Está en la página 1de 2

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Juan Pablo II.


1.2. GRADO Y SECCIÓN : 3ro “J”.
1.3. DOCENTE : Prof. Bibiana de Jesús Chorres Vega.
1.4. FECHA : 13 / 07 / 2018.

II. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

2.1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : “Escribimos un cuento con diálogos”.


2.2. ÁREA CURRICULAR : Comunicación.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Escribe diversos Reflexiona y evalúa la Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (el uso
tipos de textos en su forma del contenido de las mayúsculas, el punto y el adjetivo) que
lengua materna. y contexto escrito. contribuyen a dar sentido a su texto.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN


Enfoque orientación al bien Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
común. toda situación en la que aparecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas. Los docentes identifican, valoran y
destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros dirigidos a procurar o restaurar en
situaciones que lo requieran.

III. MOMENTOS DE LA SESION:

MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


 Se presenta una situación comunicativa y se pide a los estudiantes que lean en
forma silenciosa:

EL MEDIO AMBIENTE

Desde la ventana de su casa, Oriana y Juancito contemplan la calle. Un


montículo de basura les llama la atención. Es un hervidero de moscas. ¡Qué
asco! Los carros transitan a diario echando humo. ¡Qué horrible!
INICIO

- Esto es insoportable – dice Oriana – nos está envenenando.


- Hay que hacer algo, – comenta su hermanito – éste ambiente debe
mejorar.

 Analizan y responden las preguntas de la situación comunicativa:


 ¿Qué observan desde la ventana?
 ¿Qué había en la calle?
 ¿Qué dicen los niños de lo que está ocurriendo?
 ¿Por qué en el cuento se emplea la raya larga?
 Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: “En esta sesión los
estudiantes planifican y escriben un cuento con diálogos, teniendo en cuenta la
estructura del cuento”.
 Se establecen las normas de convivencia del día para desarrollar y lograr el
propósito de la sesión de aprendizaje.
PLANIFICACIÓN
 Se forman grupos de trabajo de 5 integrantes a través de la dinámica “el rey
manda”.
 Se recuerda con los estudiantes que para escribir un texto, lo primero que
debemos hacer es planificarlo.
 Se presenta el cuadro de planificación del texto, y se invita a los estudiantes a
responder todas las preguntas de planificación, para asegurarse que todos
tengan claro qué es lo que van a escribir.
TEXTUALIZCIÓN
 Se dialoga con los estudiantes sobre el cuento que van a escribir a partir de
interrogantes:
 ¿Cuál será el título de su cuento?
 ¿Qué escribiremos al inicio del cuento?
 ¿En qué lugar y tiempo ocurrirá su cuento?
 ¿Qué personas participarán en tu cuento?
PROCESO

 ¿Cómo iniciará tu cuento? Había una vez… Cierto día… Hace mucho
tiempo…
 En el nudo:
 ¿Qué hechos les sucede a los personajes?
 ¿Qué palabras se usa para escribir el nudo? Después… Entonces…
Luego…
 En el desenlace: debes escribir cómo termina tu cuento. Se usan las palabras
como: Al final… Finalmente…
 Los estudiantes escriben el primer borrador de su cuento, teniendo en cuenta lo
planificado.
 Los estudiantes toman en cuenta la información que se ha organizado
previamente.
REVISIÓN Y CORRECCIÓN
 Se invita a cada grupo que lean pausadamente su cuento y corrijan lo necesario,
teniendo en cuenta algunas pautas.
 La docente acompaña a cada grupo la revisión de su cuento.
 Escriben la versión final de su cuento en una hoja rayada incluyendo las
correcciones de la última revisión.
 Se hace una autoevaluación de la sesión de aprendizaje desarrollada: ¿Qué
hemos aprendido? ¿Cómo hemos aprendido? ¿Qué podemos hacer para
SALIDA

aprender mejor? Se verifica junto con ellos el cumplimiento de las Normas de


Convivencia acordadas.
 Se felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.

También podría gustarte