Está en la página 1de 8

KENNETH MORGAN: "Slavery and the Slave Trade" en Slavery and the British Empire: from

Africa to America, New York, Oxford University Press, 2007, pp. 7-33.

INTRODUCCIÓN

El esclavismo y el comercio de esclavos en el Imperio Británico resultó del asentamiento inglés en


colonias americanas durante los siglos XVII y XVIII en las cuales el uso de mano de obra esclava
como fuerza de trabajo abundó en la mayoría de territorios bajo la tutela inglesa.

Los ingleses afianzaron su colonialismo tras la derrota de la Armada Española en 1588, ya que
destruyeron el dominio marítimo español. Los mercantes ingleses, aprovechando la subida de precios
del siglo XVI, formaron compañías con la intención de enriquecerse en tierras de ultramar, buscando
mejores oportunidades, cosa que también favoreció o fue favorecida por un mayor concepto de
movilidad de trabajo.

La movilidad, las tensiones en la metrópolis (divisiones religiosas) y el deseo de una vida mejor y más
acomodada fueron varios de los motivos por los cuales muchos ciudadanos ingleses, durante la época
estuarda, emigraron a colonias del Caribe y del Norte de América. A finales del siglo XVII unas 350
mil personas cruzaron el atlántico sobre todo para asentarse en sus lugares de destino, pocas
volvieron.

COLONIAS INGLESAS EN EL NUEVO MUNDO Y ESCLAVITUD

Antes de la Guerra Civil, las colonias se agrupaban en la costa este de Norteamérica y en el Caribe,
siendo Barbados, Antigua, Nevis y St Kitts los asentamientos más relevantes en el Caribe y Virginia,
Maryland y la Bahía de Massachusetts los asentamientos de más relumbrón en suelo norteamericano.

En 1655 la fuerza expedicionaria enviada por Cromwell capturó Jamaica, acto que formaba parte del
Western Design, convirtiéndose en la posesión de mayor tamaño de los ingleses. Tras la restauración
de la monarquía estuarda, se asentaron colonos ingleses en Carolina, Jersey, Pennsylvania, zonas de
Nueva Inglaterra (Massachusetts, Rhode Island, New Hampshire, Connecticut, Maine) y
Newfoundland. En todas menos en la última proliferaba la mano de obra esclava. Aun con todo, la
concentración de esclavos era mayor en colonias basadas en sistemas de plantaciones como pueden
ser en el Caribe o al sur de Pennsylvania.
Georgia se funda en 1732: en 1750 introducen la esclavitud. Tras la guerra de los siete años,las islas
caribeñas de Granada, Dominica, St Vincent y Tobago fueron cedidas a Gran Bretaña; segú crecía el
territorio crecía la esclavitud.

En 1776 el imperio británico comprendía 13 colonias; durante las guerras revolucionarias y


napoleónicas los británicos adquirieron más colonias con mano de obra esclava. En 1795 se ocupó el
asentamiento holandés del Cabo de Buena Esperanza, ya existía la esclavitud de personas de color y la
servitud de los Hotentotes. En 1802 se capturaron Demerara-Esequibo y Berbice, en la costa noroeste
de Sudamérica, de los holandeses. También la conquista de la isla de Mauricio en 1810 de los
franceses significó la absorción de esclavitud. Además, hay que destacar que en la India la esclavitud
existía desde hacía siglos, cosa de la cual los británicos no solo formaron parte sino que les fue de
beneficio: cita de Cornwallis página 11.

TRABAJO EN LA PLANTACIÓN: EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO DE ESCLAVOS


BRITÁNICO

Las colonias estaban siendo una fuente de ingresos para la madre patria, la inversión en ellas
aseguraba ganancias. Era necesaria una buena organización de las plantaciones y maximizar los
beneficios, cosa que requería de una gran mano de obra. Los nativos americanos no fueron una opción
viable por la dificultad de obligarlos a prestar servicio al colono invasor y los trabajadores blancos no
eran considerados una solución permanente porque o bien conseguían la independencia o hacían uso
de sus derechos. Además, el bienestar en el hogar en el siglo XVII cortó el flujo de migrantes
ingleses.

La siguiente opción tenía que ver con el crecimiento del comercio de esclavos en el ámbito
transatlántico (1444-1880s +12 millones de esclavos). Los esclavos negros se convirtieron en la fuerza
sobre la que recayó el comercio colonial en el periodo moderno. Muchos de los nexos comerciales de
potencias europeas no se pueden contemplar hasta que el esclavismo fue introducido en el Nuevo
Mundo. El comercio de esclavos triangular vinculaba los puertos británicos (Liverpool, Bristol,
Londres) con el Oeste de África (Senegambia, Sierra Leona, Costa Windward, Costa de Oro, Benin,
Biafra y el centro-oeste de África) y los puertos del este de Norteamérica (Newport, Rhode Island) y
las Indias occidentales: fue el proceso de migración forzada más grande conocido antes de 1800: los
británicos movieron en sus barcos a 3.3 millones de personas, concentrándose, según Bryan Edwards,
en el cuarto de siglo anterior a la Revolución americana (1750-1776). Aunque realmente no era
necesario que los británicos hicieran tal viaje para conseguir esclavos. El oeste de África era atractivo
porque era una zona de comercio libre donde no se infringían leyes territoriales.
La zona africana de donde salieron más esclavos hacia la américa británica fue la ensenada de Biafra.
Entre 1662 y 1807 1.172.800 personas fueron trasladadas. Es remarcable que, precisamente, se
reconocía por la alta mortalidad de esclavos, pero se entiende que el ascenso del mercado de esclavos
en esa zona (Nigeria hoy en día), estaba en auge debido a la relaciones comerciales de mercantes
británicos, capitanes, personas africanas de clase media y otros comerciantes. La segunda zona de
relevancia fue el África centro-occidental (643.000 entre 1662-1807).

La mayoría de esclavos acababan en el Caribe. En Norteamérica la mayoría de esclavos iban al sur, a


Carolina del Sur, Virginia, Maryland y Georgia, donde eran destinados a plantaciones de tabaco o
arroz o incluso producción de grano. En el Caribe los lugares de más importación de esclavos fueron
Barbados y luego Jamaica, que en el siglo XVIII expandió sus sector azucarero, al que muchos
esclavos eran enviados, aunque otros se dedicaban también a otros sectores como el del café.

Se comenta que el hecho de que tantos esclavos fueran enviados al Caribe puede deberse a las
durísimas condiciones de trabajo, las enfermedades y la alta mortalidad de los trabajadores negros,
cosa que hacía mandatorio que llegasen más esclavos para sustituirles. También se comenta que en
Norteamérica podrían llegar menos esclavos gracias a que allí sí se producía una nueva población
criolla de esclavos nativos.

VARIANTES REGIONALES EN LA DISTRIBUCIÓN DE ESCLAVOS

La proporción de afroamericanos en la colonia aumentaba de norte a sur, con la mayoría de los


esclavos agrupados al sur del valle de Delaware. En 1750, por ejemplo, 210.400 (86,9 por ciento) de
los 242.100 esclavos en América del Norte vivían en Chesapeake y el Bajo Sur. Desde 1710 hasta
1755, Carolina del Sur fue la única colonia británica de América del Norte con una mayoría negra; a
partir de entonces, Georgia también exhibió este patrón. En Nueva Inglaterra hubo más esclavos en
Rhode Island que en cualquier otra colonia, esto estaba conectado al papel de Newport en el comercio
de esclavos y a la economía mixta de la región de Narragansett alrededor de Newport y Providence.

Un punto clave es entender que en el norte muchas comunidades eran poseedoras de esclavos, algo
que hemos de diferenciar del hecho de que las comunidades del sur eran esclavistas. Aunque la
experiencia negra del esclavismo variaba, algunas variables eran el número de esclavos, el trabajo o la
cultura y el tratamiento que estos recibían. Tres ejemplos: ‘charter generation’ in North America,
characterized by the emergence of Atlantic creole communities, where blacks worked reasonably
harmoniously alongside whites and were not subject to degradation. This was followed in the period
1700–75 by the ‘plantation generation’ where racial lines hardened as the staple economies absorbed
ever more numbers of enslaved blacks. After 1775 came the ‘revolutionary generation’ in which
slavery and the growth of free black communities took divergent paths in various North American
regions. El boom del azúcar contribuyó a que la comunidad de esclavos negros creciese, teniendo en
cuenta que en el Caribe azucarero los negros eran el 90% de la población. En el imperio inglés India
era donde más esclavos se encontraban. Unos 8 millones de esclavos ligados a la tierra y al sistema de
castas, donde la parte alta del sistema dominaba a las partes bajas.

EL FRACASO DE LA INTRODUCCIÓN DE SIRVIENTES CONTRATADOS Y NATIVOS


AMERICANOS COMO MANO DE OBRA EN LAS PLANTACIONES

Sirvientes y esclavos se utilizaron en zonas y momentos en los que la labor del cultivo de tabaco,
arroz y azúcar era primordial. En las colonias del sur y en Barbados la transición fue de sirvientes
contratados a esclavos como forma de trabajo primordial en las labores agrícolas. Para mantener los
niveles de producción estables y en sintonía con el auge económico colonial, era necesaria suficiente
mano de obra que, al principio, se intentó obtener de mano de obra blanca contratada y nativos
americanos forzados a trabajar. A priori, las diferencias culturales entre los colonos blancos y los
nativos se intentó que fueran solucionadas a través de arreglos económicos de todo tipo, pero el
intento de forzar o contratar a nativos para labores agrícolas iba a fallar por tres motivos: diferencias
culturales, enfermedades y conflictos.

La concepción de propiedad de la tierra de los ingleses difería del concepto de lo natural de los
nativos, acostumbrados, como mucho, a cultivos de subsistencia, a la caza y a la recolección. Los
nativos, por ende, no estaban nada acostumbrados a las plantaciones tal y como las entendían los
ingleses. Además, las enfermedades eran un impedimento en relación a la estabilidad demográfica que
requería una plantación. En referencia al primer punto, se dieron conflictos. Por un lado, los colonos
blancos se sentían superiores a los nativos americanos. Encuentros violentos: levantamientos
Powhatan (1622 y 1644) contra los colonos en Virginia. Hubo un tratado de paz en 1646 que mantuvo
la paz treinta años, pero en 1676 algunos nativos tomaron las armas contra los ingleses en la Rebelión
de Bacon debido a que N. Bacon ordenó ejecutar a nativos occaneechees y susquehannocks. Otros
conflictos fueron la guerra Pequot (1636-7) y la Guerra del Rey Felipe (1675-6) en Nueva Inglaterra.
Aunque los conflictos armados no detuvieron el intercambio entre nativos y colonos ingleses, si
pusieron final a cualquier pretensión de subyugarlos. Aun con todo, hay excepciones. En 1708 unos
1400 nativos fueron esclavizados por dueños de plantaciones en Carolina del Sur. También hubo
nativos en las plantaciones de tabaco de Chesapeake, aunque en el siglo XVIII era un fenómeno
extraño.
James Axtell sostiene que sin nativos americanos la esclavitud de los negros habría sido más difícil de
gestionar. Además, sin nativos se hubiera recurrido antes a la esclavitud atlántica debido a que se
habrían dado cuenta antes de la imposibilidad de subyugar a los indios.

ESCLAVITUD AFRICANA

El primer barco de negros llegó en 1619. 20 negros fueron comprados a un holandés por el
gobernador de Virginia. Aunque ha sido aceptado por un largo tiempo, se sabe que 32 africanos
fueron recogidos en un censo virginiano cinco meses antes y que llegaban en un barco portugués que
iba desde Angola hasta Vera Cruz. Antes de 1660 la población de negros era pequeña.

Tras la restauración de la Monarquía Estuarda, el comercio de esclavos creció rápido. Hasta 1698,
cuando un acto del parlamento inglés puso fin al monopolio, el comercio de esclavos se llevaba a cabo
desde la Compañía de Aventureros Reales Comerciando en África y la Real Compañía Africana. A
partir de 1698, el comercio de esclavos se abrió a los comerciantes privados y se vio como una gran
oportunidad de ventaja para el reino Inglés.

El comercio de esclavos iba de la mano con el empleo de estos como mano de obra. Además, el
etnocentrismo y la xenofobia, además del prejuicio racial, servía de razón para esclavizar a los
africanos. El color negro tenía muchas connotaciones negativas y demoníacas. ‘Negroes in Africa’,
wrote Captain John Smith, ‘bee as idle and as devilish people as any in the world.’

Además, la esclavitud no era algo nuevo, hasta pasajes en la Biblia la justificaban o la promovían y
juristas de relumbrón como Hugo Grotius o John Selden la justificaban. También filósofos como
Hobbes, que veía la esclavitud como parte inevitable del sistema mundial subordinado a la autoridad o
Locke, que excluyó a los esclavos de sus teorías liberales, perteneciendo él a la Compañía Real de
África.

Se juntaban las percepciones negativas de los africanos con una inexistente crítica a la Esclavitud, que
no comenzaría hasta la Ilustración. Los ingleses se percibían como superiores, casi los inventores de
la libertad, y en su tierra natal no existía apenas costumbre a la esclavitud o la servitud, por lo cual no
existía un suelo legal sobre el que hacer una crítica a la esclavitud de los africanos, a los que se trataba
como mercancía.

No se sabe realmente y es objeto de discusión saber si el prejuicio racial precedió a la esclavitud o si


creció a medida que los africanos llegaban hasta las plantaciones. En contra de la segunda concepción
algunos historiadores argumentan que la esclavitud no tenía unos parámetros tan definidos como para
catalogar el trato que recibían todos los esclavos.

LOS ORÍGENES DE LA ESCLAVITUD EN VIRGINIA

Se comenta que antes de la llegada de los africanos a Virginia el término “esclavo” había sido usado
ampliamente para definir a americanos, mulatos o la servidumbre de niños blancos. Se podría
considerar que la concepción de “esclavo” vinculada a los africanos y las plantaciones se origina más
tarde, cuando los dueños de plantaciones de tabaco intentaron atraer a trabajadores blancos poniendo
por debajo a los negros. Hay evidencias de que los negros eran discriminados antes del uso del
término esclavo. Aunque no se puede probar que la mayoría de los que compraban esclavos estaban
imbuidos por prejuicios raciales, es difícil creer que esas actitudes no contribuyen al esclavismo, y se
podría ligar el esclavismo a la oportunidad de negocio en las plantaciones del sur de América.

LA TRANSICIÓN DE LA SERVIDUMBRE A LA ESCLAVITUD

Los primeros negros en llegar a Barbados llegaron con algunos de los primeros colonos en 1627. Su
estatus se determinó en 1637 cuando el Gobernador y el Consejo de la isla ordenaron que 'los negros e
indios que venían aquí para ser vendidos debían ser objeto de esclavitud y comercio de esclavos
sirven para toda la vida, a menos que antes se haya hecho un contrato en contrario’. Como con la
mayoría de las colonias estadounidenses británicas que más tarde adoptaron la esclavitud a gran
escala, la mano de obra inicial utilizada en Barbados era predominantemente blanca en lugar de negra.

Los sirvientes potenciales firmaron contratos por períodos más cortos de servidumbre en Barbados
cuando las noticias sobre los duros regímenes de trabajo en las plantaciones de azúcar de Barbados se
filtraron a Inglaterra, pero no se produjo una disminución en la oferta de sirvientes hasta la década de
1660. La transición al trabajo negro en Barbados tampoco fue el resultado de los bajos precios de los
esclavos, que aumentaron de 16,5 libras esterlinas por esclavo en 1640 a 27,7 libras esterlinas en
1650. El uso de esclavos como fuerza de trabajo predominante en Barbados estuvo indisolublemente
ligado a la rápida aparición de plantaciones de azúcar en la isla. ¿Qué factores asociados con el cultivo
de azúcar explican esta rápida transición al trabajo esclavo en Barbados? Los costos de obligar a los
africanos a cultivar caña de azúcar eran más bajos que intentar disciplinar a una mano de obra blanca
que no estaba dispuesta a realizar las mismas tareas. Además, los precios del azúcar comenzaron a
aumentar a principios de la década de 1640, cuando los precios del tabaco se mantuvieron bajos y los
precios del índigo disminuyeron drásticamente.
La transición de la servidumbre a la esclavitud en Chesapeake ocurrió en las cuatro décadas entre
1680 y 1720. Las sociedades esclavistas se transformaron en sociedades esclavistas cuando la
proporción negra de la población alcanzó el 20 por ciento, luego Virginia solo hizo la transición en
1710 y Maryland en 1720. Generalmente en las zonas de marea, donde se producía el tabaco de mejor
calidad, entre el 30 y el 40 por ciento de la población eran esclavos a principios del siglo XVIII.

Es importante reconocer que la mano de obra esclava en las plantaciones no era vital para el cultivo
del tabaco. El tabaco era un cultivo delicado que podía cultivarse en pequeñas granjas o barrios, a
menudo con una mano de obra relativamente pequeña de menos de quince o veinte personas. Había
muchos pequeños granjeros blancos en Virginia que cultivaban tabaco. No era necesario cultivar la
hoja en las plantaciones. Los esclavos no tenían conocimiento previo del cultivo de tabaco en sus
comunidades de origen en África. En segundo lugar, la sugerencia de que se necesitaban menos
trabajadores en Chesapeake en la década de 1680 porque la mortalidad había disminuido en esa región
tampoco es plausible: la caída en los niveles de mortalidad ya había ocurrido en la década de 1660 y
los trabajadores inmigrantes eran tan buscados en la década de 1680 como había sido antes.

Algunos historiadores han argumentado que la transición de la servidumbre a la esclavitud en Virginia


comenzó solo unos años después de que la Rebelión de Bacon sacudiera el tejido social de la sociedad
blanca, y que la demanda de mayores importaciones de negros reflejaba temores en Chesapeake sobre
la subclase blanca.

La explicación más convincente de la transición de la servidumbre a la esclavitud en Chesapeake


radica en la situación cambiante de la oferta y la demanda de sirvientes en este momento y la mayor
disponibilidad de esclavos africanos, obtenibles en condiciones de elasticidad de oferta casi perfecta.

La caída en el suministro de sirvientes blancos se debió en parte a las cambiantes condiciones


sociales, económicas y demográficas en la madre patria. Los precios comparativos de ambas formas
de trabajo desempeñaron su papel en la determinación de las decisiones de los plantadores de comprar
trabajadores no libres. Los sirvientes ahora generalmente tenían contratos solo por cuatro años (en
lugar de siete antes en el siglo), mientras que los esclavos podían comprarse de por vida y su
descendencia perpetuarse a través de la servidumbre hereditaria.

La transición de la servidumbre a la esclavitud en Carolina del Sur ocurrió rápidamente después de


que la producción de arroz comenzara a dominar la economía de la colonia después de 1690. Los
propietarios de Carolina del Sur legalizaron la esclavitud para atraer colonos. El cambio de la
servidumbre a la esclavitud en Carolina del Sur ya era evidente en 1703. En 1721, cuando Carolina
del Sur se convirtió en una colonia real, la producción de arroz había asegurado el surgimiento de una
clase de hacendados ricos y los esclavos negros dominaban la fuerza laboral de la colonia. Los
africanos tenían un atractivo adicional para los compradores de Carolina: a saber, su familiaridad con
el cultivo del arroz. Los inmigrantes europeos a las colonias americanas y los nativos americanos
estaban poco familiarizados con la siembra de arroz. Pero el arroz era un cultivo básico en las selvas
tropicales de la región subsahariana de África occidental.

(No fue difícil justificar el despliegue de mano de obra africana en cuando la coerción, la disciplina y
los códigos legales que discriminaban a los negros ya habían sido practicados por hacendados que
anteriormente habían cultivado azúcar caribeño).

Entonces, una razón adicional para la adopción de mano de obra esclava en esa colonia puede haber
sido la habilidad africana en el cultivo del arroz. Esto ayudaría a explicar el crecimiento conjunto de la
esclavitud y la producción de arroz en Carolina del Sur entre las décadas de 1690 y 1720 y el cambio
de los plantadores de cultivar arroz en tierra seca a usar pantanos de agua dulce. Sin embargo, hay
dudas sobre esta explicación. Las regiones costeras africanas que suministraban principalmente
esclavos a Carolina del Sur, en particular Angola, no eran áreas de cultivo de arroz. Las mujeres eran
las principales productoras de arroz en África, mientras que los hombres dominaban el comercio de
esclavos en Carolina del Sur. El tipo de arroz que se cultivaba en África occidental se cultivaba en
zonas altas y secas, pero la plantación de arroz Lowcountry generalmente estaba situada en zonas
pantanosas bajas que requerían riego. Estas advertencias sugieren que debemos ser prudentes en
cuanto a la práctica africana, el principal impulso detrás del cultivo de arroz en América del Norte,
aunque no niegan que algunos africanos poseían habilidades previas que les permitieron adaptarse al
trabajo en Carolina del Sur.

También podría gustarte