Está en la página 1de 11

Secuencia didáctica Texto expositivo-explicativo

SECUENCIA DIDÁCTICA

TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

TÍTULO:

LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR,


COMPRENDEN TEXTOS EXPOSITIVOS- EXPLICATIVOS PARA PRODUCIR Y PRESENTAR UN
PERIÓDICO Y UN NOTICIERO SOBRE SU COLEGIO.

2. JUSTIFICACIÓN:

La presente secuencia didáctica ha sido planteada a partir de la necesidad de integrar a las


prácticas educativas sobre comprensión y producción de textos con los textos funcionales, y
más específicamente, el texto expositivo-explicativo. Teniendo en cuenta la complejidad que
implica el trabajo con estos textos, esta secuencia tiene como sustento los planteamientos
teóricos de Josette Jolibert, además los requerimientos que desde el Ministerio de Educación
Nacional se encuentran explícitos en los Lineamientos Curriculares y los Estándares de Calidad
de la Lengua Castellana parea el grado 5º de la educación básica.

Al respecto hemos seleccionado de los documentos mencionados, aquellos elementos teóricos


que orientan con más precisión la puesta en marcha de las propuestas metodológicas aquí
diseñadas.

TEXTO:

Se entiende en el sentido de cualquier texto como superestructura completa (carta, cuento,


ficha, afiche, poema, etc.) funcionando en situaciones reales de uso. Se trata de textos
completos, desde el inicio hasta el fin (Y no por pedacitos o párrafos) y autosuficientes (sin
ilustraciones para “duplicar” el sentido).

(Textos Nº 5. La lengua escrita en el aula. Barcelona, Graó, 1995).


LEER:

Leer es interrogar un texto, es decir, construir activamente un significado, en función de sus


necesidades o proyectos, a partir de diferentes claves, de distinta naturaleza, y de estrategias
pertinentes para articularlas. No se trata de un educador haciendo “preguntas de
comprensión” sobre un texto, son los niños los que interrogan a un texto para elaborar su
significado.

(Textos Nº 5. La lengua escrita en el aula. Barcelona, Graó, 1995).

Leer es interrogar el lenguaje escrito como tal, a partir de una expectativa real (necesidad-
placer) en una verdadera situación de vida.

(Formar niños lectores de textos. Providencia, Dolmen Ediciones, octava edición, 2002).

(…) En una orientación de corte significativo y semiótico tendríamos que entender el acto de
leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses,
deseos, gustos, etcétera, y un un texto como el soporte portados de un significado, de una
perspectiva cultural, política, ideológica y estéticamente particulares, y que postula un modelo
de lector; elementos inscritos en un contexto: una situación de la comunidad en la que se
juegan intereses, intencionalidades, el poder; en la que está presente la ideología y las
valoraciones culturales de u grupo social determinado.

(Lineamientos curriculares, Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional. Santafe de


Bogotá, D.C., Magisterio, 1998).

ESCRIBIR:

Escribir es producir mensajes reales, con intencionalidad y destinatarios reales.

Escribir es producir textos, o mejor dicho, tipos de textos, en función de sus necesidades y
proyectos: cartas, afiche, recetas, noticias cuentos, poemas, etc.

Escribir es reescribir: es un PROCESO más que un PRODUCTO o, mejor dicho, la calidad y


adecuación del producto depende de la calidad y adecuación del proceso.
La escritura de un texto es un trabajo en sí complejo (aún para los mejores escritores de
renombre), que requiere varios pasos o etapas, en las que se van revisando diferentes
aspectos (lingüísticos, estructurales) en cada una de ellas.

(Interrogar y producir textos auténticos vivencias en el aula. Providencia, Dolmen Ediciones,


1998).

En esta orientación, respecto a la concepción sobre “escribir” ocurre algo similar. No se trata
solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un
proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un mundo y se ponen en juego
saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por un contexto socio-
cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo.

(Lineamientos curriculares, Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional. Santafe de


Bogotá, D.C., Magisterio, 1998).

3 CONTENIDOS:

3.1 CONCEPTUALES:

Definición de texto

Tipologías textuales

Normas de textualidad

Superestructura, macroestructura y microestructura

Macrorreglas

Texto expositivo (clases, características y subtipos)

Noticias (clases y estructura)

3.2 PROCEDIMENTALES:
Elaboración de resúmenes

Construcción de noticias

Exposiciones orales

Actividades extraclase.

3.3 ACTITUDINALES:

Responsabilidad ante las actividades

Disposición para el trabajo en equipo

Actitud positiva frente a las actividades.

4. OBJETIVOS:

4.1 GENERAL: Comprender textos expositivo- explicativos para que de los estudiantes de grado
quito de la institución educativa Ciudadela del sur produzcan y presenten un periódico y un
noticiero sobre su colegio.

4.2 ESPECÍFICOS:

CONCEPTUALES:

aprehender el concepto de texto.

Diferenciar las tipologías textuales.

Emplear las normas de textualidad.

Interiorizar la estructura del texto expositivo-explicativo.

Distinguir la noticia, sus clases y su estructura.

PROCEDIMENTALES:
· Identificar las normas de textualidad en textos concretos.

· Elaborar resúmenes a partir de los conceptos trabajados.

· Realizar actividades extraclase.

· Construir textos expositivo- explicativos (Noticia).

ACTITUDINALES:

· Expresar con seguridad y claridad los textos producidos

· Asumir con responsabilidad las actividades propuestas.

· Trabajar en equipo.

· Desarrollar una actitud positiva frente a las actividades.

5. METODOLOGÍA

SESIÓN 1

Actividad introductoria: Se les dará a conocer a los estudiantes el objetivo del proyecto y se les
explicará cómo van a elaborar el noticiero.

Actividad de motivación: Para introducir el tema se les invitará a observar la exposición de


diferentes textos (foto, canción, receta, carta, mapa y poema) para contextualizarlos y
motivarlos hacia la construcción de los conceptos que van a trabajar.

Actividad de exploración de conocimientos previos: Una vez realizada la observación se


indagará a los estudiantes sobre las semejanzas y diferencias entre los textos observados,
éstas se escribirán en el tablero. Posteriormente, se preguntará por una palabra que los defina,
con el objetivo de construir el concepto de texto.

Actividad de desarrollo o profundización: Una vez construido el concepto de texto se


profundizará en las normas de textualidad, para esto se realizará una serie de preguntas a
partir de los textos ya observados:
¿Qué sucedería si no existiera esta frase o se invirtiera? (cohesión y coherencia)

¿Quién escribe el texto y qué intención tiene? (intencionalidad)

¿A quién va dirigido y qué importancia tiene para nosotros como lectores? (Aceptabilidad)

¿El texto nos ofrece información nueva o información ya conocida? (informatividad)

¿En qué situación se utilizarían los diferentes textos y con qué relevancia? (Situacionalidad)

¿Qué habría sucedido con las dos personas que se relacionan en la carta? (intertextualidad)

Las respuestas se escribirán en el tablero a través del siguiente cuadro:

Normas

Preguntas

Respuestas
Finalmente, se le asignará un nombre a cada grupo de preguntas y respuestas y se intentará
identificar cada una de las normas en todos los textos leídos.

SESIÓN 2:

En la segunda sesión se realizará un circuito de observación con cinco clases de texto, cada una
referida a una tipología textual (narrativa, descriptiva, argumentativa, expositiva, dialogal
conversacional). En cada estación se realizará la lectura de un texto y se responderán las
siguientes preguntas:

¿Qué tipo de texto es?

¿Qué intención tiene?

¿A quién está dirigido?

¿En qué momento es adecuado leer este tipo de texto?

Una vez finalizado el circuito de observación se socializarán las respuestas de los grupos y se
aclararán los aspectos que consideren necesarios sobre cada tipología.

SESIÓN 3:

En esta sesión se mostrará a los estudiantes las siluetas de diferentes tipologías textuales
(carta, receta, historieta, poema, periódico) para que identifiquen su estructura. Con esta
actividad se da paso al concepto de superestructura.

Posteriormente, se les mostrará una carta para la identificación de macroestructura y


microestructura. Para esto se llevará además de la carta su silueta en otro cartel del mismo
tamaño. Una vez leída la carta, se responderán entre todos las siguientes preguntas:

¿Qué partes la conforman? (estructura)

¿Quién la escribe? (emisor)

¿Para quién se escribe? (destinatario)

¿Con qué intención? (Propósito)

¿Qué se comunica? (Contenido)


Una vez resueltas las preguntas se centrará la atención en cada uno de los párrafos para que
los estudiantes establezcan cuál es la idea principal y se irá completando la silueta con una
microproposición conciliada. Terminada esta actividad se les pedirá que en una frase resuman
el contenido de la carta.

Se dejará para la casa un ejercicio para identificar en un texto los mismos elementos
trabajados en clase.

SESIÓN 4

En esta sesión se socializarán las respuestas de los estudiantes sobre el ejercicio propuesto
para la casa. A partir de los aciertos y los posibles errores se explicarán las macrorreglas con
tres ejercicios y teniendo en cuenta las siguientes preguntas

¿Esta frase contiene la idea principal del párrafo?

¿Es comprensible?

¿Cómo se puede mejorar?

A partir de las ideas que den los estudiantes de cómo mejorar los ejercicios, se les preguntará
qué es resumir y una vez construido el concepto se explicarán las macrorreglas empleadas en
el texto.

Finalmente, se reforzará el concepto con diez ejercicios de cada macrorregla qué resolverán en
clase.

SESIÓN 5:

En esta sesión se dará inicio al texto expositivo. Para esto se les pedirá nombrar los diferentes
textos expositivos trabajados hasta el momento, para establecer en términos generales su
intencionalidad y características (conectores, guiones, números, comillas, títulos ejemplos,
ilustraciones, tipo de letra, uso de definiciones).

Luego se dividirá el grupo en seis subgrupos y a cada uno se le dará un texto expositivo
correspondiente a los seis subtipos (definición--descripción, comparación--contraste,
problema--solución, pregunta--respuesta, causa-- consecuencia, secuenciación) y su respectivo
esquema, para que una vez realizada la lectura y usando las macrorreglas ya trabajadas los
esquematicen.

De inmediato, se socializará al grupo el trabajo realizado leyendo cada texto y ubicando el


contenido en el esquema dibujado en el tablero. Continuamente, se reforzará el uso de las
macrorreglas para resumir y esquematizar correctamente.

Como actividad extraclase cada estudiante deberá leer y clasificar seis textos cortos en los
diferentes subtipos.

SESIÓN 6:

En esta sesión se comenzará a trabajar sobre la noticia. Inicialmente se realizará la lectura de


una noticia y se interrogará el texto teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

· ¿Se puede establecer de qué se trata el texto a partir del título?

· ¿Hay palabras desconocidas?

· ¿Qué nos dice el texto?

Posteriormente, se les preguntará qué tipo de texto se leyó, qué saben sobre la noticia y cuáles
son los medios más frecuentes de difusión.

Luego, se estudiará la estructura de la noticia leída a partir de los siguientes interrogantes:

¿Qué pasó, pasa o pasará?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Quién o quiénes?

¿Por qué?

Para profundizar la estructura de la noticia, se les presentará noticias breves en donde


identifiquen sus elementos constitutivos.
Para finalizar, se dividirá el grupo en subgrupos, a cada uno se le dará un periódico completo
para que puedan identificar las diferentes secciones que lo conforman; estas se escribirán en
el tablero y se asignarán para que las localicen en el periódico y analicen sus características
generales (distribución del espacio, imagen, tipo de letra, tema, persona gramatical). Este
ejercicio se sistematizará en el tablero.

Como actividad extraclase, cada estudiante comunicará una noticia sobre el colegio.

SESIÓN 7:

En esta sesión cada estudiante va a contar qué idea sobre noticia encontró. Éstas se escribirán
en el tablero para establecer cuáles pueden hacer falta y la relevancia de las que propongan.
Finalmente, se clasificarán en secciones, se dividirá el grupo en los respectivos comités de
redacción y se asignará la noticia que elaborarán.

En esta misma sesión se dará inicio a la escritura de la noticia teniendo en cuenta el siguiente
esquema:

¿Qué voy a escribir?

¿Para quienes escribiré?

¿Cuál es el propósito?

¿Qué informaré?

¿Cómo lo escribiré?

¿En qué tiempo?

Si es necesario que los estudiantes salgan del salón para explorar aspectos de la noticia, irán
asistidos de una de las profesoras.

SESIÓN 8:

En esta sesión se realizará la socialización y corrección de las noticias producidas por los
diferentes comités de redacción. Cada grupo leerá la o las noticias y los demás opinarán y
darán sugerencias para al mejoramiento de éstas. Realizadas las correcciones, se escribirán las
noticias en medio pliego de papel, que contiene la silueta de la noticia. Después de unir todas
las hojas se tendrá como resultado el periódico al que se le asignará un nombre decidido por
todos.

SESIÓN 9:

En esta sesión se convertirá el salón en el set de noticias. Se elaborarán los elementos


necesarios y se empezará la grabación de las mismas, después las de los reporteros desde el
lugar de la noticia.

SESIÓN 10:

Esta última sesión estará destinada a la socialización del noticiero y del periódico y se hará una
retroalimentación de la experiencia en la que los estudiantes den sus puntos de vista frente a
la puesta en práctica de la secuencia didáctica.

6. EVALUACIÓN:

La evaluación se llevará a cabo a partir de los planteamientos teóricos antes mencionados, en


los que ésta se asume como un verdadero proceso de construcción de significados y de
corrección permanente, en la que se fortalecen las habilidades del estudiante y se transforman
aquellas que requieran de mayor dedicación por parte de los mismos.

De igual forma, se tendrá en cuenta otros criterios relacionados con la puesta en práctica de
los ejercicios planteados a lo largo de la secuencia, como son: la participación de los
estudiantes en los diferentes procesos, su iniciativa, nivel de compromiso frente a las tareas,
trabajo cooperativo, respeto por las normas establecidas al iniciar las sesiones y la actitud
positiva frente al aprendizaje.

También podría gustarte