Está en la página 1de 59

Estudiante: Marlon Zamir Pejendino Oliva Grado: 11-5

LITERATURAS ORIENTAL y CLÁSICA

1. Explique: En su proceso lecto – escritor.

a. Arte de leer: Procesos de lectura.

Se pueden identificar tres etapas en el proceso de lectura y el desarrollo de micro destrezas


asociadas a la misma: Prelectura, Pos lectura, lectura.

- Prelectura: Las tareas de pre-lectura se centran en preparar al lector para la lectura y las
dificultades que pueda presentar el texto tanto de tipo conceptual como cultural.

Los objetivos de esta etapa son:

 Activar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema.


 Hacer predicciones y anticipar el contenido del texto.
 Crear expectativas en torno a lo que se va a leer.
 Despertar el interés de los alumnos por el tema y motivarles a leer.

Tipos de actividades:
 Discusión previa a partir de: ilustraciones, formato del texto, título, etc.
 Torbellino de ideas para aportar palabras clave, vocabulario conocido, ideas, etc.
 Ordenar imágenes relativas al texto para comprobar con la lectura si la opción ha sido
adecuada o no.

- Lectura: Mientras leemos:

 Las tareas que hacemos mientras leemos están enfocadas a comprender la información
del texto.
 Es aconsejable iniciar el trabajo de lectura con la comprensión general del texto para pasar
después a captar información específica.

Los objetivos de esta etapa son:


 Evaluar las hipótesis que se han hecho en la fase anterior.
 Comprender el propósito del escritor del texto.
 Identificar la estructura y organización del texto.
 Buscar elementos que dan cohesión a las oraciones y párrafos que configuran el texto:
elementos léxicos, sintácticos, palabras de enlace, etc.
 Identificar ideas principales y secundarias.
 Prestar atención a las claves que ofrece el contexto para adivinar e inferir el significado de
palabras desconocidas.
 Hacer uso de habilidades para inferir y juzgar.
 Identificar hechos y opiniones.

Tipos de actividades: Juegos (dominós, buscar diferencias, buscar un tesoro, etc.).


 Unir textos a imágenes.
 Secuenciar información o imágenes relativas al texto.
 Para captar información general: sugerir un título para un texto, enlazar títulos y textos,
etc.

- Pos Lectura: Después de leer:


El trabajo que se hace en esta etapa no se refiere directamente al texto, pero surge del mismo e
incluye reacciones personales al texto y a las tareas lectoras realizadas con anterioridad.
Los alumnos pueden expresar lo que les gustó o no, si la lectura fue útil o no, etc. las tareas
posteriores a la lectura proporcionan oportunidades para integrar destrezas y son un trampolín
para adquirir más conocimiento y habilidades.

Esta etapa tiene como objetivos:

 Usar la información para otros fines.


 Transferir el conocimiento adquirido a lecturas similares.
 Integrar las destrezas lectoras con otras habilidades comunicativas.
 Resumir aspectos del texto de lectura.

b. Derechos Básicos de Aprendizaje.

Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), son el conjunto de aprendizajes estructurantes que
construyen las niñas y los niños a través de las interacciones que establecen con el mundo y por
medio de experiencias y ambientes pedagógicos en los que está presente el juego, las expresiones
artísticas, la exploración del medio y la literatura.

Entendiendo que, las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; que son
comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones y que disfrutan aprender y explorar
el mundo para comprenderlo y construirlo, los DBA proponen diversas maneras de vivir estos
propósitos, según el contexto y la cultura a la que ellos y ellas pertenecen lo cual propone los DBA
como marco para establecer acuerdos sociales frente a los aprendizajes y habilidades que la
educación inicial promueve lo que redunda en la construcción colectiva de un mejor país.

c. Competencias del área de lenguaje y competencias ICFES.

De acuerdo con los referentes expuestos hasta aquí, el lector encontrará que los estándares han
sido definidos por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) a
partir de cinco factores de organización que identifican las columnas de los cuadros
que aparecen más adelante. Ellos son:
 Producción textual
 Comprensión e interpretación textual
 Literatura
 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
 Ética de la comunicación.
Cabe anotar que el factor denominado Literatura supone un abordaje de la perspectiva
estética del lenguaje. Como se dijo anteriormente, la Ética de la comunicación es un
aspecto de carácter transversal que deberá abordarse en relación solidaria con los
otros cuatro factores; a su vez, la gramática y el desarrollo cognitivo subyacente aparecen de
forma implícita en todos los factores.

Con esta organización de los estándares se recogen de manera holística los ejes propuestos en los
Lineamientos para el área10 y se fomenta el enfoque interdisciplinario y
autónomo por el que propugnan estos últimos. De esta manera, se proponen estándares que
activen en forma integral los procesos a que aluden los ejes de los lineamientos, y
que son: (1) procesos de construcción de sistemas de significación; (2) procesos de
interpretación y producción de textos; (3) procesos culturales y estéticos asociados al
lenguaje: el papel de la literatura; (4) principios de interacción y procesos culturales
implicados en la ética de la comunicación y (5) procesos de desarrollo del pensamiento.
Se precisa que aquí los procesos cognitivos no fueron asumidos como un factor, puesto
que ellos no pueden desligarse de lo comunicativo y del uso del lenguaje.
Queda claro, entonces, cómo en esta propuesta de estándares se potencian los procesos referidos
en los ejes expuestos en los Lineamientos -sin aislarlos- y se propone
su desarrollo a partir del diálogo efectivo y enriquecedor entre ellos.

Icfes.

 Identificar y entender los contenidos explícitos de un texto.


Ten presente que hay contenidos explícitos y otros implícitos; los primeros están descritos en el
contenido del texto, textualmente, por eso es importante que detectes la palabra clave de la
pregunta para que encuentres la respuesta en el texto.

 Articulación de un texto.
A lo largo de tu formación académica, tus profesores te han enseñado mediante diferentes tipos
de textos, identifica qué tipo de texto es el que te están presentando para darle un sentido global
y ver en qué ámbito del conocimiento se encuentra. Esto te ayudará a saber qué parte de la
lectura que te presentan interviene en la respuesta, pues la ubicación del argumento central varía
según el tipo de texto.
Ten presente, especialmente, los conectores y las conjunciones, ya que te permitirán conocer la
estructura del texto, es decir, que con estos sabrás cuáles ideas están primero y cuáles están
después. Los esquemas mentales que logres por medio de estas estructuras mentales te ayudarán
a saber cuál es la idea central del texto y en qué párrafo se ubica.

 Reflexión de contenido
En esta competencia, el Icfes evalúa si puedes detectar los argumentos principales, pues esto te
permite identificar los supuestos del autor y sus implicaciones teóricas.
Para tener un buen puntaje en la Prueba Saber 11 es necesario que desarrolles una buena
comprensión de lectura; por eso hemos escrito este e-book que puede ayudarte a mejorar. Puedes
descargarlo gratis.

d. Niveles de análisis y producción de textos.

1. Microestructuras del componente semántico del nivel intratextual.


Concordancia entre sujeto, verbo, género y número.
Error: Ahí estaba ella y yo (estábamos)

Recursos lingüísticos:

REFERENCIA

Mecanismo mediante el cual se señala la relación entre un elemento del texto y otro que está
incorporado en su contenido y que ha sido mencionado con anterioridad. Las palabras que
funcionan como elemento de referencia son los PRONOMBRES (personales, posesivos,
demostrativos).

LA ELIPSIS es la supresión de un verbo o un sustantivo (o frase verbal o nominal), que se utiliza


para no repetir palabras.

Ejemplos:

-Hoy iré a trabajar, mañana no.

- Yo llevaba la ensalada y ellos el postre.

-Él estudia historia y ella también.

LA SUSTITUCION es el cambio de una palabra por otra diferente (o por una construcción) pero que
se refiere al mismo objeto. Subraya las palabras que se utilizaron para referirse a Luna y a Tierra.
Ejemplo: La Gaceta de Buenos Aires apareció por primera vez el 7 de junio de 1810. Este periódico
fue impulsado por Mariano Moreno para difundir los ideales revolucionarios.

2. Macroestructuras del componente semántico del nivel intratextual.

Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo
informativo fundamental, que es el asunto del que trata y sus respectivos subtemas.

Características de la Luna. Subtema: Diferencias con la Tierra.

3. superestructuras del componente sintáctico del nivel intratextual. ¿Qué tipo de texto es este?

Texto expositivo: descriptivo por sus características.

4. Componente morfológico, es decir, léxico del nivel intratextual.

Uso de palabras que se hace en el texto perteneciente a una rama específica, además del lenguaje
empleado (arcaísmos, tecnolectos, neologismos, regionalismos, extranjerismo)

Plantea que palabras se conectan o relacionan en el texto por su estructura o por su significado.

Palabras propias de la astronomía o similar: Satélite, Luz solar, Cráteres, lunar.

NIVEL INTERTEXTUAL
En este caso no se plantea este nivel, por lo tanto, se lo agregaremos de acuerdo a la siguiente cita
relacionada.

Extratextual

Se refiere a la intención comunicativa, a la situación y el contexto donde está planteado el texto.


Se basa en la clasificación de los ACTOS DE HABLA.

e. Niveles de lectura ICFES.

En la Lectura literal el lector debe reconocer:


 quiénes son los personajes de la narración.
 Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato.
 Cuál es la idea principal del texto.
 Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados.
 El significado de la palabra AUTÉNTICA.

En la Lectura inferencial el lector debe deducir:


 Cuáles son los hechos que determinan esta actitud en el personaje.
 Qué esperaba la Rana ser considerada por los demás.
 Quiénes eran los posibles admiradores de la Rana.
 Si la Rana hubiera conseguido ser admirada por la gente qué hubiera ocurrido.

En la Lectura crítica el lector debe cuestionarse acerca de:


 Por qué la Rana busca su autenticidad en un espejo.
 La validez de los hechos relatados.
 La postura asumida (juicios de valor) ante los hechos narrados.
 La intención del autor del texto.

2. Recuerde: ¿Qué entiende por literatura, clases, ramas, funciones, épocas, escuelas,
movimientos o tendencias literarias?

La literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas de expresión artística,
caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia Española, por la “expresión verbal”. Es
decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto oral como mayormente escrita.

Fuente: https://concepto.de/literatura/#ixzz6ovpFjhIu

Tipos de literatura

A continuación, se presentan los principales tipos de literatura.

 Literatura antigua
 Literatura medieval
 Literatura clásica o literatura griega
 Literatura renacentista
 Literatura barroca
 Literatura del Romanticismo
 Literatura contemporánea
 Literatura universal

Podemos decir que las principales ramas de la literatura son:

 La poesía.
 El ensayo.
 La narrativa.

El propósito principal de la literatura es el permitir que el humano se exprese y genere una


experiencia estética mediante un proceso escrito o hablado.

Épocas literarias: son los diferentes períodos en los cuales se ha desarrollado la literatura a través
de la historia de la humanidad. Se reconocen varias épocas literarias:

Época preclásica, época clásica, época medieval, época renacentista, época barroca, época
neoclásica, época romántica, época modernista y época postmodernista. A cada época
corresponde un conjunto de características que son propias del desarrollo literario y artístico
humano desde la antigüedad hasta nuestros días.

Escuelas literarias en la historia.

 El clasicismo grecorromano tiene como referente las obras “clásicas” de esa cultura, que
buscaban una adecuación ideal entre forma y fondo. Son equilibradas y armónicas,
perseguían un ideal de belleza. Su principal teórico fue Aristóteles con su Poética.
 E l medioevo se extiende hasta 1453 (caída de Constantinopla -> Bizancio, hoy Estambul).
Se caracteriza todo el periodo por la enorme influencia de las iglesias cristianas, que
influyeron lógicamente en las producciones artísticas y en la literatura en particular.
Aspiraban a reflejar una alta espiritualidad y una dependencia total del Creador.
 Renacimiento: Sus precedentes ya se encuentran en los dos siglos anteriores, periodo
conocido como el primer Renacimiento. Se basa en el Humanismo, corriente intelectual
que pretendió volver a colocar al hombre en el centro de la cultura, inspirándose en la
tradición grecorromana, a la que intentó imitar todo cuanto pudo. En literatura se
introducen nuevas formas y géneros, como la novela. Dentro de las distintas escuelas
literarias consideradas quizás es la que prefigura el mundo moderno.
 Barroco: los movimientos y las escuelas literarias, en incontables ocasiones, han surgido
como una reacción a la tradición inmediatamente anterior y esto es justamente lo que
sucedió con el barroco. Además, por las circunstancias históricas (guerras de religión,
persecuciones, etc.), se adoptó una actitud pesimista y una visión negativa del mundo.
Todo ello influye en la literatura, que, en vez de abrirse paso con un lenguaje abierto y
natural, se centra en aspectos formales que se recargan hasta límites insospechados, con
todo tipo de figuras y tropos (como sucedió en otras artes). Se reaccionó contra las
normas estéticas clásicas y se buscó provocar como fuera, por medio de cualquier tipo de
herramientas. En las escuelas literarias que consideramos representa un punto de
inflexión importante.
 Neoclasicismo: de nuevo asistimos a una onda de choque frente a las escuelas literarias
anteriores, especialmente una reacción contra el barroco. Como bien indica el término, se
intenta volver a cánones clásicos. En especial se hace hincapié en normas estilísticas que
deben regir las producciones literarias. Y como tributo al Siglo de las Luces (el XVIII), el
predominio de la razón sobre la intuición o la inspiración es total.
 Romanticismo: Y como era de esperar, el Romanticismo es una violenta reacción y
oposición frontal a los principios del Neoclasicismo. Dentro de las escuelas literarias, el
Romanticismo es de las más importantes, puesto que su influjo llega hasta la actualidad,
más allá del periodo concreto considerado. Predomina el sentimiento sobre la razón, el
genio del artista sobre cualquier norma canónica, los valores religiosos y éticos de carácter
nacional, la mitología propia (en lugar de la grecorromana). Vuelve a ser un periodo
pesimista, cargado de negros augurios, donde el concepto del destino tiene un papel
fundamental.
 Otra vez en la historia de las escuelas literarias, nueva reacción y oposición al movimiento
literario precedente, en este caso el Romanticismo. Debido en parte a las profundas
transformaciones que provocó la Revolución Industrial, creció la desigualdad, la pobreza y
las tensiones sociales. El afán de los autores realistas se centró en reflejar con todo detalle
ese entorno social complicado, lo que lleva a Balzac (en fecha tan temprana como la
década de 1830) a iniciar “La comedia humana”, una serie novelística que trataba de ser
una crónica completa de la Francia burguesa de la época. Lo mismo hizo Stendhal con Rojo
y negro y La cartuja de Parma.
 El naturalismo fue una de las escuelas literarias más breves que ha dado la historia de la
literatura. En principio, fue una prolongación del realismo, pero con rasgos sumamente
exagerados. Se intentó un retrato social científico, como si la pluma fuera un bisturí que
analizara sin ningún género de dudas el entorno social, ya fuese sucio, denigrante,
instintivo, bajo, etc.
 Modernismo: Fue un movimiento literario español e hispanoamericano emparentado con
el parnasianismo y el simbolismo de origen francés (Baudelaire, Verlaine, Mallarmé).
Representa una reacción, sobre todo en el campo poético, al realismo y al naturalismo. Se
oponía a la burguesía y al materialismo reinante por entonces. Buscaba la perfección
formal, un arte refinado, la vuelta a inquietudes espirituales, la oposición frontal a todo
tipo de vulgaridad.
 Vanguardismo: Entre las diversas escuelas literarias existentes a principios del siglo XX
(más bien a partir del fin de la Primera Guerra Mundial), hemos agrupado bajo el epígrafe
de “vanguardismo” a toda una serie de movimientos que perseguían terminar
radicalmente con el pasado, obsesionados con la constante búsqueda de la originalidad,
fuese en las formas o en los contenidos, más bien en ambos a la vez. Fueron tendencias
muy efímeras (unas más que otras) y se caracterizaron por la publicación de manifiestos
fundacionales del movimiento artístico considerado. Sirva como ejemplo el Manifiesto
surrealista de 1924, promovido entre otros por André Breton.
 Posvanguardismo: Hubo autores, sobre todo en el campo poético, que reaccionaron
contra el individualismo de los escritores vanguardistas y quisieron introducir ciertos
contenidos de carácter social en sus obras. Reprocharon a las escuelas literarias asociadas
a las vanguardias cierto acomodo y despreocupación por temas candentes de la vida
social. Descuidaron un tanto las formas y se concentraron en los contenidos.
 Posmodernismo: Una vez agotadas las escuelas literarias vanguardistas, determinados
autores comenzaron a experimentar con el lenguaje y con nuevos formatos poco
convencionales para renovar formas y contenidos. Un ejemplo podría ser Julio Cortázar y
su novela Rayuela, con diferentes itinerarios de lectura. Otro ejemplo podrían ser los
poemas insertados en una pintura, etc.

Los anteriores son los Movimientos Literarios, que son una forma de estudiar la literatura,
dividiéndola en períodos o corrientes, según características de los autores que componen cada
uno de esos períodos, la literatura puede clasificarse a grandes rasgos en once etapas.

Y por último las tendencias literarias son las inclinaciones que muestra la literatura hacia ciertas
formas o modos de expresión. Generalmente las características de la literatura en un período
determinado corresponden al modo de sentir y pensar del hombre en ese momento de la historia.

3. ¿Cuál es el lenguaje de la literatura?

Se llama lenguaje literario o lenguaje poético al modo de empleo de la lengua común y cotidiana
que se hace en las obras de la literatura: la poesía, la narrativa y la dramaturgia, así como en otras
formas del discurso como la oratoria.

4. ¿A qué se le llama géneros literarios y cuáles son los géneros y subgéneros de la literatura
(léxico)?

La literatura y sus obras se agrupan en lo que se conoce como géneros literarios, que actúan como
clasificadores en función de las características y los rasgos comunes entre los diferentes escritos.
Esta clasificación se lleva a cabo atendiendo a la estructura, el tema o el fin que persigue el autor.
Existen tres tipos de estilos literarios principales: la narrativa, la lírica y la dramática.

1. El género lírico

 La canción: Es un poema exaltado que expresa gran emoción y sentimiento, usualmente


de tema amoroso. Remonta a los trovadores provenzales.
 El himno: Es una composición poética muy exaltada y de tono solemne. Suele expresar
sentimientos patrióticos, guerreros o religiosos.
 La oda: Es una obra de carácter poético y meditativo utilizada para exaltar a algo o alguien.
 La elegía: Es un poema melancólico, usualmente de duelo. Muestra mucha emoción.
 La égloga: Es un tipo de escrito lírico que retrata de forma idílica la vida rural y pastoril,
describiendo un diálogo entre dos pastores para tratar temas generalmente amorosos.
 La sátira: Es un escrito en verso o prosa, para ridiculizar o denunciar algo o alguien de
forma mordaz.
 El romance: Es un poema usado para la narración transmitido en el tiempo por la tradición
oral.
2. El género épico

 La épica: Su finalidad es la exaltación de un pueblo, y su rumbo es el relato de las hazañas


de los héroes protagonistas. Las batallas que recuenta pueden ser imaginarias o reales,
pero muchas veces se fundía la barrera entre estas dos.
 La epopeya: Recuentan hechos de la edad antigua con carácter mitológico, siendo los
personajes protagonistas dioses, héroes, y criaturas extraordinarias.
 El cantar de gesta: Es muy similar a la épica, pero centrado en la Edad Media.
 Novela: Este subgénero es el más utilizado en la actualidad. También es el más complejo, y
consiste en narrar una serie de sucesos inventados (o parcialmente) con la finalidad de
agradar a quien lo lea. Tienen un fin literario estético, por decirlo así, y están escritas en
prosa.
 Leyenda: Es una narración breve basada en un fenómeno sobrenatural o misterioso,
usualmente basada en algún tipo de tradición cultural.
 Apólogo: Es un relato breve con fin didáctico, que puede estar escrita en verso o en prosa.
 Fábula: Es muy parecida al apólogo, pero con una moraleja más simple y escrito
habitualmente en prosa. Muchas veces aparecen animales personificados.

3. El género dramático

 La tragedia: Es en la que los protagonistas se enfrentan de manera inevitable a los


problemas que trae un destino incambiable.
 La comedia: Es una obra en la que la mayoría de escenas son de carácter humorístico y/o
festivo.
 La tragicomedia: Es una mezcla de las dos anteriores, que llega de forma revolucionaria al
ser una especie de antítesis constante. Ahí llega el sarcasmo y la parodia.
 El melodrama: Es una obra dramática que tiene como finalidad evocar emociones fuertes
en la audiencia.

5. ¿Qué entiende por figuras literarias o recursos estilísticos? ¿Cuáles conoce?, de ejemplos de
cada uno. (léxico).

Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del
lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en
decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.

Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son
recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a
sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos
y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos
encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león,
hipérboles como: Es más pesado que una vaca en brazos , expresiones irónicas como ¡Pero qué
simpático es este niño! , etc.

6. Explique estilo, cualidades, clasificación.


Se llama estilo a la forma que damos al lenguaje o el modo peculiar con que cada uno expresa sus
pensamientos.

Cualidad se refiere a las características propias e innatas atribuibles a un ser animado o inanimado.

La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos,


sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines.

7. Consulte: ¿Qué entiende por Literaturas Orientales?

La oriental es un género literario Lírica lírico que estuvo de moda durante el Romanticismo y que,
como su nombre indica, tiene ambiente, personajes y motivos relacionados con Oriente.

8. ¿Cuáles son los elementos, características que unifican a las diferentes expresiones literarias?

La expresión literaria se puede presentarse de dos formas distintas: en prosa o en verso.

a) La prosa. Cuando una persona escribe en prosa, generalmente no se preocupa de que su escrito
tenga una sonoridad especial. Por eso, en la prosa no suele haber rima ni oraciones que tengan la
misma cantidad de sílabas, ni estribillos, etc. Y entonces la prosa se escribe como escribimos
normalmente: es decir. Ocupando todo el renglón; es decir en párrafos y cada párrafo puede tener
como mínimo una oración y como máximo lo que desea; pero yo recomiendo en tres, cuatro o
cinco oraciones. En conclusión, al escribir en prosa es más libre y natural, sin sujeción a los rigores
de medida y la rima, pero no por ello menos rítmica y armoniosa.

b) EL VERSO. Cuando una persona escribe en verso, se preocupa que su escrito tenga un ritmo,
parecido al ritmo de la música, pero que se consigue con distintos procedimientos. Por ejemplo,
hacer que los poemas tengan medida, rima, repetir estribillos, etc.

Elementos del verso:

Los elementos principales del verso tenemos la métrica, rima, y el ritmo.

· La Métrica. - Es la medida del verso, según el número de sílabas. En el conteo de sílabas se


tendrá en cuenta las licencias poéticas y la ley de acentos finales. (Estos elementos detallaremos
en clases posteriores de manera específica).

9. A continuación, se presenta una selección de las diferentes Literaturas Orientales; hebreas;


árabe, Mesopotámica, hindú, egipcia, China, japonesa, Fenicia, persa, de cada una realice:

a. Consulta, síntesis y exposición de la información extraída de diferentes fuentes sobre


características, contexto histórico, social, cultural y literario, obras y autores representativos de
cada literatura.

Literatura hebrea, literatura escrita por judíos en hebreo, y por extensión, algunas obras teológicas
y científicas traducidas del hebreo por eruditos judíos. Existe desde el siglo XII a.C. La literatura
hebrea clásica se halla dentro de la Biblia, que es el libro de mayor influencia en la cultura
occidental. El hebreo era la lengua literaria originaria de los judíos hasta el siglo XIX, situación en
que empezaron a utilizar las lenguas europeas para escribir obras de erudición judía, y el yiddish se
convirtió en método de expresión literaria. La Biblia. Se deriva con este nombre a la colección de
libros sagrados (sagradas escrituras) donde se cimientan las religiones judía y cristiana.

Se aplica este nombre a dos grandes obras que hoy se llaman Antiguo y Nuevo testamento. El
Antiguo testamento está escrito fundamentalmente en hebreo con algunas partes en Arameo y
varios libros en Grieto. El Nuevo Testamento está escrito en griego. Ambos transmiten enseñanzas
de una importa religiosa muy profunda. El antiguo en concreto para el judaísmo y el cristianismo.
El segundo sólo para el cristianismo. La literatura hebrea se puede dividir cronológicamente en
doce periodos. La literatura hebrea antigua está formada principalmente por el Antiguo.

Características de la literatura hebrea

El Antiguo Testamento establecía una serie de norma donde no se podía tener veneración por las
imágenes, y por lo tanto este tipo de arte no se desarrolló. No obstante, se le dio mayor énfasis a
la poseía y a la literatura. De hecho, una de las principales características por las que destaca la
literatura hebrea se debe a la íntima relación con el ámbito religioso. Por esta razón se relaciona la
literatura con las obras sagradas como es el caso del Tora que su origen se fundamenta en los
primeros pueblos judíos. Por lo tanto, estas obras están escritas por experiencias vividas con Dios.

La Biblia hebrea utiliza relatos históricos, enseñanzas y moralejas apoyadas en metáforas. A su vez
incluyen cánticos y poemas realizados con el fin de difundir los preceptos básicos de la religión.

El Antiguo Testamento ha sido traducido en varios idiomas, por lo cual se le considera como una
de las obras más transmitidas a nivel global.

¿Cuáles son los géneros de la literatura hebrea?

Para comprender todo lo que abarca a la literatura hebrea, a su se necesita conocer los géneros
que se desarrollaron a partir la literatura hebra y a lo largo de la evolución del tiempo:

El Histórico: Se basaba en narraciones ficticias y reales mitos cuentos leyendas, información de la


biografía del mesías.

La Ley: Recopilación de leyes y normas para dirigir la vida del hebreo en todos sus contextos moral
habitual, o religioso, la alusión más cercana es la Tabla de los doce mandamientos.

Profética: Género estrechamente ligado con las visiones, los oráculos y los anuncios de aquellos
que dicen hablar en nombre de Dios.

Sapiencial: Ofrecen enseñanzas y lecciones según lo vivido por el sabio.

Poesía: Es el género más habitual en la literatura hebrea, ya que expresa sentimientos muy íntimos
y personales. Es más, algunos pueden encontrarse en Salmos, Lamentaciones, Job y Cantar de los
Cantares (atribuidos a Salomón).
Representantes más importantes de la literatura hebrea:

En los orígenes de esta ortodoxia se transmitían de forma oral, por esta razón muchos de los
nombres de los representantes de la literatura hebrea se han perdido a lo largo del tiempo. Sin
embargo, estos autores son los más importantes durante la literatura hebrea:

Isaías: Es uno de los profetas más influyente de la literatura hebrea. Isaías refleja una serie de
visiones y profecías del mundo en un futuro. Destaca por su estilo refinado y estructurado.

Josué: Sus escritos en forma de normas cuya narración se basa en la política y milicia histórica del
pueblo judío, varios de sus preceptos se extraviaron.

Dunash ben Labrat: Introduce la métrica árabe a la poesía de esta literatura.

Semuel ibn Nagrella: Autor que crea la poesía tanto religiosa como no religiosa. Estas obras
también se relacionaban con el Talmud y la Torá.

Samuel Yosef Agnón: Gana el Premio Nobel de Literatura al crear relatos cortos sobre las vivencias
en la fundación del Estado de Israel. Su prosa conjuga el estilo bíblico y el hebreo moderno.

¿Cuáles son las obras más importantes de la literatura hebrea?

Los principales libros de la literatura hebrea son los que componen el Tanaj, una obra judeo-
hebraica en la que se encuentran los preceptos sagrados de las religiones judías y cristianas. El
Tanaj consta de tres partes esenciales:

La Ley (Torá): También llamada Pentateuco, compila los cinco primeros libros del Antiguo
Testamento: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

Los Profetas: Recibe el nombre de Nabim. Los escritos que suponen estos libros tienen vinculación
con el sentido de las profecías, que realmente llevan a cabo una invitación hacia la esperanza de la
llegada de un mesías. Es necesario subrayar las obras de Josué, Isaías, Jeremías y Ezequiel.

Los Escritos. Están relacionados con los cánticos, los poemas y los libros históricos, así como con
obras más dramáticas y dolorosas como las contempladas en el libro de Job, en la Biblia.

En Euro innova ofrecemos una amplia oferta formativa online relacionada con el estudio de la
literatura hebrea, si quieres solicitar más información sobre nuestros cursos online de literatura
hebrea, no dudes en contactar con nosotros y conoce como influye en cada país como en el caso
de Italia. Solicita toda la información que necesites sobre los cursos literatura hebrea.

La literatura árabe comprende toda la producción literaria en prosa y poesía de los hablantes del
idioma árabe usando el alfabeto arábigo. Se excluyen de este grupo las obras escritas con este
mismo alfabeto, pero en otra lengua. Así, por ejemplo, las obras literarias persa y urdu no se
consideran literatura árabe.
Estas recibieron la influencia musulmana durante los periodos de ocupación árabe, pero tienen
características que las diferencian. La denominación árabe para la literatura en sus inicios era arab
que, entre otras cosas, significa hidalguía, cortesía y buena educación. Esto sugiere que la
literatura árabe estaba dirigida inicialmente a las clases cultas.

Luego, con el Corán y la llegada del islam como religión monoteísta de los árabes, los temas y el
lenguaje de las obras cambiaron. La necesidad de expandir la fe obligó a los autores a escribir en
un lenguaje más popular. De este modo, el estilo de escritura para las masas alcanzó todos los
temas.

También se escribieron todo tipo de textos con la intención de fuesen leídos por más personas:
desde biografías y leyendas hasta escritos filosóficos. En consecuencia, se formaron dos grupos
con diferentes puntos de vistas acerca de lo que se debe tomar como literatura árabe.

Un grupo opina que solo debe considerarse aquella producida durante la Edad de Oro. Este
periodo está comprendido entre los siglos VIII y XIII, y es el de mayor resplandor de la cultura
árabe. Estos fueron años de intensa producción literaria en campos como literatura, navegación,
filosofía y otros.

Por el otro lado, otro grupo sostiene que el desarrollo de la literatura árabe no se detuvo luego del
siglo XIII. Por el contrario, opinan que fue enriquecida por intercambio de influencias y por la
mezcla con otras culturas.

Contexto histórico

Literatura preislámica

El período anterior a la redacción del Corán y al surgimiento del islam es conocido por los
musulmanes como Jahiliyyah o período de ignorancia. Esta ignorancia se refería a la ignorancia
religiosa.

Existe muy poca literatura escrita antes de este momento. Se presume que los conocimientos se
transmitían de forma oral. La poca evidencia escrita que se ha rescatado corresponde a eventos de
las últimas décadas del siglo VI.

Sin embargo, al igual que las historias de la tradición oral, fue formalmente registrada por lo
menos dos siglos después. Todo este registro histórico se consolidó en forma de compilaciones
poéticas de temas históricos, novelas y cuentos de hadas. La diferencia temporal entre el evento y
su registro escrito dio lugar a muchas inexactitudes.

El Corán y el islam

El Corán es el libro sagrado de la religión islámica. Según sus fieles, contiene las palabras dichas
por Dios a Mahoma a través del Arcángel Gabriel. Inicialmente estaba compuesto por historias
sueltas registradas por los escribas.
Posterior a la muerte de Mahoma en el año 632, se realizó la recopilación de todos esos
documentos. Entre los años 644 y 656 se obtuvo el primer texto definitivo del Corán.

El Corán tuvo una influencia significativa en el idioma árabe. El lenguaje utilizado en este texto
sagrado es el árabe clásico. En opinión de los teólogos, esta obra marca el final del Jahiliyyah y de
la literatura preislámica.

Con el advenimiento y la difusión del islam, comenzó la tradición de la literatura árabe


propiamente dicha. Esa tradición se desarrolló de los siglos VII al X.

Características

Métrica y rima

En los inicios de la literatura árabe, la poesía era recitada por bardos que cantaban hechos
sucedidos siglos atrás. Los vestigios encontrados sobre esta etapa revelaron un sistema prosódico
de ejecución.

Posteriormente, luego del comienzo de los registros escritos de las historias, los poemas se
marcaban con patrones particulares de rima y métrica.

Cada línea está dividida en dos medias líneas (llamadas miṣrā’); el segundo de los dos termina con
una sílaba que rima y que se usa a lo largo del poema.

A los fines de que la audiencia pudiera internalizar la rima, la primera línea (que a menudo se
repetía) utilizaba la rima al final de ambas mitades de la línea. A partir de allí, la rima aparecía solo
al final de la línea completa.

Autores y obras

Abu Uthman Amr ibn Bahr al-Kinani (776-868)

Mejor conocido como Al-Jahiz, fue un renombrado escritor árabe. En sus obras aborda el arte de
vivir y el buen comportamiento. También, en su producción resaltaba la influencia de lo persa y el
pensamiento griego.

Entre las 200 obras que se le atribuyen resaltan El arte de mantener la boca cerrada, El libro de los
animales, Contra los empleados públicos, Comida árabe, Elogio de los comerciantes y Levedad y
seriedad, entre otras.

Abū Muhammad Abd-Allāh ibn Muslim ibn Qutayba al-Dīnawarī al-Marwazī (828-889)

Fue un representante de la literatura árabe en su época dorada, cuyo seudónimo era Ibn Qutayba.
Fue un escritor de literatura adab (literatura secular). Además, en sus obras abordó temas de
teología, filología y crítica literaria.
Desafortunadamente, pocas obras se han podido recuperar de su producción literaria. Entre estas
destacan Guía del secretario, Libro de los árabes, Libro del conocimiento, Libro de poesía y poetas
y Pruebas de la profecía.

Ahmad al-Tifashi (1184-1253)

Ahmad al-Tifashi fue un escritor, poeta y antologista de la literatura árabe. Se le reconoce por su
obra Un paseo de los corazones. Esta era una antología de 12 capítulos de poesía árabe.

Al-Tifashi también escribió varios tratados relacionados con la higiene sexual. Asimismo, otra de
sus reconocidas obras fue el Libro de las flores del pensamiento sobre piedras preciosas, que
trataba sobre el uso de minerales.

Al-Baladhuri ( -892)

Aḥmad ibn Yaḥyā al-Balādhurī fue un historiador musulmán conocido por su historia sobre la
formación del Imperio árabe musulmán. Allí habla de las guerras y conquistas de los árabes
musulmanes desde la época del profeta Mahoma.

Su obra titulada Los orígenes del Estado islámico habla de la aristocracia árabe desde Mahoma y
sus contemporáneos hasta los califas Omeyas y Abbas. De igual manera, contiene historias de los
reinados durante este periodo.

Ibn Khallikan (1211-1282)

Fue un erudito árabe reconocido por haber sido el compilador de un gran diccionario biográfico de
eruditos árabes. El título de la obra es Muertes de hombres eminentes e historia de los hijos de la
época.

Ibn Khurdadhbih (820-912)

Ibn Khurdadhbih fue un geógrafo y versátil escritor árabe. Además de escribir sobre geografía,
también tiene obras sobre historia, genealogía, música, vinos e incluso sobre el arte culinario.

Existen discrepancias sobre sus fechas de nacimiento y muerte. Algunos historiadores las fijan en
826 y 913, respectivamente. Su obra maestra fue el tratado sobre geografía titulado Caminos y
reinos.

Este trabajo es una voluminosa obra histórica que trata de los antiguos reyes y pueblos de Irán,
entre los años 885 y 886. Debido a eso y a la fecha de compilación, lo consideran el padre de la
geografía árabe-islámica.

Ibn Khaldun (1332-1406)

Abd al-Rahman ibn Khaldun fue un historiador y pensador musulmán del siglo XIV. Es considerado
un precursor de teorías originales en ciencias sociales, filosofía de la historia y economía.
Su obra maestra lleva por título Muqaddimah o Prolegomena (Introducción). El libro influenció a
historiadores otomanos del siglo XVII. Estos utilizaron las teorías del libro para analizar el
crecimiento y la decadencia del Imperio otomano.

Incluso, los estudiosos europeos del siglo XIX también reconocieron la importancia de esta obra.
Estos consideraron a Ibn Khaldun como uno de los más grandes filósofos de la Edad Media.

Al-Hamadani (968-1008)

Ahmad Badi al-Zaman al-Hamadani fue un escritor arabo-persa. Tenía gran reputación como
poeta, pero es más recordado ser el creador del género maqamat.

Desde comienzos de 990, y por muchos años, escribió más de cuatrocientos maqamat. De todos
estos solo han sobrevivido cincuenta y dos.

El maqamat es una fuente rica de historia social, que describe a la gente de clase media y a los
intelectuales de la época.

Se denomina literatura mesopotámica a la herencia artística de las creaciones literarias que


tuvieron lugar en el territorio de Mesopotamia, una civilización que surge a partir de una serie de
culturas que ocuparon parte de Oriente Medio, la región en medio de los ríos Tigris y Eufrates.
Debido a su antigüedad y desarrollo, la literatura mesopotámica se ha convertido en uno de los
referentes más importantes de la literatura universal, además de ser una de las figuras radicales
para el cambio de la historia en la humanidad.

En la actualidad el territorio de Mesopotamia está ocupado por los estados de Siria e Irak. Es por
ello que el término Mesopotamia, si bien designa un espacio geográfico, hace referencia
principalmente a una de las primeras civilizaciones de la Edad Antigua, así como a la sucesión de
imperios que hicieron parte de ella en los primeros años registrados de civilización.

El surgimiento de esta literatura en esta región tuvo lugar en el antiguo reino de Babilonia,
aproximadamente en el año 3000 a.C. Para este momento, las relaciones y la convivencia que
existía entre sumerios y acadios, generó la necesidad de crear una escritura que pudiera ser
entendida por los dos idiomas, de manera que surge la escritura cuneiforme. Además de estos
habitantes, Mesopotamia también contaba con la presencia de babilonios, quienes participan
activamente en el desarrollo de la cultura.

Con la conquista del emperador Nabucodonosor II, Babilonia alcanza su máximo auge cultural. El
emperador decide reconstruir la ciudad, mejorando sus condiciones, lo que permitirá que la
ciudad se expanda a grandes dimensiones y con ello, se expanden también las obras literarias, las
cuales empiezan a difundirse por reinos cercanos.

La recopilación de textos en esta región también se realiza y corre por cuenta de Asurbanipal, uno
de los reyes asirios cuyo mandato tuvo lugar en el siglo VII, y quien dedicó gran parte de su vida a
la construcción de una de las primeras bibliotecas de la historia y que fue construída en Nínive.
Todo esto gracias a los avances de la literatura sumeria, la más antigua conocida en el mundo y en
la que sus gestores idean el primer sistema de escritura.

Las primeras manifestaciones literarias corresponden a tres categorías principalmente. En primer


lugar, estaban los mitos, los cuales recogían información acerca de los dioses y la creación de la
humanidad. Luego están los himnos, cuyo contenido se basaba en alabanzas referidas a los dioses,
pero también a las ciudades y a cada uno de los reyes de los habitantes. Y posteriormente están
las lamentaciones, un conjunto de cantos referidos a sucesos catastróficos que padecieron los
habitantes en torno a destrucciones de las ciudades, las guerras, el abandono de los templos, las
inundaciones y otra serie de condiciones.

En cuanto a los avances de los acadios en Mesopotamia, el desarrollo literario se enfocó


principalmente en textos religiosos y épicos. Los textos religiosos se dirigían a poemas escritos
para los dioses, similar a lo que se componía en los textos épicos. De otro lado, se considera que
uno de los avances principales de la literatura de esta región fue la creación de poemas dialogados
que se basaban en la oposición de conceptos, obra que se le atribuye principalmente a la literatura
sumeria.

Características de la literatura mesopotámica

Entre las particularidades más importantes de la literatura de esta región histórica, encontramos
las siguientes:

Tema: a menudo se verá en esta región una importante relación con la mitología, así como lo
religioso, lo cual se verá evidenciado dentro de sus relatos. Los textos creados aluden no sólo a los
dioses y sus características, sino también a la vida y la personalidad de estos, así como sus labores
y la creación del ser humano.

Objetivo protoliterario: uno de los aspectos más importantes de la literatura mesopotámica es que
se inicia con una escritura que apunta a fines proto literarios. Es decir, la escritura en este
momento era usada con fines administrativos, actividades que se relacionaban directamente con
la comunidad y cuyos avances permitieron la transmisión de noticias, leyendas, acontecimientos e
historias.

Por otro lado, también se considera que las manifestaciones literarias producidas en esta zona,
tenían otras funciones alternas entre las que se encuentran la fijación de las leyendas, la
explicación de hechos y la posibilidad de mantener y anunciar noticias y cambios que vivían los
habitantes en cuanto a condiciones políticas y sociales.

Modo de escritura: durante los primeros pasos de la literatura mesopotámica la escritura se


realizaba a partir de piedra y arcilla, usando la forma de escritura cuneiforme, la cual incluía cuñas
dispuestas en diferentes ángulos que permitían configurar mensajes e ideas que eran transmitidas.
Es por ello que cada uno de los signos implementados poseía un valor ideológico y silábico, razón
que hizo complejo por años la lectura por los expertos.
Las principales obras y autores más importantes

Durante el desarrollo de la literatura mesopotámica destacan escritores que fueron los


emperadores de la civilización de Mesopotamia, entre los que destacan Nabucodonosor II y
Nabopolasar, principalmente. También destaca Hammurabi, el sexto rey de Babilonia, y quien
desarrolla una obra legislativa, razón por la que lleva su nombre.

En cuanto a las obras, se tiene información de textos recopilados gracias a la transmisión oral, así
como otros entre los que se encuentra “El Enuma Elish”, “El poema de Zú”, “La epopeya de la
Erra”, “El poema de Gilgamesh”, “El Código de Hammurabi”, “El poema de la creación”, entre
otras.

La literatura hindú es una de las más antiguas, se estima que el primer registro surgió hace más de
4000 años en lo que hoy es la India y en algunas regiones de Pakistán. También se conoce como
literatura sánscrita porque la mayoría de las piezas están escritas en sánscrito, lenguaje antiguo
constituido por varios tipos de escrituras.

En términos generales, la literatura hindú habla sobre la sabiduría, la religión, el culto y las normas
sociales, temas que fueron tratados a lo largo de los escritos. Cabe destacar que los escritos más
antiguos encontrados están compilados en un libro llamado Vedas (del término “verdad”), y estos
se convirtieron en la base de la religión hindú.

Un rasgo esencial de esta literatura es la riqueza lingüística, mítica y religiosa a través de la cual
recoge ampliamente la historia de una región desde su génesis, tomando en cuenta diversos tipos
de lenguaje, así como la manifestación de otras culturas y prácticas que la nutrieron aún más.

Las primeras manifestaciones de la literatura hindú estaban íntimamente relacionadas con la


religión. Luego, mientras se fue desarrollando el género, las obras comenzaron a abarcar otros
temas, incluso en contraposición al material de carácter doctrinal característico de las primeras
expresiones de esta literatura.

Orígenes e historia de la literatura hindú

Las primeras manifestaciones de la literatura hindú se conocen a partir del surgimiento de los
Vedas, una serie de escritos antiguos (surgieron entre el 1600 y 700 a. C.), que fueron conservados
por tratarse de las bases de lo que sería posteriormente el hinduismo.

Los Vedas contemplan una serie de rituales, preceptos, mitos y cánticos que en un principio fueron
transmitidos de manera oral. Más tarde, estos serían escritos para ser utilizados en los rituales
encabezados por los antiguos sacerdotes.

A continuación, el periodo post-védico se caracterizó por la presencia de nuevas doctrinas que


sirvieron para contradecir algunos de los postulados que se plantearon en los Vedas.
Cabe señalar que fue en ese momento cuando se compusieron las dos obras más importantes de
la literatura hindú: El Ramayana y el Majabhárata.

El Ramayana es un texto relativamente corto que se centra en compilar las enseñanzas filosóficas
y teológicas del príncipe Rama, quien sufre una serie de desventuras con la intención de salvar a su
esposa que está en manos del demonio Rávana.

Por otro lado, el Majabhárata es considerado como la segunda obra más larga de la literatura
universal, dado que contiene más de 200 mil versos.

Esta obra contempla una mezcla de narraciones, mitos y consejos realizados en diferentes estilos y
por distintos autores. Actualmente se le puede considerar como una especie de Biblia para los
hindúes.

Después de esta etapa se consolidó el periodo brahmánico, que sirvió como una especie de
transición entre los Veda y la religión hindú. En este momento histórico también se habla de la
división de la sociedad por castas y los principios de interacción entre las mismas.

En esta corriente destacan las Leyes de Manu, un libro en donde se señalan las principales normas
de conducta, el funcionamiento del karma y los castigos.

Características de la literatura hindú

A pesar de la convergencia de diversos estilos, lenguas y manifestaciones religiosas, es posible


señalar algunas características generales de la literatura hindú:

– La gran mayoría de los textos habla de dioses y los beneficios que obtienen los hombres cuando
se les concede un favor de ellos. Asimismo, también relatan los castigos que deben asumir por
conductas impropias. Esto refleja la importancia del contenido religioso.

– Los elementos que interactúan con el hombre, tanto objeto inanimado o no, tienen personalidad
y cualidades propias.

– Las historias buscan dejar algún tipo de enseñanza de valor para el lector.

– Existe la intención de explicar los orígenes del mundo, por lo que es usual encontrarse con
historias que hablen al respecto.

– Hay un cúmulo de hechos fantásticos en los cuales intervienen seres con cualidades
sobrenaturales y extraordinarias.

– Los protagonistas de estos relatos poseen rasgos especiales y muy únicos: se trata de dioses o
reencarnaciones divinas, tienen gran belleza, valor y conductas morales admirables.

– Hay énfasis en que el equilibrio del Universo depende del respeto que se le dé a todos los seres
vivos que conviven. Cualquier acción que se haga contra alguno de ellos repercutirá en la próxima
vida.
Contexto social

El brahmanismo fue una religión de transición entre el periodo Veda y el asentamiento del
hinduismo. No obstante, algunos de sus postulados tendrían gran repercusión en la literatura
hindú.

Durante la época (siglo I a. C., aproximadamente) se establece una clasificación de castas que
incluso se mantiene en la actualidad.

Esta categorización se hace de la siguiente manera: sacerdotes y estudiosos de la literatura


(brahmanes), guerreros, comerciales y campesinos (incluyendo también a los esclavos) y los
invisibles, considerados subhumanos.

La dinámica social dio paso a la creación de nuevos textos que indicarían el funcionamiento y el
comportamiento de los miembros de cada una de las castas.

Estos preceptos fueron expuestos en los llamados Dharma-sastras, los cuales son libros de normas
y leyes sociales.

A pesar de que el país sufrió las invasiones islámicas (la cual también contribuyó al
enriquecimiento de las artes) y británica, este sistema social seguiría formando parte de la
identidad nacional y cultural, rechazando a su vez la presencia de otros modelos más occidentales.

Autores de la literatura hindú

Entre los autores más importantes de la literatura hindú destacan los siguientes:

1- Valmiki

Escritor de El Ramayana, uno de los libros más populares de la India y de la literatura hindú en
general.

2- Kalidasa

Escritor de literatura religiosa y devocional, autor de la obra teatral sánscrita Sakuntala.

3- Chanakia

Brahmán y escritor del texto sánscrito Artha Shastra, uno de los tratados más importantes sobre
cómo debía funcionar un Estado.

En este expone que son válidas prácticas como el uso del veneno contra el enemigo o la pena de
muerte para los crímenes graves.

4- Dhanpat Rai Srivastav


También conocido como Premchadn, es considerado uno de los escritores más destacados de la
literatura hindú.

En sus trabajos incluyen relatos cortos, ensayos y traducciones. Es autor de obras reconocidas
como Panch Parameshvar, Igah y Sevasadan.

5- RK Narayan

Se destacó por escribir libros de ficción y no ficción, entre los cuales destacan: Swami y sus amigos,
Hamish Hamilton, El cuarto oscuro y Esperando a Mahatma.

6- Rabindranath Tagore

Escritor bengalí que dejó un extenso legado de obras que revolucionaron la literatura hindú y
bengalí. Se caracterizó por tener una prosa espontánea, considerada por algunos como sensual.

Fue autor de títulos como El rey y la reina, La luna nueva o La cosecha. Gracias a sus trabajos ganó
el Premio Nobel de Literatura en 1913.

La literatura egipcia es conocida como una de las principales manifestaciones escritas del
pensamiento de la humanidad. La literatura egipcia fue hecha con una serie de figuras y
simbología que conocemos hoy en día como jeroglíficos que, en su momento (en el tercer milenio
a.C.) permitió a los habitantes de dicho poblado establecido a las orillas del río Nilo poder escribir
todo aquello que se relacionaba con su historia y cultura.

A pesar de lo que muchos piensan, los egipcios no fueron los primeros en hacer escrituras. Esta
invención pertenece a sus vecinos mesopotámicos, a quien le corresponde la creación del primer
sistema de comunicación por escrito; la escritura cuneiforme, casi tres siglos antes.

A pesar de todo el aporte mesopotámico, no resta nada de valor a la literatura egipcia con relación
a la historia.

Características de la literatura egipcia

La literatura egipcia posee unas características únicas, las cuales las diferencian de gran forma de
cualquier otra literatura:

- Compilatoria

En un principio, la literatura egipcia estaba orientada únicamente a la compilación de su cultura,


costumbres y rituales y así esta pudiera pasar de forma mucho más segura de generación a
generación.

- Temáticas variadas en torno a lo cultural y la convivencia


Para los egipcios, la literatura giraba en un principio alrededor de la mitología, sus leyes,
costumbres y comportamientos que debían seguir sus habitantes para poder ser considerados un
ciudadano ejemplar. En base a estas leyes se creaban los textos.

- Inclinación hacia la enseñanza

Con el pasar de los años, los textos empezaron a tener una finalidad educativa, traspasar
conocimientos, por lo que el lenguaje que se utilizaba era bastante simple para que el lector
tuviera mucha mejor comprensión y entendimiento.

- Amplio uso de la mitología y las exageraciones

Es bastante común que en la literatura egipcia se enaltezca todo lo relacionado con los dioses
egipcios, su formación y como este se relacionaba y afectaba las vidas de los habitantes.

Conjunto a ello se le adhieren otros factores, como las maldiciones y las desventuras de aquellos
que tratasen de quebrantar los mandamientos divinos. El conocimiento también era utilizado
como una forma de control de los pobladores.

- Manifestación de ingenio

Si existe algo que caracterizó desde siempre la literatura egipcia, tanto en la antigüedad como en
la actualidad, es la capacidad de recrear momentos mágicos para dar una razón a la existencia
misma. Además de ello, la utilización de figuras literarias sencillas para explicar ideas hacía mucho
más factible acceder a los conocimientos en grupos.

Contexto histórico

La escritura, o lo que se podría clasificar como protoescritura apareció por vez primera en Egipto
antes de las dinastías, a finales del IV milenio a. C. Estos textos fueron hechos en su inmensa
mayoría en fachadas, piedras paredes o jarrones y su objetivo único estaba aunando a sus
costumbres y a cultura fúnebre.

Fue a principios del Imperio Antiguo Egipcio, adentrándose ya al III Milenio, que se comenzó a
existir una escritura mucho más completa, con el uso expandido de los papiros y con temáticas
variadas, como poemas, textos fúnebres y epístolas. Incluso se llegaron a encontrar autibiografías.

Pero se debe estar consciente que para la época, aún no se creaba una literatura con fines de
entretenimiento. Los escritos estaban dirigidos en registrar la mayor información posible sobre el
estilo de vida de sus líderes y los aportes y avances de la civilización, como los avances en
tecnología y ciencia.

Autores y obras representativas

- Ptahhotep

Instrucciones de Ptahhotep (milenio III a. C., obra predinástica).


- Dua-Jeti

Sátira de los oficios (siglo XXV a. C., se guardan copias hechas durante la Dinastía XIX).

- Kagemni

Instrucciones de Kagemni (siglo XX a. C., se guardan copias hechas durante la Dinastía XII).

- Ipuur

Papiro de Ipuur (siglo XIX a. C., se guardan copias hechas durante la Dinastía XII).

- Ennana

La historia de los dos hermanos (siglo XIII a. C., durante la Dinastía XIX).

- Naguib Mahfuz

Awdat Sinuhi (1941). Fue ganador del Premio Nobel. Esta novela fue basada en el Cuento de
Sinuhé, una de las historias más representativas de la cultura egipcia.

La literatura china es una de las más antiguas del mundo. La literatura china tiene unos 3000 años
de antigüedad, cuando se inventó la escritura ideográfica.

Los primeros textos de los que se tienen registros tratan temas filosóficos, religiosos e históricos.
Los primeros textos literarios se realizaron a partir siglo VIII d.C. En este período, se popularizó la
poesía, siendo Li Bai y Du Fu dos de los poetas más importantes de este período.

Características de la literatura china

- Sus obras van desde el año 3500a.C. culminando a finales de la dinastía Qing.

- Las primeras huellas fueron anotaciones hechas en vasijas de bronce en la dinastía Shang.

- Sus textos antiguos eran basados en filosofía, historia, compilaciones poéticas, la finalidad de
estos textos era transmitir la historia y tradiciones a las futuras generaciones.

- Los primeros escritos de esta literatura fueron hechos en idioma chino muy antiguo de difícil
interpretación y comprensión.

- La literatura antigua fue realizada en una china que no permitía acceso al mundo exterior, ni otro
tipo de influencia extranjera.

- Diversos géneros componían esta literatura especialmente el drama, por medio del cual se
manifestaba la situación en que estaba la china en ese momento.
Contexto histórico

Su historia comienza a partir de los más antiguos archivos oficiales dinásticos que se mantienen
llegando a las obras de ficción que nacieron den la época de la dinastía Ming usadas para
entretener a la población intelectual china.

Para el siglo XVII, se ha hecho una estimación que China tenía la producción más grande de libros
escritos en comparación con el resto del mundo.

Su influencia en la literatura de países aledaños como Corea y Japón ha sido excepcional.

En todos los tiempos la Literatura china se ha basado en una manifestación para reflexionar sobre
la vida, la sociedad en general y con un marcado concepto político.

Gran parte de los autores de las más grandes obras literarias fueron funcionarios de alto cargo,
filósofos esmerados en el estudio de propuestas y novedosas formas gubernamentales para China.

Representantes

- Confucio

Con sus Cuatro Libros y su discípulo Mencio, sugiriendo el regreso al poder al reinado total, dentro
de una dinastía donde prevaleciera la justicia con fortaleza.

Su filosofía se basaba en una sociedad dirigida donde prevalezca la cordialidad entre el gobernante
y el pueblo, padre e hijo, esposa esposo, maestros y alumnos, entre los amigos y vecinos.

- Lao Tse, con el Taoteking, y su discípulo Zhuang Zi,

Sus teorías difieren a las de Confucio su propuesta es un gobierno dócil sin política, la vuelta a la
naturaleza, un gobierno centrado en la esncia de la naturaleza humana

- Mo Di

Sus obras compiladas en el Mozi o Libro del maestro Mo. Basado en las necesidades de la
población popular, donde cada quien pueda llegar a ser un propietario menor donde prevalezca la
generosidad y la vida armónica. Una vida sin lujos, viviendo en comunidad sencillamente

- Han Fei

Principal representante de la escuela de leyes, sugiere que las leyes sean aplicadas a todos
igualmente, establecer un Estado de Derecho para el progreso del país

- Qu Yuan

Creador de variados poemas, reconocido por Lisao, o “El lamento”, donde deplora y se lamenta
por el reino y su desgobierno.
- Sima Qian

Historiador que data del 140-100 a. C.)

- Lu Xun

Reconocido en el siglo XX, gracias a su obra su ejemplar “El Diario de un Loco”

- Ba Jin

Conocido por su novela romántica “Primavera en Otoño” narra la historia de amor trágica de una
pareja confundida en una cultura tradicional de China y el ideal nuevo proveniente de Occidente.

- Mao Dun

Creador de Medianoche sobre el Shanghai de entreguerras.

- Lao She, Bing Xin, Xu Zhi Mo

Representantes de este siglo también.

- Wang Shuo o Yu Wei

Representantes de los últimos años en China, donde la literatura ha dado un gran giro permitiendo
escribir sobre temas hasta hace poco prohibidos.

- Gao Xinjiang

Autor de la novela La Montaña del Alma traducida en casi todos los idiomas del mundo, y que le
mereció ganar el premio Nobel de Literatura, su obra ha servido para que la literatura china saliera
de la clandestinidad en que estaba y se extendiera por todo el mundo. Y otros muchos más.

importancia de la literatura china

Obras

“El Corazón de la Literatura y el Cincelado de Dragones” su autor Liu Xue obra basada en la critica
que denotaba la complejidad de literatura de la China antigua.

“Nieve de verano” de Guan Hanging obra de teatro basada en la tragedia de una mujer acusada
injustamente.

“El romance de los tres reinos” de Luo Guan Zhong en la dinastía Yuan novela considerada uno de
los textos de gran importancia de la literatura china, escrita en lengua autóctona.

“Sueño de la cámara roja” atribuida a Cao Xuegin otra novela escrita en lengua autóctona.
Los libros confucianos como: La gran enseñanza, La doctrina del justo medio, Las analectas,
Menciona en esta obra se alega la asimilación de la cultura romana del filósofo confucianista.

Se considera que el surgimiento de la literatura japonesa abarca cerca de dos milenios, momentos
en los que se muestran las primeras expresiones literarias y en las que es posible registrar una
gran influencia por parte de la literatura china.

En sus inicios el japonés constituía una lengua que no poseía una forma de escritura definida o
ágrafa, sino hasta la llegada de los ideogramas chinos, herramientas que permitirán el
reconocimiento de las primeras manifestaciones registradas de la literatura japonesa que
proceden de la transmisión oral. El kanji era la forma oficial de escritura, pues previamente se
había usado el hanzi como sistema de escritura chino y el manyogana, una adaptación del primero
modelo aplicado en territorio japonés.

Historia y origen de la literatura japonesa

Conocido como período Heian, consiste en la etapa clásica del desarrollo literario en Japón,
momento en el que se reduce el interés hacia culturas extranjeras, especialmente hacia China y se
devuelve la mirada a la cultura japonesa, de forma que los escritores empiezan a realizar sus obras
a partir de caracteres japoneses dejando a un lado los que eran empleados anteriormente.
Durante esta época se verá reflejada la participación tanto de escritores como de escritoras. Las
mujeres se dedicaban a la escritura desde sus propios entornos y se caracterizaban por producir
escritos llenos de contenido variado, marcado por el amor, humor, etc.

Más tarde, Japón vive una de sus épocas más complejas, pues hacia el siglo XII y hasta inicios del
siglo XVII experimenta una serie de condiciones que limitan la producción artística, como lo serán
las guerras constantes, la hambruna y la pobreza en la que cae la nación. Estas condiciones, en
consecuencia, permiten que sólo los monjes pudieran dedicarse a la escritura, momento en el que
se dan a conocer otras obras escritas por ellos. Aún así, empiezan a surgir las representaciones en
el teatro, cuyo principal objetivo será el de la exaltación patriótica, así como la propaganda
religiosa, debido a la escritura por parte de los monjes budistas.

Una de las obras más relevantes para la literatura japonesa es el Kokinshu, una colección de
poemas antiguos y modernos que representa uno de los géneros más importantes de la región en
términos de expresión literaria: el poema, que para Japón se consolida principalmente como el
waka o la canción japonesa. Su contenido deja ver una inclinación de las obras hacia la
reivindicación nacional, así como también una búsqueda por fortalecer la identidad de Japón
frente a la gran influencia que habían recibido por parte de China en los últimos siglos.

Otro momento fundamental para el desarrollo de la literatura japonesa tiene lugar con Matsuo
Basho, quien se dedicó a la composición de los haiku, un tipo de poesía procedente de este lugar
que, con una cantidad mínima de palabras y un enfoque hacia la naturaleza, pretende expresar lo
máximo posible por parte del poeta.
En últimas, la literatura japonesa, especialmente en su etapa de surgimiento y consolidación,
empieza a trabajar una gran variedad de formas literarias entre las que destacan los poemas
cortos que serán el inicio de los haikus, la novela moderna, el manga, el relato, el cuento, la
epopeya, los cantos, las anécdotas, las memorias, los diarios, el ensayo y los relatos de viaje.

Entre las características más importantes de la literatura japonesa encontramos las siguientes:

- Sistema de escritura: uno de los rasgos más relevantes, sobre todo refiriéndonos al desarrollo de
la literatura en Japón, tiene que ver con el sistema de escritura que se empieza a usar, dado que
usan el kanji como forma de escritura oficial, pues usaban el hanzi, un sistema de escritura ajeno y
que pertenecía a China, donde posteriormente aparece el manyogana, que será el primer intento
de los japoneses por consolidar un sistema de escritura propio.

- Tradición oral: aún con la influencia que recibe Japón por parte de China, la literatura japonesa
dejará ver en su desarrollo manifestaciones que dan cuenta de sus prácticas culturales como los
ritos, el folklore y en general, la religión que seguían. Esto, a la vez de reflejar en la literatura
japonesa la importancia y peso que tiene la tradición oral en su región.

- Variedad artística: otro aspecto relevante de la literatura japonesa y en general de la cultura que
empieza a florecer de la región, tiene que ver con la variedad de expresiones artísticas que van
emergiendo. Entre ellas, en la parte de la literatura aparece la producción escrita en diferentes
subgéneros y formatos, como el teatro, la novela, el ensayo, la poesía, entre otros, así como las
danzas populares y otra serie de prácticas en relación con sus actividades cotidianas y costumbres.

- Kataribe: en la literatura japonesa, se denomina el kataribe a una persona que se encarga de


recitar las historias de la población, de manera que cumple un papel determinante en cuanto a la
conservación de las narraciones orales primitivas, pues además de ello transmite no sólo hechos o
acontecimientos de gran importancia, sino también todo tipo de contenido relacionado con los
mitos y leyendas de la región. Esta labor estaba a cargo de mujeres, quienes construyen lazos
fundamentales entre lo que será la literatura oral y la literatura escrita.

- Influencia externa: si bien la literatura japonesa recibe una gran influencia por parte de culturas
extranjeras, como China y Occidente, este no fue un factor determinante para la producción de la
literatura de la zona como tal, dado que, pese a la influencia, Japón desarrolló importantes obras y
formatos que hoy la convierten en uno de los focos referenciales más importantes de la literatura
universal. Esto se debe en gran medida al contenido cultural de sus obras, donde se observan
aspectos como las costumbres de las poblaciones, las conductas, tradiciones y hábitos.

- Tinte nostálgico: otro de los aspectos más relevantes de la literatura japonesa tiene que ver con
la inclinación expresiva de su contenido, dado que, en el caso de la novela, especialmente, los
temas que tratan los autores japoneses son sombríos, melancólicos, nostálgicos y tristes, razón
por la que se suele asociar la literatura japonesa con un panorama sensible y conmovedor.

- Participación femenina: además de lo anterior, no podemos dejar de desconocer la participación


femenina que tiene lugar dentro de la literatura japonesa, que es quizás una de las más
importantes y de las zonas en las que mejor reconocimiento ha tenido la mujer, ya sea como
escritora y como promotora de sus costumbres. Las mujeres tienen un protagonismo sustancial en
la literatura japonesa, pues pese a la práctica sumisa y subyugada por parte de la figura masculina,
alcanzan a desarrollar obras literarias reconocidas y logran un nivel de cultura importante.

Las principales obras y autores más importantes de Japón

Una de las obras más importantes de la literatura japonesa es la antología Kokinshu, o Colección
de poemas japoneses antiguos y modernos, la cual fue organizada por el emperador Daigo hacia el
año 905. Así mismo aparecen otras obras de gran relevancia entre las que se encuentran el
Gosennshu y el Shuyshu, otros dos tomos de colecciones poéticas. En cuanto a la escritura en
prosa, aparecen obras como diarios privados, relatos en poesía, novela lírica y libros de
impresiones. De otro lado, entre los autores de la región, especialmente en lo que se trata de
literatura japonesa escrita por mujeres, está Sei Shonagon con su obra “Makura no Soshi” (libro de
la almohada”, una obra estilo autobiografía que permite observar algunas características de la
cultura japonesa del siglo XI, así como la autora Fujiwara.

Otros textos clave de la literatura japonesa serán “Ise Monogatari” o Cantares de Ise, y Cantares
del Yamato”, una selección de poemas, Tsukuri-monogatari, relatos de ficción, “Genji
Monogatari”, una novela cortesana de la escritora y poetisa cortesana Murasaki Shikibu. Así, otros
autores que resaltan serán Matsuo Basho en los haiku, Saikaku Ihara en la escritura de novelas, y
Chikamatsu Monzaemon, dramaturgo sobresaliente de la zona que se dedicó a la creación de
obras de teatro tanto en kaburi, forma que era representada por personas y el bunraku, cuyos
personajes eran representados por marionetas.

La literatura fenicio-púnica es aquella escrita en fenicio, la lengua de las antiguas civilizaciones de


Fenicia y Cartago. Toda ella está rodeada de un halo de misterio por los pocos vestigios que se han
conservado: todo lo que resta es una serie de inscripciones, pocas de las cuales tienen carácter
netamente literario (solo alguna narración histórica, poemas, etc.), monedas, fragmentos de la
Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, la traducción al griego del viaje de Hannón el
Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Sin embargo, es un hecho probado que tanto en
Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica producción literaria
heredera del pasado cananeo, de la que obras como las redactadas por Filón de Biblos o
Menandro de Éfeso son una parte ínfima.

El historiador judío Flavio Josefo alude a los anales fenicios o tirios que supuestamente consultó
para redactar sus obras históricas. También Heródoto habla sobre la existencia de unos libros de
Biblos y una Historia de Tiro conservada en el templo de Hércules-Melqart de Tiro. Además, es
posible encontrar algunos retazos de la influencia ejercida por ciertos escritos de Ugarit en algunos
libros bíblicos, como pueden ser el Génesis o el libro de Ruth, en los que se hallan restos de
composiciones poéticas de temática religiosa, así como otras de índole política con un marcado
perfil propagandístico o de naturaleza filosófica. Rufo Festo Avieno alude asimismo a unos viejos
anales púnicos de los que habría extraído sus informes sobre el periplo de Himilcón. De hecho, las
fuentes grecorromanas hablan de unos libros púnicos salvados in extremis del saqueo e incendio a
que fue sometida Cartago durante varios días por las legiones de Escipión el Africano en la
primavera del año 146 a. C. Plinio indica en su Historia natural que a la caída de Cartago muchas
de estas obras pasaron a los gobernantes númidas y que el Senado romano ordenó la traducción al
latín de alguna de ellas, en concreto la obra agrícola de Magón, para lo que se creó una comisión
dirigida por Décimo Junio Pisón.

Según la enciclopedia bizantina llamada Suda hubo en la antigüedad un tal Charon de Cartago que
fue un historiador que escribió varias obras; “Vidas de Hombres Ilustres”, "Vidas de Mujeres
Ilustres" y "Tiranos".

Extensión del territorio cartaginés antes de la I guerra púnica.

Agustín de Hipona, que vivió entre los siglos III y IV d. C., consideraba el púnico como una de las
principales lenguas «sapienciales», junto al hebreo, el cananeo, el latín y el griego. Sobre la
literatura en púnico comentó en una de sus cartas: Quae lingua si improbatur abs te, nega Punicis
Libris, ut a viris doctissimus proditur, multa sapienter esse mandata memoriae («Si rechazas esta
lengua, estás negando lo que han admitido muchos hombres eruditos: son muchas las cosas que
han sido sabiamente preservadas del olvido gracias a libros escritos en púnico»). Para Agustín esta
literatura no era solo antigua, sino también coetánea. Habla de abecedaria y salmos compuestos
en púnico y de que, de hecho, tanto donatistas como católicos neopúnicos escriben libritos en
púnico que reúnen testimonios de las sagradas escrituras. Se ha llegado a pensar que una parte
importante de la Biblia llegó a traducirse al neopúnico.

Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son
una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario,
constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de
Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y
el texto del Poenulus de Plauto.

Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son
una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

obras y autores

- Hecateo de Mileto

550 bc - 476 bc

Obras: Circuito de la tierra; Genealogías.

- Heródoto

485 bc - 428 bc

Obras: Historias

- Tucídides
455 bc - 400 bc

Obras: Historia de la Guerra del Peloponeso

- Jenofonte

430 bc - 354 bc

Obras: Apología de Sócrates, Banquete, Recuerdos de Sócrates, Cinegético, Hipárquico,


Económico, Sobre la Equitación, Anábasis, Las Helénicas, Agesilao, Ciropedia, Sobre la Constitución
de los Lacedemonios.

- Los atidógrafos

350 bc - 250 bc

Obras: Historias sobre el Ática y Atenas

- Polibio

202 bc - 120 bc

Obras: Historias

- Plutarco

46 ad - 120 ad

Obras: Vidas Paralelas, Moralia

TRAGEDIA

- Esquilo

525 bc - 456 bc

Obras: Orestíada (Agamenón, Las Coéforas y las Euménides), Las Suplicantes, Los Persas; Los siete
contra Tebas y Prometeo encadenado.

- Sófocles

495 bc - 405 bc

Obras: Antígona, Ayax, Traquinias, Electra, Filoctetes, Edipo Rey y Edipo en Colono.

- Eurípides

480 bc - 406 bc
Obras: Alcestis, Medea, Hipólito, Ión, Heracles, Ifigenia en Aúlide, Ifigenia en Taúride, Las
Bacantes, Andrómaca, Hécuba, Suplicantes, Electra, Troyanas, Helena, Ión, Fenicias, Orestes y el
drama satírico el Cíclope.

COMEDIA

- Aristófanes

448 bc - 380 bc

Obras: Los Acarnienses, los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas, La Paz, Las Aves, Lisístrata, Las
Tesmoforiantes, Las Ranas, La Asamblea de mujeres y Pluto.

- Menandro

342 bc - 292 bc

Obras: Díscolo, La Samia, El escudo, El misántropo

La literatura persa hace referencia a la tradición literaria que surgió en el tercer siglo islámico (siglo
IX d. C.) simultáneamente con el renacimiento de la lengua persa como medio literario.

Durante más de un milenio, continuó existiendo como una “tradición” viviente y extremadamente
productiva. Y tuvo un dominio inigualable sobre todas las actividades a nivel de literatura educada.

Su fuerza normativa era evidente también en las literaturas de otras naciones musulmanas que no
eran hablantes del idioma, pero que se vieron fuertemente influenciados por esta tradición
literaria.

Incluso, civilizaciones no musulmanas -especialmente los judíos y los zoroastrianos- siguieron


fielmente las reglas clásicas cuando trataron la poesía persa con temas que pertenecen a sus
propias tradiciones religiosas.

La hegemonía del sistema normativo de la literatura clásica persa se rompió solo en el siglo XX,
cuando surgió una literatura persa moderna, una tradición bastante diferente e influida
profundamente por los modelos occidentales.

Origen de la literatura persa

La cultura persa tuvo su origen en una serie de migraciones que tuvieron como destino la meseta
de Irán, entre el mar Caspio y el golfo Pérsico. Hacia allí se dirigieron los pueblos de Asia Menor, el
sur de Rusia y Ucrania.
Se estima que su literatura abarca un periodo cultural de más de 2500 años. Sin embargo, muchos
de los documentos producidos en las primeras eras (periodo preislámico) no se pudieron
recuperar.

Ahora bien, la literatura persa tuvo una alta difusión por lo extenso del imperio. Como resultado se
pueden encontrar obra escritas en persa en países como Pakistán, Afganistán, India y otros países
en Asia Central.

Características

Literatura persa preislámica

Hasta el último período Sasánida (226-651 EC), el imperio persa preislámico era principalmente
una sociedad sin escritura. Como resultado, su literatura fue durante mucho tiempo
esencialmente de tradición oral.

En los primeros tiempos de este imperio, la escritura se utilizaba en inscripciones reales o para
fines de orden administrativo y económico. Por lo tanto, durante siglos fue un privilegio exclusivo
de los escribas o del clero.

Las obras de este periodo son poemas religiosos e historias de amor. El lenguaje usado en la
composición era arameo y griego.

Debido principalmente a la oralidad de la literatura de este periodo, muy pocas obras completas
de valor literario pudieron sobrevivir.

Literatura Persa Clásica

Este periodo está enmarcado entre los siglos IX y mediados del XIX. En ese lapso de tiempo, el
advenimiento del papel y el funcionamiento de las primeras imprentas favorecieron la producción
de obras literarias escritas.

Otro factor en la evolución de la literatura persa en este periodo fue la conquista árabe de sus
territorios. Contrario a lo usual en estos casos, el persa se convirtió en el lenguaje de la corte de
los primeros principados musulmanes.

Casi la totalidad de los escritos durante esta época tomaron forma de poesía, aunque también
algunas trascendentales obras en prosa narrativa son de esa época. Entre ellas están Aladino, Alí
Babá y los cuarenta ladrones, o Simbad el marino.

Así pues, historiadores y figuras espirituales persas transmitieron al mundo musulmán obras
escritas, provenientes algunas, de su era preislámica. Estas incluían, además de cuentos, historia,
instrucción moral y consejos políticos.

A pesar del dominio árabe, los persas se convirtieron en los burócratas y escribas del imperio. Así
paulatinamente, fueron también sus escritores y poetas. Escribieron en persa, aunque también en
griego y árabe.
Literatura persa moderna

En el siglo XIX, la literatura persa experimentó un cambio dramático. El comienzo de este cambio
se dio por la necesidad política del gobierno de la época de ajustar la literatura persa al progreso y
modernización de la sociedad.

Muchos críticos literarios argumentaron que la poesía persa debería reflejar las realidades de un
país en transición. En consecuencia, comenzó un proceso de experimentación con una nueva
retórica léxico-semántica y estructura.

De igual manera, muchos aspectos de la literatura occidental son adaptados a las necesidades de
la cultura iraní.

Los nuevos autores persas de este periodo crean historias que se centran en la trama y la acción
en lugar del estado de ánimo o el carácter.

Asimismo, se experimenta con diferentes enfoques, desde el realismo y el naturalismo hasta la


fantasía surrealista.

Autores y obras

- Hakim Abol-Qasem Ferdousí-e Tusí (Ferdousí) (935-1020)

Es también conocido como “El Señor de la Palabra”. Se le considera el poeta más importante de la
literatura persa. Es el autor de la epopeya inmortal titulada shāhnāma o Libro de los Reyes. Esta es
una obra nacional de Persia (hoy Irán)

- Abu Hamed Mohamed B. Abu Bakr Ebrahim (– 1221)

Este fue un místico y poeta persa musulmán. Es reconocido por su obra maestra Mantiq al Tayr (El
Lenguaje de los pájaros o La conferencia de los pájaros). En esta obra se compara al alma humana
con los pájaros.

Otras obras de su repertorio son Diwan, el grupo de cuartetos titulados Mukhtar-Nama, Moktar o
Mukhtar Nama (Libro de la elección) y Tadhkirat al-Awliya o Tazkirat al-Awliyā (Memorial de los
santos).

- Nezâmí-ye Ganŷaví (1141-1209)

Es considerado entre los grandes poetas épicos románticos de la literatura persa. Su legado
cultural es altamente reverenciado en las actuales Irán, Afganistán, Tayikistán, y Azerbaiyán. El
estilo realista y coloquial fue el sello de su obra.

De la producción literaria de este autor, se pueden citar Haft Paykar (las siete bellezas), el romance
trágico titulado Cosroes y Shirin y Eskandar-nameh (El libro de Alexander).

- Forugh Farrojzad (1935-1967)


Forugh Farrojzad fue una poetisa y directora cinematográfica iraní. También fue emblema del
movimiento feminista de su país, y perteneció al grupo de renovadores de la literatura del siglo
XX.

Farrojzad es muy recordada por sus obras Cautiva, El muro, Rebelión, En otro amanecer y Creamos
en el comienzo de la helada estación (obra póstuma publicada en 1974), entre otras.

- Sadeq Hedayat (1903-1951)

Este fue un traductor, narrador, escritor y poeta iraní, quien dedicó su vida al estudio de la cultura
occidental y de la historia de su país.

De su obra, destacan Enterrado vivo, Sombra mongola, Tres gotas de sangre, Claroscuro, Señor
Vau Vau, El búho ciego, El perro vagabundo, Madame Alaviyeh, Cotorreo, Señor Haŷi y Mañana,
entre otros títulos.

b. Como soporte a la literatura hebrea, árabe y mesopotámica se sugiere la lectura, comprensión y


análisis de los siguientes textos:

 HEBREA: La Biblia: El libro de Job, Cantar de los Cantares y los Salmos

El libro de Job trata sobre un tema, que es fundamental considerar. “Pueden venirles adversidades
también a los justos de parte de Dios”.

Es el énfasis principal del desarrollo del libro. En esto Job está convencido y defiende que Dios
puede hacer sufrir a los justos sin causa, sólo para su gloria, tal y como testifica (Cristo en Jn 9:3)
del ciego de nacimiento.

Sus amigos, por el contrario, no están de acuerdo, haciendo interminables discursos para justificar
a Dios, sosteniendo que Dios no castiga a ningún justo; y si castiga, es que el justo ha tenido que
haber pecado.

Así tienen pensamientos creyentes e inconversos sobre Dios y su justicia, como si él fuese igual
que los hombres, y como si su derecho fuese igual que el derecho del mundo.

A pesar de que Job, al verse tan cercano a la muerte y por debilidad humana habla mucho contra
Dios y peca en su sufrimiento, no obstante, sigue convencido de que él no ha tenido la culpa de
estos sufrimientos, lo cual es verdad. De modo que este libro nos lleva a la afirmación que sólo
Dios es justo.... Ha sido escrito para nuestro descanso, para que estar al tanto que Dios permite
que sus santos caigan y sucumban a la tentación.

El propósito del libro de Job


- En el libro de Job vemos como la providencia de Dios, permite el sufrimiento en la vida de uno de
sus siervos más honrados, para probar su fe, ejercitar su paciencia, humillar su orgullo y confianza
en su propia justicia, y para aumentar su piedad.

- Vemos la manifestación del poder de Dios, que le guarda de caer, se puede notar que los
sufrimientos que Dios envía y decreta sobre su pueblo obedecen a sabios y buenos propósitos; y
que no los dejará bajo estos sufrimientos, sino que quebrantará a Satanás debajo de sus pies.

- El fin del libro de Job es el que nos hace entender su mensaje. Y este es: esperanza en el
sufrimiento - pero esperanza en el sentido neotestamentario, lo cual significa: certeza de la gloria
venidera. El fin de los caminos de Dios es más glorioso que el principio, y más glorioso que todo lo
que pueda ocurrir en el camino.

- Dios determina el fin, y todo lo que le ocurre a Job - el acoso de Satanás, el robo de sus bienes
por parte de los "Caldeos y Sabeos", la terrible enfermedad, la deslealtad de su mujer y sus
parientes, las acusaciones de sus amigos - todo esto tiene que contribuir para conseguir este fin
glorioso.

- Todo tiene que ayudar para bien a los que aman a Dios, ¡Qué gran mensaje! Pero esto sólo es
para aquel que se somete a la autoridad de Dios: "La historia que aquí se nos relata, nos muestra
cómo estamos en las manos de Dios, y cómo le toca a él, regir y disponer de nuestra vida según su
voluntad; y que es nuestro deber someternos a él en toda humildad y obediencia.

- Tenemos buenos motivos para rendirnos completamente a Dios, tanto para vida como para
muerte. Y especialmente cuando a él, le plazca poner su mano sobre nosotros, aunque no
entendamos por qué lo hace, deberíamos honrarle y dar testimonio de qué él, es justo, y no
murmurar contra él, ni contender con él."

Cantar de los cantares

El estribillo del conjuro en cuanto hito divisorio es un recurso articulador que favorece un
ordenamiento estructural de todo el Cantar de los Cantares. Es importante considerar que el libro
del Cantar de los Cantares está compuesto por un conjunto de poemas sueltos que un redactor
intentó dar cierto orden y coherencia interna. El resultado de este esfuerzo se puede ver en la
disposición del conjuro, que como estribillo aparece inserto en lugares estratégicos que dan cierta
unidad al conjunto de los poemas y dividen el libro en cinco partes claramente diferenciables, a
saber: primera parte 1,2-2,7; segunda parte 2,8-3,5; tercera parte 3,6-5,8; cuarta parte 5,9-8,4 y
quinta parte 8,5-14.

La forma literaria del estribillo es la de un conjuro, cuyo contenido plantea un llamamiento a


cuidar y anunciar el amor. La ubicación del conjuro en 2,7; 3,5; 8,4 siempre viene a dar continuidad
al motivo precedente que se caracteriza por el encuentro íntimo entre los amantes. Este dato
junto con otros de tipo lingüístico ayuda a comprender que el contenido del conjuro es el amor. El
autor/redactor hace un símil entre un amante que está dormido y al que no hay que despertar,
con el amor que -por todo el libro- se ha presentado como: erótico, que admira al amado, de
búsqueda y encuentro, cariñoso, no falto de dificultad. Este amor no hay que despertar, así como
no se despierta al que se ama cuando duerme, dando a entender que hay que cuidar, dejar que
siga su ritmo perennemente. Asimismo 5,8 desarrolla el tema del amor como un bien que es
necesario anunciar, comunicar a otros por la alegría e importancia que encierra para la existencia
humana.

Los salmos

Una buena interpretación teológica de un Salmo dependerá seguramente de su comprensión


literaria. Los Salmos expresan la belleza de la poesía hebrea. En esta está el modo como el pueblo
de la Biblia rezó su experiencia con Dios. Los Salmos alimentaron y alimentan la vida religiosa de
judíos y cristianos.

Cada poeta una poesía. Cada poesía un poeta. Son varias las poesías y varios los poetas. Cada
poeta, con los recursos literarios propios de su lengua y la originalidad que le es peculiar, no
produce un texto. Después de escrito el texto suscita emociones y sentimientos previstos e
imprevistos. Así, cada salmista o la comunidad que compuso un Salmo, con certeza, no dudó en
usar los más variados recursos literarios, e incluso cambiar el orden de los hechos para realzar uno
de ellos. Esto es lo que vimos, por ejemplo, en la estructura de los Salmos.

La poesía se lee como poesía. Esta es una verdad que tampoco podemos olvidar cuando
estudiamos un Salmo, incluso cuando le aplicamos un método exegético. Buscar el sentido
profundo de un texto es encontrar la profundidad de quien lo produjo. Así, rescatar los Salmos es
como "beber en el propio pozo" de nuestra espiritualidad. Es revivir la experiencia con lo sagrado,
hecha a partir de lo divino que mora dentro de cada ser humano y que lo capacita para
relacionarse, vivir y amar.

 ARABE: Los cuentos de las mil y unas noches

Esta estructura de historia en particular puede rastrear sus raíces hasta el reino del antiguo Egipto,
en algún momento alrededor de 2300-2100 a.C. Si bien las diferentes colecciones de Las mil y una
noches presentan no solo historias diferentes sino incluso versiones diferentes de las mismas
historias, la historia central tiende a ser bastante consistente entre ellas, particularmente la
historia de Scheherazade.

Además, esta historia no solo vincula las historias, sino que implica un nivel de juego para ellas. Es
decir, si las historias no son lo suficientemente atractivas, entonces Scheherazade perderá su vida,
al igual que muchas mujeres después de ella.

 MESOPOTAMICA; La leyenda de Gilgamésh


Así empieza la primera epopeya de la historia: el Poema de Gilgamesh. Sin-leqi-unnini quizás
escribe hacia 1400 a.C. Pero no es el creador de la obra, aunque su mano le da forma definitiva. El
relato que pone por escrito se hunde en la noche de los tiempos, más de mil años atrás. Hace
aproximadamente unos seis milenios, en lo que hoy es Irak, se extendía la fértil llanura
mesopotámica, atravesada por los ríos Éufrates y Tigris. En el sur de esa llanura, en el país de
Sumer, se levantaba la imponente Uruk (la actual Warka), cuna de su todopoderoso rey
Gilgamesh.

Por sus hechos y su fama, este personaje pasó muy pronto a la categoría de mito, convertido en
protagonista de un ciclo de poemas sumerios que cristalizaron en la magna composición que lleva
su nombre. Sabemos que hacia 2700 a.C. existió un personaje, llamado Bilgames -luego escrito
Gilgamesh-, que los más antiguos textos en escritura cuneiforme sitúan en Kullab, un barrio de
Uruk, en calidad de sacerdote-rey. Gilgamesh también aparece en un famoso documento, la Lista
real sumeria (redactada hacia 1950 a.C.), que atribuye la fundación de esta ciudad, emplazada en
la orilla izquierda del Éufrates, al rey Enmerkar.

De acuerdo con la Lista, Gilgamesh perteneció a la dinastía I de Uruk: fue su quinto soberano,
reinó 126 años y le sucedió su hijo Ur-lugal. A Gilgamesh se le atribuía la construcción de las
poderosas murallas de la ciudad, según menciona una inscripción del rey Anam de Uruk, datada
hacia 1825 a.C., y según recuerda también el Poema. Dichas murallas eran de estructura doble:
una exterior, de la que tan sólo restan trazas en el suelo, y otra interior, de unos 9,5 kilómetros de
longitud y cinco metros de espesor, reforzada con más de 900 torres semicirculares. Sin-leqi-
unnini organizó el Poema en once cantos o tablillas.

Este genial sacerdote, exorcista y escriba enriqueció el poema con otra narración sumeria que se
ha hecho famosa: el relato del Diluvio. Por fin, los escribas asirios del tiempo del rey Assurbanipal,
en el siglo VII a.C., dieron al texto su forma canónica, añadiéndole la tablilla que hoy es la última.
Esta versión fue archivada en la biblioteca del palacio del rey, en Nínive, descubierta en 1853 y
cuyos materiales fueron enviados a Londres. Allí, en 1872, el joven investigador George Smith
logró traducir las tablillas y fragmentos del Poema de Gilgamesh.

A lo largo de las doce tablillas del Poema se perfila a Gilgamesh como un héroe mítico, de 5,60
metros de altura -el doble que el bíblico gigante Goliat-, compuesto en sus dos terceras partes de
esencia divina, puesto que era hijo de Lugalbanda y de la diosa Ninsun, y que habla y se mueve
entre los dioses como uno más de ellos. Dos serán las premisas de su actuación: la búsqueda de la
gloria, que intentará alcanzar junto a su amigo Enkidu (episodios narrados en las seis primeras
tablillas), y, sobre todo, la búsqueda de la inmortalidad, que tiene lugar en un contexto narrativo
sombrío, caracterizado por la soledad y el temor a la muerte (de la tabilla séptima a la
decimoprimera). A todo ello se añadió la doceava y última tablilla referida al Más Allá, sin conexión
con el relato anterior, pero que permite a Gilgamesh ver el mundo que le espera tras su muerte.

PERSONAJES DEL POEMA DE GILGAMESH

- Ea: Apsu – Nagbi

- Anu: dios patrón de Uruk.


- Ishtar: diosa del amor y de la guerra.

- Gilgamesh: hijo de Lugalbanda y la Diosa Ninsún.

- Enkidu: oponente a los abusos de Gilgamesh.

- Aruru: diosa madre también Mah.

- Nisaba: diosa de los cereales.

- Suguman: dios de las bestias.

- Shamash: dios del sol y de la Justicia.

- Shambat: prostituta sagrada.

- Huwawa: monstro fabuloso que cuidaba el bosque.

- Anzu: monstro maléfico, hibrido de pájaro y león.

- Utanapishtim: el Noe, mesopotamio.

- Ubartutu: rey de Shurupak.

Cuando el autor creó la epopeya de Gilgamesh tuvo la intención de mostrar diferentes poemas
relacionados al rey Gilgamesh, pero además de esto quiso mostrar lo que era la narración épica y
cómo generar una experiencia estética mediante ella.

Hoy en día esta obra viene siendo la obra épica más antigua que se conoce, y sirve como base para
la literatura moderna.

10. LITERATURA CLÁSICA, GRIEGA Y LATINA

a. Explique contexto histórico, social y cultural de la literatura griega.

Para la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad la literatura estaba ligada al mito, la leyenda
y la religión. Grecia se ha constituido en la reina de las civilizaciones antiguas, esta surgió en Creta,
una isla localizada en el mar Mediterráneo, este pueblo se dedicaba básicamente al comercio
marítimo. En la Grecia continental comienza a forjarse una cultura agrícola y comerciante
dedicada a producir y comerciar vino y aceite. la organización política consistía en una agrupación
de pequeñas comarcas que giraban en torno a una polis o ciudad-estado. Una de ellas fue Atenas
que se caracterizó por su progreso en las artes y otra fue Esparta, una potencia militar fundada en
el principio central de la disciplina. Estas dos grandes ciudades tuvieron grandes diferencias y
enfrentamientos, pero fue la invasión de los persas lo que permitió en un breve lapso olvidar esto.
La amenaza persa fue derrotada en Maratón en el 490 a de C. y más tarde en Salamina y Platea
por un ejército consolidado.

La historia de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y estudiadas. Existen


fuentes escritas desde el segundo milenio a. C. En la Antigüedad, Grecia fue una de las regiones
con mayor desarrollo tecnológico en Occidente y era poseedora de una rica tradición cultural. Fue
famosa por sus conocimientos científicos, sus pensadores y escritores, su arte y sus templos.

El país que actualmente se denomina Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero no
formaba un estado centralizado y políticamente estaba fragmentado en numerosas polis o
ciudades estado independientes entre sí, que unas veces se aliaban y otras se enfrentaban en
guerras sangrientas.

La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se la suele llamar "la cuna de
la civilización occidental", ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los
primeros conceptos de "átomo" (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción
de templos con grandes pilares y techos triangulares; en la música destacaron sus danzas
folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades.

Entre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran, entre otros, el
Partenón, el teatro de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso.

Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en
Asia Menor. Pero fue en la isla de Creta donde se desarrolló la civilización más avanzada, la
cretense o minoica. Durante su época de mayor esplendor (minoico medio, hacia 1950 a. C. a 1550
a. C.), se construyeron los palacios de Cnosos, Festos y Hagia Triada. Por otro lado, los aqueos o
protohelenos se establecieron en la Argólide, donde construyeron las fortalezas de Tirinto y
Micenas, de la que derivó el nombre micénico que se da a su elevada civilización, asimiladora de la
cultura minoica. Hacia el 1550 a. C. comenzó un período de apogeo a ambos lados del mar Egeo,
que culminó con la conquista de Creta. A comienzos del siglo XII a. C., los dorios irrumpieron en la
Grecia continental. En consecuencia, los aqueos emigraron al Peloponeso; los jonios al Ática, a
Eubea y a las Cícladas, y los eolios a Tesalia y a Beocia. Además, esa invasión incrementó el
proceso de emigración de colonos griegos hacia el litoral de Asia Menor y provocó la
fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis).

Helenización de Grecia. Prehistoria del griego

La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a. C., Grecia y los alrededores estuvieron
habitados por pueblos que hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce con precisión cuándo
llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se estima que pudo ocurrir hacia el 2000
a. C. Esto sugiere que las primeras civilizaciones testimoniadas en territorio griego, la cicládica, la
egea y la minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente emparentados
con los griegos. En cambio, en el período micénico la lengua dominante de la mayor parte de áreas
parece haber sido una forma de griego, el griego micénico o formas de griego relacionadas con él.
Lugares y pueblos. La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del
mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas
costeras alrededor de toda la cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de
Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente.

La antigua Grecia surgió en plena época oscura, conocida en la historiografía anglosajona como
"Edad oscura", que se inicia con la desaparición de la cultura micénica (siglos XII a XI a. C.). Grecia
estaba compuesta por varias culturas, como los jonios, dorios y eolios.

Grecia, la hoy llamada República Helénica, se encuentra ubicada en la Península Balcánica, regada
al Este por el mar Egeo, al Sur por el Mediterráneo y al Oeste por el Mar Jónico.

Se extiende a lo largo de todos los periodos históricos en los que han existido escritores griegos.

Grecia es la “madre” de Occidente, la raíz esencial de nuestro pensamiento y de nuestra cultura.


Destacamos dos momentos claves en sus etapas literarias: la época primitiva (siglos IX a VI a.C.,
tiempos de la literatura homérica) y la época clásica (siglos V y IV a.C., los años de Pericles y de
Alejandro Magno, momento estelar de la literatura y la filosofía griegas).

b. ¿Por qué se caracterizó la literatura griega?

Orígenes

Los orígenes de la literatura griega se remontan a, como mínimo, 300 años antes de Cristo, en los
albores de una de las civilizaciones más completas y admiradas de la historia humana: la Grecia
Antigua. Se ignora cuándo habría empezado a producirse esta cultura específica, y muchas de sus
primeras obras habrían sido de transmisión oral, al ser previas a la escritura como soporte.

Poesía

Los géneros poéticos de la antigüedad prefiguraron los que hoy en día conocemos y fueron,
inicialmente, dos:

 Poesía épica. Aquellas representaciones literarias de índole narrativo, escritas en verso y


acompañadas a menudo con música, que eran denominadas epopeyas. Solían contener
relatos de guerra o de aventura, en que se evocaban los mitos y relatos heroicos de la
cultura.
 Poesía lírica. Aquellas representaciones literarias destinadas a ser cantadas e incluso
bailadas (“lírica” proviene de su acompañamiento con la lira, un instrumento musical) y
que podían ser populares o cultas, de acuerdo a la clase social a la que estuvieran
dirigidas.

Nótese que por “poesía” no se referían los antiguos griegos a la poesía moderna, sino al quehacer
literario todo.

Dramática
En etapas posteriores se añadieron al quehacer poético los géneros dramáticos, es decir, teatrales,
que eran utilizados en la formación cívica de la polis, vale decir, de la ciudadanía griega. Allí se
transmitían valores y se educaba políticamente a las masas. Los géneros dramáticos son:

 Tragedia. Según Aristóteles, consistía en la representación de los hombres mucho más


grandes y valiosos de lo que eran, para luego conmover al público con su caída. Solían
aprovechar los mitos heroicos y las leyendas conocidas por todos.
 Comedia. Según Aristóteles, en cambio, consistía en representar a los hombres mucho
más bajos de lo que son, para así poder ver su ascenso. Desafortunadamente las
consideraciones aristotélicas respecto a este género se han extraviado a lo largo de los
siglos.
 Sátira. Vendría a ser la representación humorística o burlesca, cuya intención es la mofa y
atenta contra los poderes constituidos.

Prosa

La literatura griega también contó con obras en prosa, derivadas de la oratoria política y del afán
por historiar, es decir, dejar registro de los eventos que ocurren. De hecho, pensadores como
Platón y Aristóteles, o historiadores como Herodoto, dejaron una extensa obra no ficcional (por
llamarlo de alguna forma) que influyó a las civilizaciones futuras.

Trasmisión oral

La poesía lírica y épica, al contrario de la dramática, acusan su origen oral, por lo que se hallan a
menudo en verso (como forma de memorización). Eran cantadas por recitadores que componían
sus propias canciones (aedas) o que memorizaban fragmentos de epopeyas y los recitaban con la
cítara (rapsodas).

Religiosidad

El contenido de la literatura griega solía ser religioso o místico, en la medida en que aprovechaban
los relatos y leyendas de su cultura, que rendía culto diario a sus diversos dioses y deidades, para
recrear sus obras. Así, los personajes icónicos de la literatura griega, como Edipo, Aquiles o Perseo,
pertenecen a la vez al imaginario popular de la época y a los distintos relatos religiosos con que la
tradición rendía culto a los dioses.

Catarsis

Un concepto central en la literatura griega y sobre todo en la dramática, era la catarsis: la purga de
las pasiones humanas a través del sufrimiento, del padecimiento de las emociones en un ambiente
ficcional. Así, los ciudadanos griegos que asistían a la representación de una tragedia, eran
devueltos a sus casas mucho más en paz con sus emociones y pudiendo, así, responder mejor a las
mismas cuando la oportunidad en vida real se presentara.

Mitología
La mitología griega, muy presente en sus obras literarias, es una de las más vastas y ricas de la
humanidad. Sus dioses, semidioses, deidades y monstruos han acompañado a Occidente a lo largo
de los siglos y han motivado cuadros, esculturas, relatos y numerosas obras artísticas en las que
cumplen con una función de arquetipo: símbolos muy centrales en nuestra cultura.

c. ¿Por qué Esparta y Atenas fueron consideradas las dos polis griegas?

Las principales polis griegas de la Grecia Antigua fueron Atenas y Esparta. También suelen ser las
más conocidas para la gente en general. No obstante, dependiendo de la época, otras polis
tuvieron su relevancia, como fue el caso de Tebas en el siglo IV a.C.

Debido a la multitud de ciudades-estado es difícil definir un único modelo urbano. No es lo mismo,


por ejemplo, la polis de Esparta respecto a Atenas. Sin embargo, sí que hay similitudes en diversas
polis que permiten ciertas caracterizaciones urbanas. Por ejemplo, en muchas poléis, sobre todo
en colonias, encontramos tramas regulares con calles paralelas u ortogonales, mezclado en
muchas ocasiones con tramas irregulares.

11. En cuanto al panorama literario responda:

a. Características de la cultura griega.

Muchos son los campos en los que ha destacado la cultura griega y en cada uno de ellos se pueden
nombrar características muy importantes. La pintura, la arquitectura y la propia escultura tienen
un peso fundamental en la cultura griega, además de desarrollar la técnica de la cerámica.

Además, esta civilización pertenece al grupo de las culturas clásicas. Por lo que el resto de pueblos
de esta categoría son la cultura romana, la egipcia y la mesopotámica.

Democracia

Los griegos inventaron la democracia con el objetivo de representar al pueblo, conocer sus
necesidades y dar respuesta a sus demandas. La población se dividía en diferentes polis, cada una
con sus propias leyes y organización interna, aunque tenían en común la lengua y sus creencias.

Educación

Las enseñanzas se impartían en centros públicos y privados donde se aprendía a leer y escribir
como base. Posteriormente se especializaban en cursos superiores. Habitualmente eran educados
los niños y a las niñas se les daba otro tipo de educación basado en la aritmética.

Arte

Utilizaban materiales resistentes y lujosos, principalmente el mármol, aunque la madera también


era muy importante. Fue el material con el que comenzaron a crear su obras de arte.
Escritura

Era una de las bases comunicativas, esencial para transmitir los conocimientos culturales, motivo
por el cual se conocen tantas cosas sobre ellos. La escritura no estaba al alcance de todos, siendo
la vía de comunicación popular la verbal.

Religión

Al ser politeístas contaban con numerosos dioses que estaban muy presentes en la vida cotidiana
de los griegos. La creencia popular era que vivían en el Olimpo y podían desposar a mujeres
humanas, de ahí la estrecha relación entre dioses y mortales o incluso las enemistades.

Medicina

Se innovó en las técnicas medicinales, dejando a un lado las creencias curativas religiosas y
haciendo uso de métodos más analíticos. También se utilizaban métodos donde la intuición se
posicionaba como el elemento crucial.

b. ¿Cuáles fueron los géneros presentes la literatura griega? Explique su clasificación.

Como primeras obras de la literatura griega conservamos la Iliada y la Odisea, ambas atribuidas al
poeta Homero. El mundo que evoca y rememora la Iliada y la Odisea es el mundo micénico. Sin
embargo, los poemas, según han llegado hasta nosotros, fueron redactados muchos siglos
después, hacia el s. VIII a. C.

Son las primeras obras literarias de entidad de la literatura occidental. Por tanto, puede afirmarse
que todas las letras occidentales son, en cierta medida, deudoras de los poemas homéricos.

Se decía que Homero era un aedo que recitaba sus poemas y al que se representa ciego. Su
existencia está envuelta en leyenda. Parece ser que vivió a finales del siglo VIII a. C. y que era de
Quíos o de la isla de Esmirna (es decir, de Jonia).

Respecto a la valoración de Homero, hoy se pone el énfasis, más que en el acto creativo de un
poeta en solitario, en el hecho de que este poeta supiera recoger y organizar genialmente las
tradiciones míticas anteriores a él relacionadas con la guerra de Troya y otros temas heroicos.

c. Explique los temas más destacados en la literatura griega.

Los temas tocados en la literatura griega estaban relacionados con los dioses griegos ligados al
fatum o destino; la filosofía ligada a la moral y la razón; y la política.

En la lírica épica, los temas estaban relacionados con los héroes griegos, sus batallas y su relación
con los Dioses.

La poesía lírica estaba relacionada a los sentimientos del alma y las emociones íntimas.

En el teatro, los temas estaban enfocados en las grandes pasiones humanas y la vida cotidiana.
d. ¿Cuáles fueron las obras y autores más representativos en los diferentes géneros literarios
presentes en la literatura griega?

Autores principales de la literatura griega

Homero, autor de la Ilíada y la Odisea. Se le han atribuido además una serie de Himnos, la
Batracomiomaquia y el Margites.

Hesíodo (Hacia la segunda mitad del siglo VIII a. C.): Trabajos y días, poema didáctico; Teogonía,
exposición de la genealogía de los dioses griegos, El escudo de Heracles.

e. ¿Por qué Homero es considerado el padre de La Epopeya Griega?

Homero: el poeta griego –. Homero (siglo IX u VIII a. C.), considerado el más grande y antiguo de
los poetas griegos, fue el fundador de la poesía épica.30 dic.

f. ¿Quiénes fueron los héroes de “La Ilíada” y por qué?

Aquiles y su presencia fue importante por ser hijo de una diosa y un rey, por no poder "morir"
porque su madre lo sumergió en un lago (creo), y lo hace parte de la religión y los griegos creían
mucho en sus dioses.

g. ¿De qué trata la Odisea? Explique el viaje de Odiseo.

La odisea es un poema épico que narra las aventuras de Odiseo, también conocido como Ulises, en
su viaje de regreso a su patria, Ítaca, desde el momento en que finaliza la guerra de Troya, narrada
en la Ilíada, hasta el momento en que finalmente vuelve a su hogar, muchos años después.

Ulises era el rey de Ítaca, partió de allí para participar en la guerra de Troya. Tras su decisiva
intervención en esta guerra Ulises y sus hombres parten en doce barcos con destino a Ítaca, su
hogar. Ulises estaba deseando regresar a su hogar y reencontrarse con su esposa Penélope y su
hijo Telémaco, pero los dioses habían preparado a Ulises un largo y accidentado viaje. Las
aventuras de Ulises y sus hombres durante este viaje de regreso que dura diez años forman la
Odisea.

Justo después de salir de Troya, las embarcaciones llegan al istmo de Tracia, la ciudad de los
Cicones, consiguen salir de allí, pero pierden varios compañeros en el ataque.

Reanudando su viaje se encuentran con unos desfavorables vientos que llevan los barcos a la
deriva, rumbo al sur, alejándolos de la ruta hacía Ítaca. Después de varios días de viaje llegan a la
tierra de los lotófagos, en el País del Loto, donde sus habitantes se alimentan de la flor de loto.
Aquellos que prueban la flor pierden la memoria. Al llegar a esta tierra, son recibidos
amablemente por sus habitantes, quienes les ofrecen la flor de loto para comer. Al probar esta
dulce flor, se olvidaban de todo, de su patria y de su viaje, solo querían quedarse en esa tierra feliz
para siempre. Finalmente, Ulises consigue que los marineros vuelvan a las embarcaciones y
continuar con su rumbo a Ítaca.
Continuando su viaje llegan a la isla de Sicilia, donde está el país de los Cíclopes, gigantes muy
feroces con un solo ojo en el centro de su frente. Entre ellos habita Polifemo, el más malvado de
los cíclopes. Ulises, sin saber que allí viven los cíclopes, decide explorar la isla. Polifemo encierra a
Ulises y sus hombres en su caverna con la intención de comérselos. Ulises le engaña con vino y le
emborracha para quitarle su único ojo y de este modo escapa de la caverna. Poseidón, padre de
Polifemo y dios de los mares, descarga su ira sobre Ulises y lo persigue con terribles tempestades
que lo mantienen alejado de Ítaca.

Llegan a la isla de Eolo, el guardián de los vientos. Eolo decide ayudar a Ulises y encierra los
vientos desfavorables en una bolsa de cuero, para que puedan llegar a Ítaca con la ayuda de los
vientos benéficos. Los compañeros de Ulises abren la bolsa y dejan escapar los vientos
desfavorables que los devuelven a la isla de Eolo. Eolo al comprobar su regreso, cree que son
enemigos de los dioses y los niega su ayuda.

Poco después, llegan una ciudad llamada Telepilo, donde los lestrigones (caníbales gigantes),
destrozan todas las embarcaciones menos una de ellas gracias a la astucia de Ulises.

La siguiente parada del viaje es la isla de Ea, donde una maga llamada Circe convierte en cerdos a
varios de los compañeros de Ulises. Ulises de nuevo debe demostrar su astucia y con ayuda de
Mercurio, consigue que la maga los devuelva a su forma humana.

Después de escapar de las sirenas, que son sus cantos atraían a los marineros y los hacían
naufragar y después también de escapar de los monstruos marinos de Escila y Caribdis, Ulises llega
a la isla de Trinacria. En esta isla sus compañeros atacan a los animales sagrados, dedicados a
Helios (el rey sol). Zeus, dios supremo, castiga estos actos, destruyendo con sus rayos los navíos y
dando muerte a todos los hombres menos a Ulises, que se agarra al palo mayor y consigue librarse
de los rayos.

Ulises solo y con la embarcación destrozada va a parar a la isla de Ogigia, donde vive la ninfa
Calipso, que lo retiene siete años a su lado. Pero Ulises no olvida su hogar, siente nostalgia por su
esposa Penélope y su hijo. Este sentimiento le hace no dejarse embaucar por las astucias de la
ninfa. Construye una balsa y escapa de la isla.

Después de ser reconocido por Poseidón, quien destroza su balsa, Ulises consigue llegar a la costa
y con ayuda de los reyes del lugar consigue por fin regresar a su hogar. Tras diez años de guerra y
diez de viaje, Ítaca se encuentra entregada al sueño.

Durante su ausencia, su hijo Telémaco se ha hecho hombre y Penélope continúa esperándole. Son
muchos los pretendientes que aspiran a casarse con la bella dama. Penélope que siempre ha
esperado el regreso de Ulises, propuso un plazo a sus pretendientes, se decidiría por alguno de
ellos cuando terminase de tejer una prenda de abrigo. Penélope tejía la prenda durante el día y la
destejía por las noches, de este modo alargaba el tiempo de espera. Pero con el paso de los años,
su secreto fue desvelado y tuvo que terminar de tejer la prenda. Entonces Penélope predispone
que aquel que triunfara en un concurso de tiro de arco sería el elegido. Es en ese momento
cuando Ulises llega a su hogar y disfrazado de mendigo participa en el concurso.
Para sorpresa de todos, el mendigo es el triunfador, y es entonces cuando desvela su identidad.

h. ¿Quién es Hesíodo y por qué se considera el favorito de las Musas?

Comencemos nuestro canto por las Musas Heliconíadas, que habitan la montaña grande divina del
helicón. Con sus pies delicados danzan en torno a una fuente de violáceos reflejos y al altar del
muy poderoso Cronión. Después del lavar su piel suave en las aguas del perneso, en la fuente del
Caballo, o en el divino olmeo, sorman bellos y deliciosos coros en la cumbre del helicón y se
cimbrean vivamente sobre sus pies. Partiendo de allí, envueltas en densa niebla marchan al abrigo
de la noche, lanzando al viento su maravillosa voz, con himnos a Zeus portador de la égida, a la
augusta Hera argiva calzada con doradas sandalias, a la hija de Zeus, portador de la égida, Atenea
de ojos glaucos, a febo Apolo y a la asaeteadora Ártemis, a Posidón que abarca y sacude la tierra, a
la venerable Temis, a Afrodita de ojos vivos, [a Hebe de áurea corona, a la bella Dione, a Eos, al
alto Helios y a la brillante Selene,] a Leto, a Jápeto, a Cronos de retorcida mente, a Gea, al
espacioso Océano, a la negra Noche y a la restante estirpe sagrada de sempiternos Inmortales.

Ellas precisamente enseñaron una vez a Hesíodo un bello canto mientras apacentaba sus ovejas al
pie del divino Helicón. Estos mensajes a mí en primer lugar me dirigieron las diosas, las Musas
Olímpicas, hijas de Zeus, portador de la égida:

"Pastores del campo, triste oprobio, vientres tan solo. Sabemos decir muchas mentiras con
apariencia de verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad."

Así dijeron las hijas bienhabladas del poderoso Zeus. Y me dieron un cetro después de cortar una
rama de florido laurel. Infundiérome voz divina para celebrar el futuro y el pasado y me
encargaron alabar con himnos la estirpe de los felices Sempiternos y cantarles siempre a ellas
mismas al principio y al final. ¿Mas, a qué me detengo con esto en torno a la encina o a la roca?

! Ea, tú!, comencemos por las Musas que a Zeus padre con himnos alegran su inmenso corazón
dentro del Olimpo, narrando al unísono el presente, el pasado y el futuro. Infatigable brota de sus
bocas la grata voz. Se torna resplandeciente la mansión del muy resonante Zeus padre al
propagarse el delicado canto de las diosas y retumba la nevada cumbre del Olimpo y los palacios
de los Inmortales.

Ellas, lanzando al viento su voz inmortal, alaban con su canto primero, desde el origen, la augusta
estirpe de los dioses a los que engendró Gea y el vasto Urano, y los que de aquéllos nacieron, los
dioses dadores de bienes. Luego, a Zeus padre de dioses y hombres, [al comienzo y al final de su
canto, celebran las diosas], cómo sobresale y con mucho entre los dioses y es el de más poder. Y
cuando cantan la raza de los hombres y los violentos Gigantes, regocijan el corazón de Zeus dentro
del Olimpo las Musas Olímpicas, hijas de Zeus portador de la egida.

Las alumbró en Pieria, amancebada con el padre Crónida, Mnemósine, señora de las colinas de
Eleuter, como olvido de males y remedio de preocupaciones. Nueve noches se unió con ella el
prudente Zeus subiendo a su lecho sagrado, lejos de los Inmortales. Y cuando ya era el momento y
dieron la vuelta las estaciones, con el paso de los meses, y se cumplieron muchos días, nueves
jóvenes de iguales pensamientos interesadas sólo por el canto y con un corazón exento de
dollores en su pecho, dio a luz aquélla, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo.

Allí forman alegres coros y habitan suntuosos palacios. Junto a ellas viven entre fiestas las gracias e
Hímero. Y una deliciosa voz lanzando por su boca, cantan y celebran las normas y sabias
costumbres de todos los Inmortales, [lanzando al viento su encantadora voz].

Aquéllas iban entonces hacia el Olimpo, engalanadas con su bello canto, inmortal melodía.
Retumbaba entorno la oscura tierra al son de sus cantos, y un delicioso ruido subía de debajo de
sus pies al tiempo que marchaban al palacio de su padre. Reina aquél sobre el cielo y es dueño del
trueno y del llameante rayo, desde que venció con su poder al padre Cronos. Perfectamente
repartió por igual todas las cosas entre los Inmortales y fijó sus prerrogativas.

Esto cantaban las Musas que habitan las mansiones olímpicas, las nueve hijas nacidas del
poderoso Zeus: Clío, Eutrerpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope.
Ésta es la más importante de todas, pues ella asiste a los venerables reyes. Al que honran las hijas
del poderoso Zeus, y le miran al nacer, de los reyes vástagos de Zeus, a éste le derraman sobre su
lengua una dulce gota de miel, y de su boca fluyen melifluas palabras. Todos fijan en él su mirada
cuando interpreta las leyes divinas con rectas sentencias, y él con firmes palabras, en un
momento, resuelve, sabiamente, un pleito por grande que sea. Pues aquí radica el que los reyes
sean sabios, en que hacen cumplir en el ágora los actos de reparación a favor de la gente
agraviada fácilmente, con persuasivas y complacientes palabras. Y cuando se dirige al tribunal,
como a un dios le propiecian con dulce respeto y él brilla en medio del vulgo. ¡Tan sagrado es el
don de las Musas para los hombres!

De las Musas y del flechador Apolo descienden los aedos y citaristas que hay sobre la tierra; y de
Zeus, los reyes. ¡Dichoso aquél de quien se prendan las Musas! Dulce le brota la voz de la boca.
Pues si alguien, víctima de una desgracia, con el alma recién desagarrada se consume afligido en
su corazón, luego que un aedo servido rde las Musas cante las gestas de los antiguos y ensalce a
los felices dioses que habitan el Olimpo, al punto se olvida aquel de sus penas y ya no se acuerda
de ninguna desgracia. ¡Rápidamente cambian el ánimo los regalos de las diosas!

12. Explique concepto, características, subgéneros de la lírica griega.

Literatura griega es toda aquella escrita por autores originarios de Grecia o en idioma griego.

Por lo general, cuando hablamos de literatura griega nos referimos a la literatura griega antigua o
clásica.

Sin embargo, es importante destacar que cuando decimos literatura griega también podemos
estarnos refiriendo a la literatura griega moderna.

Características de la literatura griega:


1.- Primera etapa. - Es difícil precisar la antigüedad de la literatura griega, pero se sabe que es una
de las más antiguas y completas; existen datos que nos indican su existencia a más de 300 años
antes de cristo, y sus autores son difíciles de precisar.

Primeros vestigios. - Los géneros literarios de la antigua Grecia se pueden dividir en dos:

A) Poesía épica. - Estas son obras que narran los hechos, “narrativas” y se escribía en verso y
fueron acompañadas de música, a estas se les denominó “epopeyas” y se entienden como
discursos o noticias.

Esta era de gran extensión, evocaban historias gloriosas, mitos y leyendas, que eran expresadas en
versos hexámetros dactílico, solían ser solemnes y hechas en fórmula para poder ser
memorizadas. Eran transmitidas principalmente por vía oral y fueron los rapsodas y aedos los que
se encargaron de ello.

 Rapsodas: Estos fueron personas que cantaban fragmentos memorizados de epopeyas y


los mezclaban en formas diversas, estos fueron notables por utilizar la citara para sus
cantos.
 Aedos: Los aedos fueron lo que hoy conocemos como cantautores, pues componían y
expresaban sus propias epopeyas.

b). - Poesía lírica. - Esta poesía fue creada exclusivamente para ser cantada y legaba a ser bailada;
así la lira “lírica”, es el distintivo principal, al grado de establecerle su nombre como signo de
reconocimiento. Se realizó una división entre poesía lírica popular y poesía lírica culta.

2.- Segunda etapa. - El drama, éste es un segundo aspecto de la literatura griega, su origen fue
directamente la religión y posteriormente se introdujo a la política, reuniendo elementos de la
lírica y épica, comenzó con danzas religiosas pasando posteriormente a lo que se conoció.

La definición de drama se puede establecer como yo hago o yo repito, aunque actualmente


existen muchas interpretaciones de este concepto.

Existen cuatro divisiones que se realizaron con posterioridad a su inicio:

 Tragedia
 Comedia
 Drama
 Sátira (satírico) y
 Mimo

3.- Tercera etapa. - En esta etapa surgen la prosa, que se desarrolla en la filosofía, las novelas, la
oratoria y la historia.

 Prosa. - La prosa surgió por la necesidad de debates y explicaciones políticas, esto


influenció también el ámbito jurídico, histórico y científico. Por su estructura se convirtió
en la forma idónea de comunicación, la cual explica directamente las cosas evitando los
cantos y versos de origen religioso y artístico.

Los tipos o géneros de prosa que más sobresalieron fueron:

 Filosófico – científica
 Historiográfica y
 Oratoria.

Filosófico-científico. - Este proceso dio el margen necesario para que surgieran y se desarrollaran
muchas de las ciencias dogmáticas y positivas, esto porque en el siglo VI A.C filósofos y pensadores
como Anaxágoras, Pitágoras y Demócrito, dieron cabe al desarrollo de estas técnicas.

Esto fue solo el inicio, pues es precisamente en el siglo V a.C. cuando se desató la prosa
desvirtuando ampliamente a los versos.

Es en este tiempo que surgieron filósofos como Platón, Aristóteles, (su discípulo) quienes
desarrollaron hasta un grado avanzado ciencias como la lógica, la poética, ética, retórica, estética y
política entre otras.

 Historiografía. - Aunque la epopeya y la historia hacen estudio o referencia sobre el


pasado, la historiografía realiza sus procesos en forma más precisa y clara, esto debido a
que el verso requería de un proceso diferente para entender y podía prestarse en un
momento dado a confusiones o alegorías propias. La historia presenta los conocimientos
en forma cronológica, directa y concisa, tomando las ideas principales de cada situación y
desarrollando las siguientes necesarias.
 Oratoria. - La oratoria va relacionada directamente a la palabra y su uso, esto se puede
apreciar claramente en discursos, alcanzando su máximo esplendor en los siglos V y IV a.C.
 La novela. - Esta se desarrolla desde los inicios de la literatura griega, pero nunca
florecieron con ímpetu, hasta la aparición de Alejandro de Macedonia cuando surgió y
elevó su manejo hasta lo que actualmente se ha mantenido, llegando a evolucionar hasta
lo que actualmente conocemos.

Los géneros literarios griegos: épica, lírica y dramática. La prosa. Como primeras obras de la
literatura griega conservamos la Iliada y la Odisea, ambas atribuidas al poeta Homero.

13. El género dramático se desarrolló notablemente en la literatura griega. Según este aspecto
responda:

a. ¿Cuál es el origen del teatro?

Se considera a las grandes dionisias de Atenas como las precursoras del teatro griego. Consistían
en fiestas anuales que duraban varios días, en honor a Dioniso, dios del vino y la exuberancia.
En estas celebraciones masivas, la gente cantaba, bailaba y tomaba vino. El gran atractivo eran las
representaciones dramáticas que realizaban algunos, como las tragedias de Eurípedes, uno de los
poetas griegos más representativos.

b. Explique los orígenes de la tragedia.

El origen de la tragedia griega es uno de los tradicionales problemas no resueltos por la filología
clásica. La fuente primaria de este debate se encuentra en la Poética de Aristóteles. En esta obra,
el autor recoge documentación de primera mano sobre las etapas más antiguas del teatro en
Ática. Su obra es una contribución imprescindible para el estudio de la tragedia y de la esencia del
teatro.

Respecto del origen de la tragedia los antropólogos han indicado, tal como lo confirma la
etimología de la palabra, que se trata de un ritual de sacrificio, en el que se ofrecían animales a los
dioses. Esto se hacía sobre todo para obtener buenas cosechas y buena caza. Momentos cruciales
que determinaban la vida de los antiguos eran los de cambios astrales (equinoccio y solsticio, que
marcan el cambio de una estación a otra). Los sacrificios se daban en esos momentos, por
ejemplo, poco después del equinoccio de primavera para asegurarse el advenimiento de esta
buena estación para la agricultura. Como en otras religiones, incluso en la cristiana el momento de
los sacrificios coincidía con la primavera en razón de que la difusión debió adaptarse a las fiestas
paganas preexistentes, como la del 25 de diciembre, que cae cerca del solsticio de capricornio. En
una época prehistórica reciente, tales sacrificios tuvieron que ser transformados en danzas
rituales, en las cuales la lucha primordial era de lo bueno (representado por el día, la luz, la
primavera) contra lo malo (la noche y el invierno). Triunfaba finalmente lo bueno contra lo malo.

Quedan todavía muchos puntos oscuros sobre el origen de la tragedia. El primero refiere a la
etimología de tragedia (τραγῳδία). Se distinguen en esta la raíz de «macho cabrío» (τράγος /
tragos) y cantar (ῳδία / odía), sería «el canto del macho cabrío», quizás en referencia al premio
que era dado al vencedor del certamen trágico (un macho cabrío); o el sacrificio de este animal
sagrado a Dioniso, que frecuentemente acompañaba la fiesta en honor al dios. Una teoría más
reciente de J. Winkler hace derivar el término tragedia del vocablo raro traghìzein (τραγὶζειν) que
significa «cambiar de voz, asumir una voz de balido como las cabras», en referencia a los actores.
A menos que, sugiere D'Amico, tragoidía no signifique más que simplemente «canto del macho
cabrío» de los personajes satíricos que integraban el coro de las acciones sagradas a Dioniso. Otras
hipótesis tentativas, han señalado una etimología que refiere a la tragedia como una oda a la
cerveza.

Lo que es posible afirmar con certeza es que la raíz trag- (τραγ-), incluso antes de referirse al
drama trágico, fue utilizada para significar el estado «similar al de un macho cabrío», pero también
a la aspereza, la lujuria, el placer de la comida, en una serie de palabras derivadas que gravita en
torno al ámbito lingüístico del rito dionisíaco.

c. ¿De qué trata “La Orestiada” y quién es su autor?


La Orestíada, es una trilogía de obras dramáticas de la Grecia Antigua escrita por Esquilo, la única
trilogía que se conserva del teatro griego antiguo. Trata del final de la maldición de la casa de
Atreo.

Las tres obras que la forman son: Agamenón, Las coéforas y Las euménides. Una cuarta obra,
Proteo, un drama satírico que se representaría junto a ellas, no ha sobrevivido. La trilogía se
representó originariamente en las fiestas Dionisias de Atenas en el año 458 a. C., donde ganó el
primer premio.

d. ¿Por qué “Edipo Rey” de Sófocles fue la tragedia perfecta de la de la literatura griego?

Edipo Rey es una tragedia griega perfecta pues cuenta dentro de sus estructuras con personajes
míticos, su lenguaje es bastante filosófico y solemne, y para concluir la historia no conlleva un final
feliz como al que hoy en día nos han acostumbrado los best-sellers, sino que el final es fatídico
pues aparecen juntas la muerte (y no de manera natural sino en forma de suicidio) producto de la
locura, y es que sus personajes han tenido que vivir con la tediosa carga negativa del destino.
Edipo Rey es pues un claro ejemplo de cómo la fatalidad y desdicha afecta la vida de los seres
humanos, que, aunque se sientan grandes y poderosos no son nada más que seres comunes.

Cuentan los historiadores que Edipo Rey pudo ser escrita más de 400 años antes de Cristo. Y a
pesar de que lleva ya miles de años de historia sigue obteniendo seguidores alrededor del mundo.
Uno de sus más grandes admiradores fue, aunque no lo creas Aristóteles, quien la catalogó como
la más perfecta tragedia de esos tiempos pues leerla nos genera una catarsis en su punto más alto
del clímax literario.

Edipo, el personaje principal fue el monarca de Tebas, hijo del rey Layo (a quien asesina) y Yocasta
(su madre con quien comete incesto). Todos estos sucesos ocurren sin que Edipo sepa la verdad y
es por ello que termina por arrancarse los ojos para no ser testigo ocular de las desgracias que ha
cometido.

e. Explique a que se refiere la expresión “mujeres fatales”.

es un personaje tipo, normalmente una villana que usa la sexualidad para atrapar al desventurado
héroe. Se la suele representar como sexualmente insaciable. Aunque suele ser malvada, también
hay mujeres fatales que en algunas historias hacen de anti heroínas e incluso de heroínas. En la
actualidad, el arquetipo suele ser visto como un personaje que constantemente cruza la línea
entre la bondad y la maldad, actuando sin escrúpulos sea cual sea su voluntad.

f. La comedia es un subgénero de la dramática.

La comedia es un subgénero dramático en la que la mayor parte de escenas tienen un contenido


humorístico o festivo, la función principal es entretener a su público generándole risas en la que
los personajes protagonistas se tienen que enfrentar a las dificultades de la vida cotidiana, donde
los desenlaces deben acabar felizmente y donde se hace visible la debilidad humana.
14. Explique contexto histórico, social y cultural de la literatura latina.

Contexto histórico-cultural:

Los romanos no escapan a la influencia griega; mucho de su progreso, en el orden cultural, tiene
su base en la portentosa creatividad griega. Se sintieron cómodos con esta influencia, pero no
llegaron a la imitación mecánica. En esto reside el progreso romano.

Contaron además con un instrumento muy eficaz para sus fines de expansión política: El latín,
como idioma de uso general. No en vano esta lengua sirvió durante más de mil años para irradiar
cultura también fue un medio vital de comunicación entre la mayor parte de los pueblos de
occidente.

La cultura romana comprendió un largo periodo: desde el siglo III a.C al siglo V d.C. su influencia
abarcó varios siglos. Las artes y las letras, tienen su época de florecimiento o Edad de Oro, que va
desde el año 80 a.C. al año 14 d.C.

Las primeras manifestaciones literarias eran de carácter oral y estaban muchas veces enmarcadas
en ceremonias religiosas. Así fueron surgiendo los géneros de la épica, la lírica, el teatro, la
historiografía, la retórica, etcétera. Tras la adopción de la escritura y el desarrollo político de la
ciudad de Roma a estas manifestaciones orales se empiezan a unir las letras griegas que penetran
desde la Magna Grecia en el mundo de los romanos; los romanos cultos de la primera época
republicana se rodean de sabios griegos que les enseñan también la tradición literaria griega.

15. En cuanto al panorama literario responda:

a. Características de la cultura latina

INDEPENDENCIA, ORIGINALIDAD, REPRESENTATIVIDAD

Nacidas de una violenta y drástica imposición colonizadora que ciega desoyó las voces humanistas
de quienes reconocían la valiosa otredad que descubrían en américas nacidas de la rica, variada,
culta y popular, energética y sabrosa civilización hispánica en el ápice de su expansión universal;
nacidas de las esplendidas lenguas y suntuosas literaturas de España y Portugal, las letras
latinoamericanas nunca se resignaron a sus orígenes y nunca se reconciliaron con su pasado
ibérico.

Contribuyeron con brío – y no les faltaron razones – a la leyenda negra, sin reparar demasiado que
prolongaban el pensamiento de los españoles que originalmente la fundaron. Casi desde sus
comienzos procuraron reinstalarse en otros linajes culturales, sorteando el acueducto español, lo
que en la colonia estuvo representado por Italia o el clasicismo, y desde la independencia, por
Francia e Inglaterra, sin percibirlas como las nuevas metrópolis colonizadoras que eran, antes de
recalar en el auge contemporáneo de las letras norteamericanas. Siempre más aún que la legitima
búsqueda del enriquecimiento complementario, las movió el deseo de independizarse de las
fuentes primeras, al punto de poder decirse que, desde el discurso crítico de la segunda mitad del
siglo XVIII hasta nuestros días esa fue la consigna principal.

b. ¿Cuáles fueron los géneros presentes en la literatura latina?

Los latinos copiaron a los griegos en cuanto a los temas y las técnicas dramáticas. Así que no
fueron muy innovadores. Pero como gran pueblo constructor que fue aportaron al mundo teatral
los primeros teatros y anfiteatros, construcciones magnificentes como el anfiteatro de Roma,
primer anfiteatro de piedra que se conoce en el mundo, edificado en la Ciudad Eterna hacia el año
55 a. C. Cabían unas 40.000 personas.

 La tragedia: Séneca

Lucio Anneo Séneca, nacido en el año 4 a.C en Córdoba, reconocido como el máximo
representante del estoicismo y romano tras la decadencia de la república romana, fue un filósofo,
orador, político y dramaturgo romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo de
Séneca el Viejo y apodado Séneca el Joven. Pese a su buena reputación, en el año 39 d.C
comenzaron sus problemas, cuando el emperador Claudio le acusó de cometer un adulterio con su
sobrina Julia Livila, lo que le llevó a ser condenado con el exilio. Así fue que en el año 41 d.C fue
enviado a Córcega. A pesar del exilio, Séneca no dejo de escribir. Tal es así que fue durante ese
período de exilio cuando escribió sus famosos tres tratados denominados Consolaciones, que
desarrolló durante los años 40 - 43 d.C.

 La comedia: Plauto

Tito Maccio Plauto, nacido en el 254 a.C Sarsina, Umbría, debido a que el objetivo de sus obras era
divertir, buscaba la comicidad de sus obras, lo cual se ve reflejado en la acción rápida que
desarrolla mediante unos personajes-tipo que repite, como, por ejemplo, el mítico soldado
fanfarrón (miles gloriosus). La lengua que emplea es una lengua rica y colorida, la forma de
expresión del pueblo llano.

 La comedida: Terencio

Publio Terencio Afro, nacido en el año 195 a.C, fue un esclavo liberto africano de gran sabiduría. Su
obra está dedicada al teatro. Los asuntos que trataba en sus comedias eran similares a los de
Plauto: argucias de esclavos, intransigencias de los padres con las bodas de sus hijos.

c. Explique los temas más importantes de la literatura latina.

La épica es una narración heroica en verso. El poeta épico aborda las hazañas de un héroe,
individual o colectivo, tomando como base una serie de materiales reales o legendarios que
constituyen el legado de tradiciones orales de un pueblo. La misión de la poesía épica consiste en
recordar tales acontecimientos exponiendo una acción en todas sus fases, con todos los caracteres
que realzan su grandeza, con todas las complicaciones y aventuras que se derivan de la acción del
héroe. Representa, por tanto, una narración de carácter objetivo y su finalidad esencial se ha
definido como la "persecución del honor a través del riesgo".
Asimismo, la épica constituye una de las primeras manifestaciones literarias de una civilización. De
hecho, las dos primeras obras que conservamos de la literatura griega, y, por ende, de la
occidental, son dos poemas épicos: la Ilíada y la Odisea, atribuidos a Homero, aunque más que la
obra de un autor en el sentido actual, son el resultado de una tradición épica oral iniciada antes.
La literatura latina comienza con una traducción de la Odisea de Homero realizada por Livio
Andrónico.

En la poesía épica podemos distinguir dos categorías: la narración épica primitiva o épica heroica y
el poema épico propiamente dicho o épica culta.

1.1 La primera la forman aquellos poemas dirigidos a una audiencia popular, compuestos
oralmente por lo general y que eran recitados a modo de salmodia (canto monótono, repetitivo,
de salmo), frecuentemente con acompañamiento musical. En ellos se reflejaba el mundo de un
pueblo particular y su fin esencial era interesar a sus coetáneos e incitarles a la emulación de las
glorias de sus antepasados. El héroe, como representante de toda una civilización y de todo un
pueblo, constituía el arquetipo que había que imitar. A esta primera categoría de poemas épicos -
épica heroica - pertenecen los antiguos poemas épicos orientales, como el Gilgamés
asiriobabilónico, el Mahàbhàrata y el Ramayana indios y la Ilíada y la Odisea homéricas en Grecia,
siendo estos dos últimos el punto de arranque y el primer gran modelo de nuestra tradición épica.

1.2 La épica culta, al contrario que la heroica, ha sido compuesta de ordinario para la lectura, no
para el canto; surge más tarde y es obra de elevada meditación, de profundo estudio, sin
concesiones a la improvisación, y, aunque comparte algunas características narrativas de la poesía
heroica, pocos son, en cambio, los rasgos estilísticos comunes y escasa la dependencia directa de
aquélla con respecto a la tradición literaria, lo que, unido al refinamiento del público al que va
dirigida, la alejan de los poemas épicos que cantaban al pueblo las hazañas de sus héroes. La
diferencia esencial, pues, entre la épica culta y la heroica, no se sitúa tanto de parte del autor o del
tema, sino que hay que buscarla, más bien, por lo que atañe al público y a la tradición literaria en
que los poetas se hallan inmersos.

El poema épico propiamente dicho es obra de un autor individual, consciente de sus intenciones y
de los recursos de su arte, y que, además, "inventa" el tema, como podría hacerlo cualquier
escritor moderno. Con la épica culta, la epopeya se convierte de oral en escrita, de tradicional en
culta, de colectiva en individual. A esta segunda categoría pertenece el poema épico por
excelencia: la Eneida de Virgilio.

d. ¿Cuáles fueron las obras y autores más representativos en los diferentes géneros literarios
presentes en la literatura latina?
e. ¿De qué trata la obra “Eneida” y quién es su autor?

La Eneida es un poema épico latino, escrito por Virgil entre 29 y 19 A.C, que cuenta la historia
legendaria de Eneas, un troyano que viajó a Italia, donde se convirtió en el antepasado de los
romanos. Comprende 9,896 líneas en hexámetro dactílico.

Los primeros seis de los doce libros del poema cuentan la historia de las andanzas de Eneas desde
Troya a Italia, y la segunda mitad del poema habla de la guerra en última instancia victoriosa de los
troyanos sobre los latinos, bajo cuyo nombre Eneas y sus seguidores troyanos están destinados a
ser subsumido. Esta epopeya también hace alusión a la Iliada y la Odisea.

ANALISIS

16. ¿Por qué una obra literaria se considera clásica?

Una obra clásica de la literatura es aquella que perdura a lo largo del tiempo. Sobre ella existe un
consenso universal que reconoce su calidad y su aportación al patrimonio cultural de la
humanidad. Son obras modelo en su género.

17. Establezca intertextualizacion entre las epopeyas Ilíada, Odisea y Eneida.

nos fuimos dando cuenta, a medida que avanzamos en el análisis, de que existen dos
componentes paralelos entre todas las obras vistas. Un paralelo confuso de dos factores, que
debieron esclarecerse hasta este punto: por un lado, tenemos el aspecto argumental, hilo
conductor que casi totalmente pudo haber unido a las obras de la siguiente manera:

ILÍADA

ODISEA - ENEIDA

Pero, por otro lado, existe un factor que separa en la misma medida en que el primero une: la
línea contextual, la línea evolutiva que se produce para la producción de las obras: las intenciones,
los objetivos de su construcción, el fin que impele a ser escritas, que en modo alguno es el mismo
entre Homero, los trágicos y Virgilio. Ni siquiera es totalmente el mismo el fin entre los propios
trágicos, como vimos, que fueron contemporáneos.

Mucho más allá del argumento en sí, que queda frente al otro punto como un aspecto casi
superfluo de análisis, tenemos un factor esencialmente diferenciador, esencialmente decisivo para
el estudio de la Literatura Clásica: la arqueología de las obras, que pudo haber comenzado con
Homero, sí, pero que, volviendo a la gran pregunta inicial, cada uno vuelve a crear desde cero en
su propia época, al punto de que si Homero no hubiera existido, habríamos tomado a otro escritor
salvado por la Historia como "abridor", como generador de espacios vacíos.
La fuente, en términos positivistas, es Homero. Pero no es, según el destino al que llegó este
trabajo, Homero el iniciador real de toda la literatura griega. No es, en esos términos, "abridora".
El verdadero "abridor", la verdadera "obra madre" con la que hemos exasperado a lo largo de este
trabajo, es la propia cultura, el propio hombre vulgar, común, anónimo, no únicamente el sublime
Homero, ni Esquilo, ni Virgilio. Homero constituyó (y aún no totalmente ya que la mayoría de la
historia prehomérica se conoce más allá de Homero) una ventana que en cierto modo unió
civilizaciones y culturas. Pero, arriesgadamente lo digo, Homero ha de sobrevivir en enorme
medida por su valor arqueológico y literario, por ser el único vestigio material de una etapa
histórica que tenemos turbia, escasamente conocida. Representa un honor sublime que un poeta
del siglo -VIII esté materialmente presente entre nosotros. Homero es, ante todo, una de las
experiencias más vertiginosas de contacto con un remotísimo, prehistórico pasado.

Y, además, Homero posee una característica que se torna particularmente magnífica: sin haberlo
leído, la grandeza de las obras posteriores disminuye, porque no tienen esa nostalgia épica
homérica en la cual apoyarse.

18. ¿Por qué cree importante diferenciar la mitología griega de la latina? (ejemplos).

En primer lugar, la Literatura Griega es prácticamente el origen de la literatura a secas. Por tanto,
la primera diferencia la encontramos en que la literatura griega surgió mucho antes que la latina.

Los temas abordados por la literatura griega se centran mucho más en el heroísmo y la tragedia,
mientras, la latina es prácticamente considerada la literatura y la lengua del Romance.

La literatura griega está escrita en griego antiguo, con sus traducciones. La Literatura latina está
escrita en castellano latinamericano.

La literatura griega va en busca de la belleza y la perfección, la armonía y equilibrio, y se centra en


la importancia de los mitos, teniendo al ser humano como el centro del universo, siendo escrita
por autores autóctonos de Grecia y áreas geográficas de influencia griega.

La literatura romana en latín abraza dos partes muy marcadas que son la literatura indígena, y la
imitada: La literatura romana indígena ha dejado muy pocos vestigios y sólo nos ofrece
fragmentos, que proceden del origen de Roma y ensayos de arcaísmos que proceden
fundamentalmente de tiempos de la República, de los emperadores y principalmente de los
Antoninos…

La literatura romana imitada ha producido composiciones en que la inspiración individual se junta


a la imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado enteras. A veces se ha
solido confundir las obras de origen italiano, producciones más toscas del genio agrícola o religioso
de los primitivos romanos
que ofrecen un carácter más original comparadas con las copias latinas de las

obras maestras de Grecia, que ofrecen un encanto, una elegancia y una suavidad correspondientes
a una civilización culta y refinada.

19. ¿Qué piensa de los héroes?, ¿hay héroes en el mundo de hoy?, ¿en qué casos se habla de
esta palabra?

Muchas veces que pensamos en héroes pensamos en este tipo, personas súper fuertes o con
habilidades superhumanas, las cuales salvan personas de manera sorprendente, muchas de estas
veces tienen una doble identidad, un alterego si prefieren, y van ganando experiencias conforme
pasa la historia.

Este es el caso de las Chicas Súper poderosas, las cuales tienen el ideal de salvar la ciudad de
santadilla contra los villanos que la atormentan, ellas usan sus poderes para proteger y cuidar a los
que las rodean y a su ciudad.

Un héroe no tiene porque tener superpoderes, un médico, por ejemplo, es también un héroe
porque salva personas, pero no posee ninguna habilidad como un superpoder.

Se abusa de esta palabra cuando se exagera como cuando un futbolista mete un gol en la próloga
del partido. Por eso a una persona no se debe llamar héroe.

20. ¿Cuál es el papel de la mujer en las obras Ilíada de Homero, ¿Las Mil y Una Noches
(anónima), en la vida cotidiana y en todos los campos en los cuales se desempeña?

La mujer es por y para ser madre. Ilíada se ve obligada a actuar por su hijo, el gran Aquiles, es
Tetis, que al inicio del canto 1 implora a Zeus en el Olimpo que ayude a los teucros porque su hijo
se ha enemistado con Agamenón y no quiere que ganen los aqueos. Tetis logra arrancar a Zeus la
promesa de ayuda.

Las poetas tenían un importante papel en los harenes, doncellas cultas encargadas de recitar y
contar todo tipo de historias. Algunas de ellas fueron usadas como 'mediadoras' y embajadoras
para apaciguar a los enemigos y lograr acuerdos políticos.

Las mujeres en la sociedad actual son ejemplo de inteligencia y fortaleza, lo que se ve reflejado en
la capacidad para superar las adversidades ante la discriminación de la que son objeto, a pesar de
que se considere una sociedad igualitaria y tolerante aún existe un núcleo de personas machistas,
que las mantiene en la marginación; pasan por alto que las mujeres asumen obligaciones, lo que
socialmente no es valorado, ya que pues se asume que esto es un deber de la mujer, por el simple
hecho de ser mujer, lo que no entienden es que este rol no es fácil, si tomamos en cuenta que las
mujeres tienen aspiraciones, anhelos y metas que se ven obstaculizadas al ser las encargadas de
dirigir el hogar, pues nos absorbe casi por completo; lo que indudablemente el hombre no podría
asumir, toda vez que no es multifacético.

También podría gustarte