Está en la página 1de 10

Universidad del Zulia

Núcleo Costa Oriental del Lago

Facultad de Ciencias Económicas

Contaduría Pública

Cabimas- Edo. Zulia

Actividad Financiera del Estado

Realizado por:

Lirelys Salas

C.I: 26.524.558

Junio, 2022
Actividad Financiera del Estado:

La actividad financiera se origina, cuando este hace suyas las riquezas o bienes
producidos por las demás economías transformándolas en ingresos, los cuales utilizan
para atender los gastos que generan al cumplir con las necesidades públicas. Su fin es
convertir el ingreso público en servicios públicos para satisfacer las necesidades.

El objeto de la actividad financiera del Estado es, la obtención de recursos y la


ejecución de gastos públicos para movilizar funciones y servicios que satisfagan la
necesidad de la sociedad.

Teorías de la Actividad Financiera:

 Teorías económicas: considera la actividad financiera del Estado como


fenómeno económico, procurando llegar a la mayor utilidad posible y el
mayor beneficio con el menor sacrificio.

 Teorías Sociológicas: se basa en la forma general de la sociedad


comprendiendo la naturaleza y las necesidades de la misma en sus
distintas clases, la autoridad debe conocer, comprender y apreciar estos
factores para producir armonía entre la clase gobernante y la clase
gobernadora, pudiendo así satisfacer las necesidades e intereses
colectivos e individuales de una sociedad.

 Teorías Políticas: esta teoría concibe que el problema concerniente a la


actividad financiera solo puede ser resuelto por el Estado, por lo tanto
siendo el político el sujeto de la actividad financiera (Estado) así como los
medios y fines perseguidos, debe aceptarse que esta actividad tiene
naturaleza política

Teoría y Principios del Gasto Público:

Se define como el Gasto Público, el gasto que realizan los gobiernos por medio
de inversiones públicas, ejecutado por presupuestos y programas económicos
establecidos. Consiste en:

 El gasto realizado por los departamentos gubernamentales en bienes y


servicios, directamente o a través de subsidios.
 Los pagos gubernamentales para el bienestar o para beneficios en
seguridad social, intereses por concepto de deuda, y otros pagos de
transferencia.
 Los gastos de capital realizados por las empresas públicas.
Principios:

 Principio del gasto mínimo: afirma que el gobierno debe gastar lo menos
posible sin poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos, solo debe
intervenir en los servicios esenciales y enfatizar que cualquier servicio que
pueda ser proporcionado por la iniciativa privada debe ser excluido de los
gastos del gobierno.

 Principio de Mínima interferencia con la iniciativa privada: Los bienes y


servicios que proporciona el gobierno no debe competir con los que ya
proporciona la iniciativa privada y establece que el gobierno no debe crear
comercios al menudeo ni de bienes ni servicios que no sean básicos a la
población.

 Principio de Máxima ocupación: se refiere a la función como instrumento


que tiene el gasto público, con la finalidad de elevar el nivel de empleo
ante un déficit de ofertas laborales por parte de la iniciativa privada.

 Principio de máximo beneficio: se refiere al máximo beneficio colectivo y


dice que cada bolívar debe gastarse donde la utilidad marginal social sea
mayor.

Teoría General de los Ingresos:

El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos
por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o
alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de
créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan
ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los
impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos
pueden realizar sus gastos y sus inversiones

El ingreso público es la suma, durante un año, de todos los ingresos individuales de los
nacionales de un país. Para calcular el ingreso público, se tienen en cuenta,
únicamente, los ingresos de los nacionales del país, sin importar que éstos obtengan su
ingreso dentro o fuera de las fronteras del país; por lo tanto, no se tienen en cuenta
los ingresos de los extranjeros en el país. El ingreso nacional es igual al valor de todos
los bienes y servicios producidos en el país, es decir, es equivalente al Producto
Nacional.
Sujetos Activos y Pasivos de la obligación tributaria:

Sujeto Activo: Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público acreedor del
tributo, dentro de este concepto debe entenderse el Estado en su triple manifestación
como Fisco Nacional (la Republica), Fisco Estadal (los Estados como entidades
federales) y el Fisco Municipal (los Municipios). Igual carácter asumen los Entes
parafiscales.

Sujeto Pasivo: es la persona obligada al cumplimiento de las prestaciones pecuniarias


tributarias sea en calidad de contribuyente o de responsable.

Se entiende como contribuyente aquellos sujetos pasivos respecto de los cuales se


verifica el hecho imponible de la obligación tributaria, en los cuales puede recaer:

 Personas naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho privado.


 En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a los cuales otras
ramas jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho.
 En las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica,
dispongan de patrimonio y tengan autonomía funcional.

Los responsables son los sujetos pasivos que sin tener el carácter de contribuyentes
deben, por disposición expresa de la ley cumplir con las obligaciones atribuidas a estos.
El responsable tendrá derecho a reclamar del contribuyente el reintegro de las
cantidades que hubiese pagado por aquel. También el Derecho Tributario asigna
responsabilidad a determinadas personas por la intervención que tengan en la
realización del acto generador del hecho imponible, como en el caso de la retención. En
este sentido son responsables solidarios:

 Los padres, tutores y curadores de los incapaces y de herencias yacentes.


 Los directores, gerentes, administradores o representantes de las personas
jurídicas y demás entes colectivos con personalidad reconocida.
 Los que dirijan, administren o tengan disponibilidad de los bienes de entes
colectivos o unidades económicas que carezcan de persona jurídica.
 Los mandatarios, respecto de los bienes que administren o dispongan.
 Los síndicos y liquidadores de las quiebras, los liquidadores de sociedades y los
administradores judiciales o particulares de las sucesiones, los interventores de
sociedades y asociaciones.
 Los socios o accionistas de las sociedades liquidadas
 Los demás que conforme las leyes sea calificado.

El Hecho Imponible:

El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y


cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria. El hecho imponible no
crea por si solo la obligación sino que nace a través de la ley, esta conexión demuestra
que el hecho es un hecho jurídico.

Analizando la naturaleza del hecho jurídico tributario es posible llegar a la distinción


entre los tributos y otras obligaciones legales, bajo este criterio se distinguen las tres
categorías de tributos: impuestos, tasas y contribuciones.

La base Imponible:

Se define como un parámetro, una cifra o un concepto, estático y empíricamente


considerado, el cual mediante su relación con el tipo de gravamen, permita delimitar el
monto del tributo, es la medida a la que aplicada el tipo de gravamen, tasa o alícuota
del impuesto, configura el importe del debito.

Es una cifra neta que sirve para aplicar el porcentaje en el cálculo de un tributo, la base
imponible es pues, la cantidad que ha de ser objeto de gravamen a liquidar una vez
depurada de las exenciones y deducciones legamente autorizadas.

Deberes formales y derechos del contribuyente:

Deberes Formales: establecidos en el artículo 155 del Código Orgánico Tributario:

 Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme a


las normas legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados,
referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la tributación y
mantenerlos en el domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable.
 Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y
comunicando oportunamente sus modificaciones
 Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en las
actuaciones ante la Administración Tributaria, o en los demás casos en que se
exija hacerlo

  Solicitar a la autoridad que corresponda permisos previos o de habilitación de


locales

  Presentar, dentro del plazo fijado, las declaraciones que correspondan

 Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales, cumpliendo
con los requisitos y formalidades en ellas requeridos, dentro de los cuales
incluimos las facturas y los comprobantes de retención
 Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté prescrito, los
libros de comercio, los libros y registros especiales, los documentos y
antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos
imponibles
 Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las inspecciones
y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos comerciales o industriales,
oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros medios de transporte

 Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones,


informes, documentos, comprobantes de legítima procedencia de mercancías,
relacionadas con hechos imponibles, y realizar las aclaraciones que les fueren
solicitadas

  Comunicar cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la alteración


de su responsabilidad tributaria, especialmente cuando se trate del inicio o
término de las actividades del contribuyente

 Comparecer ante las oficinas de la Administración Tributaria cuando su


presencia sea requerida

 Dar cumplimiento a las resoluciones, órdenes, providencias y demás decisiones


dictadas por los órganos y autoridades tributarias.

Derechos:

 Derecho a ser oído. Contemplado en el artículo 49 constitucional. Está


directamente relacionado con el derecho a la defensa, ya que durante el
procedimiento judicial el particular debe presentar pruebas que sustenten su
inocencia; además de la imposibilidad legal de declarar culpable al procesado
sin que éste haya sido escuchado. En este sentido, es el acusado el
conocedor de primera mano de todos los hechos por los cuales está siendo
objeto de investigación, por lo tanto es el más indicado para aclarar todo lo
que de ellos se deriven, a fin de influir positivamente en las percepciones y
calificaciones que se tengan de los actos.
 Derecho a la debida notificación. De conformidad con lo dispuesto en el
artículo 49 constitucional, los administrados tienen el derecho de ser
notificados a los fines del ejercicio de su derecho a la defensa. La notificación
y publicación de los actos que surten efectos particulares proporcionan
legalidad al acto y permiten al afectado prepararse para hacerle frente y así
proteger sus derechos.
 Derecho al acceso al expediente. Es necesario abrir un expediente que
contenga todos los documentos que sustente la ejecución del acto, a fin de
proporcionar elementos que permitan legalizar la ejecución del acto o en su
defecto fundamenten la solicitud de nulidad Los expedientes no pueden ser
manejados a conveniencia de las partes involucradas. Para prevenir ésta
conducta que violenta la normativa legal, se permite al contribuyente y sus
representantes legales revisar cuando lo requieran, dicho expediente, así
como también copiar cualquier documento que éste contenga.
 Derecho a la decisión oportuna o adecuada respuesta. En el artículo 26
constitucional tiene su fundamento. El administrado requiere que se resuelva
dentro de lapsos razonables el acto que se encuentra bajo investigación;
debido a que la prolongación del proceso causa lesiones que no pueden ser
reparadas. Es importante también que las decisiones sean justas e
imparciales, para impartir justicia eficaz y efectivamente. Cuando hay
demoras en responder a las solicitudes hechas por el particular, éste puede
invocar la caducidad o prescripción de dichos actos.
 Derecho a la motivación del acto. El particular debe tener conocimiento de
las razones que sustentan la ejecución del acto, no es suficiente que éstas
existan, ya que es indispensable que estén fundamentadas en elementos de
hecho y derecho explícitos, que le proporcionen validez al acto; a su vez,
permite que el administrado tenga bases para preparar su debida defensa.
 Derecho a la impugnación en sede administrativa. El artículo 51
constitucional regula los aspectos de la impugnación cuando causan un
agravio al particular. Establece que toda persona tiene derecho a solicitar
ante la máxima autoridad jerárquica en materia administrativa la revisión y
anulación de los actos efectuados por ella que afecten sus intereses, además
de recibir dentro de los lapsos establecidos la respuesta a su petición, a fin de
permitir el derecho a la defensa del particular.

Tributos: Impuestos, tasas y contribuciones:

Impuestos: Son erogaciones pecuniarias a favor del acreedor tributario y que está


regido por el derecho público, es decir son pagos que los individuos y empresas tienen
que realizar para financiar el estado con el fin de que en un momento dado el estado se
los retribuya en servicios públicos.

Los impuestos en Venezuela:

 Impuesto Sobre la Renta (ISLR)


 Impuesto al Valor Agregado (IVA)
 Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF)
 Impuesto sobre Sucesiones
 Impuesto sobre Donaciones
 Impuesto sobre Cigarrillos y manufacturas del Tabaco
 Impuesto sobre licores y especies alcohólicas
 Impuesto sobre actividades de juegos de envite y azar.
 Impuestos aduaneros

La empresa tomada de ejemplo para la actividad, en su carácter de Contribuyente


Especial declara y paga los siguientes impuestos:

 Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF)


 Impuesto Sobre la Renta (ISLR)
 Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Tasas: Se definen como los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización
privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o
la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o
beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades
no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten
o realicen por el sector privado

Tasas en Venezuela:

 Timbres Fiscales
 Servicios Aduanales
 Servicios de Registros Inmobiliarios
 Servicios de Registros y Notarias
 Licencias de Importación y Exportación
 Servicios de Identificación
 Servicios Consulares

Contribuciones: El hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de un


beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la realización de obras públicas, el
establecimiento o ampliación de servicios públicos. Es decir, se trata de tributos (pagos
a la administración) que se hacen porque se ha recibido una contraprestación

Algunas contribuciones especiales:

 Servicio de telecomunicaciones
 Energía eléctrica
 Agua Potable
 Mejoras de vialidad
 De seguridad social

Principios Generales de Imposición: tributos, tasas y contribuciones:

Son el conjunto de criterios de acuerdo a los cuales el gobierno podría decidir sobre
una combinación apropiada de los diversos tipos de impuestos y las medidas en la que
los diversos impuestos cumplen estos principios

 Criterio de Eficiencia: Es el hecho de que al desviar recursos al sector público,


los impuestos de diferentes clases imponen diversos grados de distorsiones en
el funcionamiento de la economía, estas distorsiones imponen Perdidas de Peso
Muerto, o Perdida de Bienestar sobre la economía a los cuales se les llama
también exceso de gravamen o costo de bienestar de la imposición.
 Criterio de Equidad: Se ocupa de cómo se distribuye la carga de la reducción de
la producción del sector privado entre los diversos miembros de la sociedad con
los diferentes sistemas impositivos.
Neumark establece 18 principios que debe aspirar un sistema tributario:

 Generalidad: exige que todas las personas (naturales y jurídicas) sean


sometidas al gravamen tributario.
 Igualdad: las personas en la misma situación deben recibir el mismo trato
impositivo debiendo concederse un trato tributario
 Proporcionalidad o gravamen sobre la capacidad de pago: supone que las
cargas fiscales deben fijarse en proporción a los índices de capacidad de
pago, de forma que la imposición resulte igualmente onerosa en términos
relativos a cada contribuyente.
 Redistribución: la imposición debe alterar la distribución primaria de la renta
provocada por el sistema económico, disminuyendo las diferencias de renta
mediante la progresividad.
 Evitar el dirigismo fiscal: la política fiscal debe abstenerse de aquellas
intervenciones en la economía que favorezcan o perjudiquen a grandes o
pequeños sectores económicos.
 Minimizar la intervención tributaria en la esfera privada y en la libre
disponibilidad económica:
 Evitar distorsiones a la competencia y favorecerla: se refiere a la neutralidad
fiscal.
 Suficiencia: los ingresos tributarios deben permitir sufragar los gastos.
 Capacidad de adaptación o incrementación: el sistema tributario debe
suministrar los ingresos necesarios para cubrir nuevos gastos de carácter
permanente o de carácter único.
 Flexibilidad activa: el sistema tributario se debe adaptar fácilmente a los
cambios en el ciclo económico
 Flexibilidad pasiva: el sistema tributario debe incluir mecanismos de
flexibilización automática, es decir, mecanismos de reacción automática a los
ciclos económicos
 Favorecer el desarrollo: El sistema tributario debe configurarse de tal forma
que no obstaculice el crecimiento económico
 Congruencia y sistematización: El sistema tributario debe atender a la
consecución de sus distintas finalidades y no debe ofrecer huecos ni
contradicciones en su composición y estructura
 Transparencia: Las normas tributarias deben ser inteligibles, claras y precisas
 Factibilidad: Las normas tributarias deben ser practicables por los
contribuyentes y aplicables por la Administración fiscal.
 Continuidad: Las normas fiscales deben gozar de vigencia continuada y sus
modificaciones deben realizarse en el marco de reformas generales y
sistemáticas
 Economicidad: La estructura del sistema tributario y la composición de sus
elementos deben realizarse de tal forma que los gastos que ocasione a la
Administración o a los contribuyentes la gestión, recaudación e inspección, no
sobrepasen el mínimo imprescindible para alcanzar los principios
 Comodidad: El contribuyente debe disfrutar de todas las facilidades para
cumplir con sus obligaciones fiscales. Sin embargo, este principio no debe
perjudicar a otros principios fundamentales como la igualdad y la flexibilidad
impositivas.

También podría gustarte