Está en la página 1de 14

2018

Motivación, enseñanza y aprendizaje

REPORTE DE LECTURA
LIC. KAREN JAQUELINE CORTINAS RAMOS

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN | DRA. MARÍA TERESA DÍAZ


VIESCA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Motivación, enseñanza y aprendizaje

La Motivación

La motivación comprende procesos que dan energía, dirigen y mantienen la conducta. Es


decir, una conducta motivada es aquella que es enérgica, directa y constante. Y esto lo
podemos observar en muchas situaciones y personas que se encuentran en nuestro
contexto, al padecer alguna enfermedad o dificultad importante, logran generar
motivación y actitud positiva dando un sentido a su vida e incluso ayudando a otras
personas que están pasando por un acontecimiento similar.

Considero que una frase que va muy de la mano con el tema de la motivación podría ser la
siguiente: “si algo malo nos ocurre, tenemos que seguir adelante, intentándolo, las veces
que sea necesario”.

Así mismo, la motivación en el aula comprende las razones de una conducta particular de
los alumnos y hasta qué punto su conducta es enérgica, dirigida y constante. Si los
alumnos no finalizan una tarea porque se aburren, están desmotivados, si los alumnos
encuentran dificultades durante la investigación y la redacción de un trabajo, pero
persisten y superan las dificultades, están motivados.

Y considero eso es lo que tenemos que promover en nuestros alumnos, el que a pesar de
que existan dificultades con algunos temas o materias en específico, sean persistentes,
porque, así como en las aulas la vida estará llena de obstáculos y dificultades, mismos que
tenemos que superar y vencer, y en ese proceso que brinda energía, nos dirige y mantiene
una con una actitud positiva, se encuentra la motivación.

Perspectivas sobre la motivación.

Existen perspectivas psicológicas diferentes que explican la motivación de manera


distinta. Vamos a analizar cuatro de estas perspectivas: la conductual, la humanista, la
cognitiva y la social.
1
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Perspectiva conductual

La perspectiva conductual destaca los premios y los castigos externos como claves para
determinar la motivación del alumno. Los incentivos son estímulos o sucesos positivos o
negativos que pueden motivar la conducta de un estudiante. Los defensores del uso de
incentivos subrayan que añaden interés o estimulación a la clase y dirigen la atención
hacia una conducta adecuada, alejándola de una conducta inadecuada (Emmer y Evertson,
2009).

Y esos incentivos los podemos identificar al dar puntos extra debido al esfuerzo y
constancia de nuestros alumnos, o bien una palabra de reconocimiento ya sea al alumno o
enfrente de todo el salón, considero que las palabras, más que los puntos o una
calificación son muy importantes para la aplicación de estímulos positivos y por
consiguiente se obtiene motivación de nuestros alumnos en el desarrollo y rendimiento
de sus clases.

Perspectiva humanista

La perspectiva humanista subraya la capacidad de crecimiento personal, la libertad para


elegir su destino y las cualidades positivas de los alumnos (como mostrar sensibilidad
hacia los demás). Esta perspectiva está íntimamente asociada a la idea de Abraham
Maslow (1956, 1971) según la cual es necesario cubrir ciertas necesidades básicas antes
de satisfacer otras superiores.

Según la jerarquía de necesidades de Maslow, las necesidades de los individuos deben


satisfacerse según la secuencia siguiente:

• Fisiológicas: hambre, sed y sueño.

• Seguridad: garantizar la supervivencia, como protección frente a guerras y crímenes.

• Amor y pertenencia: seguridad, afecto y atención de los demás.

• Estima: sentimiento positivo hacia uno mismo.

2
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

• Autorrealización: realización del potencial personal.

En relación a la teoría de Maslow, el alumno deberá primero satisfacer su necesidad de


alimento antes que rendir académicamente, aunque algunos autores no están de acuerdo
con esta teoría, en lo personal considero que las necesidades fisiológicas de hambre, sed y
sueño se deben cumplir de manera básica para que podamos tener un rendimiento
académico en nuestros alumnos, es de gran importancia que inculquemos en nuestros
alumnos hábitos de sueño y alimentación, generando una alimentación balanceada y
sana, para tener resultado positivos académicamente hablando.

Perspectiva cognitiva

Según la perspectiva cognitiva de la motivación, los pensamientos de los estudiantes guían


su motivación. En los últimos años, ha surgido un interés notable por la perspectiva
cognitiva de la motivación (Meece y Eccles, 2009; Schunk, Pintrich y Meece, 2008). Este
interés se centra en ideas como la motivación interna de los alumnos por lograr un buen
rendimiento, sus atribuciones (percepciones sobre las causas del éxito o el fracaso,
especialmente la percepción de que el esfuerzo es un factor importante para lograr un
buen rendimiento) y sus creencias de que pueden controlar eficazmente su ambiente. La
perspectiva cognitiva destaca también la importancia de establecer objetivos, planificar y
controlar el progreso hacia esos objetivos (Schunk, 2008).

Perspectiva social

¿Le motiva estar rodeado de gente? o ¿prefiere quedarse en casa y leer un libro? La
necesidad de afiliación es el motivo para mantener relaciones sólidas con otras personas.
La necesidad de afiliación o relación de los estudiantes se refleja en su necesidad de pasar
tiempo con sus iguales y amigos íntimos; su apego hacia sus padres, y su deseo de
mantener una relación positiva con sus profesores.

3
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Realmente creo que la perspectiva social tiene gran importancia, ya que el ser humano se
va a tener que relacionar con otras personas en las diversas actividades que realice, ya sea
en el contexto escolar, laboral, social y familiar. Puedo concluir en relación con este tema
que todas las perspectivas antes mencionadas son relevantes, cada una aporta
información esencial para el desarrollo educativo de los alumnos, ya será decisión del
profesor que elegirá de cada una para aplicarlo en el desarrollo de sus clases y con ello
obtener nada más que beneficios en el rendimiento de los alumnos.

Proceso de logro

Dentro de este tema se estudiarán varias estrategias cognitivas para mejorar la


motivación de los alumnos por aprender. Comenzaremos por analizar una diferencia
crucial entre la motivación extrínseca (externa) e intrínseca (interna), que nos llevará a
examinar otras perspectivas cognitivas importantes sobre la motivación.

Motivación extrínseca e intrínseca.

La motivación extrínseca implica hacer algo para obtener otra cosa (un medio para lograr
un fin). La motivación extrínseca está influida a menudo por incentivos externos, como
premios o castigos. Por ejemplo, un alumno puede estudiar con gran empeño para un
examen con el fin de obtener una buena nota en la asignatura.

La motivación intrínseca es la motivación interna para hacer algo desinteresadamente,


porque sí (un fin en sí mismo). Por ejemplo, un estudiante puede estudiar mucho para un
examen porque disfruta aprendiendo el contenido de dicha asignatura.

Uniendo el tema de las perspectivas y el actual podemos determinar que la perspectiva


conductual resalta la relevancia de la motivación extrínseca en el rendimiento, en cambio

4
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

los enfoques humanista y cognitivo destacan la importancia de la motivación intrínseca en


el rendimiento.

Ahora bien, vamos a analizar en primer lugar cuatro tipos de motivación intrínseca:

1) Autodeterminación y elección personal: Según esta perspectiva, los alumnos quieren


creer que están haciendo algo por su propia voluntad, no por el reconocimiento externo o
los premios.

2) Experiencias personales y afluencia: Las experiencias óptimas hacen sentir una


felicidad y un placer intensos. Csikszentmihalyi utiliza el término afluencia para describir
experiencias óptimas de la vida. La afluencia se produce cuando las personas participan en
actividades que les suponen un reto, ni demasiado difíciles, ni demasiado fáciles.

3) Interés: La investigación sobre el interés se ha centrado principalmente en su relación


con el aprendizaje. El interés está especialmente vinculado a medidas de la competencia,
como recordar las ideas principales y las respuestas a preguntas de comprensión
complejas, más que al aprendizaje superficial, como respuestas a preguntas sencillas y
recordar literalmente el texto (Wigfield y col., 2006).

4) Implicación cognitiva y autorresponsabilidad: Phyllis Blumenfeld y colaboradores


(2006) han propuesto otra variante de la motivación intrínseca. Estos autores destacan la
importancia de crear ambientes de aprendizaje que estimulen a los alumnos a participar
cognitivamente y asumir la responsabilidad de su aprendizaje.

Considero de gran relevancia este tema ya que podemos observar en nuestras


instituciones educativas que conforme van creciendo nuestros alumnos, estos van
perdiendo la motivación y el interés en la escuela y en la educación, factores importantes
como la confianza entre los estudiantes y profesores, el que exista comunicación con los
estudiantes de manera directa, que se promueva el cumplimiento de metas y el desarrollo
de valores, son factores fundamentales para la permanencia de la motivación en nuestras
instituciones. Nuestro objetivo como profesionistas en el área educativa será crear
ambientes educativos más personales, menos formales y más intrínsecamente

5
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

desafiantes, dando como resultado motivación y rendimiento académico en nuestros


alumnos.

En la vida cotidiana tiene que existir y desarrollarse la motivación, tanto intrínseca como
extrínseca, ya que en nuestras vidas actúan ambas motivaciones, mismas que puede
funcionar y actuar de manera simultánea sin problema, trayéndonos beneficios tanto
académicos, como emocionales a nuestras vidas y a la de nuestros alumnos.

Aunado a este tema, existen otros cinco procesos cognitivos que comprueban cómo las
motivaciones intrínseca y extrínseca siguen siendo importantes. Los cinco procesos son:

1) La atribución: Teoría por la cual, los individuos están motivados para descubrir las
causas subyacentes de su propio comportamiento y rendimiento. Es más probable que la
búsqueda de una causa o explicación se inicie cuando sucesos importantes e inesperados
acaban en fracaso, como cuando un buen estudiante tiene una mala nota.

2) La motivación para la competencia y la disposición mental: La implicación cognitiva y


la automotivación para mejorar se reflejan en adolescentes con una motivación para la
competencia. Estos alumnos tienen también una disposición mental de crecimiento, por la
que piensan que pueden obtener resultados positivos si se esfuerzan.

3) La autoeficacia: El concepto de autoeficacia, de Albert Bandura, la creencia de que se


puede dominar una situación y obtener resultados positivos. Los estudiantes con una
autoeficacia alta están de acuerdo con enunciados del tipo “sé que puedo aprender el
contenido de esta asignatura” y “espero aprobarla”.

4) El establecimiento de objetivos, la planificación y la autorregulación: El


establecimiento de objetivos se considera cada vez más un aspecto clave del rendimiento
(Witkow y Fuligni, 2007). Los investigadores han comprobado que la autoeficacia y el
rendimiento mejoran cuando los alumnos establecen objetivos específicos, cercanos y
desafiantes (Bandura, 1997; Schunk, 2008; Schunk, Pintrichy Meece, 2008). Un objetivo

6
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

inespecífico y difuso es: “Quiero tener éxito”. Una meta más concreta y específica sería:
“Quiero estar en el cuadro de honor al final del semestre”.

5) Las expectativas: Las cuales se dividen en dos;

Expectativas de alumnos: Jacquelynne Eccles (1987, 1993) definió las expectativas de


éxito de los alumnos como «creencias sobre lo bien que harían las tareas, tanto
inmediatas como a largo plazo».

Expectativas de los profesores: Las expectativas de los profesores influyen en la


motivación y el rendimiento de los estudiantes (Pressley y col., 2007a, b). «Cuando los
profesores mantienen expectativas generales altas sobre el rendimiento de los
estudiantes y estos lo perciben, los alumnos obtienen un rendimiento mayor,
experimentan una sensación superior de autoestima y de competencia como aprendices y
evitan la participación en conductas problemáticas, tanto durante la infancia como
durante la adolescencia» (Wigfield y col., 2006, p. 976).

Como podemos observar el tema de motivación es un tema muy amplio, el cual engloba
diferentes aspectos a considerar en el aula para el desarrollo de motivación dentro de
nuestros salones de clase, generalmente los padres y los maestros se centran en exigir
buenas calificaciones, pero raramente se centran en establecer objetivos, intereses,
expectativas, es por eso que muchos alumnos no identifican perspectivas a largo plazo de
lo que quieren hacer en su vida, e incluso llegan a los últimos semestres de preparatoria y
no saben qué carrera quieren estudiar, debemos propiciar la reflexión de este tema con
nuestros alumnos y colegas, generando un compromiso con nuestra actividad docentes y
con la sociedad en general.

7
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Motivación, relaciones sociales y contextos socioculturales

En este apartado se abordarán las dimensiones sociales de la motivación, centrándolas en


los motivos sociales, las relaciones sociales y los contextos socioculturales de los
estudiantes.

Motivos sociales.

Los motivos sociales son necesidades y deseos que se aprenden mediante la interacción
social. Los investigadores han comprobado que los alumnos que muestran una conducta
socialmente competente suelen destacar académicamente más que aquellos que carecen
de ella (Wentzel, 1996).

Este tema lo he comprobado en mi experiencia, ya que colegas que tienen dificultades


para relacionarse o bien interactuar socialmente han generado más dificultad para
conseguir empleo, o bien para adaptarse a cambios dentro de los empleos o lugares en los
que se desenvuelven, provocando conflictos e inseguridad en ellos, es por eso que
considero relevante el identificar que alumnos tienen dificultades para la interacción
social, y ante ello, trabajar con ellos para mejorar su desarrollo social y que evitar que esto
les llegue a perjudicar en un futuro.

Relaciones sociales.

Las relaciones de los estudiantes con sus padres, iguales y amigos tienen un impacto
tremendo en su vida. Sus relaciones con los profesores, los orientadores y otras personas
pueden afectar también a su motivación hacia el rendimiento y a su motivación social.

8
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Al hablar de la relación con los padres nos referimos a un vínculo que es muy importante
en el desarrollo de la motivación, esto debido a que cuando el tiempo y la energía de los
padres están consumidos por otras preocupaciones o por personas distintas a sus hijos, la
motivación de estos puede verse afectada, así mismo, tener padres que dedican
demasiado tiempo al trabajo y formar parte de una familia extensa pueden socavar el
rendimiento de los niños y de igual manera afectar su motivación.

Aunado a esto la relación con sus iguales puede afectar a la motivación de los estudiantes
mediante la comparación social, la competencia y la motivación, el aprendizaje entre
iguales y las influencias del grupo de iguales.

Así mismo al hablar de la relación con los profesores se puede definir que los profesores
eficaces y que logran la participación de sus alumnos en el aprendizaje, les prestan apoyo
para que progresen adecuadamente, además los estimulan para que logren sus objetivos,
generarán mayor rendimiento y como consecuencia motivación en sus alumnos.

Contextos socioculturales.

En este apartado nos centraremos en la influencia del nivel socioeconómico y el grupo


étnico sobre la motivación y el rendimiento. Un punto de atención especial es la
diversidad.

Nivel socioeconómico y grupo étnico.

Las diferencias en cuanto a rendimiento académico están más estrechamente asociadas al


nivel socioeconómico que al grupo étnico. Los alumnos de familias con ingresos medios y
altos logran un rendimiento superior al correspondiente a los alumnos de familias con
ingresos bajos, independientemente de su origen étnico, en diversas situaciones.

En relación a este tema logro identificar diversas situaciones en las que el nivel
socioeconómico de los alumnos ha afectado su rendimiento y motivación, en una
situación en particular se becó a un equipo de futbol de una colonia de bajos recursos de

9
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

la ciudad de torreón, esto en el colegio que anteriormente laboraba, dicho equipo no


tenían los recursos económicos para jugar en los torneos, no obstante se les dieron todos
los recursos, tales como: medios de transporte, uniformes, equipo para las prácticas y
juegos, incluso se les pagaba el arbitraje, no obstante solo duraron dos meses jugando, el
equipo dejó de asistir y se les retiró la beca, claramente se analizó por qué desertaron y se
concluyó que el nivel socioeconómico y el contexto en el que vivían fue una influencia
significativa para que desertaran, claramente en esos jóvenes no existían objetivos a largo
plazo, metas establecidas, no tenían acompañamiento, ni apoyo de sus padres, y al
analizar este tema logro comprender y analizar con mayor significado ese suceso, que en
lo personal fue muy significativo.

Alumnos con problemas de rendimiento

Los problemas de rendimiento suelen aflorar cuando los alumnos no establecen metas, ni
planifican cómo lograrlas, ni supervisan adecuadamente su progreso hacia ellas.

Alumnos con un rendimiento bajo y expectativas bajas de éxito.

Jere Brophy (1998) ha presentado la descripción siguiente de los alumnos con un


rendimiento bajo y con expectativas bajas de éxito: estos alumnos necesitan que les
aseguren constantemente que pueden cumplir las metas y los desafíos establecidos para
ellos y que les proporcionen la ayuda y el apoyo que necesitan para tener éxito.

El síndrome del fracaso se refiere a poseer expectativas bajas de éxito y a rendirse a la


primera señal de dificultad. Los estudiantes con síndrome de fracaso son distintos de los
que presentan un rendimiento bajo, quienes fracasan a pesar de esforzarse todo lo que
pueden. Los primeros no se esfuerzan lo suficiente y suelen comenzar las tareas con poco
entusiasmo y se rinden al primer signo de desafío.

10
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Alumnos que protegen su autoestima evitando el fracaso.

Algunas personas están tan preocupadas por proteger su autoestima y evitar el fracaso
que abandonan la prosecución de metas y emplean estrategias ineficaces, que incluyen
(Covington y Dray, 2002):

 Falta de rendimiento. La estrategia más obvia para evitar el fracaso es no intentarlo.


 Procrastinación. Las personas que posponen el estudio para un examen hasta el último
minuto pueden culpar de su fracaso a la falta de la gestión del tiempo, desviando así la
atención de la posibilidad de que sean incompetentes.
 Establecimiento de metas inalcanzables. Al establecer metas tan altas, de manera que
el éxito sea prácticamente imposible.

Alumnos que procrastinan.

Otra manera con la que los alumnos pueden dejar de alcanzar su potencial es postergar
las tareas de forma habitual o procrastinar (Schraw, Wadkins y Olafson, 2007).

Otras razones por las que los alumnos procrastinan incluyen (University of Buffalo
Counseling Services, 2005) una gestión deficiente del tiempo, dificultad para concentrarse,
temor y ansiedad, creencias negativas, problemas personales, aburrimiento, expectativas
irreales y perfeccionismo y temor al fracaso.

Alumnos perfeccionistas.

Los perfeccionistas piensan que los errores no son aceptables nunca, que deben lograr
siempre los estándares más altos de rendimiento. Los perfeccionistas son vulnerables ante
la disminución de la productividad, problemas de salud o de relaciones sociales, y a la
11
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

autoestima baja (Haring, Hewitt y Flett, 2003). La depresión, la ansiedad y los trastornos
de la conducta alimentaria son resultados frecuentes del perfeccionismo (Rice y cols.,
2007).

Alumnos con ansiedad alta.

La ansiedad es una sensación vaga, muy desagradable, de miedo y aprensión. Los niveles
altos de ansiedad en algunos alumnos son el resultado de las expectativas de rendimiento
irreales y de la presión de sus padres (Wigfield y col., 2006).

Alumnos desinteresados o alienados.

Brophy (1998) sostiene que el problema de motivación más difícil afecta a alumnos
apáticos, desinteresados por aprender o alienados del aprendizaje escolar. El rendimiento
escolar no es un valor importante para ellos. Para llegar a los alumnos apáticos se precisan
esfuerzos constantes para resocializar sus actitudes hacia el rendimiento escolar
(Murdock, 1999).

Con este último tema logro concluir que la motivación es un aspecto esencial que
debemos de desarrollar y fortalecer en nuestros alumnos, la motivación nos ayudará a
desarrollar un rendimiento académico adecuado en ellos, siendo una responsabilidad
tanto del docente, como del padre de familia, el desarrollarla y mantenerla, así mismo
considero que para el desarrollo de la motivación, la autoestima del alumno es
fundamental, si tenemos alumnos que desarrollen una autoestima elevada tendremos
alumnos que crean en ellos mismos y que se atribuyan percepciones, pensamientos y
sentimientos positivos hacia sí mismos.

Tenemos que generar un compromiso importante en el desarrollo de nuestros alumnos y


con la sociedad en general, y ¿cómo lo haremos? Orientando y guiando a nuestros
alumnos a que fijen metas, pueden ser difíciles, pero deben ser realistas, ayudando a
fortalecer su autoestima, generar reconocimiento en el esfuerzo y minimizar las
comparaciones con los demás, así como estimular el pensamiento positivo sobre sus
12
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

propias habilidades y capacidades, no es tarea fácil, sin embargo, es un trabajo que se


tiene que hacer en conjunto, contemplando docentes, padres de familia y alumnos para
obtener los objetivos y resultados deseados.

13

También podría gustarte