Está en la página 1de 74

sección penal

Zacatecas, Zacatecas, veintiséis de diciembre de dos


mil dieciséis.

Vistos; para resolver en definitiva, los autos de la causa


penal en que se actúa; y,

RESULTANDO:

PRIMERO. Consignación. El agente del Ministerio Público


de la Federación, Titular de la Primera Agencia Investigadora, con
residencia en Cieneguillas, Zacatecas, consignó, sin detenido y
ejerció acción penal contra SUJETO A y SUJETO B.

SEGUNDO. Orden de aprehensión. En su oportunidad


fue librada, contra SUJETO A y SUJETO B, la orden de
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

aprehensión solicitada por la representación social federal (fojas


3229 a 3278).

Mediante sendos oficios recibidos el treinta de mayo de dos


mil catorce, elementos de Policía Federal Ministerial informaron
el cumplimiento de la aludida orden, dejándolos a disposición de
este órgano jurisdiccional (fojas 3284, 3285, 3295 y 3296).

TERCERO. Situación jurídica. El dos de junio de dos mil


catorce, se dictó auto de formal prisión contra dichos
encausados por el delito por el que ahora fueron acusados por el
agente del Ministerio Público Federal (fojas 3329 a 3382);
resolución que, impugnada por las partes, el quince de diciembre
de dos mil catorce, fue confirmada por el Tercer Tribunal Unitario
de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera
1
Región, con residencia en Guanajuato, Guanajuato, en auxilio
del Tribunal Unitario del Vigésimo Tercer Circuito con sede en
esta ciudad.

CUARTO. Trámite. Seguida la causa penal, mediante auto


de veintisiete de julio de dos mil dieciséis, se declaró cerrada la
instrucción mandando poner el expediente a la vista del agente
del Ministerio Público de la Federación adscrito y, con
posterioridad, a la vista de los procesados y su defensa, una vez
lo cual, se citó a las partes a la audiencia de vista, misma que se
celebró el once de noviembre del año en curso, y en ella la
fiscalía ratificó su pedimento de conclusiones acusatorias; y, los
defensores pública y particular, respectivamente, formularon
alegatos de inculpabilidad; luego se declararon vistos los autos,
para resolver en definitiva la presente causa; y,

CONSIDERANDO:
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Segundo de


Distrito en el Estado de Zacatecas es competente para conocer
y resolver la presente causa penal, al tenor del artículo 104,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; artículos 48 y 50, fracción I, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, en relación con los diversos
artículos 1° y 6° del Código Penal Federal, y artículo 6° del
Código Federal de Procedimientos Penales, toda vez que los
hechos materia de la causa encuadran en una norma federal y
ocurrieron en el estado de Zacatecas, donde ejerce jurisdicción
este juzgado.

SEGUNDO. Requisito de procedibilidad. Antes de


realizar el estudio de los elementos del delito y de la
responsabilidad penal, de conformidad con los requisitos
sección penal mesa III causa penal XXXX

exigidos por el numeral 16 de la Constitución Federal, y conforme


a la acusación formulada por el agente del Ministerio Público
Federal, debe quedar establecido, que en el caso se encuentra
satisfecho el requisito de procedibilidad que exige el diverso
artículo 399 bis, del propio Código Penal Federal, que dice:
“Artículo 399 bis. Los delitos previstos en este título se
perseguirán por querella de la parte ofendida cuando sean
cometidos por un ascendiente, descendiente, cónyuge,
parientes por consanguinidad hasta el segundo grado,
concubina o concubinario, adoptante o adoptado y
parientes por afinidad asimismo hasta el segundo grado.
Igualmente se requerirá querella para la persecución de
terceros que hubiesen incurrido en la ejecución del delito
con los sujetos a que se refiere el párrafo anterior. Si se
cometiere algún otro hecho que por sí solo constituya un
delito, se aplicará la sanción que para éste señala la ley.
Se perseguirán por querella los delitos previstos en los
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

artículos 380 y 382 a 399, salvo el artículo 390 y los casos


a que se refieren los dos últimos párrafos del artículo 395.”

Ello, a través de la querella formulada mediante el escrito


de veintiuno de diciembre de dos mil diez, signado por SEÑORA
C, en su carácter de apoderada de Linconsa, sociedad anónima
de capital variable, quien acreditó su personalidad con la
escritura ciento cuarenta mil noventa y cuatro, pasada ante la fe
de la notario público ciento cincuenta y uno del Distrito Federal,
de la que se desprende que Jesús Galván Muñoz, en su carácter
de director general de Liconsa, sociedad anónima de capital
variable, sustituye parcialmente en favor de ECD, los poderes y
facultades de conformidad con la cláusula vigésima tercera de
los estatutos sociales de su representada le corresponden, por lo
que este
3
último en representación de la empresa a su vez substituye
parcialmente el poder general que le fue otorgado, a favor de
SEÑORA C, facultándola para “…presentar denuncias y
querellas en materia penal…”; testimonio que obra en el
expediente, en copia certificada, por lo que merece valor pleno
en términos de los artículos 280 y 281 del Código Federal de
Procedimientos Penales por tratarse de un documento expedido
por funcionario público, dotado de fe pública, porque esa calidad,
tal como el artículo 129 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, se demuestra por la existencia regular, sobre los
documentos, de los sellos y firmas correspondientes.

Es decir, con dicha querella, el órgano técnico cubrió el


requisito de procedibilidad necesario en esta clase de delitos,
misma que al ser ratificada por su suscriptora, quien acreditó
estar legitimada para formularla, y así tener la manifestación de
voluntad de Liconsa, sociedad anónima de capital variable, que
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

sirvió de base para acreditar la legal procedencia de la acusación


formulada en la causa penal que, en vía de resolución, se
estudia.

TERCERO. Elementos del tipo penal.

El agente del Ministerio Público Federal acusa a SUJETO


A y SUJETO B, por su responsabilidad penal en la comisión del
delito de fraude, previsto y sancionado por el artículo 386,
fracción III, del Código Penal Federal, que literalmente establece:

“Artículo 386. Comete el delito de fraude el que engañando


a uno o aprovechándose del error en que éste se halla se
hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro
indebido.

El delito de fraude se castigará con las penas siguientes:


sección penal mesa III causa penal XXXX

I. Con prisión de 3 días a 6 meses o de 30 a 180 días multa,


cuando el valor de lo defraudado no exceda de diez veces
el salario;

II. Con prisión de 6 meses a 3 años y multa de 10 a 100


veces el salario, cuando el valor de lo defraudado excediera
de 10, pero no de 500 veces el salario;

III. Con prisión de tres a doce años y multas hasta de


ciento veinte veces el salario, si el valor de lo defraudado
fuere mayor de quinientas veces el salario”.

De lo anterior, se colige que, en la especie, deben


acreditarse como elementos del tipo penal:

a) La realización de una conducta engañosa, por parte


del sujeto activo.

b) Que con tal conducta, el sujeto activo, alcance un


lucro indebido.
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

Los medios indiciarios detallados en el apartado anterior,


debidamente analizados y valorados son suficientes y aptos para
acreditar la corporeidad del delito de fraude, pues se llega a la
evidencia de la existencia de la conducta típica constitutiva de tal
ilícito, como fue precisado en el auto de formal procesamiento, y
sus argumentos se reiteran en esta sentencia definitiva.

Esto es, durante la instrucción no variaron las bases de


esos argumentos que se sostienen en esta etapa procesal y con
los cuales permiten concluir que está debidamente demostrada
la existencia de los elementos típicos del delito señalado que hoy
se reprocha al acusado, es decir, se acredita la existencia del
conjunto de elementos objetivos o externos que constituyen la
materialidad del hecho que la ley señala como delito, así como
los normativos que en la especie la
5
descripción típica lo exige, en términos de lo dispuesto por los
artículos 168 y 180 del Código Federal de Procedimientos
Penales.

En esa postura, se encuentra colmado el primero de los


elementos constitutivos del cuerpo del delito en estudio,
consistente en que los sujetos activos realicen una conducta
de engañar a otro, con las siguientes pruebas:

La querella, suscrita y ratificada por la apoderada de


Liconsa, sociedad anónima de capital variable, ante el ministerio
público de la federación, en la que manifestó como hechos, los
siguientes:

“PRIMERO.- LICONSA S.A DE C.V. está constituida


conforme a las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, como
una empresa de participación estatal mayoritaria de la
Administración Pública Federal, Sectorizada a la Secretaria de
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

Desarrollo Social, de conformidad con la fracción II inciso a, del


artículo 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal y artículos 2°, 28 al 39 de la Ley Federal de las Entidades
Paraestatales. - - - SEGUNDO.- LICONSA S.A DE C.V., tiene
entre otras finalidades las de coadyuvar al fomento del desarrollo
económico y social del país, participando en la industrialización,
distribución y venta de leche fluida pasteurizada ó en polvo,
otorgándole beneficio al ingreso de las familias que conforman
su padrón de beneficiarios, mediante el suministro de leche de
calidad además fortificada, a precio subsidio por el Gobierno
Federal, contribuyendo al mejoramiento de la alimentación y
nutrición de las familias en particular de niños y niñas menores
de 12 años, mujeres adolescentes de 12 a 15 años, mujeres en
periodo de gestación o lactancia, enfermos crónicos y
discapacitados; así como adultos mayores distribuyendo leche
en establecimientos
sección penal mesa III causa penal XXXX

propios o rentados, a través de diversas oficinas establecidas en


todo el país, denominadas Programas de Abasto Sociales, como
es el caso de Zacatecas de acuerdo a las Reglas de Operación
del Programa de Abasto Social de Leche, a cargo de Liconsa S.A
de C.V. para el Ejercicio Fiscal 2010. - - - TERCERO.- LICONSA
S.A DE C.V. tiene establecidos en los Estados de la República
diversas plantas productores las cuales procesan y envasan la
leche, posteriormente hacerla llegar al consumidor, como lo es el
caso del “PAS” de Zacatecas, ubicada en Benito López Bernal
número 105, Colonia Lomas de La Soledad, en Zacatecas,
Zacatecas, C.P. 98040. - - - CUARTO.- Que para logar su
objetivo LICONSA,
S.A DE C.V., participa el tratamiento industrial de leche fresca o
en polvo, a través de plantas propias o rentadas o contratadas
con el sector privado, la distribución y venta de leche fluida
pasteurizada o en polvo a los sectores urbanos y rurales en
pobreza, en establecimientos propios, rentados o de particulares
a través de cualquier canal de distribución que se precise en las
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

Reglas de Operación del Programa de Abasto Social (PAS) de


leche, previamente autorizado por el Órgano de Gobierno de la
Empresa. Adquisición, renta u obtención en comodato de bienes
inmuebles, equipo, materiales y materias primas como leche
líquida o en polvo, de origen nacional o importado, que se utilicen
para desarrollar las actividades necesarias para el cumplimiento
del objeto social. - - - QUINTO.- Que con oficio de fecha 17 de
noviembre de 2010, el Gerente del Programa Zacatecas, hace
del conocimiento a la Unidad Jurídica, en oficio
GPASZAC/0956/2010, sobre las anomalías del Centro de Acopio
de leche de Liconsa, ubicado en Ciudad de Loreto, Zacatecas,
manifestando que con fecha 12 de noviembre de 2010, el Jefe de
dicho centro elaboró el cierre de recepción de leche, el día 11 de
noviembre de 2010, en el archivo electrónico, información que
envía semanalmente (de domingo a sábado) a la Gerencia de
Liconsa Zacatecas,
7
para el pago de productores que entregan leche en el centro de
acopio. Por ello el sábado 13 del mismo mes y año referido, el
Jefe de Departamento realizó las recibas de la semana hasta el
día 12 de noviembre de 2010. - - - SEXTO.- El jefe del centro de
acopio X, descansa los domingos y para ello y como medida
precautoria, sacó copia del archivo electrónico a efecto de que el
lunes próximo continuara con el reporte y posteriormente enviarlo
al Coordinador de Centro de acopio a la Gerencia en Zacatecas,
lo anterior responde a que todo el personal que ahí labora tiene
acceso a la computadora, entre ellos el C. SUJETO A, que por
su cuenta revisa los cierres semanales de captación de leche en
dicho centro de acopio, en ocasiones hacía hincapié de algunas
omisiones de captura. - - - SÉPTIMO.- El lunes 15 de noviembre
de 2010, el Jefe del Centro de acopio X, inicio su trabajo con el
archivo antes mencionado y se percató que existía una variación
de litrajes con el productor SUJETO B, para lo cual revisó con su
copia obtenida el viernes próximo pasado a la fecha mencionada
con anterioridad confirmando la manipulación de dicho
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

documento en la computadora. Entre los días sábado y domingo


los empleados que laboraban en esos días son IRENE Y
SUJETO A, analista y captador respectivamente del Centro de
Acopio de Liconsa ubicado en Loreto, Zacatecas. - - - - - - - - - - -
-------------
OCTAVO.- El jefe del centro de acopio X, (anexo dos), revisó la
bitácora y boletas de recibo, percatándose que las cantidades
fueron manipuladas, al revisar las cantidades en la bitácora se
observa la sobre posición de números en las cantidades del
productor SUJETO B, mismas que son las que marcan
diferencias en la semana del 07 al 13 de noviembre de 2010, de
la siguiente manera:
sección penal mesa III causa penal XXXX

FECHA CANTIDAD REAL DE CANTIDAD ALTERADA


ACOPIO

08/11/10 1379 litros 1879 litros


09/11/10 1358 litros 1858 litros
10/11/10 1381 litros 1881 litros
11/11/10 1312 litros 1812 litros
12/11/10 1366 litros 1866 litros
DIFERENCIA EN LITROS 2500 litros

La manipulación a decir del Jefe del centro de acopio X,


consiste en los números similares como son los tres y ochos y el
pago excedente por esos números de litros de leche es
por la cantidad de
$11,750.00 adicional a su entrega real la cual en esa semana fue
de 9,518 litros, misma que se pagó el día 19 de noviembre de
2010. - - - En análisis de semanas anteriores específicamente a
partir del día 01 de octubre a 6 de noviembre de 2010 de acuerdo
al (ANEXO TRES), se puede observar que existe una probable
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

diferencia de 40000 litros de leche del productor de referencia,


es decir se le pago $18,700.00 (dieciocho mil setecientos pesos
00/100 m.n.) que es el daño que le han causado a mi poderdante
hasta el momento detectado, por lo cual en su momento ampliaré
la declaración del total del cobro que se tenga comprobado. ● Por
lo descrito y comparado se llega a la conclusión de que este
antisocial se llevó a cabo con personas que conocen bien las
instalaciones y el manejo de la recepción de la leche en el centro
de acopio. - -
- ● De que la materia prima (leche) nunca ingresó al centro de
acopio tratando de disfrazar la situación para obtener o beneficio
propio o de terceras personas. - - - De acuerdo a lo anteriormente
señalado, se desprende que se ha provocado hasta el momento
un quebranto patrimonial a mi poderdante por la cantidad de
$18,700.00 (dieciocho mil setecientos pesos 00/100 m.n), hasta
el momento detectado…” (sic) (Fojas 3 a 6).
9
Medio de prueba con valor indiciario en términos de lo
dispuesto por el artículo 285 del Código Federal de
Procedimientos Penales, debido a que se realizó con las
formalidades a que se contraen los artículos 118 y 119 del citado
ordenamiento legal.

Y, para corroborar tales hechos narrados en el escrito de


querella, exhibió las documentales consistentes en:

a) El acta administrativa de veintitrés de noviembre de


dos mil diez, levantada en las oficinas que ocupa el
Departamento de Relaciones Industriales, del Centro de Trabajo
denominado Programa de Abasto Social Zacatecas Liconsa,
sociedad anónima de capital variable, en la cual intervinieron jefe
del departamento de relaciones industriales; jefe del Centro de
Acopio de Loreto; coordinador de centros de acopio y SEÑORA
C, subgerente de administración y finanzas, los dos últimos como
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

testigos de asistencia, en la que JEM, manifestó, en lo que aquí


interesa que:

“…El día viernes 12 de noviembre de 2010 elaboré el cierre


al día 11 del mismo mes, en el archivo electrónico que se envía
cada semana para realizar el pago a productores, quedando
pendiente introducir los litrajes de los días viernes y sábado;
guardando el documento en la computadora del Centro de
Acopio y un respaldo adicional en el dispositivo de
almacenamiento personal (memoria USB) con la finalidad de
prevenir alguna pérdida de información. Al día siguiente sábado
13 de noviembre de dichas recibas (sic). Ambas para terminarlas
de complementar con la información de captación
sección penal mesa III causa penal XXXX

para el día 15 de noviembre de 2010, debido a que mis días de


descanso son los domingos. Para los efectos de los cierres se
consideran las semanas domingo a sábado. - - - Otro motivo por
el cual se optó respaldar la información es debido a que todo el
personal de dicho Centro de Acopio tiene acceso a la
computadora. Cabe mencionar que sin ninguna autorización el
C. SUJETO A, revisaba por su cuenta los cierres semanales, en
mis días de descanso, y en las últimas semanas hacía hincapié
de algunas omisiones en la captura para que fueran
consideradas en el siguiente cierre. - - - El lunes 15 de noviembre
del año 2010 aproximadamente a las 9:15 a.m. mientras estaba
realizando el cierre de la semana 46 con el archivo que se
encontraba en la computadora me percaté de que existía una
variación de litrajes con el productor SUJETO B,
correspondientes a los días martes, miércoles y jueves; misma
que me extrañó, por lo cual opté por comprobarlo con la copia del
archivo que días antes había generado y almacenado en la
memoria USB; confirmando la manipulación de datos en el cierre
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

semanal por porte de los trabajadores que estuvieron el domingo


14 de noviembre del mismo (sic) a cargo de las operaciones de
captación y análisis de leche, siendo estos el C. SUJETO A y
la Q.F.B. Irene, quienes fungen como captador y analista
respectivamente. - - - Posteriormente revisé la bitácora y las
boletas de recibo, donde me percaté que las cantidades también
habían sido manipuladas en la primera de ellas. No omito
mencionar que las boletas de recibo no se alteraron debido a que
ellos desconocían que ya habían sido elaboradas. Al revisar con
detenimiento las cantidades en dicha bitácora se puede observar
la sobre posición de números y cantidades del productor en
mención mismas que son las que marcan una diferencia en la
semana 46 correspondiente del 07 al 13 de noviembre de 2010.
Como se puede observar a continuación:
11
FECHA CANTIDAD REAL DE CANTIDAD ALTERADA
ACOPIO (LITROS) (LITROS)

08/11/10 1379 1879


09/11/10 1358 1858
10/11/10 1381 1881
11/11/10 1312 1812
12/11/10 1366 1866
DIFERENCIA EN LITROS 2500

Como se puede observar las presuntas alteraciones las


realizaron en los números similares en forma, como son el 3 y el
8 y únicamente en esta semana se pretendía que se efectuará
un pago excedente de $11,750.00, adicional a su entrega real la
cual fue en total de 9,518 litros de $4.70, dando un total de
$44,734.60. - - - Realizando un análisis de las semanas
anteriores me percaté de que el productor C. SUJETO B en las
últimas semanas tuvo un incremento considerable de litraje, lo
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

cual no es congruente debido a que en este periodo la captación


baja, con la mayoría de los productores (por la naturaleza de los
animales) y a su vez el Coordinador de Centros de Acopio el Ing.
me había comentado que la merma que se registró del mes de
octubre del presente año a la fecha fue muy alta. - - - Por medio
de una llamada telefónica le informé a mi jefe director el Ing. y a
la L.C. SEÑORA C de las anomalías detectadas y llegue al
acuerdo con cada uno de ellos de enviar el cierre semanal sin las
presuntas alteraciones, al igual que presentarme el día martes 16
de noviembre del año en curso en estas oficinas del Programa
de Abasto Social Zacatecas para informarle de los hechos al Dr.
y entregar los documentos originales para su análisis y
resguardo. - - - El día martes 16 de noviembre del año en
curso a las 10:30 a.m.,
sección penal mesa III causa penal XXXX

después de notificarle al gerente los hechos, la L.C. SEÑORA C


y un servidor nos dispusimos a revisar los documentos que
soportan la presente irregularidad, de los meses octubre y
noviembre, encontrando otras cantidades manipuladas de igual
manera que las correspondientes a la semana 46, a favor del
mismo producto el
C. SUJETO B […] El miércoles 17 de noviembre de 2010 me
trasladé a mi centro de trabajo ubicado en el municipio de Loreto,
Zacatecas; llegando a trabajar como a las 9:40 a.m. y me dispuse
a atender a un productor de la sociedad del Progreso en Tierra
Blanca, S.C. de R.L. de C.V., posteriormente me retire del Centro
de Acopio por unos minutos y al regresar me estaba esperando
el C. Jesús quien lleva la leche del productor José y al terminar
de platicar con él, siendo aproximadamente las 12:00 p.m. entró
a la oficina el C. SUJETO A mostrando una actitud un poco
alterada y me dijo que si era cierto que yo andaba diciendo que
él me había alterado el informe, a lo cual yo conteste que no, y
que yo no me atrevería a culpar a una persona y mucho menos
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

a dar su nombre, sin embargo que sí existía una alteración en


mis reportes. Lo que llamó mi atención es que el C. SUJETO A a
la hora de cuestionarme tenía conocimiento sobre los datos
alterados en el informe y para lo cual agregó que si se había
dado cuenta y él mismo había corregido la bitácora en base al
informe que había checado el domingo en la computadora,
añadiendo que el informe estaba mal, ya que él es conocedor de
los litrajes que maneja el productor SUJETO B y que no era
posible que llevara 1,800 litros, puesto que su promedio oscilaba
entre los 1,300 litros; lo anterior es incongruente ya que el primer
documento que se elabora al recibir la leche, es la bitácora, y en
base a esta, se hace el informe semanal, por lo que su
declaración no tiene lógica para una persona que conoce el
manejo de un centro de acopio en cuanto a la
13
recepción de leche fresca y mucho menos si este se refiere a una
alteración a favor del productor; cabe mencionar que nunca me
informó sobre sus acciones y mucho menos me pidió
autorización para llevarlas a cabo el día domingo, ni me notificó
el día lunes 15 de noviembre que estuve presente en el centro
de acopio…” (sic) (Fojas 119 a 126).

b) El acta administrativa de trece de enero de dos mil


once, levantada en las oficinas que ocupa el Departamento de
Relaciones Industriales, del Centro de Trabajo denominado
Administrativamente Programa de Abasto Social Zacatecas, de
la empresa Liconsa, sociedad anónima de capital variable, en las
que participaron Jefe del Departamento de Relaciones
Industriales, quien fungió como instructor; SUJETO B, vendedor
de leche fresca en el Centro de Acopio de Loreto; coordinador
de centro de acopio y SEÑORA C, subgerente de administración
y finanzas, los dos últimos como testigos de asistencia, en la que
SUJETO B manifestó, en lo que aquí interesa:
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

“…el C. SUJETO A me pidió que dejara recargar la leche


de un productor con su entrada diaria y posteriormente fue
incrementando cada vez la cantidad de litros que agregaba a mi
entrega diaria. Negándome en ocasiones porque yo
fundamentaba que podría presentarse un problema con
Hacienda y él le decía que le iba a pedir facturas al productor al
que le estaban haciendo el favor para aclarar todo, con la
finalidad de meterlo a la contabilidad pero nunca trajo nada de
facturas, los días de cobro el C. SUJETO A lo esperaba en su
domicilio particular, haciendo cuentas de sus litros para que yo le
entregara el dinero que le correspondía. No omito mencionar que
a las dos semanas él me empezó a dejar $0.05 (cinco centavos)
por litro recargado,
sección penal mesa III causa penal XXXX

con el conocimiento que esto lo hacía para que me ayudara con


los gastos contables y después de otras ochos semanas, por mi
insistencia de que me entregara facturas el me empezó a dejar
$0.10 (diez centavos) por litro recargado, para cubrir los gastos
contables…”(sic); asimismo, Francisco, cuestionó al
compareciente en los siguientes términos: “…1.- ¿Cuál es su
relación con Liconsa S.A de C.V.?
- - - El C. SUJETO B manifiesta que es la venta de lecha fresca.
- - - 2.- ¿A partir de qué fecha le vende leche a Liconsa? - - -
SUJETO B manifiesta que aproximadamente hace cinco años. -
- - 3.- ¿Cuál era su producción diaria de leche aproximada en los
meses de Agosto a Diciembre 2010? - - - El C. SUJETO B.-
Manifiesta que es de 5,600 litros. - - - 4.- Dentro de la captación
diaria, ¿Usted recibe leche con gente agrupada? - - - El C.
SUJETO B manifiesta que sí - - - 5.-
¿Cuantos agrupados tiene? - - - El C. SUJETO B.- manifiesta que
son trece. - - - 6.- ¿Lleva algún control de los grupos entregados
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

por cada productor? - - - El C. SUJETO B.- manifiesta que sí.


7.- ¿Quién
entrega la leche al centro de Acopio? - - - El C. SUJETO B.-
manifiesta que la de todos los agrupados la entrega el
personalmente o en ocasiones un hijo. ----------------8.- ¿Qué
documento le entregaban por la leche recibida? - - - El C.
SUJETO B.- manifiesta que le entregaban un ticket y en algunas
ocasiones la boleta de recibo. 9.- ¿En
estos documentos ya se incluía ya se incluían litros adicionales a
usted o a sus agrupados? - - - El C. SUJETO B, manifiesta que
no, pero en algunas ocasiones los anotaba al reverso del ticket y
después él hacia las cuentas cuando le llenaban la factura. - - -
10.- ¿Usted conoce el nombre del productor al cual le hacía el
favor de recargarle la leche? - - - El C. SUJETO B.- manifiesta
que nunca lo supo, ni se enteraba a qué hora entregaban
el
15
producto. - - - 11. ¿Usted alguna ocasión recibió o vio físicamente
el producto del supuesto productor al cual recargaba? - - - El C.
SUJETO B.- manifiesta que nunca tuvo conocimiento si
entregaba o no la leche ni tampoco vio el producto físicamente. -
- - 12.- ¿En qué momento se entera usted de una presunta
irregularidad? - - - El C. SUJETO B, manifiesta que se enteró
después de que salió el C. SUJETO A una vez que el C. JEM me
mando un recado con mi hijo de que me presentara al Centro de
Acopio porque quería platicar conmigo. - - - 13.- ¿Qué le comentó
el C. JEM cuando se entrevistó con él? - - - El C. JEM manifiesta
que me preguntó mi producción diaria y le cuestione su pregunta
a lo cual me contestó que quería aclararlo porque traía una
producción diaria muy elevaba y que él había notado que me
anotaban más litros de leche de la normal, y que cuando le
preguntaba al C. SUJETO A se confundía en sus respuestas y
para aclarar mi situación de mi parte le pedía al C. JEM que me
diera los teléfonos para comunicarme a las oficinas para que me
diera una anuencia con el Gerente. - - - 14.- ¿Cuándo se
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

comunicó a las oficinas del Programa de Abasto Social


Zacatecas? - - - El.
C. SUJETO B, manifiesta que hizo varios intentos y no se pudo
comunicar a las oficinas, por lo cual acudí el martes 4 de enero
del presente año al Centro de Acopio y en mi presencia el C. JEM
se comunicó a Zacatecas, para pedir una cita a lo cual me
comentó que el Gerente estaría el miércoles 5 de enero en el
centro de acopio de Loreto. - - - 15.- ¿Qué le comentó al Gerente
doctor? - - - El C. SUJETO B, manifiesta que le comentó lo mismo
que declaró al inicio de ésta acta y que voluntariamente quería
aclarar la situación ya que usted no había hecho las cosas con
sección penal mesa III causa penal XXXX

ninguna mala intensión solo pensó en ayudar a C. SUJETO A


para que no lo afectara en su captación, es decir para que no
me sacara del Centro de Acopio. - - - 16.-
¿Usted conocía las cantidades de litros que supuestamente
entregaba el otro productor que estaba recargado? - - - El C.
SUJETO B manifiesta que solo en algunas ocasiones cuando él
hacía sus anotaciones en el ticket y después cuando me cobraba
el dinero cada semana. - - - 17.-
¿Cuándo supo el total de litraje alterado y en que se basó? - - -
El C. SUJETO B manifiesta que el C. JEM, sacó una relación de
lo que supuestamente se captó en esa fecha y lo comparamos
contra lo que yo tenía registrado en mi control de leche fresca
para mí y mis agrupados. - - - 18.- ¿Después de que se enteró
que el C. SUJETO A ya no trabajaba en el Centro de Acopio en
Loreto, se ha entrevistado con él? - - - El C. SUJETO B manifestó
que sí. - - - 19.- ¿En qué fecha y sobre que han platicado Usted
y el C. SUJETO A? - - - El C. SUJETO B manifiesta.- que me
llamó por teléfono el viernes 7 de enero y me dijo que si me había
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

llegado el pago, a lo que contesté que no, que ni a mí ni a varios


productores y que yo estaba en el banco y me sacaron porque
ya tenían que cerrar y la siguiente ocasión fue el lunes 10 de
enero cuando él acudió a mi casa y me preguntó que como
andaba que si había alguna novedad y yo le comenté que no me
había llegado pago todavía, a lo que él me contestó que no
tuviera pendiente, pero nomás hágale como le digo, que cuando
me preguntara sobre la leche extra les dijera que el productor se
había salido de conmigo y se había ido con un quesero y en ese
momento llegó el C. Rubén Productor también de Liconsa a
visitarme y al momento que lo ve el C. SUJETO A se retiró dando
la impresión que no se lo quería topar. El día martes 11 de enero
del 2011, recibí otra llamada por teléfono preguntándome
17
nuevamente sobre el pago a lo cual le contesté que no había
ninguno y él me contestó que por que será a lo que le comenté
que es porque me están investigando por lo de la leche y tal vez
por eso no ha habido pago, y él me vuelve a repetir que no tenga
pendiente y que solo comente con el Centro de Acopio que sí
entregaba yo la leche y se despidió. - - - 20.- ¿A qué periodo
corresponde el pago que el C. SUJETO A le ha estado
solicitando? - - - El C. SUJETO B manifiesta que:- es de la última
semana de diciembre.
- - - 21.- ¿Puede mencionar en esa semana a cuánto asciende el
importe en litros o en dinero que corresponden a la alteración del
litraje? - - - El C. SUJETO B manifiesta que son 2500 litros
pagados a $4.70.- lo cual da una cantidad total de $11,750.00. -
- - 22.- ¿Indique si usted tiene en su poder ese recurso o que ha
hecho con él? - - - El C. SUJETO B manifiesta: Que lo tiene en
su poder y acudió con el C. JEM y con el C. Ramiro Martínez
Figueroa para solicitar una cuenta donde él pueda depositar ese
dinero y regresarlo a Liconsa. - - - 23.- ¿Qué hizo usted con el
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

dinero correspondiente al litraje que se entregó a su facturación


indebidamente las semanas anteriores desde el mes de agosto
a diciembre del año de dos mil diez? - - - El. C. SUJETO B
manifiesta: Que todos los viernes él me llamaba para ver si ya
había retirado el dinero y posteriormente llegaba por el dinero a
mi casa. 24.- ¿Usted
conoce alguna otra situación irregular que se haya presentado en
el Centro de Acopio en Loreto, con usted u otros productores.- -
- El C. SUJETO B manifiesta: Que aproximadamente en el mes
de enero del año 2010 el C. SUJETO A nos solicitó $500.00 por
productor para comprar supuestamente una bomba sumergible
de acero inoxidable de la cual nos comentó que nunca estuvo en
función ya que el siguiente día que la compró se había quemado
pero nunca la vimos físicamente, también les informó que en
un
sección penal mesa III causa penal XXXX

platica con el C. Rubén llegamos a la conclusión de que con él


se presentó un caso similar donde el C. SUJETO A le quitó un
importe correspondiente a 1200 litros aproximadamente…” (sic)
(Fojas 41 a 45).

Documentales que tienen valor de indicio conforme el


artículo 285 del Código Federal de Procedimientos Penales y,
que al haber sido ratificadas por Francisco , Luis, SEÑORA C y
JEM, ante el fiscal federal, adquieren el carácter de prueba
testimonial con valor probatorio de indicio en términos de los
artículo 285 y 287, último párrafo, del Código Federal de
Procedimientos Penales, por colmar los requisitos exigidos por el
dispositivo 289 del ordenamiento legal invocado, al ser emitidos
por personas que por su edad, capacidad e instrucción, tuvieron
el criterio necesario para juzgar los actos que conocieron a través
de sus sentidos y no por inducciones o referencias de otros; sin
que en el caso se advierta dato que ponga en tela de juicio su
probidad, la independencia de su posición y antecedentes
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

personales; ello es así, pues son mayores de edad, ya que así lo


asentó el fiscal federal en la diligencia donde declararon; se
considera que tuvieron criterio para declarar en la forma en que
lo hicieron; además, en razón de su participación en el acto, el
único móvil que los impulsó a declarar como lo hicieron fue
ratificar el documento que suscribieron con motivo de sus
actividades laborales, en el que hicieron constar la verdad de lo
ocurrido en relación con los hechos relacionados; lo anterior
significa que los citados testigos declararon con imparcialidad
pues no existe prueba en contrario; conocieron los hechos por sí
mismos y por tanto les constan; sus declaraciones fueron claras
y precisas; no fueron obligados a declarar por fuerza o miedo ni
impulsados por engaño, error o soborno.

19
Imputación que se corrobora y robustece con:

La declaración ministerial, rendida por Luis, quien en la


citada diligencia de ratificación del acta administrativa, agregó:
“…laboro para LICONSA, S.A. DE C.V. desde hace seis años, un
año como Jefe de Centro del Municipio de Ojo caliente, y cinco
años como Coordinador de Centros de Acopio, en el primero de
mis cargos las funciones que desempeñaba era el control de la
captación y traspaso de leche a las diferentes plantas de
LICONSA, así como del control de calidad del producto que se
recibe y se envía, en el segundo de mis cargos es mantener la
coordinación de los tres centros de acopio en el Estado, esto es
el de Ojo caliente, Loreto y Río Grande, y en relación a los hechos
manifiesta que estando como Jefe del Centro el C. JEM, el día
dieciséis de noviembre del año dos mil diez, recibió una llamada
vía radio por parte del señor JEM, quien le comentó que había
detectado un aumento de litraje del productor SUJETO B,
encontrando el litraje entregado diariamente y registrado en la
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

bitácora que se cuenta para tal efecto se observaba una


alteración en cuanto a los litros recibidos diarios, a lo que el de la
voz le solicité a JEM que tomara todos los datos necesarios y se
los llevara a las oficinas de esta Ciudad Capital, para checarlos y
determinar qué era lo que estaba sucediendo, y efectivamente el
mismo día dieciséis como a las doce medio día, el señor JEM se
presentó en las oficinas de LICONSA de esta ciudad en donde
el de la voz en compañía tanto de JEM y la contadora SEÑORA
C, checamos y pudimos observar que efectivamente había una
alteración, incluso ya tenía tiempo atrás, a partir del mes de
agosto, que fue el mes en que ingresó JEM, por lo que una vez
que nos reunimos y nos dimos cuenta de las irregularidades en
el
sección penal mesa III causa penal XXXX

registro de captación de leche, el propio Gerente el C. RAMIRO,


ordenó al C. JEM que sondeara toda la información incluso con
propios productores, y fue el C. SUJETO B que se pudo constatar
la conducta del C. SUJETO A, deseando agregar lo siguiente:
Como Coordinador de Centro de Acopio, es preciso señalar la
función que tiene tanto es el captador como el Jefe de Centro,
esto es, el captador, es el encargado de recibir del proveedor de
leche fresca de la cual se recaba una muestra la cual es analista
de la empresa, para determinar el contenido de grasa de
proteína, de sólidos totales, densidad acides, reductasa,
antibiótico, adulterantes, células somáticas, una vez hecho lo
anterior se toma un tiempo de dos horas, tiempo que tiene que
esperar el proveedor, y una vez hecho lo anterior se determina la
descarga o bien el rechazo del producto, posteriormente se
procede a la descarga que la realiza el captador, en el caso
concreto lo realizaba el C. SUJETO A, pasando la leche a una
tina que a su vez es la báscula de descarga y de ahí se envía a
los tanques para los cuales está destinado, esta bascula checa
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

por kilos y en ese mismo instante se realiza la conversión a litros


por medio de la densidad, que dicha información se vacía a un
ticket, la firma el captador, dándole copia al productor y dicha
información a su vez se registra en la bitácora y quizá en este
momento fue en donde el Captador SUJETO A, tenía la
oportunidad de alterar el litraje, ya que de la citada bascula no se
puede obtener un antecedente del registro ya que es instantáneo
en el momento de realizar el pesaje, que dicha información de la
bitácora es la que es utilizada por el Jefe del Centro para lo que
es el cierre semanal, de la cual se toma como referencia para
hacer el pago de los productores, que la información de la
bitácora se envía a México para generar el pago a los
productores y les llega directamente su pago por medio de un
cheque o pago electrónico, pero para esto el
21
productor tiene que haber entregado previamente la factura con
el litraje y el monto a pagar, que el propio productor requisita al
momento en que le es pesada y recibida la leche. Que es todo lo
que desea manifestar...” (sic) (Fojas 50 a 52).

La declaración ministerial, rendida por JEM, quien en la


citada diligencia de ratificación del acta administrativa, agregó:
“…Labora para la empresa LICONSA S.A. DE C.V. desde hace
siete meses, que ingresó como Jefe de Centro de Acopio,
ubicado en Loreto, Zacatecas, en donde sus funciones son
administrar el centro de acopio, esto es, recibir el trámite de los
productores de nuevo ingreso, realizar el informe de captación
semanal, recibir a los productores para la emisión de su pago, y
es el caso que en fecha quince de noviembre del año dos mil
diez, siendo las nueve de la mañana, cuando llegué a trabajar al
centro de acopio y una vez que abrí la oficina y prendí la
computadora, abrí el archivo del informe semanal que había
dejado en trámite para posteriormente vaciar los datos que se
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

encontrara de la actividad del fin de semana, para esto el día


trece de noviembre del año en curso, una vez que salí de mi
trabajo guardé en archivo pendiente en una memoria que es de
mi propiedad, lo anterior como una medida precautoria y es el
caso que el día lunes quince de noviembre una vez que llegue y
prendí la computadora, abrí primero el archivo que estaba en el
disco duro de la computadora de LICONSA, para empezar a
vaciar los datos de la actividad del fin de semana, esto es, viernes
y sábado, por lo que una vez que vacié todos los datos, abrí mi
archivo de la memoria y el archivo del disco duro y empecé a
comparar pantalla a pantalla los datos, y encontré una variación
de cinco cantidades, de los días 8, 9, 10, 11 y 12 de Noviembre
del año dos mil diez, en lo que viene siendo el litraje del productor
SUJETO B, por lo que me llamó la atención y empecé a revisar
con más minuciosidad los datos
sección penal mesa III causa penal XXXX

y efectivamente el archivo que yo había dejado en la


computadora de LICONSA, había sido manipulado, por lo que
tomé la bitácora de captación que se lleva entre el analista y el
captador y las recibas, esto es, el recibo que expide LICONSA y
que contiene el número de litros entregados diariamente por el
productor, estas recibas el de la voz yo ya las tenía hechas hasta
el día viernes doce de noviembre del año dos mil diez, y ahí fue
donde el de la voz anote la diferencia entre bitácora y las recibas,
me fijé a detalle en la bitácora y es cuando me percaté de un
número alterado, esto es una de las horas de la bitácora se anotó
originalmente en una cantidad de litraje el número tres y observé
a contra luz que el número tres estaba alterado, esto se completó
con una pluma el número ocho, por lo que se observa claramente
la manipulación, posteriormente cuando vi que había
manipulación en el documento, revise todas las cifras anteriores
de la semana, similares que tenía arriba de mil ochocientos litros
y encontré el mismo acto, la manipulación, es decir desde el día
martes hasta el día viernes en bitácora y en informe el número
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

tres de los trajes había sido cambiando a número ocho y una vez
que el suscrito tuvo claro el panorama de lo que estaba pasando,
me comunique con el Ingeniero LUIS vía radio, primero para
pedirle el número de la subgerente y la segunda para informarle
sobre la situación, por lo que una vez que colgué con el Ingeniero,
enseguida me comuniqué con la Licenciada y contadora la
apoderada Señora C y al ponerla al tanto de lo ocurrido, me
presenté en la ciudad de Zacatecas al día siguiente, llevando
conmigo la bitácora, las notas de recibo y la memoria, por lo que
estando en las oficinas de LICONSA de esta ciudad en el
Departamento de Relaciones Industriales, entre la subgerente y
el suscrito nos pusimos a revisar si había más anomalías en la
bitácora en base al historial de entrega de leche del productor
SUJETO B y las encontramos desde el mes de agosto, siendo un
total de ocho cantidades del mes de agosto a noviembre a parte
de las
23
cinco cantidades de noviembre cuyas fechas ya fueron
especificadas en líneas anteriores y sobre estas últimas que
menciono de igual forma se observó que el número tres había
sido cambiado a número ocho, datos que son asentados en una
acta administrativa de fecha veintitrés de noviembre, que en este
mismo acto me permito exhibir en original ante esta
Representación Social de la Federación y en la cual se puede
observar qué existen más cifras o datos que fueron manipulados,
Acta Administrativa que tengo a la vista y la cual ratifico en todas
y cada una de sus partes, la cual fue signada tanto por el suscrito
como por el C.P. FRANCISCO, LC. SEÑORA C Y EL
INGENIERO LUIS, por lo que en
este mismo acto RATIFICO en todas y cada una de sus partes la
mencionada acta, reconociendo como propia la firma que obra al
calce y al margen de las ocho fojas útiles por haberla estampado
de mi puño y letra y ser la misma que utilizo en todos mis actos
públicos como privados en que tengo intervención, deseando
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

agregar que desde que entré a laborar a LICONSA y hasta el


mes de diciembre del año dos mil diez , en el captado de leche
estaba como encargado SUJETO A, agregando asimismo que
una vez que el suscrito llevó a cabo los tramites anteriormente
señalados ante la oficina de LICONSA, el día diecisiete de
noviembre del año dos mil diez, siendo aproximadamente las
nueve o nueve veinte horas, un pipero de uno de los productores
que llevaron leche ese día, solicitó platicar con el suscrito y como
yo tenía que ir a la presidencia en ese momento, le pedí que me
esperara un momento y lo que hizo fue adelantarme información
siendo esta la siguiente: que el productor titular JESUS nos pedía
de favor que no hubiera tantos errores en los informes , a lo que
el C. SUJETO A que en ese momento se encontraba presente,
interrumpió y dijo que el informe de esa semana había salido
sección penal mesa III causa penal XXXX

muy mal que a todo mundo le habían faltado litros, mencionando


a JESUS , JUAN Y SUJETO B
, por lo que le dije al pipero que en un momento regresaba para
ver ese problema por lo que pasó como una hora y regresé a mi
trabajo, pasé al señor JESUS a mi oficina y cerré la puerta y
buscamos el error que él me comentaba por lo que checamos y
efectivamente habían faltado litros a ese productor por lo que
siguiente el método para este tipo de situaciones, el de la voz le
dije que entonces la próxima semana serían repuestos y una vez
que sale el productor unos cinco o seis segundos después entra
SUJETO A alterado y me dice “oye, que estás diciendo que yo te
manipulo los informes" a lo que el de la voz le contesté
efectivamente alguien me manipuló el informe, pero le pregunté
qué en qué momento había escuchado su nombre a lo que él me
contestó que no lo había escuchado, sin embargo como es él
SUJETO A quien había estado checando los informes esto sin
que fuera esta su función, sin embargo lo hacía en varias
ocasiones y quizás por eso se sintió aludido y como comentario
le dije a SUJETO A que le habían puesto litros de más al informe,
esto sin mencionar en ningún momento a SUJETO B, por lo que
de manera espontánea SUJETO A respondió diciendo que
efectivamente él conocía muy bien los litrajes que él recibía y que
SUJETO B no podía tener 1800 litros y en ese momento no le
contesté nada, sino que le seguí diciendo que además habían
manipulado la bitácora y me dijo Si YO FUI, por lo que tu así lo
tenías en el informe y una vez que me di cuenta de lo que me
había dicho y que sin querer el solo se había echado de cabeza
o delatado, le dije "...Mira SUJETO A si estás muy seguro de tus
litrajes, entonces no tienes de que preocuparte, le dije que el
suscrito no tenía nada contra él, sin embargo se iba proceder
contra quien resulte responsable.." deseando aclarar que la
conducta del C. SUJETO A es por demás obvia, ya que el
comentario de que
25
el informe según él estaba mal, me lo hizo hasta el día miércoles
dieciséis, siendo que él sabe y conoce perfectamente que el
informe se rinde los días lunes y existe posibilidad de corregirse
el día lunes temprano, sin embargo no lo hizo, así mismo y en la
plática sostenida hubo varias contradicciones en la manifestación
de SUJETO A, la primera fue que sabía claramente de la
alteración tanto en el productor SUJETO B como en el litraje
además de haber aceptado haber manipulado la bitácora en base
a mi informe, que en este es donde está la contradicción, ya que
el informe se hace en base a la bitácora y SUJETO A manifestó
que él había corregido los litros en la bitácora ya que se había
percatado que el informe estaba mal, lo cual no es coherente ya
que como repito el informe se hace en base a la bitácora y es
este el momento en el que el de la voz me percaté claramente
que SUJETO A se estaba contradiciendo en los hechos y
aceptando que él había manipulado los números, además me
percaté que SUJETO A no podía tener ese error ya que para ese
momento tenía aproximadamente cinco años trabajando como
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

captador…” (sic) (Fojas 114 a 117).

La declaración de SUJETO B, emitida ante el ministerio


público federal, de tres de febrero de dos mil once, en la que dijo:
“…soy agricultor y tengo seis vacas lecheras, que vivo en la
comunidad de Noria de Guadalupe, Loreto, Zacatecas, en donde
he vivido sesenta y nueve años y que desde hace cinco años
aproximadamente empecé a venderle la leche que sacaba de mis
vacas a la empresa Liconsa, ya que en Loreto, Zacatecas se
encuentra un lugar denominado centro de acopio y en ese lugar
entrego mi leche y la que me entregan mis asociados que son
doce personas, que todas ellas me llevan la leche a mi casa y de
ahí el suscrito o mi hijo de nombre UBALDO, llevamos toda la
leche que se junta al centro de acopio, que diario se junta un
sección penal mesa III causa penal XXXX

total de 800 litros y toda esa leche la voy a llevar al centro de


acopio LICONSA, que con dicha empresa tengo un contrato que
firmo cada año y en el cual se deja asentado en cuanto me
compran la leche, siendo que me la compran de acuerdo a la
calidad, en ocasiones me la compran a $4.50 y de buena calidad
hasta $4.70, que desde el tiempo en que el de la voz inicie a
trabajar con LICONSA ya estaba trabajando el C. SUJETO A,
que no era el captador de la leche al principio, sin embargo se
ayudaban entre ellos y después sin recordar la fecha exacta
después fue quien se hizo cargo de recibir la leche a todos los
proveedores, que dicha persona SUJETO A, era quien me recibía
la leche y era el que llenaba las facturas, y era el que metía la
leche en el laboratorio y sin recordar la fecha exacta, solo
recuerdo que fue en el mes de agosto del año dos mil diez,
cuando el C. SUJETO A, un día me dijo: que lo dejara recargar
la leche de otro productor que no tenía contrato con LICONSA a
mi nombre, que lo dejara hacer esto y el de la voz con el miedo
que me rechazara mi leche ya que el C. SUJETO A era quien
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

verificaba la calidad de la leche, tenía temor de que me sacaran


de LICONSA y dije que mi leche no era de calidad, por tal motivo
yo acepté su proposición, y así fue como en un principio inició
recargando a mi nombre con cien litros pero después le fue
subiendo la cantidad de doscientos, quinientos y hasta
ochocientos litros, que la forma en que el C. SUJETO A hacía sus
movimientos era la siguiente, una vez que me aceptaba la leche
ya verificada en laboratorio y pesada SUJETO A anotaba en
unos ticket que en este momento me permito exhibir para los
efectos legales conducentes, en donde anotaba por uno de sus
lados la cantidad correcta que yo le entregaba y por el reverso
del ticket anotaba los litros que había recargado, que me
entregaba dichos ticket en ese momento. Que desde que inició
a trabajar con LICONSA, por
27
comodidad dejé mi talón de facturas en el centro de acopio, para
que los trabajadores en este caso SUJETO A, llenara la factura
en donde se especifican los litros y el total que me tendría que
pagar LICONSA, que una copia me la daban a mí y la original la
mandaban a México a Liconsa, y al suscrito le pagaba la empresa
LICONSA a través de una cuenta de banco ahí me depositaban
mi pago, que el señor SUJETO A, me propuso que una vez que
llegara mi pago, él personalmente iría a mi casa para hacer las
cuentas de los litros que había anotado al reverso de los ticket,
que me pagan cada viernes por parte de LICONSA y el señor
SUJETO A acudía ese mismo día para que el suscrito le diera su
dinero, manifestándole que iba por el dinero de litros recargados
ya que lo estaba esperando el otro productor que no tenía
contrato con LICONSA, que nunca supe el nombre y nunca
conocía a dicho productor, que la cantidad que le entregaba cada
ocho días a SUJETO A Ángel Vallín, variaba en ocasiones le
entregaba $18.000 (dieciocho mil pesos 00/100 m.n.), en otras
$25,000 o $15,000 y en la última semana dicha persona SUJETO
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

A estuvo trabajando para LICONSA, porque al parecer no labora


para LICONSA, e ignoro en qué fecha dejó de trabajar, quedó
pendiente un pago que yo le tenía que dar a SUJETO A por la
cantidad de 2,500 (dos mil quinientos litros, pagada a $4.70 y
dando un total de $11,750.00 ONCE MIL SETECIENTOS
CINCUENTA PESOS) los cuales no se los he entregado a la
fecha ya que se enteró por parte del Gerente de LICONSA, que
había algunas irregularidades por parte de este trabajador
SUJETO A y que retuviera ese pago lo más que pudiera ya que
estaba investigando legalmente, toda vez que el día de la fecha
me invitaron a declarar por parte de LICONSA y me soy enterado
de los hechos, es mi deseo exhibir ante esta autoridad federal la
cantidad referida en efectivo de $11,750.00 (ONCE MIL
SETECIENTOS
sección penal mesa III causa penal XXXX

CINCUENTA PESOS) para los efectos legales conducentes, que


la cantidad que según SUJETO A me daba, en un principio no
fue nada, posteriormente me daba 05 centavos por litro, esto es,
si eran mil litros eran $50.00 y que a la semana me daba una
cantidad aproximada de $250.00 y después según SUJETO A,
me subió a 10 centavos por litro y ya me daba unos $400.00 lo
que me decía SUJETO A, era que ese dinero que él me daba de
más era para la contabilidad del suscrito y que no tuviera
problemas con hacienda, sin embargo me fue informado por
parte de la contadora en el mes de enero en una ocasión que fui
a entregar facturas, que el suscrito estaba elevado en el dinero
que recibía de los pagos de LICONSA y que tenía que hacer mis
declaraciones patrimoniales para que acreditar en que había
gastado dicha cantidad y ahí fue donde me percaté que
efectivamente tenía un problema ya que el suscrito nunca me
quedé con ningún dinero, el C. SUJETO A era quien se quedaba
con todo el dinero, que "el suscrito le pedía al señor SUJETO A
que le dijera al otro productor que no estaba contratado y el que
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

según el señor SUJETO A era el que se iba a beneficiar que


entonces para que el suscrito pudiera acreditar los gastos, que le
pidiera al otro productor algunas notas o facturas ya que el de la
voz le entregué hasta mi RFC al señor SUJETO A ÁNGEL
VALLÍN, y nunca me entregó nada de notas nada más me decía
que sí, deseando agregar que el de la voz fui engañado por parte
del señor SUJETO A ya que le creí lo que me decía de ayudar a
otro productor, que el de la voz actué de buena fe, ignorando el
alcance del perjuicio o movimientos ilegales que el sujeto de
nombre SUJETO A realizara en perjuicio de LICONSA y que en
realidad nunca obtuve ningún beneficio o lucro indebido ya que
como se puede apreciar la cantidad que me daba para justificar
mi contabilidad son muy mínimas de las cuales ni siquiera tuve
ningún provecho personal, sino que fui
29
engañado y el señor SUJETO A quien conocía el procedimiento
de recepción de producto en Liconsa abusó de mi Ignorancia y
necesidad de seguir entregando mi leche…” (sic) (Fojas 57 a 62).

Así, su testimonio tiene valor indiciario en términos del


artículo 289 del Código Federal de Procedimientos Penales,
pues ponen de manifiesto las circunstancias de lugar, tiempo y
modo en que ocurrieron los hechos que dieron origen a la
indagatoria.

Se sostiene dicha valoración, porque fueron emitidos por


personas que por su edad, capacidad e instrucción, tuvieron el
criterio necesario para juzgar los actos que conocieron a través
de sus sentidos y no por inducciones o referencias de otros; sin
que en el caso se advierta dato alguno que pusiera en tela de
juicio su probidad, la independencia de su posición y
antecedentes personales, pues eran personas mayores de edad,
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

ya que así lo asentó el fiscal federal en las diligencias donde


declararon, por lo que tuvieron criterio para declarar en la forma
en que lo hicieron; además, la razón de su participación en el
acto, fue ratificar los documentos que suscribieron y en los que
hicieron constar la verdad de lo ocurrido en relación con los
hechos relacionados.

Luego, ello significa que los citados testigos declararon con


imparcialidad, pues no existe prueba que demuestre lo contrario;
conocieron los hechos por sí mismos y por tanto les constan; sus
declaraciones fueron claras y precisas; no fueron obligados a
declarar por fuerza o miedo ni impulsados por engaño, error o
soborno, dado que no obra prueba alguna que demuestre lo
contrario.
sección penal mesa III causa penal XXXX

Se cuenta además, con la fe ministerial de los


documentos exhibidos por SUJETO B, en la cual hizo constar
que tuvo a la vista: “…ONCE TIKET (sic) DE PAPEL CORTADOS
EN FORMA CUADRADA Y PEQUEÑOS, EN LO QUE SE
APRECIAN LETRAS, NÚMEROS; Y FECHAS EN FORMA
MANUSCRITA EN TINTA NEGRA, MISMOS QUE A
CONTINUACIÓN SE DESCRIBEN: TIKET NÚMERO 1.- "A
ROSALS 1385 30.DIC. Y AL REVERSO DEL MISMO LOS
NÚMEROS "400"; TIKET NÚMERO 2.- "29.DIC. A SUJETO B
1305 Y AL REVERSO DEL MISMO LOS NÚMEROS 400", TIKET
NÚMERO 3.- 28-DIC. 2010 A SUJETO B 1.382 Y AL REVERSO
DEL MISMO LOS NÚMEROS 500"; TIKET NÚMERO 4.-"27-DIC-
2010 A SUJETO B 1,358 Y AL REVERSO DEL MISMO LOS
NÚMEROS 500"; TIKET NÚMERO 5.- '26.DIC-2010 ANTONIO R
1,324 Y AL REVERSO DEL MISMO LOS NÚMEROS 300'; TIKET
NÚMERO 6.- "23-DIC 20 1.432 A SUJETO B Y AL REVERSO
DEL MISMO LOS NÚMEROS 800"; TIKET NÚMERO 7.- "20,
DIC. AROSALS 1.160 Y AL REVERSO DEL MISMO LOS
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

NÚMEROS 300" TIKET NÚMERO 8.- 17 DIC-20 A SUJETO B


979 Y AL REVERSO DEL MISMO LOS NUMERO 250” NÚMERO
9.- "14-DIC-2010 A SUJETO B 1571 LTS Y AL REVERSO DEL
MISMO LOS NÚMEROS 850"; TIKET NÚMERO 10.- "13-12-10
SUJETO B 1.552 Y AL REVERSO DEL- MISMO LOS NÚMEROS
850", Y EL TIKET NÚMERO 11.- PAPEL BOND RAYA CON
NUMEROS “25 JULIO 2010 SUJETO B 517-6+486.8 1004.4 kgs
974 LTS Y AL REVERSO LOS NÚMEROS 886”
(sic)

Medio de prueba que adquiere eficacia probatoria plena en


términos de lo dispuesto en los 208 y 284 del Código Federal de
Procedimientos Penales, ya que fue realizada, por la autoridad
investigadora constitucionalmente facultada para

31
integrar una averiguación previa y, que se practicó con los
requisitos legalmente establecidos para ello.

Con el dictamen en documentoscopía, emitido y


ratificado por el perito oficial Eduardo Josafat Pérez Mireles,
adscrito a la coordinación estatal de servicios periciales de la
Procuraduría General de la República, en el que, luego de
realizar los análisis correspondiente, concluyó: “ÚNICO: SE
ENCUENTRAN ALTERADAS LAS BITÁCORAS EN LAS
DIVERSAS FOJAS QUE LAS CONFORMAN,
ESPECÍFICAMENTE EN LOS RUBROS EN LOS QUE
APARECEN LOS NOMBRES DE SUJETO B Y RUBÉN, POR LO
ANTERIORMENTE DESCRITO EN EL PRESENTE DICTAMEN
(fojas 1086 a 1114, así como 315 y 316 del tomo VI).

El dictamen en documentoscopía, emitido y ratificado por


el perito oficial Carlos Alberto Ornelas Ramírez, adscrito a la
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

coordinación estatal de servicios periciales de la Procuraduría


General de la República, en el que concluyó que los documentos
que analizó sí presentan alteración mediante un procedimiento
químico y sobre posición de tintas en los diversos rubros que
corresponden al nombre de SUJETO B (Fojas 2997 a 3003, así
como 112 y 113 del tomo VI).

Periciales que adquieren valor probatorio de indicio, en


términos de lo dispuesto por el artículo 288 en relación con los
artículos 234 y 235 del Código Federal de Procedimientos
Penales, ya que fueron emitidas por dos expertos oficiales en
aplicación de conocimientos técnicos que les permitieron llegar a
la conclusión apuntada.
sección penal mesa III causa penal XXXX

En este tenor, la querella de la apoderada de Liconsa,


sociedad anónima de capital variable, que constituyó la noticia de
un hecho delictivo por la que el representante social ordenó la
investigación correspondiente, concatenado con las actas
administrativas de trece y veintitrés de enero de dos mil once, en
la que la primera SUJETO B, aceptó que a petición de SUJETO
A, permitió que incrementara la cantidad diaria que entregaba a
la empresa desde el mes de agosto de dos mil diez hasta
diciembre del año citado, en tanto que en la segunda JEM,
expuso el día y forma en que se percató de dicha alteración, las
cuales fueron ratificadas por quienes intervinieron, destacando
también el testimonio de Luis, quien estableció las funciones del
captador en el centro de acopio, cargo que SUJETO A ocupaba
en la época de los hechos, evidenciando de esta forma que éste
último tenía el control del registro de la leche que le entregaban
los productores y, por ende, de la cantidad que se reportaba para
su cobro, siendo corroborado con la propia declaración de
SUJETO B, constatando que se registraba una cantidad mayor
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

de leche a la que entregaba al sujeto pasivo, recibiendo un pago


que no correspondía, tal y como se advierte de los once tikets
que ofreció como prueba y de los que ministerialmente se dio fe;
además, obran los dictámenes de documentoscopía con los que
se demuestra que efectivamente existió una alteración de las
bitácoras a nombre de SUJETO B.

En cuanto al segundo elemento corpóreo del delito,


consistente en que con aquella conducta el sujeto activo
alcance un lucro indebido, se acredita con:

La querella, suscrita y ratificada por la apoderada de


Liconsa, sociedad anónima de capital variable, ante el agente
33
del ministerio público de la federación, de la cual, en lo que ahora
interesa, se obtiene el señalamiento en el sentido que el sujeto
activo del delito, obtuvo de dicha empresa paraestatal, un pago
indebido correspondiente a materia prima (leche) que nunca
ingresó al centro de acopio, medio convictivo que merece valor
probatorio en los términos ya establecidos en párrafos
precedentes y, que ahora se tienen por reproducidos en obvio de
repeticiones innecesarias.

La declaración de SUJETO B, emitida ante el ministerio


público federal, de tres de febrero de dos mil once, misma de la
cual, en lo que ahora interesa, se obtiene que la forma en que
una vez que SUJETO A aceptaba la leche (ya verificada en
laboratorio y pesada) anotaba en unos “ticket”, anotando por uno
de sus lados la cantidad correcta que le era entregada y, por el
reverso, los litros que había recargado, entregando luego a
SUJETO B dichos “ticket”; que los propios trabajadores de
Liconsa (comúnmente SUJETO A) llenaban la factura
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

correspondiente, de la cual, una copia se la daban al productor,


y la original la mandaban a México, a Liconsa; que a SUJETO B,
la empresa Liconsa le pagaba a través de una cuenta de banco
en la que le hacían los depósitos respectivos, lo cual ocurría cada
viernes; que a propuesta de SUJETO A, una vez que llegaba el
pago, este último iba personalmente a la casa de SUJETO B para
hacer las cuentas de los litros que había anotado al reverso de
los “ticket”, y para que le diera el dinero; que al acudir, le
manifestaba que iba por el dinero de litros recargados ya que lo
estaba esperando el otro productor que no tenía contrato con
Liconsa; que la cantidad de dinero que le entregaba cada ocho
días a SUJETO A, variaba ya que en ocasiones le entregaba
$18.000 (dieciocho mil pesos 00/100 m.n.), en otras $25,000
(veinticinco mil pesos) o $15,000
sección penal mesa III causa penal XXXX

(quince mil pesos), y en la última semana quedó pendiente un


pago que tenía que dar a SUJETO A, por la cantidad de
$11,750.00 (once mil setecientos cincuenta pesos),
correspondientes a 2,500 (dos mil quinientos) litros de leche,
pagada a $4.70 (cuatro pesos con setenta centavos) cada litro.

Testimonio que, por las razones ya reseñadas, tiene valor


indiciario en términos del artículo 289 del Código Federal de
Procedimientos Penales, pues pone de manifiesto las
circunstancias de lugar, tiempo y modo en que ocurrieron los
hechos que dieron origen a la indagatoria.

La copia fotostática certificada de veintinueve facturas,


folios del 804 al 832, expedidas por “SUJETO B” (agricultor), con
registro federal de contribuyentes XXXXXXXX, en el lapso
comprendido del diez de agosto de dos mil diez, al treinta y uno
de diciembre del mismo año, todas ellas a favor de Liconsa, S.A.
de C.V., con registro federal de contribuyentes LIC950821M84,
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

correspondientes a los pagos que recibió de dicha paraestatal


con motivo de la venta de leche durante tal período (fojas 3661 a
3675).

La relación del registro de ingresos (anual), impresa el


veintitrés de septiembre de dos mil catorce, correspondiente al
contribuyente SUJETO B, registro federal de contribuyentes
XXXXXXXX, del periodo dos mil diez, de cuyo contenido se
obtienen los ingresos fiscales que dicha persona tuvo durante el
ciclo y, que permite corroborar la veracidad de las facturas
expedidas a favor de la empresa Liconsa y, por ende, los pagos
recibidos en los términos apuntados (fojas 3641 y 3642).

Los estados de saldos, de la cuenta bancaria


16600587973, de Banamex, a nombre de Liconsa, S.A. de
35
C.V. , con registro federal de contribuyentes LIC950821M84,
correspondientes al periodo comprendido del treinta y uno de
agosto de dos mil diez, al treinta y uno de diciembre del mismo
año, a través de cuyo contenido es posible corroborar la
veracidad de los pagos que dicha empresa, persona moral
paraestatal, realizó a SUJETO B, dentro del aludido periodo, por
la venta de leche (Fojas 1533 a 1984).

Medios de convicción con valor probatorio de indicio,


conforme a los artículos 280 y 281 del Código Federal de
Procedimientos Penales, atento a su naturaleza jurídica, su
contenido y la persona por la cual fueron expedidos y, que
valorados en su conjunto, debidamente relacionados con el
restante material con que se cuenta en autos y, principalmente,
que no se encuentran contradichos por ningún otro medio de
prueba idóneo para desvirtuarlos, hacen prueba plena del
ingreso económico que el sujeto activo obtuvo de la empresa
ofendida, en el periodo al que se constriñen los hechos que han
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

dado origen a la presente causa penal.

En tal medida, indudablemente se encuentra demostrado


el nexo o relación de causalidad entre la conducta engañosa y su
resultado, pues para ello se cuenta con el dictamen que fue
emitido y ratificado por la perito oficial Adriana Patricia Barrientos
Canseco, adscrita a la Coordinación Estatal de Servicios
Periciales de la Delegación Estatal Zacatecas de la Procuraduría
General de la República, en el que concluyó: “...PRIMERA.- De
acuerdo a los documentos integrados al expediente para su
estudio, análisis y verificación, mencionados en los apartados de
material proporcionado y de resultados específicamente;
primero, segundo tercero y cuarto, en lo referente al C. SUJETO
B productor de Leche Fresca, parte principal de las
irregularidades detectadas en la empresa Liconsa, S.A. de C.V.,
dentro del Centro de Acopio
sección penal mesa III causa penal XXXX

Loreto, se identificaron algunas discrepancias en los registros de


Bitácoras y Boletas de Recibo, correspondientes a sus pagos de
las semanas de la 32 a la 53, por el período de agosto a
diciembre de 2010, ya que al llevar la confronta con el Dictamen
de Documentos cuestionados se observó en algunas de las
cantidades señaladas, modificaciones, con lo que se describe en
dicho documento, confirmando como alterados los registros
cuestionados, lo que se describe en el cuadro comparativo
complemento del resultado quinto. SEGUNDA.- Según el
Dictamen contable complementario y al estudio, análisis y
verificación del expediente en cuestión, de cada uno de los
anexos integrados al mismo, mencionados en el apartado de
material proporcionado, así como al rubro de Estudio y
Valoración y a los resultados sexto, séptimo y octavo que se
describen en el cuerpo del presente dictamen y como referencia
final los cuadros descriptivos denominados ANEXOS UNO, DOS
y TRES, respectivamente. El importe total de la afectación
económica sufrida a LICONSA, S.A. DE C.V. en el Centro de
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

Acopio Loreto, relacionada con los hechos denunciados,


correspondiente a las semanas de la 32 a la 53, por el periodo
de agosto a diciembre de 2010, asciende a la cantidad de:
$510,710.85 (QUINIENTOS DIEZ MIL SETECIENTOS DIEZ
PESOS 85/100M.N.)…” (sic) (fojas 2922
a 2965, así como 222 y 223 del tomo VI)

Medio de convicción que adquiere valor probatorio en


términos de lo dispuesto por el artículo 288 en relación con los
artículos 234 y 235 del Código Federal de Procedimientos
Penales, ya que las periciales fueron emitidas por expertos en la
materia en aplicación de conocimientos técnicos que le
permitieron llegar a la conclusión apuntada.

Es decir, toda vez que con motivo de los actos positivos


realizados, consistentes en que deliberadamente alteraban el
37
registro de la entrega de la leche que vendía SUJETO B a
Liconsa, sociedad anónima de capital variable, ya que cuando
dicho productor llegaba al centro de acopio, SUJETO A, como
captador, le recibía la leche y registraba un volumen mayor al
realmente recibido dando al vendedor un comprobante con la
cantidad alterada con lo que le era facturada una venta que en
parte era ficticia, obteniendo así un lucro ilícito, puesto que la
empresa sólo tenía conocimiento del litraje alterado por su
empleado y por ello ante la creencia falaz de una leche no
recibida, el pasivo pagó al productor una cantidad mayor a la que
realmente le correspondía por la leche que entregaba, existiendo
de esta manera una relación de causa a efecto entre tales
maniobras engañosas y el resultado consistente en la obtención
de un lucro indebido, en perjuicio de la empresa paraestatal
ofendida.

Entonces, los medios de prueba citados, concatenados


entre sí, ponen de manifiesto que SUJETO B es productor de
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

leche y la vende a Liconsa, sociedad anónima de capital variable,


que la misma le era recibida por SUJETO A, quien entre las
semanas 32 a la 53, correspondientes al periodo comprendido
del tres de agosto al treinta y uno de diciembre de dos mil diez,
alteró los registros de dicha entrega, lo que provocó en el sujeto
pasivo una falsa percepción de la realidad, pues le hicieron creer
que recibía una cantidad mayor de leche a la que realmente se
entregaba, situación en la que deriva el engaño contra la
empresa, dado que el sujeto activo realizó alteraciones en los
registros para que las personas encargadas de realizar los
reportes registraran un litraje mayor, por la cantidad de 111,917
litros de más y, como consecuencia de tal creencia falsa, pagara
una cantidad de dinero que no correspondía al volumen de la
leche que realmente le era vendida por el productor y recibida por
el captador, obteniendo así, el sujeto activo, un lucro indebido
por
sección penal mesa III causa penal XXXX

la por la cantidad de $510,710.85 (quinientos diez mil


setecientos diez pesos 85/00 m.n.).

En esa tesitura, resulta obvio que las probanzas


analizadas, son eficaces para acreditar a plenitud en términos del
artículo 168 del Código Federal de Procedimientos Penales, el
cuerpo del delito de fraude, previsto y sancionado por el artículo
386, fracción III, del Código Penal Federal, al ponerse de
manifiesto que existió una conducta de engaño y la obtención de
un lucro indebido por parte del sujeto activo del delito,
habiéndose afectado así el patrimonio de la referida empresa
paraestatal, quien pagó una cantidad de leche superior a la
realmente recibida, en los términos ya establecidos.

CUARTO. Responsabilidad penal.

Por razón de método y para mejor comprensión de su


2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

contenido y alcance jurídico, se aborda el presente estudio por


separado, en los siguientes términos:

a) Responsabilidad penal de
SUJETO B
Con respecto a la comprobación de la responsabilidad
penal del encausado SUJETO B, como autor material del aludido
antijurídico, debe atenderse a lo dispuesto por el artículo 168,
segundo párrafo, del Código Federal de Procedimientos Penales,
que señala que corresponde a la autoridad judicial examinar si
con los medios probatorios existentes se acredita su participación
en el delito, en la comisión dolosa del mismo.

39
Esto significa que, durante el proceso y al concretar su
acusación, el Representante Social de la Federación deberá
acreditar, además de los elementos descriptivos y normativos del
tipo penal (que sirvieron para acreditar en autos el cuerpo del
delito), la existencia del dolo necesario en la comisión del delito;
por su parte, al acusado corresponde aportar los medios de
convicción que apoyen su versión exculpatoria, y que pongan de
manifiesto que obró sin intención; y, el juzgador por su parte, al
momento de emitir las diversas resoluciones durante el
procedimiento, deberá pronunciarse si en el caso justiciable, se
acredita el conocimiento doloso o de imprudencia, a fin de
positivar el principio de culpabilidad penal, a través del
procedimiento que se instruyó, y que en su oportunidad será lo
que justifique la imposición de una sanción penal.

Esto es así y no puede ser de otra forma, como ya se dijo,


si de conformidad con el artículo 9°, del Código Penal Federal,
por dolo debe entenderse, el conocer los elementos del tipo y
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

querer la realización del hecho descrito en la ley; es decir, para


que una conducta pueda ser relevante para el derecho penal y
merecedora de una pena, además de contener los elementos
descriptivos y normativos, debe demostrarse fehacientemente el
dolo o la culpa (según sea el caso), en la comisión del delito, al
tratarse de un elemento subjetivo genérico, referente al ámbito
interno del activo en la perpetración y ejecución del mismo, ya
que si no se actualiza alguno de ellos, la conducta que se atribuye
al activo no podrá ser constitutiva del delito y por lo mismo,
tampoco podrá ser sancionada penalmente.

Bajo estas directrices, es factible sostener que los medios


de convicción reseñados con anterioridad, resultan insuficientes
e inadecuados para demostrar, plenamente la responsabilidad
penal de SUJETO B, en la comisión del injusto de fraude, porque
contrariamente a lo precisado por el
sección penal mesa III causa penal XXXX

Representante Social de la Federación al formular sus


conclusiones acusatorias, no se le puede reprochar a título de
dolo la conducta que desplegó, por lo que no puede estimarse
que su actuar es constitutivo del delito y modalidad por el que fue
instruida la causa.

Lo anterior es así, porque en el caso particular, aun cuando


quedó demostrado, que a partir del tres de agosto de dos mil diez
y hasta el treinta y uno de diciembre del mismo año, el acusado
de mérito permitió que al entregar su leche a Liconsa, fuera
registrada una cantidad superior a la realmente recibida y,
consecuentemente recibió los pagos respectivos, de las
constancias de autos se obtiene que su conducta no reviste esa
intención en su voluntad, capaz de realizar el dolo requerido en
la comisión de dicho injusto, pues dadas las circunstancias en las
que actuó, es claro que no tenía el conocimiento previo de la
inexistencia de un diverso productor no contratado y por ende, de
la inexistencia de la leche, cuya cantidad le era “recargada” por
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

el propio captador, para estos efectos, representante de la


empresa, elemento indispensable para que esa conducta pueda
ser reprochada y merecedora de una sanción penal, lo que
origina una excluyente de responsabilidad, prevista en la fracción
VIII, inciso b), del artículo 15 del Código Penal Federal, conforme
al cual, el delito se excluye cuando la comisión del hecho, por
parte del sujeto activo, se realice bajo la creencia de que su
conducta se encuentra justificada; por tanto, no se puede afirmar
que SUJETO B sea culpable en la comisión del injusto de fraude,
que se le atribuye a título de autor material, cuando no se
encuentra fehacientemente probada su responsabilidad penal,
por parte del órgano técnico titular de la acusación, al no
ocuparse durante la instrucción, de allegar a la causa algún
medio de prueba idóneo, que acreditara que al realizar los actos
ya reseñados, lo hiciera con la intención
41
personal de perpetrar un delito en perjuicio de paraestatal
Liconsa generado por la existencia de un acuerdo previo entre él
y el captador de leche, para engañar a la empresa a fin de
obtener de ella un lucro indebido, y no como lo declaró, que
solamente actuó motivado por la solicitud que el captador y
representante de la empresa le hizo para ello, y determinado por
el temor de que, a la postre dicho representante rechazara, bajo
cualquier excusa, entre ellas, por mala calidad, la leche que él
entregaba a la paraestatal; sólo así, al probar fehacientemente
esa intención en su voluntad, esto es, solamente al comprobar
que actuó con conocimiento previo que de lo que se trataba en
realidad era de engañar a la empresa con la finalidad de obtener
de ella un pago indebido, podría ser considerado probable
responsable en la comisión del delito por el que fue instruida esta
causa penal.

Ello es así, si se toma en consideración que dicho órgano


técnico, basó su acusación penal contra SUJETO B, únicamente
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

en los actos que éste desplegó, olvidándose de las


circunstancias en que lo hizo, es decir, que actuó a instancia y
requerimiento del propio captador, como se dijo, para él,
representante de la empresa; que al realizarle tal solicitud, el
captador le dijo falazmente que no se trataba más que de recibir
la leche de diverso productor, quien supuestamente aún no tenía
un contrato con la paraestatal, y que se encontró atemorizado por
la posibilidad de que el negarse a “ayudar” pudiera implicar
resentir represalias tales como el rechazo de la leche que él
entregaba.

En efecto, desde su primigenia declaración ministerial,


incluso desde el momento mismo de declarar ante los
funcionarios de la paraestatal, durante el acta administrativa
levantada el veintitrés de noviembre de dos mil diez, SUJETO B,
aun cuando reconoció que efectivamente
sección penal mesa III causa penal XXXX

permitió que al momento de la entrega de la leche le fuera


“recargada” una cantidad excedente a la que entregaba, y que en
su oportunidad recibió los pagos correspondientes, también
señaló categóricamente que lo hizo bajo la creencia de que se
trataba de leche realmente entregada por un diverso productor,
que lo hizo para evitar las posibles consecuencias que su
negativa pudiera generarle y, que una vez que recibía el pago
respectivo, sin demora lo entregaba al propio captador. Versión
que sostuvo y ratificó en todas y cada una de las declaraciones
que rindió en la causa y, que incluso, sostuvo a su coprocesado,
en la diligencia de careos procesales que, a su cargo, fue
desahogada durante la instrucción.

Deviene de suma trascendencia, para el sentido de esta


resolución, establecer ahora que no existe en autos ninguna
prueba de la que se obtenga, ni siquiera en forma indiciaria, que
no es como dicho procesado lo declaró, y que él sí hubiera
tenido, en cualquier momento, la intención de engañar a Liconsa
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

reportando una cantidad de leche mayor a la que realmente


entregaba, para obtener un pago superior al que le correspondía,
procurando así un lucro indebido para sí o para diversa persona;
y, principalmente, que por el contrario, sí existen en autos
diversos medios de prueba idóneos y eficaces para corroborar
su versión de los hechos.

Para dar sustento a todo lo anterior, es menester señalar


que la versión de los hechos, dada por el ahora inculpado,
resulta lógica y aceptable, en la medida que resulta verosímil que
en los términos en los que él lo señaló, ante el requerimiento del
propio empleado y por ende, representante de la empresa,
hubiera permitido que éste “recargara”, a su entrega, la leche de
un diverso productor no contratado, sin avisorar la realización de
un delito, como en sus respectivas declaraciones lo manifestó.
43
Además, no existe dentro de la causa, constancia
probatoria alguna de la que se obtenga una imputación vertida
directamente en su contra, ya por la querellante, ya por testigos
presenciales de los hechos, mucho menos una que conduzca al
suscrito a estimar probada la intención dolosa en el actuar de
dicho acusado, de engañar a la empresa paraestatal, con miras
a la obtención de un lucro indebido.

Por el contrario, como ya se dijo, se cuenta en autos con


diversos medios de prueba que permiten estimar como cierta su
versión de los hechos y, por lo tanto, aceptar que, al actuar como
lo hizo, no le motivaba un ánimo delictivo, sino solamente el
atender la solicitud hecha por el empleado de Liconsa,
supuestamente, encaminada a ayudar a un diverso productor y
el evitar las consecuencias que, posiblemente, le generaría el
negarse a dicha petición.
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

Consecuentemente, al no quedar acreditada la plena y


legal responsabilidad penal del acusado, SUJETO B, en la
comisión del delito de fraude, previsto y sancionado por el
artículo 386, fracción III, del Código Penal Federal, lo procedente
es dictar sentencia absolutoria a favor de este.

No es óbice a la anterior conclusión el sentido en el que fue


resuelta la situación jurídica del encausado, toda vez que la
emisión de la sentencia definitiva exige un estándar probatorio
mayor que aquel que llevó a emitir el auto de término
constitucional para el cual basta que se acredite la probable
responsabilidad, a diferencia de una sentencia condenatoria, que
requiere que el Ministerio Público demuestre la plena
responsabilidad del acusado.
sección penal mesa III causa penal XXXX

b) Responsabilidad penal de SUJETO A.

Es preciso señalar que la culpabilidad, se entiende como el


juicio de reproche que se hace al autor de una conducta
antijurídica, en razón de haber actuado en contra de las
exigencias de la norma penal, pudiendo hacerlo de manera
diferente a la reprochada.

Bajo esa perspectiva, también como presupuesto de la


culpabilidad está la imputabilidad, esto es, para que la sujeto
activo sea culpable, debe ser imputable, que consiste en la
capacidad de comprender y entender el carácter ilícito de una
conducta, además de motivarse para actuar acorde a esa
comprensión, exigiéndose igualmente que se tenga conciencia
de la antijuridicidad, y que le sea exigible otra conducta.

Elementos que se encuentran plenamente demostrados en


2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

esta causa penal, en el momento de realizarse el


comportamiento antijurídico, al haber engañado a la empresa
paraestatal ofendida, al ser claro que SUJETO A, quien tenía y
tiene la capacidad de comprender el carácter de lo ilícito de su
proceder, y de conducirse de acuerdo a esa comprensión, pues
es mayor de edad, sin que existiera un error de prohibición
vencible o invencible, de conformidad con el artículo 15, fracción
VIII, del Código Penal Federal; que de haberlo, hiciera creer a
dicho autor del evento criminal que su conducta era lícita;
además actuó dentro de un amplio margen de libertad, al no
mediar coacción física o moral en su contra, exigiéndole por tanto
un comportamiento diverso al realizado, es decir, ajustado a
derecho.

En efecto, las mismas pruebas de cargo analizadas y


valoradas en el considerando que antecede, para tener por
45
acreditado el cuerpo del delito de fraude, previsto y sancionado
por el artículo 386, fracción III, del Código Penal Federal, las
cuales se dan por reproducidas en este apartado, tanto en su
contenido, análisis y valoración jurídica, como si a la letra se
insertaran, en obvio de inútiles repeticiones, por economía
procesal, y por así autorizarlo el artículo 96 del Código Federal
de Procedimientos Penales, como en lo que acreditan en lo
individual, son suficientes para acreditar la plena responsabilidad
de SUJETO A.

Por su trascendencia se destacan la querella, suscrita y


ratificada por la apoderada de Liconsa, sociedad anónima de
capital variable, ante el agente del ministerio público de la
federación, de la cual, en lo que ahora interesa, se obtiene el
señalamiento en el sentido que SUJETO A tenía acceso a la
bitácora y archivos electrónicos que fueron alterados
indebidamente, en perjuicio de su representada.
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

La declaración ministerial rendida por JEM, quien ante


el agente del Ministerio Público de la Federación y, en su calidad
de Jefe del Centro de Acopio, de Liconsa, ubicado en Loreto,
Zacatecas, declaró que el lunes quince de noviembre de dos mil
diez, al advertir que en los registros electrónicos relativos al litraje
del productor SUJETO B, existía una variación en los datos que
previamente había capturado, por lo que luego de realizar una
revisión minuciosa pudo corroborar que el archivo había sido
manipulado y la bitácora alterada, así como que ello se había
estado haciendo algún tiempo atrás, por lo que procedió a
comunicarlo a sus superiores; que en ese tiempo, en el captado
de leche estaba como encargado SUJETO A, quien al enterarse
de lo que había descubierto le reclamó, llegando a reconocer,
que sí había sido él quien había alterado los registros de la
bitácora a efecto que
sección penal mesa III causa penal XXXX

correspondieran con el informe; que la conducta de SUJETO A


era por demás obvia, ya que en la plática que sostuvieron tuvo
varias contradicciones, tales como que sabía claramente de la
alteración tanto en el productor SUJETO B como en el litraje
además de haber aceptado haber manipulado la bitácora en base
al informe; y,

La declaración de SUJETO B, emitida ante el ministerio


público federal, de tres de febrero de dos mil once, misma de la
cual, en lo que ahora interesa, se obtiene que en el centro de
acopio, SUJETO A era quien le recibía la leche, la metía en el
laboratorio y quien llenaba las facturas; que en agosto de dos mil
diez, dicha persona un día le dijo que lo dejara recargar a su
nombre la leche de otro productor que no tenía contrato con
Liconsa, ante lo cual, por miedo de que le rechazara su leche, ya
que era quien verificaba la calidad, y lo sacaran de Liconsa,
aceptó su proposición; que en un principio inició recargando a su
nombre con cien litros pero después le fue subiendo la cantidad
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

de doscientos, quinientos y hasta ochocientos litros; que


SUJETO B, una vez que le aceptaba la leche (ya verificada en
laboratorio y pesada) anotaba en unos “ticket”, escribiendo por
uno de sus lados la cantidad correcta que le era entregada y, por
el reverso, los litros que había recargado, entregando luego a
SUJETO B dichos “ticket”; que los propios trabajadores de
Liconsa (comúnmente SUJETO A) llenaban la factura
correspondiente, de la cual, una copia se la daban al productor,
y la original la mandaban a México, a Liconsa; que a SUJETO B,
la empresa Liconsa le pagaba a través de una cuenta de banco
en la que le hacían los depósitos respectivos, lo cual ocurría cada
viernes; que a propuesta de SUJETO A, una vez que llegaba el
pago, este último iba personalmente a la casa de SUJETO B
para hacer las cuentas de los litros que había
47
anotado al reverso de los “ticket”, y para que le diera su dinero;
que al acudir, le manifestaba que iba por el dinero de litros
recargados ya que lo estaba esperando el otro productor que no
tenía contrato con Liconsa; que la cantidad de dinero que le
entregaba cada ocho días a SUJETO A, variaba ya que en
ocasiones le entregaba $18.000 (dieciocho mil pesos 00/100
m.n.), en otras $25,000 (veinticinco mil pesos) o $15,000 (quince
mil pesos), y en la última semana quedó pendiente un pago que
tenía que dar a SUJETO A, por la cantidad de
$11,750.00 (once mil setecientos cincuenta pesos),
correspondientes a 2,500 (dos mil quinientos) litros de leche,
pagada a $4.70 (cuatro pesos con setenta centavos) cada litro.

La versión de la querellante y de dichos testigos de cargo,


se robustece y corrobora con las actas administrativas de
veintitrés de noviembre de dos mil diez y trece de enero de dos
mil once, ambas levantadas en las oficinas que ocupa el
Departamento de Relaciones Industriales, del Centro de Trabajo
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

denominado Programa de Abasto Social Zacatecas Liconsa,


sociedad anónima de capital variable; la declaración ministerial,
rendida por Luis; la fe ministerial de los documentos exhibidos
por SUJETO B; los dictámenes en documentoscopía, emitidos y
ratificados, respectivamente, por los peritos oficiales Eduardo
Josafat Pérez Mireles y Carlos Alberto Ornelas Ramírez; la copia
fotostática certificada de las veintinueve facturas, folios del 804
al 832, expedidas por “SUJETO B” a favor de Liconsa, S.A. de
C.V.; la relación del registro de ingresos (anual), impresa el
veintitrés de septiembre de dos mil catorce, correspondiente al
contribuyente SUJETO B, registro federal de contribuyentes
XXXX, del periodo dos mil diez; los estados de saldos, de la
cuenta bancaria de Banamex, a nombre de Liconsa,
S.A. de C.V., correspondientes al periodo comprendido del
sección penal mesa III causa penal XXXX

treinta y uno de agosto de dos mil diez, al treinta y uno de


diciembre del mismo año; y, el dictamen en materia de
contabilidad, que fue emitido y ratificado por la perito oficial
Adriana Patricia Barrientos Canseco, todos los cuales, conforme
a la valoración probatoria y razonamientos jurídicos establecidos
en el considerando precedente, son aptos y suficientes para
comprobar los elementos del delito por el que se instruyó la causa
penal.

Aunado a lo anterior, a solicitud de la defensa de SUJETO


B, durante la instrucción fue desahogada la testimonial a cargo
de Daniel, Juan, José, José, Guillermo, Raúl, , Ubaldo, María de
Lourdes, Ma. del Pilar, Rubén, José l y Jesús, testigos quienes
de propia iniciativa y a preguntas que les fueron formuladas a
instancia del defensor oferente de la prueba, en esencia
manifestaron conocer a ambos procesados; haberse enterado de
los hechos; haberse enterado de que SUJETO A se
desempeñaba en el centro de acopio como captador de la leche
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

que entregaban los productores, y de que acudía a la casa de


SUJETO B, para que éste le entregara el dinero que, como
productor, había recibido en pago por la leche que le recargaba.

En efecto, en lo que ahora interesa, cada uno de los


aludidos testigos manifestaron durante las diligencias de prueba
testimonial que a su cargo fueron desahogadas en la etapa de
instrucción, lo siguiente:

49
J., que SUJETO B tiene buena conducta; que no ha tenido
algún otro problema penal distinto al presente; y, que no
considera que pueda realizar algún acto fraudulento.

Juan, que SUJETO B se dedica a agricultor, y tiene un


“termillo” ahí en el que recibe leche; que es buena persona; y, no
considera que pueda realizar algún acto fraudulento.

Juan D, que sabe del problema legal que tiene SUJETO B,


al parecer por una leche o algo así; que la persona que le originó
tal problema fue SUJETO A, el que recibía la leche en el centro
de acopio de Liconsa, de Loreto, Zacatecas; y, que él también
entrega leche y nunca ha tenido un problema.

Jesús, que a SUJETO B lo detuvieron porque hubo ahí


2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

algún mal manejo; que al parecer, le cargaron leche para que la


cobrara y entregara el dinero a otra persona; que la persona que
le “cargó” leche se llama SUJETO A, y es a quien SUJETO B
entregaría el dinero; que a él, una ocasión le dieron un cheque
por una cantidad casi el doble de lo que debería ser, pero de
inmediato lo regresó; que la persona que recibía la leche en
Liconsa era SUJETO A.

Rubén declaró que cuando SUJETO A , le “puso” leche de


más, él regresó el dinero correspondiente a esa recarga, que
luego SUJETO A le dijo “ya encontraré otras personas”; que sí
se dio cuenta de que SUJETO A le recargó también a SUJETO
B pero no sabe cuándo, ni cuánto fue.
sección penal mesa III causa penal XXXX

Ma. del Pilar, que conoce a SUJETO B porque en dos mil


diez era su contadora; que en el período de tiempo de agosto a
diciembre de dos mil diez SUJETO B le comentó que estaba
recibiendo leche de otras personas y ellos le estaban ayudando
para el pago de sus servicios, viáticos y trabajos extras como
estados financieros; que entre ellos le mencionó el nombre de
SUJETO.

Luis, que en relación a las irregularidades que dieron


origen a la presente causa penal, posiblemente SUJETO A tenía
la oportunidad de alterar el tiraje al vaciar la información de los
“tiket´s” a la bitácora.

JEM, que el productor SUJETO B hacía entrega directa en


el centro de acopio.

Daniel que él veía a SUJETO A que iba a cobrar esa leche


a la casa de don SUJETO B y que le entregaba una cantidad de
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

dinero por parte de don SUJETO B, sin saber qué cantidad, ni de


qué productor era; que en muchas ocasiones observó que
SUJETO B le entregaba dinero a SUJETO A por el depósito de
leche, ya que algunas veces cuando él salía de la casa de don
SUJETO B veía que iba llegando SUJETO A; que él le preguntó
a SUJETO B que a qué iba SUJETO A, y le contestó que porque
le estaba “echando la leche a su nombre”.

Guillermo, que SUJETO A sí iba a la casa de don SUJETO


B y entonces ya ahí se hacían para un lado y era cuando
SUJETO B le daba dinero; que él no sabe de qué era ni cuanta
era la cantidad que le daba.

J. Cruz, que vio a SUJETO A en la casa de don SUJETO


B y que éste le entragaba dinero; que a él, SUJETO B
51
nunca le explicó por qué le daba dinero, y nunca le preguntó; que
no sabe quién le facturaba, ni quién le pagaba a don SUJETO B.

José M., que él iba a la casa de don SUJETO B para


entregar la leche, y veía ahí a SUJETO A; que lo veía solamente
en ocasiones y miraba que don SUJETO B llevaba dinero y se
metía al carrito con SUJETO A.

José A. , que él sí vio a SUJETO A ir a la casa de don


SUJETO B y en una ocasión vio cuando SUJETO B le entregaba
dinero, pero SUJETO B nunca les explicó por qué le daba dinero;
que es imposible saber la cantidad que SUJETO B le entregaba,
porque eso lo hacían a la distancia de donde él se encontraba, y
para eso se hubiera requerido que fuera él a contar la cantidad
que le entregaba o a preguntarles cuánto le había dado.

José J, que él en ningún momento quiso manifestar que


2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

SUJETO A le hubiera causado el problema a SUJETO B.

José R., que él iba a la casa de don SUJETO B y ahí en la


casa, don SUJETO B le daba el dinero a SUJETO A; que no
veían cuanto era la cantidad que le daba, porque ellos llegaban
a entregar el producto y veían que le daba el dinero pero no
sabían cuánto dinero le daba ni por qué se lo daba.

Juan A, que se encontraba a SUJETO A en la casa de don


SUJETO B, por lo regular los días que le pagan que eran los días
viernes; que como en dos o tres ocasiones observó que
SUJETO A asistía en la
sección penal mesa III causa penal XXXX

casa de SUJETO B, pero ignora el motivo por el cual estaba


ahí.

María de Lourdes, que conoce a SUJETO A porque iba a


la casa de su suegro, SUJETO B, donde ella también vive; que
iba a recoger dinero que le entregaba su suegro, el cual era de
una leche que estaba entregando SUJETO A, según le platicó su
suegro; que muchas veces SUJETO B entregó dinero a SUJETO
A, y que eso era los viernes, porque es el día en que se paga el
producto; que SUJETO A decía que le daba dinero a SUJETO B
para la contaduría, pero que no siempre le dejaba la misma
cantidad, que eran doscientos pesos y luego cuatrocientos
pesos; que SUJETO A recibía de SUJETO B mucho dinero, que
primero le daba poquito pero ya después le daba más, ya que le
entregaba de hasta quince o veinte mil pesos.

Raúl, que llegó a ver a SUJETO A dos veces a un lado de


la carretera de San Gil a Jarillas, que está cerca de la casa de
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

SUJETO B, y ello sucedió los días de paga.

Rubén, que escuchó que SUJETO A también le recargó


leche a SUJETO B, sin saber cuándo ni cuánto fue.

Ubaldo, que SUJETO A le dijo a SUJETO B que le iba a


recargar unos litros de leche de un productor y que no se
preocupara, que él iba a facturar; que así empezó a echarle de a
doscientos y trescientos litros; que luego que pasaron unos días
empezó a echarle de quinientos hasta ochocientos litros; que
durante cuatro meses y medio SUJETO B le entregaba dinero a
SUJETO A por el
53
depósito de leche, ya que cada ocho días iba a su casa por
dinero.

Además, fueron desahogados los careos procesales entre


SUJETO A con su coprocesado, SUJETO B y, con los testigos
Luis, JEM, Daniel, Juan Antonio, Raúl, José Magdaleno,
Guillermo, José Antonio J. Cruz, José Ricardo, Rubén, María de
Lourdes, José Juan, Jesús Ortiz, Ubaldo, y aun cuando durante
las diligencias respectivas, SUJETO A no reconoció los hechos
ni su responsabilidad, sí manifestó conocer a todos y cada uno
de sus careados, por lo que no sostuvo en forma categórica que
alguno de ellos no hubiera tenido, durante los hechos, la
intervención que respectivamente expresaron en sus
declaraciones ministeriales y judiciales; además de lo anterior, en
tales diligencias, siempre firmes en las declaraciones que
ministerialmente emitieron y reiteraron ante éste Juzgado de
Distrito, incluso, requeridos para que discutieran sobre los puntos
de contradicción existentes entre sus declaraciones, dichos
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

testigos reiteraron la versión de los hechos que cada uno de ellos


emitió con anterioridad, sosteniendo frente al acusado las
imputaciones vertidas en su contra, sin que éste lograra de
aquellos, mayor manifestación que evidenciara que los hechos
no ocurrieron como lo habían señalado, sino como él lo ha
sostenido.

Entonces, dichas pruebas en su conjunto permiten concluir


que fue SUJETO A quien, por medio de engaños, consistentes
en que entre las semanas 32 a la 53, correspondientes al periodo
comprendido del tres de
sección penal mesa III causa penal XXXX

agosto al treinta y uno de diciembre de dos mil diez, alteró los


registros relativos a la entrega de leche por parte de SUJETO B,
lo que provocó en el sujeto pasivo una falsa percepción de la
realidad, pues le hicieron creer que recibía una cantidad mayor
de leche a la que realmente se entregaba, registrando así la
cantidad de 111,917 litros de más y, como consecuencia de tal
creencia falsa, pagara una cantidad de dinero que no
correspondía al volumen de la leche que realmente le era
vendida por el productor y recibida por el captador, obteniendo
así, el sujeto activo, un lucro indebido por la cantidad de
$510,710.85 (quinientos diez mil setecientos diez pesos 85/00
m.n.), provocando, con esa conducta, un quebranto patrimonial
a la paraestatal Liconsa.

Las circunstancias de lugar, tiempo y forma de ejecución se


desprenden del mismo material probatorio precisado en líneas
que anteceden.
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

Al respecto, se estima que la conducta delictuosa


desplegada por el acusado SUJETO A, fue realizada de manera
dolosa, porque de manera consciente, voluntaria, conociendo el
carácter antijurídico de su conducta, queriendo y aceptando el
resultado del hecho ilícito prohibido por la ley, lo realizó; pudiendo
ajustar su conducta a la norma y no lo hizo, pues no existe en
actuaciones prueba alguna que indique que al momento de la
comisión del delito, se encontrara en situación de error respecto
de la antijuridicidad de su conducta (error de prohibición directo
e indirecto), que afectara su comprensión, ya que se ha
conducido de manera tal, que no deja lugar a dudas que sabía lo
contrario que era su conducta y quedó acreditado también que
actuó con plena libertad de autodeterminación.

55
Lo anterior, contrario a lo que refiere la defensora pública
federal, dio como resultado la hipótesis contenida en el artículo
9° del Código Penal Federal, dolo directo, sin que exista o se
acredite en su favor causa de licitud o excluyente de
responsabilidad que le favorezca, en términos del artículo 15 del
Código Penal Federal.

No obsta a la conclusión apuntada, que SUJETO A


expusiera en declaración ministerial, rendida por escrito de
treinta de marzo de dos mil once, señalando que no está de
acuerdo con lo expuesto por la querellante y los testigos de
cargo, que él no realizaba registro alguno en la bitácora, pues
esta no se encontraba bajo su responsabilidad; que cuando llegó
a hacer correcciones en ella fue por instrucción que
expresamente recibió de su jefe; que en una ocasión se tiraron
catorce mil litros de leche por descuido del velador; que él
desconoce si SUJETO B llevó más o menos leche de la que se
le pagó, pero que nunca llevaba al centro de acopio la cantidad
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

de leche que se menciona en las constancias; que él nunca


recibió dinero de SUJETO B.

Ello, pues su declaración no encuentra sustento con medio


probatorio alguno; en cambio lo probado, como quedó analizado
es que él, en su calidad de empleado de la empresa ofendida,
concretamente bajo las funciones de captador de la leche
entregada por los productores, solicitó a SUJETO B le permitiera
“recargar” en su entrega diaria la supuesta leche de un diverso
productor quien no tenía contrato con la empresa y, que una vez
recibido el pago, le entregara el dinero correspondiente a la
cantidad registrada en forma excedente, lo cual así aconteció
durante aproximadamente cinco meses, lo que se corrobora
principalmente con lo expuesto por SUJETO B
sección penal mesa III causa penal XXXX

y con las declaraciones de los diversos testigos de cargo que


declararon en el sumario, de las que se desprende con la debida
claridad, las circunstancias de tiempo, modo y lugar, en que el
ahora inculpado realizó la ya reseñada conducta engañosa con
la finalidad de propiciarse el lucro indebido que eventualmente
obtuvo, máxime que se itera, no está demostrada su versión,
para considerar que los hechos ocurrieron como los narra.

En dicho contexto, si el indiciado sólo refiere no estar de


acuerdo con las imputaciones que le hacen la querellante, su
coacusado y los demás testigos de cargo, pero reconoce haber
sido empleado de la paraestatal Liconsa y que en ella se
desempeñaba como captador de la leche entregada por los
productores, haber tenido relación personal con SUJETO B y
haberse enterado del faltante de producto, entonces corresponde
a él demostrarlo, esto es, su no participación en el evento que es
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

incriminado, pues no por el simple hecho de negar la imputación


de que es objeto, deba ello tomarse como cierto, que aunque no
deja de ser un indicio su dicho, lo cierto es que ese indicio debe
corroborarse, lo cual en el sumario no aconteció y, sí en cambio,
se encuentra contradicho con los elementos de prueba
valorados.

En consecuencia de lo anterior, no asiste razón a lo


argumentado por la defensora pública federal en sus
conclusiones de inculpabilidad, en el sentido que los elementos
de convicción existentes en la causa resultan insuficientes para
comprobar el delito y la responsabilidad penal de su defenso,
actualizando así la causa de exclusión del delito, prevista en el
artículo 15, fracción II, del Código Penal Federal.

Se afirma lo anterior, pues contrario a lo apreciado por la


defensora pública en sus conclusiones de inculpabilidad, en
57
autos obran pruebas suficientes para tener por acreditados los
elementos corpóreos del delito atribuido al acusado, así como la
plena responsabilidad penal de éste en su comisión, puesto que
la responsabilidad casi siempre aparece como afirmación
deducida del valor incriminatorio de los indicios, lo cual cobra
relevancia pues cuando, como en el caso, del conjunto de
circunstancias se desprende una conclusión legítima en contra
del acusado, sustentada de los elementos deducidos de los
medios de convicción aportados al sumario, era éste y su
defensa quienes debían probar en contra y no simplemente
argumentar llanamente su negativa en cuanto a la
materialización del delito y la comprobación de su
responsabilidad penal, puesto que el principio de presunción de
inocencia que operaba inicialmente en su favor, reconocido por
la propia Constitución General de la República, se encuentra
desvirtuado por el caudal probatorio que obra en la causa, y en
esas condiciones, admitir como válida su pretensión defensista
traería como consecuencia la destrucción de todo el mecanismo
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

de la prueba presuncional y facilitaría la impunidad de cualquier


sujeto, volviendo ineficaz toda una cadena de presunciones por
la sola manifestación unilateral de la defensora, situación que en
derecho es inadmisible, ya que la citada prueba es el resultado
de la apreciación en conjunto de los datos que obran en el
proceso que constituyen indicios, los que relacionados entre sí,
llevan a la verdad que se busca; en tal medida, no se actualiza
la excluyente del delito prevista en el artículo 15, fracción II, del
Código Penal Federal, que invoca.

En efecto, conforme se ha señalado, no se conviene con lo


argumentado por la defensora pública federal y, que en la causa
lo es del acusado, en su escrito de conclusiones, con relación a
la no acreditación de todos los elementos típicos del delito por el
que se acusó a su representado, ya que como quedó probado en
antecedentes SUJETO A
sección penal mesa III causa penal XXXX

ejecutó personalmente la comisión de dicho delito, al haber


desplegado la acción engañosa francamente encaminada a la
obtención de un lucro, constituyéndose sus manifestaciones, en
meras apreciaciones subjetivas que se contrarrestan con el
caudal probatorio analizado y valorado que lo justificaron.
Además, porque de su parte no fueron ofertados medios de
prueba suficientes que lograran demostrar que los hechos
ocurrieran en forma diversa a la concluida, ya que la negativa de
su asesorado en los hechos por los que es acusado y conforme
quedaron demostrados no se corroboró, precisamente ante la
ausencia de pruebas, puede establecerse que sí cometió el
delito, sin que la no aceptación pueda tener como consecuencia
la no acreditación de los elementos del cuerpo del delito
demostrado, como pretende la defensa.

A mayor abundamiento, contrario a lo manifestado por la


aludida defensora oficial en su escrito de conclusiones, las
pruebas aludidas demuestran que el actuar de su representado
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

fue doloso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 9, párrafo


primero (hipótesis relativa a que obra dolosamente el que,
conociendo los elementos del tipo penal, o previendo como
posible el resultado típico, quiere o acepta la realización del
hecho descrito por la ley), del Código Penal Federal, ya que se
demostró que conociendo los hechos de carácter delictivo,
ejecutó la conducta típica prohibida por la ley, en las
circunstancias temporales, modales y espaciales ya
determinadas, por lo que es de concluirse que en su proceder se
configura el dolo directo, no así la excluyente de responsabilidad
contenida en el artículo 15, fracción II, del Código Penal Federal.

En esas condiciones, es de explorado derecho que nadie


hace prueba plena en su favor con su dicho, menos cuando como
en el caso, existe la imputación del denunciante y la
59
declaración de diversos testigos presenciales, respecto a su
participación, en la comisión del delito atribuido, las cuales no
fueron desvirtuadas, al contrario se corroboran con las demás
pruebas ya precisadas, que es claro no se puede ni debe admitir
como válida la sola manifestación de la defensora, al quedar
demostrado que su defendido cometió el delito de fraude, por el
cual le resulta la responsabilidad; de manera que, de aceptar los
argumentos de la defensa, equivaldría a darle preponderancia
a su dicho sin prueba alguna que lo corrobore, sobre las demás
pruebas de cargo, lo que legal y jurídicamente es improcedente,
pues demostrado por el Ministerio Público Federal que un hecho
tipificado como delito fue perpetrado, y que SUJETO A fue quien
lo cometió; toca a dicho acusado y a la defensa aportar pruebas
que destruyan o mínimo neutralicen las de cargo.

Entonces, no se trastoca el principio de presunción de


2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

inocencia, reconocido en la Constitución, como en diversos


instrumentos internacionales de los que México es parte, a saber,
los artículos: 8, punto 2, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; 14, punto 2, del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; es decir, al tenerse por acreditados
los elementos del cuerpo del delito atribuido al acusado y por
demostrada su plena responsabilidad en la comisión del mismo.

Efectivamente, no debe pasarse por alto que una vez que


el agente del Ministerio Público allegó a la causa un conjunto de
pruebas suficientes para probar tanto el delito, como la
responsabilidad de los acusados en su comisión, correspondía al
acusado y a su defensa desvirtuar aquellos elementos
probatorios aportados por la representación social; aceptar una
postura diferente, traería como consecuencia nulificar la función
investigadora del Ministerio Público, destruir todo el mecanismo
sección penal mesa III causa penal XXXX

de valoración de las pruebas y desconocer su eficacia y alcance


demostrativo.

Entonces, como no fueron allegados al juicio medios de


prueba idóneos y suficientes para desvirtuar, en lo referente a
SUJETO A, la acusación del agente del Ministerio Público de la
Federación por el delito que se ha comprobado, el cual el
acusado cometió por sí mismo; por tanto, resulta ser autor
material en su comisión, considerándose fundadamente que
desplegó su actuar de manera consciente, voluntaria,
conociendo el carácter antijurídico, queriendo y aceptando el
resultado del hecho ilícito prohibido por la ley, en las
circunstancias que han quedado anotadas, sin que exhibiera los
salvoconductos que legitimaran su actuar, lo que dio como
resultado el ilícito en estudio, reiterándose que ello incide en la
hipótesis contenida en el artículo 9° del Código Penal Federal,
dolo directo, pues aun cuando conocían lo ilícito de su proceder,
lo realizaron, sin que exista o se acredite en su favor causa de
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

licitud o excluyente de responsabilidad que le favorezca, en


términos del artículo 15 del Código Penal Federal.

Así, al encontrarse plenamente demostrados los elementos


constitutivos del delito de fraude, previsto y sancionado en el
artículo 386, fracción III, del Código Penal Federal, cometido por
SUJETO A en términos del artículo 13, fracción II, del citado
ordenamiento legal; y al no estar acreditada la licitud de su
conducta, lo procedente es dictar sentencia condenatoria en su
contra.

QUINTO. La sanción penal.

Al haber quedado debidamente acreditado en autos el


delito atribuido a SUJETO A, así como su plena responsabilidad
penal en su comisión, en términos del
61
numeral 13, fracción II, del Código Penal Federal, este Juzgador,
en uso de las atribuciones que le otorga el artículo 21 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, procede
a imponer las penas que le corresponden y en cumplimiento a lo
ordenado por los artículos 51 y 52 del Código Penal Federal.

Para lo anterior, se toma en consideración que SUJETO A,


al rendir su declaración preparatoria, manifestó que es mexicano,
casado, originario y vecino de Aguascalientes, Aguascalientes,
con domicilio en xxxx, al rendir declaración tenía treinta y nueve
años de edad, por haber nacido el XXXXX, empleado en un taller
automotriz, por lo que tiene ingresos económicos variables, sí
sabe leer y escribir, ya que cursó hasta la preparatoria terminada,
sabe y entiende el idioma castellano, esporádicamente consume
bebidas embriagantes, ocasionalmente hace uso de cigarrillos de
tabaco comercial, no es adicto a drogas, profesa la religión
católica, no cuenta con antecedentes penales, ni es miembro de
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

alguna etnia indígena.

Así pues, por su edad e instrucción dicho acusado tenía la


suficiente capacidad para comprender la trascendencia de sus
actos; y, se encontraba en aptitud de ponderar y apreciar el
resultado que de su conducta pudiera derivar.

Por otra parte, de los informes rendidos por el director del


Centro Regional de Reinserción Social Varonil en el Estado, y por
el Jefe del Registro Nacional de Sentenciados de la Ciudad de
México, se obtiene que el acusado no registró antecedentes
penales.
sección penal mesa III causa penal XXXX

En esa tesitura, al valorar en su conjunto las anteriores


circunstancias de ejecución del delito y personales del acusado,
permiten considerarlo, como delincuente primario con un grado
de culpabilidad ubicado en el punto mínimo, en relación con
el delito en estudio.

No es obstáculo que el fiscal federal considere que el grado


de culpabilidad aplicable es el punto equidistante entre la mínima
y la media, porque ninguna razón adicional, a las ya ponderadas,
da para sustentar su apreciación; y además, porque no existe
dato alguno de que represente un grado de dificultad mayor, al
ya indicado, que permita agravar la pena.

Así, tomando en consideración que la penalidad para el


delito de fraude, previsto y sancionado en el artículo 386,
fracción III, del Código Penal Federal, es de tres a doce años de
prisión y multa de hasta ciento veinte veces el salario,
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

atendiendo al grado de culpabilidad establecido para el acusado,


que lo fue el punto mínimo, se considera justo imponer a
SUJETO A las penas de tres años de prisión y multa de una
vez el salario, equivalente esta última a $54.47 (cincuenta y
cuatro pesos con cuarenta y siete centavos), que corresponde
el salario mínimo vigente en la entidad, en la época de comisión
de los hechos, acorde a lo expresamente establecido por el tipo
penal en cuestión y, en términos de lo previsto por el artículo 29
del Código Penal Federal.

Lo anterior, sin soslayar que mediante decreto publicado el


veintisiete de enero de dos mil dieciséis en el Diario Oficial de la
Federación, fueron reformadas diversas disposiciones
constitucionales en materia de desindexación del salario mínimo,
y que la reforma en él contenida consiste,
63
esencialmente, en la intención de eliminar las referencias al
salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o
referencia y sustituirlas por las relativas a la Unidad de Medida y
Actualización, a la cual deben entenderse referidas las
menciones que en relación al salario mínimo existan en todos los
cuerpos normativos del país.

Sin embargo, en la especie, no ha lugar a aplicar tal


disposición, habida cuenta que conforme al artículo segundo
transitorio del aludido decreto de reforma, el valor inicial diario de
la referida Unidad de Medida y Actualización, hasta en tanto se
actualice dicho valor conforme al procedimiento que para ello fue
establecido en la propia disposición, es el equivalente al del
salario mínimo general vigente en todo el país al momento de
entrada en vigor del decreto.

Es decir, porque al tener un valor diario de $73.04 (setenta


y tres pesos con cuatro centavos) que es el monto del salario
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

mínimo a partir del primero de enero del presente año, monto que
resulta superior al de $54.47 (cincuenta y cuatro pesos con
cuarenta y siete centavos), actuar en esos términos implicaría
sancionarlo tomando para ello un monto mayor al aplicable en la
fecha en que acontecieron los hechos que dieron origen a la
presente causa penal, vulnerando en su perjuicio la garantía de
irretroactividad de la norma, consagrada en el artículo 14 de la
Constitución Política del país.

Ahora bien, debe decirse que en caso de insolvencia o


impago, la multa impuesta, deberá ser sustituida por una jornada
de trabajo a favor de la comunidad, señalándose que ésta se
desarrollará como lo establece el artículo 27 del código
sustantivo de la materia, que la sentenciada deberá de prestar en
alguna institución pública, educativa o de asistencia social o
institución privada asistencial, donde laborará sin
sección penal mesa III causa penal XXXX

remuneración por sus servicios, fuera del tiempo de su principal


fuente de ingresos, sin que exceda de tres horas diarias y así
cubrir la pecuniaria impuesta.

En cuanto a la sanción corporal, el sentenciado deberá


compurgarla en el lugar que al efecto señale la autoridad
administrativa encargada de ejecución de las sentencias
penales, con independencia de las que pudieran imponerse en
otros procesos; en el entendido que del total de la pena de prisión
impuesta deberán descontarse dos años, seis meses y
veintiséis días que ha permanecido preventivamente privado
de su libertad con motivo de estos hechos, pues se advierte de
autos que fue detenido el treinta de mayo de dos mil catorce y
así permanece a la fecha (foja 3284).

La pena pecuniaria impuesta deberá liquidarla ante la


Tesorería General de la Federación, por conducto de la
Administración Local de Recaudación, de conformidad con lo
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

dispuesto en el artículo 29 del Código Penal Federal.

SEXTO. Reparación del daño.

Conforme disponen los artículos 129, primer párrafo, 30


primer párrafo fracción I, 30 bis, 31, 31 bis, primer párrafo y 34,
del Código Penal Federal, se condena a SUJETO A, al pago de
la reparación del daño proveniente de delito en favor de Liconsa,
Sociedad Anónima de Capital Variable, por ser el sujeto pasivo
que resintió el menoscabo en su patrimonio, pues con motivo de
esa acción ilícita realizada por dicho acusado, se ocasionó el
daño, que conforme dictamen en materia de contabilidad, de
veintiuno de febrero de dos mil doce, emitido por perito oficial
adscrito a la Coordinación de Servicios Periciales, de la
Procuraduría General de la República, en Zacatecas, ratificado
ante la
65
autoridad judicial, resulta que el importe total de la afectación
económica sufrida por Liconsa, S. A. de C. V. en el centro de
acopio Loreto, relacionada con los hechos denunciados,
correspondiente a las semanas de la 32 a la 53, por el periodo
de agosto a diciembre de dos mil diez, asciende a la cantidad de
$510,710.85 (quinientos diez mil setecientos diez pesos 85/100
m.n.)

Ello es así, conforme a la fracción IV, del apartado C, del


artículo 20 constitucional, que contempla los derechos de la
víctima o el ofendido que establece:

“C. De los derechos de la víctima o del ofendido:


(…)
IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea
procedente, el Ministerio Público estará obligado a solicitar
la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u
ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no
podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

emitido una sentencia condenatoria.


(…)” (énfasis agregado).

Al respecto, debe tomarse también en consideración que


conforme con las constancias que obran a fojas 64 y 1066 del
expediente original de la causa el tres de marzo de dos mil once,
SUJETO B entregó a la agente del Ministerio Público de la
Federación investigadora y, el veintidós de junio de dos mil once
fue restituida a la empresa ofendida, la cantidad de $11,750.00
(once mil setecientos cincuenta pesos 00/100 m.n.),
correspondiente al monto que recibió como pago por la última
cantidad de litros de leche que le fueron recargados, misma que
ya no entregó a SUJETO A en razón de la investigación iniciada
con relación a los hechos.

Entonces, claro es que con motivo de la comisión del ilícito,


se perpetraron daños a la empresa Liconsa, que resintió
sección penal mesa III causa penal XXXX

el menoscabo en su patrimonio, y como en el caso se dicta


sentencia de condena por considerar acreditados los elementos
del cuerpo del delito fraude, como la plena responsabilidad de
SUJETO A, conforme dicho dispositivo constitucional, es
procedente condenarlo al pago de la reparación del daño, por la
cantidad de $498,960.85 (cuatrocientos noventa y ocho mil
novecientos sesenta pesos con ochenta y cinco centavos), pues
el constituyente permanente elevó a rango de garantía individual
subjetiva el derecho que tiene el ofendido o la víctima de que le
sea reparado el daño causado por la comisión del delito y
estableció que si se emite sentencia de condena no puede
absolverse de dicha reparación.

SÉPTIMO. Beneficios sustitutivos y suspensivo de


prisión. En la especie, atendiendo a la pena de prisión impuesta,
se estima que es improcedente conceder al acusado el beneficio
sustitutivo de prisión a que hace referencia la fracción III, del
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

artículo 70 del Código Penal Federal.

Por el contrario, atendiendo también a la pena de prisión


impuesta, conforme a lo previsto en la fracciones I y II, del propio
numeral, atendiendo a las circunstancias exteriores de ejecución
del delito y las peculiares del sentenciado, a que se refieren los
artículos 51 y 52 del Código Penal Federal y que la pena
impuesta no excede de tres años de prisión, se le concede el
beneficio de sustitución de pena de prisión impuesta por
tratamiento en libertad, en los términos y condiciones que para
ello fije el órgano correspondiente del ejecutivo federal, a los que
deberá descontarse el tiempo que permaneció detenido
preventivamente con motivo de los presentes hechos.

De igual forma, el beneficio de la sustitución de la pena


privativa de libertad por trabajo a favor de la comunidad,
67
consistiendo la realización de ese beneficio, en la prestación de
servicios sin remuneración en instituciones públicas, educativas
o de asistencia social o en instituciones privadas asistenciales;
que deberán llevarse a cabo en jornadas de trabajo fuera del
tiempo de su principal fuente de ingresos, sin que excedan de
tres horas diarias, tres días a la semana, hasta cubrir la sanción
impuesta, entendiéndose como un beneficio sustitutivo de la
pena de prisión (cada día de prisión será sustituido por una
jornada de trabajo a favor de la comunidad).

La institución donde han de desarrollarse las jornadas de


trabajo, la designará la autoridad administrativa ejecutora de
sentencias penales, la que tendrá la orientación y vigilancia de
su cumplimiento.

Además, puesto que el sentenciado mostró buena


conducta antes y después del hecho punible, así como tener un
modo honesto de vivir, como se desprende de los informes
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

remitidos sobre antecedentes penales, como de las cartas de


recomendación que al respecto exhibió su defensa y constan a
fojas 3540 a 3543, aunado a que en autos no existe constancia
de la que se obtenga lo contrario, también se le concede el
beneficio de condena condicional, al advertirse que en la
especie se encuentra en condiciones de satisfacer los requisitos
que señala el artículo 90, fracción II, incisos a), b), c) y d), del
Código Penal Federal, que no se trata de reincidente y que la
condena aquí impuesta no se refiere a alguno de los delitos
señalados en la fracción I, del artículo 85, del citado
ordenamiento legal; en consecuencia, es procedente suspender
de oficio la pena de prisión y multa, en caso de que se acoja a
este beneficio.

En caso que decida acogerse a este beneficio, el acusado


deberá:
sección penal mesa III causa penal XXXX

* Otorgar una garantía de $5,000.00 (cinco mil pesos), en


términos de la primera parte del inciso a), de la fracción II, del
artículo 90 del Código Penal Federal, misma que podrán exhibir
en cualquiera de las formas permitidas por la ley; para el caso de
que sea en billete de depósito, el mismo deberá contener los
datos relativos a este juzgado y lo relacionado a que el
sentenciado sea quien la otorgue y el concepto de la misma, así
como el número de esta causa; de ser exhibida mediante póliza
de fianza, el documento deberá contener la renuncia expresa de
la compañía afianzadora al fuero de su domicilio, así como su
sometimiento a la jurisdicción de los tribunales de la Ciudad de
México, además deberá señalar el agente autorizado y domicilio
en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, y la vigencia de la
póliza deberá ser por todo el tiempo que dure el beneficio a que
se acoge.

* Sujetarse a las normas previstas en los incisos b), c) y d),


2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

de la fracción II, del citado numeral, consistentes en: obligarse a


residir en determinado lugar del que no podrá ausentarse sin
permiso de la autoridad que ejerza sobre él cuidado y vigilancia;
desempeñar en el plazo que se le fije, profesión, arte, oficio u
ocupación lícitos; y, abstenerse del abuso de bebidas
embriagantes, así como del empleo de estupefacientes,
psicotrópicos u otras substancias que produzcan efectos
similares, requisitos que deberá satisfacer ante este Juzgado,
dentro del término de cinco días a partir del día en que se acoja
al mismo.

Los beneficios anteriores surtirán sus efectos, una vez que


cause ejecutoria la presente sentencia, momento en que el
acusado podrá optar si decide acogerse a tales beneficios
concedidos, o purgar la pena impuesta, pero en la inteligencia
que tal posibilidad, de acogerse a los aludidos beneficios,
69
estará condicionada al pago del monto a que ha sido
condenado por concepto de reparación del daño, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 76 y 90, fracción
II, inciso e), del Código Penal Federal.

OCTAVO. En su oportunidad cúmplase con lo mandado


por los artículos 531 y 532 del ordenamiento adjetivo penal
federal enviando a las autoridades ahí señaladas las constancias
a que dichos preceptos aluden; y con fundamento en el artículo
17 del Código Federal de Procedimientos Penales, expídase
testimonio autorizado de esta resolución al agente del Ministerio
Público de la Federación adscrito.

NOVENO. Amonestación.

En audiencia formal de la que deberá dejarse constancia


fehaciente en autos, cuando esta sentencia cause ejecutoria,
amonéstese al sentenciado SUJETO A, haciéndole ver las
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

consecuencias del delito que cometió, exhortándolo a la


enmienda y haciendo de su conocimiento que se le impondrá
una sanción mayor si reincidiere, en términos del artículo 42
del Código Penal Federal, y del numeral 528 del Código Federal
de Procedimientos Penales.

DÉCIMO. Suspensión de Derechos.

Con fundamento en los artículos 35 y 38, fracción VI, de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 45 y 46
del Código Penal Federal, dado que fue condenado con pena de
prisión, se suspenden las prerrogativas civiles (tutela, curatela,
ser apoderado, defensor, albacea, perito, depositario o
interventor judicial, síndico o interventor en quiebras, arbitro,
arbitrador o representante de ausentes) y políticas del
sentenciado SUJETO A, por el tiempo que
sección penal mesa III causa penal XXXX

le resta de la pena de prisión impuesta, debiéndose, una vez que


esta sentencia cause ejecutoria, notificar al Instituto Nacional
Electoral.

DÉCIMO PRIMERO. Para los efectos del artículo 165 del


Código Federal de Procedimientos Penales, comuníquese el
dictado de esta resolución al Director del Centro Regional de
Reinserción Social Varonil en el Estado, con sede en
Cieneguillas, Zacatecas.

DÉCIMO SEGUNDO. Como no existe motivo legal diverso


por el cual deba quedar abierta o suspensa esta causa penal, se
declara cerrada la misma y en su oportunidad, archívese
definitivamente, como asunto totalmente concluido.

Por lo antes expuesto y fundado, se

RESUELVE:
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

PRIMERO. Quedó en autos debidamente acreditado el


cuerpo del delito de fraude, previsto y sancionado en el artículo
386, fracción III, del Código Penal Federal.

SEGUNDO. SUJETO A es plenamente responsable en la


comisión del delito de fraude, tipificado en el resolutivo que
antecede; en términos del numeral 13, fracción II, del citado
ordenamiento legal.

TERCERO. Contrariamente, no se acreditó la


responsabilidad penal de SUJETO B en la comisión de dicho
delito, por lo que se dicta a su favor sentencia absolutoria, única
y exclusivamente por lo que a la presente causa y delito se
refiere, sin que sea necesario girar

71
boleta de libertad alguna, ya que actualmente dicho encausado
no se encuentra detenido.

CUARTO. Por tal delito y sus circunstancias especiales de


ejecución, se condena a SUJETO A a sufrir una pena de tres
años de prisión y multa de un día de salario, equivalente a
$54.47 (cincuenta y cuatro pesos con cuarenta y siete centavos
moneda nacional).

Sanciones que se entienden impuestas en los términos


precisados en el considerando quinto de esta sentencia.

QUINTO. De acuerdo con el considerando sexto de esta


sentencia, se condena al sentenciado SUJETO A, al pago de la
reparación del daño proveniente de delito, a favor de la empresa
Liconsa, Sociedad Anónima de Capital Variable, por un monto de
$498,960.85 (cuatrocientos noventa y ocho mil novecientos
sesenta pesos con ochenta y cinco centavos), lo que deberá
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

notificarse a la citada paraestatal, para los efectos legales


correspondientes.

SEXTO. En términos y condiciones precisados en el


considerando séptimo, de esta sentencia, se conceden a
SUJETO A los beneficios sustitutivos de prisión por tratamiento
en libertad, por trabajo a favor de la comunidad o semilibertad y
el de condena condicional, no así el diverso sustitutivo de la pena
de prisión por multa.

SÉPTIMO. En su oportunidad cúmplase con lo mandado


por los artículos 531 y 532 del Código Federal de Procedimientos
Penales y expídanse testimonio autorizado de esta sentencia al
fiscal adscrito.
sección penal mesa III causa penal XXXX

OCTAVO. En términos del considerando noveno de esta


sentencia, en diligencia formal de la que deberá dejarse
constancia fehaciente en autos cuando esta sentencia cause
ejecutoria, amonéstese al sentenciado para prevenir su
reincidencia.

NOVENO. Como se ordena en el considerando décimo, se


suspenden las prerrogativas civiles y políticas del sentenciado
SUJETO A.

DÉCIMO. Para los efectos del artículo 165 del Código


Federal de Procedimientos Penales, comuníquese el dictado de
esta resolución al Director del Centro Regional de Reinserción
Social Varonil en el Estado, con sede en Cieneguillas, Zacatecas.

DÉCIMO PRIMERO. Como está ordenado en el


considerando décimo segundo, se declara cerrada la causa, en
2021-02-28 19:14:19
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.8c.0f
Juan Antonio Huerta Vázquez

su oportunidad, archívese definitivamente el presente, como


asunto totalmente concluido.

Notifíquese personalmente a las partes; hágase saber a los


sentenciados, el derecho y término de cinco días que tienen para
apelar esta sentencia, en caso de inconformidad con la misma,
previniéndoles para el caso de apelación (de su parte, de parte
de sus defensores o del órgano técnico de la acusación)
designen defensor en segunda instancia y señalen domicilio para
oír y recibir notificaciones ante el Tribunal Unitario del Vigésimo
Tercer Circuito.

Así lo resolvió y firma, el licenciado Juez Segundo de


Distrito en el Estado de Zacatecas, ante la secretaria de Juzgado,
con quien actúa y da fe.
73

También podría gustarte