Está en la página 1de 3

Paco Borrego

2021-31845-T1: Esclavitud y Mundo Atlántico

Reseña de The profits of the Portuguese–Brazilian transatlantic slave trade: challenges


and possibilities de Filipa Ribeiro da Silva

Este artículo de Filipa Ribeiro da Silva, publicado en 2021, versa sobre algunas cuestiones
que tienen que ver con el esclavismo en el Imperio portugués. Concretamente, el artículo se
centra en valorar el impacto económico de la trata y el esclavismo en el Atlántico en lo
referente a Portugal y Brasil. Como ella misma explica en la introducción del estudio, en los
últimos tiempos un creciente interés académico en lo referente al esclavismo y la trata ha
ayudado a que se ponga el foco en qué países se pudieron beneficiar más de estas prácticas y
sobre cómo estas pudieron influir en la posterior industrialización de algunos países. En lo
referente al ámbito portugués, Ribeiro da Silva se interesa sobre todo en saber en qué zonas
de África, Brasil y Portugal tuvieron un impacto más marcado la trata y la esclavitud en el
Atlántico, cuántos beneficios produjo, y qué problemas metodológicos existen para llegar a
conocer en profundidad estos temas.

El primer punto es interesante y bastante revelador porque la escritora define a grandes rasgos
el bagaje portugués en la trata. Los lusos fueron pioneros en el transporte de esclavos desde
las costas africanas, beneficiándose especialmente de los mercados en Senegambia, el
centro-oeste africano (Angola) y los aledaños del Río Congo. La necesidad de mano de obra
para minería o tareas relativas a la agricultura es una probable causa de que, con el paso del
tiempo, los portugueses diversificasen sus mercados y accedieran también a mercados en la
Costa de Oro, la Ensenada de Biafra, el Golfo de Guinea o, sobre todo, la Ensenada de Benín.
La complejidad del asunto, según Ribeiro da Silva, se puede dirimir en los siguientes hechos:
por un lado, los portugueses transportaban y vendían esclavos tanto en su jurisdicción, para
su corona, como fuera, para otros imperios; posteriormente, Brasil pudo operar
independientemente de la Metrópolis en lo referente a la trata y la esclavitud. Además, con el
paso del tiempo y en relación a lo anterior, la complejidad de estos intercambios aumentaría y
otras zonas como Mozambique entrarían en la ecuación. Lo cierto es que todas estas
problemáticas, especialmente la que explica que los portugueses vendieran esclavos dentro y
fuera de su corona, complican posteriormente la tarea de dirimir qué beneficios produjo la
trata y quién se benefició, que es el siguiente punto del ensayo.

Estudiar cuánto beneficio hicieron Portugal y Brasil de la trata es sumamente complicado,


como hemos podido ver, y un desafío para los académicos/as que afrontan esta tarea debido a
que, según Ribeiro da Silva, no hay datos completos sobre precios, compras y ventas. Por ese
motivo en el artículo se solventa esta cuestión de forma preliminar por medio de estimaciones
y usando datos fiables como medidas para intentar hacer un cálculo total. Ribeiro da Silva, a
través de esta estrategia, llega a afirmar que entre 1715 y 1833 los portugueses y brasileños
sumaron noventa y cinco millones de libras en beneficios. Teniendo en cuenta otros datos,
esto les situaría por debajo de los ingleses y por encima de los holandeses, por ejemplo, en lo
que a beneficios refiere. Por otro lado, como la escritora reconoce, hay un gran riesgo de que
muchos de los beneficios de portugueses y brasileños pasen por debajo del radar debido a la
pobre calidad de las fuentes de información y a no tener en cuenta el tráfico ilegal, muy
importante en el Imperio portugués. En general, el artículo se muestra claro en que estos
aspectos se calculan desde estimaciones y es a continuación cuando se explican los cuatro
grandes obstáculos para estos estudios y se ofrecen posibilidades para superarlos y poder
llegar a conclusiones más certeras, más allá de lo preliminar. Dichos obstáculos serían, según
Ribeiro da Silva, los siguientes: 1) la complicada logística de las múltiples rutas de las tratas
portuguesa y brasileña; 2) las relaciones económicas complejas entre el Imperio y los
mercaderes, que operaban de forma autónoma o para el Imperio mezclándose distintos
intereses y dinámicas en los viajes; 3) la complejidad de las relaciones económicas en
términos de intercambio entre la metrópolis y colonias como Angola y Brasil; 4) la
complejidad de las relaciones de Brasil y su producción económica vinculada a la esclavitud
con otras potencias aparte de Portugal. Estos obstáculos para con la investigación son los
que, por medio del estudio, sirven a Ribeiro da Silva para intentar dar respuestas a las
preguntas que motivan el artículo.

La solución propuesta por Ribeiro da Silva para el primer problema es el estudio de viajes
concretos y rutas específicas durante periodos de tiempo clave para poder disponer de una
serie de datos sobre los beneficios de la trata en el ámbito portugués y brasileño salvando el
problema de la especificidad en lo que a logística refiere en los viajes y los asentamientos de
los mercantes portugueses. En cuanto al segundo problema, la autora propone estudiar en
cada caso qué productos o actividad económica estamos calculando, quién participa en los
viajes y cuál es su rol en ellos y cuánto invirtieron en él. Esa sería, según la autora, la manera
de aproximarnos al margen de beneficio de los viajes, aunque las fuentes para conseguirlo
sean escasas. En lo tocante al tercer problema, Ribeiro da Silva lo aborda con la intención de
explorar la naturaleza del intercambio entre la metrópolis portuguesa y sus colonias, que es o
podría ser uno de los motivos por los cuales se podría considerar que Portugal no se
enriqueció tanto como otros imperios de la esclavitud debido a la relación bilateral de la trata
entre Brasil y el centro-oeste africano, entre otros motivos. El último problema de los listados
con anterioridad le sirve a la autora para explicar que la complejidad de las relaciones entre
Brasil y otras potencias europeas podría sugerir que, en realidad, deberíamos de buscar a los
beneficiarios de la trata en el ámbito portugués no solo en el país ibérico, sino en otras
potencias europeas que se aprovecharon de los intercambios y de los productos vinculados al
esclavismo en la colonia.

En conclusión, después de haber listado los principales problemas metodológicos vinculados


al estudio de la trata en el ámbito portugués y brasileño, la autora sostiene que es urgente la
emergencia de nuevos enfoques metodológicos para llegar a valorar la particularidad de estos
fenómenos respecto al bagaje de otras potencias y su peso, traducido por ejemplo en la cifra a
la que queremos llegar, que no es otra que el margen de beneficios total de la trata y la
esclavitud. Pese a que lo que intentamos saber es si las antiguas metrópolis deben su riqueza
a la esclavitud, la autora concluye en que el caso portugués desafía la noción que considera
que solo las metrópolis se enriquecieron a través de estos procesos. Por último, la autora
considera que las metodologías propuestas para solventar los distintos problemas sirven para
el estudio de otros aspectos relativos a los imperios, cosa que dota a todo el artículo de una
especial utilidad en lo que refiere, por ejemplo, a los estudios de Historia Global no tan
enfocados a dinámicas quizá más concretas como las que trata el artículo en sí.

A fecha de 22/05/2022

También podría gustarte