CoA (HMG CoA). Luego, la HMG
Coa se puede transformar por medio de una liasa en Acetoacetato este puede decarboxilarse a nivel
del pulmón y formar acetona sustancia muy volátil que se elimina por el aliento. Por otro lado, por
medio de una deshidrogenasa a nivel hepático se transforma en beta-hidroxibutirato.
CETOLISIS
Es la degradación de cuerpos cetónicos, con fines energéticos. Se realiza en el músculo
esquelético, cardiaco y en el riñón, a nivel de la matriz mitocondrial. En etapas avanzadas del ayuno
también puede producirse en el cerebro.
El Beta-hidroxibutirato por una deshidrogenasa se transformará en acetoacetato (re-oxidando un
NADH2). Este acetoacetato va a incorporar por medio de una tioforasa una molécula de CoA para
formar acetoacetil CoA y activarse. (La molécula de Coa proviene del pasaje entre succinil CoA y
succinato del ciclo de Krebs). Posteriormente el acetoacetil CoA por medio de una tiolasa va a generar
dos moléculas de Acetil CoA disponibles para dirigirse al ciclo de Krebs. Y así poner en marcha toda
la maquinaria energética.
En un ayuno prolongado durante las dos primeras semanas de ayuno el músculo utiliza los ácidos
grasos del tejido adiposo y los cuerpos cetónicos del hígado como combustibles.
Después de tres semanas, el músculo reduce el consumo de cuerpos cetónicos y oxida los ácidos
grasos en forma exclusiva. De esta manera aumenta la concentración de cuerpos cetónicos en sangre
que son aprovechados por el cerebro.

En situaciones de ayuno prolongado o dietas bajas en glúcidos, el aumento de la beta oxidación para
obtener energía genera como producto final grandes cantidades de Acetil CoA, el cual, en condiciones
normales, podría dirigirse al ciclo de Krebs, pero en esta situación planteada, las altas concentraciones
de ATP y coenzimas reducidas generan un enlentecimiento del ciclo de Krebs, y deriva al Acetil
CoA a la formación de cuerpos cetónicos. Los mismos se forman en el tejido hepático y son
utilizados posteriormente por los tejidos extrahepáticos para obtener energía, y de esta manera
preservar la glucemia. Tanto las dietas ricas en hidratos, las situaciones postprandiales y por
consiguiente la elevada concentración de insulina, no estimulan la cetogénesis, ya que el organismo
dispone de suficiente glucosa para oxidar y obtener así energía.

Cuerpos Cetónicos (más importantes):


- ACETONA: única que no se utiliza como fuente de energía ya que es muy volátil y se libera por la
vía aérea.
- BETA HIDROXIBUTIRATO:
- ACETOACETATO:
GLUCAGÓN HORMONA
- Hiperglucemiante
- Lipolítica
- Cetogénica

Se libera en situaciones de AYUNO

COLESTEROL
Esteroide que tiene como núcleo el ciclopentanoperhidrofenantreno. A nivel del carbono tres tiene un
oxidrilo que mantiene la esterificación del colesterol; y por ende
tenemos dos formas distintas de colesterol, el esterificado y el libre.
Metabólicamente el colesterol permite la síntesis de
lipoproteínas plasmáticas, precursor en la síntesis de ácidos y sales
biliares, hormonas esteroides, vitamina D3 y es un
componente estructural importante en las membranas
biológicas.
Los alimentos con más de 200 mg% incluyen: vísceras,
embutidos, fiambres, yema de huevo, manteca y quesos de alta maduración.
MODULACIÓN DE LA FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS: cuando el colesterol está libre la molécula
tiene un alto peso molecular, dificulta el movimiento alrededor de lípidos, proteínas o glúcidos
circundantes por lo que decimos que el colesterol libre da rigidez a las membranas. En cambio, cuando
está esterificado con ácidos grasos poliinsaturados, estos descienden el punto de fusión del colesterol
lo hacen más fluido y hacen que las membranas sean más fluidas.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA: participa en la síntesis de ácidos y sales biliares, lipoproteínas
plasmáticas, en las membranas biológicas, es un precursor de la síntesis de las hormonas esteroides
(glucomineralocorticordes y hormonas sexuales) y para la síntesis de la vitamina D3.

SÍNTESIS DEL COLESTEROL


Se produce en todos los tejidos a nivel de los microsomas del retículo endoplasmático liso y su
precursor es el acetil CoA citoplasmático. Existen 3 etapas:
1- Regulatoria: Acetil Coa se transforma en mevalonato.
Dos moléculas de Acetil CoA por medio de una tiolasa se transforman en acetoacetil CoA. Luego
ingresa una nueva molécula de acetil CoA para formar la beta- hidroximetilglutaril CoA (HMG CoA)
por medio de la enzima HMG CoA sintetasa. Que posteriormente por acción de una reductasa HMG
CoA reductasa más dos NADH2 (provenientes de la vía de las pentosas) forma el mevalonato.
Regulación de la enzima HMG CoA reductasa (enzima más importante de la etapa). Esta se encuentra
de dos formas en una está inactiva (con fósforo o fosforilada) y otra activa que está (desfosforilada es
decir sin fósforo). El pasaje de inactiva a la activa se realiza por una fosfatasa que está inducida por
la inducida. En cambio, el pasaje de forma activa a inactiva se realiza por una enzima quinasa que
utiliza ATP y está estimulada por el Glucagón y las hormonas tiroideas.
Sobre esta enzima actúan las estatinas (fármacos), inhibidores competitivos de la misma, las cuales
tienen relevante participación en el tratamiento de las hipercolesterolemias. Ej: lovastatina,
atorvastatina, simvastatina, rosuvastatina. (En la inhibición competitiva lo que se modifica era el KM
de la enzima por el sustrato).
Las hormonas tiroideas participan de esta regulación ya que activa la quinasa que inactiva a la HMG
CoA reductasa, es por ello por lo que se comprende porque el hipotiroidismo cursa con
hipercolesterolemia.
Regulación transcripcional de la HMG CoA reductasa: La velocidad de síntesis del ARNm de la HMG
CoA reductasa se controla por factores proteicos de transcripción (SREBP) que se unen a los
elementos reguladores de esteroles (SRE) en el ADN, aumentando la transcripción del gen de la HMG
CoA reductasa. Después de la síntesis, los SREBP se convierten en proteínas integrales del REL.
Estos se unen a una proteína llamada SCAP (proteína activadora del rompimiento de SREBP) en la
membrana del REL cuando los niveles de colesterol son altos. A su vez, el colesterol en exceso se
une a la SCAP. En cambio, cuando los niveles de colesterol se encuentran disminuidos, los SCAP y
colesterol se rompen y se separa el colesterol de dicho complejo, y se liberan los factores activadores
de la transcripción que migran al aparato de golgi y sufre la proteólisis de los factores activadores de
la transcripción. Como consecuencia, se libera un péptido activo amino terminal que se une a SRE;
aumentando así la transcripción del gen y aumentando la síntesis de ARNm codificante para la síntesis
de la enzima

2- Mevalonato se transforma en escualeno (primer compuesto cíclico de la vía).


El mevalonato se fosforila por medio de una quinasa a 5-fosfomevalonato utilizando una molécula de
ATP. Luego este se va a fosforilar a 5-pirofosfomevalonato también por medio de una quinasa y otra
molécula de ATP. Luego por último el 5-pirofosfomevalonato se descarboxila por una descarboxilasa
en isopentenil-pirofosfato con pérdida de CO2 y un Pi. A este último lo denominaremos una unidad
isoprenoide, es un block de 5 carbonos con el cual se va a ir sintetizando la molécula del colesterol.
Cuando estas unidades isoprenoides se unan entre ellas formarán el colesterol. Es decir que va a ir
creciendo de 5 en 5.
El isopentenil-pirofosfato se va a isomerizar, por medio de una isomerasa, y formará el dimetilalil-
pirofosfato. Este se unirá a otro isopentenil. pirofosfato, por medio de una transferasa y formará un
geranil-pirofosfato (10C). Este último se unirá a otro isopentenil-pirofosfato por medio de una
transferasa y formará un farnesil-pirofosfato (15C) se condensa con otro farnesil-pirofosfato por medio
de una transferasa y forman un escualeno (30C).

3- El escualeno se transforma en el núcleo de 27 carbonos, COLESTEROL.


El escualeno a través de una epoxidasa se transforma en un epóxido de escualeno, luego sobre este
actúa una ciclasa y lo transforma en lanosterol. Este por medio de una descarboxilasa se transforma
en 14-desmetil-lanosterol y sobre este actúa otra descarboxilasa y genera el zimosterol (27 C), que es
un precursor directo en la formación del colesterol. El zimosterol por medio de una isomerasa va a
formar desmosterol y este por una delta-24-reductasa formará el COLESTEROL (27C).

Regulación de la síntesis de colesterol: está relacionada con el estado metabólico


del individuo. En el ayuno, el glucagón, vía AMPc, activa un inhibidor de la fosfatasa que promueve
la inactivación de la HMG-CoA reductasa, disminuyendo la síntesis de colesterol.
La síntesis de colesterol es inhibida por el LDL-colesterol captado por medio de los receptores para
LDL (receptores apo B100/E). También, se manifiesta una variación diurna en la actividad de la
reductasa que tiene que ver con los ritmos circadianos de los glucocorticoides.
La entrada de colesterol a la célula inhibe a la HMG-CoA reductasa, disminuye la síntesis de
receptores para LDL y aumenta la actividad de la ACAT (acil-colesterol-acil-transferasa) que es la
enzima que lo esterifica para depósito. El número de receptores para LDL en la superficie celular está
regulado por el requerimiento de colesterol para membranas y para la síntesis de ácidos biliares y
hormonas esteroides. A mayor llegada de colesterol a la célula, se inhibe la síntesis de nuevos
receptores.

SINTESIS DE ACIDOS BILIARES


80% del colesterol que llega al hígado es usado para la síntesis de ácidos biliares. A nivel del REL.
El colesterol se hidroxila a nivel del carbono 7 por la 7 alfa-hidroxilasa en presencia de NADH2
(vía de las pentosas), y forma 7 alfa-ohcolesterol. Este puede tomar dos caminos:
• Por medio de una 12 alfa-hidroxilasa se va a transformar en ácido cólico con pérdida de 3
carbonos. Se conjuga con Coa para activarse creando el Colil CoA y esta se conjuga con el
ácido glicina o taurina y crea la BILIS. Es muy rica en sales, por ende, dentro de ella podrá
formar colato de sodio, clorato de potasio que serán las sales biliares.
• Forma el quenodesoxicolil-CoA, el cual se conjuga con el ácido glicina o taurina y forma
BILIS.
Los ácidos cólico y quenodesoxicólico son considerados ácidos biliares primarios. En intestino,
se desconjugan y sufren la 7-alfa-deshidroxilación por acción bacteriana; Entonces, se transforman
en los ácidos desoxicólico y litocólico, respectivamente (ácidos biliares secundarios).
Los ácidos biliares primarios y secundarios se absorben casi exclusivamente en el íleon,
retornando al hígado por circulación portal el 98-99% de los secretados al intestino. El litocólico
por ser insoluble no es reabsorbido en cantidad apreciable.
La síntesis de ácidos biliares se regula en el paso de la 7 alfa-hidroxilasa. El colesterol de la dieta la
induce. La circulación enterohepática frena la actividad de la enzima. Existe una regulación recíproca
con la HMG CoA reductasa tanto para la síntesis del colesterol como de los distintos ácidos biliares.
aA
METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS PLASMÁTICAS
Estructura general de una lipoproteína:
• Monocapa de fosfolípidos: en la cual se insertan el colesterol libre y
el colesterol esterificado
• Capa de Triglicéridos: fosfolípidos más apolares
• Apolipoproteína B: transporte de lipoproteína, funciona como una
columna vertebral. De forma periférica se insertan también
Apolipoproteínas que van a tener distintas funciones en el metabolismo
de estas.

Composición química de las lipoproteínas: Características físicas-químicas:

Función de apoproteínas:
- A1: en HDL, activadora de LCAT, ligando para el receptor de HDL
- A2: en Qm y HDL, forma puentes disulfuro con las apo E2 y E3 e inhibe su unión al receptor de
lipoproteínas
- A4: en Qm y HDL, transferencia de apos
- B48: en Qm, sintetizadas en intestino
- B100: en VLDL; IDL y LDL, ligando para el receptor LDL
- C1: en todas, activa LCAT y LPL
- C2: en VLDL; IDL; HDL y Qm, activadora de la lipoproteinlipasa (LPL) presentes en el
endotelio capilar.
- C3: en Qm; VLDL y HDL, inhibe la LPL y la captación hepática de Qm
- D: en HDL, proteína de transferencia lipídica
- E: en todas, ligando para receptor en el hígado y para receptor de LDL
- Lipoproteína a: moduladora de procesos de fibrinólisis.

Principales Apoproteínas:

Enzimas relacionadas con el metabolismo de las lipoproteínas:


- Intracelulares:
HMG-CoA Reductasa: es una enzima del REL que cataliza el paso regulador de la velocidad de
síntesis del colesterol. Es la encargada de transformar el beta-hidroxi-metil-glutaril-CoA en
mevalonato con la entrada dos NADH2 (de la vía de las pentosas) y pérdida de CoA. Su actividad
disminuye por el aporte de colesterol esterificado por las LDL. Es el punto de acción de las
estatinas, medicamentos hipolipemiantes utilizados en el tratamiento de las hipercolesterolemias. En
el hipotiroidismo, la actividad enzimática está sensiblemente aumentada, de allí que curse con
hipercolesterolemia.
Acil Colesterol Aciltransferasa (ACAT): el colesterol de la dieta es esterificado por esta enzima.
Se encarga de unir el colesterol libre y Acil-CoA, y transforma a el colesterol esterificado que será
almacenado para la reserva para esteroidogénesis o incorporarse a lipoproteínas intestinales. Existen
2 isoenzimas:
1. Se encuentra en macrófagos, adrenales y piel. Promueve la formación de células espumosas
que son macrófagos que captan LDL oxidadas y que forman las estrías lipídicas en las placas de
ateroesclerosis en la íntima de los vasos arteriales. (forman las estrías lipídicas en las placas de
ateroma).
2. Se encuentra en intestino y en hígado, donde el colesterol esterificado es utilizado para la
síntesis de lipoproteínas. Esta regula la absorción intestinal del colesterol de la dieta; y su
actividad está regulada por el colesterol proveniente de las LDL.

Regulación: la ACAT2 regula la absorción intestinal del colesterol de la dieta y su actividad es


regulada por el colesterol proveniente de las LDL

- Extracelulares:
Proteína de transferencia de ésteres de colesterol: se sintetiza en el hígado y circula en el plasma
asociada a las HDL. Interviene en el intercambio de ésteres de colesterol de las HDL con los
TAG de los Qm o de las VLDL. De allí, las relaciones inversas entre las concentraciones plasmáticas
de HDL y triglicéridos.
Proteína de transferencia de fosfolípidos: se sintetiza en hígado y pulmón. Es la fuente de lípidos
para las partículas en formación.
Lipoproteinlipasa (LPL): es una glucoproteína anclada al endotelio capilar de tejidos
extrahepáticos por un heparinoide (factor clarificante del plasma). Hidroliza los triglicéridos de Qm
y VLDL en carbonos 1 y 3. Además, tiene acción fosfolipásica sobre la capa externa de la
lipoproteína. Es activada por la APO C2 e inducida por la insulina.
Lipasa hepática (LH): Es una glucoproteína sintetizada en las células parenquimatosas del hígado,
que luego es trasladada al exterior y es también anclada al endotelio capilar de manera semejante a
la LPL. Su función es hidrolizar uniones acil-ésteres de triglicéridos, diacilglicéridos, mono
acilglicéridos y las uniones tioéster de los acil-CoA, también es fosfolipásica. Está implicada en:
• Transformación de HDL2 en HDL3.
• Eliminación de la circulación de los Qm remanentes y de las IDL; al hidrolizar los TAG, facilitan
el desenmascaramiento de las APO E que llevan, permitiendo que las mismas sean
reconocidas por sus receptores específicos.
• Transformación de IDL en LDL.
Su acción catalítica NO requiere de la acción activadora de Apo C2; es modulada por la
concentración de HDL a nivel alostérico y por estrógenos (reducen su actividad) y andrógenos
(aumentan su actividad) a nivel genético.
Letín Colesterol Aciltransferasa (LCAT): es una glucoproteína, se sintetiza en el hígado. Actúa en
la superficie de las HDL catalizando la transferencia del ácido graso en posición 2 de la
fosfatidilcolina al C3 del colesterol libre y uniéndose a la lecitina; dando como productos:
lisolecitina y colesterol esterificado. Ésta es la principal fuente de colesterol esterificado en el
plasma; la LCAT constituye un factor esencial para la salida del colesterol de los tejidos y su
transporte al hígado. Su actividad está regulada por otras apoproteínas: APO A1, imprescindible
para su funcionamiento, mientras que APO C2, C3 y D y el exceso de Apo A2, la inhiben por
desplazamiento de la primera.
Paraoxonasa (esterasa A): son proteínas asociadas a las HDL que hidrolizan los hidroperóxidos
formados durante la lipoperoxidación de las LDL. Son inducibles, especialmente si se ingieren
dietas ricas en ácidos grasos insaturados. La vitamina E induce y aumenta su actividad.
Lipoproteína A (Lpa): es semejante estructuralmente a la LDL, salvo que posee una apolipoproteína
a que está unida covalentemente a la APO B100. Esta apolipoproteína es parecida, a su vez, al
plasminógeno que cumple funciones en la lisis de los coágulos.
Factor Activador de Plaquetas (PAF) Acetilhidrolasa: es una enzima asociada a HDL y presenta
una actividad catalítica semejante a la fosfolipasa A2. Los lípidos sustratos de esta enzima son: el
PAF y los derivados oxidados de lecitina. Inactiva el PAF y los fragmentos originados por oxidación
de lípidos. No se modifica con la edad. Es modulada por su asociación a HDL. Los agentes mediadores
de la inflamación alteran la expresión de la proteína. Las diversas isoformas de la enzima muestran
distintas funciones catalíticas.

ESTRUCTURA DE LAS VLDL (lipoproteínas plasmáticas de baja densidad):


VLDL son sintetizadas por el hígado y se encargan del transporte de triacilglicéridos endógenos.
Está formada por 60% triacilglicéridos, 20% colesterol (tanto libre como esterificado), 15% fosfolípidos
y 5% proteínas (ya que su esqueleto estructural es la APO B100).
METABOLISMO: Se sintetizan en el hígado como VLDL naciente y su unidad estructural proteica es
la APO B100, una vez que pasa a la sangre reciben de las HDL las APO E y APO C y son
transformadas en VLDL madura. Luego estas van a seguir en la sangre por el mismo camino que el
quilomicrón, pasan por el endotelio capilar extrahepático donde se encuentra la lipoproteinlipasa que
se encarga de degradar sus triglicéridos. Luego la partícula es más pequeña y se denomina
lipoproteína de densidad intermedia (IDL). Esta posee dos destinos:
• Por la APOE, va al hígado a terminar de metabolizarse.
• Seguir en la sangre, recibir colesterol esterificado de las HDL. Ya que la HDL por medio de una
APOA1 activa a la enzima lecitin colesterol acil transferasa en el plasma, que transforma el
colesterol libre en esterificado. Esta IDL al recibir el colesterol esterificado, van a transformarse
en LDL muy ricas en colesterol.

Las VLDL son precursores básicos de las LDL. Se han descrito básicamente dos subclases:
- VLDL1: con un coeficiente de flotación 60-400 Sf; se caracteriza por tener un alto contenido
en lípidos, especialmente triacilglicéridos.
- VLDL 2: con un coeficiente de sedimentación 20-60 Sf.

Las IDL pueden ser reconocidas por el hígado y eliminadas de la circulación. Algunas IDL pueden
escapar de esta eliminación y donar sus APO E y C, triacilglicéridos y colesterol a los tejidos
convirtiéndose en partículas de mayor densidad.
La CETP (cholesteryl ester transfer protein o proteína de transferencia de colesterol esterificado) lleva
ésteres del colesterol desde las HDL a las lipoproteínas que contienen apo B, desde donde son
removidas del plasma junto con la partícula lipoproteica, ya sea VLDL o LDL. El intercambio de ésteres
del colesterol de las LDL por TAG hace que estas LDL “ricas en TAG” sean un buen sustrato para la
lipasa hepática (HL), la cual extrae TAG de las LDL ricas en TAG y las transforma en partículas más
pequeñas y más densas, llamadas LDL pequeñas y densas, con alto poder aterogénico
(aterosclerótico). Estas LDL pequeñas y densas están relacionadas con la hipertrigliceridemia, en
particular la que se presenta en los síndromes de resistencia a la insulina, como el síndrome
metabólico o la diabetes tipo 2. En estas es muy común encontrar valores altos de triglicéridos, pero
con valores bajos de HDL y con un alto nivel de partículas LDL pequeñas y densas.
Las LDL son ricas en colesterol y ácidos grasos insaturados. Estos últimos, las hacen susceptibles a
la peroxidación lipídica, y por tanto, deben estar protegidas por antioxidantes como el alfa-tocoferol.
Casi todos los tejidos tienen receptores para APO E y B100, el reconocimiento y su introducción en
las células se lleva a cabo por endocitosis mediada por receptor.

FORMACIÓN DEL ENDOSOMA


El receptor de LDL contiene una lipoproteína en su superficie que permite el reconocimiento y la
fijación del ligando (LDL). Formado el complejo receptor ligando este se endocita y dentro del
endosoma se produce la separación del receptor que será reciclado y del contenido que ha sido
absorbido (en este caso la lipoproteína). Esta partícula recibe el nombre de compartimiento de
separación por ligando que migra hacia el lisosoma de la célula para concluir con la degradación de
la lipoproteína, siempre reciclando el receptor correspondiente.

ESTRUCTURA DE LA HDL
Las HDL (su nombre lipoproteínas de alta densidad es por su alto contenido en proteínas). Están
formadas por un 40% proteínas, 30% fosfolípidos, 25% colesterol y 5% triglicéridos. Son sintetizadas
por el hígado y el intestino. Sus principales funciones consisten en:
1. Transfieren apoproteínas a las demás lipoproteínas (Ej APO E y APOC)
2. Captan colesterol sin esterificar.
3. Esterifican colesterol. + fluidez
4. Realizan el transporte reverso del colesterol, transportar el exceso de colesterol de los
tejidos hacia el hígado para degradarlo. Es un mecanismo fisiológico de prevención de la
aterosclerosis.

TRANSPORTE REVERSO DEL COLESTEROL (PRINCIPAL FUNCIÓN)


Se realiza en 5 distintas etapas:
1. El colesterol libre sale de las células periféricas hacia las HDL.
2. Se esterifica por la LCAT (lecitin colesterol acil transferasa).
3. Se forman las HDL 2 (ricas en colesterol esterificado).
4. El hígado y células esteroidogénicas fijan HDL 2 a través de un receptor (SRB1), captando el
colesterol sin mediar endocitosis.
5. Las HDL 2 ceden colesterol a VLDL y Qm, transformándose en HDL 3 que recapta colesterol
periférico para regenerar HDL 2.

METABOLISMO DE LAS HDL: se sintetizan en hígado e intestino.


Las hepáticas son ricas en APO C y las intestinales en APO A1. Se sintetizan como partículas
nacientes de aspecto discoidales. Una vez en la sangre estas captan colesterol libre de los tejidos
y gracias a la APOA1 que activa a la enzima lecitin colesterol acil transferasa, lo transforman en
colesterol esterificado. El HDL al recibir colesterol esterificado adquiere un mayor tamaño o
coeficiente de flotación y se transforma en HDL2. Estas van a transformarse en HDL 3 por medio
de la lipasa hepática en el hígado y las HDL 3 pueden pasar por los tejidos nuevamente para
captar colesterol libre y lo convierte en esterificado transformándose en HDL 2.
El colesterol sale de las células a través de un transportador de membrana que recibe el nombre de
transportador de casete de unión a ATP ABC-A1. En concentraciones muy altas de colesterol
intracelular salen por este transportador y se pueden unir a las HDL para dirigirse hacia el hígado para
su metabolización.
Por otro lado, también las HDL proporcionan el colesterol necesario para restituir el anclaje a
membranas de la óxido nítrico sintetasa (fuerte vasodilatador); Ceden colesterol por
ensamblaje, por interacción con un receptor de la superficie celular, y pueden también
disociarse de la membrana como remanentes sin incorporarse al interior de la célula.

ARTERIOESCLEROSIS: es un término genérico que engloba el engrosamiento y la pérdida de


elasticidad de las paredes arteriales. El patrón más frecuente e importante es la aterosclerosis.

ATEROESCLEROSIS: se caracteriza por la aparición de lesiones de la túnica íntima, denominadas


ateromas, que sobresalen en las luces vasculares y las obstruyen, debilitan la capa media
subyacente y pueden llegar a generar graves complicaciones. Afecta principalmente arterias
elásticas (aorta, carótidas e ilíacas) y las arterias musculares de gran y mediano calibre, como
coronarias y poplíteas. Sus repercusión clínica pueden ser:
- Corazón: infarto agudo de miocardio. - Cerebro: accidente cerebro vascular.
- Riñón: insuficiencia renal. - Aorta: aneurisma de aorta.
- Piernas: arteriopatía periférica y gangrena.

Esta fisiopatología depende de 5 factores involucrados (más principales):


- Alteración del flujo sanguíneo (laminar - turbulento) - Concentraciones de LDL
- Actividad del sistema de monocitomacrofago - Actividad de las plaquetas.
La interacción que todos estos tengan con el ENDOTELIO. Ante una lesión endotelial, los
monocitos se adhieren a las células endoteliales y se dirigen a la íntima donde se transforman en
macrófagos. Luego ante una hipercolesterolemia, el exceso de LDL es fagocitado por los
macrófagos, ya que estos contienen receptores con amplias diversidades de ligandos (depuradores).
Donde las LDL son oxidadas e internalizadas por la presencia de radicales libres. Haciendo así
dos cosas:
• Los macrófagos se transforman en células espumosas, que son el paso inicial para la
formación de la placa de ateroma.
• Se formen sustancia quimiotácticas de monocitos, para que así se creen más macrófagos y
se capte más LDL.

Los depuradores (scavengers) más importantes son los de clase A, cuyos ligandos son: las LDL
oxidadas, LDL acetiladas y los productos de glicación avanzada. Los receptores depuradores son
inespecíficos, no regulados y captan a las LDL modificadas (oxidadas). Por su parte, los
receptores de alta afinidad para las LDL se inhiben cuando la célula cuenta con colesterol suficiente.

Las células espumosas se acumulan y liberan factores de crecimiento y citoquinas que


estimulan la migración de células del músculo liso, desde la capa media hacia la íntima. Allí
proliferan, producen fibras colágenas y captan lípidos transformándose en nuevas células
espumosas que así perpetúan el proceso. En un momento dado las células espumosas poseen en
su interior mucho LDL oxidado y radicales libres, terminan estallando y liberando hacia el
endotelio radicales libres que van a ejercer una reacción tóxica provocando la disminución de la
liberación de óxido nítrico y aumentando la producción de endotelinas que es un proceso que
lleva a la vasoconstricción local. Por otro lado, se da una llegada de plaquetas que alteran la
circulación sanguínea alterando el flujo laminar haciéndolo turbulento.

METABOLISMO DE LÍPIDOS COMPLEJOS Ej: de los


esfingolípidos.
Comienza por medio de dos precursores la serina y el palmitoil-
CoA. Ambos se condensan y forman un cetoesfinganina que
luego por una serie de transformaciones (dihidroesfingosina y
dihidroceramida) forman la ceramida que es la asociación de la
esfingosina con el ácido graso. Este ceramida puede:
• Por acción de una ceramida quinasa transformarse en una
ceramida 1-P.
• Transformarse un glicoesfingolípidos, que van a formar parte
del aparato de golgi.
• Por acción de una ceramidasa transformarse en un esfingosina que luego por medio de una
quinasa formará la esfingosina
• La unimos al radical fosforilcolina por medio de una sintetasa vamos a obtener la esfingomielina
que forma parte de las vainas de mielina.
• Le adicionamos una cadena oligosacarida, vamos a formar
glucocerebrósidos o globosidos.

Este metabolismo posee alteraciones hereditarias que llevan a la


acumulación de lípidos, en todo el sistema monocito macrofago con
el agrandamiento de los ganglios linfáticos del hígado y del bazo.
Estas enfermedades se llaman tesaurismosis.
Ej: Enfermedad de Tay Sachs - degradación de los gangliósidos.
Leucodistrofia metacromática - degradación de la
galactosilceramida.
Enfermedad de Farber - degradación de ceramidas.
Enfermedad de Gaucher - degradación de los glucocerebrósidos.
Enfermedad de Miemampic - degradación de la esfingomielina

ENFERMEDAD DE GAUCHER: deficiencia de glucocerebrósidasa, provoca acumulación


patológica de lípidos a nivel del hígado, de los ganglios linfáticos y del bazo (hepato-adeno-
esplenomegalia). Así mismo se aprecia en los linfáticos la acumulación de gran cantidad de lípidos
que no pueden ser degradados.

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS

L-Fenilalanina: es un aminoácido esencial aromático, el organismo humano es incapaz de


sintetizar y debe ser incorporado en la dieta sí o sí. En cuanto a su metabolismo es bastante complejo,
tiene tres vías:
• Síntesis de proteínas
• Se hidroxila para formar el aminoácido L-tirosina. De acá puede ir a la metabolización de: fumarato
y acetona, hormonas tiroideas, catecolaminas y melanina.
• Metabolizarse a fenilpiruvato, fenil-lactato y fenilacetato para ser eliminados por la orina.

SINTESIS DE PROTEINAS
METABOLIZACIÓN A FENILPIRUVATO / FENIL-LACTATO / FENILACETATO: el fenilpiruvato que
se acumula va al SNC va a competir con el piruvato para ingresar al ciclo de Krebs en el complejo
de la piruvato deshidrogenasa y de esa competencia tenemos una disminución del Acetil CoA,
una disminución de la actividad del ciclo de Krebs, disminución de la cadena respiratoria, con
una disminución de la producción de energía.
La energía es un factor muy importante para la mielinización a nivel del SNC, lo que va a generar
que se produzca una disminución de la maduración neurológica del paciente (retraso madurativo),
lo que se conoce como oligofrenia-fenilpirúvica.
El tratamiento para dicha enfermedad es dándole el aporte suficiente de dieta, reducir el consumo
de fenilalanina para que no ocurra la producción de estos metabolitos, la enfermedad puede ser
prevenible, ya que en nuestro país es obligatoria el estudio del talón del recién nacido, que nos indica
los niveles enzimáticos del niño. También la L-tirosina después va a la síntesis de melanina, por ende,
los niños pueden poseer cabello claro.

HIDROXILACIÓN A L-TIROSINA: La l-fenilalanina se convierte por medio de la enzima l-


fenilalanina hidroxilasa con donador de hidrógenos por parte de la tetrahidrobiopterina que se
transforma en dihidrobiopterina y forma la L-tirasa. La función básica de la enzima es introducir un
hidroxilo para del anillo bencénico (acción irreversible). Luego la dihidrobiopterina reductasa se
encarga de regenerar la tetrahidrobiopterina a partir de la drihidrobiopterina y de NADH2.
• CLINICA: La l-fenilalanina hidroxilasa puede fallar por una enfermedad hereditaria y se hace
imposible este proceso, lo que genera que la l-fenilalanina disponible se utilice para la
síntesis de proteínas o para la formación del ácido fenilpirúvico. Esta enfermedad recibe el
nombre de fenilcetonuria (PKU), su tratamiento se hace reduciendo la ingesta de proteínas,
aportando tirosina para la síntesis correcta de proteínas y Suplementar vitaminas, minerales y
antioxidantes (hay fórmulas especiales para fenilcetonuria).

DESTINOS METABÓLICOS DE LA L-TIROSINA: por un lado, va a la síntesis de proteínas, por otro


lado, puede hacer una metabolización normal, que a través de una tirosina-aminotransferasa
forma el ácido 4-hidroxifenilpiruvato. luego por una 4-hidroxifenilpiruvato-oxidasa pasa a ácido
homogentísico que por una homogentisato oxidasa forma el ácido maleilacetoacetato que se
transforma en ácido fumarilacetoacetato y pasa a la formación de fumarato (intermediario del ciclo
de Krebs) y acetoacetato (cuerpo cetónico) por medio de la ácido fumarilacetico-hidrolasa.
• CLINICA: La 4-hidroxifenilpiruvato-oxidasa que forma el ácido homogentísico puede fallar
genéticamente, lo que crea que se acumule ácido homogentísico, que luego es eliminado en la
orina. Este ácido en contacto con el aire se oxida, forma un pigmento negro que da origen a
orinas negras, enfermedad llamada alcaptonuria. También este pigmento se puede acumular en
las articulaciones y en los cartílagos, formando cartílagos negruzcos debajo de la piel, esto recibe
el nombre de ocronosis.
Síntesis de melanina, dicho proceso contiene una enzima la tirosinasa, enzima que se encarga de
transformar a la tirosina en DOPA (dioxi-fenilalanina). Esta última por sucesivas transformaciones
en dopaquinona, y esta es precursora de la feomelanina o eumelanina (le dan la pigmentación a la
piel).
• La tirosinasa puede fallar genéticamente y crear el albinismo donde no hay dopa ni melanina.
Los pacientes que padecen esta enfermedad no tienen pigmentos en la piel, cabello y ojos, son
más fotosensibles y son más propensos al cáncer de piel.

Síntesis de hormona tiroidea se realiza en el folículo de la glándula tiroides, es la unidad funcional


de dicha glándula y está formado por una capa de células epiteliales que rodean un núcleo no celular
de material proteináceo (coloide). Se requieren alrededor de 100 µg/día de yodo inorgánico para
una síntesis adecuada de hormona tiroidea. Dieta aproximadamente aporta 300 µg/día que
aportan al pool plasmático, luego 100 son utilizados y el resto desechados por medio del riñón
o el intestino. La formación de la hormona tiroidea es un proceso complejo y finamente regulado. La
formación y secreción de T3 y T4 se distingue en seis distintas etapas.
ES UN DESACOPLANTE FISIOLOGICO DE LA CADENA RESPIRATORIA

1. Captación y concentración de yoduros inorgánicos: en el polo basal (vascular) de la célula folicular


un transportador de yoduro llamado NIS (Natrium-Iodide Symporter) facilita la entrada de
yoduros.
2. Oxidación de los yoduros: en el polo apical, un segundo transportador lleva el yoduro hacia la luz
folicular, donde la peroxidasa tiroidea lo oxida.
3. Yodación de la L-tirosina: la misma peroxidasa
tiroidea lo incorpora a resíduos tirosil de la
tiroglobulina, para formar 3-monoyodotirosina (MIT) o
bien diyodotirosina (DIT)
4. Acoplamiento de los yodo tirosilos: la peroxidasa
tiroidea también cataliza el acoplamiento o la unión de
dos tirosinas con dos átomos de yodo (DIT) para
formar tetrayodotironina o tiroxina (T4), o de un
residuo tirosil-mono-yodado con un residuo de DIT,
con formación de triyodotironina o T3.
5. Captación de coloide por la TSH: la TSH activa este proceso de endocitosis por estímulo de una
adenilciclasa en los tirocitos y aumenta con rapidez la liberación de T3 y T4; además, favorece el
transporte de yoduros, la síntesis de tiroglobulina y la síntesis de peroxidasa tiroidea.
6. Liberación de hormonas tiroideas a la sangre: la tiroglobulina depositada en el coloide folicular
contiene una reserva muy importante de hormona tiroidea. Para su liberación, se produce la
endocitosis del coloide, con digestión enzimática de tiroglobulina y difusión de T3 y T4 hacia el LEC.

La T4 es el producto principal de la secreción de la glándula tiroides, pero la T3 formada en


mayor medida por desyodación tisular periférica de la T4 tiene una afinidad mayor por los
receptores nucleares, lo que hace de esta yodotironina una hormona tiroidea mucho más potente que
la T4. Distintos factores (metabólicos, nutricionales y medicación) hacen que los tejidos sinteticen T3
reversa (rT3), que es inactiva, en vez de T3. Así, regulan el estímulo que reciben por parte de la
T4 libre presente en el LEC de acuerdo con sus necesidades.

Factores que disminuyen la conversión de T4 a T3:


FISIOLÓGICO PATOLÓGICO FARMACOLÓGICO

Períodos fetal y neonatal Desnutrición Antitiroideos (propiltiouracilo)


tempranos (PTU)
Ayuno prolongado Enfermedades sistémicas Glucocorticoides

Insuficiencia renal y hepática Sustancias yodadas


(amiodarona)

Internaciones prolongados Betabloqueantes.

La unión de las hormonas tiroideas a proteínas de transporte evita su pérdida por el filtrado
glomerular, con lo que se produce una prolongación de sus vidas media, que alcanza a siete días
para la T4 y 24 horas para la T3:
- Vida media de T4: una semana. - Vida media de T3: un día.
La T4 circulante se encuentra unida en un 99.96% a proteínas plasmáticas (TBG, TBPA y
albúmina). Está T4 unida a proteínas no difunde hacia los tejidos, y constituye un reservorio en
equilibrio con la T4 libre que pasa a los tejidos y se activa por vía metabólica
Factores que modifican la concentración de TBG:
Aumento Disminución

Embarazo, periodo neonatal Andrógenos y esteroides anabólicos

Estrógenos por vía oral (ACO) Glucocorticoides en altas dosis

Hepatitis aguda y crónica activa Insuficiencia hepática y renal

Factores que modifican la unión de la T4 a la TBG: Antiepilépticos, AINES (salicilatos,


diclofenac) y Diuréticos (furosemida).
DESYODASA TIPO 1 DESYODASA TIPO 2 DESYODASA TIPO 3

Sitio 5’ y 5 5’ 5

Tejidos Tiroides > hígado > riñón Hipófisis, cerebro, placenta Cerebro, placenta, hígado, piel

Sustrato rt3 > T4 > T3 T4 > rT3 T3 > T4

Función Síntesis tiroidea de T3, Síntesis local de T3 en tejidos Inactivación de T4 y de T3


eliminar tT3

Inhibición Sensible Resistente Resistente


por PTU

Inhibición No Si No
por T4 alta

Acciones metabólicas de las hormonas tiroideas (aumenta):


❖ Absorción intestinal de glucosa
❖ Captación de glucosa por insulina
❖ Glucogenólisis y gluconeogénesis
❖ Degradación de la Insulina
❖ Proteólisis (en alta concentración)
❖ Lipólisis
❖ Catabolismo del colesterol
Acciones biológicas de la hormona tiroidea (aumenta):
❖ Calor Génesis y el consumo de O2
❖ Concentración intraeritrocitaria de 2,3 DPG
❖ Frecuencia cardíaca
❖ Presión arterial diferencial
❖ Ritmo evacuatorio
Mecanismo de acción de hormonas tiroideas: la T3 proveniente de la circulación o formada en
la citoplasma se une sobre todo a receptores nucleares y genera cambios en la transcripción
de ARNm específicos.
Regulación hormona tiroidea: obedece al eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo, la T3 y T4 libre ofrecen
un feedback negativo corto sobre la hipófisis, frenando la formación de FSH y un feedback negativo
largo sobre el hipotálamo frenando la formación de la TRH.
Los niveles intracelulares de T3, provenientes en mayor medida de la 5´desyodación de la T4
circulante, constituyen el freno principal para la secreción de TSH. Esta regulación, que se ejerce
mediante receptores (TRb2) es exquisitamente sensible a las concentraciones circulantes de T4 libre.
Disminución de la secreción de TSH: Somatostatina, dopamina; Interleuquinas y
Glucocorticoides en altas dosis.
Aumento de la respuesta a TRH: Estrógenos.
Acciones biológicas de la TSH (subunidades alfa y beta) sobre la tiroides:
• Transporte de yoduros
• Síntesis de tiroglobulina y peroxidasa tiroidea.
• Endocitosis del coloide y de la liberación de hormonas tiroideas.

niveles de T3 y T4 normales y altos de TSH

Síntesis de catecolaminas: la tirosina por medio de una tirosina hidroxilasa se crea DOPA, está
por una dopa-decarboxilasa forma dopamina, que posteriormente por medio de la dopamina-beta-
hidroxilasa formará la noradrenalina. El pasaje de noradrenalina a adrenalina se produce en la
glándula suprarrenal, y es un proceso catalizado por la enzima metiltransferasa estimulada por
glucocorticoides.
• La inactivación de las catecolaminas hace que las catecolaminas secretadas son metabolizadas
en los tejidos, principalmente en el hígado, por 2 enzimas: una que oxida la cadena aminasa
(Monoaminooxidasa o MAO) y el ácido mandélico y por acción de COMT forma el ácido
vainillin-mandelico y por otro lado que metila uno de sus grupos fenólicos
(Catecoloximetiltransferasa o COMT), forma la metanefrina y por acción de MAO forma el ácido
aldehído mandélico. El ácido vainillin-mandelico es un metabolito que se elimina a través de
la orina. Este metabolito es uno de los indicadores del diagnóstico de cáncer de médula
suprarrenal (feocromocitoma), ya que se va a encontrar aumentado en la orina.
Síntesis de serotonina
El aminoácido L-triptófano, aromático, es el precursor para la síntesis de serotonina. Este por
una triptófano-hidroxilasa se transforma en hidroxi-5-triptófano, que luego por una carboxilasa y
en presencia de piridoxal produce la serotonina (5-hidroxitriptamina), que posteriormente puede ser
metabolizada por desaminación y oxigenación para formar el ácido 5-hidroxiindolacético (principal
componente urinario de la serotonina).
A partir de la serotonina, se sintetiza la melatonina que es una hormona derivada de la glándula
pineal y que está regulada por el ciclo circadiano diario de luz y oscuridad. También, interviene
en la reproducción. 5-(OH) triptamina (serotonina) se acetila para formar la N-acetil serotonina que
posteriormente se metila para formar la Melatonina

Síntesis de creatina
Los destinos metabólicos del aminoácido L-arginina son la formación de la UREA, la formación
de creatina en el músculo y la formación de óxido nítrico.
Se forma en el músculo esquelético y músculo cardiaco, por el ácido L-arginina, el cual por una
aminotransferasa se transforma en guanidinoacetato, este se metila por la metiltransferasa que
necesita como cofactor a la S-acetil metionina formando creatinina. Está por la CPK transforma la
creatina en fosfocreatina por medio de ATP. Luego el último por una reacción no enzimática con
pérdida de agua y piruvato se forma la carnitina que es liberada hacia la orina. La concentración de
creatinina en sangre es de 0.5-1.4 mg/dl (Este nivel es reflejo del filtrado glomerular).
Clearance de creatinina: Fórmula de Crockfort-Gault.

Clearance creatinina = (140-edad) x peso x 0.85 (si es mujer)


creatinina en plasma x 72

Síntesis de óxido nítrico: El óxido nítrico es un gas generado a partir de la L-arginina en la reacción
catalizada por el óxido nítrico sintetasa. Esta enzima requiere como cofactor NADH2, el cual se
transforma en NADH por la tetrabioptedrina que se transforma dibioptedrina, esto se realiza en una
reacción paralela por medio de la enzima dihidrofolato reductasa. El producto intermedio es el N-
hidroxi-L-arginina que posteriormente se hidroxila dando, así como producto L-citrulina que es el
precursor del óxido nítrico.
El óxido nítrico es un radical libre de gran reactividad química. Por tratarse de un gas y por su bajo
peso molecular difunde rápidamente a través de las membranas con múltiples funciones:
Existen 3 isoenzimas de óxido nítrico sintetasa:

Isoenzima Localización Función Caráter

1 endotelio vascular vasodilatación constitutivo (forma parte del endotelio)

2 macrófagos acción antiinflamatoria inducible (bacteria, virus y agentes infecciosos)

3 neurona neurotransmisor constitutivo (forma parte del endotelio)

METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas representan un 15% aproximadamente del valor calórico total de una persona adulta.
La ingesta de estas es necesaria para proveer nitrógeno y aminoácidos al organismo humano, para
así con ellos realizar la síntesis de proteínas propias.
• Las proteínas contienen un 16% de nitrógeno, por ende, sabemos que 100 gr de proteínas
contienen 16 gr de nitrógeno y que en 6.25gr de proteínas hay 1 gr de nitrógeno.
• Las proteínas que consumimos los humanos pueden ser animales o vegetales.
o Las de origen animal son tisulares (colágeno, miosina, fibrinógeno, queratina, nucleoproteínas)
o extracelulares (caseina, albumina, globulinas)
o Las de origen vegetal (gluteninas, gluten y prolaminas)
Se pueden clasificar a las proteínas de la dieta según su valor biológico:
• Alto valor biológico: son aquellas que tienen una dotación completa de aminoácidos
esenciales (Valina, leucina, isoleucina, triptófano, metionina, treonina, lisina y fenilalanina); y los
semiesenciales (histidina y arginina) Ej: carnes, lácteos y derivados.
• Bajo valor biológico: son las que contienen proteínas vegetales. Ej: harinas.
De los aminoácidos que se obtienen de la degradación de proteínas corporales (sólo se degradan un
2%) un 75%-85% se reutilizan para la síntesis de proteínas nuevas, en cambio el otro 15%-25% son
degradados y producen urea.

Existe un balance nitrogenado entre la cantidad de nitrógeno en la dieta (ingresos) y la cantidad que
se excreta por la orina, heces (egresos). BN = INGESTA DE N - ELIMINACIÓN
INGESTA DE NITRÓGENO (g/día): ingesta de proteínas en g/24 Hs/6.25
EXCRECIÓN DE NITRÓGENO (g/día): urea urinaria (g/día) + 4 g de nitrógeno

BALANCE NITROGENADO POSITIVO BALANCE NITROGENADO NEGATIVO

Niños en crecimiento Ancianos

Embarazo Estrés emocional y quirúrgico

Lactancia Insuficientes renales

Desarrollo muscular en atletas Desnutrición calórico-proteica

Recuperación de lesiones, cirugía y desnutrición Inválidos postrados

Programas para reducción de peso


En la digestión tenemos 3 etapas bien definidas:
❖ Etapa física: (masticación) se produce en la boca la trituración de los alimentos por medio de la
degradación del colágeno en unidades más sencillas y por otro lado se solubiliza las
proteínas por el agua de la saliva. Formando así el bolo alimenticio
❖ Etapa química: (acción del jugo gástrico) llega el bolo alimenticio al estómago y se encuentra con
el jugo gástrico, allí este es rico HCL que provee un medio ácido para completar la hidrólisis
de las fibras colágenas y provee un soporte para la activación del pepsinógeno. Este último
es un zimógeno de una enzima sintetizada en las células principales del estómago que es la
pepsina.

FORMACIÓN DEL HCL GÁSTRICO: es importante porque facilita la hidrólisis de las moléculas
colágeno y estimula la activación de la pepsina que es la primer enzima que interviene en la
formación proteica. Todo comienza cuando en el ciclo de Krebs de la célula parietal del estómago
se libera anhídrido carbónico y agua que se condensan por la anhidrasa carbónica y forman ácido
carbónico, este se disocia rápidamente en:
• Bicarbonato sale al plasma por un contratransporte con cloruro
• Protón: que a través de una bomba con gasto de energía se expulsa el protón, y va a entrar
potasio.
El cloruro y el potasio se unen y forman cloruro de potasio que va a ser almacenado en túbulo
vesiculares. Estás gracias al citoesqueleto de la célula, ante la acción de la gastrina, acetilcolina e
histamina (favorecen el ingreso de calcio a la célula); se activan estos microtúbulos del
citoesqueleto, liberando las túbulo vesículas hacia la parte apical de la célula parietal, para ser
excitada a nivel de la luz tubular. Una vez en la luz tubular del estómago se separa el cloruro de
potasio (este último vuelve a ingresar), mientras que el cloruro y el protón quedan unidos
formando el ácido clorhídrico. Todo este proceso es necesario ya que el ácido clorhídrico dentro de
la célula es letal para la misma.

❖ Etapa enzimática: (acción de las enzimas) pepsina actúa en un valor de PH (1.5 a 2) generalmente
tiene ácido aspártico en su ciclo activo lo que hace que se comporte como una verdadera
endopeptidasa, aquellas enzimas que hidrolizan los enlaces internos de las proteínas de la
dieta liberando polipéptidos y péptidos más pequeños en general.
➢ Esta PEPSINA tiene afinidad por los aminoácidos aromáticos.
➢ Su activación se produce en el medio ácido estomacal o por autocatálisis por medio de
pequeñas cantidades de pepsina activada.
➢ Una vez que se completa el proceso digestivo a través de las pepsinas, tenemos en el intestino
delgado una serie de enzimas (tripsina, quimotripsina, la elastasa y las carboxipeptidasas)
que también son endopeptidasas.
■ La TRIPSINA es una de las proteínas más importantes cuanti y cualitativamente, es una
proteína sintetizada por el páncreas exocrino, habitualmente se activa a un PH alcalino
alrededor de 8 y tiene especial afinidad por los aminoácidos básicos.
■ La QUIMOTRIPSINA es sintetizada como el quimotripsinoquimogeno y es activada por la
tripsina, también actúa como una endopeptidasa con afinidad a los aminoácidos
aromáticos.
■ La ELASTAS actúa en aminoácidos pequeños en general en aminoácidos como
elastina.
■ Las CARBOXIPEPTIDASA y las AMINOPEPTIDASAS también las produce el páncreas
que son que son exopeptidasas, es decir que actúan tanto sobre el extremo carboxilo
terminal y sobre el extremo amino terminal de las proteínas, liberando aminoácidos
libres. Existen dos tipos de carboxipeptidasas las A (actúan sobre aminoácidos
aromáticos) o B (actúan sobre aminoácidos básicos).
❖ ABSORCIÓN: Todos los productos de la digestión convergen en la formación de
aminoácidos. Tras la digestión los dipéptidos, tripéptidos y los aminoácidos libres resultantes se
absorben a través de las membranas luminales de los enterocitos, por el ribete en cepillo y
generalmente el principal mecanismo es el de cotransporte con sodio, al igual que sucede con
la glucosa. Productos de la digestión se van a liberar aminoácidos y dipéptidos, los dipéptidos
pueden ser absorbidos y digeridos en el citoplasma de la célula intestinal por medio de dipeptidasas.
En cambio, los aminoácidos requieren el mecanismo de cotransporte con sodio para su absorción.
➢ Cotransporte con sodio: consta de un primer momento donde el carrier fija sodio y
aminoácidos de la luz intestinal (a favor del gradiente de sodio) y de esta manera a través de
una rotación (cambio transformacional) y liberando al sodio y al aminoácido en el citosol
del enterocito. Posteriormente en una segunda instancia el sodio va a ser bombeado por una
bomba hacia el espacio intersticial, para mantener el gradiente de sodio y así favorecer la
absorción de aminoácidos y glucosa. Por eso se dice que es un mecanismo primeramente
pasivo y secundariamente activo.
➢ Algunos tipos de aminoácidos son transportados por proteínas específicas de la membrana
del enterocito por difusión facilitada de manera similar a la fructosa. Para así llevarlos al
sistema porta, para luego su distribución en el organismo. Una vez que son absorbidos
pueden, dirigirse hacia la biosíntesis de proteínas, síntesis de aminas biógenas
(neurotransmisores) y a la trans-desaminaciones. También puede:
■ Dirigirse a distintos tejidos para la síntesis de proteínas celulares.
■ Al tener un esqueleto carbonado puede ser utilizado para la gluconeogénesis y la
cetogénesis.
■ Al tener un grupo amino que su destino es muy amplio, pueden formar carbamoil fosfato
para la síntesis de la UREA, y la síntesis de pirimidinas (formación de ácidos nucleicos)
y por otro lado la producción de glutamato que puede ir a la formación de glutamina y está
a la formación de hexosaminas o de NAD.
■ Dirigirse hacia la síntesis del grupo HEMO para la formación de hemoglobina,
mioglobina, citocromos y peroxidasas.

REGULACION
Todo este proceso digestivo no está solo regulado por el estado de ayuno o saciedad, sino que
también participan una serie de hormonas como: la
• gastrina que tiene la virtud de estimular la secreción de ácido clorhídrico proveyendo el medio
adecuado para la activación de la pepsina.
• secretina que se encarga de la síntesis de un jugo intestinal rico en bicarbonato y agua y
• colecistoquinina-pancreozimina que favorece la contracción de la vesícula biliar, y la
secreción de enzimas por parte del páncreas.

PEPSINA TRIPSINA QUIMOTRIPSINA ELASTASA

Síntesis Células principales gástricas Páncreas exocrino Páncreas exocrino Páncreas


Exocrino

Sustratos Proteínas de la dieta Proteínas y Proteínas y polipéptidos Proteínas y


Polipéptidos Polipéptidos

productos Péptidos y dipéptidos Péptidos y péptidos péptidos y péptidos Péptidos y


Péptidos
carácter Endopeptidasa* endopeptidasa endopeptidasa Endopeptidasa

enlace AA aromáticos AA básicos AA aromáticos AA pequeños


susceptibl
e

pH 1-3 8 8 8
óptimo

zimógeno pepsinógeno tripsinógeno quimiotripsinógeno Proelastasa


Páncreas exocrino

activación pH bajo y autocatálisis enteroquinasa (pH tripsina tripsina


5-6)
Autocatálisis (pH 8)
*enzima introduce enlaces internos dentro de la cadena liberando polipeptidos y opeptidos mas
pequeños.

CARBOXIPEPTIDASAS AMINOPEPTIDASAS

Actúa en Intestino delgado intestino delgado

Sustratos Polipéptidos en el extremo carboxilo libre polipéptidos en el extremo amino libre

productos aminoácidos libres aminoácidos libres

carácter exopeptidasas exopeptidasas

enlace A: aromáticos leucina


susceptibl B: básicos
e

pH 8 8
óptimo

zimógeno procarboxipeptidasas pro-aminopeptidasas

activación tripsina tripsina

HORMONAS GASTROINTESTINALES: Las hormonas digestivas son péptidos gastrointestinales que


pueden actuar como hormonas endocrinas, paracrinas y autocrinas.
Se clasifican en 3 grandes grupos:
❖ Familia Gastrina: Actúan por sus péptidos terminales. Ej: Gastrina; CCK-PZ
❖ Familia Secretina: actúan por toda su molécula. Ej: Secretina; Enteroglucagon; VIP; GIP
❖ Péptidos y moduladores: sustancia P; Serotonina; Histamina; Somatostatina. No poseen
semejanza con otros péptidos gastrointestinales.

GASTINA

SÍNTESIS Células G

ESTIMULOS Distensión mecánica del antro gástrico actividad, vagal, comidas proteicas, elevación del
pH de la mucosa

ACCIÓN Aumento de la secreción de ácido clorhídrico, acción trófica gástrica


TIPOS G17: pequeña gastrina. G34: gran gastrina.

COLECISTOQUININA-PANCREOZIMINA SECRETINA (enterohormona)


(CCK-PZ)

SÍNTESIS células endocrinas del intestino delgado, íleon, células S (intestino delgado). Actúa
colon y SNC. Actúa por octapéptido terminal por toda su molécula

ESTIMULOS grasas y proteínas descenso del pH intraduodenal ante


la llegada del quimo acido del
estomago

-contracción de la vesícula biliar - aumenta la secreción de jugo


ACCIÓN -aumento de la secreción de enzima pancreática pancreático rico en bicarbonato.
-inhibición de la evacuación gástrica - Inhibición de la secreción
gástrica y retarda el vaciamiento
gástrico

TIPOS G17: pequeña gastrina. G34: gran gastrina.

POLI PÉPTIDO VASOINTESTINAL ACTIVO (VIP)

SÍNTESIS Desde esófago a recto, incluyendo células D1 en páncreas. Estímulo mecánico de


mucosa intestinal.

ESTIMULOS -Liberación de insulina


-Inhibir secreción ácida gástrica
-Estímulo de la secreción hidroelectrolítica del intestino y páncreas (vasodilatación)
-Inhibición motora de estómago, colon y vesícula.

ACCIÓN

Ghrelina: La ghrelina es una hormona sintetizada fundamentalmente por el estómago que es


ligando natural del receptor de secretagogos de la hormona de crecimiento (GHS-R). Además de
estimular la secreción de (GH) en la hipófisis, la ghrelina favorece el aumento del apetito, a
nivel hipotalámico y la adiposidad.

Estructura general de un aminoácido


Aminoácidos: Son sustancias orgánicas. Poseen: un grupo amino, un grupo carboxilo, un radical en
el carbono α*.
Degradación de aminoácidos:
Destino final del grupo amino terminal.
Destino del esqueleto carbonado de AA: por su composición alfa-ceto-ácido, pueden hacer
gluconeogénesis, cetogénesis o incorporarse al ciclo de Krebs. Ej:
• Los aminoácidos de alanina cisteína, glicina, serina y treonina, terminan a su vez de la
transaminación en el piruvato. Esto luego puede por la piruvato deshidrogenasa formar Acetil-CoA.
• Los aminoácidos leucina, isoleucina y triptófano formaran Acetil-CoA.
• Los aminoácidos Fenilalanina, tirosina, leucina, lisina y triptófano, formarán un cuerpo cetónico
(Aceto-Acetil-CoA) que después por la tiolasa formará Acetil-CoA. (Aminoácidos cetogénicos).
Después todo el Acetil-CoA, ingresa al ciclo de Krebs.
Todos los aminoácidos que convergen en el ciclo de Krebs son aminoácidos gluconeogénicos ya
que dan como producto final el oxalacetato que podrán revertir la glucolisis.
Muchos aminoácidos tienen las dos funciones (gluconeogénesis y cetogénesis) y por ello se las
denominó mixtos. Un ejemplo de aminoácido puramente cetogenico es la leucina.

Metabolismo de aminoácidos
Enzimas que metabolizan el grupo amino
A. Transaminasas: característica general: redistribuyen el grupo amino de los aminoácidos de
la dieta para adecuarlos a las necesidades del organismo. Inclinan los grupos aminos hacia el
glutamato, que es el único aminoácido que se puede desaminar oxidativamente. Tienen una
Keq = 1, lo que significa que esta enzima desplaza la reacción dependiendo la concentración de
sustrato que se encuentra disponible.
- Son inducidas por los corticoesteroides.
- Están presentes en todos los tejidos, pero principalmente en el hígado.
- Requieren como cofactor vitamina B6 (fosfato de piridoxal).
- Participación del fosfato de piridoxal en las reacciones de transaminación: en el pasaje de L-
alanina a piruvato se libera el grupo amino que es inmediatamente aceptado por el piridoxal para
formar la piridoxamina. Esta piridoxamina va a ceder el grupo amino al alfa-cetoglutarato para
transformarlo en ácido L-glutámico.

ALAT se diferencia de la ASAT por dos aspectos: el primero es la localización ya que el ASAT se
encuentra tanto en la mitocondria como en el citoplasma; mientras que ALAT se encuentra en el
citoplasma. En segundo lugar, los sustratos son el L-aspartato y alfa-cetoglutarato.
B. Desaminación oxidativa: Aminoácido oxidasas. Es catalizada
por la enzima Glutámico deshidrogenasa que se encuentra en la
matriz mitocondrial de la mayoría de los tejidos. Formado el L-
glutamato por la transaminación, este va a examinarse en la
mitocondria hepática mediante la coenzima NAD(P) y por otro lado
en presencia de GTP que actúa como un modulador negativo de
la reacción. Este GTP proviene del ciclo de Krebs, que cuando
en la célula hay mucha energía el ciclo de Krebs se detiene y el
GTP que se libera sirve para inhibir el glutamato
deshidrogenasa. También los glucocorticoides inducen a esta enzima por lo cual en los estados de
ayuno intermedio o prolongado por medio de esta enzima es máxima. Por otro lado, con la liberación
de amonio va a ser utilizado para la formación de la urea. Es reversible
C. Desaminación no oxidativa: Dehidrasas; Desulfhidrasas
D. Transdesaminación: acción combinada de la transaminasas con las glutamato deshidrogenasa.

Procesos de fijación del amoníaco producido en los tejidos por desaminación de los
aminoácidos:
- Síntesis de glutamato (glutamato deshidrogenasa).
- Síntesis de carbamoil P y ciclo de la urea.
- Síntesis e hidrólisis de la glutamina (glutamina sintetasa y glutaminasa).

FORMACIÓN DE LA UREA
La urea es el producto final del catabolismo del grupo amino de los aminoácidos, su síntesis se
lleva a cabo en el hígado y se lleva a cabo a nivel mitocondrial como a nivel citoplasmática. La
primera enzima del ciclo es la más importante y al mismo tiempo esta puede ser regulada, se denomina
carbamoil fosfato sintetasa 1 (CPS1). Esta Enzima utiliza el anhídrido carbónico proveniente del
ciclo de Krebs, dos moléculas de ATP dadoras de fosfato y de energía y un grupo amino que ingresa
como amonio proveniente de la Transdesaminación. El producto formado está en condiciones de
seguir su metabolización a nivel de la mitocondria hepática y se liberan dos moléculas de ADP y dos
moléculas de fósforo inorgánico. Esta reacción está fuertemente estimulada por el N-
acetilglutamato.

DIFERENCIAS ENTRE LA CARBAMOIL P SINTETASA 1 y 2:


La síntesis de novo de bases pirimídicas comienza en citoplasma por la carbamoil P sintetasa 2
(CPS 2), enzima análoga a la 1 (CPS1), pero con algunas diferencias.

Ciclo de la urea: el carbamoil sintetizado por acción de la carbamoil fosfato sintetasa 1 por medio
de una ornitin transcarbamilasa, incorpora el transportador no aminoacídico L-ornitina formando
citrulina. Esta va a salir de la mitocondria (por medio de la L-ornitina) y va a proseguir su
metabolización a nivel del citoplasma hepático. Luego en el citosol se incorpora aspartato (dador del
segundo grupo amino que va a conformar la urea) por medio de una argininosuccinato sintetasa que
utiliza ATP formándolo en AMP + PPi en argininosuccinato. Este por una arginosuccinasa se
hidroliza en:
• L-arginina: por medio de una arginasa se hidroliza para formar la UREA y la L-ornitina. La L-
ornitina va a dirigirse hacia la mitocondria donde va a seguir transportando citrulina al citoplasma.
• Fumarato: se irá al ciclo de Krebs (formando el ciclo de Krebs cerque links).
BALANCE ENERGÉTICO
2 NH4+ + CO2 + 3 ATP + 2 H2O ----------------> UREA + 2 ADP + 2 Pi + AMP + PPi
UREA EN SANGRE: 20 – 40 mg/dl
UREA EN ORINA: 20 – 40 g/día

Glutamina sintetasa: enzima importante para los tejidos incapaces de crear urea.
- En los astrocitos del cerebro se encarga de eliminar grupos aminos que posteriormente son
exportados para su metabolización a nivel hepático y renal.
- Se encarga de adicionar, a partir de una molécula de L-glutamato, un grupo amino en el carbono
número 5 y así formar el ácido L-glutamina con gasto de energía. Esta se regula por modificación
covalente, existen dos formas:
• una forma adenilada que es menos activa
• otra desadenilada que es más activa.
El pasaje de un a la otra se realiza se hace a través de una molécula de ATP; es decir, que cuando
hay riqueza energética en una célula, una adenilil transferasa se incorpora a la reacción de AMP,
para formar a la glutamina sintetasa desalinada y cuando no hay riqueza energética pasa lo
contrario.

L-glutaminasa: enzima presente en el cerebro, hígado y en el riñón, su función consiste en hidrolizar


el carbono 5 de la L-glutamina para formar L-glutamato y amonio. El grupo amino liberado podrá
seguir distintos caminos según el tejido considerado.
• El cerebro detoxifica los grupos amino.
• En el riñón el amonio se juntará con el cloruro para formar cloruro de amonio y ser
excretado por la orina. Se encuentra en el hígado y especialmente, en los túbulos renales,
donde la producción de amoniaco y su eliminación por la orina constituyen uno de los
mecanismos más importantes de regulación del equilibrio
• ácido-base y de conservación de cationes por parte del riñón.
• Hígado se utiliza para la formación de urea, o distintos destinos de animación.
La síntesis de L-glutamina, por medio de la enzima glutamina sintetasa, es un mecanismo de
eliminación de amoníaco importante en tejidos como el hígado, músculo esquelético, riñones
y muy especialmente, el cerebro, el cual es muy sensible a la presencia de amoníaco. Hay que
recordar que en el cerebro no existe formación de urea.

MECANISMO RENAL DE REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE


La célula tubular renal por la acción de la anhidrasa carbónica hace que el anhídrido carbónico y
el agua se condense y formen el ácido carbónico. Este se disocia en bicarbonato y protón, y el
bicarbonato es expulsado a la sangre mediante un proceso de contratransporte con el cloruro.
Por otro lado, por acción de la glutaminasa hace que el l-glutamina se transforme en L-glutamato,
generando que se libere una molécula de amonio (ya que el grupo amino se une al protón); y esta
se une al cloruro y forma el cloruro de amonio, el cual se excreta.
Metabolismo de aminoácidos: Las bacterias intestinales sufren un proceso de desaminación
que aumenta el aporte de nitrógeno al hígado para la síntesis de urea. Este proceso puede
provocar acumulación anormal de amoníaco si existe una insuficiencia hepática que lleva a
daño cerebral (coma hepático).
La descarboxilación de los aminoácidos es mediada por enzimas descarboxilasas que utilizan al
fosfato de piridoxal como cofactor enzimático. La descarboxilación del glutamato por glutamato
decarboxilasa, va a generar un neurotransmisor que el aminoácido GABA-mino-glutimico. La
descarboxilación de la histimina formará histamina por la histimina-descarboxilasa. Y la
descarboxilación del triptófano por la enzima triptófano descarboxilasa formará la triptamina, que
posteriormente irá a la formación de la serotonina.

AMINOÁCIDOS EN EL CICLO DE KREBS


- Aspartato y asparagina (transaminación) forman el oxalacetato.
- Fenilalanina y la tirosina (transformación bioquímica) forman el fumarato.
- Valina, isoleucina y metionina forman el succinil CoA.
- Glutamato, puede ser utilizado para la síntesis de alfa-cetoglutarato.
- La glutamina donde convergen aminoácidos como arginina, histidina y prolina, para formar el
glutamato.
Destino del oxalacetato: puede hacer dos cosas uno es dirigirse hacia la formación de aspartato para
así esté dirigirse hacia la síntesis de proteínas, urea o pirimidinas. Por otro lado, revertir la glucólisis
(hacer gluconeogénesis).

METABOLISMO DE NUCLEOTIDOS

Los nucleótidos son moléculas que cumplen funciones biológicas muy importantes:
• Forman unidades estructurales de los ácidos nucleicos
• Transportadores de sustancias activas (UDP glucosa)
• Participan como coenzimas en las distintas reacciones celulares
• Son segundos mensajeros
• Reguladores del ciclo de energía de la célula

Se sintetizan de dos formas:


- De novo a partir de precursores de bajo peso molecular y con gasto de energía
- Síntesis de recuperación con bases preformadas

Bases nitrogenadas: pueden ser pirimidinas (formadas por un solo anillo heterocíclico,
llamado pirimidina) o púricas (formadas por dos anillos uno de pirimidina y otro anillo
pentagonal de imidazol).
- Las purinas y pirimidinas que provienen de la dieta no se incorporan a los ácidos
nucleicos tisulares, aunque sí los compuestos que se administran por vía parenteral
(venosa).
- El organismo humano tiene gran capacidad de sintetizar purinas y pirimidinas de
novo.
- La dieta provee ácidos nucleicos que posteriormente en el intestino delgado son
digeridos por distintas enzimas por ejemplo las nucleasas, se liberaran distintos
nucleótidos, estos son atacados por nucleotidasas y serán formado primero en
nucleósidos y después se absorben o se degradan.
- El ser humano tenemos bases púricas o purinas de origen exógeno.
- Las bases púricas se oxidan a ácido úrico que puede absorberse y eliminarse por la orina.

Síntesis de NOVO DE BASES PURICAS


➢ Se hace a partir de precursores de bajo P.M como por ejemplo aminoácidos, Glicina, HCO3-,
unidades de un carbono transportadas por el tetrahidrofolato (THF).
➢ Mucho gasto de energía
➢ Es altamente endergónica
➢ No se forman bases nitrogenadas libres
➢ El primer nucleótido es el Inosin-monofosfato (IMP), a partir del cual se sintetizan el AMP y el
GMP.
➢ Se realiza a partir de ribosa 5 P que proveniente de la vía de las pentosas.
Sobre la molécula de 5 P ribosil - 1 - PPi (PRPP), proveniente de la ribosa 5 P de la vía de las pentosas,
primero se sintetiza el anillo imidazólico y luego, el anillo pirimidínico.
La glucosa a través de la glucosa/hexoquinasa se transforma en la glucosa-6-fosfato que ingresa en
la vía de las pentosas y se transforma en ribosa-5-fosfato que por una fosforribosilpirofosfato-
sintetasa termina transformándose en 5-fosforribosil-1-pirofosfato.
Esto se produce en situaciones de saciedad, dietas hipergluidicas en donde el individuo tiene
una activa metabolización de la glucosa en vías degradativas.
1. 5-fosforribosil-1-pirofosfato: es la piedra fundamental donde se va a edificar el futuro nucleótido
de base púrica. En la reacción más importante de la vía ya que la realiza una enzima la cual es
regulatoria, (fosforribosilpirofosfato-amino transferasa) cataliza la transformación del
fosforribosilpirofosfato en 5-fosforribosilamina, el que da el grupo amino para que se genere
esto es el aminoácido glutamina, que con ATP forma glutamato y pirofosfato y se agrega un
nitrógeno en la posición 1´ de la ribosa 5 fosfato. Este será a futuro el nitrógeno de la posición
9 del anillo amidazodico. Esta enzima es inhibida por los nucleotidos púricos (productos finales).
2. 5-fosforribosilamina incorpora el aminoácido glicina y el ATP para formar la glicinamida-
ribosa-5-fosfato. Se va formando lentamente el anillo imidazólico sobre el carbono 1´ de la ribosa-
5-fosfato. El aminoácido que se incorpora aporta el carbono de posición 4 del anillo pirimidínico,
el carbono de posición 5 y el nitrógeno de posición 7.
3. Glicinamida-ribosa-5-fosfato incorpora metilentetrahidrofolato (formación activa del ácido
fólico) por la acción de una formiltransferasa, para formar formil-glicinamida-ribosa-5-fosfato.
Aquí se introduce el carbono de posición 8.
4. Formil-glicinamida-ribosa-5-fosfato gracias a una sintetasa incorpora glutamina y ATP. Esto
forma el formilglicinamidin-ribosil-5-fosfato. La glutamina va a aportar el nitrógeno de la
posición 3 del anillo pirimidínico.
5. Formilglicinamidin-ribosil-5-fosfato por medio de una sintetasa se incorpora ATP y forma el
aminoimidazol-ribosil-5-fosfato. Así cierra el anillo imidazólico.
6. El aminoimidazol-ribosil-5-fosfato se carboxila por una carboxilasa y forma el aminoimidazol-
carboxilato-ribosil-5-fosfato, que el CO2 que se aporta se utiliza en la posición 6 del anillo
pirimidínico.
7. El aminoimidazol-carboxilato-ribosil-5-fosfato, incorpora un aspartato y ATP por medio de una
sintetasa y forma el aminoimidazol-succinil-carboxamida-ribosil-5-fosfato. El aspartato va a
aportar el carbono de la posición 1 del anillo imidazólico.
8. Aminoimidazol-succinil-carboxamida-ribosil-5-fosfato, incorpora agua por medio de una
adenilsuccinasa se transforma en aminoimidazol-carboxamida-ribosil-5-fosfato; y queda
aportado el nitrógeno de la posición 1 y se hidroliza el resto de la molécula de aspartato por lo que
sale siendo fumarato, este luego puede ir al ciclo de Krebs.
9. Aminoimidazol-carboxamida-ribosil-5-fosfato incorpora formil-tetrahidrofolato por medio de
una formiltransferasa, formando el formin-imidazol-carboxamida-ribosil-5-fosfato. Aportando
un aldehído a la posición 2 del anillo pirimidínico.
10. Finalmente, por medio de la ciclohidrolasa el formin-imidazol-carboxamida-ribosil-5-fosfato
se transforma en inosin-monofosfato (IMP), y se produce el cierre definitivo del anillo
pirimidínico.
EL IMP va a ser el progenitor del AMP o del GMP.
Puede formar adenilsuccinato cuando se le incorpora aspartato, por medio de una adenilsuccinato-
sintetasa. Luego por medio de un adenilsuccinasa forma el AMP que se puede fosforilar y formar ADP
y luego ATP. Por otro lado, por medio de una IMP deshidrogenasa que forma la xantina-monofosfato
que luego por una sintetasa forma el GMP que se fosforila y forma el GDP y luego el GTP. Aquí existe
una regulación cruzada entre estas dos vías. El ATP favorece la transformación XMP a GMP y por
otro lado el GTP induce a la adenilsuccinato-sintetasa para la
transformación del IMP en adenilsuccinato.
Fuentes de átomos del anillo purimicos (adenina y guanina)
N (1): ASPARTATO
C (2): FORMIL THF
N (3 y 9): GLUTAMINA
C (4 y 5): GLICINA
6: anhidrido carbónico del ciclo de krebs
N (7): GLICINA
C (8): METENIL THF

Regulación de la síntesis de novo de purinas: (feedback negativo)

SÍNTESIS DE RECUPERACIÓN DE BASES PÚRICAS:


1. Formación de nucleótidos: AMP, GMP, IMP
ADENINA + PRPP----------> AMP + PPi. Catalizada por la enzima Adenina Fosforribosil
Transferasa(A-PRT)
HIPOXANTINA + PRPP --------> IMP + Ppi
GUANINA + PRPP ---------> GMP + PPi
Ambas reacciones son catalizadas por la HIPOXANTINA-GUANINA-FOSFORRIBOSIL-
TRANSFERASA (HGPRT).

SINDROME DE LESCH-NYHAN: se produce por la deficiencia de la HIPOXANTINA-GUANINA-


FOSFORRIBOSIL- TRANSFERASA (HGPRT). Se trata de un trastorno hereditario, recesivo,
ligado al cromosoma X. La deficiencia de la enzima produce la acumulación de HIPOXANTINA y
GUANINA que van a la síntesis de ácido úrico. Se caracteriza por:
• Hiperuricemia y gota precoz
• Uricosuria elevada
• Retraso mental
• Comportamiento agresivo (con movimientos extrapiramidales de automutilación)

2. Formación de nucleósidos: Adenosina, guanosina, inosina


ADENINA + RIBOSA 1 P -------------------> ADENOSINA + Pi
GUANINA + RIBOSA 1 P -------------------> GUANOSINA + Pi
HIPOXANTINA + RIBOSA 1 P -------------> INOSINA + Pi
Las tres reacciones son catalizadas por la enzima, PURINA NUCLEÓSIDO FOSFORILASA

SÍNTESIS DE NOVO DE BASES PIRIMÍDICAS: comienza en citoplasma por la carbamoil P sintetasa


2 (CPS 2), enzima análoga a la 1 (CPS1) pero con algunas diferencias, a saber:

La reacción de la carbamoil-fosfato-sintetasa-II se realiza en el


citoplasma, y consiste a que el CO2 se una al aminoácido
glutamina con 2 ATP; y su productos son el carbamoil fosfato,
el L-glutamato, 2 ADP y fósforo inorgánico.
En esta reacción el dador de aminos es la L-glutamina, a
diferencia de la CPS 1 que se encarga de la formación de urea,
donde el dador de aminos es el NH4+ proveniente de los
procesos de transdesaminación previos a la formación de la
urea.
El carbamoil-fosfato se une al L-aspartato por acción de la transcarbamilasa, se produce una
pérdida de fósforo inorgánico y se forma el carbamoil aspartato. Luego este se deshidrata por
una dihidroorotasa y se produce el cierre del anillo y forma el dihidroorotato.
Este último por medio de una dihidroorotato deshidrogenasa forma el orotato en presencia de NAD
oxidado. El orotato por la orotato fosforribosil transferasa incorpora una pentosa fosforilada
(pentosa-5-fosfato) y se forma el orotato-monofosfato. En la reacción sale una molécula de
pirofosfato que luego por la pirofosfatasa es hidrolizado desplazando de esa manera el equilibrio de la
reacción hacia el orotato-monofosfato. Este último se va a descarboxilar para formar el uridin-
monofosfato por medio de una descarboxilasa.
EL URIDIN-MONOFOSFATO por medio de una quinasa se transforma en uridin-difosfato y este puede
seguir dos caminos:
1- por una ribonucleótido-reductasa con NADH2 proveniente de la vía de las pentosas, puede formar
el nucleótido desoxigenado (dUDP), que luego se desfosforila formando el dUMP. Esto luego por una
timidilato sintetasa, se metila por el ingreso de metilen-THF y forma dTMP. Para que esta reacción se
lleve a cabo es necesaria una buena concentración de N5 N10 metilen-THF. El mismo se recupera
por acción de la dihidrofolato reductasa.
La aminopterina y la ametopterina (metotrexato) son dos análogos de dihidrofolato, utilizados en el
tratamiento del cáncer, que compiten por la dihidrofolato reductasa, inhibiendo la síntesis de
desoxirribonucleótidos y por ende de ácidos nucleicos.
2- por medio de una quinasa transformarse en UTP, que luego posteriormente puede incorporar
glutamina en presencia de ATP y formar el CTP (citidin-trifosfato), por medio de la CTP sintetasa,
también de esta reacción se libera ADP, fosfato inorgánico y glutamato.

La aminopterina y la ametopterina (metotrexate) son dos análogos de dihidrofolato, utilizados en el


tratamiento del cáncer, que compiten por la dihidrofolato reductasa, inhibiendo la síntesis de
desoxirribonucleótidos y por ende de ácidos nucleicos.

Aciduria orótica: Es la deficiencia congénita de la orotato-fosforribosiltransferasa o de la


decarboxilasa provocan la acumulación de orotato (se elimina en concentraciones elevadas a
través de la orina) y la imposibilidad de formar UMP y sus derivados. Los niños que padecen esta
enfermedad tienen retraso de crecimiento y anemia megaloblástica.
Se excretan grandes cantidades de orotato por orina.
- Este trastorno puede ser revertido por la administración de citidina y uridina por vía oral, las cuales
por síntesis de recuperación darán UMP y CMP necesarios para el crecimiento y además, son
moduladores negativos de la síntesis de novo.

Regulación de la síntesis de novo de las bases pirimídicas (feedback negativo)

Carbamoil
Fosfato
Sintetasa II

Aspartato
Transcarbamilasa

SÍNTESIS DE RECUPERACIÓN DE BASES PIRIMIDICAS


Se realiza a partir de nucleósidos preformados
- Uridina ----------------------> UMP (uridina-quinasa)
- Citidina ----------------------> CMP (uridina-citidina-quinasa)
- Timidina ---------------------> TMP (timidina-quinasa)

Biosíntesis de desoxirribonucleósidos difosfato: La reacción ocurre sobre los ribonucleósidos


difosfato como sustratos. La enzima se llama RIBONUCLEÓSIDO DIFOSFATO REDUCTASA y
requiere como dador de átomos de hidrógeno a una tiorredoxina y al NADPH2 (proveniente de la vía
de las pentosas principalmente).
. ADP -------> dADP . GDP -------> dGDP . CDP ------->dCDP
. TMP -------> dTMP . UMP ------->dUMP
En la reacción catalizada por la enzima RIBONUCLEÓSIDO DIFOSFATO REDUCTASA, el
ribonucleósido difosfato se transforma en 2´-desoxirribonucleósido en presencia de una
tiorredoxina reducida que sale oxidada y de un NADH2 (proveniente de la vía de las pentosas) y sale
como NAD.

Catabolismo de las pirimidinas: Las pirimidinas como (citosina, timina y el uracilo) sufren una serie
de transformaciones químicas por las cuales terminan dando anhídrido carbónico y amonio. El
amonio, según el tejido, será vehiculizado a través de la glutamina o para la formación de la urea a
nivel hepático y el anhídrido carbónico será exhalado por medio de la vía respiratoria.

HIPERURICEMIAS Y GOTA

La gota es una enfermedad del metabolismo de las bases púricas (adenina y guanina) su
incidencia y su mecanismos de producción, tiene que ver con alteraciones bioquímicas muy selectivas
del ácido úrico. Así mismo este tiene un comportamiento bioquímico muy particular según el pH del
medio en cual se encuentre. Puede generar una acumulación de cristales en esa región, lo que
genera la enfermedad de gota.

El ácido úrico es el producto final del catabolismo de las


purinas de los ácidos nucleicos tisulares (fuente
endógenas) y de los productos ingeridos en la dieta que
contienen purinas (fuente exógenas). Su concentración
en suero y su tasa de recambio diario son influidas por el
contenido de purinas de la dieta. Del total de ácido úrico
que se excreta diariamente, 2/3 son ELIMINADAS por el
riñón y el resto por el intestino.

Contenido de las base púricas en los alimentos: por cada 100 gr de alimento hay diferentes gr de
concentraciones puricas:
Molleja: 330 Sardinas: 118. Pollo: 30
Riñón 200. Hígado vacuno: 93 . Jamón crudo: 24
Chorizo: 180 Anchoas: 90 Cocido: 22.
Morcilla: 170 Carne vacuna: 85.
Chinchulines: 170. Carne de cerdo: 80.

Alimentos libres de purinas:


Todas las frutas frescas y sus jugos. Arroz integral, alcaucil, calabaza, copos de maíz, crema, harina
de trigo, harina de maíz, huevo, leche, manteca, quesos, pepinos, perejil, sémola, yogures.

Biosíntesis de ácido úrico:


Los nucleótidos de bases púricas (AMP y GMP).
AMP: por acción de una nucleotidasa forma la de adenosina, que está por acción de una adenosina-
desaminasa forma la inosina. Posteriormente por acción de la fosforilasa se transforma en una
hipoxantina que luego esta se transforma en xantina por medio de una xantina-oxidasa. Esta misma
enzima actúa sobre la zantina y crea el ácido úrico.
GMP: por acción de una nucleotidasa forma la guanosina, que luego por una fosforilasa se transforma
en guanina y por medio de una guanasa se transforma en xantina, que como se nombró anteriormente
se transforma en ácido úrico por medio de una xantina-oxidasa.
N (1): ASPARTATO
C (2): THF
N (3): GLUTAMINA
C (4 y 5): GLICINA
C (6): ANHÍDRIDO CARBÓNICO
N (7): GLICINA
C (8): THF
N (9): GLUTAMINA

Uricemia y uricosuria normales:


La uricemia normal oscila entre: 3.5 a 7 mg/dl (240 – 480 mmol/l) hombre y entre 3 a 6 mg/dl (150
a 360 mmol/l) mujer.
Uricosuria: La excreción normal de ácido úrico por orina no debe superar los 750 mg/día.

Ácido úrico: características bioquímicas


➢ Pka= 5.75: formas iónicas:
○ pH menor a 5.75 como es el de la orina, predomina la forma de ácido úrico hace que se
formen acumulación de cristales que conllevan a la formación de cálculos de las vías
urinarias, altamente precipitable. LITIASIS URINARIA.
○ pH mayor a 5.75 como es el de la sangre, hace que haya disuelto urato monosódico, el cual
es una forma menos precipitable y mucho más soluble de ácido úrico. Límite de solubilidad
muy estrecho (7 mg/dl).
○ pH de 5: Si el pH del medio es inferior al pKa del ácido úrico, predominará la forma de ácido
úrico propiamente dicha, que es poco soluble y precipita con facilidad.
➢ Secreción circadiana: curva de uricemia. En ella, se
comparan las uricemias de un paciente a las 6, 12, 18 y 24
horas.
○ En un paciente normal no hay casi variaciones de las
concentraciones de ácido úrico en la orina a lo largo del día
(casi parece una línea recta).
○ En pacientes con gota el ácido úrico amanece en valores
normales, pero a medida que pasa el día va a
aumentando hasta que llega a la noche donde se
genera un pico, donde se desencadena la crisis aguda
de gota articular. Durante la noche, la posición en
decúbito dorsal favorece un aumento del filtrado glomerular lo que lleva a un ascenso
muy sutil de la uricemia. Esta elevación se exagera en el paciente gotoso. Por eso, es que
la mayoría de los ataques agudos de gota se producen en la noche.

La curva de uricemia tiene dos tipos de aplicación:


Diagnóstica: permite pesquisar hiperuricemias nocturnas en pacientes con clínica sugestiva de
gota y uricemia normal en ayunas
Terapéutica: permite conocer el perfil de uricemia de un paciente y adaptar el horario de
administración de la medicación en forma personalizada.
Así, el alopurinol, inhibidor competitivo de la xantino-oxidasa, puede ser administrado en
forma fraccionada, teniendo en cuenta la curva de uricemia del paciente.
Una sola determinación de la uricemia en ayunas puede inducir a error y quitar valor
a la terapéutica.
➢ Precipitación según temperatura de la cavidad articular.
➢ Mecanismos de excreción renal:
○ Filtración glomerular
○ Reabsorción tubular proximal, el asa ascendente de Henle y distal
○ Secrecion tubular proximal

Sustancias ácidas, como cuerpos cetónicos, ácido láctico o diuréticos pueden competir con el
transportador tubular proximal de ácido úrico, desplazarlo y provocar hiperuricemia. Por ello,
la frecuente asociación de diabetes o alcoholismo con la gota.

Expresión clínica de la hiperuremia:


- Asintomática - Artritis aguda (podagra)
- Gota crónica (tofos) - Compromiso renal (urolitiasis e insuficiencia renal)

GOTA: es una enfermedad metabólica que se puede manifestar por:


• Hiperuricemia
• Ataques recurrentes de un tipo característico de artritis aguda, en la cual se demuestra la
presencia de cristales de urato monosódico en los leucocitos del líquido sinovial.
• Depósitos agregados de urato monosódico (tofos) en las articulaciones de las extremidades y
alrededor de éstas.
• Urolitiasis
• Enfermedad renal.
Si bien, el factor fundamental que causa la gota es la hiperuricemia, no debe confundirse gota con
hiperuricemia. De hecho, existen hiperuricemias asintomáticas, y la gota nunca es asintomática.

Incidencia anual de artritis gotosa de acuerdo con la uricemia:

Por estos datos estadísticos, los pacientes con


uricemias de más de 9 mg/dl deben tratarse

Clasificaciones de gotas:
- Primaria: comprende aquellos casos en los que la hiperuricemia o la gota constituyen las
manifestaciones centrales de la enfermedad, algunos con definida base genética, otros no.
- Secundaria: se refiere a aquellos casos en los que la hiperuricemia o la gota se desarrollan en
el curso de otra enfermedad o como consecuencia de la administración de medicamentos
(generalmente quimioterápicos).

Fisiopatología de la gota: La hiperuricemia puede desencadenarse por:


- Excesiva producción: gota metabólica. Se puede producir por: Primaria idiopática, deficiencia de
HGPRT, aumento de actividad de la PRPP sintetasa, hemólisis, linfo o mieloproliferación, psoriasis,
policitemia vera, dieta, obesidad.
- Disminución de la excreción renal: gota renal. Se puede producir por: Cetoacidosis de ayuno o
diabetes; insuficiencia renal; lactoacidosis; drogas: salicilatos < 2g/día; alcohol; diuréticos;
hipotiroidismo; hiperparatiroidismo).
- Ambos: en la mayoría de los casos

Patogenia de la crisis gotosa aguda articular:


Superado el límite de solubilidad del ácido úrico que es de 6.8mg/dl, los cristales de urato
monosódico comienzan a precipitarse principalmente a nivel de las articulaciones. Esto crea
una reacción inflamatoria ya que existe un acumulo de polimorfonucleares, y estos liberan
enzimas que hacen que se inflame la zona. Generalmente esto afecta al 1er metatarsiano del pie,
y se lo denomino podagra. También se enrojece la zona y presenta temperatura más elevada.
La reacción inflamatoria se genera ya que la llegada de los leucocitos polimorfonucleares
produce la fagocitosis de los cristales y la liberación de enzimas lisosomales.
La liberación de enzimas lisosomales, llevan a que se produzca una lisis celular y a la liberación
de más enzimas que producen inflamación. Mientras que la fagocitosis de cristales genera
glucólisis anaerobia que lleva a la producción de ácido láctico, que desciende el pH local y que
esto precipita mayor cantidad de cristales de ácido úrico sobre la articulación.

Diagnóstico: Estudios complementarios (Uricemia; Uricosuria de 24 horas; Rx de ambos pies).


Eventualmente, el diagnóstico de certeza se puede realizar por el hallazgo de cristales de urato
monosódico BIRREFRINGENTES NEGATIVOS a la luz polarizada dentro de los leucocitos
polimorfonucleares presentes en el líquido sinovial de la articulación comprometida.

Objetivos terapéuticos:
• Aliviar el dolor (aines, colchicina)
• Definir si el paciente es:
o Hiperformador: presenta una uricosuria mayor a 0.75 g/día
o Hipoexcretor: presenta una uricosuria menor a 0.75 g/día
• Tratamiento de la hiperuricemia
HIPERFORMADORES HIPOEXCRETORES

Dieta hiperproteica Abundante hidratación

Allopurinol 300 mg/día Agentes uricosúricos

Alcalinización de la orina Alcalinización de la orina

ACIDO FOLICO: interviene en la síntesis de PURINAS, SERINA, M-FORNIL-METIONINA-ARNT.

REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA, AYUNO Y SACIEDAD

Glucemia: es la concentración de glucosa en sangre. Normalmente oscila entre 70 a 110 Mg/dl


(3,5-5,5 mmoles/l). Es un proceso finamente regulado. El hígado es el principal regulador de esta ya
que realiza glucogenólisis y glucogenogenesis. Abastece a la sangre de glucosa, la que dispersa
llegará a los distintos tejidos y estos la utilizan en mayor o menor medida.
• El cerebro necesita la energía para la actividad neuronal, dando cuenta que los ácidos de
cadena larga no pueden atravesar la barrera hematoencefálica.
• El corazón y el músculo esquelético necesitan de la glucosa para la contracción de estos.
• El tejido adiposo, utiliza la glucosa para la energía y la formación de grasa. (Triglicéridos)
• El glóbulo rojo, la retina y los leucocitos, carecen de mitocondrias, por lo que necesita de
energía.
En situaciones particulares como el ayuno o situaciones de saciedad (postprandial). También la
activación de distintos mecanismos enzimáticos y hormonales, van a determinar una fina regulación
de la glucemia.
La concentración de glucosa se eleva a 140 mg/dl, una hora después de la ingesta, pero un
sistema hormonal devuelve estos valores a los normales, cerca de las dos horas después. Por
el contrario, en momentos prolongados de inanición, el hígado se encarga de mantener la
glucemia mediante la glucogenólisis y la gluconeogénesis, principalmente.
La glucosa es el glúcido más importante en los mamíferos por ser su principal fuente de energía.
Es, además, la única fuente de energía en los tejidos glucodependientes (cerebro, retina,
eritrocitos, el epitelio germinativo de las gónadas).

Almacenamiento de la glucosa: A todas las funciones energéticas, se agrega la función de


almacenamiento hepático de glucosa, con el objeto de regular la glucemia. En los períodos
postprandiales el aumento de la glucemia estimula la secreción de insulina que induce la
formación de glucógeno en hígado y músculo esquelético. El objetivo de la formación de
glucógeno es diferente en el hígado que en el músculo esquelético:
• En el hígado está destinado a la mantener la glucemia
• En el músculo estriado esquelético se realiza el almacenamiento con fines energéticos,
para así poder realizar la concentración muscular

Metabolismo de la saciedad: luego de una ingesta, se produce una elevación transitoria de la


glucemia y esto produce una liberación de insulina por las células beta del páncreas; lo que
genera que se produzca una reducción de la glucemia.

Secreción de insulina frente a una perfusión EV de glucosa: esta se realiza en dos fases.
❖ Fase precoz: en la cual se alcanza un pico alrededor de los 5 minutos que se corresponde a la
liberación de TODA la insulina que estaba almacenada en las vesículas de secreción.
❖ Fase tardío/prolongada: esta posee un pico alrededor de los 30 minutos, ya que corresponde
a la fase en la cual se sintetizan nuevas moléculas de insulina que serán liberadas. De esta
manera se asegura la normalización total una vez que se realizó la ingesta de alimentos.

Reguladores centrales del apetito:


➢ AUMENTAN: Neuropéptido Y, MCH (melanocortina), AgRP (péptido gluti), Orexinas y Factores
psicológicos.
➢ DISMINUYEN: MSH (hormona melanocito estimulante), CCK, CART, CRH, GLP-1, Serotonina,
Metabolitos (glucosa, cuerpos cetónicos), Hormonas, Leptinas y Factores culturales.

Regulación central de la saciedad: El hipotálamo, es una estructura anatómica subcortical que


cumple importantísimas funciones en la regulación de la saciedad. En él podemos distinguir 3 centros:
el núcleo arcuato, el núcleo paraventricular y el lateral. Después de comer aumenta la liberación
de la insulina por un aumento de la glucemia.
• La insulina tiene la propiedad de actuar sobre el tejido adiposo, favoreciendo la liberación
de leptinas. Estas llegan a la sangre y a través de receptores situados en el hipotálamo tienen la
particularidad de inhibir a las orexinas (promueven el apetito) en el núcleo lateral del
hipotálamo.
• La insulina tiene otro efecto, actúa sobre el núcleo paraventricular estimulando al factor liberador
de corticotrofinas. La estimulación de CRH actúa sobre el núcleo arcuato:
o Inhibiendo la liberación del neuropéptido (porque este aumenta el hambre).
o Estimulando la formación de la hormona melanocito estimulante (que disminuye el
hambre).
Finalmente, en el núcleo paraventricular se encuentra el núcleo Avidez (por los glúcidos); este
núcleo habitualmente se encuentra estimulado por la noradrenalina e inhibido por la serotonina,
el efecto de la serotonina es disminuir la avidez por la ingesta de glúcidos. La insulina estimula la
producción de serotonina.

Entonces, después de una ingesta, el aumento de la glucemia produce un aumento en la liberación


de insulina, que está a nivel central aumenta la secreción de CRH (paraventricular), este actúa sobre
el núcleo arcuato disminuyendo la secreción del neuropéptido Y, lo que produce una inhibición
del apetito, y se fomenta la saciedad.

Regulación de la glucemia: ante un aumento transitorio de la glucemia por una ingesta, se activan
las células beta del páncreas aumentando la secreción y producción de insulina. De tal manera,
en la situación de saciedad por el aumento de insulina y disminución del glucagón, se puede decir
que hay una DISMINUCIÓN, de la relación glucagón/insulina.

Secreción de insulina: no solo el aumento de la secreción de glucosa estimula la secreción de


insulina en la sangre, como, por ejemplo:
• Nutrientes: aminoácidos, ácidos grasos y cuerpos cetónicos (todos estimulan).
• Neurotransmisores autonómicos como la adrenalina (dos efectos: alfa 2 inhibidor y uno beta
dos estimulante) y la acetilcolina (estimulante).
• Hormonas: pancreáticas y gastrointestinales (aumentan también)

Metabolismo de las células beta: después de comer aumenta el nivel de la glucosa en sangre,
esto es captado por los GLUT 2 a nivel de las células beta pancreáticas favoreciendo así el
ingreso de glucosa a la célula. Esta glucosa (dentro de la célula) por una glucoquinasa se
transforma en glucosa-6-fosfato y hace la glucólisis aeróbica. La producción de energía aumenta
la relación ATP/ADP, y este aumento en la secreción de ATP genera la inhibición de una bomba
de potasio. Este potasio retenido en la célula va a generar un cuadro de despolarización de la
membrana, facilitando el ingreso de calcio. Este calcio va a activar los microtúbulos de actina y
miosina (principalmente) y va a lograr la migración de las vesículas de insulina hacia el polo vascula
de la célula favoreciendo la desgranulación de esta.
Estructura de la insulina: La insulina madura es una proteína que posee 51 aminoácidos con un
peso molecular de 60.000. Está formada por dos subunidades: A (20 AA) y B (31 AA). Existen
puentes disulfuro tanto inter como intracatenarios y las cadenas A y B se encuentran separadas del
péptido conector que las unía en el momento que eran proinsulina (inmadura). La insulina madura
se encuentra en condiciones de ser secretada a la circulación general.

Receptor de insulina: está codificado en el brazo largo del cromosoma 19, está formado por dos
cadenas alfa y dos cadenas beta unidad entre sí por puentes disulfuro.
• Subunidades alfa: son capaces de reconocer y fijar cada uno, una molécula de la insulina.
Esta unión genera un cambio conformacional que se transmite a la subunidad beta
• Subunidad beta: se comporta como una unidad de autofosforilación en residuos de treonina o
serina. Esto genera señales:
o Intracelulares que activan proteínas sensibles a la acción de la insulina. Esta aumenta la
captación de glucosa en el tejido adiposo y en el músculo esquelético, la síntesis de
glucógeno en el hígado y tejido muscular y la acción anabólica-proteica de la insulina.
o En el tejido adiposo y esquelético genera señales transmembranas que tienen que ver
fundamentalmente con el GLUT4 sobre todo en tejido adiposo y esquelético permitiendo la
entrada de glucosa a la célula. Esta es la acción más importante, ya que con la recaptación
de glucosa en estos tejidos se realizará glucólisis o la vías de las pentosas para generar
los nutrientes necesarios para la formación de triglicéridos a nivel del tejido adiposo
(lipogénesis adiposa)
o Activación de enzimas como la MAP-quinasa a través de la activación del gen ras llevan a las
distintas funciones que cumplen la insulina. Esto genera la estimulación de la mitogénesis, y
así favorecer el crecimiento y desarrollo celular.

Insulina y glúcidos:
❏ Glucogenogénesis: la insulina primero favorece la formación de glucógeno tanto en el hígado
como en el músculo esquelético. Su acción se hace a través del mecanismo de modificación
covalente facilitando e induciendo a la enzima glucógeno-sintasa-fosfatasa que cataliza el pasaje
de glucógeno-sintetasa inactiva a glucógeno-sintasa activa.
❏ Glucolisis: la insulina también favorece a la glucoquinasa hepática fundamentalmente, aunque
también actúa sobre la fosfofructoquinasa 1 y la piruvato quinasa. Favoreciendo así la
degradación de glucosa en otros tejidos.
❏ Vía de las pentosas: la insulina por último actúa en la glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa y la
6-fosfogluconico-deshidrogenasa, que son enzimas marcadoras de las vías de las pentosas.
Favoreciendo la producción de NADH + que va a ir a la formación de ácidos grasos; y estos
ácidos grasos ir a la formación de los triacilglicéridos.

Glucogenogénesis hepática: La síntesis de glucógeno tanto a nivel hepático como muscular.


Comienza por una proteína iniciadora de la síntesis de glucógeno, llamada glucogenina. Sobre esta
las moléculas de glucosa se irán apilando una a una por uniones de tipo alfa 1-4 glucosídicas por
la enzima glucógeno-sintetasa. Al poseer la acumulación de 6 a 7 moléculas de glucosa, induce la
activación de una transferasa que corta una de las cadenas laterales y transfiere la cadena de
oligosacáridos hacia otra cadena en la cual la enzima ramificante construirá un enlace tipo alfa 1-6
glicosídica y quedará formado el glucógeno maduro.

Regulación de la glucogenogénesis: la insulina induce a la glucógeno-sintasa-fosfatasa a través


de un proceso de modificación covalente. Esta presenta dos estados:
• La forma inactiva (tiene su centro activo fosforilado)
• La activa (con su centro activo desfosforilado).
La fosfatasa favorece la hidrólisis de este enlace
fosfórico, permitiendo así la adquisición de una forma
activa. Por el contrario, una quinasa, la cual es
estimulada por el glucagón (ayunos) con hidroxilación de
ATP a ADP pasa a la forma inactiva.

Destino de la glucosa en tejido adiposo: va a formar


los triglicéridos (lipogénesis), pero para ello se necesita
ácidos grasos libres y glicerol. Los ácidos grasos libres
tienen dos orígenes:
• los exógenos: vienen de la degradación de los triglicéridos del quilomicrón o de las vLDL, por la
enzima lipoproteinlipasa (presente en el endotelio capilar del tejido adiposo)
• los endógenos: su síntesis es favorecida ya que la glucosa es estimulada hacia la vía de las
pentosas con la producción de NADH + (que es utilizado para la formación de ácidos grasos libres)
y por otro lado la glucosa va a hacer la glucólisis, y va a formar la glucosa-6-fosfato, luego dioxi-
acetona-fosfato que va a general glicerol fosfato. Que este junto con los ácidos grasos forman los
triglicéridos.

Lípidos y saciedad: cuando se produce un aumento en la secreción de la insulina. Está a nivel del
tejido adiposo tiene 2 acciones fundamentales:
• Por un lado, va a estimular a la lipoproteinlipasa (endotelio capilar) para así permitir la
asimilación de ácidos grasos libres
• Disminuye la actividad de la lipasa hormonosensible frenando el proceso lipolítico
(exportación de ácidos grasos libres desde la célula a la sangre) como consecuencia de esta
acción.
Los ácidos grasos libres se acumulan en el tejido adiposo causando la hipertrofia de los
adipocitos y esto lleva a una diferenciación de los preadipocitos en adipocitos maduros. Esto
produce la secreción de leptinas que es una hormona, la cual va a llegar al hipotálamo y generar
la sensación de saciedad. Las Leptinas tienen receptores en el hipotálamo que van a generar dos
cosas.
• La liberación de proopiomelanocortina que por la acción de alfa-melanocito-estimulante (MSH)
va a estimular la liberación de melanocortina 4, la cual se va a unir a su receptor y disminución
la sensación del apetito.
• Va a estimular un aumento del péptido-glucagón-like (GLP-1) el cual va a inhibir al
neuropéptido Y, para así de esa manera disminuir el apetito.

Destino de la glucosa en musculo esqueletico: por la hexoquinasa se transforma en glucosa-6-


fosfato, la cual va a ser utilizada para almacenamiento energético por el proceso de
gluconeogénesis; o de glucólisis que va a estimular la producción de piruvato y lactato en la
contracción muscular que va a seguir el ciclo de cori. La insulina va a activar al GLUT4 favoreciendo
la entrada de glucosa a la célula. El músculo esquelético es uno de los tejidos que es
considerado como insulino dependiente.

Acciones metabólicas de la insulina


Saciedad:
- Aumenta la concentración de Acetil-CoA.
- Aumenta la velocidad del ciclo de Krebs.
- Aumenta la actividad de la cadena respiratoria.
- Aumenta la producción de ATP (energía): este tiene 3 destinos fundamentales.
1. Mantener las bombas sodio-potasio de las membranas.
2. Mantener el proceso de contracción muscular.
3. Mantener los procesos de biosíntesis molecular.

Metabolismo del ayuno: El ayuno es abstenerse total o parcialmente, de comer o beber. El ayuno
natural es aquella abstinencia, que, salvo indicación médica especial, debe hacerse de toda bebida y
comida desde las doce de la noche anterior. Este también puede ser el resultado de:
• La incapacidad para obtener alimento
• Deseo para perder peso con rapidez
• Situaciones clínicas en las que el individuo no puede comer por alteración de la conciencia
o situación de estrés
En un individuo sano de 70 kg, al comienzo de un ayuno están presentes los siguientes combustibles
metabólicos: Grasa (15kg= 135.000kcal); Proteínas (6 kg= 24.000kcal) y el Glucógeno (0,2kg=
800kcal).

Homeostasis glucídica en ayuno:


La glucosa que circula en la sangre proviene de:
• 75% de la glucogenólisis hepática.
• 25% de la gluconeogénesis del hígado.
Luego estas moléculas de glucosa están destinadas un
• 50% para el cerebro
• 25% se distribuye por los distintos tejidos del organismo
• 25% va al músculo esquelético y el tejido adiposo (ambos dos tejidos insulino dependientes).

Regulación de la glucemia: depende de la interacción de la insulina con hormonas


contrarreguladoras. Gracias a la insulina en situación de saciedad disminuimos la
glucogenólisis, la gluconeogénesis y la cetogénesis. En cambio, en situaciones de ayuno las
hormonas contrarreguladoras, como el glucagón, la adrenalina (hiperglucemiante rapidos) y el
glucocorticoides (hiperglucemiante lento), aumentan estos 3 procesos.

El flujo de intermediarios en situaciones de ayuno está regulado por la disponibilidad de sustrato


(minutos), por la regulación de enzimas alostéricas (minutos), por la inducción y represión de
acción enzimática (horas) a nivel genético y la modulación enzimática covalente (minutos). Cada
una de estas regulaciones tiene su propia cronología.
El descenso de la glucemia produce que las células alfa pancreáticas secretan glucagón. Otros
estímulos para la secreción de glucagón son los aminoácidos y la adrenalina.

Cambios metabólicos involucrados en el ayuno:


● Aumenta la liberación de glucagón.
● Aumento de la relación glucagón/insulina.
● Aumenta la liberación de glucocorticoides
● Aumenta el aporte de sustratos gluconeogénicos.
● Activación del Ciclo de Cori y del ciclo de la alanina, con fines glucogénicos.

Dos horas después de la ingesta comienza la secreción paulatina de glucagón y glucocorticoides.


El glucagón al ser un hiperglucemiante rápido es la primera hormona liberada por las células alfa
del páncreas para generar la glucogenólisis hepática. Normalmente y según el estado nutricional
del individuo las reservas de glucógeno duran aprox 12 a 14hs. Por ellos es que a medida que se
van agotando las reservas de este a nivel hepático se van intensificando la liberación de
glucocorticoides (hiperglucemiantes lentos). A medida que va a aumentando la secreción de
glucocorticoides progresivamente los niveles de glucagón van descendiendo en el organismo.

ACCIONES METABÓLICAS DEL GLUCAGÓN

El hígado recurre primero a la glucogenólisis y luego, a la gluconeogénesis para mantener la


glucemia en valores normales, condición necesaria para cubrir los requerimientos energéticos del
cerebro, glóbulos rojos y otros tejidos.
• La reserva hepática de glucógeno se mantiene entre 12 a 15 horas, según el estado
nutricional del individuo.
• La gluconeogénesis comienza cuatro a seis horas después de la última comida y es
máxima, al agotarse las reservas de glucógeno hepático.
Regulación de la glucogenólisis: el glucagón se une a su receptor de membrana que se
encuentra acoplado a proteína G. Esto genera una activación de esta proteína la cual posee 3
subunidades alfa (capaz de captar GTp), beta y gamma. Al realizarse la unión receptor-glucagón, la
subunidad alfa fija el GTP y se separa de las beta y gamma. Está por un lado va a inducir a la adenilato
ciclasa de membrana con la cual va a facilitar el pasaje de ATP en AMPc, y haga todo el proceso en
cascada de la glucogenólisis y por otro lado para evitar la perpetuación en el tiempo la subunidad alfa
tiene una actividad de GTPasa y se autodestruye ni bien activo a la adenilciclasa. Por otro lado, la
formación de AMPc puede ser contrarrestada por la hormona insulina. Está en situaciones de saciedad
induce a la fosfodiesterasa desactivando al AMPc y transformándolo en 5’AMP que es el AMP lineal
totalmente inactivo.
Funciones de la proteínquinasa A:
• Activación de la fosforilasa
• Inactivación de la glucógeno sintetasa
• Activación de un inhibidor de glucógeno sintetasa fosfatasa

Regulación de la gluconeogénesis: hormonas hiperglucemiantes rápidas como el glucagón y


las catecolaminas actúan sobre la proteína G, la adenilciclasa, la formación de AMPc y de la
proteinquinasa A, logran dos efectos:
• Favorecen el desencadenamiento de la cascada de la
glucogenólisis
• La activación de un inhibidor de la fosfatasa (que
habitualmente se encuentra desfoforilado en su sitio activo).
Este inhibidor, va a inhibir al glucógeno-sintetasa-A que
es la enzima que facilita la activación de la formación del
glucógeno.
De esta forma concluimos con que en el ayuno al favorecer la
liberación del glucagón y las catecolaminas aumenta a la
glucogenólisis hepática, pero por otro lado inhiben a la
glucogenogenesis.

Gluconeogénesis (en ayuno): Es la síntesis de glucosa a partir de compuestos no glucídicos, como:


aminoácidos, piruvato proveniente de la transaminación de aminoácidos, lactato, glicerol e
intermediarios del Krebs. Los esqueletos carbonados para la gluconeogénesis provienen de los
aminoácidos musculares, del glicerol (lipólisis adiposa) y del lactato (muscular y del glóbulo rojo).
Dos ciclos fundamentales para mantener la glucemia en el ayuno son el del lactato (Cori) y el
de la alanina.

Destino del esqueleto carbonado de AA: El esqueleto carbonado como (alfa-ceto-ácido) puede ir a
la síntesis de gluconeogénesis, cetogénesis e incorporación al ciclo de Krebs.
Gluconeogénesis hepática: una regulación importante de esta es la disminución de los niveles de
fructosa-2-6-difosfato. Esta es un modulador alostérico positivo de la fosfo-fructosa-quinasa-1 que se
origina de la reacción catalizada por la fosfo-fructosa-quinasa-2 a partir de la fructosa-6-fosfato.
• El aumento glucagón/insulina provoca una inhibición de la fosfo-fructosa-quinasa-2, lo que
traerá una disminución de fructosa-2-6-difosfato, lo que generará que en ayuno se promueva a
una activación de la gluconeogénesis hepática, ya que con disminución de la fructosa-2-6-difosfato,
hay una disminución de la actividad de la fosfo-fructosa-quinasa-1, por ende, hay menos
fructosa-1-6-difosfato, disminuye la acción de la piruvato quinasa, por ende, hay menor piruvato y
ADP. Disminuye toda la vía glucolítica favoreciendo la gluconeogénesis hepática.
• El aumento del glucagón/insulina estimulan a la fructosa 2-6di fosfatasa que se encarga de
transformar la fructosa 2-6 dip a fructosa 6 p.

Transaminación: Los glucocorticoides (hiperglucemiantes lentos) aumentan el catabolismo


proteico muscular movilizando aminoácidos a la sangre. Dichos aminoácidos, al llegar a los distintos
tejidos gluconeogénicos, sufren el proceso de transaminación para formar piruvato y oxalacetato,
dos precursores fundamentales para la síntesis de glucosa. Acción combinada de las
transaminasas y la enzima glutamato-deshidrogenasa que hace la desaminación oxidativa. Primero
tenemos a la enzima alanina-aminotransferasa (en el citosol) que cataliza la transferencia del grupo
amino entre la L-alanina y el alfa-ceto-glutarato; los productos de la reacción son el piruvato y L-
glutamato. Esta reacción requiere de fosfato de piridoxal como cofactor y está fuertemente inducida
por los glucocorticoides. También otra de las importantes enzimas es la aspartato-aminotransferasa
que es una enzima bilocular (en el citoplasma y citosol), en esta reacción se produce la transferencia
del grupo amino desde el L-aspartato y el alfa-cetoglutarato a oxalacetato y L-glutamato. Para esta
reacción necesitamos fosfato de piridoxal como cofactor y está inducida por los glucocorticoides.

Desaminación oxidativa: la enzima glutamato deshidrogenasa (mitocondrial hepática) se va a


encargar de esta reacción transformando el L-glutamato en alfa-cetoglutarato. Este va a ser el sustrato
del ciclo de Krebs. Por otro lado, el GTP que sale de este ciclo de Krebs va a actuar como un
modulador negativo de la reacción.

ACCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES


• Aumentan el catabolismo proteico muscular, aumentando una movilización de AA libres que se
dirigen al hígado para realizar gluconeogénesis.
• Inducen enzimas claves de la gluconeogénesis (piruvato-carboxilasa; fosfoenolpiruvato-
carboxiquinasa; fructosa-1-6-difosfatasa; glucosa-6-fosfatasa)
• Aumento de la transdesaminación, favorece la formación de alfa-cetoglutarato para que ingrese al
ciclo de Krebs y forme oxalacetato.

AYUNO Y ÁCIDO ÚRICO


Sustancias ácidas, como cuerpos cetónicos, ácido láctico o diuréticos pueden competir con el
transportador tubular de ácido úrico, desplazar y provocar aumento de ácido úrico en la sangre y orina.
Por ello, la frecuente asociación de diabetes o alcoholismo con la gota.
Este posee un Pka= 5.75. Esto significa que a un pH de 5.75 se va a encontrar un 50% en ácido úrico
y un 50% en urato monosódico. En el caso de la orina que hay un pH menor a 5.75 predominará en
su forma de ácido úrico que es más precipitable (forma cristales). Pero en caso de la sangre que hay
un pH de 7.34 predominará su forma como urato monosódico que es menos precipitable, y es mucho
más soluble; igual si se encuentra mucha concentración de urato monosódico precipitaba en las
articulaciones.
Destino del glicerol: El glicerol proveniente de la lipolisis adiposa, en el hígado, se activará con ATP
por una glicerol-quinasa dando glicerol-fosfato el que por la acción de la enzima glicerol-fosfato-
deshidrogenasa generará dihidroxiacetona fosfato, que es el sustrato que va a iniciar la síntesis de los
triglicéridos a nivel del hígado.

Ciclo de Krebs: vía anfibólica


En el ayuno, el ciclo de Krebs disminuye su velocidad por la acumulación de NADH2 proveniente de
la beta-oxidación. Se acumulan precursores, como el oxalacetato, que cumplen distintas funciones,
siendo la más importante la gluconeogénesis.
Según el estado metabólico de un individuo el ciclo de Krebs se
puede comportar como una vía anabólica o bien como una vía
catabólica; ya que es una vía anfibólica. En situación de
ayuno es necesario abastecer al organismo humano de
glucosa, por lo que el ciclo de Krebs detiene su
actividad para permitir la acumulación de sustratos
glucogeneticos (oxalacetato). Por el contrario, en
situación de saciedad, va a funcionar como una vía
catabólica, generando anhídrido carbónico, coenzimas reducidas cuya oxidación en la cadena
respiratoria genera ATP para las distintas funciones celulares.
En caso de ayuno, va a haber mucha beta-oxidación lo que va a generar mucho Acetil-CoA para
ingresar al ciclo de Krebs. Pero como el oxalacetato se está usando para la síntesis de glucosa,
el Acetil-CoA no podrá ingresar y va a ser utilizado por medio de la cetogénesis para la
formación de cuerpos cetónicos a nivel de la mitocondria hepática.

Destino del oxalacetato: Destino del alfa-cetoglutarato:

Destino del grupo amino de aa: TRANSDESAMINACIÓN


➢ CARBAMOIL-FOSFATO: Síntesis de urea, pirimidinas.
➢ L-GLUTAMATO: Síntesis de aminoácidos y proteínas.
➢ L-GLUTAMINA: Síntesis de proteínas, hexosaminas, NAD, purinas.
➢ L-ALANINA: Síntesis de proteínas, glucosa.

La formación de la urea aumenta en un ayuno, ya que posee dos grupos aminos (uno de la
transdesaminación y otro del aspartato) y un grupo carbonílico que viene del ciclo de Krebs. La
concentración de urea en sangre oscila entre 20-40mg/dl y la urea en orina es de 20-40 g/día.

- Durante las dos primeras semanas de ayuno, el músculo utiliza los ácidos grasos del tejido
adiposo y los cuerpos cetónicos del hígado como combustibles.
- Después de tres semanas, el músculo reduce el consumo de cuerpos cetónicos y oxida
ácidos grasos en forma exclusiva. De esta manera, aumenta la concentración de cuerpos
cetónicos en sangre que son aprovechados por el cerebro. Este comienza a captar los
cuerpos cetónicos para oxidarlos con el fin de obtener energía.
- Después de varias semanas de ayuno, la velocidad de la proteólisis muscular disminuye porque
existe una caída en la necesidad de glucosa por el cerebro que ya comenzó a emplear cuerpos
cetónicos como combustible. De esta manera, disminuye la necesidad de catabolismo proteico
para la gluconeogénesis.

INTEGRACIÓN METABÓLICA DE LA DIABETES MELLITUS


Diabetes mellitus: enfermedad, las alteraciones metabólicas que están presentes en las mismas son
las mismas que aparecen en un ayuno prolongado. Es un conjunto de síndromes (signos +
síntomas) clínicos caracterizados por la presencia de hiperglucemia en ayunas. Está determinada
por una disminución de la secreción o de la actividad de la insulina (resistencia a la insulina). A
partir de la falta (tipo I) o inacción (tipo II) de la insulina se alteran todos los parámetros metabólicos.
Hay heterogeneidad de causas por las que se producen: embarazo, autoinmunidad, obesidad,
feocromocitoma, acromegalia, hipertiroidismo y glucocorticoides. También existe una predisposición
genética exacerbada por las condiciones y estilos de vida: sedentarismo, mala alimentación, estrés,
etc. La prevalencia de DM en la población argentina es del 12.7% según lo publicado por el Ministerio
de Salud de la Nación a través de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2019). Involucra más
de 3 millones de personas. A ello, se le deben sumar las personas en riesgo, que es más o menos el
mismo número.
Manifestaciones clínicas:
● Retraso en la cicatrización de heridas.
● Infecciones urinarias a repetición.
● Candidiasis oral, ungueal, genital. (Presencia de hongos)
● Intertrigo micótico (hongos en los pliegues)
Criterios de diagnóstico:
➢ Dos o más glucemias en ayunas iguales o superiores a 126 mg/dl (ocho horas de ayuno)
➢ Glucemia ≥200 mg/dl a las 2 horas tras una prueba de sobrecarga oral con 75 grs. de glucosa
➢ Síntomas clásicos (poliuria, polidipsia, pérdida de peso) más glucemia al azar > 200 mg/dl.
➢ En ausencia de hiperglucemia inequívoca con descompensación metabólica aguda, estos criterios
deben confirmarse por repetición de un test en un día diferente.
Clasificación de la Diabetes Mellitus:
Categorías clínicas
1. DIABETES DE TIPO 1: autoinmune
A. Mediada por inmunocomplejos.
B. Idiopática.
2. DIABETES DE TIPO 2: sujetos obesos (insulino resistencia)
3. OTROS TIPOS ESPECÍFICOS (deficiencias genéticas, hipertiroidismo, administración de
glucocorticoides)
4. DIABETES MELLITUS GESTACIONAL (se vuelve en el embarazo y después se va)

Categorías de riesgo: (estadios prediabéticos)


• Alteración de la glucosa en ayunas: dos o mas glucemias en ayunas entre 110-125 mg/dl. A
estos pacientes se les debe solicitar una glucemia en ayunas anualmente y prescribirles el mismo
cambio de hábito de vida que a los diabéticos
• Tolerancia alterada a la glucosa. Estos pacientes cuando son sometidos a una sobrecarga con
75gr de glucosa a las dos horas tienen un valor de glucemia post-prandial (120 minutos) entre
140/199 mg/dl. A estos pacientes se les debe solicitar una glucemia en ayunas anualmente y
prescribirles el mismo cambio de hábito de vida que a los diabéticos.
Los pacientes de ambas categorías están en riesgo de desarrollar una diabetes de tipo 2 (40% de
riesgo durante los siguientes 5 años) y enfermedad cardiovascular.

Diabetes Mellitus tipo 1: 10% de los pacientes diabéticos, tienen una susceptibilidad genética ya
predeterminada, por lo general son pacientes que generalmente tienen un HLA de R3 a R4. Que los
predispone a que situaciones del entorno como una dieta hiper calórica o una infección por gérmenes
ya sea viral o bacteriana, que actúen sobre las células beta del páncreas los predispone al
desencadenamiento de auto-anticuerpos que terminan destruyendo a la célula beta del páncreas y
pierdan la capacidad de secretar insulina; y por ello son insulino dependientes.
- Manifestaciones clínicas: Anticuerpos anti-melanina que crean que este comience a tener vitíligo.
Diabetes Mellitus tipo 2: por el contrario, el 90% de los pacientes diabéticos son pacientes adultos,
generalmente obesos y hay una resistencia a la insulina dada por pereza de los GLUT 4, que son
los transportadores de glucosa. Si luego de un tiempo poseemos un fallo en las células beta del
páncreas genera un aumento de la gluconeogénesis hepática. La obesidad fomenta la resistencia a la
insulina y el riesgo de desencadenar una diabetes tipo 2.

Mecanismos de resistencia a la insulina: Los GLUT4 presentes en músculo y adipocitos son


insulino-dependientes. Se almacenan en vesículas intracelulares que, en presencia de insulina, se
fusionan con la membrana celular aumentando su número y la captación de glucosa. Al estar alterado
el mecanismo ingresa menos glucosa a miocitos y adipocitos generando hiperglucemia. Su actividad
está disminuida en la diabetes mellitus tipo 2.
Fallan las capacidades fosforilantes de la subunidad beta del receptor de insulina, por ende, no
se desencadenan las señales intracelulares que activan (entre otras funciones) a los GLUT4,
por ende, estos no son capaces de percibir a la glucosa y no ingresa a la célula, por ende, los
pacientes presentan hiperglucemia e hiperinsulinismo.
Por otro lado, la hiperglucemia crónica, lleva a una disminución de activación de IP quinasa que va
a traer aparejado más disminución de GLUT4 y más disminución de captación de glucosa por el
tejido adiposo y músculo esquelético. Y se convierte en un círculo vicioso.
Acantosis nigricans: la insulina tiene una acción de factor de epidermico símil, ya que en estados de
hiperinsulinismo se genera una hiperplasia de las capas superficiales de la epidermis formando capas
aterciopeladas (en los pliegues), que recibe el nombre de acantosis nigricans estas manchas
amarronadas aparecen en el cuello, en los pliegues de los dedos, en los glúteos y en las axilas.

En paciente diabético de tipo 1, la autodestrucción de las células beta del páncreas y su reemplazo
por células alfa secretoras de glucagón, genera un aumento en la relación glucagón/insulina. A
favor del aumento del glucagón se fomenta la glucogenólisis hepática, gluconeogénesis hepática
y lipolisis adiposa, el aumento de la beta-oxidación, mayor producción del Acetil-CoA y como
consecuencia el aumento de la cetogénesis. Como en esta diabetes no hay insulina que pueda
frenar el proceso cetogenico, los pacientes ingresan con acidosis metabólica (cetosis). Esta la causa
el aumento de la cetogénesis y se caracteriza por un estado de cetoacidosis metabólica, por un
aumento de la frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios (respiración de kussmaul)
se produce una alcalosis respiratoria para compensar la acidosis metabólica, cuando hay estados
de acidosis el potasio sale de la célula y el sodio ingresa (hiponatremia e hiperpotasemia). Por otro
lado, la cetona es un gas volátil que se libera en el aliento, por lo que los pacientes tienen un aliento
a manzanas. Y por último los cuerpo cetónicos irritan en el piso del 4to ventrículo a los centros del
vómito, por lo que el
En pacientes diabéticos tipo 2, algo de insulina hay para evitar la formación de cuerpos cetónicos
por lo que llegan con un coma hiperosmolar por consecuencia de hiperglucemia.

La hiperglucemia, tiene repercusiones en el estado general. Por un lado, al superarse el umbral (™) a
nivel renal de la glucosa, vamos a tener una glucosuria, es la eliminación de orina anómala y como
consecuencia de ello el paciente posee pérdida de peso, y posee constantemente hambre. La glucosa
arrastra consigo agua por lo que va a poseer poliuria y va a tener polidipsia (sed) y si no se sacia va
a llevar a una deshidratación. La hiperglucemia también por otro lado crea hiperosmolaridad y la
glicación no enzimática de proteínas de membranas basales por ejemplo y lo que justifica
complicaciones crónicas de la enfermedad (nefropatía, retinopatía y polineuropatía).

Glicación: es un proceso a través del cual se produce la unión de una molécula de glucosa (u
otro azúcar) a una proteína, a un lípido, o a un ácido nucleico; sin la intervención de enzimas
que catalizan esa unión. La unión de azúcares a las macromoléculas, con la participación de
enzimas, recibe el nombre de glicosilación y en caso de que el azúcar sea glucosa glucosilación.
La glicación se produce a partir de las hiperglucemias crónicas y es responsable de las complicaciones
a largo plazo de la enfermedad. A su vez, la presencia de proteínas glucosadas permite
diagnosticar que ha existido hiperglucemia. De ahí, la medición de la hemoglobina glicosilada
plasmática como parámetro de control metabólico de las glucemias de los últimos 90 días.
La glicación No enzimática puede ser reversible o irreversible
• Reversible: condensación entre el grupo aldehído o cetona de un monosacárido; y el grupo
amino libre del amino terminal de un AA, para formar a una aldimina (base de Schiff) termina
convirtiéndose en la cetoamina (producto estable).
• Irreversible: deshidratación, condensación cíclica, entrecruzamiento intermolecular y oxidación
que lleva a los productos de glicación avanzada que están relacionados con las complicaciones
crónicas que posee la enfermedad.
Complicaciones crónicas: de la reacción de la glucosa en exceso con las proteínas plasmáticas surge
una aldimina (base de schiff) producto lábil, que sufre una modificación de su doble ligadura (rearreglo
de amadori) para formar una ligadura simple una cetoamina, producto estable que se forma en una
reacción lenta e irreversible.
La aldimina, también, puede sufrir una transformación posterior
en productos finales de glicosilación avanzada (AGE). Existen
receptores para estos productos, cuya activación favorece la
liberación de citoquinas inflamatorias, endotelinas
(vasoconstricción) y el factor tisular de coagulación (enfermedad
procoagulante).

Las 7P de la diabetes Mellitus:


Poligrafía, Poliuria, Polidipsia, Pérdida de peso, Pro-aterogénica, Panvascular (a todos los vasos),
Procoagulante.

Diagnóstico de la Diabetes Mellitus: La reacción de Fehling con el reactivo homónimo se


fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a un ácido
carboxílico y reduce la sal de cobre (cúprico) en medio alcalino a óxido de cobre (cuproso), que forma
un precipitado de color rojo. La forma aldehído puede detectarse fácilmente, aunque exista en muy
pequeña concentración. Si un azúcar reduce el reactivo de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice
que es un azúcar reductor. Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte.
BIOQUIMICA 3 PARCIAL
SEMANA 22 Y 23
REPLICACION DEL ADN
Dogma central de la biología molecular: Rige el flujo de
información genética que ocurre en la célula desde el ADN
hasta el ARN.
El ADN contenido en el núcleo tiene la capacidad de auto
duplicarse o replicarse, o bien de generar un ARN
mensajero por el proceso de transcripción. Ese ARN
mensajero del núcleo va a pasar al citoplasma y a partir de
aquí es capaz de codificar en los ribosomas la síntesis de
proteínas con el proceso de traducción.
Algunos ARN virales poseen una enzima transcriptasa
reversa a partir de la cual a partir del ARN podemos formar
ADN “retrovirus”
Proteínas como los factores de transcripción pueden modular la expresión del ADN y a su vez priones
pueden generar nuevas proteínas.
PRION: Un prion (proteínas + infección) es considerado un agente infeccioso

• Está formado sólo por aminoácidos y su forma intracelular puede no contener ácido nucleico
(no contiene material genético).
• Es una proteína mal plegada capaz de transmitir su forma mal plegada a otras variedades de la
misma proteína.
• Produce las llamadas encefalopatías espongiformes transmisibles, enfermedades neurológicas
degenerativas tales como: la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (mal de las vacas locas) y la
encefalopatía espongiforme bovina.
El ADN igual que las proteínas tiene distintos niveles de organización estructural:
Estructura primaria: secuencia de los nucleótidos.

• Estos están unidos entre sí por enlaces fosfodiéster. La cadena presenta dos extremos libres, el
5´unido al grupo fosfato y el 3´unido a un hidroxilo.
• Las cadenas se diferencian por su tamaño, composición y secuencia de bases. La secuencia se
nombra con la inicial de la base que contiene cada nucleótido.
• La información genética está contenida en el orden de los nucleótidos.
Estructura secundaria: consiste en una doble hélice poli nucleotídica enrollada alrededor de un eje
imaginario longitudinal. En esta doble hélice tenemos los puentes de hidrogeno entre bases
complementarias.

• Entre CITOCINA y GUANINA 3 puentes


• Entre ADENINA y TIMINA 2 puentes
Los puentes de hidrogeno estabilizan la estructura secundaria del ADN. Las bases de ambas cadenas
se mantienen unidas por estos enlaces y su número de enlaces de estos depende de la
complementariedad de las bases.
Estructura terciaria: Se refiere a la conformación helicoidal tridimensional.

• Es una doble hélice de 2mm de diámetro, donde las bases nitrogenadas se encuentran en el interior.
• Las parejas de bases se encuentran unidas por un armazón formado por las pentosas y el grupo
fosfato.
• El enrollamiento es dextrógiro y plectonemico.
• Cada pareja de nucleótidos está situada a 0,34 mm de la siguiente y cada vuelta de la doble hélice
contiene 10 pares de nucleótidos.
• Las dos cadenas son antiparalelas y complementarias.
Niveles superiores de empaquetamiento del ADN:
El ADN se une a proteínas básicas llamadas histonas para compactarse mucho.
La unión con histonas genera la estructura denominada nucleosoma (primer
nivel de empaquetamiento). Cada nucleosoma está compuesto por un octámero
de histonas. Cada tipo de histona se presenta en número par. El conjunto de la
estructura así enrollada se denomina fibra de cromatina de 100 Å, que tiene un
aspecto repetitivo en forma de collar de perlas donde las perlas son los
nucleosomas.
La fibra de cromatina de 100 Å se enrolla sobre sí misma y forma la fibra de
cromatina de 300 Å o solenoide (segundo nivel de empaquetamiento), que
también se enrolla sobre sí misma, y así sucesivamente hasta que cada doble
hélice de ADN forma un cromosoma (éste es el máximo empaquetamiento y
se produce cuando la célula se va a dividir).
Replicación o auto duplicación del ADN

• La replicación de ADN es la síntesis de una molécula bicatenaria de ADN


hija idéntica al ADN progenitor.
• Cada una de las hebras del ADN original actúa como patrón para la copia y el origen de una hebra
nueva hija por ese motivo se dice que la replicación es semiconservativa.
• Ocurre solamente durante la FASE S del clico celular.
Características:

• Semiconservativa. • Bidireccional
• Discontinua • Es siempre en sentido 5´a 3´
• Posee múltiplexs sitios de origen

Replisoma: Es el conjunto de proteínas comprometidas en la replicación del ADN.


ETAPAS de la replicación
Primera etapa: RECONOCIMIENTO DEL ORIGEN. Se reconoce el punto de iniciación gracias a la ARN
POLIMERAZA ADN dirigida.
Se denomina replicón a la unidad autónoma de replicación que posee sus propias señales de regulación.
En eucariontes, existen proteínas asociadas a las histonas del nucleosoma que sirven para fijar un punto
determinado de la doble hélice a partir del cual las cadenas empiezan a desenrollarse. Este
desenrollamiento se produce por fijación en sitios específicos de una serie de proteínas que se denominan
primosomas.
Segunda etapa: DESENRROLAMIENTO DE LA DOBLE HELICE. Se produce gracias a la ruptura de
los puentes de hidrogeno que es catalizada por la HELICASA con gasto de energía y a la intervención
de las proteínas desarrollantes que mantienen las dos hebras de ADN separadas.
HELICASA: Separa las dos hélices por ruptura de los puentes de hidrógeno que mantienen las bases
apareadas en los extremos de la horquilla de replicación. Hidrólisis de ATP (gasto de energía).
Proteína hélice desestabilizante: Se une en forma estequiometria a restos nucleotídicos una vez que
la helicasa separó las cadenas complementarias del ADN patrón, evitando que vuelvan a aparearse.
Topoisomerasas: Ya que el desenrollamiento crea tensiones por torsión en otros puntos de la molécula
de ADN, estas rompen las uniones fosfodiéster de una las cadenas permitiendo que gire libremente y
evitando esa tensión. Una vez que las cadenas se desenrollaron se vuelve a sellar la mella sin gasto
de ATP.
- Topoisomerasa I: introduce la ruptura en una sola cadena del ADN lineal.
- Topoisomerasa II: introduce una ruptura en ambas cadenas y desenrolla el ADN circular
mitocondrial.
Tercera etapa: SÍNTESIS DEL ARN PRIMER, CEBADOR O INICIADOR
PRIMASA: tomando como guía el ADN molde, introduce un ribonucleótido según las leyes de Watson y
Crick:
o Frente a dAMP --- introduce UTP o dGMP --- CTP
o dCMP --- GTP o dTMP --- ATP

• La síntesis ocurre en sentido 5´--- 3´


• A los desoxinucleotidos se le adosan ribonucleótidos
Cuarta etapa: SE FORMA ADN SOBRE LOS ARNs CEBO POR LA ADN POLIMERASA
La cadena polinucleótida que cursa en sentido 3—5 va a hacerla ir en sentido 5---3 y que la síntesis de
la nueva cadena nucleotídica se va a dar de manera continua. Recibe el nombre de hebra líder
En la hebra que se extiende en sentido 5—3 la síntesis de ADN también se hace en sentido 5--3 pero
en forma de pequeños fragmentos de forma discontinua. Se la denomina hebra seguidora

• La cadena 5´-3´ no se puede replicar en forma contínua, ya que el avance de la horquilla es en


dirección contraria al progreso de la ADN polimerasa alfa, por lo tanto, se hace en fragmentos cortos
denominados fragmentos de Okazaki. Este fenómeno se produce porque la síntesis, o replicación,
va siempre en el sentido 5´-3´ y la cadena complementaria en neoformación es antiparalela. La
replicación es más lenta y la cadena neoformada se llama hebra retrasada
ADN POLIMERASA:
1. Alfa: está presente en el núcleo y es responsable de la replicación de los cromosomas. La enzima
cataliza la adhesión de desoxinucleotidos trifosfatados de tal manera que la cadena de ADN hija va
creciendo de 1:1 en las unidades de nucleótidos y se libera en la reacción pirofosfato en la cual luego
es hidrolizado por la pirofosfatasa desplazando el equilibrio de la reacción hacia la formación del nuevo
ADN.
2. Beta: repara el ADN dañado. Elimina los trozos de ARN cebador y sintetiza segmentos de ADN
en los sitios vacantes.
3. Gamma: sintetiza y replica el ADN mitocondrial.
Requerimientos de las ADN polimerasas:
o ARN cebador o Tira de ADN molde o patrón
o Copolimerasa o SENTIDO DE LECTURA: 3´ --- 5´
o Desoxinucleotidos trifosfato (dNTP) o SENTIDO DE SÍNTESIS: 5´ --- 3´
o Mg++

Quinta etapa: ENDONUCLEASAS producen la escisión de los ARNs cebos, con formación de los
FRAGMENTOS DE OKASAKI en la hebra discontinua.
Sexta etapa: Se produce el rellenado de brechas por parte de la ADN POLIMERASA (beta)
Séptima etapa: La ADN LIGASA une, mediante enlaces fosfodiéster 3´---5´ los segmentos de ADN
neoformados.
Reparación del ADN
1. DEFECTO PRODUCIDO POR LA LUZ UV GENERANDO DÍMEROS DE TIMINA: Genera que dos
nucleótidos de timina se unan entre si formando una sustancia netamente carsinogenetica la célula
se va a encargar de reparar la lesión.
2. INCISIÓN POR UNA ENDONUCLEASA: Reconocen a estos dímeros de timina y realizan la incisión
para permitir su reparación.
3. REMIENDO POR LA ADN POLIMERASA BETA: Se encargará de remendar la brecha ocasionada
por el corte realizado por las endonucleasas.
4. HIDRÓLISIS DEL DÍMERO Y RELLENADO DE LA BRECHA
5. ACCIÓN DE LA ADN LIGASA: Realizara la formación de los respectivos puentes fosfodiéster para
sellar definitivamente dicha brecha.
Reparación del ADN y genes involucrados: Existen 2 genes involucrados en la reparación de rupturas
de ambas cadenas de ADN:
BRCA1: presente en cromosoma 17.
Reconocido el daño, se fosforila, emitiendo señales para que se detenga el ciclo celular, a fin de
permitir la reparación del ADN. Las mujeres portadoras de una mutación en el gen BRCA1 tienen una
probabilidad del 55 al 65% de desarrollar cáncer de mama y 40% de presentar cáncer de ovario
después de los 70 años. En el hombre, hay mayor incidencia de cáncer de próstata.
BRCA2: presente en cromosoma 13.
Mutaciones en este gen, también aumentan la incidencia de cáncer de mama y ovario en la mujer y
próstata en el hombre. Es necesario para la recombinación homóloga entre cromátides hermanas
durante la meiosis y la mitosis.
- La reparación de las rupturas de ambas cadenas se consigue mediante la recombinación homóloga
(gracias a las actividades de BRCA1 y BRCA2) o bien, mediante la unión de extremos no homólogos,
lo cual es un proceso proclive al error. Las rupturas en una cadena son más frecuentes que las
rupturas en las dos cadenas de ADN. En una célula en la que falte la actividad de BRCA1 o BRCA2,
la única manera de reparar ADN es mediante la unión de extremos no homólogos, un proceso que
generalmente es propenso al error.
- La acumulación de células con mutaciones lleva a una mayor incidencia de desarrollo de cáncer.
El mecanismo celular para reparar la ruptura de una sola cadena de ADN depende de la PARP1
(polimerasa poli-ADP-ribosa). PARP1: Esta enzima produce grandes cantidades ramificadas de poli-
ADP-ribosa, derivada de NAD+ en el sitio del daño, cuya función es actuar como estación de carga
para las proteínas vinculadas con la reparación de la ruptura de una sola cadena en el ADN.
Es importante destacar que la falta de una enzima de reparación de las malas complementariedades en
el ADN no causa directamente cáncer; sin embargo, se eleva la frecuencia con la cual, las nuevas
mutaciones se introducen en las células somáticas, con particular rapidez en células rápidamente
proliferativas, como las del intestino, de modo que una mutación resultará en un gen necesario para
controlar el crecimiento de manera adecuada. Una vez que se produce la mutación los tumores pueden
empezar a desarrollarse.
Xerodermia pigmentosa: La xerodermia pigmentosa (XP) es una rara afección que se transmite de
padres a hijos.

• Ocasiona que la piel y el tejido que cubren el ojo sean extremadamente sensibles a la luz ultravioleta
(UV), algunas personas también presentan problemas en el sistema nervioso
• Se produce por la incapacidad de reparación de los daños que se generan en el ADN
SINTESIS DE ARN
✓ La síntesis de ARN a partir de un molde de ADN se llama transcripción.
✓ Los genes se transcriben por enzimas llamadas ARN polimerasas que generan ARN monocatenario
idéntico en la secuencia con excepción de URACILO en lugar de TIMINA a una de las cadenas del
ADN de la doble cadena.
✓ Cadena molde: es aquella que dirige la secuencia de nucleótidos en el ARN por apareamiento de las
bases complementarias.
✓ Transcripto primario: cadena de ARN que se genera de forma inicial.
Tipos de ARN:

• ARN Mensajero • ARN Pequeños y estables


• ARN Transferencia • ARN nuclear heterogéneo
• ARN Ribosomales

ARN MENSAJERO: El ARN se sintetiza en el núcleo como una larga cadena inmadura heterogénea el
cual recibe el nombre de arn nuclear heterogéneo. A este arn le ocurren una serie de modificaciones
que implican en primer lugar la adición de un extremo 5´ CAP y un extremo poli A en el 3’. Luego
sucede en SPLICING que consiste en la eliminación de regiones NO codificante llamados INTRONES.
El material codificante EXONES, se condensa y forma al ARN MADURO con su extremo 5´CAP y 3´poli
A. Este está preparado para pasar al citoplasma para ir a los ribosomas y codificar la síntesis
proteica.
Características generales:

• Heterogéneos pero estables.


• Se sintetizan como largos precursores (ARNnh)
• Extremo 5´ con trifosfato de 7-metilguanosina (CAP)
o Reconocimiento del ARNm por el ribosoma
o Estabilización del ARNm
o Evitar al ataque por 5´-exonucleasas
• Extremo 3´ con poli A
o Permitir el pasaje del ARNm al citoplasma.
o Estabilidad intracelular del ARNm
o Evitar el ataque por 3´-exonucleasas
ARN DE TRANSFERENCIA: Moléculas adaptadoras: tiene un brazo
anticodón que lee el codón que está presente en el ARN mensajero y tienen
un brazo aminoacídico el cual se une (por un enlace tipo ester) con el
aminoácido para iniciar la síntesis de una proteína.

• Cuatro brazos principales y uno adicional


• Apareamiento de las bases en los brazos
• Poca estabilidad en eucariontes
• 75 nucleótidos y 20 especies distintas
ARN RIBOSOMAL: Los arn ribosomales que participan en el ensamblaje ribosómico y en la fijación
ribosomal del ARN mensajero están situados en la SUBUNIDAD MAYOR Y MENOR de los ribosomas,
aunque con distintas unidades de flotación:

• Subunidad mayor: ARN 5S, 5.8S, 28S


• Subunidad menor: ARN 5S
ARN ESTABLES Y PEQUEÑOS: Son ribonucleoproteínas pequeñas distribuidas en núcleo, citoplasma
o ambos. Participan en la regulación del gen:

• Remoción del intrón.


• Procesamiento de ARNm precursor.
• Procesamiento del poli A.
TRANSCRIPCION DEL ARN: Es el proceso enzimático mediante el cual la información genética
contenida en una hebra de ADN se utiliza para sintetizar una secuencia de bases complementaria en una
cadena de ARN.
Características generales:

• Es muy similar a la replicación del ADN en términos de mecanismo químico, dirección de síntesis y
utilización de un molde. El ADN permanece inalterado al final del proceso. Difiere en que la
transcripción no requiere un cebador y en que solo se transcribe una hebra del ADN y a su vez,
sólo se transcribe un fragmento de la hebra, no la hebra entera.
• No tienen la capacidad de corregir errores
• Necesita de la presencia de factores de transcripción
• En los eucariontes la transcripción se realiza en el nucleoplasma. Al existir una membrana nuclear
este proceso es previo a la traducción que se realizará en el citoplasma. El ARN sintetizado no sirve
para la transcripción y debe sufrir un procesamiento postranscripcional para cumplir con su función.
Todas estas medidas son tendientes a evitar que la síntesis proteica se realice en el núcleo.
• En los procariontes, al no existir membranas internas que separen la maquinaria de síntesis proteica
de la síntesis de ARN, ambos procesos se realizan simultáneamente. A medida que el ARNm es
transcripto, va siendo traducido.
• La secuencia de ribonucleótidos en una molécula de ARN es
complementaria de la secuencia de desoxirribonucleótidos en una
tira de ADN bicatenario.
• La hebra del ADN que se transcribe a ARN se llama tira
codificadora
• La que no se transcribe se denomina tira no codificadora.
• En el caso de una molécula de ADN bicatenario que contiene varios
genes, la tira codificadora para un gen no necesariamente es la
misma que para otro. Genes codificados en distintas hebras
pueden tener sentido opuesto de lectura:
La transcripción tiene 3 etapas:
1) INICIACION: Depende de la unión de la ARN polimerasa con una región del ADN que determina la
especificidad de la transcripción de un gen particular (gen promotor). RECONOCIMIENTO DEL GEN
PROMOTOR
ARN POLIMERASA: Existen 3 tipos de ARN polimerasas
en eucariontes, difieren en su secuencia de aminoácidos,
en el tipo de ARN que sintetiza y en la sensibilidad a la
alfa-amanitina, principio tóxico del hongo Amanita
phalloides.
Catalizan la reacción general por la cual se produce la
unión de nucleótidos (ATP + CTP+ UTP + GTP) para
formar ARN mensajero, con pérdida de 4Ppi
Requerimientos:

• NTP (ATP, CTP, UTP, GTP) • No necesita cebador para actuar


• Mg++ • Sentido de lectura: 3´ 5´
• ADN doble catenario • Sentido de síntesis: 5´ 3´
A diferencia de la ADN polimerasa las ARN polimerasas: no necesita cebador y no tiene actividad de
endo o exonucleasa conocidas. No tiene capacidad para corregir errores en el ARN, como lo hace
la ADN polimerasa, la transcripción si bien tiene un alto grado de fidelidad, no alcanza la extraordinaria
fidelidad del proceso de replicación del ADN.

• Las ARN polimerasas de eucariontes requieren proteínas llamadas factores generales de


transcripción (TF) que se unen al ADN y a la polimerasa
• Ubican a la enzima correctamente en el promotor
• Colaboran en la separación de las dos hebras de ADN
• Promueven la iniciación de la transcripción
• La subunidad sigma permite a la ARN polimerasa reconocer las regiones promotoras del ADN.
La subunidad sigma más la enzima central constituyen la holoenzima.
PROMOTORES: Las secuencias de nucleótidos que reconocen la subunidad sigma de la ARN
polimerasa incluyen:
A. Caja de Pribnow (TATA box): Es un segmento de seis nucleótidos (5´-TATAAT-3´) centrados unos
8 a 10 nucleótidos a la izquierda del sitio de inicio de la transcripción. Esta secuencia codifica la
base inicial del ARNm
B. Secuencia 35: Una segunda secuencia de nucleótidos (5´-TTGACA-3´) se centra a unas 35 bases a
la izquierda del sitio de inicio de la transcripción. Actúa en los procariontes como un gen promotor.
En los procariontes la subunidad sigma está unida de manera relativamente débil al complejo enzimático
de la arn polimerasa formando a la holopolimerasa. Esta subunidad sigma es fundamental para
iniciar la transcripción. También es importante que la misma se libere y se separe de la holopolimerasa
de tal manera que el núcleo central de la arn polimerasa continuara con la elongación del ARN.
2) ELONGACIÓN: Una vez que la holoenzima reconoce la región promotora, la ARN polimerasa
empieza a sintetizar un transcripto de la secuencia de ADN. Por lo general, comienza con una purina
y se libera la subunidad sigma.

3) TERMINACIÓN: La terminación de la síntesis de ARN está señalada por una secuencia repetida
invertida que se encuentra separada por un segmento de ADN espaciador que también es
transcripto. De esta manera se produce la liberación del arn transcripto que en la próxima etapa
sufrirá una serie de modificaciones postranscripcionales. Esto permite un apareamiento intramolecular
en el ARN naciente, conformando una horquilla. Esta secuencia es seguida de un tramo de bases T-
A, que también es transcripto y que indica la terminación de la síntesis.
En procariontes, un factor proteico Rho determina que la ARN polimerasa cese su acción y se separe de
la tira molde, liberando la copia primaria.
Maduración postranscripcional ARNm: Lo cubre el arn nuclear heterogéneo
1. Perdida de los intrones.
2. El nuevo arn queda con los exones que en el extremo 5´ adoptara CAP y en el extremo 3´ al POLI A.
3. Pasaje del ARNm al citoplasma.
4. Splicing: corte y empalme:
• Del ARNnh se eliminarán intrones: secuencias internas no codificantes para la proteína que se
pretende sintetizar.
• El proceso se puede ajustar de diversas maneras y permite que de la transcripción una misma
porción de ADN se puedan obtener varias proteínas diferentes: Splicing alternativo.
• La eliminación de los intrones modifica el plegamiento de la molécula afectando su estructura
secundaria y se realiza antes de la exportación del ARNm fuera del núcleo.
• Esto no ocurre en células procariontes, ya que estas no poseen intrones en su ADN.
Maduración postranscripcional ARNr: El ARNr sufre todo un procesamiento en el nucleolo:
1. METILACIÓN: Los genes transcriben un precursor único de 45S. Este se metila sobre restos de
ribosa en el núcleo antes que se complete la transcripción. El objetivo es marcar zonas que no deben
ser degradadas en el siguiente paso. Marca zonas que no van a ser cortadas en el paso siguiente
2. CLIVAJE: Se realiza en zonas no metiladas ricas en C-G. Permite la formación de unidades más
pequeñas

3. UNIÓN A PROTEÍNAS RIBOSÓMICAS: Antes que se complete la síntesis del precursor 45 S, en el


nucléolo, se le unen proteínas ribosomales por autoensamblaje.
4. TRANSPORTE AL CITOPLASMA: Las subunidades ribosomales están completas al salir del núcleo,
pero en el citoplasma tienen lugar pasos de maduración menores que sirven para asegurarse que
no comience la síntesis proteica dentro del núcleo.
Maduración postranscripcional ARNt: EN EL NÚCLEO:
1. Escisión del extremo 5´ y de una pequeña cola en el extremo 3´. Estas secuencias funcionan
como señales para las modificaciones postranscripcionales.
2. Escisión de un intrón de 10 a 60 nucleótidos: Está situado hacia el lado 3´ del asa anticodón. Es
escindido por una endonucleasa que no reconoce las secuencias de nucleótidos sino la estructura
tridimensional que éstos adoptan. Es un mecanismo para evitar errores en la traducción.
3. Metilaciones e hidroxilaciones: Ocurren tanto en el núcleo como en el citoplasma.
REGULACION DE LA EXPRESION GENETICA
Los organismos se adaptan a los cambios ambientales mediante la alteración de la expresión génica. La
expresión regulada de los genes se requiere para el desarrollo, diferenciación y adaptación. Existen 2
tipos de regulación genética:
A. Regulación positiva: Ocurre cuando la expresión de la información genética se incrementa en
forma cuantitativa por la presencia de un elemento regulador específico, llamado activador o inductor.
B. Regulación negativa: Ocurre cuando la expresión de la regulación genética está disminuida por
la presencia de elemento regulador específico, llamado represor.
Regulación genética: represión. Habitualmente el gen represor sintetiza una proteína represora que
actuando sobre el sitio promotor inhibe al gen estructural inhibiendo la formación de una determinada
enzima. Un efector que inhibe la función de un regulador negativo conlleva una regulación positiva. LA
INHIBICION DE UNA INHIBICION TRAE APAREJADA UNA REGULACION +.
Regulación genética: inducción. Si la proteína represora generada por el gen correspondiente se
encuentra con un inductor su efecto inhibidor queda totalmente bloqueados de tal manera que el gen
estructural y el gen promotor quedaran desinhibidos aumentando la formación de una enzima (se observa
como la inhibición de una inhibición termina provocando una inducción).
Los sistemas biológicos muestran 3 tipos de respuestas temporales a una señal reguladora
1. RESPUESTA TIPO A: La presencia de una señal estimulante
provoca el aumento de una respuesta química en tanto y en
cuanto dicha señal se mantenga presente. Una vez que cesa el
estímulo la actividad enzimática cae, y esto puede ser mantenido
en el tiempo. A un efecto estimulante una respuesta que se
mantiene en tanto ese efecto se mantenga en el tiempo.
2. RESPUESTA TIPO B: la presencia de una señal o estimulo
genera una rápida respuesta temporal sobre la cual sobreviene un
periodo latencia, refractariedad o recuperación por más que se
mantenga la señal. Pasado ese periodo de recuperación la
persistencia de la señal vuelve a desencadenar nueva respuesta
que nuevamente vuelve a agotarse en el tiempo hasta pasar el
periodo de refractariedad que habíamos mencionado
anteriormente.
3. RESPUESTA TIPO C: La presencia de señal o estimulo
desencadena una respuesta única, amesetada que se mantiene en
el tiempo independientemente de la persistencia de la señal.
El proceso de alteración de la expresión génica implica la
modulación de la transcripción, debido a cambios en la interacción
de las proteínas reguladoras de unión específica con varias regiones
del ADN.
CROMATINA: puede dividir en dos clases, según su patrón de tinción:

• Eucromatina: se tiñe suavemente y se corresponde con regiones del genoma que están
disponibles para la transcripción.
• Heterocromatina: se tiñe intensamente y se corresponde con regiones del genoma que están
densamente compactadas e inaccesibles para el aparato transcripcional. La compactación de la
cromatina afecta la capacidad de unión de las enzimas y factores transcripcionales de genes
específicos.
Hay proteínas que reconocen secuencias específicas del ADN y una vez unidas, transmiten la señal de
descondensación de cerca de 10.000 pares de bases correspondientes a un bucle de la cromatina.
Las acetilaciones y desacetilaciones de histonas son modificaciones covalentes frecuentes en estos
fenómenos de descompactación cromatínica. Un ejemplo típico, ocurre en la acetilación de
coactivadores involucrados en las transcripciones genéticas moduladas por las hormonas tiroideas.

• Las acetilaciones se producen en los residuos de lisina de los extremos amino-terminales de las
histonas, reduciendo su carga positiva y, por lo tanto, su afinidad de unión al ADN cargado
negativamente.
• La desacetilación de las histonas, mediada por desacetilasas, provoca el efecto contrario
(recompactación).
La metilación de restos de citosina en el ADN, especialmente en los sitios promotores, dificulta la
transcripción. Por ejemplo, los genes de globina están más metilados en células no productoras de
hemoglobina que en los eritroblastos. Las metilaciones del ADN se producen en secuencias
específicamente reconocidas que generalmente se agrupan en “islotes” ricos en G-C, con frecuencia
dentro o cerca de regiones reguladoras de la transcripción.
Modificación del número y de la estructura de los genes:
La eliminación total o parcial de genes impide la formación de ARNm y de la proteína correspondiente.
Por ejemplo, en los glóbulos rojos una vez sintetizadas las proteínas estructurales y funcionales, la
eliminación del núcleo en la etapa de eritroblasto ortocromático produce una célula incapaz de sintetizar
toda otra proteína de novo presentando un 90% del contenido proteico total como hemoglobina.
Por otra parte, la presencia de genes en tándem implica la presencia de múltiples copias de un gen
que aumentan la capacidad de producción de la proteína requerida en grandes cantidades. Es el caso
de los genes codificantes de histonas y ARNr 5S.
La regulación génica se puede controlar también en función de la disponibilidad del ADN incrementando
el número de copias de un gen accesible. Este mecanismo de regulación se conoce como amplificación
génica. Una forma de amplificación es la repetición sucesiva de la replicación de una secuencia
específica del ADN.
Las regulaciones pueden ser de tipo CIS o TRANS. Cuando el elemento regulador transcripcional es
parte de la cadena polinucleotídica donde se localiza el gen a regular, se denomina regulador CIS. Se
trata de secuencias especiales del ADN (promotores y enhancers).

• En esta categoría están incluidos los promotores, la presencia de secuencias regulatorias


potenciadoras (enhancers), y la interacción entre múltiples proteínas activadoras o inhibidoras que
actúan mediante su unión a secuencias específicas de reconocimiento al ADN.
La diferencia clave entre potenciador y promotor es que el promotor debe ubicarse corriente arriba y
cerca del sitio del inicio de la transcripción, mientras que un potenciador puede ubicarse corriente arriba
o corriente abajo, en cualquier lugar del gen.
• El promotor es una secuencia que define el sitio de iniciación de la transcripción del ADN
• Los promotores más frecuentes son los de tipo CCAAT y TATA, denominados cajas por
su alta conservación evolutiva.
o La caja TATA está localizada 20-30 pares de bases (pb) corriente arriba (hacia el extremo 5’)
del sitio de inicio de la transcripción.
o Numerosas proteínas identificadas como TF IIA, B, C, etc. (factores regulatorios de la ARN
polimerasa II) interactúan con la caja TATA.
Estructura de la región promotora procarionte: Los grupos de bases nucleotídicas que se encuentran
próximos al sitio de inicio de la transcripción reciben el nombre
de caja s y regiones promotores. En los procariontes
tenemos a la caja TATA (abreviatura de Timina-Adenina-
Timina-Adenina) la cual está situada algunos elementos hacia
la izquierda del punto de iniciación o bien una secuencia 35
que está formada por 35 bases nucleotídicas que actúan
también con el mismo propósito favoreciendo la activación del
sitio de inicio que es el que va a iniciar la transcripción del arn
mensajero.
Promotor CCAAT
- El promotor CCAAT reside 50-130 pb corriente arriba (hacia el extremo 5’) del sitio de inicio
transcripcional
- La proteína denominada C/EBP (CCAAT-box/enhancer/binding/protein) se une a esta secuencia
- Otra secuencia regulatoria incluye a la caja GC
Si bien los promotores están preferentemente localizados corriente arriba (hacia el extremo 5’) del
inicio transcripcional, algunos pueden ubicarse corriente abajo (hacia el extremo 3’) o bien ser de tipo
intragénicos. El número y tipo de elementos regulatorios varían según cada ARNm.
Existen secuencias del ADN que pueden localizarse corriente arriba o abajo del gen, a regular, situadas
a miles de pares de bases con respecto al promotor y ADN sobre las cuales se ejercen acciones
activadoras. Se denominan secuencias potenciadoras o aumentadoras (enhancers en inglés). En
general, una secuencia regulatoria potenciadora o enhancer regula la frecuencia con la que se
realiza el proceso transcripcional.

• La molécula de ADN se dobla en asa para permitir la aproximación de estas zonas alejadas de la
doble hélice y ubica a la proteína activadora unida al “enhancer".
• Cuando los elementos regulatorios son de naturaleza y origen diferente a la secuencia genética
a controlar, la regulación es de tipo TRANS (aquí se incluyen a los factores de transcripción
generales, histoespecíficos y todas las proteínas regulatorias con capacidad de unión al ADN).
• Para un mismo gen pueden existir varias secuencias regulatorias. También existen reguladores
de acción opuesta (silenciadores o amortiguadores de la transcripción).
FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN: Son proteínas que participan en la regulación de la transcripción del
ADN, pero que no forman parte de la ARN polimerasa. Los factores de transcripción pueden actuar
reconociendo y uniéndose a secuencias concretas de ADN o uniéndose directamente a la ARN
polimerasa. Pueden ser:
A. Basales: son los componentes del complejo de transcripción basal y son necesarios para la
transcripción de cualquier ARN.
B. Histoespecíficos: se unen a regiones específicas promotoras/reguladoras de los genes y regulan el
grado de transcripción desde el complejo de transcripción basal.
Ambos tipos de proteína se unen a secuencias en el surco mayor del ADN.
Se consideran 3 modelos de interacción proteína-ADN:
1. Hélice-giro-hélice: Esta clase de proteínas a menudo contiene una región rica en aminoácidos
básicos localizada en el extremo amino terminal que les permite su unión a secuencias del ADN
reconocidas específicamente.
2. Dedo de guante (Zinc-finger): Su nombre deriva de la forma que adoptan segmentos de unos 30
aminoácidos de estas proteínas reguladoras. Un átomo de Zn. enlaza las cadenas laterales de
dos histidinas y dos cisteínas. Generalmente son varios “dedos de Zinc” los que se unen al sector
correspondiente del ADN. Ejemplos de este tipo de proteínas reguladoras son algunos receptores
nucleares de hormonas esteroides
3. Cierre de leucina: Es una proteína dimérica. Cada mitad de la cremallera de leucina es una corta
alfa hélice con un residuo de leucina cada siete posiciones, que se encuentra en contacto con las
leucinas de la otra hélice cada dos giros. Las otras dos alfa hélices de cada cadena tienen cargas
positivas e interaccionan con el ADN. Las interacciones entre las leucinas son hidrofóbicas y se
separan con facilidad.
La especificidad involucrada en el control de la transcripción requiere que las proteínas reguladoras se
unan con alta afinidad, a la región correcta del ADN
La regulación de la expresión genética se realiza por:
A. La membrana nuclear: En eucariontes, la membrana nuclear separa físicamente la transcripción
génica de la traducción, ya que los ribosomas sólo existen en el citoplasma. Si el ARNm no sale al
citoplasma no hay síntesis proteica.
B. Por procesamiento del ARNm
1. El proceso de corte y empalme (splicing) puede producir diferentes ARNm del mismo pre-ARNm;
2. La adición del CAP en el extremo 5´ y de la cola poli-A al extremo 3´ estabilizan al ARNm;
3. Regulación de la estabilidad o degradación del ARNm en el citoplasma: a mayor estabilidad mayor
síntesis proteica y a la inversa;
4. Los pequeños ARNs regulan la estabilidad del ARNm y la traducción o no a proteínas según las
necesidades fisiológicas de las células.
Bioquímica del cáncer: La palabra cáncer se aplica a un grupo de enfermedades en las que las células
crecen de manera anormal y forman un tumor maligno. Las células malignas son capaces de invadir los
tejidos circundantes y metastatizar (viajar a otros lugares del organismo donde establecen zonas
secundarias de crecimiento). Este patrón de crecimiento aberrante es el resultado de mutaciones en
genes que regulan la proliferación, diferenciación y supervivencia de las células. Debido a estos cambios
genéticos, las células malignas ya no responden a las señales que regulan el crecimiento de las células
normales. Las mutaciones que provocan cáncer se presentan en ciertas clases de genes:
A. los que regulan la proliferación y diferenciación celular
B. aquellos que inhiben el crecimiento
C. los que dirigen la célula hacia la apoptosis (muerte programada)
D. aquellos que reparan el ADN dañado.
Las mutaciones que provocan cáncer pueden ser:
A. Mutaciones con ganancia de función (protooncogenes que dan origen a oncogenes). Ejemplos de
protooncogenes son los relacionados con la transducción de señales y la progresión del ciclo celular:
▪ Factores de crecimiento y sus receptores
▪ Ras (proteína de unión al GTP)
▪ Factores de transcripción
▪ Ciclinas y proteínas que las regulan
▪ Micro ARN, que regula a las proteínas que inhiben el crecimiento
B. Mutaciones con pérdida de actividad de una proteína (genes supresores de tumores)
▪ p 53: vigila el daño al ADN y detiene la progresión del ciclo celular hasta que el daño se
haya reparado
▪ Proteínas del gen retinoblastoma (Rb), el cual regula el cambio de fase de G1 a S
▪ Reguladores del Ras. LA PROTEÍNA RAS SE VUELVE UNA PROTEÍNA ONCOGENCIA
CUANDO PIERDE SU ACTIVIDAD GTPasica.
▪ Micro ARN, que regula señales que promueven el crecimiento
ONCOGENESIS: Los genes que contribuyen a la oncogénesis pueden ser de dos tipos:
1. Protooncogenes: es un gen celular, que normalmente codifica una proteína reguladora, y que
por un simple cambio de bases (mutación) puede convertirse en oncogén (es un gen que
produce cáncer y se refiere a cualquiera de varios genes mutantes que hacen que una célula, hasta
hace poco normal, tenga una proliferación rápida e incontrolada)
2. Genes supresores de tumores: balancean el crecimiento y la quiescencia celulares. Cuando no
se expresan, vía mutaciones con perdida de función, el equilibrio se desplaza hacia la proliferación
celular y la formación de tumores.
Normalmente, los alelos de un protooncogén especifican la síntesis de constituyentes que, a manera de
señales, desde el exterior, activan genes relacionados con el crecimiento celular dentro del núcleo.
Ej.: una proteína traductora de señales unida a la membrana. Las células normales humanas contienen
secuencias de ADN semejantes a las de los oncogenes virales, lo que sugiere que los virus incorporan
genes celulares en sus genomas durante su paso a través de las células.
Los protooncogenes se activan a oncogenes por diversos mecanismos:
INSERCIÓN DE UN PROMOTOR: El promotor es una secuencia de nucleótidos que define el sitio
de iniciación de transcripción del ADN. Los
promotores se insertan corriente arriba del sitio de
iniciación de la transcripción hacia el extremo 5´.
Algunos retrovirus pueden insertar parte de su genoma
vira en una célula huésped y una vez que se hayan
integrado los llamados RTL o fragmentos de
repetición larga que son una secuencia de nucleótidos
característica que se encuentra en cada extremo de un
elemento retroviral que ha sido integrado en el genoma
hospedador pueden actuar como promotores de protooncogenes (MYC) el cual se transforma
inmediatamente en un oncogén. Estas secuencias RTL se transcriben parcialmente para forma un arn
mensajero el cual por transcripción reversa formará el ADN complementario que finalmente dará
origen al ADN bicatenaria que ha sido modificado. Está
implicada en el proceso de integración.
Las células solo producen myc cuando son estimuladas por
factores de crecimiento, y una vez producidos estimulan la
transcripción de genes que activan la proliferación celular. Sin
embargo, en muchos tipos de cáncer (sobre todo en los asociados
con los tejidos hematopoyéticos), los niveles de myc permanecen
elevados aun en ausencia de factores de crecimiento.
INSERCIÓN DE UN AMPLIFICADOR: La inserción de un amplificador puede ser corriente arriba o
corriente abajo del sitio de iniciación de la transcripción del ADN. Muchas veces algunos virus pueden
insertarse actuando como amplificadores de tal manera que el amplificador viral puede estimular la
transcripción del oncogén a partir del promotor de este.
CROMOSÓMIC TRANSLOCACIÓN: Translocación es un tipo de anomalía cromosómica en la que un
cromosoma se rompe y una parte de él vuelve a unirse a un cromosoma diferente. Este tipo de anomalías
cromosómicas se suele observar mucho en los canceres de la sangre como la leucemia y los
linfomas.
Un ejemplo de traslocación es el Cromosoma Filadelfia: El
intercambio de ADN entre los cromosomas ocasiona la formación
de un nuevo gen (un oncogén) llamado BCR-ABL. Este gen
produce la proteína BCR-ABL, la cual es un tipo de tirosina
quinasa. Esta proteína causa que las células de la Leucemia
Mieloide Crónica (LMC) crezcan y se dividan sin control.
- Esta translocación, entre cromosomas 9 y 22, da como resultado un cromosoma 22, más corto de
lo normal.
- Este nuevo cromosoma anormal se llama Cromosoma Filadelfia, el cual se encuentra en las células
leucémicas de casi todos los pacientes con LMC.
La ruptura cromosómica de los cromosomas 9 y 22 permite el intercambio de material genético en lo que
se conoce como una translocación. Como consecuencia se forma un cromosoma 22 más corto
“cromosoma filadelfia” el cual produce una proteína con carácter de tirosina quinasa que favorece el
crecimiento indiferenciado y anárquico de las células de la progenie leucocitaria generando de esa
manera la leucemia mieloide crónica.
MUTACIÓN EN UN PUNTO y AMPLIFICACIÓN GÉNICA: Tanto la radiación como los carcinógenos
químicos producen 3 tipos de deleciones: puntuales, deleciones e inserciones.
- Una deleción es un tipo de mutación genética en la cual se pierde material genético, desde un solo
par de nucleótidos de ADN hasta todo un fragmento de cromosoma.
- Rearreglo genéticos ocasionados por la transposición o translocación de un protooncogen llevan a la
amplificación de un protooncogén que permite la producción de mayor cantidad de proteínas.
El oncogén Ras pierde su actividad GTPasa y por lo tanto, permanece activo por más tiempo.
MODIFICACIONES CELULARES POR CÁNCER
NÚCLEO

• Modificación de proteínas asociadas al ADN


• Modificaciones del ARNt
• Patrón enzimático diferenciado
CITOPLASMA: Se produce la síntesis y secreción de antígenos oncofetales, otros antígenos asociados
al tumor, isoenzimas, etc. Todas estas modificaciones traen como consecuencia:

• Aparición de nuevos antígenos • Modificación del transporte


• Pérdida de antígenos • Alteraciones de la permeabilidad
• Modificación de glucoproteínas • Modificación de la fagocitosis
• Modificación de la adhesividad e inhibición • Enzimas superficiales modificadas
de contacto
Retrovirus de ARN se han asociado con el desarrollo de cáncer en los seres humanos
1. HTLV-1: produce una proteína llamada proteína tax que actúa como un coactivador transcripcional.
Tax activa los protooncogenes celulares c.sis y c-fos con lo cual altera los controles normales de
la proliferación celular y lleva a la malignidad. Tax se comporta como un oncogén viral sin una
contraparte en el genoma de la célula hospedadora. El resultado es la producción de un linfoma de
células T.
2. VIH (virus de la inmuno deficiencia humana): Causa inmuno depresión
como consecuencia una pérdida de la supervivencia tumoral mediada
por el sistema inmunológico. Los pacientes infectados con VIH tienen la
capacidad de producir un factor de transcripción denominado proteína
TAT. Esta activa la transcripción de los genes de las IL-6 y IL-10 en las
células T infectadas. Ambas actúan como factores de crecimiento que
propician la proliferación de células D y por lo tanto el incremento en la
producción de esta que lleva al desarrollo de un linfoma “linfoma no
Hodgkin” que es una enfermedad de los ganglios linfáticos. SE USA
WESTERN BLOT

3. VHC (virus de la hepatitis C): Es capaz de producir hepatocarcinoma en


sujetos infectados.
La apoptosis es la muerte celular programada, que lleva a la destrucción de células dañadas que no
se pueden reparar. Consta de 3 fases:
A. Fase de inicio (señales externas o liberación mitocondrial del citocromo c1)
B. Fase de integración de la seña
C. Fase de ejecución.
La apoptosis es regulada por un grupo de proteínas de la familia Bcl-2, la cual consta tanto de factores
pro como anti apoptóticos. Las células cancerosas han desarrollado mecanismos
para evadir la apoptosis. Las células tumorales pueden producir y liberar a la circulación sanguínea
sustancias químicas características, denominadas marcadores tumorales, que dependen de su fenotipo
maligno.
MARCADORES TUMORALES---CLASIFICACION

El marcador tumoral circulante ideal debería:


A. Encontrarse en relación directa con la presencia del proceso maligno
B. Correlacionarse con la masa tumoral
C. Permitir afirmar el tipo, la localización y el estadio del tumor
D. Posibilitar un pronóstico.
Utilizando métodos físicos de diagnóstico pueden detectarse tumores que ya han alcanzado 1 cm. (109
células) mientras que con la utilización de métodos inmunológicos “in vitro” puede comprobarse la
existencia de 106 células.
1. ALFA-FETO-PROTEÍNA: Es una glucoproteína de P.M. 70.000 que se sintetiza en el hígado fetal
y pasa al suero materno a través del líquido amniótico. Su elevación aparece en:
• Hepatocarcinoma
• Tumores de células germinales.
2. ANTÍGENO CARCINO-EMBRIONARIO (CEA): Es una glucoproteína de P.M.180.000 que durante el
desarrollo embrionario es sintetizada en el tracto gastrointestinal y en el páncreas y de allí, pasa a
la circulación. Su secreción aumenta en: Carcinomas de: colon, recto, estómago, páncreas,
hígado, mama, ovario, bronquio.
3. ANTÍGENO CARCINO-EMBRIONARIO (CEA): También, puede aparecer aumentado en
enfermedades benignas, como: Colitis ulcerosa, hepatitis, procesos inflamatorios, cirrosis y grandes
fumadores. No es un marcador útil para el screening ni para el diagnóstico, ya que sólo el 40 a 80%
de los pacientes con tumores productores de CEA presentan valores elevados.
4. CA-15-3: Se trata de un marcador asociado al cáncer de mama que se utiliza clínicamente para el
control evolutivo para determinar la aparición de metástasis en el intervalo libre de enfermedad.
Monitoreo de la terapia para evaluar la respuesta

5. CA-125: Es un marcador asociado al cáncer de ovario y puede detectarse en el 80% de los casos.
Valores superiores a 35 UI/ml excluyen la necesidad de laparoscopia para confirmar el diagnóstico.

6. CA 19-9: Se asocia al carcinoma del tracto gastrointestinal, páncreas, estómago, colon y recto.
Su determinación es útil, tanto para diagnóstico como para seguimiento.
TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR Y LABORATORIO CLINICO
INTRODUCCIÓN: La manipulación de una secuencia de ADN y la construcción de moléculas quiméricas
(ingeniería genética) brindan los medios adecuados para estudiar cómo funciona un segmento
específico de ADN. La comprensión de esta tecnología es importante para:
1. Establecer las bases moleculares de enfermedades genéticas
2. La producción de proteínas humanas en abundancia con fines terapéuticos (insulina, hormona de
crecimiento, eritropoyetina
3. La obtención de proteínas para vacunas (hepatitis B) y para pruebas diagnósticas (HIV/SIDA)
4. El diagnóstico de enfermedades existentes y predicción de riesgos para desarrollar otros padecimiento
5. La medicina forense
6. El desarrollo de terapias génicas para tratar enfermedades.
¿CÓMO SE ESTUDIA EL ADN? La tecnología del ADN recombinante comprende el aislamiento y
manipulación del ADN para elaborar moléculas quiméricas o híbridas.
Enzimas de restricción cortan las cadenas de ADN en sitios específicos. Estas enzimas son
endonucleasas que cortan el ADN en secuencias específicas dentro de la molécula, que generalmente
corresponden a secuencias palindrómicas. Ejemplo: CGATCGGCTAGC (se leen igual en ambas
direcciones). Deben su nombre ya que en su presencia algunas bacterias restringen el crecimiento de
ciertos virus bacterianos, llamados bacteriófagos. Cada una de las enzimas corta una secuencia
específica de doble cadena de ADN de 4 a 7 pares de bases.
Estas enzimas cortan el ADN de cualquier fuente en piezas cortas y en secuencias específicas, en
contraste con muchos métodos que lo hacen al azar. Reciben su nombre a partir de la bacteria de
la cual se aíslan. Ej.: Eco III, deriva de E. coli. Hind II: Haemophillus influenzae. Los cortes pueden ser:

• ROMOS • COHESIVOS
PLÁSMIDO CIRCULAR DE ADN: Un plásmido es una pequeña molécula de ADN circular que a menudo
se encuentra en bacterias y otras células. Los plásmidos son separados
del cromosoma bacteriano y se replican independientemente de ella.
La endonucleasa de restricción introduce 2 cortes en este plásmido
circular de ADN dejando los extremos cohesivos. En la brecha restante
insertaremos la parte de ADN que nosotros queremos replicar y que va
a ser adquirida del ADN humano.
ADN HUMANO: El ADN humano con una secuencia especifica de bases
que nosotros queremos copiar y pegar dentro del plásmido bacteriano.
Exactamente igual que antes las endonucleasas de restricción cortaran
el segmento que nosotros queremos modificar y posteriormente ADN
ligasas se encargaran del pegado y del sellado de las nueva bases
incorporadas al plásmido bacteriano. El producto final es un hibrido que
se conoce con el nombre del ADN RECOMBINANTE: es el plásmido que
ha recibido material genético extra del ADN humano.
TRANSFERENCIAS DE BANDAS: La visualización de un fragmento específico de ADN o de ARN, de
entre muchos miles de moléculas contaminantes requiere de la convergencia de varias técnicas, las
cuales se conocen en su conjunto como transferencia de bandas. Tecnicas:

• Southern-Blot (ADN) • Northern Blot (ARN) • Western Blot (proteínas)


Estas técnicas son útiles en la determinación de cuántas copias de un gen se encuentran en un
tejido determinado, o si existen grandes alteraciones en un gen.
En una transferencia de bandas el ADN, aislado de una línea celular o de
un tejido, es digerido con una o más enzimas de restricción. Esta mezcla
se coloca en un gel de agarosa o de poliacrilamida y se expone a
una corriente eléctrica directa. El ADN, que tiene carga negativa,
migra hacia el ánodo. Los fragmentos más pequeños se mueven más
rápido. Después de un tiempo apropiado, el ADN se desnaturaliza por la exposición a una solución
alcalina ligera y es transferido a un papel de nitrocelulosa y nylon, en una réplica exacta del patrón
sobre el gel, por la técnica de bandas diseñada por Southern.
TRANSFERENCIA AL PAPEL: El ADN se une al papel por medio de calor y el papel después se
expone a la sonda de ADN marcado, con lo cual se hibridan los fragmentos complementarios sobre el
papel filtro. En el caso del Western, se adiciona un anticuerpo específico marcado. Después del lavado,
el papel se expone a una placa de rayos X, la cual se procesa para revelar las bandas específicas
correspondientes a los fragmentos de ADN que reconocieron las secuencias en la sonda de ADN.
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR): Es un método enzimático para el copiado
repetido y de esta manera, amplificado de las dos cadenas de ADN que forman una secuencia
génica particular. La especificidad del método se basa en el uso de dos oligonucleótidos iniciadores
que se hibridan con secuencias complementarias en cadenas opuestas del ADN y flanquean la secuencia
blanco.
- Secuencias tan cortas de ADN como de 50 a 100 pb y tan largas como de 10 kb, se pueden amplificar
- Veinte ciclos proporcionan una amplificación de 106 y 30 ciclos de 109.
- El método permite que el ADN de una sola célula, de un folículo piloso o de esperma, se amplifique y
analice. De allí, su aplicación en medicina forense.
LA PCR TAMBIÉN SE UTILIZA PARA:
1. Detectar agentes infecciosos, en especial, virus latentes
2. Hacer diagnósticos genéticos prenatales
3. Detectar polimorfismos alélicos. Se detecta con Southern blot y PCR
4. Establecer el tipo específico de tejido para trasplante
5. Estudiar la evolución biológica
TÉCNICA DE LA PCR: La muestra de ADN se calienta para separar las dos cadenas, permitiendo
que los iniciadores se unan al ADN, y cada una de las cadenas se copia mediante la ADN polimerasa,
comenzando en el sitio del iniciador.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): La técnica tiene 3 etapas
1. Desnaturalización: dura aproximadamente 1 minuto. Las dos hebras de ADN son separadas
aproximadamente a 94°C.
2. Recocido: Tenemos la introducción de los iniciadores para cada una de las cadenas.
3. Extensión: Tras 45 segundos de adaptación a los 2 minutos y a 72°C ya comienzan a realizar la
extensión de ambas cadenas. Adicionan solamente desoxinucleotidos trifosfatados.
De esta manera vamos a tener una amplificación exponencial. Para el ciclo 35 tendremos
aproximadamente 68 billones de copias.
La tecnología del ADN recombinante se utiliza, además, en el análisis molecular de las
enfermedades. Esto permite el estudio de:
a. VARIACIONES GÉNICAS NORMALES: Las variaciones normales y heredables en la secuencia
del ADN en regiones no codificantes se denominan polimorfismos y sólo ocurren
aproximadamente en 1 de cada 500 nucleótidos. Su estudio es de interés en medicina forense o
bien, para el estudio de genes específicos.
b. VARIACIONES GÉNICAS QUE CAUSAN ENFERMEDADES: Mutaciones puntuales pueden generar
proteínas alteradas. Ej.: Anemia de células falciformes.
- Una sustitución de T por A en el sexto codón del gen de la globina se traduce en el cambio de
A por U en el ARNm correspondiente. El codón alterado especifica valina por glutámico y esto
causa una alteración estructural de la molécula.
- La mutación génica genera una cadena BETA anómala en la cual vamos a encontrar valina por
glutámico. En el momento de desoxigenarse la hemoglobina anómala se forma un precipitado de
hemoglobina que tiende a acumularse en los vasos sanguíneos generando trombosis que puede
llevar a la muerte.
- La supresión de un fragmento crítico de ADN, el rearreglo del
ADN dentro de un gen o la inserción de un fragmento de ADN
en una región de codificación o reguladora pueden cambiar la
expresión génica y producir enfermedad.
- Este es el caso que ocurre con la BETA talasemia (anemia del mediterraneo) en la cual existe la
supresion del gen de la globina (codifica la sintesis de las cadenas beta de la hemoglobina) del
cromosoma 11. Consecuentemente se sintetizan hemoglobinas que carecen de cadenas beta, por
ejemplo la hemoglobina 2 o fetal.

c. DIAGNÓSTICO PRENATAL: Si se conoce la lesión genética y se dispone de una sonda específica,


es posible el diagnóstico prenatal. El ADN de células obtenidas de 10 ml de líquido amniótico (o por
biopsia de vellosidades coriónicas) puede analizarse por Southern Blot.

d. ANIMALES TRANSGÉNICOS: Se basa en la introducción de un nuevo ADN en células germinales


por su inyección en el núcleo del huevo. Un porcentaje de genes inyectados en un óvulo fertilizado de
ratón se incorpora al genoma y se encontrará tanto en células somáticas como germinales; estas
modificaciones pasarán a la descendencia.
e. TERAPIA GÉNICA: Las enfermedades causadas por la deficiencia de un producto génico están
sujetas a una terapia de reemplazo. La estrategia es clonar un gen en un vector que será fácilmente
capturado e incorporado al genoma de una célula huésped. Las células precursoras de la médula
ósea son ideales para este propósito ya que se supone que volverán a establecerse en la médula y
allí, replicarán. Ej: terapia génica de la b-talasemia
BIOSINTESIS PROTEICA
Factores intervinientes en la síntesis proteica:

• ARNm • Aminoacil-Arnt sintetasa • Peptidil transferas


• ARNt • ATP; GTP • Factores de elongación
• Ribosomas • Factores de iniciación • Factores de terminación
ARNm: características generales

• Heterogéneos pero estables


• Se sintetizan como largos precursores; (ARNnh)
• Extremo 5´ con trifosfato de 7-metilguanosina (CAP). Funciones del CAP:
o Reconocimiento del ARNm por el ribosoma
o Estabilización del ARNm
o Evitar el ataque por 5-exonucleasa
• Extremo 3´con poliadenilatos (poli A). Funciones del poli A:
o Estabilidad intracelular del ARNm
o Evitar el ataque por 3´-exonucleasas
o Permitir el pasaje del ARNm al citoplasma
• El ARNm lleva los codones. Cada codón codifica un aminoácido (salvo los codones sin sentido)
• El ARNm recién sintetizado sufre un procesamiento postranscripcional por el cual se produce la
eliminación de regiones no codificantes o intrones (splicing).
ARNt: características generales

• Transporta los aminoácidos para la síntesis • Se destaca uno que es aceptor de los
proteica aminoácidos y el otro es el anticodón
• Moléculas adaptadoras • Apareamiento de las bases en los brazos
• Cuatro brazos principales y uno adicional • Poca estabilidad en eucarionte
Ribosomas: están formados por 2 subunidades, la subunidad mayor (60S) y una subunidad menor
(40S). El ribosoma eucarionte tiene (80S). Etapas de la traducción:
1. Activación del aminoácido
2. Iniciación
3. Elongación
4. Terminación
5. Procesamiento postraduccional (maduración)
Esquematización de la traducción: Una vez que se realizó la activación del
aminoácido se produce la disociación de la subunidad mayor y menor del
ribosoma para permitir el acoplamiento del ARNm. Este ARNm trae el primer
codón de iniciación AUG que permite la incorporación del aminoácido
metionina unido al ARNt. Las dos subunidades disociadas se vuelven a unir
y entonces se forma el complejo funcional de iniciación 80S que dará origen
a la síntesis de la cadena polipeptídica. El aminoácido metionina quedara en el
sitio peptídico quedando un lugar libre que es el siguiente codón que codificara
la llegada de un nuevo aminoácido. Es entonces que la enzima peptidil transferasa se encargara de la
formación del enlace peptídico y del crecimiento de la cadena polipeptídica hasta llegar a los codones
sin sentido que determinaran la finalización del proceso de traducción proteica. En ese momento la
cadena polipeptídica será liberada entonces sufrirá una serie de modificaciones estructurales conocidas
con el nombre de maduración post traduccional.
Características generales de la traducción:

• El sentido de la traducción es de 5´ a 3´
• Las proteínas son sintetizadas desde su extremo amino terminal hacia el carboxilo terminal

1. ACTIVACION DEL AMINOACIDO: Dicha activación es catalizada por enzimas conocidas con el
nombre de Aminoacil-ARN t sintetasas cuya reacción general catalizada implica la unión del
aminoácido al ARNt con gasto de energía y la formación del
complejo Aminoacil-ARNt+AMP+ppi. Posteriormente todo el
equilibrio de la reacción estará desplazado hacia la formación del aminoacil-ARNt ya que el ppi será
degradado por una enzima piro fosfatasa.
La activación del aminoácido se realiza en 2 etapas:
1)
2)
La aminoacil-ARNt sintetasa posee 5 dominios funcionales:

• Reconocimiento del aminoácido (aa)


• Fijación de ATP y activación del aa
• Reconocimiento del ARNt
• Fijación del aa activado sobre el ARNt
• Eliminación de aa fijados por error
Estructura de un aminoacil-ARNt: El aminoácido se une al extremo CCA del ARNt a través de un enlace
de tipo ESTER. Este enlace se establece entre el extremo carboxílico del AA y el oxidrilo de posición 3´
de la adenina del extremo CCA.
2. INICIACION DE LA TRADUCCION
A. DISOCIACION DEL RIBOSOMA: La subunidad mayor 60S se separa de la
subunidad menor 40S gracias a la presencia de un factor proteico conocido
como factor de iniciación 3 o disociasa.
B. FORMACIÓN DEL COMPLEJO DE ENTRADA: GTP+FI2+Metionina
forman el complejo ternario. Este ingresara a la subunidad menor 40S
para formar el complejo de entrada.
C. FORMACIÓN DEL COMPLEJO DE INICIACIÓN 40 S: Se produce la
llegada del ARNm con el codón de iniciación AUG que codifica el
acoplamiento del AA metionina que viene de la mano del ARNt. Al finalizar
dicho proceso tenemos la formación del complejo de iniciación 40S
D. FORMACION DEL COMPLEJO DE INICIACION 80S: Se produce el
acoplamiento de la subunidad mayor del ribosoma para cerrar de esa manera el complejo de
iniciación 80S que es el que comenzara la síntesis de la cadena polipeptídica.

3. ELONGACION: En el proceso de elongación, el ribosoma se desplaza sobre el ARNm en dirección


5´-> 3’ y avanza un codón por ciclo. La cadena polipeptídica en formación crece un aminoácido por
vez desde el extremo amino terminal al carboxilo terminal
El aminoácido metionina que es el AA iniciador situado en el sitio P de la cadena de ARNm. Por su
parte el sitio A está dispuesta para recibir un nuevo aminoácido el cual será codificado por el codón
correspondiente. La enzima peptidil transferasa forma el enlace peptídico entre ambos de tal
manera que el ribosoma queda perfectamente listo para sufrir el proceso de traslocación, de tal
manera que ambos AA pasan a transformarse en el sitio peptídico. Un nuevo aminoácido se
incorporará según el triplete codificante en el ARNm y así sucesivamente.

A. PRIMER CICLO DE ELONGACIÓN: El codón que sigue al codón de


iniciación es el codón GCU. Este codón codifica la entrada del AA
alanina. Esta entrara formando parte de un complejo ternario alanil-
ARNt+GTP+factor de elongación alfa. El GTP será hidrolizado por lo
tanto el complejo alanil-ARNt ocupará su lugar en el codón GCU. Quedan
enfrentados entre si la metionina en el sitio peptídico y la alanina en el
sitio aminoacídico listos para ser unidos por la enzima peptidil
transferasa y de esa manera formar el primer enlace peptídico.
B. FORMACIÓN DE LA UNIÓN PEPTÍDICA: Se produce la formación de la
unión peptídica gracias a la peptidil transferasa. Esta, está situada en
la subunidad mayor, cataliza la formación del enlace peptídico entre el
grupo carboxilo de la metionina unida al ARNt y la función amina del
aminoácido unido al ARNt en el sitio A. Enlace amida
C. TRASLOCACIÓN: La traslocación es el desplazamiento del peptidil-
ARNt del sitio A al P, con requerimiento de GTP y del FE2. El ribosoma
se desplaza 3 nucleótidos en sentido 5´-> 3´. Así, el próximo codón se
convertirá en sitio A, ya que el complejo que ahora tiene el dipéptido está en el sitio P. El ARNt que
trajo la metionina es descargado.

FE 2: es esencial para translocar el ribosoma a lo largo del ARNm; hidroliza GTP durante la
elongación de la cadena polipeptídica.
- EL FE2 es el sitio de acción de la toxina producida por el Corynebacterium diphteriae, el cual
produce una toxina letal.
- La toxina diftérica inserta ADP-ribosilo en el FE2 y lo inactiva, así se bloquea la síntesis proteica.

D. NUEVOS CICLOS DE ELONGACIÓN: Continuaran los nuevos ciclos de elongación donde según el
aminoácido codificado por cada codón ingresara el correspondiente aminoacil ARNt
• La peptidil transferasa cataliza la formación de un nuevo enlace peptídico
• La cadena polipeptídica será transferida al sitio A
• El ARNt del sitio P será descargado y liberado

4. TERMINACION: La señal de terminación es la presencia de un codón de terminación en el ARNm


(UAA, UAG, UGA). Este codón de terminación dará por finalizada la síntesis de la cadena
polipeptídica. Al llegar el ribosoma a los codones sin sentido, éstos son reconocidos por factores de
liberación que catalizan la hidrólisis de la unión entre la cadena peptídica y el ARNt.
El factor de liberación actúa en el sitio ribosomal A y requiere que el sitio P contenga el peptidil ARNt
La cadena polipeptídica terminada es separada del ARNt y éste es expulsado del ribosoma
el cual, a su vez, se libera del ARNm. Si en el medio hay FI3, las subunidades se disocian y se
utilizan para una nueva síntesis proteica.
Balance energético: El gasto energético para la formación de un enlace peptídico es de 4 uniones fosfato
de alta energía:
o Síntesis del aminoacil-ARNt: 1 ATP
o Unión del aminoacil-ARNt al ribosoma: 1 GTP
o Elongación: 1 GTP
o Traslocación ribosomal: 1 GTP
Modificaciones postraduccionales:

• Plegamiento proteico: permite a la proteína adquirir la conformación que determina su actividad


biológica. El sentido y variedad de este plegamiento está regido por la estructura primaria
o Es facilitado y guiado por chaperonas que son proteínas que dirigen el plegamiento de otras.
o Estabilizan las conformaciones que el péptido naciente adopta antes de llegar a su estado final
para evitar formas anómalas.
• Modificación de los extremos amino y carboxilo terminales
o En eucariotas el primer aminoácido, metionina, es eliminado por peptidasas.
o En proteínas que atraviesan membranas, se elimina del extremo amino-terminal un péptido
hidrofóbico denominado señal.
• Hidroxilación de prolina y lisina: es necesaria para la maduración de las moléculas de colágeno
recién sintetizadas (puentes entrecruzados).
• Fosforilación del hidroxilo de los residuos de serina, treonina y fenilalanina
• Carboxilación sobre residuos de aspartato y glutamato que permite la activación de proteínas como la
trombina.
• Glicosilación
• Agregado de grupo prostético, ocurre, por ej., con el grupo hemo de las hemoproteínas después de la
síntesis proteica y su completa separación del ribosoma.
• Formación de puentes disulfuro entre cisteínas permite estabilizar la estructura terciaria proteica.
• La información que determina el destino postraduccional reside en la estructura primaria de las
proteínas.
• Las glicoproteínas se sintetizan por adición de cadenas laterales de oligosacáridos a restos de
asparagina, serina o treonina.
Destino de las proteínas sintetizadas: Las proteínas sin señales específicas permanecen en el
citoplasma. Las que están destinadas a organelas presentan una cadena denominada péptido señal.
Proteínas sintetizadas en el REG: En la membrana del REG existe una partícula de reconocimiento
del péptido señal (SRP) que cumple 2 (dos) funciones:
1. Detener momentáneamente la traducción del ARNm hasta que el complejo ARNm-ribosoma–péptido
se una a receptores en el REG
2. Fijar el complejo ARNm-ribosoma-péptido-SRP a la membrana del REG
Glicosilación proteica: Las glucoproteínas pertenecen al grupo de los héteroglicanos. Contienen
cadenas de oligosacáridos covalentemente unidos a su armazón de polipéptidos. Cerca del 50% de las
proteínas eucariontes tienen azúcares anexados.
Héteroglicanos
De acuerdo con la naturaleza de la unión entre sus cadenas polipeptídicas y sus cadenas de
oligosacáridos: Las glucoproteínas se clasifican en:
A. Las que poseen enlaces N-glucosídicos: Estas glucoproteínas se distinguen por la presencia de
uniones: Asn-GluNAc. Constituyen la clase principal de glucoproteínas e incluyen tanto a proteínas
circulantes como las unidas a membrana. Su biosíntesis implica la participación del dolicol-PP-
oligosacárido.
El proceso de N-glicosilación puede dividirse en 2 etapas:
1. Ensamblaje y transferencia del dolicol-PP-oligosacárido: Dicho
proceso se lleva a cabo en el REG. Una molécula de dolicol-P
reacciona con UDP-gluNac para formar dolicol-pp-gluNAc+UMP.
La enzima que cataliza esta reacción es una transferasa.
Siguiendo esta etapa, a la gluNac-pp-dolicol se le van agregando distintos
glúcidos y así sucesivamente va creciendo la cadena.
2. Procesamiento de la cadena de oligosacárido: Una vez formadas
las cadenas oligosacárida a nivel del REG por acción de
Proteíntransferasas, Glucosidasas y Manosidasas la cadena
oligosacarida ira adoptando su configuración definitiva para pasar al
aparato de Golgi donde las proteínas serán almacenadas en
vesículas.
• El oligosacárido (Glu)3-(Man)9 (GluNAc)2 se transfiere a partir del
dolicol-P-P-oligosacárido para formar un enlace N-glicosídico con uno o más residuos específicos
de Asn de una proteína receptora que emerge de la superficie luminal de la membrana del REG.
• La transferencia se realiza hacia residuos específicos de asparagina en la secuencia Asn-X-
Ser/Tre, donde la X es cualquier residuo, excepto prolina, aspartato o glutamato.
• La transferencia se realiza de modo cotraduccional en el retículo endoplásmico
• El oligosacárido unido a la proteína después es procesado parcialmente por las glucosidasas y
manosidasas; si no hay adición de azúcares, el resultado es una cadena con alto contenido de
manosa
El oligosacárido unido a la cadena polipeptídica después de haber sido procesado parcialmente por las
Manosidasas y Transferasas si no hay adhesión de nuevos azucares termina resultando en una cadena
con alto contenido de manosa.

B. Las que poseen enlaces O-glucosídico: Involucra la cadena lateral hidroxilo de serina o treonina y
un azúcar como la N-acetilgalactosamina: GalNAc- Ser (Tr). PROTEÍNAS CON ENLACES O-
GLICOSÍDICOS: Participan glucosiltransferasas de glucoproteínas unidas a membrana y de acción
secuencial.
• Cada transferasa es específica
• Las enzimas que participan están localizadas en el Golgi
• El dolicol-PP-oligosacárido no está involucrado
• Cada reacción de glicosilación involucra a un nucleótido unido a un azúcar
• La O-glucosilación se lleva a cabo de manera postraduccional en residuos de serina o treonina.

C. Glucosilfosfatidilinositol ancladas (GPI-ancladas).


PROTEINAS MITOCONDRIALES: Poseen un péptido señal en el extremo amino terminal rico en
aminoácidos con carga positiva. Complejos proteicos actúan como canales para la traslocación de estas
proteínas (hay gasto de ATP)

• Dentro de la mitocondria, una peptidasa hidroliza el péptido señal


• Un segmento interno hidrofóbico dirige la reinserción de la cadena en la membrana interna
• Puede quedar como proteína integral o pasar al espacio intermembrana
• En su destino final, adquiere plegamiento, con participación de chaperonas de la familia Hsp 70
PROTEINAS LISOSOMALES: En el aparato de Golgi, se fosforilan en un resto de manosa en el carbono
6. La manosa 6 P es reconocida por un receptor de membrana y la proteína se fija a éste.

• Vesículas se desprenden del Golgi, se fusionan con la membrana y el contenido es liberado en el


interior del lisosoma
• Utilizan un péptido señal, que es un segmento corto de aminoácidos con carga preferentemente
positiva localizado en cualquier parte de la cadena
• La función de este pequeño péptido señal es facilitar el ingreso de la proteína a través de los poros
de la membrana nuclear
POLISOMAS: Los polisomas libres son estructuras citoplasmáticas compuestas por un ARNm sobre el
cual se encuentran múltiples ribosomas traduciendo una proteína. Proteínas sintetizadas por polisomas
libres: La función de los polisomas es sintetizar proteínas citoplasmáticas, algunas proteínas mitocondriales y
algunas proteínas de membrana y liberarlas al citoplasma.

Antibióticos y síntesis proteica:


A. ESTREPTOMICINA: Actúa a nivel de la subunidad 30 S de los ribosomas bacterianos,
produciendo alteraciones en el mecanismo que permite el encaje entre codón y anticodón.
B. TETRACICLINAS: Se unen a la subunidad 30 S inhibiendo el acceso del aminoacil-ARNt al sitio
aceptor del ribosoma.
C. CLORANFENICOL: Se une a la subunidad 50 S e inhibe a la peptidil transferasa y aumenta la
estabilidad de los polisomas.
D. ERITROMICINA: Inhibe la síntesis proteica al unirse a la subunidad 50 S del ribosoma bacteriano,
bloqueando la peptidil-transferasa.
SEMANA 24
BASES QUIMICAS DE LA ENDOCRINOLOGIA: RECEPTORES
Mensajeros químicos: Normalmente, cuando usted desea comunicarse con alguien, establece una
relación: Emisor---Vía de comunicación---receptor
Cuando las células se comunican entre ellas, también se establece una relación: Célula secretora-----
Mensajero químico-----Células blanco receptora
En el sistema nervioso, los mensajeros químicos se denominan neurotransmisores; en el endócrino,
hormonas, y en sistema inmunitario, citoquinas. Existen distintos tipos de mensajeros químicos:
A. Neurotransmisores y neuropéptidos
B. Hormonas
C. Citoquinas
D. Eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos)
E. Factores de crecimiento (polipéptidos que estimulan el crecimiento y la diferenciación celular)
Sus acciones pueden ser: A. Endócrinas; B. Parácrinas; C. Autócrinas.
RECEPTORES: Los receptores son macromoléculas cuya función es reconocer y fijar moléculas que
provienen del exterior de la célula. Pueden estar situados en la membrana plasmática o en el interior
de la célula.
Naturaleza química: La mayoría son glucoproteínas. Algunos, poseen naturaleza gangliosídica
(receptores para virus); Otros, son de naturaleza glicosamínglicana (moléculas de heparán sulfato)
Características

• Específicos • Saturables
• Reversibles • Transducen señales
• Actúan en bajas concentraciones • La molécula a la que se unen se la denomina
• Alta afinidad de unión ligando
Mecanismo de acción: Por otro lado, el receptor tiene un segundo sitio de unión
que interviene en la transmisión del mensaje; este segundo sitio puede
interactuar con una proteína o bien, con el ADN.
Clasificación
1. De Membrana Citoplasmática: Hormonas peptídicas, derivadas de aminoácidos y factores de
crecimiento. Todos estos receptores generalmente están situados en la membrana y los ligandos
que actúan sobre ellos son moléculas cargadas eléctricamente. Los mencionados anteriormente tiene
carga negativa, por lo tanto, dificultan el pasaje de las hormonas a través de la membrana.
2. Citoplasmáticos: Hormonas córticoadrenales. HORMONAS LIPOSOLIBLES
3. Nucleares: Hormonas sexuales, hormona tiroidea, vitamina D. HORMONAS LIPOSOLUBLES
Receptores de membrana

• Los receptores de membrana pueden fijar:


o Hormonas peptídicas o que derivan de aminoácidos
o Factores de crecimiento
o Sustancias varias, como proteínas plasmáticas (LDL).
• Por su naturaleza, pueden ser:
o Receptores heptahelicoidales (son los más comunes): Contienen 7 dominios transmembrana.
o Receptores de canal iónico: la transducción de señales consiste en un cambio conformacional
cuando se une un ligando, lo cual permite el flujo de iones por el canal. Ej.: el receptor de
acetilcolina.
o Receptores que son quinasas o se unen a éstas o las activan: El dominio quinasa intracelular
del receptor se activa cuando el mensajero se une al dominio extracelular.
La vía de transducción de señales se propaga en cascada a través de proteínas transductores que se
unen al complejo mensajero-receptor activado.
RECEPTORES HEPTAHELICOIDALES: Funcionan a través de proteína G heterotriméricas
(subunidad alfa, beta y gamma). Ejemplo: receptor de glucagón (hormona polipeptídica). Estos se
dividen en receptores de clase I y receptores de clase II:
Receptores de clase I: Los receptores de membrana transmiten el mensaje hormonal a un sistema de
proteínas de membrana que libera un segundo mensajero que provoca la activación de ciertas
enzimas.
Ejemplo DE CLASE I: Hormonas polipeptídicas como el GLUCAGÓN o derivadas de aminoácidos como
la ADRENALINA, interactúan sobre un receptor de membrana plasmática. Este receptor esta
generalmente ubicado en:
o GLUCAGON: El hígado.
o ADRENALINA: En el hígado y músculo esquelético.
La subunidad alfa fija el GTP y activa una enzima de membrana
que es la ADENILCICLASA. Mientras esto ocurre la subunidad
alfa tiene actividad GTPasa. De tal manera que el GTP es
hidrolizado y no se sigue perpetuando el estímulo hormonal,
activada la ADENILCICLASA entonces produce la transformación
del ATP en AMPc y este activa una proteína quinasa A INACTIVA
A ACTIVA, que lleva al interior de la célula la orden hormonal.
Todo este sistema está contrarregulado por una fosfodiesterasa que degrada el AMPc A 5 ́AMP
(sustancia inactiva).
- El AMPc como segundo mensajero: Es un nucleótido de base púrica que tiene dos enlaces
químicos intermoleculares, el enlace beta n glucosídico que se establece entre la base púrica y
la ribosa y la unión fosfodiéster que lo hace cíclico que se establece entre las posiciones 3 ́ y 5 ́
de la ribosa.
Las tres funciones principales de la subunidad alfa de la proteína G:
o FIJAR GTP
o ACTIVAR LA ADENILCICLASA
o ACCIÓN GTPasa
La degradación del glucógeno se realiza a través de la activación de receptores beta- adrenérgicos,
que corresponden a la familia de receptores heptahelicoidales que trabajan a través de segundos
mensajeros, como el AMP cíclico generado dentro de la célula en respuesta a los mensajeros que se
unen a los receptores. Continúan la transmisión intracelular del mensaje de la hormona, que es el “primer
mensajero”.
La subunidad A de la toxina colérica ADP-ribosila la subunidad alfa de la proteína G, bloqueando su
actividad de GTPasa; esto provoca una estimulación permanente de la adenilciclasa, con mayor
producción de AMPc; activación de la proteínquinasa A; fosforilación de la proteína CFTR; salida de
cloruro de sodio hacia la luz intestinal y con él, el agua.
Un segundo ejemplo de RECEPTOR DE CLASE 1: Lo constituye
el receptor alfa adrenérgico para catecolaminas, ante la llegada
de las catecolaminas la unión de estas a su receptor de membrana
produce la ACTIVACIÓN de una enzima que es la FOSFOLIPASA
C. Esta hidroliza al FOSFATIDINILOSITOL 4,5 DIFOSFATO,
transformándolo en inositol 145 DIFOSFATO (IP3) y DAG. El IP3
provoca un aumento de la movilización del calcio intracelular
que provoca la contracción del músculo liso vascular y la
contracción del músculo liso genito urinario.
El inositol trifosfato produce la liberación de calcio en la célula los principales
reservorios son la mitocondria y el REL, ese calcio liberado será fijado por una
calmodulina quinasa que realizara la activación de proteínas que llevarán el
mensaje hormonal. Por otro lado, el DAG
activará a una proteína quinasa C que
intervendrá en la fosforilación de proteínas
y su activación correspondiente.
El efecto alfa 1 adrenérgico de las catecolaminas circulantes (adrenalina, noradrenalina) está mediado
por la activación de una fosfolipasa C, que toma al fosfatidilinositol 4,5 difosfato (segundo
mensajero) y lo transforma en inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol que aumentan la movilización
de CALCIO intracelular.

Los RECEPTORES DE GUANILCICLASA unidos a la membrana plasmática transforman el GTP en


GMPc, que es análogo al AMPc. Estos receptores sintetizan el GMPc como segundo mensajero
directamente en respuesta a la unión al ligando. Ese ligando puede ser el Óxido nítrico o el FNA, estos
se unen al receptor de guanilciclasa, se produce GMPc y promueve vasodilatación (tratamiento a
pacientes con angina de pecho, insuficiencia cardiaca o bien disfunción eréctil)
Receptores de clase II: También están situados en la membrana plasmática. A diferencia de los de
clase 1 no generan segundos mensajeros. Ejemplo: receptor para LDL.
El mejor ejemplo es el receptor para LDL, este receptor situado
en la membrana citoplasmática forma un complejo con una
proteína CLATRINA, esta proteína es la responsable del
reconocimiento y fijación del ligando. Formado este complejo
se forma sobre sí mismo formando un ENDOSOMA (endocitosis),
este endosoma a medida que desciende hacia las porciones
basales de la célula va permitiendo la separación del receptor
del ligando para formar lo que se llama el compartimiento de
separación receptor ligando o CURL que posteriormente dará
origen de alguna manera al reciclaje del receptor para LDL y
por el otro lado completar la degradación del ligando a nivel
lisosomal tras haber cumplido su función específica.
Receptores y enfermedad: Hay 3 mecanismos por los cuales los receptores pueden afectarse:
1. Anticuerpos contra un receptor específico (Miastenia Gravis; Acantosis nigricans con resistencia
a la insulina).
2. Deficiencia de receptores (Hiperlipemia IIa).
3. Disminución de fijación de la hormona por regulación anormal de receptores (obesidad, diabetes
mellitus tipo 2).
RECEPTORES DE CANAL IONICO: La transducción de señales consiste en un cambio
conformacional cuando un ligando se une, lo cual permite el flujo de iones por el canal.
Receptor nicotínico de acetilcolina: Los receptores de acetilcolina de tipo nicotínico (nAChR)
pertenecen a la superfamilia de los canales iónicos activados por ligando, estos se componen de
hetero oligómeros de cinco subunidades cada uno con cuatro dominios transmembrana.
En la unión neuromuscular, los receptores nicotínicos de la acetilcolina están constituidos por cinco
subunidades: dos α1, una β1, una γ y una δ. Cada una de estas subunidades tiene una estructura
con cuatro dominios transmembrana. Los sitios de unión a la acetilcolina se encuentran en las
subunidades α, que tienen dos residuos de cisteína próximos entre sí y necesarios para el
reconocimiento del agonista. El resto de las subunidades carece de estos elementos y no puede unir la
acetilcolina.
Cuando la acetilcolina se fija a su sitio, el canal se abre para los CATIONES: si bien el sodio entra
en mayor cantidad no es específico para él. También, pasa también calcio y amonio. El potasio puede
salir, pero su diferencia de concentración a uno y otro lado de la membrana no permite una variación
importante. El resultado de estos movimientos iónicos es la despolarización de la membrana
sináptica.
• Estructura del receptor: cada receptor está compuesto por 5 subunidades, cada subunidad tiene
4 regiones lipoidales transmembranales. Cuando las moléculas de acetilcolina se unen a la
subunidades alfa, estas subunidades cambias su conformación para que el conducto en el centro del
receptor se abra lo que posibilita que los iones K salgan y los iones Na entren.
Miastenia gravis: es una enfermedad inmunológica neuromuscular debido a la existencia de
autoanticuerpos dirigidos contra el receptor nicotínico de la acetilcolina. El receptor no puede ser
activado por la acetilcolina y la célula muscular no es capaz de reaccionar al neurotransmisor. Por lo que
no ocurre la contracción muscular. Esto se traduce por debilidad muscular (miastenia). Una de las
manifestaciones clínicas más comunes es la caída de los párpados al finalizar el día
RECEPTORES UNIDOS A TIROSINA QUINASA:
Receptor de insulina: Es una glucoproteína integral con actividad tirosina quinasa. El receptor de
insulina, a través de su subunidad beta, actúa como tirosina o serina quinasa fosforilando y activando
proteínas intracelulares que determinan la acción hormonal (promover el ingreso de glucosa, favorecer la
glucólisis, la gluconeogénesis, la lipogénesis e inhibir la gluconeogénesis, etc.).
El receptor en si es una glucoproteína integral de la membrana que esta formado por 4 cadenas
polipeptídica.
- 2 subunidades alfa: encargadas de reconocer y fijar las moléculas de insulina
- 2 subunidades beta: tienen la capacidad de auto fosforilarse y tener actividad de tirosina quinasa
activando señales de transmembrana intracelulares.
Como consecuencia de ellas se producirán los efectos metabólicos de la insulina como la activación d
ellos GLUT 4 que permiten la entrada de la glucosa en el musculo esquelético y tejido adiposo.
El receptor de insulina es un ejemplo de receptor capaz de activar no sólo la vía de las MAP quinasas
sino también la vía de las proteínas quinasas B (PK B o Akt).
La subunidad ALFA es la encargada de reconocer y fijar a la insulina. Inmediatamente el cambio
conformacional se transmite hacia la subunidad BETA la cual se auto fosforila y genera la activación de
proteínas sensibles a la insulina y la activación de sus proteínas que tienen la función de activar al gen
de la proteína RAS que a su vez va a activar a una quinasa del map. Las proteínas sensibles a la insulina
van a terminar activando una quinasa de fosfatidil inositol trifosfato que va a permitir por ejemplo la
activación de GLUT-4
Una falla en la activación de las subunidades beta, que poseen actividad de tirosina quinasa, lleva a
una alteración de la transducción del mensaje químico, y esto genera una situación metabólica conocida
como insulinorresistencia, que se observa sobre todo en pacientes obesos con o sin diabetes mellitus
y que presentan hiperpigmentación de pliegues como consecuencia del hiperinsulinismo (acantosis
nigricans). En esta patología falla fundamentalmente la activación de la vía de las MAP quinasas y
por ejemplo, no se activan los GLUT 4 en adiposo y músculo esquelético.
Receptores de tirosina quinasa:
1. Unión al ligando y dimerización de los receptores
2. Autofosforilación
3. Unión de GRB2 y SOS
4. SOS es un factor de intercambio de nucleótidos de guanina (FIG) que se une a Ras, una proteína G
monomérica anclada a la membrana plasmática
5. FIG activa el intercambio de GTP por GDP unida en ras.
6. Ras activada que contiene GTP se une a la enzima objetivo Raf, con lo cual activa ésta y una serie
de quinasas corriente abajo, las MAP quinasas (Proteína quinasa activada por mitógenos)
Superfamilia de receptores: La mayor parte de los receptores intracelulares corresponden a factores
de transcripción específicos de gen, que son proteínas que se unen al ADN y regulan la transcripción de
ciertos genes.

• Las hormonas lipofílicas utilizan factores de transcripción intracelulares específicos de gen, que
incluyen: hormonas esteroides (como estrógenos y cortisol); hormonas tiroideas, ácido retinoico
(forma activa de la vitamina A) y vitamina D.
• Los receptores intracelulares para estas hormonas son estructuralmente similares y se los denomina
superfamilia de receptores de hormonas esteroides/hormonas tiroideas.
• Si bien la mayoría de los receptores se encuentran en el núcleo, el receptor para glucocorticoides se
encuentra en el citoplasma asociado a proteínas de choque térmico (HSP), de las cuales se disocia.
Receptores citoplasmáticos (glucocorticoides): La horma lipofílica atraviesa libremente la
membrana citoplasmática y como el caso de los glucocorticoides encuentran a su receptor a nivel del
citoplasma. Una vez que se produce la unión del receptor con el ligando, se produce la liberación de la
proteína de choque térmico y entonces el complejo receptor-ligando va al núcleo, al ADN a un sitio
especifico conocido como “elemento sensible a la hormona” que va a regular la transcripción del gen
y de esa manera asegurar la producción de un ARNm que llevara a la síntesis de proteínas codificadas
por dicho mensaje.
Receptores nucleares: Otras hormonas como la aldosterona, las hormonas tiroideas, Vit A y Vit D tienen
su receptor a nivel del núcleo. Se produce la entrada de la hormona lipofílica que atraviesa la membrana
nuclear y se forma el complejo receptor ligando a cuál va a interactuar sobre la región del gen conocida
como “elemento sensible a la hormona” que será la determinante para transcripción del ADN para la
formación del ARNm el cual finalmente codificará la síntesis de nuevas proteínas.
TODOS ESTOS RECEPTORES INTRACELULARES ACTUAN COMO VERDADEROS FACTORES
DE TRANSCRIPCION FAVORECIENDO LA FORMACION DE DISTINTOS ARNm
VASOCONSTRICCION: Los vasos sanguíneos presentes en la piel tienen receptores ALFA 1
adrenérgicos, cuya estimulación produce vasoconstricción (estrés, frio, shock). La estimulación de estos
produce activación de la enzima Fosfolipasa C, que hidroliza el fosfatidilinositol 4, 5 di fosfato
liberando inositol 1, 4, 5 trifosfato 8IP3) y diacilglicerol (DAG). El IP3 tiene un sitio de unión en el
retículo sarcoplásmico y en e retículo endoplásmico que estimula la liberación de calcio. El calcio activa
a las enzimas que tiene la subunidad calcio-calmodulina, incluida la proteína quinasa. El DAG, que se
mantiene en la membrana, activa a la proteína quinasa, que luego propaga la respuesta al fosforilar a las
proteínas blanco, que provoca movilización del calcio intracelular y la correspondiente
vasoconstricción.

SEMANA 25
ESTRÉS
El estrés involucra todas aquellas reacciones del organismo ante situaciones que tiendan a perturbar el
equilibrio fisiológico normal u homeostasis. El estrés no solamente puede ser desencadenado por exceso
de actividad laboral o una situación emocional. Desde el punto de vista médico también puede implicar:

• Una infección. • Un traumatismo.


• Una cirugía. • Una enfermedad sorpresiva.
• Una quemadura severa.

Situación de estrés--Hipotalamo--CRF--hipófisis--PROPIOMELANOCORTINA
Productos de clivaje de la POMC

Acciones metabólicas de la ACTH


La ACTH secreta glucocorticoides lo que produce un aumento del catabolismo proteico muscular e
inducción de enzimas claves----AUMENTO DE LA GLUCONEOGENESIS
Los glucocorticoides a través de la metil-transferasa de la medula adrenal AUMENTAN la liberación
de adrenalina----Efecto alfa 1, alfa 2, beta 1, beta 2, beta 3.
Etapas en la liberación de adrenalina

El aminoácido tirosina, por una tirosina hidroxilasa genera di-oxi-fenilalanina (DOPA). La DOPA por la
DOPA-decarboxilasa genera DOPAMINA, la DOPAMINA por una dopamina-beta-hidroxilasa
genera NORADRENALINA, y finalmente esta noradrenalina en la medula suprarrenal por una metil-
transferasa generara ADRENALINA.
Las catecolaminas pueden interactuar sobre
receptores postsinápticos ya sean de tipo ALFA o
BETA, con distintos efectos metabolismos. Parte de
dichas catecolaminas pueden ser recaptadas, tener
acción sobre receptores alfa-2-presinapticos, pueden
ser degradadas por dos enzimas
“monoaminooxidasa” y “catecoloximetiltransferasa”.
Como producto de la acción de ambas enzimas se
genera el ácido VAINILLIN MANDELICO que es el
principal metabolito urinario de las
catecolaminas en el ser humano.
En qué consiste el efecto ALFA 1 de la adrenalina
Adrenalina---actúa sobre alfa 1 (vasoconstricción periférica y de
los músculos genito-urinarios) causando palidez, sudoración fría y
deseo de orinar
El efecto alfa 1 adrenérgico está mediado por la activación de una
proteína quinasa C, que toma al fosfatidilinositol 4,5 bisfosfato y
lo transforma en inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol que
aumentan la movilización de CALCIO intracelular.
BETA 1---aumenta las 4 propiedades de las fibras miocárdicas---aumenta la glucogenólisis hepática y
muscular
BETA 2---produce broncodilatación y aumenta la entrada de oxigeno para abastecer las necesidades
metabólicas tisulares
BETA 3---aumenta la lipolisis adiposa, la beta oxidación y el aporte de acetil coa al CdK
Efecto adrenérgico

Qué ocurre cuando dejó de actuar la adrenalina: Una vez que la adrenalina cumplió su acción es
recaptada o bien, metabolizada por dos enzimas: una llamada COMT (catecoloximetiltransferasa) y la
otra, MAO (monoaminooxidasa), las que forman el metabolito final: ACIDO VAINILLÍN MANDÉLICO,
que se eliminará por la orina
¿Qué otros cambios metabólicos ocurren en el estrés?
Si Krebs aumenta su actividad:
A. La lanzadera del citrato disminuye
B. Disminuye la síntesis de ácidos grasos
C. El aumento de la relación ATP/ADP, NADH2/NAD, inhibe la glucolisis
ESTEROIDES
Estructura química de esteroides: Son lípidos con núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno. Su
principal referente es el colesterol
COLESTEROL
Estructura química del colesterol:

• 27 carbonos, un OH en el carbono 3, una doble ligadura entre los carbonos 5 y 6, sustituyentes


laterales en los carbonos 10 y 18 y una cadena lateral en carbono 17.
• Función estructural como componente de membrana, lipoproteínas plasmáticas y una función
metabólica como precursor de la síntesis de ácidos y sales biliares, hormonas esteroideas y Vit d3
Colesterol: fuentes biológicas. Los alimentos con más de 200 mg% incluyen:
Vísceras, Embutidos, Fiambres, Yema de huevo, Manteca, Quesos de alta maduración
Eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal:
El hipotálamo produce CRF, el cual actuando sobre la hipófisis promueve la
liberación de ACTH que ejerce su acción sobre las glándulas suprarrenales.
Estas últimas van a liberar corticoides.

Secreción de Proopiomelanocortina:
Ante una situación de estrés el hipotálamo responde con una mayor
liberación de CRF que actuando sobre la adenohipófisis va a liberar
proopiomelanocortina.

Proopiomelanocortina
La proopiomelanocortina es una hormona precursora de la
ACTH de la BETA-lipotrópina las cuales pueden clivar y
generar la ALFA-melanocito estimulante y ACTH, la BETA-
msh y la BETA-endorfina.

Acciones fisiológicas de la ACTH:


ACTH: Aumento en la secreción de glucocorticoides por parte de la corteza adrenal. Estas hormonas
aumentan el catabolismo proteico muscular e inducen las enzimas claves de la gluconeogénesis. Por lo
tanto, se produce un aumento de la glucemia en situaciones de ayuno intermedio o prolongado
ALFA 1: vasoconstricción y la contracción del musculo liso genitourinario.
ALFA 2: inhibición de la secreción de insulina
BETA 1: aumento de las propiedades de la fibra miocárdica y glucogenólisis
BETA 2: broncodilatación y vasodilatación
BETA 3: efecto lipolítico
Superfamilia de receptores de esteroides Receptores citoplasmáticos: Las hormonas esteroides que
tienen en común el ciclo pentanoperhidrofenantreno son hormonas que pueden difundir fácilmente
a través de las membranas biológicas, no necesitando de mecanismos de segundos mensajeros.
Atravesada la membrana plasmática la hormona esteroidea puede tener su receptor a nivel citoplasmático
o nuclear. Independientemente de ello si el receptor se encuentra en el citoplasma el complejo hormona-
receptor viaja al núcleo y se une a la región del ADN conocida como “elemento sensible a la hormona”.
Esta región está en franco contacto con el gen promotor que es el que inicia la transcripción del
ARNm que es el que posteriormente llevara a las proteínas codificadas por dicho gen. Este mecanismo
es utilizado por los glucocorticoides y mineralocorticoides.
Superfamilia de receptores de esteroides Receptores intranucleares: En el caso de hormonas como
los esteroides sexuales y la Vit d3 el receptor para la hormona se encuentra en el núcleo. La hormona
atraviesa la membrana plasmática, llega a través del citoplasma, atraviesa la membrana núcleo-
plasmática y se une a su receptor en el núcleo. La unión se establece en un sitio conocido como
“elemento sensible a la hormona”. Este activa al gen promotor el cual produce un ARNm el cual en
el citoplasma codificara la síntesis de las distintas proteínas inducidas por estas hormonas.
Biosíntesis de hormonas córticoadrenales: El primer paso en la biosíntesis de hormonas esteroides
es el transporte del colesterol a la mitocondria, mediado primeramente por la proteína StAR. Los
mecanismos generales de formación de hormonas córticoadrenales implican procesos de:
A. Hidroxilación (con participación del citocromo P 450)
B. Deshidrogenación (NAD dependiente)
C. Isomerización (cambio de posición de la doble ligadura)
D. Acortamiento oxidativo de la cadena lateral (catalizada por desmolasas)
Biosíntesis de hormonas córticoadrenales:

Biosíntesis de glucocorticoides: El colesterol se hidroxila dentro de la


glándula suprarrenal a nivel mitocondrial en los carbonos 20 y 22 gracias
a la presencia del citocromo p450. El compuesto formado 20,22-
hidroxicolesterol, por acción de una liasa 20,22-desmolasa pierde una
cadena lateral de 6C y forma la PREGNENOLONA.
Una vez que la PREGNENOLONA está en el citoplasma pasa al REL donde
por acción de una DELTA-4-isomerasa, cambia
la posición de la doble ligadura que originalmente
estaba en los carbonos 5 y 6, ahora pasa a la posiciones 4 y 5
Por otro lado, gracias a la 3-BETA-ol-dhg el oxidrilo del carbono 3 se transforma
en una cetona. Esta molécula de 21 C recibirá ahora el nombre de
PROGESTERONA. Esta se hidroxilará en el carbono 17 para formar la 17-
ALFA-progesterona y posteriormente por una 21-hidroxilasa se va a
transformar en 11-desoxicortisol.
El 11-desoxicortisol ingresa nuevamente a la mitocondria y por una 11-beta-
hidroxilasa se transforma finalmente a CORTISOL. Este puede transformarse por
una deshidrogenasa en CORTISONA, SIEMPRE A NIVEL MITOCONDRIAL.
En la deficiencia de 21 hidroxilasa los pacientes afectados no pueden producir
cortisol, desoxicortisol, córticosterona o aldosterona en cantidades normales. Por lo
tanto, la disminución de la secreción de cortisol aumenta la secreción de ACTH, que estimula la
producción de metabolitos que preceden al punto de bloqueo, en especial, los andrógenos. Por tal motivo,
se produce la virilización de fetos femeninos durante la vida intrauterina.
Relación estructura química-función:
CORTISOL: La presencia de oxígeno en el carbono 17 determina que un
compuesto tenga acción preponderantemente glucocorticoide. Esta acción se
exalta, si además existe oxígeno en el carbono 11.
Biosíntesis de mineralocorticoides: La progesterona se puede hidroxilar en el
carbono 21 para formar la 11-desoxicorticosterona (SIEMPRE A NIVEL DEL
REL). Este producto entra a la mitocondria y por una beta-11-htidroxilasa va a
formar la CORTICOSTERONA. La corticosterona dentro de la mitocondria
por una 18-hidroxilasa y por una 18-OH-deshidrogenasa formara
ALDOSTERONA.
ALDOSTERONA: La ausencia de oxígeno en el carbono 17 determina
que un compuesto tenga acción preponderantemente
mineralocorticoide. Esta acción se exalta, si además existe oxígeno en el
carbono 18.
Transporte de hormonas esteroides:
GLUCOCORTICOIDES: ALDOSTERONA:

• Libre (fracción activa) • No tiene proteína específica de transporte;


• Unidos a la albúmina • Unión débil a la albúmina.
• Unidos a Transcortina (alfa-2-globulina): • Sólo un 30% se liga a la transcortina.
transporta principalmente cortisol y
córticosterona
La transcortina es una alfa 2 globulina que transporta preferentemente cortisol y córticosterona. La
aldosterona se une sólo un 30 % a la transcortina.
La hormona libre es la forma biológicamente activa y está en equilibrio con la unida a proteínas. Las
proteínas plasmáticas se unen a las hormonas esteroides a través de uniones no covalentes. Por otra
parte, el hígado es el principal responsable de la inactivación de los córicoesteroides, los cuales se
eliminan principalmente por vía urinaria.
Catabolismo de hormonas esteroides: En el hígado los glucocorticoides son
catabolizados a través d reducciones sucesivas en los carbonos 4, 3 y 20 que
se realizan a nivel del microsoma hepático se forman los tetra y
hexohidroderivados conocidos como 17-OH-corticosteroides urinarios.
Biosíntesis de andrógenos: Vía Delta 5

Biosíntesis de andrógenos: VÍA DELTA 4

Estructura química de la testosterona: Hormona esteroidea de 19 carbonos. Es el principal andrógeno


cuya síntesis se realiza en el testículo, glándula suprarrenal y en muy pequeñas cantidades a nivel del
ovario.
Metabolismo de la testosterona: La testosterona puede convertirse en 5-alfa-dihidrotestosterona y en
estrógenos. La conversión en 5-alfa-dihidrotestosterona ocurre en el hígado, folículos pilosos de la piel
y en órganos accesorios de la reproducción.
Estructura química de la dihidrotestosterona: 5-a-DIHIDROTESTOSTERONA

• Es el metabolito activo de la testosterona


• Posee el doble de actividad biológica que la testosterona. Mayor actividad androgénica
• 19 carbonos
• La enzima que lo forma se denomina 5-a-reductasa y depende de NADPH2.
Acciones metabólicas de los andrógenos

• Gónadas: Función testicular y desarrollo de órganos accesorios


• Metabolismo: anabolismo proteico, hueso y eritropoyetina
Catabolismo de los andrógenos:

• Los 17-cetosteroides urinarios son los productos finales del catabolismo de los andrógenos.
Son compuestos de 19 carbonos con grupo cetona en posición 17 y tienen un doble origen: 70 %
provienen de la suprarrenal y 30 % del testículo.
Los 17-cetosteroides de origen suprarrenal provienen principalmente de la dehidroepiandrosterona
(DHEA), que se convierte en el hígado en androsterona y etiocolanolona. Los dos últimos y la DHEA se
excretan conjugados principalmente con sulfato, pero también con ácido glucurónico a través de la orina.
Un 10 % del cortisol metabolizado en el hígado lo hace a 17-cetosteroides, que tienen la particularidad
de estar oxigenados en posición 11 (11-oxi-17-cetosteroides), ya que provienen del cortisol, que es un
esteroide 11-hidroxilado.
La excreción diaria urinaria de 17 cetosteroides es de 10 mg en la mujer y de 15 mg en el hombre.
El aumento en los niveles de 17-cetosteroides urinarios puede deberse a:
o Tumor suprarrenal; o Cáncer ovárico;
o Hiperplasia suprarrenal congénita o Cáncer testicular;
(muy rara); o Poliquistosis ovárica;
o Síndrome de Cushing; o Estrés.

Estructura química del estradiol:18 carbonos. El principal estrógeno es el 17-beta-estradiol. En el


carbono 3 se encuentra un OH, tiene ligaduras alternas en el núcleo a del ciclo
pentanoperhidrofenantreno, tiene un OH en el carbono 17
Biosíntesis de estrógenos:

Acciones metabólicas de los estrógenos: Responsables del desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios femeninos

• Genitales: ovario, trompas, vagina, útero


• Anabolismo: crecimiento óseo
• Antagonismo de la insulina
Catabolismo de los estrógenos: Tanto el hígado como la placenta poseen una 16 alfa hidroxilasa
que convierte el estradiol en estriol, que se elimina por orina y puede ser de utilidad para el
diagnóstico de embarazo. El producto final del catabolismo de los estrógenos es el ESTRIOL

• 18 carbonos
• Tiene un OH en el carbono 3
• Un OH en el carbono 17
• Un OH en el carbono 16
• tiene ligaduras alternas en el núcleo a del ciclo pentanoperhidrofenantreno
Síndrome de Cushing: Es el conjunto de signos (lo que uno ve) y síntomas (lo que cuenta el paciente)
que resultan de un aumento de la función de la corteza suprarrenal.
Causas:

• Iatrogenia: uso prolongado de corticoesteroides (lo más común)


• Hiperplasia adrenal secundaria: Aumento de ACTH producido por micro/macro adenomas y
ectópico (ca en el pulmón)
• Neoplasia adrenal: adenoma, carcinoma
• Hipersecreción de: glucocorticoides, mineralocorticoides, hormonas sexuales
Provoca:

• Aumento de mineralocorticoides—retención de sodio y agua---edemas, hipertensión arterial


• Aumento de esteroides sexuales---amenorrea hirsutismo
• HIPERGLUCEMIA:
o Aumento de la secrecion de insulina---Lipogénesis—facies de luna llena, obesidad centrípeta,
giba de bufalo
o Diabetes secundaria
Confirmacion: dosaje de cortisol libre urinario CLU
Diferenciacion:

• Dosaje de ACTH plasmatica:


o ACTH alta: hipotalamo-hipofisis-ectopico
o ACTH baja: adrenal
• Pruebas de supresion
Localizacion:

• Hipofisaria: rx de craneo, TAC, RMM


• Suprarrenal: ecografia, TAC
• Ectopica: rx de torax
Aumento de glucocorticoides

• Aumento del catabolismo proteico


o Piel: estrias atroficas rojo vinosas
o Musculo: movilizacion de AA—Gluconeogenesis—hiérglucemia y debilidad muscular
o Huesos: osteoporosis, fracturas patologicas
• Mayor secrecion HIC: gastritis, ulcetras pepticas
• Psicosis
Manifestaciones clínicas:

• Obesidad central • Diabetes secundaria


• Giba de búfalo • Osteoporosis
• Estrías rojo vinosa • Debilidad muscular
• Hipertensión arterial • Gastritis

Características:

• Facies de luna llena • Hipertensión arterial • Edemas


• Adelgazamiento muscular • Obesidad centrípeta • estrías rojo-vinosas
Manifestaciones de laboratorio:

• Hemograma: Leucocitosis con neutrofilia, linfopenia y eosinopenia


• Eritrosedimentación: acelerada (aumento de la susceptibilidad a infecciones)
• Glucemia: elevada (diabetes secundaria)
• Gases en sangre: alcalosis metabólica
• Ionograma plasmático: hipokalemia e hipocloremia
• Aumento de la secreción de cortisol libre plasmático y urinario y de 17 hidroxicórticosteroides
urinarios
• Hipercalciuria.
Síndrome de Addison: El síndrome de Addison es el conjunto de signos y síntomas que aparecen como
consecuencia de una insuficiencia suprarrenal crónica (disminución de la secrecion de
glucocorticoides). Sus causas más comunes son:

• Autoinmunidad (Adrenalitis autoinmune)


• Tuberculosis; VIH
• Tumores malignos.
Provoca:

• Hipoglucemia • AUMENTO DE LA • Amenorrea


• Hipotensión arterial PIGMENTACIÓN • Acidosis metabólica
• Astenia CUTÁNEA hiperpotasemia
• Adinamia • Perdida de vello

Manifestaciones clínicas: HIPERPIGMENTACION CUTANEA-MUCOSA


Déficit de corticoesteroides—aumento de CRF—aumento de proopiomelacortina—aumento de ACTH
VITAMINA D
Estructura química: Esta vitamina, perteneciente al grupo de las liposolubles, es una prohormona
esteroide que interviene en la absorción de calcio y fósforo en el intestino, y por tanto en el depósito
de estos en huesos y dientes. Existen 2 vitámeros principales:

• Vitamina D2: ergocalciferol • Vitamina D3: colecalciferol


o Origen vegetal o Origen animal
o Precursor: ergosterol o Precursor: 7-dehidrocolesterol
Los 2 son seco esteroides derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno: los anillos de carbono
son abiertos por fotólisis de luz UV, sin procesos enzimáticos.
Fuentes biológicas: Otra forma de aporte es sintetizarla a través de la exposición a la luz solar. Esta
síntesis ocurre convirtiendo un precursor, el 7-dehidrocolesterol de la piel, en vitamina D.
Propiedades físico-químicas: En lo que respecta a su conservación, es una vitamina estable, no es
destruida durante la cocción y puede ser conservada durante un largo período. Se deteriora u oxida al
entrar en contacto con la luz y el oxígeno.
Requerimientos: Se recomienda una ingesta diaria de 200 a 400 UI de vitamina D en lactantes, niños
y adultos. No se justifica aumentar el aporte en el embarazo y la
lactancia.
Metabolismo: La luz solar es una fuente importante de vitamina D
dado que los rayos UV inician la síntesis de esta en la piel. Ante el
estímulo de la luz solar el 7-dihidrocolesterol se convertirá en
colecalciferol (provitamina D3) y el ergosterol en ergocalciferol
(provitamina-D2).
En los túbulos renales, el 25-OH-colecalciferol se hidroxila en el
carbono 1, en caso de hipocalcemia, por una 1 alfa-hidroxilasa mitocondrial (ligada a cit P450) y se forma
el 1,25 dihidroxicolecalciferol (1,25 DHCC o Calcitriol), metabolito activo de la vitamina D3.
Regulación de la 1-alfa-hidroxilasa renal:
REGULADORES PRIMARIOS: Hipocalcemia, PTH aumentada, Hipofosfatemia, Calcitriol bajo
REGULADORES SECUNDARIOS: Estrógenos, Andrógenos, Progesterona, Insulina, STH, Prolactina,
Hormona tiroidea.
Acciones fisiológicas de la vitamina D3:

• Aumento de la reabsorción intestinal de calcio y secundariamente de fósforo


• Aumento de la reabsorción tubular renal de calcio y secundariamente de fósforo
• Aumento de la actividad osteoclástica, con aumento de la liberación
de calcio.
• ACCIÓN HIPERCALCEMIANTE
Vitamina D: La vitamina D por ser una vitamina liposoluble puede
atravesar libremente las membranas biológicas. Una vez que está
dentro de la célula se dirige a buscar a su receptor en el núcleo. Este se
encuentra formando parte de la superfamilia de los receptores de
hormonas esteroideas.
La unión del ligando con el receptor se realiza en un punto del ADN “elemento sensible a la hormona”
la unión del complejo al ESH activa el gen estructural para que de esa manera se desencadene la
transcripción con la formación del ARNm que luego codificara la síntesis de las proteínas que actúan
como mediadores de las acciones de la vitamina D
Metabolismo: En caso de normo o hipercalcemia, el 25-OH-colecalciferol se hidroxila en el C24 por
una hidroxilasa mitocondrial (24 hidroxilasa) formándose el 24, 25 dihidroxicolecalciferol (24,25 DHCC)
que es menos activo que la vitamina D3.

• En conclusión, la síntesis de vitamina D3 depende de la pigmentación de la piel y del grado de


exposición a la luz solar. La vitamina D entonces se deposita en el hígado, cerebro, piel y mayormente
en los huesos. Además, por su carácter liposoluble puede almacenarse en el tejido adiposo. Las dos
vitaminas (D2 y D3) son de igual potencia y dan origen al calcitriol D2 y al calcitriol D3.
Hipovitaminosis: La deficiencia de vitamina D provoca raquitismo en los niños y osteomalacia en los
adultos. Típicamente, aparece retraso de crecimiento y deformidades óseas (craneotabes
rosario raquítico, genu valgum).
Hipervitaminosis: Se produce cuando se administran cantidades exageradas. Aparece hipercalcemia,
con pérdida de apetito, náuseas y vómitos, constipación; aumento de la diuresis y de la sed, acortamiento
del Q-T (ECG).
La vitamina D produce: hipercalcemia; hipercalciuria; hiperfosfatemia e hiperfosfaturia.
Acciones de la PTH:

• hipercalcemia; hipercalciuria; hipofosfatemia (aumenta la excreción de fosfatos) e


hiperfosfaturia.
• Aumento de la reabsorción intestinal de calcio y secundariamente de fósforo
• Aumenta la formación de 1,25 dihidroxicolecalciferol renal
• Aumento de la reabsorción renal de calcio y magnesio
• Aumento de la excreción de fosfatos (hipofosfatemia, hiperfosfaturia) y bicarbonato
• Aumento de la resorción ósea

Semana 26
Ictericias: catabolismo del hemo virtual
La bilirrubina es el producto final del catabolismo del núcleo hemo presente en: hemoglobina,
mioglobina, citocromos, catalasas y peroxidasas1

• La principal fuente de Hemo la constituyen la hemocatéresis, es decir,


la lisis fisiológica del eritrocito una vez que han cumplido con su vida media
(120 días). Esta representa el 80%
• El 20% se corresponde con la mioglobina, citocromos, catalasas,
peroxidasas y la eritropoyesis ineficaz.
El Hemo está formado por un núcleo tetrapirrolico “protoporfirina 9” en el
cual se agrega el hierro con 6 valencias de coordinación, 4 a los nitrógenos
pirrólicos, la 5 valencia de unión a la cadena beta globina y la 6 valencia para
el oxígeno molecular.
La bilirrubinemia total normal es de 1 mg/dl y está compuesta por:

• la bilirrubina no conjugada o indirecta (0.8 mg/dl), que circula unida a la albúmina y no filtra
por riñón
• la conjugada o directa (0.2 mg/dl), más soluble, se excreta por la bilis al intestino.
Normalmente se elimina urobilinógeno por orina, un producto de degradación de la bilirrubina, pero
NO pigmentos biliares. La presencia de pigmentos biliares en la orina es siempre patológica y se
denomina COLURIA. La eliminación de materia fecal más clara se denomina HIPOCOLIA o bien, color
masilla, acolia; si es más oscura, se llama HIPERCOLIA.
CATABOLISMO DEL HEMO: El Hemo en el sistema monocito
macrófago será transformado por la hemooxigenasa microsomal
(en el SRE) en biliverdina (primer pigmento biliar). Esta por acción
de la biliverdina reductasa será transformada en bilirrubina no
conjugada (BNC) la cual por ser poco soluble será transportada por
la albumina al hígado.
La BNC unida a la albumina (que por eso no es filtrada por el riñón)
llega al hígado donde es recibida por las ligandinas YZ que participan
en la captación de la bilirrubina a la célula hepática. Se transporta la
BNC al REL que es el lugar donde se realizara la conjugación con
2 moléculas de ácido glucurónico en el microsoma hepático
El producto final será el dicluronato de bilirrubina que será
excretado primero por los canalículos intrahepáticos para pasar
finalmente a la bilis y ser excretada a la vía biliar principal.
La bilirrubina conjugada (BC) que llega a la luz intestinal se
encuentra con las bacterias intestinales y a través de
reducciones sucesivas va a formar los uribilinoides. Estos
pueden tener varios caminos:

• Si se eliminan por materia fecal: se eliminarán como


estercobilinogeno que después en contacto con el
oxígeno van a dar estercobilina que es la responsable
del color de la materia fecal.
• Se transforman a urobilinógeno el cual es reabsorbido a través del circuito entero hepático, para
por el hígado, la sangre y se elimina como urobilinógeno a través de la orina.
ICTERICIA: es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas cuando la bilirrubinemia total supera los
2 mg/dl. Cuando la cifra de bilirrubinemia oscila entre los 1.5 y los 1.9 mg/dl se habla de subictericia y es
reconocible clínicamente por la pigmentación amarillo-anaranjada del velo del paladar.

• La ictericia aparece precozmente en el velo del paladar


• En los casos de hemolisis la ictericia es muy sutil, al paciente se lo ve muy pálido
• En las hepatitis el paciente toma una coloración amarillenta y en casos de obstrucción biliar el paciente
toma una coloración amarillo/verdosa.
ICTERICIA vs. SEUDOICTERICIA: Cuando un paciente consulta por coloración amarillenta de piel y/o
mucosas primero debe establecerse si se trata de una verdadera ictericia o de una seudoictericia.
CAUSAS DE SEUDOICTERICIA: Ocurren generalmente por la acumulación de varios pigmentos.
Mayormente se ve en áreas expuestas como mucosas y conjuntivas.
A. Hipercarotinemia: por ingesta excesiva de carotenos o por diabetes mellitus o hipotiroidismo, que
alteran el metabolismo de estos
B. Insuficiencia renal crónica, retención de urocromos
C. Ingestión de ácido pícrico, fines de simular una hepatitis
ICTERICIA: generalizada, compromete piel y mucosas
ORIGEN DE LA ICTERICIA: Una vez establecido el diagnóstico de verdadera ictericia, debe establecerse
si obedece a una causa prehepática, (hemólisis, por ejemplo); hepática (hepatitis, cirrosis) o poshepática
(ej. litiasis biliar, ca. de páncreas).
ICTERICIA PREHEPÁTICA: La hemolisis (el acortamiento de la
vida media del eritrocito) libera Hemo, el cual era transformado
en biliverdina y en BNC. En última instancia vamos a tener una
HIPERBILIRRUBINEMIA total en la sangre a predominio de la
BNC. Esta es muy poco soluble, por lo tanto:

• NO aparecerá en orina
• NO tendrá coluria
• Tendremos un aumento de la BNC en sangre
Llegará más BNC al hígado lo que provocará un aumento de la
formación de BC en el hígado
Aumentará la llegada de BC al intestino donde tendremos una
mayor producción de uribilinoides
La materia fecal será de color más amarronado HIPERCOLIA por la
presencia de grandes cantidades de estercobilina
La orina va a tomar una coloración té con limón como consecuencia
de una mayor eliminación de urobilina.
LABORATORIO DE LA ICTERICIA HEMOLÍTICA:
1. Aumento de:
• Bilirrubinemia total, a expensas de la no • LDH
conjugada • Hemoglobina libre en plasma
• Reticulocitos
2. Descenso de:
• Hematocrito; Hemoglobina; Rto. de rojos
• Haptoglobina
3. Hipercolia, orina color té…NO HAY COLURIA
La prueba de Coombs puede ser de utilidad para ratificar el origen autoinmune de una anemia…
En pacientes asintomáticos, sin hemólisis, con hepatograma normal e histología hepática normal debe
diagnosticarse síndrome de Gilbert que afecta el 6 % de la población adulta.
Ante una ictericia hemolítica preguntar: ingesta de medicamentos, antecedentes transfusionales,
prótesis valvulares, prótesis de base, antecedentes heredofamiliares.
¿Qué se busca en el examen físico de la ictericia hemolítica? “Los pacientes con ictericia
hemolítica son más pálidos que ictéricos”

• Palidez de piel y mucosas • Fiebre y escalofríos en las crisis


• Disminución del relleno capilar • Esplenomegalia; (bazo agrandado por
• Taquicardia; soplos funcionales hiperactividad del SER)

ICTERICIA HEPÁTICA: La formación de la BNC no sufre


alteraciones.
La BNC llega al hígado unida a la albumina donde es captada por la
ligandinas Y-Z. De allí es transportada al REL para formar el di
glucuronato de bilirrubina. Como consecuencia de la inflamación se
va a afectar el paso de la BC a la vía biliar intrahepática (colestasis
intrahepática)
La BC refluye a la sangre y como es soluble puede ser eliminada a
través del riñón y entonces aparecer en la orina con las características
de la COLURIA (pigmentos biliares en la orina)
Si la lesión es más intensa se afecta la conjugación de la bilirrubina. Y
en casos de daño cebero también se puede afectar la conjugación. Por
lo tanto, además de la BC aumentada también podría aumentar en
última instancia la BNC

• La cantidad de BC que llega al intestino va a ser mucho menor


• La producción de uribilinoides será menor
• Materia fecal con un color claro, HIPOCOLIA
Laboratorio
Aumento de: Descenso de:

• Bilirrubinemia total, a expensas de la • CHE (seudocolinesterasa)


conjugada • Colesterol
• Transaminasas (GOAT y GPT)
• Fosfatasa Alcalina y gamma-GT (colestasis
intrahepática)
Anamnesis: Tiempo de evolución de la ictericia y progresión
• Antecedentes de:
o Hepatitis aguda, alcohol, medicamentos, transfusiones, tatuajes, piercing, hábitos sexuales
o Color de la orina y de la materia fecal
o Pérdida de apetito y peso; astenia
• Antecedentes heredofamiliares y de medio (agua potable, excretas, animales domésticos)
Examen físico
1. Hábito de Chvostek: ginecomastia; vello pubiano triangular; hipotrofia testicular; palmas hepáticas (el
hígado enfermo falla en eliminar estrógenos)
2. Flapping o asterixis (temblores por la hiperamonemia
3. Hepatomegalia
4. Esplenomegalia
5. Circulación venosa colateral (hipertensión en la porta)
6. Ascitis (líquido en la cavidad abdominal)
ICTERICIAS POSHEPÁTICAS: Todo el mecanismo de la formación de
la bilirrubina es NORMAL. La BNC llega al hígado, los mecanismos de
captación de bilirrubina son normales, los mecanismos de conjugación
también son normales Se ALTERA LA EXCRECION DE LA
BILIRRUBINA A TRAVES DE LA VIA BILIAR
La BC pasa a la sangre, se elimine a través del riñón y el paciente tenga
una intensa COLURIA
Junto con la BC también refluyen sales biliares y esto determina que el
paciente tenga PRURITO y que la espuma de la orina que elimina el
paciente sea verdosa y persistente
Al no llegar BC al intestino la materia fecal tendrá distintos grados de
coloración (por ausencia de la estercobilina) por eso muchas veces se
habla de la ACOLIA y de la materia fecal color macilla.
Laboratorio
Aumento de:

• bilirrubinemia total, a expensas de la • Gammaglutamiltranspeptidasa


bilirrubina conjugada • Colesterolemia
• Fosfatasa alcalina hepatobiliar
Disminución: Tiempo de Quick
Anamnesis
1. Antecedentes de intolerancia a colecistoquinéticos; litiasis biliar previa
2. Prurito (por la retención de sales biliares)
3. Hematomas espontáneos
4. Tabaquismo
5. Pérdida de apetito; peso
6. Orina color caoba
7. Materia fecal color masilla
Porfirias: biosíntesis del hemo virtual
Metabolismo del hierro tiene importancia fisiológica y patológica
IMPORTANCIA FISIOLOGICA:

IMPORTANCIA PATOLÓGICA:
A. SÍNTESIS:
1. Las PORFIRIAS son enfermedades hereditarias relacionadas con la síntesis del hemo y sus
manifestaciones clínicas pueden remedar cuadros abdominales agudos, cutáneos y/o
neuropsiquiátricos
2. No todas las anemias hipocrómicas y microcíticas obedecen al déficit de hierro
3. Las intoxicaciones crónicas con plomo afectan el metabolismo biosintético
B. DEGRADACIÓN:
Las ictericias, coloración amarilla de la piel y las mucosas, es una patología mucho más frecuente que
obedece a un aumento de la bilirrubina en el plasma, sea por mayor producción o deficiencia en su
excreción.
HEMO: es una ferroporfirina. Las porfirinas son compuestos cíclicos formados por la unión de 4 anillos
pirrólicos, enlazados por puentes metínicos. Forman complejos con iones metálicos unidos a átomos de
nitrógeno de los anillos. El hemo surge de la asociación de la protoporfirina 9 con el hierro. El núcleo
hemo está formado por 4 anillos pirrólicos que son anillos heterocíclico que tienen nitrógeno y a la vez
tienen sustituyentes laterales.

• Estos anillos pirrólicos están enlazados entre sí por puentes metílicos


• Presentan ligaduras alternas
• En el centro de la estructura se encuentra el átomo de hierro en estado ferroso. Este tiene 6 valencia
de coordinación, 4 para cada uno de los nitrógenos pirrólicos, la 5 valencia para la his146 beta y la 6
valencia está ocupada por el oxígeno.
BIOSÍNTESIS DEL HEMO:
Propiedades físicas de las porfirinas: Las dobles ligaduras que unen los pirroles causan la absorción,
la presencia de color y fluorescencia característica:

• Tienen un espectro de absorción de luz dentro de los 400 nm


• Iluminadas con luz UV en ácidos fuertes o solventes orgánicos emiten una intensa fluorescencia
típica
La biosíntesis del hemo se lleva a cabo en 4 etapas:
1. Síntesis de ácido delta-aminolevulinico
2. Síntesis de porfobilinogeno
3. Síntesis de porfirinas
4. Adición de hierro
Enzimas involucradas
La síntesis del Hemo se lleva a cabo a nivel de la ME, el hígado y el bazo.
En la mitocondria el aminoácido glicina reacciona con succinil-Coa (proveniente del ciclo de Krebs) para
formar el ácido delta-minolebulinico. La reacción es la marcapasos de toda la vía y esta catalizada por
una delta-ALA-sintetasa y se utiliza fosfato de piridoxal como cofactor enzimático y magnesio. El
fosfato de piridoxal es la forma activa de la VIT B6.
Luego el ácido delta-minolebulinico pasa hacia el citoplasma y dos moléculas de ácido-delta-
minolebulinico forman la molécula de porfobilinogeno. 4 moléculas de porfobilinogeno van a sufrir la
desaminación e irán formando los diferentes uroporfilinogenos 1 y 3.
o El uroporfilinogeno 3 se transformará en co-
proporfilinogeno 3 gracias a la acción de una
decarboxilasa. Posteriormente el co-
proporfilinogeno 3 por una co-prooxidasa
ingresará a la mitocondria para transformarse
en co-proporfilinogeno 9 d onde será
nuevamente transformado por una oxidasa en
protoporfirina 9. En la última reacción se
adiciona hierro para formar el núcleo hemo.
o El uroporfilinogeno 1 se puede excretarse a
través de la orina o de la materia fecal ya sea
como uroporfilina 1 o como uroporfilina 1.
Regulación de la biosíntesis: En la ME, el hígado y también en el bazo ocurre la biosíntesis del hemo.
En la mitocondria el aminoácido L-glicina que viene de la sangre reacciona con succinil coa
proveniente del ciclo de Krebs para producir el ácido delta-aminolevulinico. Esta reacción ocurre en 2
etapas:
1. Se pierde la coenzima A formando el ácido beta-cetoadipico el cual posteriormente se decarboxila
y forma el ácido delta-aminolevulinico. La reacción es mitocondrial y requiere de la participación del
fosfato de piridoxal y también de magnesio.
La enzima delta-aminolevulinico sintetasa tiene:

• Inductores del: citocromo P450, • Represores del gen: glucosa/plomo, hemo


barbitúricos, anticonceptivos orales y heparina
Posteriormente las moléculas de ácido delta-aminolevulinico pasan al citoplasma. Allí 2 moléculas de
ácido delta-aminolevulinico se deshidratan por acción de la delta-aminolevulinico deshidratasa y
forman la primera molécula de porfobilinogeno.
Siempre en el citoplasma 4 moléculas de porfobilinogeno forman el anillo pirrólico (anillo
tetrapirrolico) de uroporfilinogeno. Gracias a la acción de la uroporfilinogeno 1 sintetasa y de la
Uroporfirinógeno III cosintetasa tras una desaminación se forman:

• Uroporfirinógeno III el cual por acción de una decarboxilasa formará al Co-proporfilinogeno III el
cual ingresará nuevamente a la mitocondria y gracias a la acción de una oxidasa se decarboxilara y
perderá 4 hidrógenos para formar el Protoporfirinógeno III. Este perderá 6 hidrógenos y se
transformara en protoporfirina la cual recibirá al hierro por la ferroquetalasa (utiliza hierro en su
forma FERROSA) y quedara conformado el núcleo hemo.
• Uroporfirinógeno I puede ingresar a la mitocondria, formar el Protoporfirinógeno III. Este perderá
6 hidrógenos y se transformara en protoporfirina la cual recibirá al hierro por la ferroquetalasa y
quedara conformado el núcleo hemo.
Regulación de la biosíntesis del hemo: La enzima regulatoria de toda
la vía es la delta-ALA-sintetasa. Un gen represor presente en el ADN
puede codificar la síntesis de una proteína represora, entonces el hemo
puede unirse a dicha proteína represora formando un complejo que va
a inhibir al sitio promotor. De esta inhibición se va a generar una inhibición
del gen estructural de tal manera que el proceso transcripcional se va a
inhibir también, menor ARNm y menor síntesis de delta-ALA-
sintetasa. El HEMO ES RESPONSABLE DE LA SINTESIS DE LA
DELTA-ALA-SINTETASA.
Existen inductores que pueden actuar como inhibidores de la proteína
represora. Esto lleva a una mayor actividad del gen estructural y a una
mayor actividad de la transcripción, más ARNm y por lo tanto más
delta-ALA-sintetasa.

Des represión genética: Existen fármacos como los barbitúricos o los anticonceptivos
orales que actúan como inductores de los citocromos p-450 hepático

• La ingestión de alimentos ricos en glucosa o la administración de hematina reprimen


a la delta-ALA-sintetasa, reduciendo la producción de precursores hemínicos
nocivos.
• Los pacientes con fotosensibilidad pueden beneficiarse con la administración de
beta-carotenos.
Relación entre la bioquímica y las manifestaciones clínicas de las PORFIRIAS: La acumulación de
porfirinas a nivel de la piel lleva a una mayor fotosensibilidad que se manifiesta por todo tipo de lesiones,
ampollas, ulceras, edemas.

• Las coproporfirinas y uroporfilina tienen interés clínico ya que en las porfirias se eliminan en
grandes cantidades por la orina, dando una coloración característica.
• En esta paciente, se encontraron altos valores de delta-ALA y porfobilinógeno en la orina.
Los metales pesados reaccionan sobre enzimas ricas en grupos sulfhidrilos, como la delta-ALA-
deshidratasa y también actúan como represores del gen de la delta-ALA-sintetasa.
La porfiria cutánea tarda es una enfermedad autosómica recesiva que obedece a una de ciencia parcial
de la uroporrinógeno decarboxilasa. El hígado de los pacientes afectados contiene una gran cantidad
de porrinas, al igual que la piel. De allí, la hiperpigmentación y la extrema fotosensibilidad que presentan
los pacientes. Este tipo de porfirias muchas veces es desencadenado por el virus de la hepatitis C.
Clasificación de las porfirias: según en qué tejido este situada la anomalía las porfirias pueden ser de
origen hepático o eritropoyerico.
HEPATICAS: Las porfirias hepáticas dan manifestaciones principalmente neurológicas y viscerales:
dolor abdominal; hiperactividad simpática; neuropatía periférica por degeneración axonal dando
compromiso motor proximal; síntomas mentales y convulsiones.

• Déficit de ALA-deshidratasa (ALA Dht) • Coproporfiria hereditaria (CV)


• Porfiria intermitente aguda (PIA) • Porfiria Variegata (PV)
• Porfiria cutánea tarda (PCT)
ERITROPOYETICAS

• Anemia sideroblástica ligada al cromosoma X


• Porfiria eritropoyética congénita
• Protoporfiria eritropoyética
Manifestaciones clínicas: fotosensibilidad cutánea.
Conociendo cual es el metabolito que se elimina
mayormente por la orina se puede establecer el tipo
de porfirin.

El diagnóstico de un tipo específico de porfiria se hace por consideración de la historia clínica y familiar
del paciente, del examen físico y pruebas de laboratorio apropiadas.

• En este caso, el diagnóstico se confirmó por dosaje de delta-ALA y PBG en orina que fue elevado,
por lo cual se concluyó que la paciente era portadora de una porfiria intermitente aguda (PIA).
• Se recomienda la determinación de la actividad de la enzima y estudio genético para la identificación
de los familiares asintomáticos, pero con riesgo de padecer la enfermedad.
• Una actividad del 50% de la porfobilinógeno desaminasa eritrocitaria ayuda también a confirmar el
diagnóstico de PIA en pacientes con aumento del PBG.
• Ante la presencia de manifestaciones neurológicas, psiquiátricas o cutáneas o bien, ante una anemia
hipocrómica y microcítica, que no responda al tratamiento con hierro sospechar una porfiria.
Semana 27
Metabolismo del hierro
Hierro (Fe)
Es un elemento químico:

• Número atómico: 26
• Grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica
• Su símbolo es Fe
• Masa atómica de 55, 847u.
• Es el 4 elemento más abundante en la tierra representando un 5%
Ingresos: alimentos, hierro medicinal, transfusiones sanguíneas
Perdidas: menstruación, declamación celular de la piel y el intestino, hemorragias
Metabolismo del hierro
Componente celular esencial

• Cofactor enzimático en: Cadena respiratoria, Ciclo de Krebs y Síntesis del DNA.
• Transporte de O2: Hemoglobina
• Almacenamiento de O2 en los músculos: mioglobina
Acumulación

• Fisiológica: Depósitos hepáticos


• Patológica: Hemocromatosis y Cataliza formación de radicales oxhidrilos altamente tóxicos
Metabolismo del hierro:
Heminico Fe del hemo

• Alimentos de origen animal, mioglobina (carne), hemoglobina (morcilla)


• Alta biodisponibilidad 15-35%---absorción total
No Heminico (no hemo)

• alimentos de origen vegetal como huevos, cereales, verduras


• Baja biodisponibilidad 2-20%---baja absorción
La absorción está determinada por factores que favorecen o dificultan su solubilidad. Requiere de un pH
ácido para reducirse de Fe+++ a Fe++; así se puede unir a complejos solubles y absorbibles.
o Facilitan la absorción: el ácido clorhídrico, el ácido ascórbico, la cisteína.
o Dificultan su absorción: los oxalatos, fitatos, taninos, el calcio y el aluminio.
Biodisponibilidad del hierro en la dieta

• Alta: Carne de vaca, pescado, pollo, broccoli, coliflor, calabaza, limón, naranja, tomate.
• Mediana: Harina de maíz o de trigo, melón, zanahoria, papa.
• Baja: Maíz, avena, arroz, manzana, lentejas, espinaca, huevo, nueces, proteína de soja, uva.
Ingesta diaria recomendada:

Metabolismo del hierro: El hierro se ingiere en forma férrica, siendo reducido en el estómago por el HCl
a ferroso, que es la forma en que es absorbido en intestino delgado proximal, que también posee una
ferrireductasa en el borde en cepillo de la célula absortiva.
El pasaje de hierro a la sangre a través de la membrana basolateral del intestino delgado es mediado por
la ferroportina. El metal debe ser oxidado, de manera que el pasaje de ferroso a férrico es catalizado
por la hefaestatina, que es una proteína asociada a la ferroportina y actúa como una ferroxidasa.

• El hombre ingiere entre 10 y 20 mg/día de hierro, del cual se absorbe sólo el 10%.
• Normalmente, un varón adulto debe absorber diariamente 1 mg. de hierro elemental para satisfacer
sus necesidades y las mujeres en edad fértil 1.4 mg.
Absorción del hierro: El porcentaje de absorción del hierro no hemínico depende exclusivamente del
efecto concomitante de los alimentos ingeridos. Debido a la gran cantidad de factores que pueden
determinar el porcentaje de absorción, la tasa varía entre el 2% y el 20%. Si bien es cierto que en algunas
dietas la absorción es del 2%, su biodisponibilidad puede incrementarse, inclusive hasta 20%, si se
combinan adecuadamente los alimentos evitando inhibidores (té, café) y agregando facilitadores (jugo
de cítricos). El hierro se absorbe en el intestino delgado de forma FERROSA
Ingesta y requerimiento del hierro: Los límites máximos (40-45mg/día) se recomiendan a los fines de
evitar malestar estomacal, ya que la absorción está regulada metabólicamente y no ocurrirá en exceso.
Por debajo de los mínimos, hay riesgo de no absorber lo indispensable y sufrir anemia ferropénica.
Requerimientos de absorción diaria: Normalmente, un varón adulto debe absorber diariamente 1mg.
de hierro elemental para satisfacer sus necesidades y las mujeres en edad fértil 1,4mg. (40% más). Por
eso, la ingesta dietaria mínima debe ser entre 7 y 27mg /día.
La absorción de hierro depende de: Los depósitos del organismo, que regulan su absorción: La
disminución de las reservas corporales de hierro genera un aumento de los porcentajes de absorción
ante una misma dieta y un aumento en la expresión de las proteínas transportadoras. El porcentaje varía
desde 15 hasta 25% en sujetos normales y de 25 hasta 35%, del total de hierro ingerido, en personas
con deficiencia de hierro
El ácido tánico, oxalatos, pectina y los fitatos la inhiben, al igual que el calcio y el aluminio
A. Fitatos, polifenoles, oxalatos, fosfatos y pectinas: Todos estos compuestos pueden disminuir la
absorción de hierro no hemínico entre 50 a 90%. A excepción de las pectinas están presentes
también en las gaseosas y en el huevo.
- Fitatos (ácido fítico): se encuentran en la mayoría de los vegetales, mayormente asociados a la fibra
soluble.
- Polifenoles (taninos): reducen la biodisponibilidad de hierro debido a la formación de complejos
insolubles que no pueden ser absorbidos. Se encuentran en el vino rojo, berenjena, espinaca,
lentejas, hojas de remolacha, el té y el café.
- Oxalatos: presentes en las leguminosas y las pectinas de las frutas también forman complejos
insolubles con el hierro e impiden su absorción.
B. Calcio y aluminio
- Calcio: interfiere considerablemente en los porcentajes de absorción, tanto del hierro hemínico como
del no hemínico, reduciendo la tasa de biodisponibilidad entre un 30-50 %. El mecanismo de
reducción en la biodisponibilidad, parece ser un paso intracelular común para ambos elementos,
donde se presenta competencia.
- Aluminio: (antiácidos con hidróxido de aluminio) comparte con el hierro los receptores de
transferrina haciendo que este mineral interfiera con los mecanismos celulares de captación de
hierro y con la síntesis de hemoglobina.
C. Aclorhidria y antiácidos
- El hierro debe ser reducido a ferroso para que pueda ser absorbido en el intestino. Para dicha
reducción, el pH ácido del estómago es indispensable. En enfermedades donde se produzca
hipoclorhidria o aclorhidria, la absorción del hierro está muy disminuida. Un ejemplo serían los
medicamentos inhibidores de bomba y un ejemplo extremo sería la gastrectomía. Los antiácidos
también contribuyen a reducir el pH del estómago.
El ácido ascórbico y otros ácidos orgánicos, el factor cárnico, la vitamina A, los azúcares; la
incrementan. (Facilitadores de la absorción de hierro)
A. Ácido ascórbico y otros ácidos orgánicos:
- Vitamina C: aumenta la biodisponibilidad, aún en presencia de factores inhibidores (fitatos, taninos,
calcio), además incrementa la biodisponibilidad del hierro presente en alimentos fortificados, evitando
la formación de hidróxido férrico insoluble. La vitamina C mantiene la solubilidad del hierro en
duodeno.
B. Carne, pescado y pollo: El efecto positivo del llamado "factor cárnico” se relaciona específicamente
con la proteína de origen muscular. El huevo y la leche quedan excluidos. El consumo de porciones
entre 90 a 100g de carne, pescado o pollo incrementa la biodisponibilidad del hierro no hemínico
en forma equiparable a la vitamina C
La presencia de los aminoácidos glicina, serina, y en especial la cisteína, proporcionan lugares de
unión al hierro en el tracto gastrointestinal, manteniéndolo soluble
Además, la carne estimula la secreción gástrica logrando mayor velocidad en la diminución del pH
C. Betacarotenos y vitamina A: incrementan la biodisponibilidad del hierro no hemínico presente
en los cereales, formando complejos solubles con iones férricos, lo que previene el efecto
inhibidor de los polifenoles y parcialmente el de los fitatos y favoreciendo su absorción a nivel
intestinal.
Los factores dietéticos, analizados anteriormente, que inhiben o favorecen la absorción de hierro
ejercen su efecto cuando se los consume de manera simultánea con los alimentos fuente de hierro no
hemínico.
- El único alimento con hierro no hemínico que tiene un porcentaje de absorción de 50% es la leche
materna. Este privilegio se debe a que posee un contenido más bajo de calcio, fósforo y proteínas
que otras leches, pero una mayor cantidad de lactoferrina y vitamina C. A pesar de que la leche
materna tiene un contenido similar de hierro que la leche de vaca, el porcentaje de absorción de esta
última es de apenas un 10% contra el 50% de la leche materna.
- El hierro de la hemoglobina y la mioglobina (hemítico) representan el 60% del hierro de la carne y es
más fácil de absorber ya que la estructura del hemo le permite ingresar a los enterocitos.
- El tipo de cocción de los alimentos influye en la biodisponibilidad. Los tiempos prolongados
reducen la absorción de hierro hemínico hasta en 40%.
Absorción del hierro: El hierro se ingiere en forma férrica, siendo reducido en el estómago por el HCl
a ferroso, que es la forma en que es absorbido en intestino delgado proximal, que también posee
una ferrireductasa en el borde en cepillo de la célula absortiva. El hierro inorgánico ingresa a través de
la membrana del enterocito por una proteína transportadora de metales divalentes (DMT 1). Por ese
motivo el calcio y el aluminio inhiben la absorción. Para ingresar debe estar en estado ferroso (fe++).
Por otra parte, existen receptores de Fe hemítico fijan la molécula de hemo y la introducen al enterocito.
Dentro del enterocito hay una oxigenasa que rompe el grupo hemo y deja libre el hierro. Luego el
hierro puede ser almacenado como ferritina o transportado a través de la membrana basolateral por
la ferroportina 1, reoxidado por una hefaestina y finalmente unido a la transferrina.
El hierro transportado por la transferrina tiene un receptor a nivel de las
membranas citoplasmáticas de los distintos tejidos. Igual que las LDL se
encuentra unido a una proteína llamada CATRINA que es la que
reconoce a la proteína unida al hierro. La incorporación del complejo
transferrina +hierro se produce mediante la formación de una vesícula de
endosoma. En este la transferrina y la catrina se separan de hierro y
vuelven a ser reciclado mientras que el hierro va a ser aprovechado
para su utilización posterior o su almacenamiento.
- La transferrina se presenta en dos formas: monoférrica y diférrica
- El recambio es muy rápido (10 a 15´)
- El complejo hierro-transferrina circula en el plasma hasta que interactúa con receptores específicos
que se alojan en la superficie de las células eritorides de la médula ósea y en los hepatocitos
- El hierro incorporado a la hemoglobina entra más tarde en la circulación cuando los nuevos eritrocitos
se liberan de la médula ósea. Ese hierro forma parte de la masa eritrocitaria y no vuelve a estar
disponible para su reutilización hasta que muere el eritrocito, cuya vida media es de 120 días. Se
recambia por día el 0.8 al 1% de los eritrocitos
- El eritrocito envejecido es reconocido por las células del Sistema Retículo Endotelial que lo fagocitan.
Se devuelve el Fe a la superficie de la célula del SRE donde se presenta a la transferrina circulante
para regresar a la médula ósea y ser reutilizado. El reciclado es eficiente y de gran conservación del
hierro procedente de los eritrocitos viejos que mantienen el equilibrio de la eritropoyesis
- Cada ml. de sangre contiene 1 mg. de hierro elemental, por tanto, se necesitan 16 a 20 mg/día de
hierro para reponer los eritrocitos perdidos por envejecimiento
- Aproximadamente, el 95% hierro utilizado en la hemopoyesis es reciclado desde los eritrocitos
destruidos y un 5% proviene de la dieta. El hierro para la eritropoyesis proviene de 2 fuentes:
• Absorción intestinal del hierro de la dieta: 5%
• Reciclaje del hierro de los eritrocitos: 95%
- En ambos casos, participan gran número de moléculas transportadoras y reguladoras para su
distribución a los tejidos.
Homeostasis del hierro:
PROTEÍNAS INVOLUCRADAS: Transferrina, Ferritina, Receptor de transferrina, IRE: elementos de
respuesta al hierro y IRP: proteínas regulatorias del hierro
Interacción IRP-IRE:

• IRP 1 y 2: Proteínas regulatorias del hierro. En deficiencia de hierro:


▪ Estimula ligadura de IRP a IRE
▪ Bloquea expresión de ferritina y delta-ALA
▪ Aumenta expresión de receptor de transferrina.

• IRE (ARNm): Elementos de respuesta al hierro


FACTORES QUE MODIFICAN LA INTERACCIÓN IRP-IRE
A. Contenido celular de hierro
B. Radicales libres producidos por células inmunes activadas: óxido nítrico y peróxido de hidrógeno
C. Citoquinas: Mecanismo indirecto: producción radicales libres y mecanismo directo
Aumentan:
o ARNm de cadena L y H de ferritina (rol central en almacenamiento)
o ARNm de ALA sintetasa eritroide (rol central en consumo de Fe)
o ARNm del receptor de transferrina (rol central en ingreso de Fe a la célula)
En exceso de Fe:
o Reduce ligadura IRP a IRE
o Estimula síntesis de ferritina y delta-ALA
o Degradación de ARNm del receptor de transferrina
Hepcidina: Es el acrónimo de “Hepatic Bactericidal Protein”. Posee actividad antimicrobiana. Está
codificada por gen localizado en el brazo largo del cromosoma 19. Su ARNm se expresa
fundamentalmente en hígado y en pequenos niveles en: intestino, estómago, colon, pulmón y corazón.

• EXPRESION: Se sobre expresa en la anemia. Su expresión está regulada por el hierro y el


estímulo inflamatorio. Su transcripción se correlaciona en forma inversa con la saturación de la
transferrina férrica. Su expresión también es regulada por el gen HFE
• EFECTOS:
o Disminuye la salida de hierro de la célula, por lo que es considerada un regulador negativo de:
▪ la absorción de hierro en el intestino delgado
▪ el transporte transplacentario
▪ la lliberación del hierro por los macrófagos
o Inhibición de la absorción duodenal de hierro
o Inhibición de la liberación de hierro por macrófagos
El paciente con anemia: En la práctica, se habla de anemia cuando la hemoglobinemia es menor a 14
g/dl en el hombre o menor a 12 g/dl en la mujer. La anemia no debe ser considerada como una
enfermedad sino como un síndrome, es decir un conjunto de signos y síntomas que aparecen cuando
existe una disminución en la masa de glóbulos rojos circulantes
Clasificación Fisiopatológica:
A. Anemia por la disminución de glóbulos rojos
B. Anemia por aumento de la pérdida o destrucción de glóbulos rojos
El Volumen Corpuscular Medio (VCM) (80-100 micrones3) y la Concentración Hemoglobínica
Corpuscular Media (CHCM (32-36 g/dl) sirven para clasificar a las anemias en:
- Microcítica hipocrómica: ferropénica, beta-talasemia, sideroblástica, saturnismo
- Normocítica normocrómicas: transtornos crónicos, hemorragias agudas, hemolíticas
- Macrocítica hipercrómica: megaloblástica
FERROPENIA:
- Aumento de la demanda de hierro y/o hematopoyesis: crecimiento, embarazo, tratamiento con
eritropoyetina.
- Aumento de las perdidas de hierro: menstruación, hemorragia, donación de sangre, sangría
- Disminución de la ingesta o absorción de hierro: alimentación deficiente, mala absorción, por
gastrectomía, inflamación aguda o crónica
Prelatente: Balance negativo de hierro y Disminuye la ferritina o las reservas de hierro.
Latente: Eritropoyesis ferropénica: Cuando la saturación de la transferrina cae a 10-15% se altera la
síntesis de hemoglobina
Manifiesta: Aparecen los claros signos de anemia ferropénica.
SÍNTOMAS

• Cansancio • Fatiga • Dificultad de concentración


• Adinamia • Palpitaciones mental
• Mareos • Somnolencia • Cefalea y zumbidos.
Las mujeres en edad fértil tienen la pérdida por hemorragia menstrual que representa un egreso
promedio de unos 40 ml de sangre, lo que corresponde a cerca de 20 mg por mes. En este aspecto,
suele haber una variabilidad individual, ya que la pérdida puede llegar a 100 ml de sangre mensuales.
El paciente con anemia ferropénica: Estudios de laboratorio a solicitar:
1. Hierro sérico (ferremia): se refiere a los iones férricos (Fe3+) unidos a la transferrina sérica. La
concentración sérica de hierro es muy variable y está afectada por la ingesta dietética de hierro, la
inflamación y la infección. Por tal motivo, la ferremia baja no puede interpretarse aisladamente.
2. Ferritina sérica: es la forma de almacenamiento intracelular del hierro. Una cantidad muy pequeña
se encuentra en el suero. La ferritina sérica baja (<15 μg/l) proporciona evidencia absoluta de
deficiencia de hierro. En la inflamación, la enfermedad hepática y las enfermedades malignas, los
niveles de ferritina pueden aumentar porque actúa como un marcador inespecífico de inflamación
en el organismo.
3. Transferrina: es la principal proteína de transporte del hierro en el plasma. Aumenta en la
deficiencia de hierro para maximizar la utilización del hierro disponible. La TIBC (Capacidad total de
fijación del hierro) es una prueba alternativa a la transferrina; refleja la disponibilidad de sitios de
unión al hierro en la transferrina. Los valores aumentan en la deficiencia de hierro y disminuyen
en la sobrecarga de este.
4. Capacidad de saturación de transferrina (CST): se calcula a partir del hierro sérico y las mediciones
de la TIBC o la transferrina. Típicamente, la transferrina está saturada un 30% con hierro. La
saturación de transferrina aumenta en la sobrecarga de hierro y cae en la deficiencia de este, pero no
refleja cuantitativamente el aumento del hierro sérico debido a que la ingesta dietética puede provocar
un aumento de la saturación de la transferrina.
La saturación de transferrina <16% es poco específica, ya que el embarazo, el uso de anticonceptivos
orales y las enfermedades crónicas dan lugar a una saturación de transferrina baja sin deficiencia de
hierro.
El paciente con sobrecarga de hierro: La sobrecarga de hierro típicamente produce una ferritina y
saturación de transferrina elevadas

• Primaria: hemocromatosis: La hemocromatosis hereditaria (una enfermedad genética autosómica


recesiva causada por la mutación del gen HFE) es la causa heredada común de la sobrecarga de
hierro.
• Secundaria: transfusiones sanguíneas repetidas, aporte excesivo de hierro, porfiria cutánea tarda

El polimorfismo homocigota de C282Y afecta a 1 de cada 200 personas descendientes de europeos


del norte y representa más del 80% de los casos reconocidos. La enfermedad produce cirrosis hepática,
diabetes mellitus, hiperpigmentación (diabetes bronceada), artritis y compromiso cardíaco
(arritmias, insuficiencia).

• La ferritina sérica puede ser normal en las primeras etapas de la enfermedad, pero posteriormente,
los pacientes desarrollan sobrecarga de hierro clínicamente significativa (disfunción orgánica con
o sin síntomas). Si la saturación de transferrina está persistentemente elevada, se puede hacer el
análisis de los genes HFE, con asesoramiento previo a la prueba.
• Las técnicas especializadas para evaluar la sobrecarga de hierro incluyen: la biopsia hepática, la
resonancia magnética y la susceptometría mediante el dispositivo superconductor de interferencia
cuántica (SQUID, siglas en inglés), un método no invasivo que mide la cantidad de magnetización in
vivo causada por el hierro hepático.
Cobre, magnesio, sodio y potasio
COBRE

• Elemento químico: Cu
• Número atómico: 29
• Peso atómico: 63.54
• Es un elemento de transición
• Pertenece al periodo 4; grupo 1 B
• Este micromineral se encuentra presente en el organismo en 100 a 150 mg, y el 90% de esta cantidad
se encuentra en músculos, huesos e hígado.
Fuentes alimentarias: Se encuentra presente en: hígado, riñón, mollejas y otras vísceras, en carnes,
cereales integrales, frutas secas y legumbres. Las necesidades de ingesta diarias son de
aproximadamente de 2 mg.
Características

• Es constituyente de enzimas oxidasas, como la citocromo oxidasa de la cadena respiratoria o la


superóxido dismutasa citosólica
• Participa en la absorción de hierro
• Circula en el plasma unido a una proteína específica: la céruloplasmina.
• La carencia de cobre en el organismo es igualmente rara en personas que llevan una alimentación
normal. La falta de cobre en el organismo se puede manifestar por: anemias moderadas a severas,
edemas, desmineralización ósea, detención del crecimiento, anorexia y vulnerabilidad a infecciones.
La Enfermedad de Menke es un trastorno del metabolismo del cobre, ligado al cromosoma X, que
ataca el sistema nervioso, el tejido conectivo y los vasos sanguíneos. POCO COBRE

• Se debe a mutaciones en el gen que codifica una ATPasa fijadora de cobre para la absorción de
este tanto a nivel intestinal como para su transporte dentro de los tejidos.
• Típicamente, el cabello de los pacientes adquiere un aspecto semejante a la lana ovina.
• Nacen saludables; a las 5 a 8 semanas, aparecen convulsiones, hipotonía, retraso madurativo y
trastornos en la alimentación. Suelen tener, además, implantación baja del dedo pulgar, dedos largos,
frente amplia, raíz nasal hundida, piel clara y presentan hipotermia desde los primeros días de vida.
En general, tienen una sobrevida de 3 años.
La Enfermedad de Wilson es una afección genética en la que se produce una falla en la excreción de
cobre en la bilis, por lo que se acumula en el hígado, cerebro, riñón y eritrocitos. MUCHO COBRE

• El aumento de cobre en los hepatocitos inhibe el enlace de este a la apocéruloplasmina y esto


lleva a concentraciones bajas de la proteína en la sangre. La céruloplasmina es una alfa 2
globulina formada por el hígado y que transporta cobre por la sangre.
• Los valores bajos de esta proteína se correlacionan con la Enfermedad de Wilson (degeneración
hepatolenticular), que se caracteriza por la asociación de cirrosis, anemia hemolítica y trastornos
extrapiramidales por acumulación de cobre.
• Típicamente, aparece el anillo de Kayser-Fleischer que consiste en un anillo verdoso o dorado
alrededor de la córnea por acumulación de cobre en la membrana de Descemet.
MAGNESIO

• Elemento químico: símbolo Mg


• Número atómico: 12
• Peso atómico: 24.312
• Es un metal alcalino térreo, reactivo
• Pertenece al periodo 3, grupo 2.
El magnesio es un metal alcalinotérreo que representa el segundo catión más importante del sector
intracelular después del potasio y es el quinto mineral por su abundancia en el organismo.
El 60% de las necesidades diarias se depositan en los huesos, el 28% en órganos y músculos, y el 12%
restante en los líquidos corporales. Este macromineral es componente del sistema óseo, de la dentadura
y de muchas enzimas.
Función: Participa en la transmisión de los impulsos nerviosos, en la contracción y relajación de
músculos, en el transporte de oxígeno a nivel tisular y, sobre todo, participa activamente en el
metabolismo de la energía celular
Fuentes alimentarias: Las fuentes de magnesio son el cacao, las semillas y frutas secas, el germen de
trigo, la levadura de cerveza, los cereales integrales, las legumbres y las verduras de hoja. También se
encuentra, pero en menor cantidad, en carnes, lácteos y frutas.
La ingesta diaria de magnesio debe estar entre los 300 y 350 mg/día para los hombres,280 mg/día
para las mujeres y entre 320 a 350 mg/día para las embarazadas. La necesidad diaria de este mineral
se cubre consumiendo alguna de las siguientes comidas:

• Una taza de chocolate con leche y tres rebanadas de pan integral, una porción de carne
acompañada de ensalada verde, una taza de legumbres cocidas, una banana grande.
Absorción: se efectúa a nivel intestinal y los elementos de la dieta que compiten con su nivel de
absorción son: el calcio, el fósforo, el oxalato, las fibras y algunos ácidos grasos.
Normalmente, el organismo no presenta carencias de este mineral, pero las deficiencias suelen darse en
casos de alcohólicos crónicos, cirróticos hepáticos, personas con cuadros de mala absorción, vómitos
severos, acidosis diabética y el abuso de los diuréticos. Su ausencia se refleja por la aparición de:
calambres, debilidad muscular, náuseas, convulsiones, fallas cardíacas y también la aparición de
depósitos de calcio en los tejidos blandos. En caso de fallas renales, se debe ser muy cauteloso para
evitar la retención de este mineral.
SODIO

• Elemento químico: símbolo Na


• Número atómico: 11
• Peso atómico: 22.98
• Es un metal alcalino
• Pertenece al periodo 3, grupo 1
• El sodio (Na) es un metal alcalino situado en el grupo I de la Tabla Periódica de los elementos
químicos.
• Tiene un número atómico de 11. Al poseer un electrón en su última órbita, es un elemento
electropositivo, con gran tendencia a ceder el electrón, sobre todo cuando se une a elementos
electronegativos, como el cloro, a fin de completar su última órbita.
Fuentes alimentarias: La mayor fuente de sodio de la dieta es el cloruro de sodio (la sal de mesa
común), del cual el sodio constituye el 40 %. La necesidad diaria de sal (cloruro de sodio) de nuestro
organismo es pequeña, aproximadamente 4 gramos de sal por día, lo que equivale a 1,6 gramos de
sodio diarios.

• Sin embargo, todos los alimentos contienen sodio en forma natural, siendo más predominante la
concentración en alimentos de origen animal que vegetal. También, el sodio se encuentra en fiambres,
snacks, enlatados, embutidos, quesos, pan, caldos, galletitas. La sal, en su composición química
(cloruro de sodio NaCl), aporta por cada gramo 400 mg de sodio.
• El cloruro de sodio está ampliamente contenido en los
alimentos que se consumen diariamente; esto es importante
considerarlo en pacientes que tengan una restricción o
disminución en la ingesta de sal diaria (pacientes con
enfermedad renal, diabetes mellitus, hipertensos).
• El requerimiento de sodio es de 500 mg /día aproximadamente.
La mayoría de las personas consumen más sodio que el que
fisiológicamente necesitan
• Para ciertas personas con presión arterial sensible al sodio, esta
cantidad extra puede causar efectos negativos sobre la salud.
En la siguiente tabla, se clasifican los alimentos según su contenido en sodio (en mg%).
Reabsorción: El 80% del sodio filtrado es reabsorbido pasivamente en el túbulo contorneado proximal,
donde se reabsorbe a través de:
A. canales iónicos específicos
B. en intercambio por protones (intercambiador de sodio e hidrógeno)
C. transportándose juntamente con glucosa, aminoácidos, fosfatos y otros aniones.
El movimiento del sodio provoca reabsorción de agua. La bomba de sodio/potasio/ATPasa, situada
en la membrana basolateral, mantiene una concentración baja de sodio en el citoplasma de las
células tubulares. Su actividad está controlada por la aldosterona, la angiotensina II, la noradrenalina y
la dopamina. Existe también un intercambiador de sodio y bicarbonato situado en la membrana
basolateral de la célula tubular
En la rama ascendente del asa delgada de Henle, el sodio se desplaza hacia el citoplasma a través del
cotransportador de sodio-potasio-cloro, que es inhibido por el diurético furosemida
En el túbulo distal, la reabsorción de sodio se realiza por el cotransportador de sodio-cloro, sensible
a los diuréticos tiazídicos
En el túbulo colector, el sodio se reabsorbe en un canal epitelial sensible a la amilorida
Todos los diuréticos mencionados se utilizan ampliamente en la práctica clínica para aumentar la diuresis
y la excreción de sodio por la orina
Función:

• Mantenimiento del volumen y osmolaridad plasmática


• Equilibrio ácido-base
• Transmisión del impulso nervioso
• Contracción muscular
Absorción: El sodio se absorbe en intestino delgado y de allí, circula por la sangre hacia los riñones,
donde es filtrado por el glomérulo y regresa a la sangre para mantener los niveles apropiados (natremia
normal 135 a 145 mEq/l).
Secreción: La secreción de sodio se mantiene por un mecanismo que involucra:

• los riñones (tasa de filtración glomerular, sistema renina-angiotensina)


• el sistema nervioso simpático
• la circulación de catecolaminas
• la presión sanguínea.
Alrededor del 90-95 % de la pérdida normal del sodio es a través de la orina (la cantidad de sodio
eliminada normalmente por orina es de 130 a 260 mEq/l) y el resto en las heces y el sudor. Se
considera que la cantidad de sodio excretada es igual a la cantidad ingerida.
POTASIO

• Elemento químico: símbolo K


• Número atómico: 19
• Peso atómico: 39
• Es un metal alcalino
• Pertenece al periodo 4, grupo 1
• El potasio es el principal catión del líquido intracelular. Al igual que el sodio, pertenece al grupo I
de la Tabla Periódica, como elemento químico metálico alcalino (periodo 4). Es también
electropositivo, por tal motivo.
Fuentes alimentarias: Se encuentra principalmente en frutas (cítricos, banana, damasco, melón,
tomate), hortalizas (papa) y carnes y pescados. Tanto el arroz como las harinas son pobres en potasio.
La ingesta diaria promedio alcanza los 4 gramos.
La potasemia normal (3.5 a 5.5 mEq/l) es mantenida gracias al aporte de la dieta, la excreción y la
acción de la aldosterona. El aumento de la potasemia (kalemia) estimula la secreción de aldosterona
y ésta activa la secreción de potasio en los tubos colectores. La aldosterona induce un aumento en el
número y actividad de bombas sodio-potasio-ATPasa situadas en la membrana basolateral, elevando
el potasio intracelular. También, aumenta el número de canales de potasio en la membrana apical.
Absorción: El potasio se absorbe principalmente en intestino delgado y colon. A través de canales de
potasio difunde de la célula intestinal hacia el espacio intersticial y la sangre
Excreción: La excreción se hace a través de la orina, entre un 90-95%; el 5% restante se hace a través
de las heces y el sudor. Es sabido que el potasio filtrado por los glomérulos es reabsorbido y secretado.
El intercambio de potasio entre las células y el intersticio es mantenido por la insulina y la adrenalina.

• La insulina aumenta la entrada de potasio en hígado y músculo esquelético a través de la


estimulación de la bomba sodio-potasio-ATPasa de manera directa o bien, a través de la
estimulación del contratransportador sodio/protón.
• Por su parte, las catecolaminas, por estímulo de receptores alfa-adrenérgicos favorecen la salida
de sodio de las células; por un mecanismo beta-2 adrenérgico, aumentan la entrada de potasio,
estimulan la glucógenolisis hepática y muscular, aumentan la glucemia, lo que trae aparejado un
aumento en la secreción de insulina que, a su vez, incrementa la entrada de potasio a las células
de manera indirecta
El potasio es requerido para mantener la contractilidad muscular esquelética lisa, estriada, cardíaca y la
excitabilidad del sistema nervioso.
Normalmente, entre la célula y el intersticio se establece un intercambio, por el cual cada tres átomos de
potasio que ingresan a la célula salen dos átomos de sodio y un protón. Este equilibrio puede romperse
en caso de una alcalosis metabólica, en la cual el exceso de hidroxilos y la escasez de protones
determinan un pobre intercambio y entonces, el potasio entra a la célula, en la medida que protones y
sodio salen de la misma, por lo cual, se establece una alcalosis metabólica con hipopotasemia.
Calcio y fosforo
CALCIO

• Es un elemento biogénico primario (después del C, H, O y N)


• Es el principal catión divalente del espacio extracelular
• Un adulto de 70 kg. posee aproximadamente 1.4 kg de calcio
• El 99% del calcio total se encuentra en el hueso, 1% en líquidos biológicos
• El elemento químico: Ca; número atómico 20; es el quinto elemento y el tercer metal más
abundante en la corteza terrestre
• Se ubica en el periodo 4, grupo 2 de la tabla periódica
• Los compuestos de calcio constituyen 3.64% de la corteza terrestre. El metal es más duro que el
sodio, pero más blando que el aluminio.
Fuentes biológicas: La dieta normal aporta 800 a 900 mg/día. Principales fuentes: Leche, yogur y queso;
Pescados (salmón; sardinas; almejas); Broccoli, coliflor, repollo; Las carnes, cereales y nueces son
pobres en calcio.
Factores dietarios y absorción intestinal

• La lactosa y el xilitol favorecen la absorción


• Los fitatos presentes en vegetales reducen su biodisponibilidad
• Los oxalatos forman sales insolubles (espinacas, remolacha, berenjena, frutilla, nueces, maní, te y
chocolate)
• Ácidos grasos en alta cantidad forman jabones (Síndrome de Mala Absorción)
Requerimientos: Importancia de la leche materna como fuente de calcio en los 2 primeros años de
vida. En mujeres menopáusicas y adultos mayores se aconseja incorporar 1300 mg/día de calcio por
menor absorción y aumento de las pérdidas urinarias. Como parámetro: 1 vaso de leche = 300 mg de
calcio
Funciones: Hueso y líquidos biológicos
o Excitabilidad nerviosa o Secrecion hormonal o Coagulación
o Contracción muscular o Regulación enzimática

Absorción intestinal: Se absorbe el 30% de lo ingerido por:

• Transporte transcelular(duodeno). Es activo y saturable. comprende:


o El pasaje a través de la membrana apical
o Transferencia hacia la membrana basolateral
o Salida por ésta hacia el espacio intersticial
• Difusión paracelular (todo el intestino delgado)
Si bien la absorción es más eficiente en el duodeno y
en el yeyuno, la mayor absorción se da en el íleon.
Calcemia: La calcemia total normal oscila entre 9 a 11
mg/dl

• El 50% circula libre en plasma (calcio iónico Ca++)


• Una fracción circula unida a la albúmina (45%)
• Una pequeña fracción no dializable circula unida a citrato, fosfato y bicarbonato
Excreción: La eliminación de calcio (300 mg/día) se hace por: Heces; (no absorbido más descamación
celular), Orina y Sudor. Una ingesta elevada de proteínas facilita la pérdida de calcio por la orina.
Regulación del calcio intracelular:
ingreso de calcio

• Canales voltaje dependientes: contracción muscular, exocitosis


• Canales accionados por ligandos: responden a neurotransmisores y a segundos mensajeros
• Canales capacitivos
Egreso de calcio: Activo

• Bomba Calcio/ATPasa: Se ubica en la membrana plasmática y tiene alta afinidad. Es activo


secundario electrogénico
• Intercambiador Na+/Ca++
• Por cada Ca++expulsado, entran tres Na+

Las proteínas fijadoras de calcio pueden ser:


A. Reguladoras de la señal (buffers de calcio)
B. Efectoras (se unen al calcio, sufren cambios conformacionales y actúan sobre un sustrato; las
calmodulinas son las más importantes).
Reabsorción renal del calcio: El 98% del calcio filtrado por los glomérulos es reabsorbido: El calcio
absorbido es impulsado a través de la membrana apical por el gradiente electroquímico. En el citoplasma,
es transportado por una calbindina. La transferencia la espacio intersticial está mediado por bomba
Ca++/ATPasa y por un intercambiador Na+/Ca++.
Factores que afectan la homeostasis del calcio:

• Parathormona: Aumenta la resorción ósea, favorece la reabsorción tubular renal de calcio y


aumenta la excreción renal de fosfatos. hipercalcemia; hipofosfatemia; hipercalciuria;
hiperfosfaturia.
• Vitamina D: (1,25 di OH CC): En intestino delgado, aumenta la absorción de calcio a través del
ribete en cepillo y el transporte transcelular; en riñón, aumenta la reabsorción tubular de calcio y
de fósforo
• Calcitonina: es hipocalcemiante. Inhibe la reabsorción renal de calcio y fosfatos y la resorción
ósea.
Hipocalcemias: La disminución de la calcemia puede obedecer a:
o Hipoparatiroidismo (por la PTH)
o Deficiencia de vitamina D
o Defectos tubulares renales
o Deficiencias dietarías graves y prolongadas; mala absorción.
Hipercalcemia: La caída del calcio iónico extracelular por debajo de 3.5mg/dl provoca un cuadro de
hiperexitabilidad neuromuscular que puede llevar a la tetania (contractura muscular sostenida). El
aumento de la calcemia puede obedecer a:
o Hiperparatiroidismo primario o Hipertiroidismo
o Mieloma múltiple o Inmovilización prolongada
o Intoxicación con vitamina D o Síndrome lácteo-alcalino
o Insuficiencia adrenal o Tumores
Manifestaciones clínicas:
o Poliuria o Constipación
o Depresión psíquica o Anorexia; náuseas y vómitos
o Debilidad muscular o Litiasis urinaria
FOSFORO: El fósforo es un elemento químico de número atómico 15 y símbolo P. Es un no metal
multivalente perteneciente al grupo del nitrógeno (Grupo15(VA): nitrogenoideos) que se encuentra en la
naturaleza combinado en fosfato sin orgánicos y en organismos vivos, pero nunca en estado nativo.
• Es muy reactivo y se oxida espontáneamente en contacto con el oxígeno atmosférico emitiendo luz.
• El fósforo se encuentra principalmente en el hueso en forma de hidroxiapatita, otra porción en
tejidos blandos y una porción más pequeña en las células y en el líquido extracelular.
• Se encuentra formado ésteres fosfóricos con los glúcidos o integrando fosfolípidos, fosfoproteínas y
ácidos nucleicos. Al pH del organismo humano, los fosfatos se encuentran como monoácidos (HPO42-
odiácidos(H2PO4-) (relación4:1).
Función:

• Contribuye a la mineralización del hueso (cristales de hidroxiapatita)


• Componente estructural de nucleótidos
• Componente de segundos mensajeros intracelulares
• Por la acción de quinasas, se fosforila en proteínas específicas
• Forman parte de los fosfolípidos, los lípidos más abundantes de la membrana
• Constituyen el principal buffer intracelular
• El 2,3 DPG (difosfoglicerato) favorece la disociación de la oxihemoglobina
Fuentes naturales y requerimientos: El fosfato no está libre en los alimentos. Puede presentarse en
forma orgánica o inorgánica. En su forma orgánica aparece unido a glúcidos, lípidos y proteínas; en
su forma inorgánica, abunda en cereales, legumbres y nueces, como fitatos
(hexafosfatodemioinositol).

• Carne, pollo, pescados, huevos, leche y derivados lácteos son las fuentes principales.
• Se recomienda la ingesta de aproximadamente 800g/día de fosfatos (las mismas cantidades que
para el calcio); el consumo de medio litro de leche de vaca por día para el adulto y de un litro para
adolescentes y embarazadas satisface el requerimiento tanto de calcio como de fósforo.
Absorción: El fosforo se absorbe en forma inorgánica en todo el intestino delgado (duodeno y
yeyuno); por ello, enzimas como la fosfolipasa C y la fosfatasa alcalina liberan fosfato de compuestos
orgánicos en el borde del ribete en cepillo de los enterocitos.

• Se absorben por: a) difusión pasiva y b) transporte saturable. La entrada a la célula está asegurada
por un cotransportador Na+/P, impulsado por el gradiente de sodio y por el calcitriol. La salida de la
célula está a cargo de un transportador independiente del Na+, para garantizar una óptima
absorción de calcio y fosfatos la relación entre ambos debe ser 1:1; o bien, 2: 1 a favor del calcio.
Fosfatemia: La fosfatemia normal oscila entre 2.5 a 4.8 mg/dl en el adulto.

• Un 70% del fosfato total se encuentra unido a compuestos orgánicos, como los fosfolípidos de
las lipoproteínas; el 30% restante, está como fosfatomono ácido (relación4:1)
• El 80% del fosfato es excretado en su forma inorgánica a través de la orina. El restante 20% es
eliminado a través de la materia fecal.
La hipofosfatemia se observa, sobre todo en pacientes que ingieren gran cantidad de antiácidos, con
aluminio, magnesio o calcio, los cuales reducen la absorción intestinal de fósforo y en personas, con
inanición realimentadas de manera súbita y exagerada por sonda gástrica o por vía endovenosa. A la
aumentar rápidamente la glucemia, la insulina favorece la entrada de fósforo a la célula (síndrome de
realimentación). Los síntomas suelen aparecer cuando la fosfatemia desciende por debajo de 1.5mg/dl y
consisten en anorexia, debilidad muscular, alteraciones de la conciencia, pérdida de la mineralización del
hueso.
Los trastornos obedecen principalmente a la disminución de los niveles de ATP y de 2,3DPG, que altera
la disociación de la oxihemoglobina.
Semana 28
Metabolismo del musculo esquelético
El músculo es el principal transductor bioquímico que convierte la energía potencial (química) en
energía cinética (mecánica).
Para que la contracción muscular se lleve a cabo es necesaria la
presencia de energía, concretamente de ATP. Este ATP proviene
de los glúcidos, en primer lugar, la glucogenólisis muscular que
produce la liberación de glucosa-6P que posteriormente hará la
glucolisis en condiciones de anaerobiosis durante la contracción
muscular, el catabolismo proteico que permitirá el aporte de
energía a través del ATP y la beta oxidación de los ácidos grasos
proceso relacionado con la degradación de los cuerpos cetónicos
(cetolissi). El ATP tiene una vida media muy corta y generalmente no alcanza para abastecer las
necesidades del musculo esquelético, por eso es utilizado para facilitar el almacenamiento energético
y eso se logra a través de la formación de la fosfocreatina. La creatina a través de la creatina fosfo
quinasa (CPK) se transforma en fosfocreatina que es la principal forma de almacenamiento que
tiene la energía química que tiene el organismo humano.
Organización muscular:
El músculo tiene una organización muy particular: Está formado por
fascículos que a su vez están formados por muchas fibras
musculares, formadas por miofibrillas que a su vez están formadas
por miofilamentos los cuales permiten el acoplamiento excito-
contráctil.
Organización de la fibra muscular: Unidad estructural y
funcional del músculo estriado. Está constituida por:
o Sarcolema: membrana plasmática o Mioglobina: almacena el oxígeno
o Sarcoplasma: citoplasma o Fosfocreatina: almacena la energía,
o Retículo Sarcoplasmático: retículo o Miofibrillas
o endoplásmico o Proteínas de contracción
o Gránulos de glucógeno: permiten el o Mitocondrias
almacenamiento de energía o Núcleos celulares
o Lípidos

Organización muscular: Cada sarcómero es la unidad contráctil del músculo y está comprendido
entre dos líneas Z.
Miofibrilla: El musculo esquelético tiene estriaciones, bandas claras (bandas I) y bandas oscuras
(bandas A). En el centro de cada banda I se encuentra la línea Z.
El espacio comprendido entre 2 líneas Z se denomina sarcómero
que es la unidad estructural y central del musculo esquelético
en lo que hace a su actividad contráctil. Las bandas I están
compuestas por filamentos finos de actina de 80 unidades. En el
centro de la banda I encontramos a los discos Z que es donde se
encuentran unidas las actinas adyacentes y se mantiene la
continuidad con el sarcómero subsiguiente. En las bandas A
encontramos a la zona H que es la zona donde solamente hay
filamentos gruesos de miosina visible, es decir, se corresponde al
sector de la banda a donde no existen filamentos finos de actino. En el centro de la zona H se encuentra
la línea M que es donde la miosina se encuentra unida a la miosina adyacente y en la cual se contraen
los músculos internos. Durante la contracción muscular desaparece la banda H y se acorta la banda
I.
DISPOSICIÓN DE LOS FILAMENTOS EN EL MÚSCULO ESTRIADO
Las miofibrillas, vistas con microscopia electrónica, están constituidas
por 2 clases de miofilamentos: gruesos y finos.
Los filamentos gruesos, confinados a la banda A, se componen
principalmente de miosina.
Los filamentos delgados se ubican sobre la banda I y se extienden
hasta la banda A, pero no abarcan la zona H. Poseen: actina,
tropomiosina y troponina.
Estructura y organización de la fibra muscular: su sarcolema,
los túbulos T, el retículo sarcoplasmático. La conformación de las
miofibrillas: las bandas isotrópicas o bandas I, las bandas más
oscuras llamadas anisótropas o A, el período comprendido entre 2
líneas Z: el sarcómero. La composición de la banda A, que en su
centro vamos a encontrar en la banda H. Por otro lado, pueden ver
ustedes la disposición de los filamentos finos y gruesos, que
corresponden básicamente a la organización de la actina y la
miosina, intercalándose entre ellas las moléculas de tropomiosina.
Proteínas constituyentes de las miofibrillas:

• Miosina • Troponina
• Actina • - actinina, armazón estructural básico de la
• Tropomiosina línea M
Miofilamentos gruesos:

• D: 100 Å y L: 1,5 m helicoidales enrolladas:(2 pesadas y 4


• Constituidos x 400 moléculas de miosina livianas)
• Cada molécula de miosina es un hexámero • Las pesadas forman la cabeza y la cola
de seis cadenas polipeptídicas • Las livianas están sobre las cabezas
Miofilamentos finos:

• D: 70 Å y L: 1,6 m
• Constituídos por, al menos, 3 proteínas: Actina (Principal), Troponina, Tropomiosina
• Otras: Nebulina -Titina
CADENA DE ACTINA

• Tropomiosina: es una proteína fibrosa que, en forma de dímeros alargados, se sitúa sobre el surco
de la hélice de actina F o cerca de éste. Tiene sitios específicos de unión a la actina, que, a su vez,
permitirán su unión a la miosina. Unidas a la tropomiosina existen tres proteínas denominadas
troponinas I, C y T; el conjunto de estas cuatro proteínas inhibe la unión de las cabezas de miosina
a la actina a menos que haya calcio (a concentraciones en torno a 10-7 M).
• Troponina
o La troponina-T se une a la tropomiosina y a la TpI y a la Tp-C
o La troponina-I inhibe la interacción actina-F-miosina, la ATPasa y también, se une a TpI y TpC
o La troponina-C se une al calcio y es estructural y funcionalmente análoga a la calmodulina.
• Actina G
Titina y nebulina: Cumplen importantes funciones en la contracción muscular

• Titina: actúa conectando la línea Z con la línea M en el sarcómero de


modo que contribuye a la transmisión de fuerza en la línea Z y libera
tensión en la región de la banda I. Además, limita el margen de
movimiento del sarcómero cuando este se tensiona proporcionando al
musculo cierta rigidez. Durante la relajación genera tensión pasiva
mediante tensión elástica cuando se distiende el sarcómero.
• Nebulina: Es la encargada de alinear los filamentos de actina del
sarcómero.
Mecanismo molecular de la contracción neuromuscular: La contracción muscular consiste en la unión
y separación cíclicas entre el fragmento S1 de la cabeza de miosina y los filamentos de actina F. El
modelo de filamentos deslizantes y puentes cruzados es la base de la contracción muscular. Los
puentes surgen a intervalos de 14 nm a lo largo de los filamentos gruesos. Los dos polos de los
filamentos gruesos están separados por un segmento de 10 nm denominado banda M.
1. Neurona Motora: libera Acetilcolina sobre el receptor nicotínico de la placa neuromuscular.
2. Acetilcolina: aumenta la conductancia al sodio en la placa terminal; con generación de potenciales
de acción y despolarización a través de las líneas Z.
3. Esto lleva a una liberación de calcio, quedando expuestos los sitios de unión actina-miosina.
4. Se produce la fijación de calcio a la troponina C, lo cual determina un cambio conformacional que
se traslada a las troponinas I y T.
5. En su posición de reposo, la tropomiosina bloquea los sitios de la actina en los cuales se fija la
miosina e impide la formación de puentes transversales
6. Se produce un desplazamiento de la hebra de tropomiosina en el surco helicoidal del
filamento de actina y quedan expuestos los sitios de actina
7. La interacción actina-miosina provoca un deslizamiento del filamento delgado hacia el centro del
sarcómero.

La tensión desarrollada durante la contracción muscular es proporcional a la superposición de


los filamentos, así como al número de puentes cruzados que se forman.

Unión-separación cíclica de actina y miosina:


1. En la fase de relajación muscular, el S-1 de la cabeza de
miosina, hidroliza el ATP a ADP y Pi, que permanecen unidos.
2. Cuando la contracción muscular es estimulada, la actina
queda expuesta y el S-1 de la cabeza de miosina se une a ella.
3. La formación del complejo promueve la liberación de Pi, lo cual
origina el impulso de activación.
4. Otra molécula de ATP se une al S-1 de la cabeza de la miosina, formando
un complejo actina-miosina-ATP.
5. El complejo miosina-ATP tiene poca afinidad por la actina, la cual es
liberada (relajación).
Repaso del ciclo completo: Partiendo del complejo ATP-miosina que
posteriormente se hidroliza liberando ADP, Pi y miosina. Se acopla la actina
formando el complejo cuaternario actina-miosina-ADP-Pi. Luego se separa el
ADP y el PI y queda el complejo actina-miosina. Este es el que desencadena la
contracción muscular. Se une al ATP formando el complejo actina-miosina-ATP
y luego durante la fase de relajación nuevamente la actina se vuelve a separar y el ATP vuelve a ser
hidrolizado para reiniciar el ciclo.
Calcio y contracción muscular: Un receptor en el túbulo T “receptor
de dihidropiridina” se activa por la despolarización de la membrana,
activación dependiente de voltaje, para que la dihidropiridina activada
se una físicamente al receptor de rianodina en el retículo
sarcoplasmático produciendo la liberación de calcio inducida por la
despolarización. La activación del receptor de rianodina que es un
canal de calcio lleva a la liberación de calcio del retículo
sarcoplasmático al sarcoplasma. Cuando los niveles de ATP son bajos,
las capacidades del musculo para relajarse se altera a medida que se cierra el canal de calcio, el calcio
se bombea de regreso hacia el retículo sarcoplásmico contra su gradiente de concentración mediante
una bomba de calcio ATP asa del retículo sarcoplasmático y entonces la contracción muscular se detiene.
Propiedades de la fibra muscular: FUERZA, POTENCIA y RESISTENCIA
Cuando los atletas corren a velocidades típicas de carrera de maratón, su resistencia es
aproximadamente. Con:
o Dieta rica en glúcidos: 240´ o Dieta mixta: 120´ o Dieta rica en grasa: 85´

• La resistencia depende de la cantidad de glucógeno que se ha almacenado en el músculo antes


del ejercicio. La resistencia mejora con una dieta rica en glúcidos.
• La fuerza de un músculo queda determinada principalmente por su tamaño, y posee una fuerza
contráctil máxima de 3 a 4 kg/cm2 de la superficie transversal del músculo.
• La potencia de la contracción muscular es una medida de la cantidad de trabajo realizado en la
unidad de tiempo.
Recuperación de glucógeno muscular: Tras la realización de un ejercicio físico una dieta rica en
glúcidos facilita un aumento rápido del contenido de glucógeno muscular expresado en gr/kg de musculo.
Tipos de fibras musculares:

Fibras tipo 1 Fibras tipo IIa Fibras tipo IIb


Contracción lenta Contracción intermedia Contracción rápida
Fibras glucolíticas oxidativas
Oxidación lenta Fibras glucolíticas rápidas
rápidas
Contenido alto de mioglobina Contenido alto de mioglobina Bajo contenido de mioglobina
Alta capacidad de metabolismo
Resistencia intermedia a la fatiga Metabolismo aeróbico limitado
aeróbico
Utilizada para el ejercicio aeróbico Capacidad oxidativa aumentada Utilizada para carreras de
prolongado en el crecimiento velocidad y tareas de resistencia

Bioenergética muscular: El metabolismo del músculo en actividad puede responder a situaciones de:
A. REPOSO: EQUILIBRIO ENTRE GLUCÓLISIS Y LA BETA-OXIDACIÓN
B. ESFUERZO MÁXIMO: (ejercicio muy intenso y breve)
• PRODUCCIÓN ANAEROBIA DE ATP
• En la etapa inicial, el ATP es generado por las reservas de fosfocreatina (-10.3
kcal/mol).
C. ESFUERZO SUBMÁXIMO: (ejercicio que se mantiene por periodos prolongados)
• PRODUCCIÓN AEROBIA DE ATP
Para realizar un trabajo muy intenso, de corta duración, el músculo utiliza sus reservas de ATP por
consumo de sus reservas de fosfocreatina y por degradación anaeróbica de su propio glucógeno.

HORMONAS TIROIDEAS AUMENTAN


AUMENTA GH
DISMINUYE ACETIL COLINA
Los fosfágenos pueden proporcionar la potencia muscular máxima durante 8 a 10 segundos, casi
lo suficiente para una carrera de 100 metros.
La degradación de glucógeno muscular es una importante fuente de sustrato utilizable anaeróbicamente.
Uso del combustible durante el ejercicio: La glucólisis anaeróbica es importante como fuente de
ATP en:
1. Periodo inicial de ejercicio
2. Contracción muscular de fibras predominantemente glucolíticas de contracción rápida
3. Actividad extrema.
Apenas comienza el ejercicio, la demanda de ATP aumenta. El ATP debe regenerarse,
al igual que la fosfocreatina. Durante los primeros minutos del ejercicio, la conversión de
glucógeno en lactato suministra una cantidad considerable del ATP requerido.
Glucólisis anaeróbica durante el ejercicio de alta intensidad: La principal
fuente de energía para la contracción muscular en el musculo esquelético y en el
corazón lo brindan la oxidación de ácidos grasos a través de la beta
oxidación. Este ATP generalmente es insuficiente para las necesidades del
musculo esquelético por lo tanto secundariamente a través de la activación
de la fosfofructoquinasa 1 inducida por AMP se activará la glucolisis y
tendremos mayores concentraciones de lactato.

La liberación de insulina provoca la liberación de proteína quinasa B (Akt) que, en el músculo, fosforila
la fosfofructoquinasa 2 activándola y llevando a una mayor producción de fructosa 2,6 di fosfato,
que induce la fosfofructoquinasa 1. Por otro lado, la fructosa 2,6 difosfatasa está inhibida, lo que eleva
las concentraciones intracelulares de fructosa 2,6 difosfato. La activación de la fosfofructoquinasa 1
lleva a un aumento de la tasa glucolítica dentro del músculo. La insulina, en una situación de
saciedad, aumenta la captación de aminoácidos ramificados (valina, leucina, isoleucina) por el
músculo esquelético.

El lactato formado tiene 3 destinos:

• Músculo esquelético en reposo


• Corazón
• Hígado (Ciclo de Cori)
Incremento de la glucólisis durante la contracción muscular: Por otro lado, el
aumento de la concentración de AMP activa la AMP quinasa (AMPK), que a su vez
activa la FFK-2 que induce la formación de fructosa 2,6-difosfato dentro de la fibra
muscular, promoviendo la glucólisis, que también aumenta el aporte de energía
para la contracción muscular.
En estado de pobreza energética, aumentan las concentraciones intracelulares de
AMP, que activa la enzima AMP quinasa, que tiene 2 acciones fundamentales a nivel
del musculo esquelético:
• Estimula la malonil COA descarboxilasa
• Inhibe la acetil COA carboxilasa 2
De tal manera que ya sea disminuyendo la síntesis como promulgando su
degradación, disminuye las concentraciones intracelulares de malonil
COA. Esto lleva a la activación de la carnitilacil transferasa 1 (enzima que
transloca ácidos grasos dentro de la mitocondria) para favorecer la
posterior oxidación de ácidos grasos. O sea, como como consecuencia
del aumento de la concentración intracelular de AMP, aumenta el proceso
de beta-oxidación, aumenta la degradación de ácidos grasos y
aumenta la producción de acetil COA, y fundamentalmente, aumenta la
producción de energía.
Luego, ocurre la regeneración del ATP: AMPKinasa. 2 moléculas de ADP reaccionan para dar ATP y
AMP. Las reservas de fosfocreatina y ATP en el músculo son limitadas y
sólo pueden proveer energía durante un tiempo muy breve.
La acetil CoA carboxilasa 2 produce malonil CoA en el músculo esquelético que inhibe a la carnitín-
acil-transferasa 1 impidiendo la entrada de ácidos grasos al músculo para su oxidación. Si la enzima es
inhibida, la oxidación de ácidos grasos en el músculo se hace rápida y no está regulada. El músculo
oxida entonces ácidos grasos en lugar de glucosa, lo que provoca disminución de los ácidos grasos
en el adipocito.
ESFUERZO SUBMÁXIMO: Cuando el ejercicio es de menor intensidad, el aporte de O 2 puede ser
suficiente para generar por fosforilación oxidativa el ATP requerido.
Producción y uso de la energía muscular durante un entrenamiento: El triacilglicérido es la mayor
reserva energética del cuerpo y es el combustible predominante en el ejercicio aeróbico
prolongado. Durante el ejercicio, el glucógeno se usa para piques de velocidad, pero no para cubrir
los requerimientos energéticos prolongados.
Estiramiento y metabolismo: El estiramiento ayuda a estimular el flujo sanguíneo en los músculos,
lo que intensifica el metabolismo muscular (permite mejor suministro de oxígeno). El estiramiento, por sí
mismo, no estimula la liberación de adrenalina ni tampoco activa la glucólisis en el hígado o el músculo.
Producción y uso de energía muscular durante un entrenamiento: El corazón usa ácidos grasos
principalmente (60 a 80% de las necesidades energéticas) para sus requerimientos de energía, pero
puede usar lactato y glucosa. Sólo 2% de su requerimiento de energía se deriva de la glucólisis; los
músculos no sintetizan ácidos grasos.
Síntesis de creatinina: SE SINTEIZA EN EL RIÑON gracias a la acción de la enzima aminotransferasa
que con L-arginina y L-glicina forma guanidoacetato, que pasa
a la sangre y se dirige a hígado a metilarse y terminar de formar
la creatina.
La creatinemia (concentración de creatinina en sangre) es el
reflejo del filtrado glomerular. Sus valores normales son oscilan
entre 0.5-1,4 mg/dl. La creatinina no es modificada por la dieta,
pero si es modificada por la masa muscular y también por el
filtrado glomerular.
Creatinina: Su nivel en sangre es reflejo del filtrado glomerular: 0,5 – 1,4 mg/dl

• Clearance creatinina: se calcula en función de la edad del paciente, por medio de la fórmula de
Crockfort-Gault y se utiliza para calcular el filtrado glomerular:
(140-edad) x peso x 0.85 (si es mujer)
creatinina en plasma x 72

Eso es importante porque la mayoría de los medicamentos que los pacientes reciben, habitualmente,
debe bajar la dosis en función del filtrado glomerular, que muchas veces tienen que ver con la edad y
otras veces tienen que ver con patología intrínseca renal. En la insuficiencia renal, debido a caída del
filtrado glomerular, se produce una disminución de la excreción renal de creatinina y un aumento de la
concentración de creatinina en sangre.
Metabolismo muscular de aminoácidos ramificados: El metabolismo de aminoácidos de cadena
ramificada es muy activo a nivel de la fibra muscular. Estos
aminoácidos, como valina, leucina e isoleucina se
transaminan generando L-glutamato, que poseen varios
destinos:
- Desaminación oxidativa a través de la glutamato
deshidrogenasa, formando el alfa-ceto-glutarato y la liberación
de amonio, o la utilización de este amonio para la formación
de glutamina, a través de la glutamina sintetasa. La
glutamina llevara este grupo amino al hígado, para la
formación de urea, o bien al riñón, para que pueda ser eliminado en la orina como cloruro de amonio.
- Transaminación para generar, por ejemplo, aspartato. El aspartato entonces va a seguir el ciclo de las
purinas para la liberación de amonio.
- Transaminación con el piruvato, reacción catalizada por el ALAT, con la formación del aminoácido L-
alanina, que pasa a la sangre, llega al hígado y hace gluconeogénesis (Ciclo de la alanina).
Semana 29
Vitaminas hidrosolubles

• Son coenzimas o precursores de enzimas que incluyen:


o La vitamina C, ácido ascórbico.
o Las vitaminas del complejo B: Tiamina-B1; riboflavina-B2; niacina o ácido nicotínico-B3; ácido
pantoténico-B5; fosfato de piridoxal-B6; biotina-B7; ácido fólico-B9 y cianocobalamina-B12.
VITAMINA C: ácido ascórbico
Estructura química: es una alfa-ceto-lactona de 6c cuya estructura recuerda a la de las hexosas, en
particular a la glucosa. Adopta una configuración furanosica y es el isómero de la serie L.
Se trata de un enérgico reductor ya que cede 2 de sus hidrógenos con gran facilidad. Primero se pierde
un e- y se forma el radical ascórbico relativamente estable y luego se forma el ácido
deshidroascorbico. La Inter conversión ac. ascórbico a ac. deshidroascorbico ocurre fácilmente lo que
facilita su participación en reacciones redox. En los medios biológicos, la concentración de ácido
ascórbico es mucho mayor que la del deshidroascorbico. Cuando el ac-L-deshidroascorbico es
deshidratado se convierte en ac-2,3-dicetobulonico que no tiene actividad biológica. En las
soluciones neutras o alcalinas esta hidratación tiene lugar de manera espontánea.
Fuentes biológicas: Se encuentra en: frutas cítricas, tomates, frutillas, verduras verdes, col (repollo) y
tubérculos. Los jugos de naranja y limón son fuentes con alto contenido de la vitamina y contienen
alrededor de 0.5 mg/ml (2.8 mM).
Requerimientos: La ingestión diaria de ácido ascórbico debe ser, como mínimo, igual a la cantidad
que se excreta o destruye por oxidación.
o Los seres humanos adultos saludables pierden 3 a 4% de sus reservas
corporales de vitamina C al día. Consumiendo una dieta variada y
balanceada con un alto contenido de frutas y verduras, la dosis
mínima de vitamina C, está absolutamente cubierta
o Los requerimientos en un hombre adulto son de 90 mg./día; en tanto que,
en una mujer, son de 75 mg./día. Para conservar una reserva corporal
de 1.500 mg de ácido ascórbico o más en un varón adulto, se requeriría
la absorción de unos 60 mg/día. El consumo de una fruta cítrica por
día cumple con tales requerimientos.
o Existen siempre situaciones donde es necesario aumentar la dosis de vitamina a través de la
suplementación. Esas circunstancias o situaciones son:
▪ Embarazo, lactancia, ddiabéticos
▪ Alérgicos, asmáticos, alcohólicos y fumadores
▪ Personas que toman diariamente fármacos o medicamentos como: anticonceptivos orales, cortisona,
antibióticos, etc.
▪ Se sugiere a las personas fumadoras que ingieran 35 mg/día adicionales de vitamina C a lo
sugerido a personas no fumadoras. También se sugiere que cumplan con el requerimiento diario de
vitamina C, quienes son fumadores pasivos, o personas regularmente expuestas al humo del
cigarro/cigarrillos.
Propiedades físico-químicas: La vitamina C se oxida rápidamente, por lo que requiere de cuidados
al momento de exponerla al aire, calor y agua. Cuanto menos calor se aplique, menor será la pérdida
de contenido.
- En los jugos la oxidación se produce por exposición prolongada con el aire y se enlentece al
conservarlos en recipientes oscuros. Al destruirse fácilmente en contacto con el oxígeno, y ser
hidrosoluble, si se cocina demasiado el alimento a través del hervor, la vitamina pasa al medio de
cocción. Por lo tanto, la cocción debe ser mínima y con poca agua.
- Las frutas envasadas, por haber sido expuestas al calor, pierden gran contenido vitamínico, lo
mismo ocurre con los productos deshidratados.
- Además de su participación en la nutrición, el ácido ascórbico suele utilizarse como un antioxidante
para proteger el sabor y color naturales de muchos alimentos (ej.: fruta procesada, verduras y
productos lácteos).
- Puesto que nuestro cuerpo no produce vitamina C, debemos incorporarla a través de los
alimentos.
Funciones biológicas: La vitamina C es necesaria para la formación de colágeno, para la correcta
cicatrización de heridas, reparación y mantenimiento de los tejidos de las diferentes partes del cuerpo
y también para la síntesis o producción de hormonas y neurotransmisores, como la adrenalina.
Deficiencia nutricional: La deficiencia o carencia de vitamina C se conoce como escorbuto, que se
observa con mayor frecuencia en ancianos y desnutridos. Puede verse reflejada por:
o Esmalte dental debilitado o Sangrado nasal
o Piel áspera y reseca o Dolor e inflamación articular
o Hematomas espontáneos o Anemia
o Deficiencia en la cicatrización de heridas o Debilitamiento general
VITAMINAS del complejo B Y ÁCIDO FÓLICO
VITAMINA B1: Tiamina: es una vitamina hidrosoluble que interviene en las reacciones de
descarboxilación oxidativa, sumamente importantes para los mecanismos de respiración celular.
ESTRUCTURA QUÍMICA: Químicamente, consiste en una pirimidina enlazada por un puente
metileno a un tiazol. La enzima tiamina-difosfotransferasa, dependiente de ATP, convierte la tiamina
en pirofosfato de tiamina (PPT), su forma activa.
Fuentes biológicas: Las principales fuentes de vitamina B1 las encontramos en:
o Alimentos de origen animal: las carnes y el hígado, principalmente de cerdo y de ternera.
o Alimentos de origen vegetal: los frutos secos, los cereales integrales y todos sus derivados. La
levadura es una fuente excelente de tiamina ya que contiene 6 a 24 mg. de vitamina por cada 100 gr
Esta vitamina se encuentra especialmente en el germen de los granos de cereales.
Requerimientos: La dosis necesaria de tiamina o vitamina B1 para un adulto normal es de 1.1 mg/día,
pero estas necesidades pueden verse alteradas o variar por distintas situaciones fisiológicas o
patológicas.
FACTORES QUE AFECTAN SU ESTADO: El estado de la tiamina depende de:
o Su biodisponibilidad en alimentos
o El consumo de alcohol: La deficiencia de tiamina en los alcohólicos crónicos obedece a:
1. Deficiente ingesta
2. Disminución de la absorción
3. Fosforilación defectuosa
4. Deficiencia de transcetolasa
o Presencia de anti-vitaminas
▪ Naturales
- Tiaminasa I (termolábil): se encuentra en pescados crudos y mariscos y reemplaza tiazol por
nucleótido.
- Tiaminasa II (termoestable): se encuentra en el té, café y vegetales y cataliza la separación de los
anillos.
▪ De síntesis
- Oxitiamina: el grupo oxigenado evita la conversión en PPT (pirofosfato de tiamina);
- Piritiamina: grupo amino afecta la actividad de la tiamina quinasa.
o El estado del folato y las proteínas
PÉRDIDAS POR PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS (pueden destruir a la vitamina tiamina)
o pH: la tiamina se destruye con rapidez si el pH es superior a 8 (situación que ocurre al utilizar
conservantes como el NaHCO3)
o Temperatura: se destruye a temperaturas altas (cocción, enlatado, pasteurización)
o Solubilidad: por ser muy soluble en el agua, se pierden cantidades importantes en el agua de
cocción de los alimentos.
METABOLISMO
Absorción: se hace en intestino delgado. La mayor absorción se da en yeyuno e íleon por transporte
activo (Na+/ATP) y difusión pasiva
Transporte: La tiamina viaja al hígado por circulación portal; en adultos el 20 al 30 % de la tiamina
plasmática está unida a proteína. Las concentraciones más altas de tiamina se encuentran en el músculo
esquelético, el corazón, el hígado, los riñones y el cerebro. No se almacena en grandes cantidades en
ningún tejido, por lo cual hay que renovar el aporte de manera continua.
Casi el 80% del total de tiamina en el organismo se transforma en pirofosfato de tiamina (PPT) por la
tiamina pirofofoquinasa.
Excreción: Principalmente, por orina. Se excreta una cantidad pequeña por la bilis. La leche materna
tiene una baja concentración.
PARTICIPACION EN PROCESO METABOLICOS: La tiamina a través de su forma activa pirofosfato
de tiamina interviene en 2 procesos metabólicos:
- Descarboxilación de alfa-cetoácidos: piruvato deshidrogenasa, alfa ceto glutarato dhg,
análogos alfa cetoácidos de valina, leucina e isoleucina dhg
- Transcetolasas: vía de las pentosas
Complejo de la piruvato deshidrogenasa: Es aquel que cataliza la
decarboxilacion oxidativa del piruvato para la formacion de acetil coa
que posteriormente ingresara a la matriz mitocondrial al ciclo de krebs. Es
importante destacar que este complejo enzimatico esta formado por
cofactores enzimáticos: PIROFOSFATO DE TIAMINA (PPT), ACIDO
LIPOICO, COENZIMA A, FAD y NAD
▪ El piruvato que llega a la mitocondria, puede hacerlo desde la glucólisis aeróbica o bien, desde la
transaminación de aminoácidos (ALAT);
▪ La reacción de la piruvato deshidrogenasa NO forma parte del ciclo de Krebs, sino que está
acoplada a él, formando acetil-CoA que entrará al ciclo junto al oxalacetato.
Complejo de la alfa-ceto-glutarato deshidrogenasa: Se produce la
descarboxilación oxidativa del alfa-ceto-glutarato para formar Succinil-Coa. Se
trata de un complejo multienzimatico que son exactamente los mismos: PPT - Ácido
lipoico – CoA – FAD – NAD
Transcetolasas (Vía de las pentosas): Como integrantes de las Transcetolasas
interviene en la segunda etapa de las vías de las pentosas, la etapa de
interconvercion de hexosas. Por ejemplo:
Hipovitaminosis: La deficiencia de tiamina provoca el beri-beri, el cual es causado
por dietas ricas en glúcidos, pero pobres en tiamina, como el arroz descascarado u otros alimentos
muy refinados utilizados como fuentes principales de nutrientes (azúcar, harina blanca).

• Beri beri agudo (húmedo): insuficiencia cardiaca congénita, edemas


• Beri beri crónico (seco): polineuropatía y encefalopatía de Wernicke
o La encefalopatía de Wernicke aparece en alcohólicos crónicos que consumen pocos alimentos.
Se caracteriza por lesiones degenerativas y hemorrágicas de los núcleos mesencefálicos, con afectación
de los tubérculos mamilares y del cerebelo. Clínicamente, presentan obnubilación, incoordinación motora
(ataxia) y parálisis de los nervios oculomotores (III, IV y VI). La actividad de la transcetolasa eritrocitaria
se emplea como medida de la deficiencia de tiamina al igual que la concentración sanguínea y urinaria
de vitamina B1.
VITAMINA B2: Riboflavina: La vitamina B2 o riboflavina es una vitamina hidrosoluble que interviene
principalmente en los procesos enzimáticos relacionados con la respiración celular, en oxidaciones
tisulares y en la degradación de ácidos grasos.
Estructura química: Posee un anillo isoaloxazina heterocíclico adherido al alcohol del azúcar, ribitol.
Es un pigmento fluorescente amarillo que se descompone en presencia de luz visible.
o Las formas activas de riboflavina son:
▪ FLAVINA MONONUCLEÓTIDO (FMN)
▪ FLAVINA ADENINA DINUCLEÓTIDO (FAD)
o Enzimas que usan FAD o FMN
▪ Alfa-aminoácido oxidasa ▪ Acil-coa DHG (Beta-oxidación)
▪ Xantino-oxidasa ▪ Dihidrolipoil DHG (descarboxilación
▪ Succinato deshidrogenasa oxidativa del piruvato y del alfa-ceto-
▪ Aldehído deshidrogenasa glutarato)
▪ Glicerol-3-P-DHG mitocondrial ▪ NADH deshidrogenasa.
Todas estas enzimas son riboflavina dependientes.
Fuentes biológicas
o Fuentes naturales de origen animal: La principal fuente es la leche y derivados, el hígado y
vísceras, las carnes, como la de ternera, cerdo, cordero y los pescados.
o Fuentes naturales de origen vegetal: espinacas, espárragos, paltas, levaduras y hongos,
germen de trigo y cereales integrales.
Propiedades físico-químicas: La vitamina B2 es estable ante el calor y contacto con el aire
(oxidación). Sin embargo, es sensible a la luz, que es un factor primario para su destrucción. Se
recomienda cocinar en recipientes cubiertos y almacenar el alimento en contenedores opacos. La cocción
elimina menos del 25% de la vitamina que posee el alimento si no tiene una exposición prolongada a la
luz.
Requerimientos: sus necesidades diarias son de: 0,4 mg para niños y 1,4 mg para adultos.
HIPOVITAMINOSIS: La riboflavina no es almacenada por el organismo, por lo que el exceso de
consumo se elimina por vía urinaria. La carencia de vitamina B2 puede deberse a:
▪ El uso de algunos medicamentos como: anticonceptivos, antibióticos, antidepresivos, ansiolíticos.
▪ La ausencia de lácteos en la dieta diaria.
▪ Una dieta vegetariana (vegana exclusiva).
▪ Mala absorción intestinal.
▪ Ejercicio físico intenso, alcoholismo crónico, diabetes, hipertiroidismo, estados febriles prolongados,
lactancia artificial, estrés y el calor intenso.
Su carencia puede generar algunas de las siguientes manifestaciones clínicas:
▪ Ulceraciones en la boca y boqueras (queilitis) ▪ Lengua inflamada (glositis)
▪ Dificultosa curación de las heridas ▪ Dermatitis
▪ Piel aceitosa, grietas en la piel ▪ Debilidad
▪ Ojos inflamados y rojizos ▪ Anemia.
Al presentarse alguno o varios de estos síntomas, y bajo supervisión médica constante se suplementa la
dieta diaria con comprimidos de vitamina B2.
La vitamina B2 estimula la actividad antioxidante de la vitamina E, evitando así la destrucción
provocada por los radicales libres. Como forma parte de la composición de la retina, los bajos niveles o
carencias de riboflavina complican la adaptación ante los cambios de intensidad lumínica
(fotofobia). Existe también una acción preventiva frente a las cataratas.
TOXICIDAD: No se han establecido reportes sobre los efectos adversos de la ingesta excesiva de
vitamina B2 o riboflavina. De todos modos, debe tenerse precaución en consumir ingestas mayores a las
sugeridas.
VIT B3 o niacina: La vitamina B3 o niacina, al igual que todas las que pertenecen al complejo B, es
hidrosoluble y se presenta en forma de ácido nicotínico y nicotinamida, directamente a través de los
alimentos. También puede producirse a partir del triptófano, aminoácido que se obtiene con la ingesta de
alimentos y que puede seguir la vía de la quinurrenina-antranilato.
Estructura química: el ácido nicotínico es un derivado ácido mono carboxílico de piridina. La niacina
activa es la nicotinamidaadenina dinucleótido (NAD) y también, la nicotinamida adenina dinucleótido
fosfato (NADP).
Fuentes biológicas:

• Fuentes de origen animal: la principal fuente la constituye la carne, de ternera, de aves, de cordero
y de cerdo. El hígado es la víscera con más contenido de niacina. Los pescados también son fuente
importante de niacina, especialmente el atún, el cual posee altos niveles de esta vitamina.
• Fuentes de origen vegetal: cereales integrales y sus derivados, porotos, papas y alcauciles. Las
fuentes de triptófano en el reino vegetal son la avena, los dátiles y la palta. La leche y sus derivados,
junto con los huevos, son ricos en triptófano, lo cual es muy importante a tener en cuenta, puesto que,
a partir de este aminoácido, se sintetiza el 50% de la niacina presente en nuestro organismo.
Metabolismo: la niacina y su radical amida se absorben en la mucosa intestinal por difusión simple.
El 15 a 30% de la niacina está unida a proteínas que son captadas por los tejidos. Es convertida a
NAD(P). En el hígado, la niacina se metaboliza a ácido nicotinúrico y la nicotinamida a N1-metil-
nicotinamida y 2 y 4piridonas, que se eliminan por orina.
Participación en procesos metabólicos: el NAD y el NADP son componentes importantes en las
reacciones de óxido-reducción, las vías sintéticas de ATP y las reacciones de transferencia de ADP-
ribosa.
- En las reacciones redox, las deshidrogenasas utilizan NAD(P) como coenzimas para oxidar o
reducir un sustrato. El sitio de oxidación o reducción es la posición 4 del anillo de piridina, que en la
forma reducida contiene dos hidrógenos proquirales. El NADP se forma de manera directa del NAD
por fosforilación catalizada por una quinasa que se encuentra en el hígado.
- Las deshidrogenasas del NADP+ tienen preferencia por la participación en reacciones anabólicas
(p. ej. síntesis de ácidos grasos y colesterol).
- En tanto, el NAD+ se emplea en reacciones catabólicas para transferir la energía libre almacenada
en macronutrientes al NADH, el cual se usa luego en la síntesis de ATP en la cadena de transporte
de electrones y la fosforilación oxidativa.
Enzimas que usan NADP como coenzima:

• Glucosa 6 P deshidrogenasa (vía de las pentosas).


• Gluconato 6 P deshidrogenasa (vía de las pentosas).
• Sistema de la ácido graso sintetasa; HMG-CoA reductasa (síntesis de colesterol).
• Hidroxilasas que intervienen en la síntesis de esteroides.
Enzimas que usan NAD como coenzima:

• Lactato deshidrogenasa. • Alfa cetoglutarato deshidrogenasa.


• Gliceraldehído 3 P deshidrogenasa. • Piruvato deshidrogenasa.
• Malato deshidrogenasa. • Beta hidroxiacil-CoA deshidrogenasa.
• Isocitrato deshidrogenasa. • Beta hidroxibutirato
• deshidrogenasa.

El aminoácido esencial triptofano puede convertirse en NAD. Por cada 60 mg de triptofano, puede
formarse 1 mg de niacina. Para que una dieta provoque deficiencia de niacina, no debe poseer ni
la vitamina ni triptofano.

Hipovitaminosis B3: genera una enfermedad llamada Pelagra. Enfermedad de las 4 D: dermatitis,
diarrea, demencia, deceso. Poblaciones de riesgo:
• Poblaciones que dependen del maíz (se encuentra niacitina, forma no disponible).
• Dependencia alimentaria de sorgo (tiene exceso de leucina que inhibe la enzima quinolato fosforribosil
transferasa, vital en la transformación de triptofano en NAD).
• Administración de isoniazida (droga anti-TBC).
• Tumor carcinoide.
• Enfermedad de Hartnup (absorción defectuosa del triptofano).
Uso terapéutico: grandes dosis de ácido nicotínico (1 a 3 g/día) tienen efecto antihiperlipémico. Este
tratamiento es ideal para pacientes que no hayan mejorado su perfil lipídico, cuidando la dieta y el
ejercicio.
VIT B6 o piridoxina: La vitamina B6 es una vitamina hidrosoluble que pertenece al complejo de vitaminas
B y se presenta en tres formas derivadas de piridina: piridoxina, piridoxal y piridoxamina, con sus
fosfatos correspondientes → fosfato de piridoxal.
Estructura química: anillo de pirimidina sustituida con radicales alcohólicos metilos y amino.
El fosfato de piridoxal (PAL) es la vitamina B6 más activa como coenzima y la forma principal
transportada en el plasma. La mayor parte de los tejidos posee una piridoxal quinasa que cataliza la
fosforilación con ATP.
Fuentes biológicas:

• Fuentes de origen animal: la principal fuente es la carne, de ternera, de cerdo, ave, cordero. Los
mariscos y el hígado de pescado también son alimentos muy ricos en piridoxina, al igual que la
yema de huevo y los lácteos.
• Fuentes de origen vegetal: las mayores cantidades de piridoxina las encontramos en los cereales
integrales y sus derivados (puesto que siempre llevan vitamina añadida) y en las nueces. En los
vegetales, la presencia de vitamina B6 es baja.
Con una alimentación sana y balanceada, las necesidades diarias de vitamina B6 están cubiertas. Es
conveniente suplementar piridoxina en:
1. Casos de angina de pecho y ateroesclerosis ya que junto con el ácido fólico y la vitamina B12
disminuyen los niveles de homocisteína, la cual es la responsable de que los vasos sanguíneos se
endurezcan y pierdan elasticidad, y también es la causante de los trombos arteriales; con niveles bajos
de la misma se previenen la angina de pecho y la ateroesclerosis.
2. Síndrome premenstrual: la vitamina B6 o piridoxina reduce los niveles de estrógeno en sangre,
esto resulta útil para aliviar los síntomas previos a la menstruación, como la hinchazón y el dolor
mamario, dolor de cabeza, irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, etc.
3. Depresión: la suplementación con piridoxina aumenta los niveles de serotonina, mejorando así los
síntomas que padecen las personas con depresión psíquica.
4. Problemas renales: la vitamina B6 evita la formación de cálculos de oxalato de calcio en el riñón;
5. Síndrome de túnel carpiano: la suplementación con piridoxina disminuye el dolor provocado por
la inflamación de los nervios de la muñeca.
6. Diabetes mellitus: la piridoxina previene los daños del sistema nervioso ocasionados por la misma
diabetes, la llamada polineuropatía diabética). Esta vitamina estabiliza los niveles de azúcar en sangre
durante el embarazo.
7. En el tratamiento con anticonceptivos orales: la píldora anticonceptiva inhibe la absorción de
piridoxina, por lo tanto, la suplementación cubre su déficit.
Participación en procesos metabólicos: la transaminación y descarboxilación son los más importantes.
Enlaces covalentes de un aminoácido que se vuelven reactivos por su fijación a enzimas PAL
dependientes, permiten que estos procesos ocurran.
A. En la degradación de glucógeno, catalizada por la GLUCÓGENO FOSFORILASA, el fosfato de
piridoxal actúa como coenzima. La fosforilasa muscular emplea el 70% de la piridoxina corporal total.
B. En la transferencia de grupos amino, catalizadas por transaminasas.
C. En el caso de la ALANINA AMINOTRANSFERASA (ALAT) la L-alanina le trasfiere el grupo amino al
α- ceto-glutarato formando piruvato y L-glutamato). El fosfato de piridoxal actúa como cofactor. Sucede
en el citoplasma de casi todos los tejidos y la enzima es inducible por glucocorticoides.
D. En la reacción de la ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (ASAT O GOAT) que participa en el infarto
agudo de miocardio o hepatitis, reacciona el L-aspartato con el α- ceto-glutarato para dar oxalacetato
y Glutamato). El fosfato de piridoxal actúa como cofactor. La enzima está situada en citoplasma y
mitocondria bilocular
E. En la descarboxilación de la L-DOPA catalizada por la DOPA DECARBOXILASA que forma dopamina.
El fosfato de piridoxal actúa como coenzima.
F. En la síntesis del hemo, en la reacción catalizada por la d-ALA SINTETASA, la glicina y la succinil
CoA se condensan en presencia de fosfato de piridoxal para formar el ácido d-aminolevulinico (d-ala).
Hipovitaminosis B6: las situaciones o circunstancias que pueden ocasionar una carencia de vitamina
B6 son:

• Los vegetarianos estrictos o veganos • El tabaquismo


• El alcoholismo crónico • El uso de ciertos medicamentos de forma
• Durante el embarazo y lactancia diaria. (anticonceptivos)
La deficiencia de vitamina B6 provoca:

• Trastornos en la piel: caída del cabello, erupción en la piel, ulceras en boca y lengua y dermatitis
seborreica;
• Trastornos nerviosos: irritabilidad, confusión, nerviosismo, ansiedad, depresión, insomnio;
• Debilitamiento y pérdida de peso, disminución de masa muscular, anemia y agotamiento.
• La falta de piridoxina en el bebé durante la lactancia puede generar la aparición de convulsiones,
espasmos musculares y llanto continuo.
VIT B5 o ácido pantoténico: El ácido pantoténico surge de la asociación de ácido pantoico y beta-alanina.
Es indispensable para el funcionamiento de la acetil CoA y de la proteína transportadora de acilos (ACP).
Fuentes biológicas: Se encuentra presente en la mayoría de los alimentos, aunque en mayor proporción
en alimentos de origen animal. Los veganos, o vegetarianos totales, tienen mayor posibilidad de padecer
su carencia.

• Fuentes de origen animal: todos los alimentos del reino animal contienen esta vitamina. En mayor
proporción: el hígado y las vísceras en general, las carnes blancas como las de ave y también los
huevos.
• Fuentes de origen vegetal: levaduras, brócoli, papas, tomates, hongos, los cereales integrales y
legumbres.
Metabolismo: se absorbe en el intestino delgado y se fosforila con ATP para formar 4´-fosfopantotenato.
La adición de cisteína y la pérdida de su grupo carboxilo lleva a la adición del grupo tíoetanolamina que
forma 4´-fosfopanteteína, grupo prostético de CoA y la PTA (proteína transportadora de acilos) también
llamada ACP por su nombre en inglés.
El Pantotenato por una quinasa se transforma en 4´Fosfopantotenato, que
posteriormente por una transferasa recibe cisteína, formando
4´Fosfopantotenilcisteína, la cual se decarboxila formando 4´-
Fosfopanteteína, que finalmente por una quinasa se transforma en
Desfosfo-coenzima A, y luego en CoA en presencia de ATP. El ácido
pantoténico es uno de los componentes más importantes que posee la
CoA.
El grupo tiol actúa como transportador de radicales acilo en la CoA y en la proteína transportadora de
acilos (ACP). La CoA está presente en reacciones de:

• Ciclo de Krebs
• Síntesis y degradación de ácidos grasos
• Acetilaciones
• Síntesis de colesterol
Hipovitaminosis B5: Con una alimentación variada y balanceada que incorpore todos los grupos de
alimentos no existe carencia o deficiencia de ácido pantoténico. Se observa en casos de malnutrición
severa.
Históricamente, la carencia de la vitamina fue produjo el llamado síndrome de pie quemante que afectó
a los prisioneros de la segunda guerra mundial en Asia. La carencia de ácido pantoténico se ha observado
solamente a nivel experimental en personas que recibieron un antagonista junto con una dieta sin esta
vitamina.
Los síntomas observados fueron: dolor de cabeza, fatiga, insomnio, alteraciones intestinales como
náuseas y vómitos, síntomas neurológicos como parestesias (adormecimiento, hormigueo, pérdida de la
sensibilidad) en manos y pies, hipoglucemia y una sensibilidad aumentada a la insulina.
El ácido pantoténico no es considerado tóxico para los humanos o animales. Por lo tanto, no se han
establecido la ingesta máxima tolerable para esta vitamina; El único efecto adverso que se observó fue
diarrea como resultante del consumo de altas dosis de suplementos de pantotenato de calcio. El hecho
de que no se conozcan efectos adversos no implica que estos no existan ante su exceso.
VIT B7 o biotina: La biotina es una vitamina hidrosoluble que participa fundamentalmente en procesos de
carboxilación, en la síntesis de ácidos grasos o en la gluconeogénesis, a través de la incorporación de
CO2.
Estructura química: está formada por 2 heterociclos condensados. Un núcleo tiofeno unido a una
molécula de urea, que contribuye a formar un núcleo imidazol. Uno de los carbonos del núcleo tiofeno,
está unido a una cadena lateral de ácido valérico (6C).
Fuentes biológicas: Se encuentra ampliamente distribuida en alimentos de origen animal, vegetal y
también, puede ser sintetizada por las bacterias intestinales en el organismo humano.

• Fuentes de origen animal: las principales fuentes son:


las carnes, la yema de huevo y las vísceras en general,
especialmente el hígado. También, se encuentra biotina
en la leche.
• Fuentes de origen vegetal: los más ricos son: la
levadura de cerveza, los cereales integrales y sus
derivados, la cebada, las nueces, la soja, los porotos y
garbanzos.

Propiedades físico-químicas: la biotina es relativamente estable al calor, la luz y al oxígeno. Sin


embargo, medios ácidos pueden desnaturalizarla. La clara de huevo sin cocinar contiene una
glicoproteína llamada avidina. La avidina capta la biotina proveniente de la dieta y de las bacterias e
impide su absorción intestinal. Por ello, se recomienda cocinar la clara de huevo, de tal manera que la
avidina pierde esta propiedad.
Metabolismo: Es absorbida en el intestino delgado por un sistema de transporte dependiente de Na+ y
como toda vitamina hidrosoluble, se elimina por orina. Actúa como coenzima en reacciones de
carboxilación y transcarboxilación. Se liga a una apoenzima por un enlace amida entre el carboxilo de la
vitamina y el grupo amino libre de un resíduo de lisina de la proteína.
La biotina se une a lisina formando la biocitina; la biocitina se une covalentemente a ciertas enzimas
relacionadas con la formación y la utilización del dióxido de carbono, y ejerce así función de coenzima:
actúa en la transferencia (aceptor y donador) de dióxido de carbono en numerosas carboxilasas y
decarboxilasas:

• Urea carboxilasa • Glutaconil-CoA • Acetil-CoA carboxilasa alfa


• Oxaloacetato decarboxilasa. y beta.
decarboxilasa. • Metilmalonil- • Propionil-CoA carboxilasa.
• Metilmalonil-CoA CoAcarboxitransferasa • Metilcrotonil-CoA
decarboxilasa. • Piruvato carboxilasa. carboxilasa.
• Geranoil-CoA carboxilasa
Piruvato carboxilasa es una enzima regulatoria de la gluconeogénesis. Se encuentra en la mitocondria
participando de la carboxilación del piruvato en presencia de ATP. El producto de la reacción es el
oxalacetato, y el ATP es hidrolizado a ADP y Pi. Esta reacción requiere Mg++ como cofactor y el regulador
alostérico es Acetil CoA.
Acetil CoA carboxilasa está en el citoplasma y participa en la síntesis de ácidos grasos. Carboxilo la
molécula de acetil CoA citoplasmática para formar malonil CoA que es la precursora de la síntesis del
ácido graso. Requiere ATP, Mg++ y el regulador alostérico + es el citrato proveniente del ciclo de Krebs.
Otras funciones de la biotina: participación en formación de metil-malonil-CoA a partir de Propionil-
CoA (Propionil CoA carboxilasa), Beta-Metilcrotonil CoA carboxilasa. Estas 2 enzimas participan en la
degradación de aminoácidos.
Hipovitaminosis B7: Su deficiencia o carencia es muy rara, puesto que la biotina está presente en
muchos alimentos de una dieta variada y balanceada, y porque además las bacterias intestinales la
pueden sintetizar. Una dieta deficiente en ácido pantoténico (vitamina B5) puede también contribuir a la
deficiencia de biotina ya que la vitamina B5 se suplementa con la biotina en diferentes situaciones
metabólicas.
Puede ocurrir por:

• Uso prolongado de medicación, como antibióticos y antiepilépticos


• Síndrome de intestino corto, por deficiente absorción intestinal
• Ingestión excesiva de claras de huevo crudas
• Errores innatos en el metabolismo que causan una deficiencia funcional
• Dietas muy estrictas y bajas en calorías
Los síntomas ante la deficiencia de biotina son:

• Pérdida de apetito o inapetencia


• Ulceraciones en la lengua
• Piel seca, rash cutáneo, dermatitis seborreica
• Alopecia, pelo quebradizo
• Alteraciones del sistema nervioso: Insomnio, ansiedad, depresión, náuseas y vómitos
Metabolismo de ácido fólico y vitamina B12.
Ácido fólico: El nombre químico es ácido pteroilmonoglutámico. Su fuentes biológicas son frutas y
verduras y el requerimiento diario es de 50 microgramos/día. En los alimentos, se encuentra como poli
glutamato que por GGT (Gama glutamil transpeptidasa) se transforma en mono glutamato que se absorbe
en el yeyuno proximal.
El ácido fólico está formado por la asociación del ácido pteroico con moléculas de ácido glutámico. A su
vez el ácido pteroico consiste en una 2 amino 4 hidroxi 6 metil pteridina unido a ácido aminobenzoico.
Metabolismo: en plasma circula como N5-metil- THF. En la célula, el N5 se separa, gracias a cobalamina,
y el folato se vuelve a convertir en poliglutamato. Las personas normales tienen 5 a 20 mg. de ácido fólico
en el hígado y otros órganos, pudiendo aparecer el déficit en meses.
Funciones biológicas: transferir unidades de un carbono para síntesis de purinas, síntesis de dTMP y
dUMP y síntesis de metionina. El ácido fólico es necesario para la formación de GR y la formación del
tubo neural.
Vitamina B12/ Cobalamina: Es un compuesto organometálico en el que un átomo de cobalto está situado
dentro de un anillo parecido al hemo (corrina). Debe ser aportada por los alimentos especialmente carnes
y lácteos. Y su RDA es de 2.5 microgramos/día.
El átomo de cobalto se encuentra ubicado en el centro de la corrina. El cobalto puede unirse a un radical,
que puede ser un grupo metilo, formando la metilcobalamina o a un grupo desoxiadenosilo, formando así
la desoxicobalamina. Estas dos, metil y desoxi cobalamina son las formas activas de la Vit b12.
Metabolismo: al estómago llega en los alimentos y en él se produce la digestión. La cobalamina se une
al factor de unión R. este factor de transporte la lleva hasta el duodeno, donde la libera y se une ahora al
Factor intrínseco. Juntos forman el complejo cobalamina-FI que llega a receptores en el íleon distal.
La participación de la cobalamina en reacciones químicas tiene que ver en
primer lugar con la conversión de Homocisteína en Metionina por la enzima
homocisteína metil transferasa que utiliza como coenzima a la Metil
Cobalamina. En otra reacción en la que participa la otra forma activa de la
cobalamina (desoxiadenosilcobalamina) es en el pasaje de L- metilmalonil
CoA a Succinil CoA, reacción catalizada por una metil malonil CoA mutasa.
El Metenil THF puede seguir dos caminos metabólicos. Por un
lado, por una reductasa puede ir a N5N10 metenil THF o N5
fTHF. O bien por el otro camino, de la timidilato sintetasa,
puede unirse dUMP para formar desoxi timidin mono fosfato
(dTMP); en esta reacción se genera dihidrofolato (DHF) que
por la dihidrfolato reductasa, en presencia de NADPH, se
transforma en tetrahidrofolato. Este último por una metil
transferasa se puede transformar en metil tetrahidrofolato y
este ser utilizado para la transformación de homocisteína en
metionina (en presencia de metilcobalamina).
En la interpretación del daño neurológico provocado por el déficit
de Vit B12 hay dos hechos transcendentales: por un lado, una
menor síntesis de metionina y por el otro una imposibilidad de la
síntesis de succinil CoA. La menor síntesis de metionina genera
menor síntesis de colina, que es fundamental en la síntesis de
lípidos de la constitución de membranas neuronales
consecuentemente hay una desmielinización que lleva a
alteraciones en la conducción nerviosa. Por otro lado, la
imposibilidad de la síntesis de succinil coa, lleva a acumulación
de metilmalonil coA, que lleva a acumulación de propionil
CoA, que lleva a una acumulación de ácidos grasos de cadena
impar que provocan también daño de las membranas
neuronales, sobre todo de los cordones posteriores. Esto se conoce como síndrome neuro anémico.
Las anemias megaloblásticas constituyen un grupo de trastornos asociados con una alteración de la
morfología de las células hematopoyéticas debido a trastornos en la síntesis de ADN. Pueden ocurrir por
deficiencia de vitamina B 12 (cobalamina) o de folatos. La deficiencia de vitamina B 12 ocurre después
de varios años, por cuanto los depósitos hepáticos son más estables y duraderos. La deficiencia de ácido
fólico suele desarrollarse en pocos meses ya que las reservas son limitadas.
Clasificación de anemias megaloblásticas:
A. DEFICIENCIA DE COBALAMINA:

• A1: disminución de la ingesta.


• A2: alteración de la absorción: gastritis atrófica (anemia perniciosa), gastrectomía, pancreatitis
crónica, parásitos (ancylostoma duodenal), sobrecrecimiento bacteriano, enf. Intestinal, ileítis ó
resecciones.
• A3: alteración de la utilización: deficiencias congénitas.
B. DEFICIENCIA DE FOLATOS
• B1: disminución de la ingestión
• B2: alteración de la absorción: Intestino corto; enf. celíaca; anticonvulsivantes
• B3: requerimientos aumentados: embarazo, infancia, hipertiroidismo, hemólisis crónica, neoplasias,
enfermedades cutáneas exfoliativas.
• B4: aumento de las pérdidas: Hemodiálisis
• B5: drogas-inhibidores metabólicos: inhibidores de la síntesis de purinas; pirimidinas; timidilato.
Megaloblastosis aguda: ocurre después de una anestesia con óxido nitroso o en pacientes graves
sometidos a transfusiones, diálisis o nutrición parenteral total o al administrar trimetoprima a un paciente
con depósitos precarios de folato. Cursan sin anemia, pero con trombocitopenia, leucopenia o ambas.
Carencia de cobalamina sin anemia: aparece en ancianos (10-30%). El riesgo de una presentación no
hematológica de la carencia de cobalamina aumenta porque el folato de los alimentos puede llegar a
encubrir dichos efectos.
En las anemias megaloblásticas. El examen físico muestra primariamente los hallazgos propios de una
anemia, pudiendo encontrarse además glositis, ictericia y esplenomegalia como consecuencia de la
existencia de hemólisis intramedular. En la carencia de vitamina B 12, aparecen manifestaciones
neurológicas: trastornos del pensamiento y alteraciones de la sensibilidad profunda por compromiso de
los cordones de Goll y Burdach que sufren desmielinización.
En los exámenes de laboratorio, se destaca la aparición de una
anemia macrocítica con leucopenia y trombocitopenia. En el frotis
periférico, se encuentra: anisocitosis, poiquilocitosis, macroovalocitos,
neutrófilos hipersegmentados (conteniendo más de 5 lobulaciones).
En sangre existe aumento de la láctico deshidrogenasa (LDH) y de la
bilirrubina no conjugada, como expresión de eritropoyesis inefectiva y
consiguiente hemólisis intramedular.
El dosaje de vitamina B12 sérica y de ácido fólico eritrocitario, un
parámetro de laboratorio de almacenamiento más fiel que la vitamina
B12 sérica, constituyen las determinaciones diagnósticas más
importantes.
PPT 2: Vitaminas liposolubles
Vitamina A: La vitamina A es una vitamina liposoluble que posee un anillo beta-ionona de seis carbonos,
unido a una cadena lateral de 11 carbonos. Esta cadena lateral posee 2 unidades isoprenoides y finaliza
en un alcohol primario (-OH). La presencia de dobles ligaduras en esta cadena crea la posibilidad de
isomería geométrica. Las formas de vitamina A natural presentan isomería trans en todos los enlaces
(isómeros todo trans).
Dentro de la vitamina A se encuentran estructuras muy similares a ellas que son los retinoides: retinol,
retinal, ácido retinoico y beta caroteno.
Existen 2 formas naturales de vitamina A:

• A1: en tejidos animales (retinol)


• A2: en hígado de pescado
En los vegetales se encuentran precursores de la vitamina A: los beta carotenos (provitaminas) que se
desdoblan en el organismo y dan lugar a la vitamina. El beta-caroteno se oxida y libera 2 moléculas de
retinaldehído.
En presencia de oxígeno, el retinol se inactiva por calentamiento prolongado. Por tal motivo, la cocción
en contacto con el aire disminuye el contenido de vitamina A de los alimentos.
La Unidad Internacional estándar (UI) de vitamina A es el Equivalente de Retinol (ER) igual a 1
microgramo de retinol todo trans o 6 microgramos de beta-caroteno. Se recomienda la ingesta de 1000
UI o 1 mg de retinol/día en el adulto normal. En el niño, en su primer año de vida de 400 UI/día, entre 1 y
10 años 400 a 700 UI/día y en la lactancia 1500 UI/l.
El recién nacido no posee reserva de vitamina A ya que ésta atraviesa con dificultad la placenta. La leche
materna es 5 a 10 veces más rica en vitamina A que la de vaca.
La vitamina A se mantiene estable a temperaturas ordinarias de conservación y de cocción. Es
relativamente estable a la luz y el calor, pero es destruida por oxidación (al estar expuesta al oxígeno se
pierde vitamina). Es conveniente la ingesta de verduras frescas ya que la deshidratación de las mismas
reduce la cantidad de carotenos; La presencia de vitamina E y otros antioxidantes también aumentan la
biodisponibilidad de vitamina A.
Los vegetarianos que no consumen lácteos ni huevos necesitan carotenos para satisfacer su necesidad
de vitamina A. Por ello, se sugiere que incluyan en su dieta diaria al menos 5 porciones de frutas y
vegetales prefiriendo aquellos de hojas verdes y frutas de color naranja o amarillo.
La vitamina A viene en la grasa de la dieta, los procesos digestivos que sufren las grasas incluyen
emulsificación, lipólisis y solubilización micelar. Gracias a este proceso ingresan a la superficie del ribete
en cepillo los carotenos que se transforman en retinal y este en retinol. El retinol se almacena esterificado
en el hígado. Para su utilización debe ser hidrolizado y unido a una proteína fijadora de aporetinol (RBP),
el complejo es procesado en el aparato de Golgi y secretado al plasma.
En los tejidos, el retinol es captado por receptores de
superficie celular, y unido a una proteína fijadora de retinol
celular (CRBP). Captado por la CRBP es transportado al
núcleo, donde existen receptores que pertenecen a la
superfamilia de receptores de hormonas esteroides.
También, hay receptores para ácido retinoico (todo-trans).
Funciones biológicas:

• Sistema óseo: es necesaria para el crecimiento y


desarrollo de huesos
• Desarrollo celular: es esencial para el crecimiento,
mantenimiento y reparación de las células de las mucosas, epitelios, piel, visión, uñas, cabello y
esmalte de dientes.
• Sistema inmune: contribuye a la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente del aparato
respiratorio, creando barreras protectoras contra diferentes microorganismos.
• Estimula las funciones inmunes: promueve la respuesta de los anticuerpos y favorece el desarrollo de
linfocitos B y T auxiliares. Promueve la reparación de tejidos infectados y aumenta la resistencia a la
infección.
• Sistema reproductivo: contribuye a la producción de esperma como así también al ciclo normal
reproductivo femenino. Debido a su rol vital en el desarrollo celular, la vitamina A ayuda a que los
cambios que se producen en las células y tejidos durante el desarrollo del feto ocurran normalmente.
• Visión: el retinol contribuye a mejorar la visión nocturna, previniendo ciertas alteraciones visuales
como: cataratas, glaucoma, pérdida de visión, ceguera crepuscular. También ayuda a combatir
infecciones bacterianas, como la conjuntivitis.
• Ciclo visual: la isomerización cis-trans del retinal determina su separación de la opsina y cambios
conformacionales que se transmiten a una proteína G llamada transducina, que estimula una
fosfodiesterasa, que lleva a la disminución de los niveles intracelulares de GMPc, cierre de canales
de sodio, hiperpolarización y generación del impulso nervioso responsable de la percepción de la luz
solar.

• Antioxidante: previene el
envejecimiento celular y la aparición de cáncer, ya que al ser un antioxidante natural elimina los
radicales libres y protege al ADN de acciones mutagénicas.
• Surfactante pulmonar: El control de la síntesis de surfactante pulmonar es realizado por el ácido
retinoico.
Hipovitaminosis: la carencia de vitamina A, especialmente en alcohólicos y cuadros de mala absorción,
provoca trastornos en la visión nocturna (xeroftalmía) que puede llegar a la ceguera.
La carencia de vitamina A trae aparejada diversas consecuencias:
Alteraciones oculares: Ceguera crepuscular: disminuye la agudeza visual al anochecer (nictalopía), con
sensibilidad extrema a la luz como así también resecamiento, opacidad de la córnea y úlceras
(xeroftalmia), la cual puede conducir a la ceguera.
Alteraciones óseas: Se inhibe el crecimiento. Pueden ocurrir malformaciones esqueléticas, aumenta la
probabilidad de padecer dolencias en articulaciones debido a que la carencia de vitamina A obstaculiza
la regeneración ósea.
Alteraciones cutáneas: Ocurre una hiperqueratinización, por lo que la piel se vuelve áspera, seca, con
escamas (piel de gallina, piel de sapo), el cabello se torna quebradizo y seco al igual que las uñas.
Otros: Cansancio general y pérdida de apetito, pérdida de peso, alteración de la audición, gusto y olfato,
alteraciones reproductivas.
Hipervitaminosis: La toxicidad de la vitamina A depende del exceso de retinol que no ha podido unirse
a la proteína fijadora de apo retinol (RBP).
La hipervitaminosis A se refiere a un depósito anormal en el organismo de grandes cantidades de vitamina
A (retino). Normalmente esta se da por la ingesta excesiva de suplementos vitamínicos.
Existen varios efectos adversos entre los que se destacan:

• Defectos al nacer: se da cuando el suplemento que tiene altas dosis de retinol se ingiere durante un
tiempo y especialmente durante el primer trimestre del embarazo.
• Anormalidades en el hígado;
• Densidad mineral ósea reducida;
• Desórdenes del sistema nervioso central.
Los signos y síntomas de toxicidad por exceso de vitamina A (hipervitaminosis) pueden ser: anorexia,
pérdida de peso, vómitos, náuseas, visión borrosa, irritabilidad, hepatomegalia, alopecia, jaquecas,
insomnio, debilidad, poca fuerza muscular, amenorrea (cese del periodo menstrual), hidrocefalia e
hipertensión endocraneana.
Un signo carente de peligrosidad es la hipercarotinemia. El consumo excesivo de verduras puede
producirlo. El exceso de carotenos se deposita debajo de la piel dando un color amarillento en palma de
las manos y pies (seudoictericia).
Vitamina D: La vitamina D, perteneciente al grupo de las liposolubles, es una prohormona esteroide que
interviene en la absorción de calcio y fósforo en el intestino, reabsorción en riñón, y en el depósito de los
mismos en huesos y dientes.
Existen dos vitámeros posibles:

• Vitamina D2: ergocalciferol. Es de origen vegetal; y su precursor es el ergosterol.


• Vitamina D3: colecalciferol. Es de origen animal; y su precursor es el 7-dehidrocolesterol.
Los 2 son secoesteroides derivados del ciclopentano-perhidrofenantreno. Los anillos de carbono son
abiertos por fotólisis de luz UV sin procesos enzimáticos.
Otra forma de aporte es sintetizarla a través de la exposición a la luz solar. Esta síntesis ocurre
convirtiendo un precursor, el 7-dehidrocolesterol de la piel, en vitamina D.
En lo que respecta a su conservación, es una vitamina estable, no es destruida durante la cocción y
puede ser conservada durante un largo período. Se deteriora u oxida al entrar en contacto con la luz y el
oxígeno. Se recomienda una ingesta diaria de 200 a 400 UI de vitamina D en lactantes, niños y adultos.
No se justifica aumentar el aporte en el embarazo y la lactancia.
La luz solar es una fuente importante de vitamina D dado que los rayos UV dan inicio a la síntesis de
vitamina D en la piel. Ante el estímulo de la luz solar, el 7-dihidrocolesterol se convertirá en colecalciferol
(pro-vitamina D3) y el ergosterol en ergocalciferol (pro-vitamina-D2).
El colecalciferol por ser una estructura sumamente apolar es transportado en la sangre por una -2-
globulina. Una vez que llega al hígado, se realiza su hidroxilación en el C25, y se forma el 25 OH
colecalciferol. Este volverá a la sangre en donde será tranpsortado por una -2-globulina al riñon. En los
túbulos renales, el 25-OH-colecalciferol se hidroxila en el carbono 1 en caso de hipocalcemia por una 1
alfa-hidroxilasa mitocondrial (ligada a cit P450) y se forma el 1,25 dihidroxicolecalciferol (1,25 DHCC),
metabolito activo de la vitamina D3.
El 1,25 dihidroxicolecalciferol (calcitriol) posee las siguientes acciones metabólicas: aumenta
primariamente la absorción de calcio y secundariamente de fósforo en intestino y riñón, y favorece la
actividad osteoclástica. Además, inhibe la síntesis y secreción de hormona paratiroidea (PTH); modula la
producción de linfoquinas por linfocitos T; induce diferenciación celular y apoptosis; y regula oncogenes.
Como toda vitamina liposoluble, atraviesa fácilmente la membrana citoplasmática para encontrarse con
su receptor intranuclear. La unión receptor-ligando interactúa sobre la zona sensible a la hormona; esto
hace a la activación del proceso traduccional y la producción del ARNm. Consecuentemente, se
transcribirán proteínas.
En caso de normo o hipercalcemia, el 25-OH-colecalciferol se hidroxila en el C24 por una hidroxilasa
mitocondrial (24 hidroxilasa) formándose el 24, 25 dihidroxicolecalciferol (24,25 DHCC) que es menos
activo que la vitamina D3.
En conclusión, la síntesis de vitamina D3 depende de la pigmentación de la piel, y del grado de exposición
a la luz solar.
La vitamina D se deposita en el hígado, cerebro, piel y mayormente en los huesos. Las dos vitaminas (D2
y D3) son de igual potencia y dan origen al calcitriol D2 y al calcitriol D3.
La deficiencia de vitamina D provoca raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos. Típicamente,
aparece retraso de crecimiento y deformidades óseas (cráneotabes, rosario raquítico, piernas en
paréntesis).
Aquellos niños que sufren de raquitismo suelen tener un creciemiento deficiente, curvatura extraña de la
columna, articulaciones engrosadas en articulaciones de codos y muñecas, rosario raquítico, piernas en
paréntesis, talones engrosados, y abdomen distentido.
La hipervitaminosis se produce cuando se administran cantidades exageradas. Aparece hipercalcemia,
pérdida de apetito, náuseas y vómitos, aumento de la diuresis, y sed.
Vitamina E: La vitamina E o tocoferol es una vitamina liposoluble, con función antioxidante, estable al
calor y al tratamiento con ácidos, que se encuentra principalmente en la fracción insaponificable de los
aceites vegetales.
Tiene un núcleo básico, el tocol, constituido por un núcleo cromano con un hidroxilo en C6 y una cadena
lateral de 16 carbonos. Esta cadena lateral está formada por la unión de tres unidades isoprenoides. La
cadena lateral hace que la vitamina E sea una vitamina fuertemente liposoluble.
Existen vitámeros de la viamina E: alfa-tocoferol, beta-tocoferol, gamma-tocoferol, y delta-tocoferol. Los
mismos varían en el número y la posición de los grupos metilo unidos al anillo bencénico.
La vitamina E no es destruida por la cocción. Su destrucción se ve favorecida ante la presencia de grasas
poliinsaturadas, la exposición a la luz, las frituras y el oxígeno.
La absorción de vitamina E en el intestino delgado se hace a partir de micelas constituidas por ácidos
biliares, ácidos grasos y monoglicéridos liberados de los lípidos de la dieta por acción de las lipasas. Se
requieren esterasas muy eficaces para el desdoblamiento hidrolítico de ésteres tocoferilos, una forma
común de vitamina E en los suplementos dietéticos.
Luego de absorbida en el intestino delgado, la vitamina E de la dieta se incorpora al quilomicrón naciente.
Este es atacado por la lipoproteínlipasa capilar, formando quilomicrones remanentes que son captados
por el hígado.
Durante la lipólisis, varias formas de vitamina E pueden transferirse a los tejidos o a HDL. La vitamina E
puede intercambiarse entre HDL y otras lipoproteínas circulantes, las que también suministran vitamina
E a tejidos periféricos.
En el hígado, la proteína de transferencia de alfa-tocoferol incorpora de manera preferencial alfa tocoferol
en VLDL nacientes. Luego de la secreción de VLDL en
plasma, la lipólisis de las VLDL por LPL o Lipasa Hepática (LH) reduce su contenido en lípidos.
Al perder triacilglicéridos, las lipoproteínas se enriquecen en alfa-tocoferol. El metabolismo de estas
lipoproteínas resulta en el suministro de alfa-tocoferol a tejidos periféricos.
La mayor parte de la vitamina E en el cuerpo, se localiza en el tejido adiposo en gotas de grasa.
En el hígado, el alfa-tocoferol es oxidado a 4-alfa, 5-epoxi y 7,8-epoxi-hidroperoxitocoferoles, los que por
hidrólisis producen las epoxi-alfa-tocoferol quinonas, las que se conjugan con ácido glucurónico y se
eliminan por bilis o por orina.
El producto primario de oxidación del alfa-tocoferol es la alfa-tocoferol quinona, que se conjuga con ácido
glucurónico y se elimina por la bilis, o por los riñones. Estos pueden descomponer la quinona en ácido
tocoferónico que se elimina por la orina.
La principal ruta de excreción de la vitamina E ingerida es la fecal, debido a su baja absorción intestinal.
También, es importante la excreción de vitamina E por la piel.
Cumple un rol importante en cuanto al mantenimiento del sistema inmune saludable, especialmente
durante el estrés oxidativo y enfermedades virales crónicas. Induce la proliferación de células de defensa
y aumenta la respuesta celular ante algún daño o infección.
Se cree que la vitamina E entre otros antioxidantes puede prevenir o retrasar la formación de cataratas.
Se necesitan aún más estudios para comprobar la participación de la vitamina E al respecto.
Evita la formación de trombos que hacen difícil la circulación en los vasos sanguíneos. Por ellos evitan o
disminuyen el riego de padecer un infarto de miocardio, angina de pecho o embolias. Previene la aparición
de calambres en las piernas en aquellas personas con mala circulación. A su vez, la vitamina E puede
prevenir o retrasar enfermedades cardíacas al limitar la oxidación del LDL colesterol.
La vitamina E ayuda a prevenir el estrés oxidativo: el oxígeno molecular puede ser dañino ya que actúa
sobre las moléculas del organismo haciéndolas muy reactivas. Cuando estas moléculas se activan
pueden dañar las estructuras celulares de su alrededor.
Las células no utilizan todo el oxígeno que reciben, sino que una pequeña porción del mismo será
convertida en formas químicas nocivas denominadas radicales libres que son muy inestables y
reaccionan con células cercanas provocándole un gran daño, alterándoles su función, envejeciéndolas y
destruyéndolas.
El daño celular es causado por un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del
organismo para eliminar el exceso. Su conocimiento es
la base de todas las terapias antioxidantes. Entre ellas, se incluye la ozonoterapia.
La vitamina E protege al organismo contra los marcados efectos orgánicos del envejecimiento, eliminando
radicales libres que causan la degeneración de los tejidos, como la piel y vasos sanguíneos. También,
protege contra los efectos mentales del envejecimiento como la pérdida de memoria. La vitamina E es
esencial en el mantenimiento de la integridad y estabilidad de la membrana axonal. La vitamina E es
importante en la formación de fibras elásticas y colágenas del tejido conjuntivo; promueve la cicatrización
de quemaduras; y protege contra la destrucción de la vitamina A, selenio, ácidos grasos y vitamina C.
La carencia de vitamina E puede ocurrir en individuos que tengan dificultad para absorber grasa, secretar
bilis, o que padezcan de algún desorden en el metabolismo de las grasas (enfermedad celíaca y fibrosis
quística). También se da en bebés prematuros que pesen menos de 1500 gramos, y en individuos con
anormalidades genéticas en las proteínas trasportadoras del alfa tocoferol.
La hipovitaminosis tiene las siguientes manifestaciones clínicas: retención de líquidos; anemia hemolítica;
alteraciones oculares; daño en el sistema nervioso; dificultad para mantener el equilibrio; cansancio,
apatía; incapacidad para concentrarse; alteraciones en la marcha; y respuesta inmune disminuida.
La vitamina E es considerada segura aún si las dosis son grandes. Dosis mayores a 800 UI pueden traer
consecuencias como: diarrea, dolor abdominal, fatiga, disminución de la resistencia frente a infecciones
bacterianas, dangrado (debido que la vitamina E tiene efecto anticoagulante), hipertensión arterial, y
disminución de la vitamina C en la sangre.
La vitamina K: Todos los compuestos con actividad de vitamina K contienen el núcleo 2-metil-
naftoquinona con una cadena lateral lipofílica en la posición 3. Dentro de la familia de vitamina K se
diferencian 3 tipos de compuestos:

• K1, o filoquinona: proviene de alimentos como vegetales de hojas oscuras, hígado, aceites vegetales,
cereales integrales.
• K2, o menaquinona: producida por bacterias del intestino.
• K3, o menadiona: es la única variante sintética del grupo utilizada como suplemento cuando se
presenta deficiencia de la misma.
El repollo, la coliflor y la espinaca son los vegetales más ricos en vitamina K. También, contienen
naftoquinonas: el tomate, el queso, la yema de huevo y el hígado. Por su parte, la leche materna sólo
proporciona la quinta parte del requerimiento diario de vitamina K. Se recomienda que todos los neonatos
reciban una sola dosis intramuscular de vitamina K como prevención contra la enfermedad hemorrágica.
La vitamina K2 (menaquinona) es formada por las bacterias intestinales, por lo cual el organismo humano
no tiene asegurado su aporte. No se han establecido los requerimientos diarios.
Los derivados naturales de vitamina K se absorben sólo en presencia de sales biliares y se distribuyen
en la sangre por vía linfática a través de los quilomicrones.
La vitamina K3 (menadiona) es soluble en agua y se absorbe en ausencia de sales biliares y pasa a la
vena porta. Si bien se almacena limitadamente en el hígado, su nivel cae con rapidez.
La vitamina K tiene funciones biológicas en la coagulación. La síntesis de factores de coagulación se
hace mediante la maduración postraduccional. Una carboxilasa específica transforma restos glutamato
en gamma carboxiglutamatos; esta glutamata es dependiente de Vitamina K.
La protrombina (factor II) contiene residuos glutamato que le permiten la quelación del calcio en una
interacción proteína-calcio-fosfolípido específica.
En el hígado, la vitamina K cumple un ciclo pasando de fomras inactivas a activas gracias a enzimas
como la epóxido reductasa, o una reductasa. Ambas enzimas pueden ser reprimidas
farmacológicamente.
Los factores K dependientes son:

• II protrombina.
• VII proconvertina.
• IX Componente de Tromboplastina del plasma, o Christmas.
• X Factor Stuart.
• Proteínas C, S y Z.
La activación del factor X de la coagulación sanguínea favorece la transformación de protrombina en
trombina, y esta fuerza a que el fibrinógeno soluble se haga fibrina en el coágulo. Por su parte, la heparina
funciona como un antitrombina III, es decir, se opone al factor X.
A su vez, la vitamina K participa en la síntesis de ósteocalcina y de proteínas carboxiglutamiladas de la
matriz ósea.
La vitamina K tiene dos antagonistas:

• El dicumarol es un antagonista de la vitamina K y produce hipoprotrombinemia. Por su analogía


estructural interfiere competitivamente la acción de la vitamina.
• La warfarina es una droga que inhibe los factores de coagulación dependientes de la vitamina K.
La enfermedad hemorrágica del recién nacido ocurre debido a la baja protrombinemia en el momento del
nacimiento; y que la flora intestinal empieza a desarrollarse después de iniciada la ingestión de alimentos.
La deficiencia de
vitamina K en el recién nacido provoca enfermedad hemorrágica. Esta se manifiesta con sangrado en las
heces y en la orina del bebé y también alrededor del cordón umbilical. A veces se puede presentar
hemorragia intracraneal, que se produce súbitamente provocando graves lesiones o la muerte del bebé.
Es conveniente administrar vitamina K de manera profiláctica días previos al parto, o suministrar la
vitamina al niño inmediatamente después del nacimiento.
En el adulto, la deficiencia de vitamina K puede deberse a insuficiencia hepática severa (cirrosis), o a
obstrucción de la vía biliar. Una prueba de utilidad clínica para diferenciar ambas situaciones, lo da la
administración de 1 mg de vitamina K (Konakión NR) intramuscular. Si ante la administración de 1 mg de
vitamina K (Konakión NR) intramuscular se corrige el tiempo de protrombina (Tiempo de Quick), la
deficiencia se debe a una obstrucción de la vía biliar (hígado indemne); caso contrario, a una insuficiencia
hepática severa.
Semana 30
Metabolismo del alcohol y cirrosis hepática

Las bebidas alcohólicas pueden dividirse según su graduación alcohólica en:


1. Fermentadas: 2- 15% (vinos, sidra, cerveza)
2. Destiladas: 15-50% (whisky, vodka, ginebra)
3. Esencias: 15-40% (con agregado de menta, anís, pepermint)
El etanol es una molécula pequeña, muy hidrosoluble que difunde rápidamente
a través de los poros de las membranas. La absorción se hace en:
• Estómago (20%)
• Intestino delgado (80 %)
La absorción depende de la tasa de ingestión, género, peso y porcentaje de agua
corporal, tasa de metabolismo y tiempo de vaciamiento gástrico, y alimentos
grasos acompañantes, que retrasan la absorción de este. El metabolismo
gástrico del etanol es menor en mujeres que en hombres por menor
disposición de alcohol deshidrogenasa, por ello su mayor propensión a la
embriaguez precoz.
Las enzimas involucradas en el metabolismo del etanol son:
• La alcohol deshidrogenasa
• el sistema microsomal oxidante del etanol (SMOE)
• Catalasas
El tejido donde se realiza la principal metabolización del etanol es el hígado:
• el etanol ingerido y absorbido por una alcohol deshidrogenasa se
transforma en acetaldehído con liberación de NAD reducido.
• el etanol puede ser transformado, en el REL, en acetaldehído gracias al
sistema microsomal oxidante de etanol, que utiliza NADPH + H y dos
moléculas de oxígeno.
• en los peroxisomas hepáticos el etanol a través de una catalasa se
transforma en acetaldehído y dos moléculas de agua.

Finalmente, la oxidación del acetaldehído a acetato se hace, en el hígado, por la


acetaldehído deshidrogenasa con liberación de una segunda molécula de NADH
reducido. Aquí se forma acetato, que luego se transformará por una tioquinasa
se transforma en acetil coA. Existen dos Acetaldehído deshidrogenasa en el
hígado, una mitocondrial, la más importante cuantitativamente y otra citoplasmática.

Consecuencias de su exceso: El alcohol termina formando, como ya fue


explicado, acetil CoA que es materia prima para la formación de
cuerpos cetónicos de tal manera que un abuso del alcohol puede
terminar en un cuadro de cetoacidosis. La Acetil CoA se oxida en la
mayoría de los tejidos mediante el ciclo de Krebs, mientras que en el
hígado y en el adiposo, puede ser utilizada como precursor para la
síntesis de ácidos grasos y triacilglicéridos.

El metabolismo del etanol a nivel hepático en dos pasos formando por


un lado acetaldehído y por otro acetil coa, promueve la activación de
la enzima citrato sintetasa. El citrato podrá difundir al citoplasma a través
de un mecanismo lanzadera, que es el conocido sistema de la citrato liasa,
y la acetil coA citoplasmática será utilizada como precursora para la
síntesis de ácidos grasos y triglicéridos. Por tratarse del hígado la
mayor formación de triglicéridos ira a una mayor de formación de
lipoproteínas de muy baja densidad VLDL, la acumulación de estas
puede llevar a un ácido graso.

Hipoglucemia en intoxicación alcohólica: el metabolismo del alcohol genera abundante producción


de NADH2, que deriva el metabolismo del piruvato hacia la formación de lactato por la lactato
deshidrogenasa (LDH), de tal mamera que la acumulación de lactato generara una lactoacidosis y, por
otro lado, estamos robando sustrato para la gluconeogénesis. La derivación del piruvato hacia la
formación de lactato determina una disminución en la producción de oxalacetato, esto trae aparejada
una disminución de la gluconeogénesis y por lo tanto de la glucemia (hipoglucemia).

Efectos sobre el aparato cardiovascular: el consumo de una a tres copas al día de vino tinto aumenta
los niveles de HDL2, con lo cual disminuye el riesgo de infarto agudo de miocardio; De todos modos,
no es conveniente indicar a los abstemios el consumo de etanol para prevenir infartos. El consumo de
más de 30 g de alcohol/día (más de 2 vasos de vino) se relaciona con un aumento de 1.5 a 2.3 mm.
Hg. de la presión arterial sistólica y diastólica. Esto se debería a 3 factores:
• a aumento del calcio intracelular
• aumento de la liberación de endotelinas
• menor producción de óxido nítrico.

Efecto sobre la temperatura corporal: la ingestión de alcohol provoca una sensación de calor por
vasodilatación cutánea con aumento del flujo sanguíneo cutáneo, gástrico y de la sudoración. Este
efecto es mayor cuánto más baja sea la temperatura ambiente (riesgo de hipotermia).

Efecto sobre la diuresis: el alcohol inhibe la liberación de hormona antidiurética desde la


neurohipófisis, lo que da por resultado un aumento de la diuresis. La carga volumétrica que acompaña
a la ingesta de alcohol complementa también el aumento de la diuresis.
Efecto sobre el esófago: el alcohol se relaciona con la aparición de reflujo gastroesofágico, esófago de
Barrett (metaplasia del tercio inferior del esófago); rotura traumática del mismo (esófago de Mallory-
Weiss) y cáncer.
Efecto sobre el aparato gastrointestinal: el alcohol estimula la secreción gástrica y puede tener un
efecto tóxico sobre la barrera mucosa provocando gastritis aguda y crónica. Puede aparecer diarrea
crónica por aplanamiento de las vellosidades intestinales con fisuras rectales y prurito anal asociado
a la diarrea.

Efecto sobre el sistema nervioso: provoca disminución de


liberación de neurotransmisores. Por otro lado, la mala
alimentación del paciente lleva a una carencia del complejo B que
determina una menor actividad del ciclo de Krebs y cadena
respiratoria con la consecuente menor formación de energía.
Por último, el etanol promueve la formación de falsos
neurotransmisores, el acetaldehído puede unirse con la
noradrenalina, a nivel del SNC, formando un falso
neurotransmisor que es el salsolinol. El salsolinol tiene acciones depresivas sobre el SNC,
disminuye la función cognitiva; por otro lado, tiene la capacidad de inhibir las enzimas MAO y COMT
que son las responsables de la degradación de las catecolaminas.

La carencia del complejo B puede traer graves consecuencias, ya que este es necesario para la
actividad del ciclo de Krebs, la cadena respiratoria y consecuentemente la producción de energía
por parte de la célula. Su carencia puede ser la responsable de la polineuropatía periférica, trastornos
de la sensibilidad y de la motricidad sobre todo de los miembros inferiores. Por el otro lado puede
ser responsable de lesiones más severas como son la encefalopatía de Wernicke o la demencia de
Korsakoff, que tienen que ver con la alteración del metabolismo cerebro. Es importante destacar que
tanto el retinol como el etanol compiten por el metabolismo de la alcohol deshidrogenasa.

Relación entre alcoholemia, y riesgo al conducir: los individuos que manejan presentan los siguientes
riesgos. Estos son acordes a la concentración de alcohol por litro de sangre:
• 0,15: disminución de los reflejos.
• 0,20: falsa apreciación de las distancias.
• 0,30: subestimación de la velocidad.
• 0,50: euforia, más tiempo para reaccionar con disminución de la percepción del riesgo. Límite legal.
• 0,80: perturbación del comportamiento.
• 1,20: fuerte fatiga y pérdida de la visión.
• 1,50: embriaguez notoria.

Efecto sobre la función sexual: la bebida causa casarse con la nariz pintada, dormir, y orinar. La lujuria,
la provoca y no la provoca, provoca el deseo, pero aleja la práctica.
Esto tiene que ver con que normalmente la androstenodiona se transforma en testosterona, la cual
ejerciendo un feedback negativo sobre el eje disminuye la producción de gonadotrofinas.
Secundariamente, la vía accesoria de la androstenoidona, gracias a una deshidrogenasa que consume
NADH2, forma androstenodiol.

Como el individuo toma alcohol, se forma una gran cantidad de NADH2, transformando la vía secundaria
en una primaria. Es decir, aumenta la cantidad de androstenodiol en detrimento de la testosterona.
Esto desencadena en la liberación de la producción de FSH y LH; estas son responsables del aumento
del libido sexual. Sin embargo, se ve acompañado de impotencia, y esterilidad por la falta de testosterona.

Efecto sobre el páncreas: el alcoholismo es causa muy frecuente de pancreatitis aguda y crónica,
que son cuadros caracterizados por crisis de dolor abdominal, con náuseas, vómitos, y
concentraciones elevadas de enzimas pancreáticas (amilasa, lipasa).

Efecto sobre el hígado: es sabido que el alcoholismo lleva a la cirrosis hepática, siendo esta una
enfermedad crónica -más de seis meses de evolución caracterizada por intensas áreas de necrosis;
áreas en donde el parénquima se ve reemplazado por fibras colágenas, fibrosis; y, nódulos de
regeneración hepatocitaria los cuales en su paso comprimen los sinusoides.

Las causas de la cirrosis son:


• alcoholismo crónico
• post-hepatitis virales (Virus de la Hepatitis C, y B)
• cirrosis biliar primaria y secundaria
• enfermedad de Wilson (relacionado con el metabolismo del cobre)
• hemocromatosis (relacionado con el metabolismo del hierro)
• insuficiencia cardíaca congestiva
• déficit de alfa-1-antitripsina
• criptogénicas (causa desconocida).

Fisiológicamente, el hígado tiene las siguientes funciones:


• Síntesis de proteínas plasmáticas.
• Síntesis de la bilis.
• Detoxificación de sustancias químicas.
• Regulación de la glucemia, mediante la formación de glucógeno y la gluconeogénesis.
• Función monocito-macrófago; funciones retículo-endotelial mediante las células de Von Kuffer.
• Función vascular.

La ausencia casi por completo de proteínas, vitaminas y casi todos los otros nutrimentos en bebidas
alcohólicas predispone a quienes ingieren grandes cantidades de alcohol a deficiencias de la nutrición.
La enfermedad, a través de la necrosis y fibrosis, lleva tanto a la paulatina disminución de las funciones
hepáticas como al deterioro del órgano.

• Un ejemplo de cómo se altera la producción de proteínas plasmáticas en la cirrosis se ve en la


albúmina, la cual es producida por el hígado sano. Esta es responsable del mantenimiento de la
presión oncótica dentro de los vasos sanguíneos. En la cirrosis, se llega a una hipoalbuminemia
responsable de la disminución de la presión oncótica. Consecuentemente, se produce la
extravasación de líquido con la aparición de edemas generalizados. La acumulación de líquido
en la región abdominal se denomina “ascitis”.
• La disminución de la síntesis proteica es responsable de una baja en los factores de coagulación
y, por esto, aumenta el riesgo de hemorragias.
• Los nódulos de regeneración hepatocitaria realizan la compresión de los canalículos biliares
intrahepáticos. Esto lleva a un reflejo de la bilirrubina conjugada hacia la sangre, generándose
una hiperbilirrubinemia. Si esta supera los 2 mg/d, aparece la ictericia; esta se caracteriza por
coloración amarillenta de mucosas y piel, y aparece precozmente en el velo del paladar. Los tintes
van desde el amarillo hasta los más verdosos (casos graves).
La bilirrubina conjugada es liposoluble y, por eso, filtrará a través del riñón y aparecerá en la
orina dándole una coloración tipo caoba. Esto se conoce como coluria, presencia patológica de
pigmentos biliares en orina como consecuencia del reflujo de bilirrubina conjugada en la sangre. A
su vez, la ausencia de la bilirrubina conjugada en el intestino delgado provoca hipocolia en la materia
fecal.
• Las alteraciones metabólicas dan hipreamonimenia, la cual trae aparejados casos de encefalopatía
hepática -explicada al final-, y aliento amoniacal/hepático.
• Incapacidad de realizar Glucógenogenesis, y de la gluconeogénesis, por lo tanto, es más
propenso a los cuadros hipoglucemiantes cuyas manifestaciones clínicas son: palidez, debilidad,
cansancio, temblor, sudor, visión borrosa, hambre, taquicardia, y confusión.
• La falla en la detoxificación de los estrógenos suprarrenales determina la aparición de un híper-
estrogenismo. Esto lleva en hombres a la ginecomastia bilateral, vello pubiano triangular,
pérdida del vello atrofia testicular, y vasodilatación cutánea la cual da “palmas hepáticas”. Estas
manifestaciones en conjunto se conocen como Hábito de Chvostek.
• Hipertensión portal, la cual se traduce en un aumento del grado de ascitis -por aumento de la
presión hidrostática; genera circulación venosa colateral a nivel de la pared antero-lateral
abdominal; aparecen las várices esofágicas en el techo gástrico; y hay hiperfunción del bazo,
hiperesplenismo, produciendo anemia, leucopenia, y plaquetopenia.
• Los nódulos necróticos hacen a la liberación de transaminasas a la sangre. Por lo tanto, se dará
una hipertransaminemia.
En conclusión, la cirrosis hepática produce sus manifestaciones clínicas producto de la alteración
bioquímica del hígado. Se da una disminución de proteínas.

Las alteraciones de laboratorio más significativas en un paciente con cirrosis son:


• Anemia macrocítica causada por la mala alimentación, no hay ácido fólico ni Vit B12. También se
ve desnutrición secundaria.
• Leucocitosis neutrofílica con glóbulos blancos hipersegmentados, y macro plaquetas. Por
ausencia de ácido fólico, y Vit B12.
• Eritrosedimentación baja producto de la baja producción de fibrinógeno.
• Hipoglucemia.
• Disminución de la síntesis de urea, da hiperamonemia.
• Hiperbilirrubinemia total (conjugada).
• Aumento de transaminasas séricas (GOAT-GPT) y enzimas de colestasis.
• Hipoproteinemia con hipoalbuminemia e hipergamma policlonal (fusión beta-gamma).
• Tiempo de Quick prolongado.

La encefalopatía hepática, o “coma hepático” se define como el conjunto de alteraciones


neuropsiquiátricas que aparecen en el daño hepático severo, y que van desde la desorientación
temporo-espacial hasta el coma propiamente dicho.
- Los factores precipitantes son: dieta hiperproteica; constipación; estrés (infección, cirugía, o
traumatismo) con mayor liberación de glucocorticoides los cuales causan mayor catabolismo proteico
muscular y mayor movilización de aminoácidos; uso intempestivo de diuréticos; y ruptura de várices
esofágicas provocadas por hipertensión portal.
El cuadro se produce porque la hiperamonemia produce un daño de la barrera hemo-encefálica. Esto
permite la acumulación de falsos neurotransmisores que alteran la conductibilidad nerviosa.
La hiperamoninemia es el aumento de la concentración de amoníaco en sangre. Se puede dar en
defectos del ciclo de la urea, y en insuficiencia hepática grave. A pH fisiológico, predomina el ión
amonio NH4+ por sobre el amoníaco NH3 en una relación de 100 a 1. El aumento en el cerebro de más
de 0,5mM da síntomas y más de 1mM genera convulsiones y comas que pueden llevar a la muerte.
El amonio en el cerebro se une al alfa-ceto-glutarato, y esto resulta en la formación de l-glutamato y l-
glutamina. Ambos aminoácidos son neurotransmisores depresores del sistema nervioso central y, por
ende, su acumulación provoca la disminución de la conductibilidad nerviosa, agravando el cuadro
de la encefalopatía.
Por otro lado, es importante destacar que el L-glutamato se puede decarboxilar por la L-glutamato
descarboxilasa, y formar el ácido g-aminobutírico (GABA). Este interactúa sobre un receptor con tres
porciones: una proción es receptora de benzodiasepinas (BZD); una es receptora de hormonas
esteroides; y la última
es receptora de GABA.
La unión de GABA al receptor abre canales que permiten la entrada de cloruros. Esto resulta en una
hiperpolarización de la membrana, y se forman potenciales inhibitorios postsinápticos.
Existe un producto llamado flumazenil que puede actuar como un inhibidor competitivo de GABA por el
receptor. Lo que sucede, es que desplaza a GABA lo cual provoca que no entren cloruros y, por ende, no
se crean los potenciales inhibitorios. De hecho, los pacientes con encefalia hepática pueden ser
despertados con la administración de esta droga.
Finalmente, la hiperamonemia favorece la síntesis, y liberación de glucagón.
Este es glucogenolítico y gluconeogenético; aumenta la glucemia en sangre. Se produce una insulemia.
Como la insulina tiene dentro de sus acciones la captación de aminoácidos ramificados por el músculo
esquelético, en sangre habrá aminoácidos aromáticos circulando. Estos serán utilizados para la formación
de falsos neurotransmisores. Por ejemplo, a través del triptofano se forma serotonina; a partir del histidina,
histamina; a partir de la tirosina, tiramira.

Semana 31: Orina

¿Qué es la orina?: La orina es un ultrafiltrado del plasma a través de la cual el riñón excreta desechos
tóxicos generados por el metabolismo celular.

COMPONENTES QUÍMICOS:
• Agua
• Compuestos Orgánicos Nitrogenados Urea, ácido úrico, creatinina, hipurato No Nitrogenados
Oxalatos, fenoles, glucurónico
• Compuestos Inorgánicos Cl, S, Mg, P, Na, K, Ca, Fe

Importancia médica de un examen completo de orina


• Es un indicador muy útil de función renal.
• Forma parte de los exámenes de rutina.
• Debe ser interpretado en el contexto del examen general del paciente, de los análisis de sangre y de
otros exámenes complementarios.

¿A quiénes se les debe solicitar imprescindiblemente un examen completo de orina? Si bien el


análisis de orina es un método rutinario, los resultados del mismo son importantes en el manejo de
determinadas situaciones.

Ejemplo:
- Estudio de pacientes de más de 60 años, en busca de bacteriurias asintomáticas
- Pacientes diabéticos de cualquier edad.
- Mujeres embarazadas.
- Adolescentes con sintomatología urinaria baja.
- Pacientes con cólicos renales a repetición.
- Pacientes que reciben fármacos potencialmente nefrotóxicos.
- Hipertensos de larga evolución.
- Evaluación de cualquier cuadro de dolor abdominal agudo.
¿Cuál es la técnica correcta de recolección de la orina? Se prefiere trabajar con orina fresca (recién
emitida), por lo que se aconseja la recolección del chorro medio de la primera emisión matutina. Es
preferible su recolección en un frasco de vidrio (NO BIODEGRADABLE) que esté seco, limpio y exento
de impurezas (mayonesa, mermelada, etc.).

¿Cuál es la técnica correcta de recolección de la orina? Si se debe realizar un viaje largo hasta el
laboratorio, la muestra se puede conservar en un recipiente de telgopor, herméticamente cerrado,
conteniendo hielo. La orina a temperatura ambiente es un caldo de cultivo de gérmenes que pueden
afectar el estudio de la muestra.

¿Cómo se procesa la muestra?


• En el laboratorio de análisis clínicos, se realiza el examen físico-químico de la muestra, se vierte la
misma en un tubo de ensayo y se centrifuga.
• El sobrenadante se descarta y con una varilla de vidrio, se realiza un extendido de la muestra en un
portaobjeto y se coloca un cubreobjetos y se lleva al microscopio óptico.
• Mediante la inspección ocular y el análisis a través de tirillas reactivas se puede determinar las
características físicas y químicas de la muestra.
• Sin embargo, mediante métodos automatizados de procesamiento de dichas tiras reactivas puede
minimizarse la variabilidad subjetiva de cada observador y mejorarse la precisión de los resultados.
• Mediante centrifugación y estudio por extendido de una muestra de sobrenadante, puede analizarse
el sedimento urinario.

¿Cuáles son las características físicas de la orina y sus posibles variaciones normales y
patológicas?
1. COLOR: Amarillo ámbar (urocromos). Modificable por alimentos y medicamentos (remolacha,
vitaminas, antibióticos):
• Rojiza: hemo, porfirinas, mioglobina
• Color té: urobilinógeno.
• Caoba: pigmentos biliares (coluria)
• Negra: alcaptonuria.
2. OLOR “Sui generis”
• Modificable por alimentos y medicamentos (espárragos; antibióticos)
• Amoniacal: infección urinaria.
• Dulce: cetonuria (ayuno prolongado, diabetes mellitus).
3. ASPECTO
• Claro y límpido
• Enturbiamiento: por precipitación de cristales.
• Turbia: presencia de proteínas o elementos figurados en alta cantidad.
4. DENSIDAD 1,015-1,025 g/ml Depende del grado de concentración o dilución urinaria. EVALÚA
FUNCIÓN RENAL GLOBAL
• BAJA: diabetes insípida e insuficiencia renal crónica.
• ALTA: deshidratación, diabetes mellitus, contraste radiológico.
5. REACCIÓN (pH) El pH normal es entre 5 y 6. Se puede modificar por:
• Dieta: Vegetales, lácteos aumentan el pH.
• Carnes y cítricos disminuyen el pH. Medicamentos: antiácidos.
• Enfermedades: pH bajo: acidosis metabólicas. pH alto: alcalosis metabólicas e infecciones
urinarias.
6. ESPUMA
• Normal: Blanca y poco persistente
• Variantes patológicas
o Blanca y persistente --- PROTEINURIA
o Verdosa y persistente ---ICTERICIA OBSTRUCTIVA

¿Cuáles son las características químicas de la orina? Investigar presencia de: Proteínas, Hemo,
Glucosa, Cuerpos cetónicos, Pigmentos biliares, Urobilinógeno

La proteinuria fisiológica no debe superar los 150 mg/día para un sujeto de 1.70 m y filtrado glomerular
normal (120ml/min). Este valor no es detectable por las tirillas reactivas que se positivizan a partir de los
550 mg de proteínas en orina.
La microalbuminuria es el rango de proteinuria que hay entre 150 mg/l (lo fisiológico) y 550 mg/l que es
la cantidad mínima detectable por las tirillas reactivas. La presencia de microalbuminuria es
patológica e indica lesión renal precoz (diabéticos e hipertensos).

¿Por qué puede ser positiva la reacción para hemo en orina?

• Glóbulos rojos (hematuria)


• Hemoglobina (hemólisis)
• Mioglobina (traumatismos)
Normalmente, no debe haber glucosa en la orina. Aparece al superarse el umbral renal para la glucosa
que es variable para cada sujeto, pero ronda los 180 mg/dl. Su presencia es siempre patológica y es
manifestación de diabetes mellitus.
La presencia de cuerpos cetónicos en la orina (cetonuria) puede indicar: Ayuno prolongado, Dieta
hiperlipídica, Diabetes mellitus.
La presencia de pigmentos biliares en la orina es patológica y se denomina COLURIA Indica una
obstrucción de la vía biliar, intra o extrahepática (hepatitis, cálculos, cáncer de páncreas o de la vía
biliar) Característicamente, la orina adquiere un color caoba
La eliminación de urobilinógeno por la orina (urobilinuria) es normal. Puede estar aumentada en las
hemólisis (la orina adquiere un color té) o disminuida en las ictericias obstructivas.
SEDIMENTO URINARIO NORMAL

• Células (urotelio; glóbulos rojos y blancos)


• Cristales:
o Orinas ácidas: oxalatos; ácido úrico
o Orinas alcalinas: fosfatos amorfos, amónico-magnésicos y de calcio. Cilindros hialinos en
escasa cantidad.
Cilindros leucocitarios: INFECCION RENAL

También podría gustarte