Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

TERCER SEMESTRE

CORRIENTES PSICOLÓGICAS

TEMA: Estructuralismo como corriente psicológica

GRUPO N° 1- LPC3-001

INTEGRANTES:
Josselin Doménica Ushiña Herrera

Heydi Naomi Vaca Aguayo


Alexis Paul Vega Uribe
Jeremy Franforth Vilca Rea

Deysi Pamela Villegas Zapata


Karla Stefany Zambrano Pozo

Adrián Israel Zea Galárraga

DOCENTE: MSc. Rosa Suárez

PERÍODO: 2021-2021

FECHA: 30/06/2021

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental…

QUITO – ECUADOR
ii

Introducción

El presente informe da a conocer los aspectos más importantes de la corriente psicológica

del estructuralismo, corriente centrada en el estudio de la conciencia, en el análisis de los

procesos compuestos, descubrir las conexiones entre los elementos (estructura) y establecer

las leyes de dichas conexiones, todo esto en base al método experimental, cuyo exponente

máximo fue Edward Titchener, discípulo de Wilhelm Wundt. Para ello se analizan los

principales antecedentes que condujeron a la fundación del estructuralismo junto con su

posterior desarrollo; además se presentan los fundamentos y principios básicos del

estructuralismo. Sumado a esto, se rescatan también a los dos principales exponentes

previamente nombrados. Por último, se abordan las críticas en contra del estructuralismo de

Edward Titchener para un análisis crítico, de esta forma, se ha estructurado una investigación

que permita adentrarse en la primera corriente psicológica, lo que será útil para entender el

desarrollo de las demás corrientes que aparecieron a lo largo de la historia.


1

Fundamentación teórica

Definición

El estructuralismo es la primera corriente psicológica que existió. Su máximo exponente

fue Edward Titchener, discípulo de Wilhelm Wundt, quienes mencionaban que el

estructuralismo se centra en analizar los procesos compuestos, descubrir las conexiones entre

los elementos del análisis y establecer conexiones en la mente, es decir, estudia la conciencia

y la misma está compuesta de imágenes, emociones y se menciona que la unidad elemental

de la conciencia son las sensaciones, por ende, busca analizar la experiencia mental concreta

en sus componentes o elementos más simples, descubrir las leyes que gobiernan la

combinación de estos elementos y conectar dichos componentes con sus condiciones

fisiológicas. Para Echegoyen (2016), a raíz de esta afirmación, el estructuralismo tiene como

intención principal determinar tres puntos concretos de la vida mental:

 El qué: catalogar los elementos mentales considerados necesarios para cualquier

experiencia consciente.

 El cómo: responder a la pregunta de cómo se combinan los elementos mentales.

 El por qué: realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de los sucesos

mentales.

Finalmente, se caracteriza por el énfasis en el método experimental y en el laboratorio

como fuente para lograr los datos relevantes, pero Wundt propone el método experimental

únicamente para los procesos psíquicos más simples (sensación, percepción, tiempos de

reacción, atención, sentimientos), pues creía que había actividades mentales complejas que en

gran medida dependen del contexto social y que no pueden ser estudiadas con este método.

(Botero,2015).
2

Historia

La psicología estructuralista nace al mismo tiempo que la psicología en sí, pues tiene

como principal antecedente al primer laboratorio de psicología experimental creado por

Wilhem Wundt en Leipzig, Alemania en 1879. Para Zepeda (2008), dicho laboratorio

permitió que la psicología pudiese separarse de la filosofía y se estableciera como una ciencia

formal e independiente, pues le otorgó el método científico y el carácter experimental para

romper con la tradición filosófica de la época. Por ello, Escobar (2016), añade que sin el

laboratorio no hubiese sido posible describir fenómenos psicológicos con la precisión similar

a la observada en las ciencias naturales.

Gracias a los aportes de Wundt se consolidó la psicología como la “ciencia de la

experiencia inmediata, y a su objeto de estudio como la experiencia general en su carácter

inmediato” (Wundt, 1897, como se citó en García, 2017), pero fue uno de sus discípulos que

en realidad asentó estructuralismo. Edward Titchener tomó los postulados de su maestro

alemán para sistematizar sus conocimientos y divulgarlos a lo largo de Estados Unidos.

Gracias a Titchener, la Psicología estructuralista tomó forma, dado que, a diferencia de sus

colegas estadounidense que se alejaron de las ideas de Wundt, Titchener se mantuvo

parcialmente fiel al pensamiento de maestro, siendo así que Wundt fundó la psicología

estructural o de contenido, sin embargo, fue Titchener quien permitió que esta se expandiese

y fuese visibilizada.

En términos generales, Wundt, durante 1873 y 1874, buscó establecer el paradigma o

marco teórico de la psicología como la ciencia experimental encargada de la mente, hasta que

en 1879 creó su laboratorio como tal, que fue el primero en la historia en dedicarse

meramente a la investigación psicológica. Es dentro de este periodo que Edward Titchener se

impresiona por las ideas de Wundt y estudia junto a él por dos años, donde se interesa
3

únicamente por el análisis experimental de la mente en el adulto “normal” sin considerar las

diferencias individuales.

Para el estudio de la estructura de la mente, el principal método para experimentar fue la

introspección, totalmente controlada por Titchener para su validación científica, pues solo

lograba considerarse exitosa siempre y cuando fuese rigurosa y estuviese parametrizada por

científicos con una capacitación correcta. El problema con este método es que el

estructuralismo lo consideró como el único método válido, siendo conflictivo pues la

introspección no puede permitir la derivación de hechos ni principios psicológicos. De esta

forma se hace evidente que el estructuralismo tuvo algunas falencias, dado que, a grandes

rasgos, la psicología estructural tendió a ignorar cualquier cuestión que no encajase en el

marco teórico que se planteó (Brennan, 1999).

Se añade además que muchas veces sus principales exponentes tenían ideas contrarias

pues en realidad Wundt no fue del todo estructuralista, ya que, por ejemplo, Titchener

elaboró una psicología de los elementos mentales, enfatizando sus característica, mientras

Wundt enfatizó en su organización (Wertheimer, 2012, como se citó en García, 2017). Este es

uno de los planteamientos que retratan las diferencias de pensamiento entre Wundt y

Titchener, que tal vez provocaron los tropiezos del estructuralismo y su poca o casi nula

aplicación en la actualidad, pues con la muerte de Titchener, de cierto modo también el

estructuralismo murió con él; sin embargo, esta corriente sirvió como ancla para el desarrollo

de más corrientes psicológicas que refutaban los postulados estructuralistas permitiendo que

más adelante, la psicología pueda avanzar y consolidarse por completo desde diferentes

enfoques y paradigmas.

Principios del estructuralismo

Ching (2005), argumenta que Wundt planteaba que el método para llevar a cabo la

experiencia es la introspección de los contenidos de la conciencia, todo esto bajo condiciones


4

que surgen a partir de lo experimental, es así como el propio sujeto refiere y analiza el tema

de su conciencia

La psicología experimental tenía tres aspectos básicos: el analizar los elementos de los

procesos consientes; descubrir cómo se conecta estos elementos; y por último determinar las

leyes de conexión. Por otro lado, Titchener argumentó que la conciencia es la suma total de

las experiencias de un ser hermano, de la misma forma en la que se presenta en el momento

acontecido.

El estructuralismo conlleva principios básicos como el de conexión y el de selección:

 Principio de conexión: cada vez que en la mente ocurra un proceso sensorial o una

representación gráfica de una determinada cosa, es muy probable que a la misma vez

aparezca en forma de imágenes lo que ocurrió junto a él, en el determinado momento

anterior a la conciencia. En otras palabras, el significado de sensación llega a conectarse o

a vincularse con un motivo o experiencia vivida con anterioridad.

 Principio de selección: La selección está conectada de forma muy estrecha a la atención,

es decir que, si existe una mayor atención prestada en un determinado momento o cosa,

va a existir más probabilidades de que el objeto o situación de esta atención se presente a

la conciencia.

Martorell & Prieto (2013), también plantean que, hay que tener en cuenta que Wundt y

Titchener compartían la idea del núcleo duro, que era experimentalista, pero no compartía su

eclecticismo, ni sus pensamientos no experimentales.

Fundamentos metodológicos

Martorell & Prieto (2013), afirman que para Titchener el objeto de toda ciencia es la

experiencia y en el caso de la psicología es la experiencia consciente.; además, tenía

interés en aislar los contenidos de la conciencia (imágenes, emociones y sensaciones) de


5

aquellos elementos simples los cuales contienen atributos; en el caso de las imágenes y

sensaciones esta la cualidad, la intensidad, la duración y la claridad, mientras que las

emociones tienen todos los atributos anteriores menos la claridad.

Por lo tanto, Titchener propone el mismo método que Wundt, la introspección para el

estudio y determinación de esos elementos. Asimismo, la introspección de Titchener era

un procedimiento más formalizado y ejercitado. La introspección de Wundt hablaba de

una introspección entrenada en un contexto experimental que servía para observar los

procesos que tenían lugar en un conjunto de eventos sensoriales controlados, para que el

individuo posteriormente describa las sensaciones experimentadas. Estos dos autores

insistían en que las condiciones externas debían controlarse cuidadosamente, para

poder determinar con mayor precisión los contenidos de conciencia y para que pudiera

ser experimentada por más de un observador permitiendo así una verificación de los

resultados (Llizaliturri, 2012; Martorell & Prieto, 2013).

Exponentes y sus principales aportes

Wilhelm Wundt

Wilhelm Maximiliam Wundt, fue un fisiólogo y primer verdadero psicólogo, que nació en

Baden (suroeste de Alemania), el 16 de agosto de 1832; y falleció en Grossbathen (cerca de

Leipzig-Alemania) el 31 de agosto de 1920. Estudió medicina en la Universidad de

Heidelberg y recibió su título en 1856. Enseñó fisiología en las Universidades de Heidelberg,

Zurich y Leipzig; en esta última permaneció entre 1875 y 1917, realizando sus más

importantes investigaciones (Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 1979).

En esta misma línea, existe un acuerdo de designar a Wilhelm Wundt como padre de la

Psicología Científica, por tres razones: 1) La creación del primer laboratorio de Psicología

Experimental; 2) La publicación del primer tratado de Psicología Experimental; 3) La

creación de la primera revista especializada en Psicología (Ortego, López & Álvarez, 2010).
6

Primer tratado de Psicología: Grundzüge der Physiologischen Psychologie -

Principios de Psicología Fisiológica.

Para los años de 1873-1874, Wilhelm Wundt publica el primer libro o tratado, sobre

psicología fisiológica, denominado “Grundzüge der Physiologischen Psychologie”

(Principios de Psicología Fisiológica), en el que describía a la psicología como una “nueva

ciencia” que utilizaba técnicas experimentales análogas a las de la fisiología; y la definió

como “la investigación de los procesos conscientes en las formas de conexiones

características de ellos”. El método de la nueva ciencia sería la a Experimentclle Selbst-

beobachtimg (autoobservación experimental o introspección), para la medición de los

procesos psicológicos más simples: sensación, sentimientos y actos impulsivos (Hothersall,

1997 & Jordán, 2017).

Fundación del primer laboratorio de Psicología Experimental.

Fue a finales del siglo XIX, en el año de 1879, en la Universidad de Leipzig (Alemania),

cuando Wundt, funda el primer laboratorio de Psicología Experimental, denominado

“Psychologisen Institut”; cabe mencionar que este evento ha sido tomado como referencia del

nacimiento de la Psicología como una ciencia independiente de la Filosofía. Wundt en este

laboratorio investiga lo que para él debía ser el objeto de estudio de la Psicología: la

experiencia consistente e inmediata (o per se); en concreto, el interés de Wundt eran las

sensaciones estudiadas a través del método de introspección o autoobservación experimental

(Martín & Valiña, 2003).

En las introspecciones del laboratorio, Wundt y sus estudiantes identificaron dos

elementos básicos de la vida mental: sensaciones y sentimientos; para ellos, la complejidad

de los procesos mentales resultaba de las conexiones o síntesis creativas de esos elementos;

porque Wundt creía que la mente era una fuerza creativa, dinámica y volitiva (o de volición),

que debía ser comprendida a través del análisis de su actividad (en sus procesos). De hecho,
7

el término “estructuralismo”, fue usado por Titchener, más bien Wundt identificó a su

psicología como voluntarismo (porque el estudio depende de la voluntad de los procesos del

sujeto-actividades volitivas como eje central de los fenómenos mentales) (Gondra 2011).

Primera revista de Psicología: Philosophische Studien (Estudios de Filosofía) -

Psychologische Studien (Estudios de Psicología).

Con el reconocimiento del laboratorio de Leipzig, apareció el primer proyecto editorial de

Wundt, que acogía todo lo que en el laboratorio se producía, concibiéndose así como la

primera revista interesada en la publicación de contenido sobre Psicología Experimental,

creada en 1881; cabe señalar que al principio fue llamada Philosophische Studien (Estudios

de Filosofía), pero cuando la Psicología fue acogida como una disciplina independiente, se la

denominó Psychologische Studien (Estudios de Psicología); en esta se encontraban estudios

de sensación y percepción (Hothersall, 1997 & Navalles, 2009).

Psicología Wundtdiana.

Debido a los aportes de Wundt se originaron dos psicologías wundtianadas: en Alemania,

la “Psicología Ganzheit” (Psicología Global-Holística); y en Norteamérica, la corriente

“Estructuralismo”, fundada por Edward Titchener. A la vez, Wundt consideraba que la

psicología tenía dos divisiones de estudio: como ciencia inductiva experimental y otra

dedicada al aspecto social, y que su investigación debe centrarse en la determinación de leyes

generales sobre los procesos de conciencia, que se originan de la organización de sus

estructuras más simples; y justamente por eso es que su psicología puede considerarse como

estructuralista, ya que enfatiza en que los procesos mentales son organizaciones que derivan

de sus elementos (Monroy & Álvarez, 2013; Cárdenas, 2015).

Völkerpsychologie - La Psicología de los Pueblos.


8

Wundt en los últimos años de su vida, en su obra “Psicología de los Pueblos” (1900-

1920), se dedicó a estudiar el pensamiento humano, creyendo que eso debía conllevar la

observación de las “producciones del espíritu”, que son los productos culturales de la

sociedad: arte, mitos, lenguaje, costumbres, entre otras cosas; esto al mismo tiempo lo

convirtió en parte de los antecedentes para la constitución de la Psicología Social y marcó el

puente entre las ciencias naturales con las sociales (Tirado, 2003 y Martín & Valiña, 2003).

Edward Titchener

García, (2017), menciona Edward Titchener nació en Chichester, una ciudad del sur de

Inglaterra, el 11 de enero de 1867 y falleció el 3 de agosto de 1927 en los Estados Unidos. Se

lo describe como un inglés que pensaba como alemán, pero residía y enseñaba en

Norteamérica resaltando su franqueza de tal manera que no tenía reparos en llamar idiotas a

quienes sustentaban opiniones que no igualaran sus estándares personales. Realizó sus

estudios superiores de lengua y literatura clásicas en el Brasenose College, uno de los que

constituyen la Universidad de Oxford, y durante el quinto año de permanencia en esa

institución trabajó en su laboratorio de fisiología, conduciendo ensayos de psicología

comparada y etología.

García, (2017), además menciona que Edward Titchener se trasladó a la Universidad de

Leipzig, donde practicó en el laboratorio de Wilhelm Wundt y quedó profundamente

impresionado por su trabajo. Mientras que Leahey (1981), expone que Titchener seria quien

propague fielmente la ideología Wundt en los Estados Unidos. A pesar de esto Titchener

llego a tener discrepancias con su antiguo maestro, y no fue un simple seguidor dogmático,

colocando a la psicología como la ciencia de la mente adulta normal; no de los animales, ni

de los niños, o enfermos mentales.

Boring (1953, citado en Martínez et al., 2007), Titchener creía que los datos primarios de

la psicología debían obtenerse por medio de la introspección y bajo estrictas condiciones


9

experimentales, siendo este uno los aportes más relevantes de Titchener fueron además de su

intento por fortalecer el significado del término introspección, ya que estaba convencido de

que los términos científicos deberían ser utilizados con sumo cuidado e inequívocamente.

Siendo de los primeros científicos en advertir la peligrosidad de utiliza significados de

“sentido común” a los términos científicos. Acentúo además la importancia del laboratorio,

restando importancia a las vertientes aplicadas y de campo como la psicología de la justicia o

la psicología de los pueblos.

Titchener afirmó de esta manera que la consciencia está formada por tres tipos de

fenómeno: las sensaciones, los afectos y las imágenes. Al unirse varios de la misma clase

aparecen procesos complejos. Las sensaciones serían los elementos que componen las

percepciones, mientras que los afectos darían lugar a las emociones y las ideas a los

pensamientos.

Además, Murchinson, (1930, citado en Martínez et al., 2007) mencionó que Titchener

inspiro a varios estudiantes entre ellos Margaret Floy Washburn, la primera mujer en obtener

un doctorado en psicología en Estados Unidos. La cual publicó el libro “The animal mind”,

convencida de que la investigación psicológica con animales era importante para el desarrollo

de la psicología como ciencia. Además, de establecer su propio laboratorio para estudios

psicológicos en 1903, posteriormente trató de conciliar los postulados del conductismo con el

método introspectivo. El trabajo de Titchener no sólo tuvo sensibles repercusiones para la

psicología, sino que ayudó a difundir un enfoque secular y científico hacia la mente,

ayudando a contrarrestar las influencias religiosas que por entonces dominaban la vida

académica.

Sin embargo, Edward Titchener es, para la psicología actual una figura casi desconocida,

debido a que su perspectiva teórica junto a la metodología que aplicaba, sus libros y artículos

publicados a lo largo de su carrera, los problemas científicos a los que se enfrentó, o las
10

soluciones que les dio, son temas poco abordados y de escaso interés en la época

contemporánea.

Críticas al estructuralismo

La principal crítica que se ha realizado en contra de la corriente psicológica del

estructuralismo ha sido hacia su método empleado, la introspección, manifestando que este es

poco objetivo y que tampoco podía utilizarse como método comparativo entre dos sujetos,

aunque estuvieran entrenados; debido a que, entre otras cosas, fue imposible elaborar y estar

de acuerdo en un lenguaje introspectivo y que este fuera utilizado por los sujetos que

experimentaban (Beltrán, 2008).

La introspección puede modificar la experiencia dado que la propia autobservación puede

hacer cambiar involuntariamente el proceso que se está estudiando, sin embargo, la crítica

realizada dio a conocer los elementos que hacían que esta corriente sea refutada, aludiendo

que el pensamiento sin imágenes y las influencias inconscientes no eran accesibles a la

introspección, en otras palabras, como lo explica Quiroga (1996), los estructuralistas no

aceptaban un sistema que pretendía ser de elementos y contenidos, a los cuales de alguna u

otra manera los llegaron a tratar como procesos, invalidando así su propio postulado

estructural, en donde una vez más cuestionaron su rigidez y su falta de opciones de

adaptación y crecimiento.

Es así como, Matorell & Prieto (2013), manifiestan que Edwar Titchener, discípulo de

Wilhelm Wundt y fundador de la psicología estructuralista, tenía interés en el estudio de la

estructura de la mente, sin embargo, manifestaba que es más importante atender a su función;

a pesar de ello, se destacan los logros del estructuralismo haciendo énfasis en el método

experimental utilizado y en el laboratorio como fuente para lograr los datos relevantes. Años

más tarde, John Watson (fundador de la escuela psicológica conductista), manifestaba que

esta psicología de laboratorio, tal y como la entendía Titchener, dejaba muy poco margen
11

para la psicología animal, tal y como la concebía (Gondra 1991); además, consideró que el

basarse en la introspección, un método subjetivo con el que nunca congenio, imposibilitaba

toda empresa científica, concluyendo en que Edwar Titchener carecía de un esquema teórico

que diera unidad a los datos experimentales.

Fracasados sus esfuerzos por conciliar el introspeccionismo con el objetivismo científico,

Watson reformuló la definición de la psicología con la intención de convertirla en una ciencia

objetiva y, al mismo tiempo, interesante y útil para la vida diaria, considerando que esto era

importante para rescatarla de la esterilidad académica en la que la había sumido Edward

Titchener (Gondra, 1991).

Asimismo, de acuerdo con Gondra (2011), Titchener en el año de 1898 inició la era de las

escuelas con el artículo “La provincia de la psicología estructuralista”, y años después, a

inicios del siglo XX, estallo la controversia del pensamiento sin imágenes, que supuso el final

de la psicología de la conciencia tras la aparición del conductismo de John B. Watson, en los

años 1878-1958 y el éxito de sus críticas hacia la conciencia y la introspección en 1913-1996.

Con lo dicho, Quiroga (1996), menciona que los detractores del estructuralismo han

acusado a esta corriente de aislar artificialmente los contenidos de la mente y caer en lo que

William James llamó la “falacia del psicólogo”, es decir, tomar como psicológicamente reales

entidades que, al fin y al cabo, serían a los muchos constructos elaborados por el psicólogo.

Además, los funcionalistas argumentaban que el estructuralismo dejaba de lado la perspectiva

evolucionista, por lo que no ayudaba a entender el modo en que el comportamiento ha

influido en la adaptación de los organismos y la selección natural. Por último, se remarcaba

en que el estructuralismo convertía a la psicología en una ciencia teórico-descriptiva que la

situaba lejos de su vertiente aplicada y social.

Es así como el estructuralismo quiso proponer una nueva psicología frente a la Escuela del

Sentido Común que imperaba en Norteamérica a finales del siglo XIX, pero la rigidez
12

autoimpuesta en su objeto de estudio y finalidad hizo que fuera superada por el

funcionalismo, como lo expresa Beltrán (2008). Aunque como perspectiva de estudio sigue

estando presente en muchas investigaciones, el estructuralismo, y su interés por desvelar las

estructuras que subyacen a la experiencia psicológica, no se encuentran vigente, dado que los

contenidos mentales rara vez se ejecutan de modo aislado.

En síntesis, los detractores de la psicología estructuralista han sido los conductistas y

funcionalistas, criticando que su método de introspección es poco objetivo y válido,

añadiendo que la búsqueda de las sensaciones o contenidos mentales simples es un error, ya

que la conciencia es siempre una multiplicidad, una corriente o flujo de contenidos, de modo

que las totalidades tienen componentes que se pierden si se las descompone en sus elementos.

Por ello es que Titchener tenía interés en el estudio de la estructura de la mente, pero

manifestaba que es más importante atender a su función, aunque nunca pudo desarrollar sus

teorías respecto a la funcionalidad a profundidad.

Estructuralismo aplicado en artículos científicos

1. Sara Carta & Marta Galiñanes, (2015)

Protocolos de pensamiento en voz alta y traducción: análisis de procesos traductores

(español-italiano)

Este artículo expone la aplicación de una técnica introspectiva (metodología propia del

estructuralismo) denominada “protocolo de pensamiento en voz alta”, en el estudio del

comportamiento y elecciones que un sujeto traductor lleva a cabo en su labor. El uso de la

corriente estructuralista es evidenciado cuando se explica el comportamiento del sujeto y se

tratan de describir los procesos mentales que involucra, a partir su propia introspección (o

auto-descripción), algo que es base de los principios de la corriente en cuestión.


13

Esto pasa cuando los traductores verbalizan su pensamiento al descodificar y reformular

un texto en otra lengua, y los investigadores por medio de fichas de observación, tratan de

describir los procesos mentales activos, para finalmente emitir como aporte que las

estrategias de traducción son personales en cada sujeto y que un buen trabajo consta no solo

del conocimiento lingüístico de la persona, sino que también de sus competencias en la labor.

2. Pierre d’Argyll & Dolores Fernández, (2016)

La introspección en la convergencia del arte y la neurociencia

En el presente artículo se expone la aplicación del método de introspección, haciendo

referencia a la incidencia de la neurociencia en el arte, que es una expresión de actividad

mental, única del hombre y de su interpretación; es aquí donde una mejor comprensión de los

procesos neurobiológicos de la creatividad artística podría aportar nuevos elementos

importantes sobre el principio de una obra de un artista, para ello se hace énfasis sobre las

funciones cerebrales que inciden directamente en la actividad creadora del artista, lo que

refiere a la percepción, memorización y creatividad.

Es así que los procesos mentales subjetivos de memorización, rememoración y síntesis

creativa proponen la necesidad de desplazar el análisis a la primera persona (introspección)

para dar una visión más veraz. Este aporte constituye la traslación de evidencias neurológicas

al arte mediante la introspección, llegando a tener una visión innovadora más acorde con la

ciencia en la actualidad, permitiendo reformular la concepción actual sobre la creatividad

artística y su forma de estudio, dando apertura a avanzar en el análisis por el propio artista

(introspección), de su obra de una forma metodológicamente válida.

3. Anabel Paramá, (2017)

La introspección como herramienta para la didáctica de las ciencias en Educación

Superior: reflexiones sobre la obra de Otero Pedrayo como ejemplo


14

En el presente artículo se pude evidenciar de forma clara, la importancia del método de

introspección que es parte esencial del estructuralismo, ya que, al ser un método que puede

incluir el mayor conocimiento de uno mismo, y al formar parte de la didáctica va a existir un

conocimiento más profundo en los estudiantes e incluso ayudar a los demás a conocerse

mejor. Tomando como ejemplo a Ramón Otero Pedrayo, geógrafo ourensano que, en su

momento, logró realizar un proceso de transmisión del paisaje y la cultura gallega de una

manera sorprendente, pues al expresar sus observaciones expertas en sus escritos, generaba

un entorno imaginario altamente sugerente que tenía la capacidad de envolver a las personas

que lo escuchaban o lo leían, es así que la estrategia introspectiva que desarrolló Otero

Pedrayo presenta un enfoque didáctico de gran interés para conjugar la enseñanza de las

ciencias con el dominio del lenguaje en estudiante.

4. Samira Pontes & Roberto Calazans, (2017)

El Legado Estructuralista en Lacan: Clínica y Diagnóstico de la Psicosis

En este artículo se evidencia la importante contribución del estructuralismo en la clínica

lacaniana de la psicosis, ya que de esta manera nos da una idea de cómo ha influido esta

corriente a través del estudio de la enseñanza de Lacan en el diagnóstico estructural, que se

heredó de Freud donde se destaca tres estructuras: neurosis, perversión y psicosis; como tal

relaciona estas estructuras de la mente como el objeto de estudio de la psicología, en el cual

se basa la corriente y así aclarar que la herencia del estructuralismo este empleada y

comprendía para que se dé un valor certero de la Psicología como ciencia. Finalmente, se

hace hincapié en que esta aplicación del estructuralismo aporta a la clínica y diagnóstico de la

Psicosis el acercamiento de un diagnostico ante el sufrimiento psíquico.

5. Berta Vall1; Aarno Laitila; Maria Borcsa; Virpi-Liisa Kykyri;Anu Karvonen;

Jukka Kaartinen; Markku Penttonen; Juha Holma & Jaakko Seikkula, (2018)
15

Entrevistas de recuerdo estimulado: ¿Cómo la entrevista de investigación puede

contribuir a nuevas prácticas terapéuticas?

El recuerdo estimulado es una técnica cuyo objetivo es obtener información acerca de

todos los factores que influyen en la mente, para eso se recurre al uso de grabaciones de video

o de audio mientras el sujeto realiza una determinada tarea o acción y posteriormente usar

los videos como material para hacer nuevas observaciones de sí mismos; esto se puede

observar, en la aplicación del SRI (silgas en inglés) en parejas siguiendo un procedimiento

detallado, el cual se centró en las preocupaciones, pensamientos, sentimientos y sensaciones

que presentaban los participantes en ese momento, empleado una plática entre ambos, para de

este modo conseguir una visión de cada uno, obteniendo como resultado el análisis de los

procesos de auto- reflexión y autoconocimiento, por ende, se puede inferir que esta técnica

mantiene cierta relación con el estructuralismo.

Transcripción de la entrevista

 Karla Zambrano: Buenos días Magister Rosita Suarez catedrática de Corrientes

Psicológicas en la Universidad Central del Ecuador y estudiantes del tercer semestre en la

Licenciatura de psicología clínica. Nuestro grupo es el número uno y estamos

conformados por: Doménica Ushiña, Heydi Vaca, Alexis Vega, Jeremy Vilca, Deysi

Villegas, Karla Zambrano y Adrián Zea.

 En esta ocasión nos acompaña la Psicóloga Clínica Anita Freire, miembro de la

Organización Ecuatoriana de Psicología, que muy amablemente nos a aceptado, contarnos

un poquito sobre sus conocimientos en el estructuralismo, entonces vamos a continuar

con la ronda de preguntas.

 Alexis Vega: Buenos días psicóloga Anita, eh para empezar con la primera pregunta eeh,

algunos autores difieren en cuanto al eje central de enfoque del estructuralismo pues

consideran que el objeto de estudio de esta corriente es la estructura de la mente, mientras


16

que otros consideran que es la consciencia. En su experiencia ¿Cuál alternativa le parece

más apropiada?

 Psi Cl. Anita Freire: Buenos días chicos eeeh, un gusto ayudarles en base a esta pregunta

eeeh a mi experiencia el enfoque estructuralista, el principal objetivo de estudio es sobre

estructura de la mente, ya que existen elementos esenciales como son: los pensamientos,

sentimientos y sensaciones, que determinan la conducta de los individuos. Pero hay que

tener en cuenta que dependiendo del entorno de cada persona y también como son las

acciones físicas y esto lo descubrimos con diferentes puntos:

 El primero puede ser el pensamiento consciente que esta con los principios de la realidad

como son las percepciones, pensamientos, sentimientos que están determinados por los

diferentes eventos que está viviendo la persona.

 Por otro lado, también hay que tener en cuenta el preconsciente, sobre la información

transitoria como las ideas, las acciones que no se evidencia de una manera tan clara eeh,

como también es el inconsciente que estos son los procesos mentales que no percibimos y

que no lo podemos rememorar, por el motivo de que la mente está ocupada y recordar

esta información es un poco difícil.

 Aquí también quiero eeh poner como que mi punto de vista que se puede evidenciar entre

las dos, como es el enfoque, perdón el, la estructura de la mente y la consciencia ya que

eh a qui también hay diferentes autores que debemos tener en cuenta, que existen

diferentes teorías de la estructura y la conciencia como son de Freud, de Jung y por este

motivo considero que es principal objetivo estos dos creo que los dos son principales.

 Karla Zambrano: eeh bueno partiendo desde un punto de vista epistemológico,

¿Considera usted que el estructuralismo debería ser considerado, como una escuela

psicológica o un enfoque metódico?


17

 Psi Cl. Anita Freire: Okey yo considero que el estructuralismo debería ser considerado

como una escuela psicológica, por el motivo que son diferentes teorías de la psicología y

estos han sido influenciados durante distintos periodos hasta la actualidad y así ponerlos

em practica como son con los profesionales de la salud mental como somos los

psicólogos, y así tener en cuenta las teorías que se han centrado en analizar los diferentes

procesos y compue y compuestos y descubrir las conexiones que hay entre los elementos.

 Alexis Vega: Ya eh, como tercer punto a su consideración ¿De qué forma ha impactado

el estructuralismo en el desarrollo de la psicología?

 Psi Cl. Anita Freire: eh okey, el estructuralismo a impactado de una forma importante en

el desarrollo de la psicología, ya que hay que tomar en cuenta que Wundt es considerado

el padre de la psicología y uno de sus discípulos que, que fue Titchener eeh él fue el

creador de esta, de esta eeh, del estructuralismo, introdujo eh, y fue uno de los principales

métodos que fue la introspección, que se centra en la experiencia del individuo que lo,

que es un auto examen de nosotros mismo y de los estados emocionales, los procesos y

así decide centrar el tiro en las experiencias del sujeto, eh también por otra parte así, parte

de la cual trata de establecer cuáles son los elementos básicos que la componen y las

relaciones que se dan entre ellos, para dar un mejor lugar en los elementos complejos que

existen.

 Karla Zambrano: Muchas gracias psicóloga Anita y ahora remontándonos un poquito a

los inicios de esta corriente psicológica ¿Qué aportes cree usted que fueron realizados por

Wilhem Wundt, fueron los más significativos para asentar las bases del estructuralismo?

 Psi Cl. Anita Freire: Okey para mi punto de vista uno de los aportes más significativos

del método experimental, fue el método experimental lo siento, ya que fue un

procedimiento para realizar las investigaciones que existen sobre los procesos de la

conciencia como es el experimento en que se varían de forma controlada, las diferentes


18

cualidades sensoriales del objeto, y así se confronta con el relato que el individuo hace en

base a su experiencia, y como fue también la introspección como ya mencione

anteriormente.

 Alexis Vega: ya he muy bien, como usted había mencionado Edward Titchener fue

discípulo de Wilhem Wundt entonces, ¿Qué aspectos considera que mejoro de las teorías

de su maestro, para el crecimiento de la teoría estructuralista?

 Psi Cl. Anita Freire: Okey como se sabe Titchener fue el fundador de la psicología

estructuralista como ya menciono y creo que eeh, y el creo una corriente psicológica de

carácter teórico y metodológico, que se centralizaba en el análisis de los procesos

mentales a través de la introspección de la persona y que surgió durante los primeros años

del siglo XX, pero también una de sus aportaciones importantes es que la consciencia era

la suma de todos los procesos mentales en un momento determinado de la persona, y así

podemos entender de una forma adecuada como es el estructuralismo y como lo hace en

una persona.

 Karla Zambrano: Listo ahora bueno, también nos mencionó el, el método experimental

entonces tomando en cuenta este método experimental y el carácter de laboratorio del

estructuralismo, ¿Qué variables usted cambiaria para que los experimentos de

introspección que ya menciono que había, fuesen más exitosos de lo que ya fueron?

 Psi Cl. Anita Freire: Okey en los experimentos de la introspección eeh, para que sean

más exitosos talvez seria cambiar la descomposición de los procesos conscientes que

existió, eeh por el hecho que es importante el estado mental del sujeto que este consciente

eeh, ya que, ahí se va a ver diferentes temas que va a tratar y así va a ser más fácil, y así

pueda desarrollar su comportamiento adecuado así no dependa de su voluntad realizarlo.

 Alexis Vega: Continuando con el tema de la instro, introspección eeh ¿Cuál considera

que es la mayor falencia del estructuralismo al momento de ejecutar la, la introspección?


19

 Psi Cl. Anita Freire: Okey aquí hay que tener en cuenta que la introspección es un

método de investigación, y cuando se desarrolló este método el sujeto debía estar

consciente solo de su mundo interior, solo de él, y quitar toda la atención del mundo

exterior no, no tener en cuenta nada de lo que está pasando afuera y después descubrirlo,

a pesar de que era una introspección entrenada, era controlada previamente, pero para mi

punto de vista esto fue una de las principales falencias porque dieron solo importancia a

lo que el sujeto piensa no, no lo que tampoco necesitaba de afuera o lo del resto del

mundo, para que, para que tan importante.

 Karla Zambrano: Listo y bueno, entonces eh como ya nos ha explicado algunas cosas

talvez usted ¿Piensa que el estructuralismo ha permitido desarrollar formas de dar

terapia?

 Psi Cl. Anita Freire: eeh en mi eeh, en mi opinión personal existen diferentes puntos que

el estructuralismo si ha permitido desarrollar diferentes formas de terapia, como el

principal y he venido mencionándolo es la introspección eh, para que el individuo así

reciba terapia, pueda realizar un autoexamen y tener en cuenta eeh sus procesos mentales

ser consciente de el mismo y así realizar una terapia adecuada.

 Alexis Vega: Muy bien eh, cambiando un poquito la temática eh ¿Cree usted que existen

contradicciones eeh, en el, en el estructuralismo para aplicarlo en investigaciones durante

la época actual?

 Psi Cl. Anita Freire: Creería que no existen contradicciones para realizar estas diferentes

investigaciones, por la razón que el método de investigación es la introspección analítica

que como he venido diciendo es este examen de nuestros estados y procesos mentales

como también es uno de los principales ideales que existe en el estructuralismo eeh, son

el elementalísimo que esto puede ser considerado como que la realidad estudiada, pude

descomponerse en elementos simples y el asocia, y también existe el asociacionismo


20

perdón, que es un paradigma que sirve para la justificación teórica de las diferentes

técnicas asociativas basándose en un postulado. Todo lo que esto mencione es importante

para realizar una investigación adecuada con teorías que son comprobadas.

 Karla Zambrano: Muchas gracias por todas las preguntas que nos ha respondido así de

bonito y bueno ahorita ya de forma general y como para resumen, resumir ¿Podría

mencionarnos un punto fuerte y un punto débil sobre el estructuralismo?

 Psi Cl. Anita Freire: Haber en el estructuralismo existe un punto débil en mi opinión que

cuando existieron acusaciones de aislar artificialmente los contenidos de la mente eeh y

caer en lo que un autor James llamo como la falacia del psicólogo y por ende tomar como

psicológicamente reales, distintas formas que serían como diferentes constructos

elaborados por el psicólogo, eso talvez seria uno de los principales puntos débiles.

 Por otro lado, eeh, el punto fuerte que se basaron en las distintas estructuras que disponen

los individuos y el estudio de la experiencia consciente de las personas, como también la

introspección entrenada y en el contexto de una situación experimental.

 Karla Zambrano: Bueno reiteramos nuestro agradecimiento psicóloga Anita, muchas

gracias por compartirnos los conocimientos y pues esto sería la entrevista que hicimos

sobre el estructuralismo, agradecemos nuevamente su presencia psicóloga Anita y no sé si

mi compañero Alexis quiera dar unas últimas palabras.

 Alexis Vega: De igual, de igual manera psicóloga Anita, le agradecemos mucho por

haberse tomado la molestia y tiempo de ayudarnos con esta práctica y no solo

compartirnos su conocimiento a mí, sino a todos mis compañeros son los que van a ver la

entrevista y a los que les va a servir.

 Psi Cl. Anita Freire: Con mucho gusto.


21

Anexos

Glosario

1. Conciencia: Capacidad propia de los seres humanos de reconocerse a sí mismos, de tener

conocimiento y percepción de su propia existencia y de su entorno (Rae - Asale, 2021).

2. Dogmático: Que afirma o presenta como verdad innegable o como un hecho establecido

lo que es discutible (Rae - Asale, 2021).

3. Eclecticismo: Tendencia a formarse un criterio o plan de acción a partir de la

combinación de doctrinas, teorías, sistemas, ideas o estilos de diferentes corrientes, sin

elegir un único punto de vista (Rae - Asale, 2021).

4. Experiencia inmediata: Son los procesos conscientes que se encargan de interpretar el

estímulo (Leyes, 2013).

5. Experiencia mediata: Proceso como medio para conocer algo distinto de la experiencia

misma; es el modo usual en que se utiliza la experiencia al adquirir conocimiento sobre el

mundo (Quiñones & Ato, 2013).

6. Introspección: Se refiere a la actitud de prestar atención a los procesos internos del

propio sujeto, es decir, la capacidad del sujeto para centrar la atención en sus propias

percepciones, inquietudes, sensaciones y pensamientos (Significados, 2018).

7. Introspección entrenada: Se trata de que los sujetos experimentales describan con

sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o

atienen a un estímulo presentado en el laboratorio (Menéndez, 2018).

8. Percepción: Forma en la que el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a través de

los sentidos para formar una impresión inconsciente o consciente de la realidad física de

su entorno (Botero, 2015).

9. Sensación: Impresión que los estímulos externos producen en la conciencia y que es

recogida por medio de alguno de los sentidos (Rae - Asale, 2021).


22

10. Volición: Acto de la voluntad, que comprende: deliberación, decisión y ejecución. En la

toma de decisiones, adopción consciente de una línea de acción: acto de la voluntad que

mueve a actuar (BioDic, s.f.).

Preguntas de base estructurada

1. ¿Cuál es el método del estructuralismo planteado por Wundt y Titchener?

a) Observación controlada

b) Observación objetiva

c) Introspección

d) Hipotético deductivo

Justificación: Titchener propone el mismo método que Wundt, para establecer el estado de

los elementos (imágenes, emociones y sensaciones), mientras que, para Wundt, la

introspección es una introspección entrenadas e hiperdisciplinada (Martorell & Prieto, 2013).

2. ¿Por qué aspecto se caracterizan los contenidos mentales en base al estructuralismo?

a) Cualidad

b) Persistencia

c) Rapidez

d) Solidez

Justificación: En el estructuralismo los contenidos mentales que destaca Titchener son su

cualidad, su intensidad, su duración y su claridad, además las imágenes y las sensaciones se

consideran las más completas puesto que se componen de todos ellos; mientras que las

emociones carecen de claridad (Echegoyen, 2018).

3. ¿A qué personaje se le atribuye el asentamiento y divulgación del estructuralismo?

a) Wilhem Wundt
23

b) William James

c) Edward Titchener

d) John Dewey

Justificación: Si bien Wilhem Wundt presentó el principal antecedente para la psicología

estructural con el laboratorio de Leipzig, su aprendiz Titchener fue quien tomó sus ideas

sobre la estructura de la mente y la consciencia, las sistematizó y divulgó por todo Estados

Unidos siendo parcialmente fiel a las ideas del alemán, es decir, gracias a Titchener se

cimentó el estructuralismo con la influencia de Wundt. Además, para algunos autores

Titchener incluso no era del todo estructuralista, por lo que el avance del estructuralismo

como tal se debe al trabajo de Titchener (Zepeda, 2008).

4. Si el estructuralismo se centra en estudiar la conciencia, ¿Cuáles son sus principios

básicos?

a) Variables ambientales

b) Leyes que rigen la conducta

c) Conexión y selección

d) Fenómenos observables

Justificación: Wundt consideró la mente como un proceso e intentó buscar su estructura

elemental, sus elementos básicos, sus principios fundamentales y los atributos de estos; para

el padre de la psicología científica, el objeto de estudio de la psicología sería el estudio

analítico de la mente humana y su estructura y para conseguir este objetivo propuso que el

método del estudio se da a partir de la introspección o también llamada observación analítica

donde participan de forma activa el principio de conexión y selección (Ching, 2005).

5. ¿Cuáles son los fenómenos que Titchener afirmó que formaban la consciencia?

a) Sensaciones, voluntad y estructura

b) Sensaciones, emociones e imágenes


24

c) Fisiológica, conducta y estructura

d) Afectos, fisiológica y voluntad

Justificación: Según Gondra (2011), el objetivo principal de Titchener fue hacer un análisis

de la estructura de la mente, desenredar los procesos elementales de la conciencia, o aislar las

partes constitutivas de una determinada formación consciente. Surge así su interés por lo

tanto es aislar los elementos más simples de los contenidos mentales que los denomino en

tres tipos: Imágenes (elementos de las ideas, recuerdos, sueños), emociones y sensaciones

(imágenes visuales y sonidos producidos por el ambiente).

Enlace del video de la entrevista

https://uceedu-

my.sharepoint.com/:v:/g/personal/kszambrano_uce_edu_ec/ERqsKvEGwZlBoDwFnYFfx9g

BkxQ675I5SYjwoh-_wTAaWA

Consentimiento informado de la entrevistada

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Quito, 08 de junio de 2021

Yo, Ana Guadalupe Freire Quintanilla, C.I. 0604221226 declaro que se me ha

explicado que mi participación en la investigación sobre “Corriente Psicológica del

Estructuralismo”, consistirá en responder una entrevista que pretende aportar al

conocimiento, comprendiendo que mi intervención es una valiosa contribución.

Acepto la solicitud de que la entrevista sea grabada en formato de video para su

posterior transcripción y análisis, a los cuales podrá tener acceso la docente de la cátedra

y los estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Psicología Clínica de la


25

Universidad Central del Ecuador.

Los investigadores responsables de la investigación, Josselin Doménica Ushiña

Herrera, Heydi Naomi Vaca Aguayo, Alexis Paul Vega Uribe, Jeremy Franforth Vilca

Rea, Deysi Pamela Villegas Zapata, Karla Stefany Zambrano Pozo y Adrián Israel Zea

Galárraga, se han comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier

duda que les plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo o cualquier

otro asunto relacionado con la investigación. Además, en caso de que el producto de

este trabajo se requiera mostrar al público externo (publicaciones, congresos y otras

presentaciones), se solicitará previamente mi autorización.

Por lo tanto, como participante, acepto la invitación en forma libre y voluntaria, y

declaro estar informada de que los resultados de esta investigación tendrán como

producto un informe, para ser presentado como Prácticas de Aplicación y

Experimentación en la cátedra de Corrientes Psicológicas en el semestre 2021-2021.

He leído esta hoja de consentimiento y acepto participar en esta investigación según las

condiciones establecidas.

Firma de la entrevistada.

Ana Freire
C.I. 0604221226

Firma de los investigadores.


26
27

Referencias

Beltrán, L. (2008). Aportes del estructuralismo a la identificación del objeto de estudio de la

comunicación. Razón y Palabra (63), 1-17.

https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520798015.pdf

BioDic. (s.f.). Volición. En BioDic-Diccionario de Biología.

https://www.biodic.net/palabra/volicion/#.YNvWP-hKjIU

Botero, A. (2015). Estructuralismo-Funcionalismo. [Archivo PDF].

https://adrianaboteroochoa.files.wordpress.com/2015/03/estructuralismo-

funcionalismo.pdf

Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la Psicología (5ª ed.). Pearson Educación.

Cárdenas, M. (2015). La Facilitación del Aprendizaje Vivencial como una herramienta para

potenciar la función del Liderazgo del Personal de Supervisión del Área de

Producción de la empresa Graiman CIA. LTDA [Tesis de Maestría, Universidad del

Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5251/1/11631.pdf

Carta, S & Galiñanes, M. (2015). Protocolos de Pensamiento en voz alta y traducción:

Análisis de procesos traductores (español-Italiano). En. G. Corpas., M. Seghiri., R.

Gutiérrez & M. Urbano (Eds.), Nuevos Horizontes en los Estudios de Traeucción e

interpretación (Comunicaciones completas), 109-118. Editions Tradulex.

http://www.lexytrad.es/assets/nuevos-horizontes-en-los-estudios-de-

traducci%C3%B3n-e-interpretaci%C3%B3n.pdf

Ching, R. (2005). Psicología Forense. Principios Fundamentales. Editorial Universal Estatal

a distancia.

https://books.google.com.ec/books?id=bSd3q_EuXW0C&pg=PA7&dq=principios+d

el+estructuralismo+en+psicologia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi3hrXGsvrwAhXld
28

N8KHXAGB4AQ6AEwAXoECAoQAg#v=onepage&q=principios%20del%20estruc

turalismo%20en%20psicologia&f=false

Diccionario EcuRed. (2005). Estructuralismo. EcuRed.

https://www.ecured.cu/index.php/Estructuralismo

d’Argyll, P & Fernandez, D. (2016). La introspección en la convergencia del arte y la

neurociencia. Revista Bellas Artes, 13, 235-242.

https://www.ull.es/revistas/index.php/artes/article/download/482/344

Echegoyen, J. (2016). Resumen del manual “Fundamentos de la Psicología”. Torre de Babel

Ediciones. http://www.e-torredebabel.com/Uned-

Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo5.htm

Escobar, R. (2016). El primer laboratorio de psicología experimental en México. Revista

Mexicana de Análisis de la Conducta, 42(2), 116-144.

https://www.redalyc.org/pdf/593/59347923003.pdf

García, J. (2017). A ciento cincuenta años del nacimiento de Edward Bradford Titchener.

Coincidencias y diferencias con Wundt. Cuadernos de Neuropsicología, 11(3), 79-

112. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6239046.pdf

Gondra, J. (2011). Contradicciones e inconsistencias en los padres fundadores de la

psicología. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3(2), 212-219.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2011/mip112k.pdf

Gondra, J. (1991). La definición conductista de la psicología. Anuario de Psicología, (51),

47-65.

https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/64671/88698

Hothersall, D. (1997). Wilhelm Wundt y la fundación de la Psicología. En Historia de la

Psicología (3ª ed.) (pp 115-140). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
29

https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/historia-de-la-psicologia-david-

hotershall-3ra-ed.pdf

Jordán, F. (2017). Psicología. Una introducción a las nociones fundamentales (1ra ed.).

Universidad Católica de Córdova.

https://www.ucc.edu.ar/archivos/documentos/Institucional/PRIUCC/Ingreso_2019/Ma

terial_de_estudio/material-estudio-introduccion-psicologia-FILOSOFIA.pdf

Leahey, T. (1981). The mistaken mirror: On Wundt’s and Titchener’s psychologies. Journal

of the History of the Behavioral Sciences, 17(2), 273-282.

Leyes, G. (25 de marzo de 2013). Estructuralismo. SlideShare.

https://es.slideshare.net/psicolog/estructuralismo-17687554

Llizaliturri, J. (2012). Capítulo 4. Estructuralismo. STUDOCU. https://www.studocu.com/es-

mx/document/universidad-del-norte-mexico/psicologia-

general/apuntes/estructuralismo-apuntes-4/5008554/view

Martín, M., & Valiña, M. (2003). Una aproximación histórica al estudio del pensamiento.

Revista de historia de la psicología, 24(1). 93-117.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/789785.pdf

Martínez, A.; López, A; Aguilera, V; Galindo, A & De La Torre, C. (2017) Observación y

experimentación en psicología: una revisión histórica. Diversitas: Perspectivas en

Psicología, 3(2), 213-225. https://www.redalyc.org/pdf/679/67930203.pdf

Martorell, J & Prieto, J. (2013). Fundamentos de Psicología (11ª ed.). Editorial universitaria

Ramon Areces.

https://books.google.com.pe/books?id=ylqnDAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=one

page&q&f=false

Menéndez, M. (2018). Introspección en psicología: qué es y tipos. Psicologia Online.


30

https://www.psicologia-online.com/introspeccion-en-psicologia-que-es-y-tipos-3909.html

Monroy, Z., & Álvarez, G. (2013). Historia de la Psicología – Unidades 1, 2 y 3. [Archivo

PDF].

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Historia_de_la_Psicol

ogia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdf

Mora, C. (2007). Artículos Introspección: Pasado y Presente. Segunda Época, 25(2), 59-73.

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n2/v26n2a04.pdf

Navalles, J. (2009). Retrospectivas disciplinares: tres historias cortas de Wilhelm Wundt.

Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (15), 135-147.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53712929008

Ortego, M., López, S. & Álvarez, M. (2010). Ciencias Psicosociales I. [Archivo PDF].

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_01.pdf

Paramá, A. (2017). La introspección como herramienta para la didáctica de las ciencias en

Educación Superior: reflexiones sobre la obra de Otero Pedrayo como ejemplo.

Nudos. Sociología, teoría y didáctica de la literatura, 2(1), 21-29.

https://revistas.uva.es/index.php/nudos/article/download/1839/1559/

Pontes, S & Calazans, P. (2017). El Legado Estructuralista en Lacan: Clínica y Diagnóstico de la

Psicosis. Psicologia: Ciência e Profissão, 37(3), 738-752.

https://www.scielo.br/j/pcp/a/fZWfRXKzJ8dxZfQK6pzNxdm/?lang=pt

Quiñones, E & Ato, M. (2011). Wundt y la psicología. [Archivo PDF].

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23709/1/N%c2%ba%207%20Wundt%

20y%20la%20psicolog%c3%ada%20cognitiva..pdf
31

Quiroga, E. (1996). La corriente de la conciencia de W. James como corriente de

contingencias discriminadas. Psicothema, 8(2), 279-289.

https://www.redalyc.org/pdf/727/72780203.pdf

Rae - Asale. (2021). dogmático, dogmática | Diccionario de la lengua española.

«Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.

https://dle.rae.es/dogm%C3%A1tico

Rae - Asale. (2021). sensación | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la

lengua española» - Edición del Tricentenario.

https://dle.rae.es/sensaci%C3%B3n?m=form

Significados. (2018). Significado de Introspección. Significados.com:

https://www.significados.com/introspeccion/

Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (1979). Wilhelm Wundt (1832-1920). Revista

Latinoamericana de Psicología, 11(1), 170-172.

https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80501114

Tirado, F. (2003). La vigencia de Wundt. Athenea Digital. Revista de pensamiento e

investigación social, (3), 123-129.

https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/264145/351727

Vall, B., Laitila, A., Borcsa, M., Kykyri, L., Karvonen, A., Kaartinen, J., Penttonen, M.,

Holma, J., & Seikkula, J. (2018). Entrevistas de recuerdo estimulado: ¿Cómo la

entrevista de investigación puede contribuir a nuevas prácticas terapéuticas? Revista

Argentina de Clínica Psicológica 2(27), 274-283.

https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/viewFile/9308/11942

Zepeda, F. (2008). Introducción a la Psicología. Una visión científico humanista. (3ª ed.).

Pearson Education-Prentice Hall.


32

https://www.academia.edu/25760399/ZEPEDA_HERRERA_INTRODUCCION_A_

LA_PSICOLOGIA

También podría gustarte