Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri”
Maturín-Estado Monagas

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

DOCENTE: ______________________________________________________________
FECHA Y HORA: ________________________________________________________
MATRÍCULA : _____________ GRADO: ___________ SECCIÓN: ___________
MATRÍCULA : ________________ H: __________ V: __________ T: _________
ALUMNOS PRESENTES: _________ H: __________ V: __________ T: _________
PROYECTO DE APRENDIZAJE: ___________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CLASE PARTICIPATIVA
ANTES: _________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________

DURANTE: ______________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________

DESPUÉS: ______________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________

INTERVENCIÓN DOCENTE

USO DEL TIEMPO SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES

Optimiza el uso del tiempo de


trabajo en actividades para el
desarrollo de la enseñanza y
aprendizaje.
Distribuye el tiempo
equitativamente entre las
actividades académicas y las
de atención a los asuntos
administrativos o de gestión
escolar.
Asiste puntual y
reponsablemente al
cumplimiento de sus
actividades educativas.
Cumple oportunamente con la
entrega de los recaudos
administrativos y de
planificación de su praxis
docente.
Las actividades que se
realizan son congruentes con
los propósitos educativos y
están plasmadas en la
planificación.

Las actividades que realiza


presentan retos, desafíos y
promueven el pensamiento
crítico reflexivo en las y los
estudiantes.

Las actividades que se


realizan permiten que las
niñas y niños colaboren entre
sí, conversen, busquen y
prueben distintos
procedimientos y tomen
decisiones.

ACTIVIDADES FORMATIVAS SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES

Las actividades que realiza


en tienen una secuencia
lógica y están
contextualizadas con la
cotidianidad de las y los
estudiantes.
Garantiza la seguridad de los
niños y las niñas en cada
actividad que se realiza.
Utiliza actividades lúdicas
con la intención de potenciar
las habilidades y destrezas en
la niñas y niños.
Permite que las niñas y
niños se expresen de diversas
formas en las actividades
que realiza.
Promueve actividades de
integración entre la escuela, la
familia y la comunidad.
Apoya y acompaña el trabajo
de los Voceros Institucionales
y Docentes Especialistas en el
aula de clases.
Promueve la participación de
las niñas y niños en
actividades culturales,
recreativas y deportivas.
Utiliza Recursos para los
Aprendizajes en las
actividades durante su praxis
docente.
Hace uso de la tecnología para
reforzar el aprendizaje en línea
de las y los estudiantes.
Hace seguimiento del
rendimiento pedagógico de las
y los estudiantes
diagnosticados con
Dificultades de Aprendizaje.
Hace seguimiento del
rendimiento pedagógico de las
y los estudiantes
diagnosticados con
necesidades educativas
especiales.

RELACIÓN ENTRE DOCENTE SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


Y ESTUDIANTES VECES

Acondiciona el clima del aula


de manera optimista para
brindar confianza y agrado a
las niñas y niños.
Atiende de forma adecuada
las necesidades y
características de cada niño
y niña del grado.
Establece un clima de
confianza y seguridad en las
niñas y los niños.

Favorece la libre expresión y


respeto por las opiniones
ajenas.
Escucha con atención y
respeto las opiniones,
sentimientos, ideas y
propuestas de las niñas y los
niños.
Fomenta y mantiene el deseo
de conocer y el interés por
aprender de los niños y las
niñas.
Indaga, conoce, entiende y
comprende las distintas
realidades de contexto en la
vida de las niñas y niños.
Favorece el autoestima, el
amor, la amistad, la
cooperación, la solidaridad y
compañerismo en las niñas y
niños.
Atiende oportunamente las
necesidades pedagógicas y
afectivas de las niñas y niños.

RELACIÓN ENTRE LAS Y SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


LOS ESTUDIANTES VECES

Las niñas y niños realizan las


actividades en el aula con
entusiasmo, cooperación y
solidaridad.

Las niñas y niños colaboran


entre si en la realización de las
tareas asignadas.
Se aprecia la
comunicación afectiva y
efectiva entre niños y
niñas.

Los niños y niñas comunican


libremente y de manera
respetuosa sus ideas entre
ellos.
Las niñas y los niños
participan libremente y de
manera activa en las
actividades cuturales,
recreativas y deportivas.
Las niñas y niños proponen
acuerdos de convivencia en el
ambiente escolar respetando
las opiniones ajenas.

Se promueve el buen
comportamiento en el
ambiente escolar y se
dialogan las diferencias que
pudieran presentarse entre
niñas y niños.
Las niñas y niños propician un
ambiente escolar armonioso y
solidario.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
Organiza al grupo según la
necesidad de la actividad
pedagógica a realizar, de tal
forma que garantice el
desarrollo eficaz de la clase
participativa.

Hace uso de estrategias


pedagógicas para promover la
participación activa del grupo.
Organiza el grupo con equidad
y sin distinción de ninguna
índole.
Escucha y valora las opiniones
y/o sugerencias de las niñas y
niños para realizar las
actividades de manera
individual o grupal.

ORGANIZACIÓN Y USO DE SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


LOS ESPACIOS VECES
Organiza el espacio y el
material didáctico de acuerdo
a las características de la
actividad.

Utiliza el material didáctico


como apoyo para desarrollar
efectivamente los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Modifica y ambienta el
espacio de aprendizaje de
acuerdo a las exigencias de
las actividades pedagógicas.

Promueve la realización de
actividades pedagógicas al
aire libre.

Promueve la realización de
actividades “en línea” desde
los hogares de las niñas y
niños.

PLANIFICACIÓN

ASPECTOS SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES

Elabora la planificación por Proyectos de


Aprendizaje.

Elabora la planificación tomando en


cuenta la interdisciplinariedad.

La situación didáctica tiene relación


con las actividades planificadas a
desarrollar.
Desarrolla las Clases Participativas
respetando sus tres momentos: antes,
durante y después.

Participa activamente en las jornadas de


planificación institucional.

Cumple con la entrega de la planificación


solicitada por la Coordinación Académica
de la institución.

Realiza la planificación tomando en cuenta


el contexto geohistórico y social de la
institución, la comunidad y las familias de
las y los estudiantes.

Promueve la participación de las familias y


las y los estudiantes en la elaboración de
la planificación.

Cuenta con los siguientes recaudos y los


mantiene al día: Proyecto de Aprendizaje,
Planificación Semanal y Diaria, Asistencia,
Cuaderno de Incidencias y visitas a los
hogares de las y los niños, Registro
Descriptivo de las y los estudiantes,
Informe Descriptivo de la Evaluación
(Boletín, Recursos Didácticos y
Pedagógicos.

Elabora la planificación por proyectos


haciendo uso de las herramientas
pedagógicas que ofrece el Ministerio del
Poder Popular para la Educación, como
son: Canaima Educativo, Colección
Bicentenario, Revista Tricolor,
Programa“Todas las Manos a la Siembra”,
Recursos para los Aprendizajes, Arte,
Patrimonio y Bolivarianismo, Cultura
Indígena y Afrodescendiente, entre otros.

Plantea y acepta sugerencias pedagógicas


para optimizar su práctica docente.
Integra las secuencias de contenidos de
su planificación por proyectos de
aprendizaje con el Proyecto Educativo
Integral Comunitario.

Registra la autoevaluación docente e


institucional.

¿REQUIERE EL O LA DOCENTE DE ASESORÍA PEDAGÓGICA O ALGÚN TIPO DE


ORIENTACIÓN POR PARTE DE LA SUPERVISORA O VOCERA DE INVESTIGACIÓN
Y FORMACIÓN PERMANENTE DEL CIRCUITO
PEDUCATIVO?________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________

SUGERENCIAS:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________

ACUERDOS:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________

OBSERVACIONES: _______________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________
_________________________
________________________________
DIRECTORA SUPERVISORA DEL CIRCUITO
EDUCATIVO

________________________
COORDINADORA PEDAGÓGICA

También podría gustarte