Está en la página 1de 11

FORMULARIO DE ORIENTACIÓN

Actividad 1

● Alumna Magisterial: Ana Laura Díaz - Mainé Martínez.


● Fecha de orientación: 13/05/21
● Fecha de actividad: 20 de mayo
● Maestra Adscriptora: Fanny Portugal
● Clase: 4to año B
● Área del conocimiento: Social
● Campo conceptual: Geografía
● Contenido: Las aguas superficiales. - Las cuencas hidrográficas de América.
● Actividad: Afluentes de la cuenca del río Uruguay
● Antecedentes: Identificar ríos que desembocan en el río Uruguay.
● Proyecciones: Relieve involucrado en la formación de la Cuenca del río Uruguay.
● Propósito: Procurar el reconocimiento de los conceptos involucrados sobre la Cuenca del río Uruguay.

Sugerencias:
Los alumnos magisteriales trabajarán, en esta primera instancia, en dupla pedagógica. Para ello ya se seleccionó el contenido a trabajar
conjuntamente con la docente del grado, el mismo se prefirió que fuera dentro de los que se está trabajando, ya que la propuesta se
desarrollará en formato virtual y de esta manera se da continuidad a la secuencia de trabajo. Así mismo se sugiere pensar una propuesta lúdica,
que atrape e incentive al alumnado a la participación, si bien se dialogó sobre diferentes opciones se les aclara que están en completa libertad
de elección.
La propuesta se llevará a cabo por medio de CONFERENCES , pero la propuesta será asignada a través de un FORO en CREA, asignado por la
docente del grado, de esta manera las alumnas magisteriales podrán hacerle devoluciones a los alumnos niños.
Sugerencias sobre el trabajo en CONFERENCES, se deberá decidir por una de las dos opciones que ofrece esta herramienta: Los alumnos sólo
ven al docente o los alumnos pueden verse entre sí. Cuando lo decidan le avisan a la docente, quien es administrador, para que habilite la
opción seleccionada por ustedes. Por otro lado, y como habrán observado, hay que pedir frecuentemente que desactiven el micrófono y que
respeten turnos cuando participa un/a compañero/a. En cuanto a la actividad propiamente dicha se sugiere, manejar el vocabulario apropiado a
la disciplina que se trabaja, hacer que el alumno lo tenga presente, es decir si el alumno dice “porque el río llega…”, ustedes toman lo
expresado y usan el vocabulario adecuado …”como dice el compañero el río llega, el río desemboca…” Además de los ríos ya mencionados en
instancias pasadas también se pueden agregar algunos arroyos, como ellos ya mencionan como ser: Arroyo de las Vacas, también en la
socialización se puede solicitar que los ubiquen geográficamente, por ejemplo: “se ubica en el departamento de Colonia”, ampliando así el
conocimiento de los niños, ya que luego tal vez puedan establecer relaciones para acordarse los nombres de ríos y arroyos que son afluentes del
río Uruguay.

Bibliografía:

● ANEP/CEIP (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria.


● ANEP/CEIP (2016) Documento Base de Análisis Curricular (2016).
● CARRETERO, M.; POZO, J. La enseñanza de las Ciencias Sociales. Ed. Visor, Madrid (1997).
PLANIFICACIÓN

CRONOGRAMA TENTATIVO JUEVES 20 DE MAYO 2021

Alumna Magisterial Ana Laura Diaz - Mainé Martínez

Área del conocimiento Social

Campo del conocimiento Geografía

Contenido Las aguas superficiales. - Las cuencas hidrográficas de América.

Propósito Procurar el reconocimiento de los conceptos involucrados sobre


la Cuenca del río Uruguay.
Actividad Afluentes de la cuenca del río Uruguay

Desarrollo Presentar en el foro una actividad que consta en un V/F y


respuestas de múltiple opción.
Luego de ingresar a la conferencia ya propuesta por la maestra,
invitar a los alumnos a ingresar al link compartido por las alumnas
magisteriales, el cual los derivará a la plataforma Kahoot. Explicar
brevemente el funcionamiento de la herramienta si fuera
necesario: ¿cómo?Deben unirse por medio del link e ingresar el
código pin en el dispositivo que utilicen para jugar, el cual se
convertirá en un control con el cual pueden responder a las
preguntas, mientras que, en la pantalla se muestra la pregunta y
los puntos de los jugadores.
Brindar un tiempo prudencial para el ingreso y posterior
resolución colectiva de la actividad.
¿Socializar los conceptos abordados? sobre la cuenca del
río Uruguay a través de interrogantes como:¿Qué tipo de
mapa

necesitas para ubicar la cuenca del Río Uruguay?¿Que significa


mapa Hidrográfico?
¿Recuerdan en qué departamento se encuentra el Arroyo de las
Vacas?
¿Solo encontramos afluentes del Río Uruguay en territorio
Uruguayo?
¿Por qué el Río Uruguay no es un afluente de la cuenca del río
Uruguay?
Se dejará en claro que hidrografía es el estudio que permite graficar
y describir los mares, los ríos, los lagos y otras corrientes de agua.
Llamamos cuenca hidrográfica a la superficie del territorio donde
confluye el agua que cae por precipitación, escurriendo hacia puntos
comunes: ríos, lagos u océanos.
(¿Cómo cuáles?)
Cuidar que quede específico para la actividad, que sea claro en cada
punto qué se va a hacer.

CONSIGNA:

¡Hola a todos! Hoy trabajaremos con ustedes nosotras, las alumnas magisteriales. Les proponemos, en esta
oportunidad, disfrutar de una actividad donde nos divertiremos y seguiremos aprendiendo sobre la cuenca del
río Uruguay.
A continuación les compartimos un link donde jugaremos en Kahoot a través de Google Meet.

¡Los esperamos a las 9 hs para aprender jugando!

Link de Google Meet:https://meet.google.com/mcq-upfd-nyd

Link de kahoot:https://kahoot.it/

ANEXO:
FUNDAMENTACIÓN
La planificación presentada está enmarcada en el contexto de la clase 4to B de la escuela 148 de la Ciudad de San Ramón.

La importancia de la planificación radica en prever por anticipado la acción docente a desarrollar debidamente, es decir, utilizar
procedimientos con el fin de introducir organización y racionalidad en la acción educativa para alcanzar objetivos y propósitos.

(es necesario?)

La presente actividad se lleva a cabo en cuarto año por lo que se deberá tomar en cuenta que el niño en esta edad está en el
estadio psicológico denominado por Piaget operaciones concretas, el cual abarca desde los siete a los doce años de edad, y
donde el niño piensa de manera más lógica y utiliza el razonamiento inductivo y deductivo. Además, es capaz de retener
mentalmente dos o más variables justificando su respuesta. Otra característica importante de esta etapa es la reversibilidad del
pensamiento. Delia Lerner plantea que enseñar es plantear problemas pero también es proveer toda la información necesaria para
que los alumnos puedan avanzar en la construcción de determinados contenidos, donde el docente se convierte en un mediador y
el alumno es constructor de su propio conocimiento, enmarcado en un proceso en el cual los conocimientos no se acumulan sino
que pasan constantemente de estados de equilibrio a estados de desequilibrio, según Jean Piaget, cuestionando los
conocimientos anteriores que cada niño posee.

Los conocimientos previos son fundamentales a la hora de planificar, ya que, según la Teoría del Aprendizaje Significativo de
Ausubel, es necesario basarnos en ellos para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica
entre ellos.

Se procederá a la lectura y análisis de la consigna para su comprensión. Dicha lectura con el fin de que se cautive a los alumnos,
además de explicitar posibles dudas, y es por eso la importancia de hacerlo en forma modélica y expresiva para conseguir
atraerlos.
Se involucra en la actividad la técnica interrogativa, según S. De La Torre “saber preguntar es comenzar a crear”, este proceso que
se dará a través de las preguntas será de suma importancia, ya que mediante ellas se guiará la reflexión del alumnado,
provocando dudas y la problematización con respecto al tema, como menciona Anijovich (Estrategias de enseñanza. Otra mirada
en el quehacer en el aula;2010) el maestro será quien los conducirá por tal motivo es clave la forma de preguntar, formulando
preguntas que generen dicha reflexión siendo estas cargadas de intención y no al azar.
La propuesta que los alumnos deberán realizar, para resolver las fases del Kahoot, es planteada con el fin de de que los alumnos
reconozcan de forma autónoma lo trabajado. Como expresa Antoni Zabala (La práctica educativa. Cómo enseñar 2000, P.104)
“Impulsar esta autonomía comporta tenerla presente en todas y cada una de las propuestas educativas, para ser capaces de
utilizar sin ayuda los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes a aquéllas en que se han aprendido. Para poder alcanzar
esta autonomía será preciso que a lo largo de todas las unidades didácticas el profesorado y el alumnado asuman
responsabilidades distintas, ejerciendo un control diferente según los contenidos tratados, con el objetivo de que al final los
alumnos puedan aplicar y utilizar de manera autónoma los conocimientos que han adquirido.”

¿Por qué se toma la decisión de abordar el contenido de forma lúdica? Porque el juego es fundamental en la vida de un niño, ya
que, pasan la mayor parte de su tiempo jugando. Jugando también, se estimula el desarrollo social porque para jugar es necesaria
la interacción con otros. Jugando se construyen vínculos entre pares y con los docentes, incorporando a su vez conocimientos de
una forma disfrutable. La educación dirige y orienta los juegos para convertirlos en herramientas, métodos y formas de trabajo para
canalizar los intereses y propiciar el aprendizaje. Se relaciona esta decisión con el pensamiento de Vigotsky y la “Zona de
desarrollo próximo”, primero se aprende con otros (de manera interpersonal) y en segundo lugar se aprende interpersonalmente,
con uno mismo. Jugar es a su vez una forma de atender a la diversidad, teniendo en cuenta las inteligencias múltiples planteadas
por Howard Gardner, este autor plantea que “No tenemos una sola inteligencia, cada ser humano posee una combinación única”.

Concluyendo la actividad con la socialización, instancia donde los conocimientos se comparten como es expresado por los autores
Rodriguez B. y Aramburu G. “La puesta en común puede construirse en una valiosa instancia de enseñanza y de aprendizaje
cuando se eligen para socializar, aquellos procedimientos que pueden generar interpelaciones, discusiones, confrontaciones. Esta
selección es importante, pero no basta, el debate tendrá lugar en la medida que haya intervenciones docentes que lo generen y
sostengan.” (Cuidar el uso indiscriminado de los conceptos: institucionalizar y socializar) al leerlo nuevamente noto que quisimos
escribir siempre socializar y erróneamente lo nombramos institucionalizar

Por último, la enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito escolar debe trascender lo ya conocido, aportando a los alumnos
un conocimiento nuevo, que se diferencie del conocimiento que pueden adquirir a nivel cotidiano. Como docentes debemos evitar
una banalización del conocimiento, trascendiendo las ideas o conocimientos cotidianos y/o conocidos por el alumno, atendiendo a
un conocimiento riguroso, buscando así la introducción paulatina en conceptos fundamentales del área de Ciencias Sociales en la
etapa escolar, como: familia, cultura, conquista, colonización, revolución, territorio, paisaje, región, entre otros.
“Si bien los hechos o datos son un punto de partida necesario, estos deben superarse en la búsqueda de relaciones y contextos
explicativos. Una de las claves de la explicación radica justamente en la conceptualización. Los conceptos permiten generalizar las
situaciones particulares, ir más allá de lo descriptivo y enumerativo, reuniendo las particularidades y estableciendo relaciones. Esto
posibilita establecer un orden diferente para pensar la realidad social e histórica.” (Rostan, 2003: 73).

FUNDAMENTACIÓN...Completa y breve, ideal para leer en clase mientras trabajan...lo único a modificar es el párrafo que habla
del desarrollo, allí es donde se debe fundamentar...¿por qué leerles la propuesta? Con la puesta en común, ¿se refieren a la
socialización?, ¿pasan de leer la consigna a la socialización?

BIBLIOGRAFÍA

Documento Oficial:

ANEP. CEIP. República Oriental del Uruguay (2009)“Programa de Educación Inicial y Primaria Año 2008” Uruguay.

CEIP 2016 “Documento Base de Análisis Curricular” Uruguay.

Didáctica:

ROSTAN, Elina (2003): “Las Ciencias Sociales y la escuela: desafíos y propuestas” en A.A.V.V.: ¿Qué enseñar? ¿Cómo
enseñar?, pp. 68 – 75. Montevideo: Edición de la Revista de la Educación del Pueblo.

Zabala A,(2000) La práctica educativa. Cómo enseñar.España séptima edición.Editorial GRAO.

Rodríguez B., Aramburu G. (2016) Colección Matemática 1. FUMTEP

De la Torre S,(2002)Estrategias didácticas innovadoras: recursos para la formación y el cambio.Editorial Octaedro.


Disciplinar:

CARRETERO, M.; POZO, J. La enseñanza de las Ciencias Sociales. Ed. Visor, Madrid (1997).
AUTOEVALUACIÓN

A modo de reflexión, y a su vez con la intención de generar una autoevaluación de nuestra primera actividad, en principio,
consideramos pertinente resaltar que nos sentimos muy cómodas y denotamos que fue adecuada la elección de la estrategia
didáctica, decidiendo utilizar la herramienta Kahoot como plataforma interactiva y entretenida de aprendizaje de manera
lúdica,interpretamos que por parte de los educandos se dio una recepcion favorable sin revestir mayor complejidad.La actividad se
desarrolló con la participación constante del grupo, sin distorsionarse o perder el eje de la temática. La instancia de aproximación al
grupo fue muy nutritiva a modo de valoración, es decir nos permite conocer más al grupo y su relación con los contenidos
abordados.
La virtualidad, si bien, nos abre un mundo diverso de muchas estrategias didácticas multimedia, también, nos obliga a ser muy
cuidadosos con los contenidos y cómo transmitirlos, quizás, citando esa famosa frase de “la práctica hace al maestro” a lo largo de
esta pasantía debemos de trabajar y explorar diferentes modalidades para mejorar nuestra actuación.
Seguidamente entendemos a la actividad como un proceso donde todos los factores son sumamente importantes y no únicamente
la concreción de la misma en el aula, la planificación también representa una de las fases a fortalecer en nuestra formación, y es
por ello que valoramos ampliamente los aportes de la docente los que esperamos incorporar y atender minuciosamente en
próximas instancias.

DEVOLUCIÓN
● Fecha de actividad: 20 de mayo
● Fecha de devolución: 21 de mayo

Las alumnas magisteriales trabajaron en dupla pedagógica en esta primera instancia de contacto directo con el alumnado. Así mismo realizan la
planificación y la autoevaluación en forma colaborativa. De las mismas se destaca, como se aprecia en la intervención de la maestra adscriptora,
algunas debilidades en la elaboración del desarrollo de la actividad, que seguramente se irán mejorando porque se ha podido observar que las
mismas son muy receptivas a las sugerencias y muestran compromiso con la tarea, se puede observar porque luego de las sugerencias
mejorar la elaboración del desarrollo así como su fundamentación, citando autores apropiados y acordes con el trabajo planificado. Mientras
que, en la autoevaluación, se encuentra muy dedicada a lo teórico, se sugiere centrarse en los momentos de la actividad.
Por otro lado, centrándonos en la actividad, se puede destacar que las alumnas magisteriales entregan el plan en tiempo y forma, contando
con todos los elementos de la misma, contando con un desarrollo acorde a la actividad, con todos sus momentos bien diferenciados, desde la
motivación para atrapar a los alumnos niños con la actividad, al presentar la propuesta en la plataforma KAHOOT, explicando su
funcionamiento y atendiendo a las emergentes, que al trabajar en videoconferencia podrían suceder. pasando por el desarrollo propiamente
dicho, donde se iban analizando las preguntas realizadas, hasta el cierre, con la institucionalización de los conceptos abordados.
En cuanto a la autonomía mostrada por las alumnas maestras, en cuanto a la toma de decisiones tomadas respecto a las sugerencias de la
maestra adscriptora se aprecia elaboración personal atendiendo a las sugerencias y/o a las consultas realizadas con antelación a la actividad,
por ejemplo en la plataforma a usar para el desarrollo de la videoconferencia.
Así mismo en la organización, del tiempo y el espacio, se considera que se desarrolló en tiempo y forma, sin descuidar las interrupciones del
alumnado y organizan muy bien el espacio, en lo virtual alternando la participación de una y otra alumna magisterial y controlando el uso del
micrófono por parte de los alumno niños.
La transposición didáctica realizada en esta instancia fue apropiada, generando que el alumnado pueda reflexionar en algunos momentos de la
actividad. El vocabulario empleado fue acorde al nivel y tema abordado, muestra conocimiento teórico y disciplinar al respecto, con buen
manejo de la técnica interrogativa, usando preguntas divergentes, abiertas a la reflexión y análisis del alumnado, se usó la socialización y/o
institucionalización del saber en forma apropiada aunque centrada en la palabra del docente, pero teniendo en cuenta alguna intervención del
alumno. Se percibió buen manejo conceptual y vocabulario disciplinar durante gran parte de la actividad, usándolo y transmitiendo al alumnado
niño e interviniendo de forma oportuna en ellos.
Por último se puede observar que establecen un buen vínculo comunicacional con el alumnado niño que permite la intervención de éste con
entusiasmo en el transcurso de la actividad. El alumno magisterial pudo reconocer la variedad conceptual que presenta el alumnado niño por lo
cual se presenta una propuesta diversificada que los atienda, así como el uso de ejemplificación oral, contraejemplos y apoyo específico
durante la resolución de la propuesta.

También podría gustarte