Está en la página 1de 17

AZUL

FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

UNIDAD TEMÁTICA 4
Los desafíos educativos en la era digital

Introducción
Muchos son los cambios que ha traído la revolución tecnológica a la vida cotidiana. Estas han
modificado sustancialmente el modo en que los sujetos se vinculan entre sí, se comunican,
trabajan y hasta construyen su propia identidad. La era digital trajo consigo una nueva de
forma de comunicación mediada por el uso de algún recurso tecnológico.
La escuela, aunque aún no está totalmente inserta en
el mundo tecnológico, no ha quedado exenta de los
cambios de esta revolución digital y ha pasado a
cobrar cierto protagonismo la educación en TIC. Prin-
cipalmente con la aparición de distintos programas,
durante esta última década, como Conectar Igualdad
a nivel nacional y el Plan Sarmiento BA en la ciudad de
Buenos Aires; cuyo objetivo es llevar a cada niño una
computadora.
Para desarrollar el contenido de este seminario, en
esta primera unidad del seminario 2 se abordaran tres
ejes temáticos vinculados con la educación en la era
digital. En primer lugar, los desafíos a los que se
enfrentan los educadores en esta era. Luego, la rela-
ción entre la escuela y las tecnologías, profundizando en la mediación transformadora de la
tecnología y en los aspectos no cumplidos, que se prometieron con la introducción de las TIC.
Por último, se introducirán las claves para la construcción de entornos personales de aprendi-
zaje.

1. Los desafíos educativos en la era digital


Uno de los grandes desafíos educativos en la era digital es el diseño de situaciones de ense-
ñanza-aprendizaje que atiendan las necesidades digitales de los estudiantes de esta época.
Las nuevas tendencias educativas, las teorías del aprendizaje en red, aprendizaje autónomo y
las teorías conectivistas, demandan a los docentes, por un lado una formación especializada
en el uso de las TIC y por otro que dicha aplicación fomente las potencialidades que las TIC
ofrecen.

| página 1
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

Los docentes, que en un gran numero son considerados como “inmigrantes digitales”, educan
a las nuevas generaciones sin considerar la inclusión significativa de las TIC. Esto se debe a la
diferencia entre la forma en que ellos aprendieron, sin TIC, y la forma en la que deben hoy ense-
ñar, con TIC. El reto más grande es, quizás, aprender como diseñar situaciones de aprendizaje,
que se vean reflejadas en los materiales, y que atiendan las necesidades de las nuevas genera-
ciones; ya que aprenden de una forma distinta a la que aprendieron los docentes que los están
formando. Por tanto, si los docentes no se actualizan en sus conocimientos y aprenden a utili-
zar estas nuevas tecnologías se estaría descuidando un objetivo esencial para el que fue
creada la escuela: educar a las generaciones actuales para el mundo del futuro.
Una propuesta para superar este reto, y por ende para acortar la brecha digital seria facilitar el
aprendizaje a través del diseño de situaciones de enseñanza y de aprendizaje que permitan al
educando apropiarse de los saberes que se desean transmitir, incorporando las TIC en los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje. De este modo, se convierten en el vehículo o el medio para
aprender y enseñar los contenidos curriculares en el marco de una enseñanza digital.
Otro de los retos de esta era, quizás el más desafiante de todos, según muchos autores, es el
de repensar el rol de la escuela en la era digital. En una entrevista, publicada en 2009 en el
diario La Nación, el futurista Alvin Toffler1 afirma que:
“Hasta el grado en que les sea posible, un punto importante que también alcanza a Estados Unidos,
sería eliminar todos los sistemas educativos que preparan a los chicos para trabajar en modelos indus-
triales o de factorías. En otras palabras, nuestros sistemas educativos hoy simulan el modelo de las
fábricas, en las que los chicos siguen un horario fijo de ingreso y salida, y una rutina al estilo de un
trabajo cualquiera, lo que estuvo bien mientras duró la sociedad de masas. Preparamos a los chicos
para trabajos que, en su esencia, serán una suerte de línea de ensamblaje aun cuando esos empleos
resultarán cada vez más escasos, y no avanzamos hacia una economía basada en el conocimiento
individual. Por tanto, es necesario transformar este sistema masivo de educación, algo que será extre-
madamente difícil de lograr. Es obvio que los sindicatos de maestros se resistirán a estos cambios
porque de manera comprensible buscarán proteger sus puestos de trabajo, pero aun así debe darse un
replanteo radical de la educación. ¡¿Cómo se combina lo que hoy aprenden los chicos en la escuela con
lo que aprenden en Internet o en la calle?!”

PARA SABER MÁS

Lea la siguiente cita de Elmore y City y acerca de la pregunta con la cual finaliza la cita anterior
de Toffler. ¿Cómo respondería usted dicha pregunta?
"Piensa dentro de 10 o 15 años y pregúntate ¿qué proporción de actividad llamada aprendizaje estará
localizada en la institución llamada escuela? La disponibilidad de tecnologías relativamente baratas
que ofrecen acceso directo al conocimiento de todo tipo crea oportunidades a los estudiantes para
experimentar un dramático incremento de la capacidad de elegir qué, cómo y con quién aprender.
¿Cómo y de qué forma sobrevivirá esta institución llamada escuela en este escenario? ¿Qué forma
adoptará si quiere no solo sobrevivir, sino encontrar un lugar productivo en este nuevo escenario?"
Elmore, R. y City, E. (2011)

1
EntrevistaDiario La Nación. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1093953elprofetadelmanana

| página 2
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

La escuela ha dejado de ser el lugar exclusivo que imparte conocimientos; ya no es más el


único lugar desde donde se puede acceder al conocimiento. La aparición de internet ha des-
plazado a la escuela de ese lugar y la ha dejado con un gran interrogante. Si ya no es más el
lugar por excelencia de distribución de saber y conocimiento, y no es el que las nuevas genera-
ciones, en especial los adolescentes, privilegian, cómo pueden las nuevas generaciones sen-
tirse convocadas, cómo debe la escuela readaptarse a esta nueva sociedad que ya no tiene
como referente a un docente, sino que lo puede buscar en google y lo resuelve de inmediato.
Alvin Toffler sostiene el analfabeto del siglo XXI no será aquel que no pueda leer o escribir, sino
aquel que no pueda aprender, desaprender y volver a aprender. Asimismo, afirma que será
necesario el desarrollo de sujetos con pensamiento crítico, y lo que la sociedad del futuro
necesita es desarrollar habilidades de índole emocional y afectiva, y no principalmente cogniti-
vas, ya que no se puede sostener una sociedad basada en la acumulación de datos.
Los procesos de socialización de las nuevas generaciones han modificado los contenidos, las
formas y los códigos, por tanto también han cambiado las demandas a las instituciones edu-
cativas. Los retos educativos en la era digital ahora están centrados en el desarrollo de habili-
dades, conocimientos, esquemas de pensamiento, actitudes, afectos y formas de comporta-
miento que preparen a los sujetos del futuro.

MATERIAL ONLINE

El siguiente link los llevará a una presentación de Cesar Coll, titulada:


Las Tic, la nueva ecología del aprendizaje y la educación formal.
https://youtu.be/3FRdOBbvnk

| página 3
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

Ángel Pérez Gómez, en su libro “Educarse en la Era Digital”2 afirma que la imparable penetra-
ción de la tecnología en la sociedad de la información y el conocimiento en la era digital se
caracteriza por:
• Ofrecer herramientas tecnológicas y digitales que han creado un nuevo escenario para el
desarrollo de las habilidades comunicacionales, cambiando asimismo la naturaleza de las
herramientas con las que los sujetos cuentan para pensar, actuar y relacionarse. Esto supone
una reestructuración de lo que se entiendo por conocimiento. (Dussel: 2011). La nueva ecolo-
gía del conocimiento determina el futuro de los recursos educativos con los que cuentan las
instituciones educativas y determina la experiencia de los educandos, e influyen del mismo
modo en la sostenibilidad y el desarrollo del conocimiento académico.
• El carácter distribuido del conocimiento (Thomas y Brown, 2011). La cognición, los conteni-
dos y los procesos se encuentran distribuidos entre los sujetos de la sociedad, los medios
digitales, así como también en espacios y tiempos. Proveen un acceso descentralizado a una
enorme cantidad de información que se organiza con criterios distintos a los tradicionales (Ito,
2010; Stiegler, 2009). Los usuarios, consumidores y productores de contenidos y generadores
de conocimiento no son fáciles de controlar, censurar y esto influye sobre la mirada que debe
tenerse hacia el conocimiento que circula por las redes. La escuela debe reconocer esto como
un desafío y trabajar para no sostener un modelo que reproduzca las desigualdades sociales y
culturales (cf. Bourdieu y Passeron, 1977; Gee, 2007; Jenkins, 2006; Dussel, 2011).
• La externalización. El trabajo y tareas de los seres humanos se complejiza de tal modo que
se van creando maquinas que reemplacen a los seres humanos en tareas antiguamente
humanas, para que los sujetos se encarguen de tareas que solo puedan ser realizadas por
seres humanos, tales como resolución de problemas, atención de quejas, o comunicaciones
más complejas. La tareas cognitivas y manuales de naturaleza algorítmica son realizadas por
maquinas, ya que estas las ejecutan de manera más rigurosa y fácil (Levy y Murnane, 2004). Es
decir, en el futuro los seres humanos se encargaran de tareas que requieran un pensamiento
creativo, artístico y de atención y cuidado humano. (Pink 2009).
• Requerir aprendizajes de orden superior que le permitan a la sociedad lidiar con la incerti-
dumbre y la complejidad. La memorización no es un valor, por el contrario se aprecia la capaci-
dad organizativa, el pensamiento independiente, el trabajo autónomo, el desarrollo de hábitos
intelectuales que preparen para un futuro en el cual la información es más accesible, compleja,
global, flexible y cambiante.
• La cooperación como exigencia del conocimiento y de la acción. Esta época se caracteriza
por el trabajo cooperativo y la interacción entre los sujetos. Para ello es necesario la comple-
mentariedad de roles, asumir funciones complejas de naturaleza social, o bien política o labo-
ral. Se espera que los sujetos puedan involucrarse en tareas que no hagan distinción de edad
o género, sino que por el contrario se caractericen por el objetivo o interés común que impulse
la iniciativa de trabajar en la concreción del proyecto. El intercambio y la cooperación horizon-

2
Pérez Gómez, Ángel I. (2013). Educarse en la era digital: Adelanto del nuevo libro de Ángel Pérez Gómez. Sinéctica, (40), 0126.
Recuperado en 01 de mayo de 2016, de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2013000100009&lng=es&tlng=es

| página 4
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

tal es: amplia, ágil, flexible, y ubicua.


• Un cambio en la concepción sobre la naturaleza y funcionalidad de la información y del cono-
cimiento. Esta afirmación se centra en el carácter distributivo, parcial, y provisorio que tiene el
conocimiento en la era digital. Nada es definitivo, ni totalmente verdadero, sino que está mejor
o peor fundamentado con evidencia parcial y provisoria. El conocimiento debe ser gratuito y
democratizado, compartido, abierto flexible y cambiante.
Surge el concepto de crowdsourcing (creación multitudinaria) que se sostiene en tres princi-
pios:
a. Se prioriza la diferencia y la diversidad en vez del grado de especialización y la unifor-
midad.
b. La predicción de los resultados obturan los aportes que enriquecen el proceso.
c. La comunidad debe implicarse plenamente en la búsqueda de soluciones. Esto supo-
ne la apertura. Asimismo, Davison (2011) sugiere seis principios para el desarrollo de
una ciencia abierta: apertura a la experiencia, a la crítica, a la interpretación, a la coope-
ración con los otros, a la ambigüedad creativa y a la comunicación multimedia.

• Enfoques holísticos. La complejidad y la incertidumbre requieren procesos de integración de


comprensión y actuación que se basen en la integración de conocimientos, actitudes y habili-
dades, en lugar de un conocimiento divorciado de las habilidades.

MATERIAL ONLINE

En el siguiente enlace de Internet podrán descargar el capítulo 1 del


libro de Pérez Gómez, que se distribuye en forma gratuita:
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n40/n40a9.pdf (1)

El siguiente video los llevará a una Jornada sobre Diálogos Educativos


de la FUB realizada por A. Pérez Gómez.
https://youtu.be/T6KOQ3QfkUE

PARA SABER MÁS

Lea el artículo publicado el 19 de noviembre de 2015, en la Revista Noticias, de la Editorial


Perfil: Educación en la era digital: ¿el fin de la escritura?
http://noticias.perfil.com/2015/11/19/eduacionenlaeradigitalelfindelaescritura/
Según lo leído y su opinión personal, argumente a favor o en contra del fin de la escritura en la
era digital.

| página 5
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

MATERIAL ONLINE

En el siguiente enlace de Internet pueden analizar una presentación en


Prezi que sintetiza lo trabajado anteriormente:
http://prezi.com/7uj31gfin3qf/?utm_campaign=share&utm_medium=
copy&rc=ex0share

2. La relación escuela y tecnologías ¿promesas incumplidas o


mediaciones transformadoras?
“La incorporación de las TIC logra mejoras sustanciales en la calidad de la educación al mismo
tiempo que se orientan a la igualdad de oportunidades y en consecuencia en la dirección del
desarrollo humano.” (Salinas: 2013).
A lo largo de este apartado se intentará dar respuesta a este interrogante.
Como se verá más adelante hay posturas encontradas sobre lo que logra la introducción de las
TIC en la escuela y las mejoras que esta traería consigo. Hay evidencia que sustenta que las
potencialidades de las TIC como mediación transformadora, aunque depende sustancialmen-
te del uso pedagógico que se le dé a las herramientas TIC en el aula. Para abordar esta temáti-
ca, también se debe de considerar los esfuerzos de las políticas educativas que permitieron
que las TIC lleguen a las aulas, para posteriormente evaluar cuanto se ha cumplido o no.
En primer lugar, Axel Rivas3 (2012) plantea tres ejes que recorren las transformaciones que han
caracterizado las políticas educativas vistas a largo plazo:
a. Creciente lejanía estatal: ante la masificación, el rol del Estado quedo circunscripto a lo
administrativo y restringido en su capacidad de regulación pedagógica.
b. Diversificación de funciones: la cantidad y complejidad creciente de la oferta y función
social de la educación diversificó la tarea de la política educativa.
c. Respuestas ante las desigualdades: la segregación interna del sistema educativo se produjo
por el aumento de la brecha social y de la pobreza. Las políticas de los noventa radicaban en
la personalización de la educación, no se puede ofrecer lo mismo a todos los sectores sociales
porque sus necesidades son extremadamente desiguales.
Estos ejes hacen que la política educativa de un país federal, tremendamente dispar, sea una
tarea compleja, que se desdobla en la gestión nacional y provincial.
El autor afirma que:
“Los efectos de introducir en forma masiva las nuevas tecnologías al sistema educativo son inciertos.
Las evaluaciones de impacto son contradictorias, incluso sobre los mismos casos de política. A veces,
las propias evaluaciones son un reduccionismo dado que no dejan pasar el tiempo suficiente para
evaluar intervenciones complejas o utilizan mediciones tradicionales de aprendizajes, cuando lo que se

3
Rivas, A. (2012). Viajes al futuro de la educación. Una guía reflexiva para el planeamiento educativo. Buenos Aires: CIPPEC e
Intel. En: http://cippec.org/viajesalfuturodelaeducacion/#c341

| página 6
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

está proponiendo es cambiar los arquetipos educativos con las TIC.


La prueba PISA sobre lectura digital aplicada en 2009 a alumnos de 17 países (OCDE, 2011a) constituye
uno de los estudios de mayor alcance porque buscó medir competencias fundamentales en relación
con la lectura de textos digitales: capacidad de selección de páginas de internet con contenido relevan-
te, lectura significativa de textos interactivos y uso crítico de la información en internet, entre otras
cuestiones.
En todos los países participantes, los alumnos que tienen computadora en la casa lograron un mejor
desempeño en lectura digital que los que no, incluso cuando se los igualó por nivel socioeconómico. En
cambio, no se halló ninguna asociación entre la disponibilidad de computadoras por escuela y el rendi-
miento de los alumnos en lectura digital. Este cons-
tituye el hallazgo más sorprendente del estudio,
dado que los países analizados venían incorporando
tecnología a las escuelas desde hace varios años.
El estudio analizó también el rendimiento de los
alumnos según el tipo de uso en el hogar. La princi-
pal lección fue que utilizar la computadora en el
hogar, tanto por diversión como para el estudio, tiene
un efecto "montaña": el rendimiento de los alumnos
que usan la computadora en la casa aumenta en
comparación con aquellos que no lo hacen; sin
embargo, si el uso es muy frecuente, el rendimiento
escolar disminuye. La frecuencia de uso de un par de veces por mes o por semana da mejores resulta-
dos, en cambio, el uso diario hace descender los logros de aprendizaje.
Como señalan algunas revisiones de las evaluaciones sobre el impacto de las TIC, resulta incluso suge-
rente que cuando se entregan computadoras a los docentes, hay mayores resultados. En cambio, la
brecha entre la implementación y los usos pedagógicos efectivos en los alumnos parece ser todavía
muy amplia (Pedró, 2012).” (Cap. 3.1.)
Es posible tomar algunos países de Latino América para evaluar lo que sucedió con la imple-
mentación de las TIC y su vínculo con la educación:

• El plan de Perú: los resultados confirman que la introducción de las TIC no influyeron
en las actividades de las escuelas, en la calidad de la enseñanza o en los hábitos de
lectura, a pesar del gran número de libros que estas incluyen.
• El plan de Uruguay: este país tuvo resultados más positivos, estos fueron medidos en
pruebas estandarizadas de lengua y matemática.
• El plan de Argentina: no hay evaluaciones de impacto en los aprendizajes, ya que es
una política muy reciente. No obstante, existen estudios cualitativos que destacan el
gran impacto social del equipamiento y las posibilidades que abrió para la organización
pedagógica.

El reto para que estas políticas sean realmente exitosas, pareciera radicar en la adaptación
pedagógica que se hace en la implementación de las TIC en el aula. La definición de cómo se
trabaja con las TIC, de cuando la utilización de las mismas favorece el aprendizaje, acerca de

| página 7
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

que conviene enseñar a través de estos recursos; es más una cuestión pedagógica, en otras
palabras, definir lineamientos metodológicos y revisar temáticas didácticas que fundamenten
el uso de las TIC.
Esta, es sin duda, una de las grandes promesas de las políticas para acortar la brecha digital.
Como lo hace notar Jesús Salinas4 (2013) en una conferencia sobre “Políticas y gestión de las
TIC para la inclusión digital” las políticas de inclusión digital presentan un panorama de pro-
mesas incumplidas vinculadas con la incorporación de TIC. Esta es simplemente la primera
fase: tecnologizar la escuela, es decir, proveer a las escuelas, docentes y estudiantes con los
recursos digitales. Dicho autor afirma en concordancia con lo propuesto por Azevedo (2012)
que, el fracaso de esta política radica en la dificultad de ocuparse de la capacitación docente
para usar dichas tecnologías, así como también la existencia de contenidos, servicios y pro-
ductos relevantes.
Al respecto Cañas (2012) señala que, en general, las promesas que se han hecho sobre las me-
joras que la implementación de las TIC traerían son promesas incumplidas. El gasto realizado
en digitalizar la educación, en especial con la compra de computadoras, no refleja un progreso
significativo en el aprendizaje de los estudiantes.
Como muestra de esta promesa incumplida se puede analizar el caso del programa de Perú,
“Una laptop por Niño” (Severin, Santiago, Cristian, Ibarrarán, Thompson y Cueto, 2011), donde
la implementación del programa no fue suficiente para solucionar las dificultades que presen-
ta el diseño de dicho programa, en donde el éxito del programa radica simplemente a en la
introducción de las TIC per se. La mera utilización de las tecnologías no garantiza una mejora
en la educación, ni un progreso en el aprendizaje. No es posible resolver los problemas y desa-
fíos de la educación únicamente con la adquisición de dispositivos tecnológicos y sistemas
informáticos.
Por otro lado, hay un caso que puede ser citado como ejemplo de “mediaciones transformado-
ras”, que es sobre un proyecto de voluntariado universitario realizado a través del Programa
Conectar Igualdad, que tuvo lugar en la Argentina, específicamente en la Patagonia. Dicho pro-
yecto se propone acercar a las comunidades aisladas a través de un trabajo sobre ciudadanía
digital que fomenta la inclusión de esas comunidades remotas. El proyecto “La Universidad se
conecta con la igualdad”; pretende vincular a la Universidad con el Programa Conectar Igual-
dad para acercar las escuelas secundarias con la universidad. La Universidad Nacional de la
Patagonia Austral (UNPA) inició el proyecto para trabajar con escuelas de la provincia de Santa
Cruz. El proyecto tiene como objetivo que los docentes de escuelas secundarias, que dictan
Formación Ética y Ciudadana se apoyen en el uso de las TIC para fomentar el interés de los
estudiantes al mejorar las propuestas curriculares a través del uso de herramientas TIC
(CmapTools, Wikis y foros) y metodologías participativas (debate, simulaciones, juegos de rol,
etc.).
La UNPA y la Secretaria de Políticas Universitarias implementaron un plan de capacitación en
las herramientas tecnológicas en distintas etapas. En primer lugar se dictó un curso online a
través de la Red de Vinculación Digital de la Patagonia Austral (REVINDIPA) para voluntarios,
luego se dictaron jornadas de capacitación, y finalmente se dictaron talleres para los estudian-

4
Salinas, J. (2013) Políticas y gestión de las Tic para la inclusión digital. En:
https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Salinas/publication/263729871_Polticas_y_gestin_de_las_TIC_para_la_inclusin
_digital/links/0deec53c63834d617d000000.pdf

| página 8
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

tes de las escuelas. Para continuar conectados se diseñó una wiki que permitía que los estu-
diantes, voluntarios y docentes para trabajar colaborativamente en cuestiones de derechos,
ciudadanía, sociedad y participación. El éxito de este proyecto radico en la participación y el
trabajo mancomunado de varios actores en la construcción de un espacio virtual que contri-
buía al aprendizaje significativo.

PARA SABER MÁS

Lea el artículo de Carlo Magro en su blog “co.labora.red” publicado el 1 de octubre de 2014,


titulado: La escuela en tiempos de redes: imaginar más y hacer más. ¿Qué vínculos encuentra
entre lo leído hasta el momento, su experiencia personal, como educador, y el artículo de Carlo
Magro?
https://carlosmagro.wordpress.com/2015/11/27/cochesvoladorestecnologiaspoeticasycam
bioeducativo/

3. Claves para la construcción de entornos personales de


aprendizaje (PLE)
Los Personal Learning Environments (PLEs), traducidos como entornos personales de apren-
dizaje, nacen en el año 2001 dentro del marco de un proyecto en Irlanda del Norte (NIMLE)
financiado por el Comité de Sistemas de Información de Gran Bretaña (JISC). Este proyecto se
propuso la construcción un entorno de aprendizaje que se centra en el estudiante. En 2004, el
JISC en un congreso dedicado a los entorno telemáticos centrados en el aprendiz, sugirió el
concepto PLE y desde allí se formalizó su uso.
Por algún tiempo convivieron dos paradigmas
sobre los PLEs: una de ellas los concebía
como un artefacto tecnológico que podía crear
la mejor herramienta de PLE posible. Mientras
que la otra, como una mirada centrada en lo
pedagógico, en la idea de cómo aprende un
individuo a través de las TIC.
Se puede definir a un PLE como “...el conjunto
de herramientas, fuentes de información, co-
nexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y Cas-
tañeda, 2010).
De acuerdo con Linda Castañeda y Jordi Adell (2013)5:
“El PLE de las personas está configurado por los procesos, experiencias y estrategias que el aprendiz
puede y debe poner en marcha para aprender y, en las actuales condiciones sociales y culturales, está

5
Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red.
Alcoy: Marfil.

| página 9
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

determinado por las posibilidades que las tecnologías abren y potencian. Eso implica que hoy algunos
de esos procesos, estrategias y experiencias son nuevos, han surgido de la mano de las nuevas tecno-
logías de la información y la comunicación, pero implica también que es deseable que sean utilizados
frecuentemente y que sirvan para enriquecer la manera en la que aprenden las personas tanto de forma
individual como con otros. En el PLE de las personas se integran, además de las experiencias clásicas
que configuraban nuestro aprendizaje en la educación formal, las nuevas experiencias a las que nos
acercan las herramientas tecnológicas actuales, especialmente las aplicaciones y servicios de la Web
2.0, y los procesos emergentes –individuales y sobre todo colectivos– de dicha ecología del aprendiza-
je.
Eso implica que, si en aquel primer trabajo (Adell y Castañeda, 2010) de definición de los PLEs y en uno
siguiente en el que abordábamos el desarrollo profesional docente desde la perspectiva de los PLE
(Castañeda y Adell, 2011), decíamos que las partes del PLE eran:
1) Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen
dicha información en forma de objeto o artefacto (mediatecas);
2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la
información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico), y
3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las
que aprendo.”
Esta imagen sintetiza la información hasta aquí presentada.

| página 10
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

En la siguiente tabla se presentan las características de un PLE:

COMPARTIR LA RED PERSONAL DE


LEER Y ACCERDER A LA INFORMACION HACER O REFLEXIONAR HACIENDO
APRENDIZAJE

Se LEE, se REFLEXIONA y se COMPARTE mediante: herramientas, mecanismos y actividades

Se utilizan herramientas tales como: Herramientas como blogs, canales Las herramientas para compartir
Blogs y Videos Los mecanismos de de video, cuadernos de notas incluyen sitios y software de redes
búsqueda están relacionados con la posibilitan la reflexión sobre los sociales. Los mecanismos que se
curiosidad y la iniciativa. Las contenidos y procesos desarrolla- ponen en juego son la asertividad,
actividades pueden ser conferen- dos. Los mecanismos que se capacidad de consenso y diálogo
cias, lectura, revisión de titulares aplican son la síntesis, la reflexión y con otros miembros de entorno/co-
online. organización de dichos aprendiza- munidad. Las actividades a realizar
jes. Las actividades implican son encuentros, foros o reuniones
publicar videos propios, crear con otros usuarios.
diarios de trabajo, etc.

El diseño de un PLE consiste en tres pasos, que se dividen en cinco etapas, estos son:

PASO 1: PLANIFICACION
Etapa 1 DEFINICION: Reflexionar sobre objetivos profesionales, audiencia y nivel
de competencia general
Etapa 2 DISEÑO: identificar habilidades. Identificar servicios de la web 2.0 para
aprendizajes informales.
PASO 2: EJECUCION
Etapa 3 DOCUMENTACION: registro de evidencias de habilidades y experiencias a través
de artefactos digitales.
DESARROLLO: construcción del eportafolio; estructura y organización de los
Etapa 4 artefactos digitales.
PASO 3: DIFUSION
Etapa 5 DISFUSION: construcción de la Red de Aprendizaje.
AUTOREFLEXION: reflexión y autoevaluación a través del eportafolio.

Esta imagen es un claro ejemplo de cómo se pueden diversificar los recursos de aprendizaje
en la construcción de un PLE:

| página 11
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

El PLE puede estar conformado por diversas herramientas, y actividades. No es que haya una
sola que lo constituya como tal, sino más bien la diversidad de las mismas aplicadas para la
creación de un entorno de aprendizaje que se centre en las necesidades del que aprende.
Como sostienen Castañeda y Adell (2013) existen procesos mentales que son transversales a
la experiencia de aprender de manera autónoma a través de un PLE. Estos implican la posibili-
dad de autorregularse, de crear, de ser curioso/a que se relacionan con sistemas de metacog-
nición. En síntesis lo que es necesario es ser conscientes de la propia percepción de cómo se
aprende y poner dichos mecanismo en marcha en pos de beneficiar el aprendizaje.

MATERIAL ONLINE

En el siguiente enlace de Internet pueden consultar más información


acerca de la construcción de PLEs:
https://www.slideshare.net/JaimeClaros1/un-entorno-de-aprendizaje-perso
nal-ple?qid=4d774fb6-108d-468e-9cb1-de21a2ef8d39&v&b&
from_search=1

El siguiente es un video ilustrativo, de una estudiante de profesorado


que cuenta como ha desarrollado su PLE:
https://www.youtube.com/watch?v=acFdIVD2ZSA

| página 12
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

SINTESIS

En esta unidad se han abordado tres temáticas relacionadas con el eje del segundo seminario:
La educación en la Era Digital. Estos ejes se centraron, principalmente en los desafíos educati-
vos en la era digital, la relación TIC y escuela y finalmente los PLEs o EPA.
En relación a los desafíos en la era digital se tomaron algunos autores destacados como Cesar
Coll y Ángel Pérez Gómez quienes caracterizan, analizan y reflexionan sobre las tendencias
educativas y destacan la nueva agenda educativa: la nueva ecología del aprendizaje.
El aprendizaje esta puesto en el foco de la escena y la personalización de la educación median-
te las TIC es su objetivo. Ambos autores posicionados desde una mirada humanista, conside-
ran las necesidades del que aprende, y valoran la innovación; no como la mera tecnologización
del aula sino haciendo un uso significativo de las TIC en pos de mejorar el aprendizaje. De aquí
la relevancia que cobran los PLE, Entornos Personales de Aprendizaje o Redes de Aprendizaje
Personalizados que integran las tecnologías y buscan que el sujeto que aprende sea consiente
de los procesos que se llevan a cabo para lograrlo procesos metacognitivos.
Por otro lado, se presentó la disyuntiva que cuestiona los alcances de las TIC en relación a la
Escuela, en términos de: promesas incumplidas o mediaciones transformadoras. Este cuestio-
namiento es totalmente valido, ya que el objetivo de la introducción de las TIC a las escuelas
estaba ligado a una revolución pedagógica que prometía innovación educativa sin preceden-
tes. No obstante, como argumentan los autores no alcanza con digitalizar las escuelas, o la
educación, ese es simplemente el primer paso.
Si las escuelas como espacios de educación formal quieren innovar en educación lo que se
propone es una integración de las TIC que contemple un uso metodológico, didáctico y peda-
gógico que posibilite el aprovechamiento de las potencialidades de las herramientas tecnoló-
gicas, lo que implica hacer algo distinto en términos de estrategias de enseñanza. Eso es inno-
vación, y de eso se trata la mediación transformadora, no se trata de hacer uso de una nueva
herramienta tecnológica y enseñar cómo se vienen haciendo desde hace años.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Está usted de acuerdo con lo que afirma Cesar Coll en la siguiente cita? Justifique su res-
puesta.
“La dificultad de establecer relaciones causales más o menos directas entre la utilización de las TIC y
la mejora del aprendizaje ha llevado a […] desplazar el foco de atención hacia el estudio de cómo la
incorporación de las TIC a los procesos formales y escolares de enseñanza y aprendizaje pueden modi-
ficar, y modifican de hecho en ocasiones, las prácticas educativas. El razonamiento que subyace a este
cambio de perspectiva es que no tiene mucho sentido intentar establecer una relación directa entre la
incorporación de las TIC y los procesos y resultados del aprendizaje, ya que esta relación estará siem-
pre modulada por el amplio y complejo abanico de factores que conforman las prácticas educativas. Lo
que hay que hacer, se propone, es más bien indagar cómo, hasta qué punto y bajo qué circunstancias y

| página 13
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

condiciones las TIC pueden llegar a modificar las prácticas educativas a las que se incorporan.”6
2. Mencione las características de los Entornos Personales de Aprendizaje.
3. ¿Cuáles son las potencialidades de los PLE? ¿Cuándo, cómo y dónde surgen?
4. ¿Cuáles son las promesas incumplidas? (Escuela y TIC)
5. ¿Cuáles son las características de la nueva ecología del aprendizaje, o ecosistema de apren-
dizaje en red?
6. Analice lo que conoce del Plan Sarmiento o del Plan Conectar Igualdad en relación a los
alcances obtenidos hasta el momento. ¿Que se logró y que falta aún? Dos planes implementa-
dos en Argentina en los últimos años.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

1. Tome en cuenta lo abordado en esta unidad, grabe un video para subir al aula con su PLE
(Entorno Personal de Aprendizaje).
2. Lea la siguiente nota “Una educación digital para una sociedad desigual en Latinoamérica”.
Vincule la nota con el segundo tema abordado en esta unidad: La relación escuela y tecnolo-
gías ¿promesas incumplidas o mediaciones transformadoras?
https://elpais.com/internacional/2016/01/27/mexico/1453927276_651655.html
3. Elabore un esquema de contenido en respuesta al siguiente interrogante:
¿Cuáles son los desafíos de la era digital?

CITAS TEXTUALES

Rivas, A. (2012). Viajes al futuro de la educación. Una guía reflexiva para el planeamiento edu-
cativo. Buenos Aires: CIPPEC e Intel. En: http://cippec.org/viajesalfuturodelaeducacion/#c16
“En los años recientes se dieron pasos educativos importantes. La sanción de la Ley 26206 de
Educación Nacional en 2006 amplió el marco de derechos y estableció la educación secunda-
ria obligatoria. La Ley 26075 de Financiamiento Educativo pautó un aumento histórico de la
inversión educativa hasta llegar, en 2010, al 6 % del PBI. Esto permitió avanzar en políticas edu-
cativas incrementalistas: más cobertura, mejores salarios docentes, más recursos para las es-
cuelas, más docentes de áreas especiales, más políticas compensatorias, entre otros progre-
sos. Pero, en este contexto, hubo una política estelar que propuso cambios profundos en el
orden escolar, en las disposiciones pedagógicas y en el uso de las nuevas tecnologías para la

6
Coll, Cesar (s/f). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R; Toscano, J. C. y
Díaz, T (Coord.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el
15 de mayo de 2016 de:
http://www.educando.edu.do/files/6613/7875/6220/Los_desafios_delas_TIC_para_elcambio_educativo.pdf

| página 14
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

educación. Conectar Igualdad fue la punta de lanza nacional de la innovación experimental en


educación, al proveer una computadora por alumno y por docente en todas las escuelas se-
cundarias públicas y de educación especial. En paralelo o antes incluso, varias provincias ini-
ciaron el mismo camino con la provisión de computadoras a los alumnos, la instalación de
internet en las escuelas y distintos modelos de adopción de las TIC (véase Bilbao y Rivas,
2011). El federalismo educativo fue un terreno de innovación y puede serlo todavía más en los
próximos años. La impronta de Conectar Igualdad fue impactante en términos de pensar el
futuro de la educación. Se trata de la política de provisión de computadoras gratuitas a los
alumnos más masiva hasta la fecha. Como tal, está empujando transformaciones aceleradas
en las escuelas y en la vida de los jóvenes. La distribución de las netbooks se convirtió en un
catalizador de la capacitación docente en el uso de las TIC. Su presencia es un gran aliado para
los cambios de base pedagógica, aunque en el camino genera inseguridades y resistencias
lógicas por parte de los docentes. La creación de una especialización masiva para la apropia-
ción de las nuevas tecnologías por parte del Ministerio de Educación de la Nación es una
marca del cambio que se está gestando. La otra dimensión del cambio está centrada en los
contenidos educativos. La plataforma de Educ.ar creció a pasos agigantados, juntando los sa-
beres de punta de los pedagogos con los de los tecnólogos. Educ.ar es ya un portal de referen-
cia mundial para el habla hispana en cuanto a calidad de sus contenidos y su desarrollo fue
acompañado por la creación de canales de TV educativos (Encuentro), de Ciencia y Tecnología
(Tecnópolis) y para niños (Pakapaka). Esta serie de usinas creadoras de contenidos educati-
vos en diversos formatos digitales constituyen uno de los viajes más fascinantes al futuro de
la educación. El Estado, tanto en su faz nacional como en varias provincias, está cambiando el
ritmo mientras se arriesga a instalar nuevos dispositivos para la transmisión de conocimien-
tos. Todo esto es parte de un proceso iniciático, en buena medida experimental. Las primeras
evaluaciones son auspiciosas en términos de la recepción por parte de los alumnos. Las com-
putadoras marcan un quiebre en la vida cotidiana de los sectores sociales más vulnerables,
limitando los efectos de la brecha digital en sus vidas. Y están generando una expectativa muy
favorable sobre la mejora de la educación secundaria (Ministerio de Educación de la Nación,
2011).”

Cabero, J., Barroso, J., and Llorente, M.C. (2010) El diseño de Entornos Personales de Apren-
dizaje y la formación de profesores en TIC. In: Digital Education Review, 18, 27-37. Recuperdo
el 7 de mayo de 2016 de http://greav.ub.edu/der
“Las investigaciones desarrolladas, tanto a nivel nacional como internacional, sobre la capaci-
tación del profesorado universitario en el manejo e incorporación de las TIC en los procesos de
enseñanzaaprendizaje, han puesto de manifiesto dos grandes realidades de carácter significa-
tivo: la baja o escasa capacitación tecnológicainstrumental por un lado; y por otro, el inferior
uso didáctico que se hace de los recursos tecnológicos que los docentes tienen a su disposi-
ción (Sigurgerisson, 1996; Spotss y Bowman, 1995; Fisher, 1996; Castaño, 1994;
Fernández Morante y Cebreiro, 2002; Raposo, 2004; Jones, 2004; Pérez Lorino, 2008; García
Valcárcel y Daneri, 2008; Duart y otros 2008). En todos estos estudios se ha llegado a la con-
clusión de la necesidad de establecer medidas y planes específicos de formación y perfeccio-

| página 15
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

namiento del profesorado. Por otra parte, no debemos olvidar que vencer la resistencia de los
docentes significa no sólo que aprendan a manejar los equipos sino, muy especialmente, que
aprendan a utilizarlos con propósitos educativos; es decir, que puedan incorporar la tecnología
a su trabajo diario en el aula, y realizarlo de manera que se fomente a través de prácticas y ac-
ciones innovadoras.
Ahora bien, desde nuestro punto de vista, no es suficiente con reclamar la formación del profe-
sorado para las TIC, sino que también debemos establecer medidas oportunas para su capaci-
tación. Y ello pasa, por generar acciones que favorezcan que los profesores, de manera flexible,
se capaciten para la utilización técnica y la utilización y el diseño didáctico de las TIC, sobre
todo de las más novedosas. Y es, desde esta perspectiva, desde la que queremos partir para
diseñar, producir y evaluar un Entorno Personal de Aprendizaje de acuerdo con las nuevas
ideas que se desprenden de la web 2.0, con el propósito de que sirva como herramienta para la
capacitación del profesorado universitario en la utilización educativa de las TIC.”

Coll, C. (2008) Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En
Carneiro, R., Toscano J. C., y Díaz T. (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educati-
vo (pp.11-56). España: Santillana.
“La incorporación de las TIC a la educación está, pues, lejos de presentar un panorama tan ho-
mogéneo como se supone en ocasiones y sus efectos benéficos sobre la educación y la ense-
ñanza distan de estar tan generalizados como se da a entender algunas veces, entre otras
razones porque en la mayoría de los escenarios de educación formal y escolar las posibilida-
des de acceso y uso de estas tecnologías son todavía limitadas o incluso inexistentes. Las pa-
labras de Benavides y Pedró, extraídas de su reciente trabajo sobre el estado de la cuestión en
los países iberoamericanos (op. cit., p. 65), son ilustrativas a este respecto:
“Los niveles de uso de las TIC en el entorno escolar son extremadamente bajos, hasta el punto
de que no pueden equipararse a los que los propios alumnos desarrollan fuera del entorno es-
colar, por lo menos en los países de la OCDE, y probablemente en un número creciente de Esta-
dos latinoamericanos. Las cifras disponibles arrojan un balance pobre y muy alejado de las ex-
pectativas iniciales. Es posible que tanto las ratios de alumnos por ordenador como las condi-
ciones de los equipamientos, como la inevitable obsolescencia de una parte del parque insta-
lado, sean razones de peso, pero probablemente no las únicas”.
Pero, por otro lado, y lo que es quizá aún más importante desde la perspectiva de este capítulo,
todos los estudios, tanto los de ámbito internacional y regional como los de ámbito nacional
(ver, por ejemplo, el trabajo del Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo, 2007, con
datos sobre la situación en España; el de Sigalés, Mominó y Meneses, 2007, referido a Catalun-
ya; el de Conlon y Simpson, 2003, referido a Escocia; el de Gibson y Oberg, 2004, sobre la situa-
ción en Canadá; o aun los de Cuban, 1993, 2001, 2003, sobre la situación en Estados Unidos),
coinciden en destacar dos hechos que, con mayor o menor intensidad según los casos, apare-
cen de forma extendida. El primero tiene que ver con el uso más bien restringido que profeso-
res y alumnos hacen habitualmente de las TIC que tienen a su disposición. Y el segundo, con
la limitada capacidad que parecen tener estas tecnologías para impulsar y promover procesos
de innovación y mejora de las prácticas educativas.”

| página 16
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La educación en la era digital | Seminario 2

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Cabero, J., Barroso, J., and Llorente, M.C. (2010) El diseño de Entornos Personales de Aprendi-
zaje y la formación de profesores en TIC. Disponible en: Digital Education Review, 18, 27-37.
Retrieved from: http://greav.ub.edu/der
Carneiro, R., Toscano J. C., y Díaz T. (2008) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
España: Santillana. Disponible en:
http://www.educando.edu.do/files/6613/7875/6220/Los_desafios_delas_TIC_para_elca
mbio_educativo.pdf
Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.) (2013) Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el eco-
sistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
García Aretio, L, (coord.) Concepción y tendencias de la educación a distancia en América Lati-
na. http://www.oei.es/DOCUMENTO2caeu.pdf
La era digital. Nuevos desafíos educativos Revista Electrónica Sinéctica, núm. 40, enero-junio,
2013, pp. 47-72 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467010
Pérez Gómez, Ángel I. (2013) Educarse en la era digital: Adelanto del nuevo libro de Ángel Pérez
Gómez. Sinéctica, (40), 0126. Recuperado en 01 de mayo de 2016, de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X201300010000
9&lng=es&tlng=es
Pérez Gómez, A. "A favor de una escuela educativa. Educarse en la era digital"
https://youtu.be/T6KOQ3QfkUE
Reina, E. “Una educación digital para una sociedad desigual en Latinoamérica” 28/01/2016.
Diario El País. Disponible en:
https://elpais.com/internacional/2016/01/27/mexico/1453927276_651655.html
Rivas, A. (2012) Viajes al futuro de la educación. Una guía reflexiva para el planeamiento edu-
cativo. Buenos Aires: CIPPEC e Intel. En: http://cippec.org/viajesalfuturodelaeducacion/#c341
Salinas, J. (2013) Políticas y gestión de las Tic para la inclusión digital. En:
https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Salinas/publication/263729871_Polticas_y_gest
in_de_las_TIC_para_la_inclusin_digital/links/0deec53c63834d617d000000.pdf
Toffler, A. (2009) El profeta del mañana. Revista La Nación. 01/’02/2009. Disponible en:
https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-profeta-del-manana-nid1093953/

Cómo citar este texto:


• Majas, Fernando (2016) “Unidad 4: Los desafíos educativos en la era digital” Seminario
“La educación en la era digital”. Diplomatura Superior en Competencias tecnopedagógi-
cas para la cultura digital. Azul Ediciones, Burzaco.

| página 17

También podría gustarte