Está en la página 1de 8

II Concurso de Ensayos del Coloquio de estudiantes de

Sociología UNMSM. “Perú en el Siglo XXI”


Educación
Las brechas tecnológicas de la educación peruana ante la globalización
Edwin Joel Ticlla Colunche

Sumilla

La globalización ha impactado la educación, las brechas tecnológicas en nuestro país resta


oportunidades de desarrollarse adecuadamente para responder a los desafíos del mundo
actual; también ha influido sobre el estilo de vida de los adolescentes y jóvenes, creando
generaciones vinculadas plenamente con la tecnología, y con esto problemas de
inadecuado uso. Al hacer una análisis del sistema educativo peruano, notamos que la
inversión es insuficiente y se refleja en las carencias en la implementación de tecnología
en los centros educativos y la escasa capacitación a los docentes sobre las TICs, esto hace
que se fortalezcan las brechas entre educación pública y privada. Los desafíos que plantea
el fenómeno de la globalización nos permite hacer un balance entre la situación actual y
el cambio social al que debemos apuntar, fortaleciendo nuestra identidad desde una
perspectiva intercultural.
Las brechas tecnológicas de la educación peruana ante la globalización

Después de la huelga nacional llevada a cabo por los docentes a nivel nacional por
cerca de dos meses, se pudo poner en cuestión y sobre la mesa de la opinión pública, la
situación por la que atraviesa la educación peruana, en especial las deficiencias e
inadecuada implementación de los centros educativos que no permitía un desarrollo
adecuado de las clases y el bajo pago a los docentes, entre otros problemas. A partir de
este escenario puesto al descubierto, hago un análisis sobre los impactos de la
globalización tecnológica en desarrollo del adolescente y la respuesta del Estado y los
docentes frente a este cambio social producto de la globalización.

Abordar la globalización puede tener varias aristas, tomaré en cuenta respecto a


la tecnología y el impacto social que ha causado en la sociedad y más específicamente en
la educación, por tomar algunos ejemplos: las redes sociales y el internet, que ha generado
muchos cambios positivos y también problemas sociales; su impacto en la educación
generó una revolución, al que nuestro sistema educativo quedó relativamente relegado.

La globalización en el Perú produce una crisis de transición donde el viejo sistema


educativo dependiente ya no sirve y el nuevo sistema no puede consolidarse por su propia
naturaleza dependiente y el papel de los actores educativos. En este sentido la educación
nacional vive un constante conflicto y crisis de reproducción socioeducativa (Rios Burga,
2005). La globalización representa un escenario al que tenemos que integrarnos, en este
sentido, el sistema educativo peruano debe tener en las condiciones mínimas para ser
parte de la dinámica global.

Las últimas generaciones de niños y adolescentes, marcan la línea de partida en


las innovaciones que se tienen que realizar en la educación y de no hacerlo se mantendrían
las brechas dentro de la misma educación peruana (privada vs. Pública, urbano vs. Rural,
etc.). Tanto la “Generación Z” y la “Generación T” conocidos como los posmileniales
tienen un contacto con la tecnología desde la etapa embrionaria por medio de la
estimulación temprana y cuando nacen interactúan con equipos inteligentes como
celulares, tablets, etc. La señal de telefonía móvil que una extensa parte del territorio
peruano, hace que los adolescentes cuenten con un equipo móvil y este genere nuevas
relaciones interpersonales e interfiera en su proceso de formación educativa. La acción
común que toman los docentes es la prohibición del uso de celulares en el colegio y no se
busca alternativas al uso del celular para el aprendizaje.

La globalización impacta sobre el estilo de vida y configura nuevas formas de


interacción en la comunidad, La socialización tecnológica hace referencia al uso de la
tecnología para poder interrelacionarse y comunicarse con los demás, lo conocemos
comúnmente como nativos tecnológicos. La adolescencia y juventud se ha llenado de
significados y prácticas sociales propias y participan en los procesos de creación,
producción y reproducción social; con la tecnología estas etapas del desarrollo humano
se vuelven más sensibles a la influencia de otras costumbres y modos de vida y modelan
cada vez más las formas de ocio, consumo, y la vida cotidiana.

Estamos en la era de la alfabetización digital que según la OCDE (2003) implica


varias de competencias entre ellas, las habilidades necesarias para manejar la información
y la capacidad de evaluar la relevancia y la fiabilidad de lo que se busca en Internet. Las
nuevas competencias que deben desarrollarse, Cabero (2004) hace énfasis en el trabajo
en equipo, adaptarse a nuevos escenarios y aplicar la creatividad a la resolución de
problemas.

El sistema de tecnologías de la información y de la comunicación configura


numerosas prácticas y relaciones sociales, educativas y formas de producción de lo social
como la comunicación, la interacción, la producción, la investigación, la información, etc.
En este sentido, la sociedad del conocimiento según Castells (2002), se trata de una
sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de
información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada
en el procesamiento de información, en la generación del conocimiento y en las
tecnologías de la información.

Por otro lado, es importante enfatizar el inadecuado uso de las tecnologías que
llegan a generar algún tipo de adicción, por ejemplo: la adicción a las redes sociales y los
videojuegos; que llega a ser un obstáculo para su adecuado desarrollo académico y social.
Los riesgos a los que se encuentran sometidos los adolescentes y jóvenes en el uso de la
tecnología puede ser abordado desde la educación, redireccionando el uso inadecuado a
mecanismos alternativos que le permita sacar provecho para su desarrollo personal.

Las brechas del acceso a las tecnologías por ejemplo en el caso de un alumno de
la zona rural andina que durante su formación básica regular recibió una enseñanza
tradicional sin uso de tecnologías encontrará muchas dificultades para desenvolverse
eficientemente en la universidad, ya que para la búsqueda de la información, innovación
y producción científica, se requiere del manejo de herramientas tecnológicas.

Por parte de los docentes hay poca apertura al uso de las tecnologías, en la
educación segundaria, la mayoría de los docentes de la educación pública son adultos y
en la época que se formaron estos docentes, la tecnología estaba recién implementándose
en nuestro país; sumado a esto, la mayoría de las instituciones educativas no están
implementadas, peor aún, no cuentan con una infraestructura adecuada y las
capacitaciones sobre estos temas son escasas. Es necesario tomar conciencia de que los
docentes actuales se encuentran frente a una realidad fracturada por haber sido educados
de una manera diferente y tener ahora que incorporarse a un mundo tecnificado que les
exige conocimientos y destrezas de las que muchas veces carece.

Por otro lado, muchas escuelas públicas de nuestro país, tanto en zonas alejadas
como en zonas urbano marginales, no cuentan ya sea con equipos o con docentes bien
preparados para encaminar a sus estudiantes en el adecuado uso de estos recursos
tecnológicos. El equipamiento de las escuelas y la preparación docente, deben ir de la
mano para poder superar estas dificultades y así eliminar la brecha digital existente.
Chumpitaz (2007) considera que lo fundamental para superar la brecha digital se
encuentra en el planteamiento educativo, en el uso de las TIC, en el énfasis sobre el
desarrollo de capacidades, en aprender a investigar, trabajar en equipo y producir
materiales educativos de cualquier área con el uso de las TIC. Todo ello requiere que el
docente esté capacitado

De acuerdo a Juan Lapeyre (2016) es necesario preparar a los futuros ciudadanos


para que sean ciudadanos de una sociedad multicultural, con actitudes de respeto, diálogo
y conocimiento y competencias acordes con esas necesidades. El fenómeno de la
globalización, exigen al Perú que los afronte desde su propia identidad, para esto es
necesario implementar un tipo de educación que responda con la incorporación de las
tecnologías que son la base de esa globalización y permiten el desarrollo social.

La innovación implica un sistema de educación en permanente transformación de


métodos de enseñanza-aprendizaje y el uso de tecnologías de la información
El problema educativo en su esencia sigue planteándose como un problema económico
social, político, ético y cultural. Pero, bajo una responsabilidad educativa de
conocimiento organizado. Sólo una política nacional estratégica global creará un sistema
permanente de financiamiento, capacidad de reformar contenidos y administrar su gestión
con ética social.

La tecnológica en sus diferentes medios se pone al servicio del estudio,


investigación y nuestra construcción social en términos de presente y futuro. Una
formación integral que recoge lo mejor de la cultura, ciencia y técnica universal.

En una encuesta nacional-urbana elaborada por el Instituto Integración en el 2016


sobre la percepción del desarrollo de la tecnología en colegios públicos y privados revela
que: el 62 % de los entrevistados concuerda que es avanzado el desarrollo de la tecnología
en colegios privados frente a un 20% que considera avanzado el desarrollo de la
tecnología en colegios públicos. Esto nos muestra que las brechas entre lo público y
privado aún es alta, para poder disminuirla se necesita necesariamente invertir más en
educación e I+D+I.

Según el INEI (2015) La condición socioeconómica, se observa brechas


importantes entre los estratos sociales. Así, la matrícula escolar a educación superior en
las edades de 17 a 24 años del quintil más rico (50,6%) fue cinco veces más que el primer
quintil más pobre (9,3%), siendo la brecha de 41,3 puntos porcentuales, a favor del quintil
más rico. Los estudiantes de condición socioeconómica más pobre tienen las mayores
dificultades para desarrollarse eficientemente en el uso de la tecnología.

En un estudio de 2013 llevado a cabo por la Organización de Estados


Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Latinoamérica. Se
calcula que hay ocho estudiantes por cada computadora y el 77% de escolares peruanos
entre 10 y 18 años de edad usa recursos digitales para el estudio personal. A pesar de estas
cifras de crecimiento, Perú se mantuvo en el puesto 90 en el último ranking del Informe
Global de Tecnología de la Información 2015, reporte que evalúa el impacto de las TICs
en el proceso de desarrollo y competitividad de 143 economías del mundo.

El Ministerio de Educación ha implementado diversos programas para capacitar a


los docentes: TIC para aprender, PERÚ EDUCA, MATEMÁTICAS 2.0, entre otros. Las
capacitaciones que realiza el MINEDU en muchos de los casos, son para los directores
de las instituciones para que estos repliquen a la plana docente.
Para el 2016, solo el cuarenta por ciento de centros educativos a nivel nacional
cuenta con acceso a Internet, que a estas alturas es básica para el mejor desempeño de los
docentes y escolares, Pese al avance de implementación de tecnología en la educación,
es imposible una comparación con Chile, donde 9 de cada 10 estudiantes cuenta con
acceso a Internet. (RPP, 2016).

Si hacemos una comparación de la inversión que realizan los países vecinos en


educación, notamos que el Perú es el que menos invierte en educación en Sudamérica
3.9% de su Producto Bruto Interno (PBI) en el 2015, según el Banco Mundial. Pese a esto
el Ejecutivo destinará hasta S/ 27,430 millones al sector Educación para el 2018, lo que
implica un crecimiento de 5% respecto al Presupuesto del 2017.

Podemos dar una explicación más estructural sobre la problemática de la


educación en el Perú, las medidas privatistas que se intenta establecer en la educación
para dar apertura a la inversión privada y mantener el estatus quo de la educación pública
como deficiente.

Otras explicaciones respecto a la problemática educativa mencionan que el


modelo neoliberal imperante con su visión pragmatista, no saca a luz las verdaderas
causas y mecanismos de la crisis educativa contemporánea: la creciente desigualdad
educativa global producto de la aplicación del modelo neoliberal (Rios Burga, 2005). La
crítica anticapitalista que propone Rios Burga al mencionar que las diferentes teorías del
capitalismo global reduce la vida social a la simple reproducción individualista de lo
humano como capital y se promueven una visión política socioeducativa instrumental,
reflexiva sistémica o individualista; genera un cierto sesgo en el análisis sobre las
oportunidades y desafíos que significa para el país poder invertir en ciencia y tecnología
y hacernos ver como negativo/enemigo la incorporación de la tecnología ya que nos
instrumentaliza.

Para superar la idea de la “racionalización instrumental del actor educativo como


simple ciudadano preparado para el mercado” es poder utilizar los instrumentos
tecnológicos para un mejor estudio de los problemas de nuestra sociedad y aportar al
desarrollo del país, los autores como Valdés (1996) destacan que la brecha entre los
sistemas educativos y las necesidades de las empresas es cada vez mayor, planteando
nuevas formas de aprendizaje y educación. Es el camino que siguen todos los países y
nosotros no podemos quedarnos relegados. La globalización puede representar un
problema pero también es una posibilidad de la que podemos aprovechar para crecer.

La tecnología está hecho para facilitar el trabajo y ser más eficientes, la


implementación en la educación pública, sumado a esto es espíritu crítico de los
estudiantes, puede tener un efecto dinamita en la producción del conocimiento.
Implementarlo en todos los niveles educativos, permite orientar a los estudiantes en el
uso adecuado de las tecnologías y disminuir riesgos que implica el uso de las redes
sociales y videojuegos; además permite mejorar el aprendizaje con el uso de multimedia
e interacciones tecnológicas, para luego utilizarlo en la gestión del conocimiento.
Referencias

Cabero Almenara, J. (2004) Reflexiones sobre la brecha digital y la educación.


Consulta: 23 de abril 2008 <http://www.tecnoneet.org/docs/2004/jcabero04.pdf>

Castells, M. (2006) La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Chumpitaz Campos, L. (2015). La formación de docentes de educación básica en el uso


educativo de las TIC y la reducción de la brecha digital. Revista de Educación
PUCP. 16(31), p. 29-41. 2015.

INEI (2015). Perú: indicadores de educación por departamentos 20005-2015.


Consultado el 06 de Noviembre de 2017 de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
360/libro.pdf

Lapeyre, J. (2016). Orientaciones y planteamiento educativo de las TIC - Guidances for


educational approach of ICT. . 10.13140/RG.2.1.2621.7360.

OCDE (2003) Los desafíos de las tecnologías de la información y la comunicación en la


educación. Madrid: MECD-OCDE.

Rios Burga, J. R. (2005). Hacia una sociología de la educación universitaria en el Perú.


Revista de investigación UNMSM, 9(15), 403-425.

VALDÉS, B.L. (1996). Conocimiento es futuro. Hacia la sexta generación de los


procesos de calidad, Sexta edición, México

También podría gustarte