Está en la página 1de 16

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MARCO TEÓRICO SOBRE MOTIVACIÓN ESCOLAR

INTEGRANTES

Guadalupe Gutiérrez Cuya

Damaris Aiza Herrera Cuivin

Andrea Jazmin Medina Ramos

Miluzka Rios Rodriguez

Jheyson Chambi Colmenares

Facultad de Salud, Universidad Privada del Norte

Trabajo I

Docente, Jazmin Rosario Paredes Paredes

LIMA, 2022
Perfil del cliente:

La institución educativa Héroes del Pacífico especialistas en la formación académica


de alumnos del nivel inicial – primaria – secundaria. Requiere de sus servicios. Este
cliente está interesado en poder medir la motivación escolar para poder mejorar el
rendimiento de sus alumnos.
MARCO TEÓRICO

1. Introducción
2. Definición
2.1. Motivación
2.2. Motivación Escolar
2.3 Tipos de motivación
2.3.1 Motivación intrínseca (MI)
2.3.2 Motivación extrínseca (ME)
3. Estrategias
3.1 Estrategia cognitiva
3.2 Estrategia motivacional
4. Teorías
5. Factores
6. Áreas de aplicación
6.1 Área educativa
7. Conclusiones
INTRODUCCIÓN

El término motivación proviene del latín motus que significa movimiento en el campo

de la psicología, especialmente en la psicología experimental; se ha definido como

la regulación interna, energética y directa de la conducta, que no es accesible a la

observación, pero es deducida del análisis de los datos de la investigación

experimental como concepto hipotético, que expresa precisamente, esa regulación.

Numerosas investigaciones han partido de la premisa de que la motivación,

considerado agente tanto interno como externo del hombre, incide notablemente en

todas sus acciones.

Cuando hablamos de motivación escolar, podemos darnos una idea básica o una

referencia de aquella acción de impulsar al estudiante sea del grado que sea, a

realizar y colaborar en una serie de actividades que el docente a cargo encomendó.

Por ese motivo cabe recalcar, que en la actualidad ciertos alumnos durante el

proceso escolar, no disponen, utilizan o planifican estrategias necesarias para poder

solventar con mucho éxito las solicitudes del proceso escolar. Es por esa razón, que

es sumamente importante saber e identificar como poder despertar ese estado de

ánimo en el ambiente estudiantil, para que de esa manera se pueda ver reflejado el

aprendizaje que obtuvieron después de generar una motivación.

En este artículo nos enfocaremos en brindar una breve información, sobre la

definición correcta sobre el tema mencionado, las estrategias a aplicar, clasificación

y áreas a las cuales se puede aplicar la motivación. Y además algunos puntos de

gran interés, para poder comprender mejor dicho tema.


2. DEFINICIÓN

2.1 Motivación

La motivación es un constructo hipotético que da cuenta de aquello que impulsa al

hombre a actuar (Godefroid 1991; Legendre, 1993; Raynal; Rieunier, 1997). Desde

una perspectiva general, los autores están de acuerdo con esta afirmación, más no

necesariamente, con la forma de concebir la naturaleza de la motivación. Es

importante decir algunas palabras sobre la motivación en general, y mostrar en

primer lugar, que este constructo aún no siendo del todo homogéneo, es

fundamental para entender el accionar del hombre y su aprendizaje intencionado.

Esto ha incentivado esfuerzos serios por aportar claridad conceptual al tema, a partir

de cada una de las aproximaciones teóricas que intentan dar cuenta de este

fenómeno (Schunk, 1997). Motivación se define como el conjunto de estados y

procesos internos de la persona que despiertan, dirigen y sostienen una actividad

determinada. Este concepto de motivación implica que un alumno motivado es aquel

que: Despierta su actividad como estudiante, a partir de convertir su interés por

estudiar una cierta disciplina en acciones concretas de inscribirse a un programa o a

una materia determinada; dirige sus estudios hacia metas concretas, procurando

elegir un programa o una materia que tenga objetivos de aprendizaje congruentes

con sus metas personales; y sostiene sus estudios en una forma tal que, con

esfuerzo y persistencia, llega a conseguir las metas predeterminadas.

El interés por una actividad es "despertado" por una necesidad. Una necesidad es

el mecanismo que incita a la persona a la acción, y que puede ser fisiológico o

psicológico. La motivación surge del deseo de satisfacer esa necesidad. Por otra

parte, las metas que elegimos son dirigidas por los incentivos inherentes a ellas.

Un incentivo es una fuerza externa que genera actividades relacionadas con la


meta por alcanzar. La motivación se dirige hacia el logro de metas que tienen

ciertos incentivos. Finalmente, la persistencia al realizar una cierta actividad está

basada en la esperanza de tener éxito. La esperanza es la probabilidad que existe

de lograr una cierta meta. La motivación varía de acuerdo con las posibilidades de

alcanzarla.

La motivación es el impulso que nos lleva a movilizarnos. Conviene señalar que

durante la enseñanza aprendizaje la motivación es importante, así como lo es en

todas las actividades que las personas realizamos. En efecto, es la responsable de

que continuemos aprendiendo y del resultado de los logros que tengamos en cada

actividad que realizamos.

2.2 Motivación escolar

La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educativos que más

influyen en el aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o

método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación escolar

conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos,

afectivos, sociales y de carácter académico que se encuentran involucrados y

que de una u otra forma tienen que ver con las actuaciones de los alumnos como

la de sus profesores. De igual forma es un hecho que la motivación estará

presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea

de manera explícita o implícita y sólo podrá interpretarse analizando las

incidencias y características propias de los actores y comunidad educativa

implicada ( Díaz y Hernández 2002 p. 64 )


2.3 Tipos de motivación

2.3.1 Motivación Intrínseca (MI)

Es intrínseca, cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo,

demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de

sus fines, sus aspiraciones y sus metas.

Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la

satisfacción que uno experimenta mientras aprende, explora o trata de

entender algo nuevo. Aquí se relacionan varios constructos tales como

la exploración, la curiosidad, los objetivos de aprendizaje, la

intelectualidad intrínseca y, finalmente, la MI para aprender.

MI hacia la realización: En la medida en la cual los individuos se

enfocan más sobre el proceso de logros que sobre resultados, puede

pensarse que están motivados al logro. De este modo, realizar cosas

puede definirse como el hecho de enrolarse en una actividad, por el

placer y la satisfacción experimentada cuando uno intenta realizar o

crear algo.

MI hacia experiencias estimulantes: Opera cuando alguien realiza una

acción a fin de experimentar sensaciones (Ej. placer sensorial, experiencias

estéticas, diversión y excitación).

2.3.2 Motivación Extrínseca (ME)

Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la

asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.

Contraria a la MI, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas

las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas. Hay tres tipos de ME:
Regulación externa: La conducta es regulada a través de medios externos tales

como premios y castigos. Por ejemplo: un estudiante puede decir, "estudio la

noche antes del examen porque mis padres me fuerzan a hacerlo"

Regulación introyectada: El individuo comienza a internalizar las razones para

sus acciones pero esta internalización no es verdaderamente autodeterminada,

puesto que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas.

Por ejemplo: "estudiaré para este examen porque el examen anterior lo reprobé

por no estudiar".

Identificación: Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el

individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la

internalización de motivos extrínsecos se regula a través de identificación. Por

ejemplo: "Decidí estudiar anoche porque es algo importante para mí".

3. ESTRATEGIAS

3.1. Estrategia cognitiva:

Son métodos de los estudiantes que usan con el fin de poder comprender y tener

presente cada material presentando en clases y mejorar su cognición.

3.2. Estrategia motivacional:

Componentes de voluntad y responsabilidad de su productividad, interés y beneficio

como alumnos, aparte que tiene como meta de aprendizaje.


4. TEORÍAS

4.1. Teorías homeostáticas : Este tipo de teorías explica las conductas que se

originan por desequilibrios fisiológicos como pueden ser el hambre, la sed... Pero

también sirven para explicar las conductas que originadas en desequilibrios

psicológicos o mentales producidos por emociones o por enfermedades mentales

que también suponen la reducción de una tensión que equilibra el organismo.

4.1.1.De la reducción del impulso: Impulso es tendencia a la actividad generada

por una necesidad. Esa necesidad, que es el estado de desequilibrio o malestar

interno, es a su vez provocada por una carencia, por una falta de algo, en el

organismo vivo

4.1.2. Motivación por emociones: Las emociones cumplen una función biológica

preparando al individuo para su defensa a través de importantes cambios de la

fisiología del organismo y desencadenando los comportamientos adecuados que

sirven para restablecer el equilibrio del organismo.

4.1.3 Teorías psicoanalíticas: Esta teoría está basada principalmente en los

motivos inconscientes y sus derivaciones. Además, según la teoría psicoanalítica las

tendencias primarias son el sexo y la agresión.

4.2.Teorías de incentivos : Un incentivo es un elemento importante en el

comportamiento motivado. Básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo

mediante una recompensa al mismo.

4.3.Teorías cognitivas : Las teorías cognoscitivas incluyen el nivel de aspiración

(relacionado con la fijación de una meta individual), la disonancia (encargada de los

impulsos al cambio asociados con las desarmonías que persisten frecuentemente


después que se ha hecho una elección), y las teorías de esperanza-valor (que tratan

de la realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta las probabilidades y

el coste o los riesgos).

4.3.1.Disonancia cognitiva: Un concepto disonante de otro no es sino aquel,

psicológicamente hablando, que para un sujeto resulta incompatible con otro, de tal

forma que la aceptación de uno implica el rechazo del otro, o lo que es más

frecuente le lleva a un intento de justificar una eventual "reconciliación" de ambos.

4.3.2.Teoría de las expectativas: El sujeto anticipa, en cierto modo, los

acontecimientos por procesos de pensamiento y la esperanza de alcanzar la meta

es la que le mueve a la acción. La meta funcionaría, pues, como un incentivo.

4.3.3.Teoría de esperanza-valor:

Se encuentran cierto tipo de "teorías de decisión" que han tenido principalmente su

origen en la economía. En sus términos más simples, estas teorías económicas

suponen que el individuo puede asignar valor o utilidad a posibles incentivos, y que

hace su decisión de acuerdo con el riesgo supuesto. Está dispuesto a correr mayor

riesgo por algo que valora más. Así se podría presentar en términos matemáticos :

Elección = f(Valor, Probabilidad de consecución).

4.3.4.Teorías fisiológicas: Hay dos aspectos en la obra de Pavlov que manifiestan

una relación bastante directa con el problema de la motivación. Uno de ellos es el

relativo a la excitación, que es el concepto central de la doctrina pavloviana ; otro, el

que se refiere al estímulo incondicionado y a las condiciones en que debe

administrarse para que ejerza su función de refuerzo.


4.3.5.Teorías humanistas: Allport cree que las motivaciones adultas se desarrollan

a partir de sistemas motivacionales antecedentes, pero mantienen una

independencia o autonomía funcional respecto a los mismos. La ley de la autonomía

funcional de los motivos deja por tanto bien sentado que una cosa es el origen

histórico de los motivos y otra su valor actual.

4.4 Teoría atribucional de la motivación

Desde la perspectiva atribucional, el modelo motivacional cognición-afecto-acción

elaborado por Weiner y sus colaboradores (Weiner, 1986a, 1986b) busca leyes y

principios generales capaces de explicar, tanto los aspectos racionales, como los

aparentemente irracionales de las actividades más relevantes de la vida diaria, en

particular, las conductas de logro y de aceptación social o afiliación grupal (Weiner,

1992). En las últimas publicaciones se ha potenciado el papel de las emociones,

consideradas como un puente entre el pasado y el futuro en el sentido que las

reacciones afectivas reflejan frecuentemente lo que ha ocurrido en el pasado y

ofrecen guías para las conductas posteriores (Weiner y Graham, 1989).

5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MOTIVACIÓN

Los factores inherentes al alumno que está relacionado con la motivación son de

tres tipos:

● Factores afectivos: (emociones, sentimientos y las tareas)

● Factores de personalidad: (autoestima, autoconcepto)


● Factores cognitivos: (inteligencia, habilidades, expectativas de éxito o

fracaso)

Los factores que están más relacionados con el medio son:

● Factores ligados al alumno

● Factores ligados a la personalidad del docente

● Factores ligados a la tarea de aprender

● Factores ligados a las condiciones materiales

6. ÁREAS DE APLICACIÓN

En este punto hablaremos donde se aplica con más frecuencia las técnicas del tema

mencionado anteriormente. También nos enfocaremos en su función y su objetivo.

6.1. Área Educativa: En esta área se aplican las pruebas, permitiendo una

evaluación más estandarizada, relativamente sencilla y muy amplia de los procesos

de aprendizaje de los niños, adolescentes o adultos y además de las dificultades

que pueden presentarse. Además, hay que resaltar que es fundamental en la

orientación laboral, ya que permite visualizar las habilidades, aptitudes e intereses

que la persona posee, pero que la persona no es realmente capaz de identificar y

construir por sí misma.

7. CONCLUSIONES

La Escala de Motivación Académica (EMA), (Vallerand et al., 1989), es un inventario

de 28 ítems relacionados con la asistencia a clase en el instituto. La escala está

planteada como respuestas a la pregunta ¿por qué vas al instituto? y los diversos

ítems de la escala reflejan diferentes razones para implicarse en las actividades


escolares. La respuesta valora el grado de correspondencia de cada una de las

razones con la opinión personal del alumno que responde, sobre una escala de 7

puntos, donde 1 es Nada en absoluto y 7 es Totalmente. Las variables definidas en

la EMA son Motivación intrínseca, extrínseca y finalmente desmotivación.


REFERENCIAS

Jaime A., (2002). Elaboración y validación de una escala de motivación y estrategias

de aprendizaje para escolares de quinto y sexto grado de primaria.

https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v32n125/2215-3535-ap-32-125-95.pdf

Pablo U., Carlos S.,(2018), Universidad de Zaragoza, España. Motivación escolar,

inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación

secundaria obligatoria. Pg1.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-

35352018000200095

Otoniel R., Juan M., Angel G., Carlos G.,(2003), LA MOTIVACIÓN(Concepto,

teorías y Aplicación escolar).

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_47/nr_504/a_6956/6956.pdf

Juan H., (1997), Motivación querer aprender.

http://mateandoconlaciencia.zonalibre.org/TA_Huertas_Unidad_4.pdf

Consuelo C., Nancy B., (2012), REVISIÓ Á N Y ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE

MEDIDA DE LA MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE.

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852058042.pdf
Leonardo A., (2012), Motivation scale adolescent (EM1) based on the Motivational

Model of McClelland Typology.

https://www.redalyc.org/pdf/1390/139025258006.pdf

Batista, A. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y

su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Medicina

General Integral, 26(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252010000200017

Manassero, M., & Vásquez, A. (1997). Análisis empírico de dos escalas de

motivación escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3(5).

http://reme.uji.es/articulos/amanam5171812100/texto.html

Valenzuela, J. (2007). Más allá de la tarea: Pistas para una redefinición del concepto

de motivación escolar. Revista Educación y Búsqueda, 33(3).

https://www.scielo.br/j/ep/a/zcGS4MSyHSJPvNF8K6vLzTh/?format=pdf&lang=es

También podría gustarte