Está en la página 1de 11

ANEXO 3

I.- Formato para la presentación de los proyectos

Los proyectos deberán ser presentados en forma impresa, en fuente tipo Arial,
tamaño 12, interlineado sencillo, en hojas tamaño A4 (21 x 29,7 cm) o en
versión digital, archivo PDF, con los datos del aspirante, año de presentación y
título del proyecto, área, nivel, región y distrito.

Las hojas no deben contener ningún membrete, logo, encabezado, solo


deberán estar numeradas a pie de página.

Estructura para la presentación de los proyectos.

Los proyectos de formación contemplarán los siguientes aspectos y


características para su presentación:

· Título del Proyecto

Deberá hacer referencia explícita al contenido específico de la capacitación. No

se aceptarán títulos de fantasía. La extensión del título no podrá exceder los 45

caracteres.

· Síntesis del proyecto

Debe describir con exactitud la propuesta de formación, permitiendo al

evaluador tener una idea precisa sobre el objeto de la capacitación, con orden

y secuencia de desarrollo. La extensión tendrá como máximo 150 palabras.

· Destinatarios

Cada proyecto indicará de manera precisa los destinatarios, especificando

nivel, ciclo y modalidad, si ésta correspondiere, con la debida justificación.

· Fundamentación

Es la justificación teórica de la correspondencia entre el proyecto y un problema

que ha sido diagnosticado y requiere de acciones de capacitación para su

solución. Su extensión no podrá superar las 200 palabras.

· Objetivos

Se enunciarán en términos de los logros que se espera que alcancen los


capacitandos.

Deben permitir evaluar la coherencia de todos los componentes del proyecto

en función del problema a abordar.

· Contenidos

La selección de contenidos propuestos deberá guardar coherencia con los

enfoques pedagógico-didácticos de la jurisdicción, los lineamientos de la

política educativa provincial y las temáticas y problemas prioritarios de la

enseñanza que la Dirección de Formación Docente Permanente comunica en

cada convocatoria.

Los contenidos se adecuarán al contexto en el que se desarrolle el proyecto

procurando el equilibrio entre el alcance y la profundidad. En todos los casos,

deben ser superadores de la formación inicial.

· Duración y carga horaria

La carga horaria se especificará en horas reloj o teniendo en cuenta la duración

de la propuesta que presenta en cantidad de encuentros (carga presencial y no

presencial).

El cálculo de las horas deberá ser muy estricto procurando que quede

justificado el total con el desarrollo de la propuesta. Detallar cantidad de

encuentros y horas cátedra de cada uno.

Para el otorgamiento del puntaje bonificante el proyecto tendrá, como mínimo,

30 horas cátedra (20 horas reloj).

Nota: las actividades de rutina o propias de una acción de formación, como por

ejemplo la lectura de bibliografía, no se considerarán en la ponderación de la

carga horaria.

I
El concepto de cosmovisiones en la literatura

Síntesis

La formación docente propone que las y los cursantes asuman una posición de
productores de conocimiento. Para ello, se debe partir del dominio y la toma de
posición frente a la propuesta que rige en el Diseño Curricular de prácticas del
lenguaje y literatura: la teoría de concepción del mundoi, es decir, las
cosmovisiones.

Indagar por el origen de estas es la premisa para comprenderlas, así como


también cuestionarlas.

Las cosmovisiones surgen a través de las teorías que formuló Wilhem Dilthey
(México, 1954)

El corpus de literatura fue seleccionado a partir de las diferentes maneras de


concebir al mundo. Por eso, se debe indagar y apropiarse el origen de estas
cosmovisiones, cuestionarlas o validarlas.

El C.I.I.E.es el espacio de formación destinado para tal fin.

Destinatarias y destinatarios:

Docentes de prácticas del lenguaje y literatura; equipos de orientación escolar;


equipos directivos; bibliotecarias/bibliotecarios.

Fundamentación:

Las cosmovisiones articulan las lecturas que se proponen para cada año
lectivo. Se sigue el orden de las mismas, como algunos de los títulos sugeridos;
se ignoran las razones por las cosmovisiones se eligieron y están en los DC.

Hay que conciliar una visión de la disciplina que acuerde con una perspectiva
histórica, con las necesidades del mundo como una forma de instalar el debate
acerca de los problemas de la enseñanza, de las dificultades de la tarea
docente. Las comunidades epistémicas generan disciplinas escolares
relacionadas con las estructuras sociales y sociológicas del grupo humano al
que van dirigidas. Estos motivos son los que hacen que podamos interrogarnos
sobre el conocimiento y acuerdo (o no) de las cosmovisiones.

Revisar o revisitar el conocimiento de los DC para abordar textos literarios que


den cuenta de la configuración de identidades de género.
Se busca entonces seleccionar obras que estén relacionadas entre sí, en tanto
presentan una mirada, una aproximación interpretativa particular del mundo (…)pág.15
DC de literatura de 6° año.

Reconocer y justificar la decisión de la organización del diseño curricular


conlleva y acompaña la selección de los textos literarios dentro del contexto
social; histórico y cultural de quienes leerán literatura.

Objetivos

 Se espera que las y los cursantes revisen sus saberes sobre el concepto
de cosmovisiones;

 Que puedan dar cuenta de la selección de las mismas para cada año de
literatura;

 Que al referirse a la visión del mundo reflexionen acerca de las


condiciones socio históricas de la comunidad en la que se está
posibilitando la enseñanza-aprendizaje;

 Teniendo en cuenta el objetivo anterior, que puedan dar cuenta de la


introducción de los DDHH en el corpus sugerido.

 Que, dentro de las cosmovisiones, la lectura de los textos propuestos


por las y los cursantes, den cuenta de los posicionamientos de teorías
de género; denominaciones heteronormativas y lecturas desde la
Educación Sexual Integral;

 Que integren el uso de las tecnologías, y que reflexionen cómo afectan


estas en la enseñanza de las cosmovisiones;

 Que reformulen las propuestas de lectura, teniendo en cuenta la


inclusión de otros textos que circulan en las aulas.

 Que conozcan a las autoras y autores presentes en cada Diseño


Curricular, y que esta información sea el punto de partida de
investigación y producción de contenidos (videos, stopmotion,
fotoreportajes, por ejemplo)
 Que puedan realizar proyectos a partir de los temas del curso, en los
que se incluyan la Educación Sexual Integral, buscando la construcción
de identidades en cada cosmovisión;

 Compartir con otrxs docentes talleres en los que puedan dar cuenta de
textos leídos y las cosmovisiones estudiadas;

 Lograr la Intertextualidad con otras áreas, como historia, filosofía y


educación artística; por ejemplo.

Contenidos

Módulo 1

Primer momento:

Presentación del curso

Debate acerca de las expectativas en cuanto a los temas a desarrollar.


Experiencias áulicas que ejemplifiquen las cosmovisiones de cada año.

El uso de internet como recurso ¿Tienen acceso a WWIFI en la escuela?

¿Se pueden usar celulares? ¿Se accede a un salón de usos múltiples o a una
sala de video?

Esta información es relevante, ya que se pueden planificar clases y revisar


actividades aplicando el uso de las tecnologías (ya no son nuevas).

Segundo momento:

Se propone la lectura de los diseños curriculares de 4°; 5° y 6° año, haciendo


hincapié en la selección de las cosmovisiones para cada año.

Relectura de los DC centrada en la justificación sobre la elección de las


cosmovisiones.

Luego de esta revisión se dividirán en grupos para ahondar en las


cosmovisiones de cada año. Tomarán nota sobre lo trabajado, para retomarlo
en lo siguientes encuentros.

Tercer momento:

Lectura del fragmento de José Herrero “Aproximaciones a la definición de


cosmovisión.
Esta actividad es grupal. Se expondrán las conclusiones oralmente. Luego
deberán escribirlas en forma individual.

Aproximaciones a la Definición de Cosmovisión

Def: la cosmovisión es la constelación de creencias, valores y formas de


proceder interiorizadas por los miembros de un grupo de personas que hacen
únicos como grupo cultural. Teniendo en cuenta que....... a.- Muchas de estas
formas e ideas son compartidas en distintas dimensiones con algún otro grupo
cultural. Pero a la vez....... b.- Es altamente improbable que dos grupos que
se identifican a ellos mismos como distintos exhiban la misma constelación de
patrones de comportamiento e ideas. Entonces, la cosmovisión es las
creencias que una persona o un grupo tiene sobre su realidad. Son un conjunto
de presuposiciones o asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene
sobre el mundo y sobre cómo funciona el mundo. Conrad Kottak lo llama: “la
forma cultural que tiene de percibir, interpretar y explicar el mundo”. La propia
Cosmovisión dice a la persona como responder a las preguntas que todos los
humanos se hacen: ¿qué es lo real? ¿qué hace que las cosas sean o existan?
¿es la divinidad o es la naturaleza? ¿qué es la verdad? ¿qué es el ser
humano? ¿qué pasa al morir, y después? ¿cómo debemos vivir?. Todos
tenemos una cosmovisión.

Actores y Propiedades de la Cosmovisión a.- El Yo: mis propios conceptos me


distinguen a mí de otros. b.- El Otro: El yo provoca el entendimiento de los
componentes físicos y sociales de lo que me rodea (medio ambiente, los otros
humanos, etc). c.- Clasifica: Categoriza haciendo taxonomías la otredad.

José Hererro. 2002

Cuarto momento:

Luego de la lectura, habrá que dar cuenta sobre la diferencia entre dichas
operaciones: la oralidad y la escritura ¿Qué estrategias son necesarias para
escribir lo comentado oralmente? ¿Implementan este ejercicio en el aula? ¿Se
diferencia la escritura en formato papel de la que se realiza vía web?

Formarán un grupo de wsp en el que cada docente incluirá las notas tomadas.
En el mismo se consignarán las dudas.

Todas/os quienes se encuentran en el grupo pueden responder las dudas de


otrxs cursantes, también intervendrá la capacitadora. Las dudas y sus
respuestas pueden generar un debate, porque se buscará discutir sobre
afirmaciones y dudas, reflexiones sobre el trabajo áulico, ejemplos de clases y
de ensayos sobre la inclusión de obras literarias y de otros lenguajes artísticos.

Cada cursante escribirá un texto con las preguntas y respuestas escritas en el


grupo de wsp.

Se leerán algunas de estas producciones en la clase.

Se repartirán textos teóricos para su posterior lectura:

1. Cassany, Daniel, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea (Leer


desde la comunidad; ¿Qué es leer? Diversidad; Un verbo transitivo.
2. Riestra, Dora, Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo
de la enseñanza de la lengua. Cap.I. La teoría de Bronckart.
3. Cap.VIII. El contexto argentino y las representaciones de
los enseñantes. La enseñanza de la lengua en la Argentina.
4. Solé I Gallart, Isabel, Estrategias de lectura.Cap. 2: Leer, comprender y
aprender. Aprender lectura y comprensión

Módulo 2

Primer momento

Se retoman los apuntes sobre las cosmovisiones, en relación con los textos
leídos. Hay que justificar la relevancia y pertinencia de estas teorías.

Se comparten los textos leídos, lo que cada cursante considera destacado,


justifica, se comentarán las diversas posturas y se volverán a repartir los
mismos textos, que serán leídos por otros cursantes. Es decir que si un
docente leyó el texto A, y otro el texto B, cambiarán sus lecturas por las del
compañero/compañera.

Revisar las propuestas de lectura, para la cosmovisión mítico/fabulosa, y


comentar las obras que se leen en el aula.

¿Cómo se abordan las lecturas, con qué objetivos? Ejemplificar.

Segundo momento

¿Qué recursos se utilizan con regularidad en el aula? ¿Cuáles se pueden


incluir? La presencia de las netbooks en las aulas permite el abordaje de
aplicaciones y programas presentes en las mismas ¿Cómo pueden sumarse al
dictado de clases?

Aplicar algún recurso tecnológico o aplicación para el abordaje de un texto en


particular.

Tercer momento
Cada docente deberá aportar bibliografía teórica sobre la cosmovisión épica, ya
sea del manual, de lectura personal, revisada en la biblioteca del CIIE o
buscada en internet.

Se propone la lectura de otras obras épicas y trágicas que circulan en las


escuelas y los motivos de estas inclusiones ( textos presentes en las
bibliotecas, textos del manual, obras buscadas en internet; etc,)

En el mismo grupo de wsp escribirán las dudas para que se construyan


respuestas alternativas, se agreguen sugerencias bibliográficas, se generen
debates.

Tercer módulo

Exposición de las dudas de los anteriores encuentros: lectura del grupo de wsp;
revisión de las respuestas, debate sobre las mismas, búsqueda en la web de
recursos que contribuyan a despejarlas.

Revisión de los conceptos sobre Derechos Humanos ¿Cuáles son? Hay que
buscar en los corpus, de 4°, 5° o 6°, ejemplos que se relacionen con alguno de
estos derechos.

Para despejar dudas es necesario buscar en páginas de internet. Aparecerán


distintas definiciones. Estas se van a comparar con las que aparezcan primero
en el buscador y con las que consideremos relevante.

Cuarto módulo

Lectura de la pág, 14 del Diseño Curricular:

La relación entre el corpus de cada año y las prácticas del lenguaje Para cada
año se propone un recorte del corpus siempre perteneciente a la literatura
española, latinoamericana y argentina. De esta manera, el docente deberá
remitirse a ese corpus, donde predomina un grupo de visiones o cosmovisiones
vinculadas entre sí y que funcionan a modo de recorte de los textos del año.
Esto significa que: el docente deberá considerar las cosmovisiones propuestas
para el año como criterio de • selección del corpus de textos; el docente deberá
también diseñar secuencias de enseñanza, proyectos, momentos de re-•
flexión, de estudio, etc., que den lugar al trabajo con el corpus del año (y su
respectiva cosmovisión) en la medida en que se ponen en juego las diversas
prácticas del lenguaje. Así, las cosmovisiones funcionan como criterio de
selección del corpus de textos de cada año y las prácticas del lenguaje
permiten orientar el tratamiento áulico de esos textos: el modo en que se leen,
se escriben, se estudian, se socializan, entre otras cosas. Según Teresa
Colomer, los textos literarios permiten comprender y verbalizar la actividad
humana, representando así la realidad de diversas formas que aquí se
denominan cosmovisiones: “(…) Resultan particularmente interesantes las
reflexiones sobre el carácter de “género segundo” del texto literario como
discurso capaz de absorber todo tipo de formas de lenguaje y de transformar
las formas de realización lingüística habituales en el mundo ordinario –es decir,
en los “géneros primeros”–, en otras propias de la comunicación literaria. Este
paso de la construcción discursiva introduce una distancia entre el lector y los
contextos de interacción propios del mundo ordinario, de manera que las
formas de representación de la realidad presentes en la literatura –en todas las
variedades a las que ha dado lugar: mimética, paródica, mítica, etc. –
proyectan una nueva luz que reinterpreta para el lector la forma habitual de
entender el mundo. El texto literario ostenta, así, la capacidad de reconfigurar
la actividad humana y ofrece instrumentos para comprenderla ya que, al
verbalizarla, configura un espacio en el que se construyen y negocian los
valores y el sistema estético de una cultura, tal como han señalado
repetidamente autores de diversas procedencias, desde la psicología cognitiva,
como Bruner, a la teoría literaria, como Bajtin o Ricoeur, o del campo de la
didáctica, cómo Reuter o Bronckart”.

Comentario sobre la lectura ¿a qué teorías se hace referencia en el texto?

Tercer Módulo

Primer momento

Se formarán grupos para seguir con las actividades. Este grupo no será
conformado por las/los mismos integrantes.

Seleccionar un cuento o poesía correspondiente a las formas realistas,


miméticas, fantásticas y maravillosas. Esta selección se realizará teniendo en
cuentas las que sean de autoras/es nacionales.

¿Cuántos textos corresponden a escritoras? ¿Cuántos a escritores? ¿Es


importante destacar estas diferencias? Justifiquen,

A partir de esas lecturas se revisará la heteronormatividad, la utilización del


masculino como género totalizador.

Segundo momento

Propuesta de la inclusión de otras obras literarias para ser leídas, teniendo en


cuenta las cosmovisiones, la historicidad y la filosofía presente en las mismas.

Lectura de Teresa Colomer, “La enseñanza de la literatura como construcción


de sentido”, en Lectura y Vida.Revista Latinoamericana de Lectura, Año 22, n°
1, marzo 2001.
Intertextualidad entre las notas tomadas en el módulo anterior y el texto de
T.Colomer.

Revisar si el multiculturalismo está presente como la vida en contexto y la


historicidad de los conocimientos a los que se espera llegar.

Las cosmovisiones no pueden ser incluidas en los proyectos educativos sin


tener en cuenta el desarrollo de las culturas dentro de una sociedad dada, de
escuelas en relación e inmersas en la comunidad.

Las comunidades epistémicas generan disciplinas escolares relacionadas con


las estructuras sociales y sociológicas del grupo humano al que van dirigidas

El concepto de COSMOVISIONES proviene de teorías de

a) los problemas del mundo contemporáneo en la escuela y en la

comunidad; b) los abordajes interdisciplinarios para pensar problemas sociales


en

la escuela, c) acciones pedagógicas integradas y transversales en el


currículum, las

instituciones y la comunidad.

La selección de contenidos propuestos deberá guardar coherencia con los

enfoques pedagógico-didácticos de la jurisdicción, los lineamientos de la

política educativa provincial y las temáticas y problemas prioritarios de la

enseñanza que la Dirección de Formación Docente Permanente comunica en

cada convocatoria.

Los contenidos se adecuarán al contexto en el que se desarrolle el proyecto

procurando el equilibrio entre el alcance y la profundidad. En todos los casos,

deben ser superadores de la formación inicial.


i
WILHELM D1LTHEY
TEORÍA
DE LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO.

También podría gustarte