Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL CONTRATO SOCIAL
JUAN JACOBO ROUSSEAU
(COMENTARIO PERSONAL, APLICADO A LA REALIDAD NACIONAL Y
COYUNTURA GUATEMALTECA EN RELACIÓN AL DERECHO DE TRABAJO)
En la actualidad este tipo de obras es poco valoradas pues como dijo alguien por allí,
estamos en otros tiempos y también son otros hombres, de lo que se defendía y quería
imponer como proyecto social es decir la democracia y nuevos formas de ver la
organización social, ya no se valoran como debiese de ser pues, en la actualidad el
intelecto cada vez se lo carcome la avaricia y el contener riquezas, es por ello que
nuestras sociedades actuales apegados a los nuevos sistemas económicos y financieros,
lejos de ser prósperos cada vez nos acercamos a un declive estructural político y ello
conlleva movimientos civiles de manifestaciones y descontentos de toda la soberanía es
decir un pueblo debidamente establecido en un determinado territorio, Guatemala no se
exceptúa de estos casos pues, si vemos nuestra economía nuestros avances y demás
intentos de desarrollo, encontramos que nuestras autoridades no han sabido controlar
nuestras riquezas, no por el desconocimientos sino por el factor económico lejos del
principio fundamental del bien común público.
Dentro del primer libro se leen aspectos importantes como la raíz de toda sociedad y
encontramos que efectivamente Rousseau concuerda con muchos más filósofos,
socialistas y psicólogos pues, el sostiene que una base sólida y primaria de vivir en
colectividad es la FAMILIA, pues, si bien es cierto necesitamos de autoridades macro,
en la familia se respeta y se ve como punto de referencia y comportamiento a los padres,
ya sea que el modelo incluya un buen actuar o mal actuar, todas estas acciones o
actitudes que los hijos desplieguen en la sociedad están inmersos en la educación y
formación de la conciencia y academia, en Guatemala actualmente estamos desposeídos
tanto de ciencia como de valores y es allí donde emana muchas de nuestras patologías
como Estado, porque entonces tenemos a millones de personas enfermas de la falta de
estas vitaminas elementales para un buen desarrollo armónico social.
El primer pacto social del cual se habla es cuando como personas particulares
trasladamos nuestra soberanía a la representatividad en el mejor de los casos a personas
que son igual que nosotros y ocupan puestos públicos dentro de un gobierno pero, para
nada las monarquías son malas hasta que se desata en tiranía, pero este no es el punto
central lo que verdaderamente importa es que dejamos un poco de libertad para asegurar
la pasividad y progreso común, pues el primer pacto nos llevará siempre a establecer
una sociedad debidamente establecida a través de responsables que dirigen las acciones.
OSWALDO GIOVANI PASCUAL LÓPEZ 2048915
HUEHUETENANGO, 23 DE AGOSTO DE 2019.
En Guatemala este tipo de libertad nos ha costado por años, retroceso en nuestra
economía, retroceso en las condiciones elementales para trabajar, pues dejamos nuestra
libertad perdida por allí por un salario mínimo que no cubre los precios establecidos
legalmente de los productos básicos para subsistir y si escudriñamos más, encima de
ello debemos de tributar como si fuera un barril sin fondo.
Hablando un poco del estado civil según Rousseau se lee literalmente lo siguiente “el
hombre pierde su libertad natural y el derecho limitado a todo cuanto desea y puede
alcanzar, ganando en cambio la libertad civil y la propiedad de lo que posee”,
comprendo entonces que cuando el ser humano deja de percibirse como persona
individual y se agrega a una colectividad deja de ser primitivo, y empieza a avanzar en
teoría hacía el desarrollo, un desarrollo un tanto incierto, entonces también se hace
alocución a qué ese hombre primitivo debería de dar gracias por convertirse en un ser
inteligente, un hombre…
Después de lo anterior analizado encontramos la propiedad privada, y es que en nuestra
condición de hombres y nuestro libre albedrío se nos indica que tenemos derecho de
adquirir todo aquello que consideremos que necesitamos, cuestión meramente
capitalista, pero que si estamos educados como verdaderos seres humanos no habrá
OSWALDO GIOVANI PASCUAL LÓPEZ 2048915
HUEHUETENANGO, 23 DE AGOSTO DE 2019.
Ahora en el libro dos, teórica y poéticamente se hace un análisis de la teoría del Estado,
es decir se va escudriñando elemento por elemento al Estado.
El autor más allá de los elementos necesarios para fundar un Estado y que deberían de
conjugarse concretamente hace un llamado a la reflexión a los gobiernos de turno y
futuros gobernantes y personas soberanas que fiscalizan de una manera tibia al Estado
de Derecho, y es que Rousseau menciona textualmente: “después de desmembrar el
cuerpo social con una habilidad y un prestigio ilusorios, unen las diferentes partes no se
sabe cómo”, esta frase para mí hace referencia que el Estado se conforma perfectamente
para su funcionamiento pero los gobernantes que elegimos y tanto las personas que los
eligen por influencias políticas se encargan de desarticular ese cuerpo perfecto llamado
Estado; teniendo en cuenta esta construcción Estatal en Guatemala estamos en la etapa
según el autor de este libro de desmembramiento y repartición de las vestiduras de
nuestro perfecto Estado que bien lo consagran nuestras leyes pero en la práctica se
vuelve un cúmulo de desperfectos y ataduras hacía el desarrollo íntegro y el bienestar
común.
Otro de los valores que exalta este pequeño resumen del contrato social es la muerte y la
vida misma, pues al utilizar las palabras “en el contrato social, lejos de pensarse en
disponer de su propia vida, solo se piensa en garantizarla” esta frase me llama la
atención porque la interpreto que los mismos gobernantes al momento de ejercer esa
función necesitan tener la conciencia necesaria de anteceder el bien común y la vida de
la colectividad antes que los intereses particulares, es por ello que puedo también
encajar alguna frase de un sujeto en la antigüedad: PATRIA O MUERTE, esto quiere
decir que tenemos que vivir para la patria, vivir para crear mejores condiciones de vida
en el lugar donde nos tocó nacer, tener sentido de pertenencia e idealizar día a día un
mejor lugar para futuras generaciones, a eso le puedo nombrar también seguridad
jurídica.
OSWALDO GIOVANI PASCUAL LÓPEZ 2048915
HUEHUETENANGO, 23 DE AGOSTO DE 2019.
Al hablar un poco sobre las leyes también puedo rescatar y reflexionar algo muy
importante para mí, y es que por el solo hecho de que las leyes las crea el hombre, en el
interior o explícitamente levan adherida una falla o una norma que tarde o temprano se
va a quebrantar o sustituir, es impresionante vuelvo a remarcar este tipo de literatura
política que nos ofrece pensamientos irrepetibles que nosotros los hombres en la
actualidad solamente podemos interpretar y aplicar alguno de estos pensamientos y
adaptarlos a nuestra democracia nacional.
En el tercer libro, se redactan algunas formas de gobierno que han existido a través de la
historia y que se han ido perfeccionando o desfigurando según sea el caso de los países
los cuales los han aplicado, pero dentro de este libro tercero lo que más interesa es
reflexionar que toda forma de gobierno en algún momento puede llegar a colapsar y
dejar de ser efectivo para algunas sociedades, e inclusive se menciona a los Espartanos
y Romanos pues ellos aunque tenían buenas leyes y las respetaban mucho, su sistema o
OSWALDO GIOVANI PASCUAL LÓPEZ 2048915
HUEHUETENANGO, 23 DE AGOSTO DE 2019.
forma de gobierno también llegó a un punto de declive, a todo eso se le conoce como
evolución del derecho, pues los tiempos y población fueron distintos.
El cuarto y último libro es sumamente importante porque trata de ilustrar al ser humano
su buen comportamiento y cómo se debe de comportar en la sociedad, es aquí que
podemos reflexionar que las leyes solamente son el aquel sustento escrito de nuestras
acciones reales y obligaciones que debemos de tomar frente a los demás para buscar la
felicidad común, es decir de la colectividad y allí encontrar mi realización personal
como parte de esa colectividad, separando todo interés, claro un interés negativo con
implícita avaricia, deslealtad, mala fe, mala interpretación y todas aquellas acciones que
nos hacen contaminar nuestra sociedad, que tanto se han esmerado en articular nuestros
antepasados y nuestros verdaderos libertadores de la patria, de la nación, de la pequeña
porción que nos corresponde cuidar en este maravilloso planeta tierra.