Está en la página 1de 28

Administración de empresas

 La organización (Qué es):

Una organización es una asociación de personas que se relacionan entre sí y utilizan recursos de diversa índole en
el fin de lograr determinados objetivos o metas.

Schein: Una organización es la coordinación racional de actividades de un grupo de personas para procurar el
logro de un objetivo o propósito explícito y común, a través de la diversión del trabajo y funciones, y a través de
una jerarquía de autoridad y de responsabilidad.

Drucker: Un grupo humano, compuesto por especialistas que trabajan juntos en una tarea común. […] A
diferencia de “sociedad”, “comunidad” o “familia”, una organización está diseñada a propósito y pensada para que
dure, tal vez no eternamente, pero sí durante un período considerable.

 Tipos de organización:

Las organizaciones se pueden clasificar según su:

 Estructura: pueden ser formales (planificada y cuenta con una estructura jerárquica definida junto con
normas de funcionamiento) o informales (surge espontáneamente por la afinidad de las personas y el
descubrimiento de intereses comunes).

 Localización: locales, nacionales e internacionales.

 Tamaño: estas pueden ser pequeñas, medianas o grandes.

 Propiedad: privada (de personas comunes o jurídicas), o públicas (pertenecientes al Estado o al gobierno).

 Fin: con o sin fines de lucro.

 La empresa (Concepto):

Si bien la empresa, también constituye un tipo de organización, ésta solamente persigue un fin lucrativo a través
del logro de distintos objetivos desarrollando una actividad en particular; diferenciándose de esta manera con las
organizaciones sin fines de lucro, sean de ayuda o asistencia social, recreativas, entre otras.

Constituida por personas físicas / morales. Organización de personas y recursos que buscan la consecución de un
beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. Esta unidad productiva puede contar con una
sola persona y debe buscar el lucro y alcanzar una serie de objetivos marcados en su formación.

 Sectores de la empresa:

Según la actividad económica en la cual desarrollarán sus actividades:

 Primario: por la obtención de recursos naturales, ya sea minería, empresas agrícolas, entre otras.

 Secundario: en este sector se transforman los materiales del sector primario en nuevos productos o productos
elaborados.

 Terciario: está dedicada a la comercialización de los servicios y bienes intangibles. Ej: una empresa de seguros
del automotor, atención al cliente.

1
 Constitución legal de una empresa:

Según el régimen jurídico la empresa puede ser constituida por personas físicas o morales; donde las primeras
representan a cualquier individuo con derechos y obligaciones. Y las segundas, son organizaciones o agrupaciones
de personas donde la ley les otorga la facultad de poseer derechos y obligaciones.

Sociedad: Es aquella que se establece por personas que aportan bienes o esfuerzos para la realización de objetivos
comunes, basado en un convenio escrito, oral o implícito entre 2 o más personas y, en conjunto, forman una
entidad con responsabilidad jurídica distinta a la que cada uno de sus integrantes.

 Tipos de sociedades que pueden constituirse legalmente y sus funciones :

 Anónima: Es la que debajo de un nombre se compone de 2 socios como mínimo, que corresponden a las
obligaciones sociales limitadamente hasta el valor de sus aportaciones. Cuenta con un capital social dividido en
acciones negociables. Se constituye ante notario público. Se designa una Asamblea General que se encarga de
gestionar y tomar decisiones que la afecten.

 Cooperativa: Es la que constituye para un objeto de utilidad común entre los socios, tiene las siguientes
características: Se integra por individuos de la clase trabajadora, que aportan a la sociedad su fuerza laboral.
Funciona mediante principios de igualdad de derechos entre los socios. Tiene un número variable de socios,
pero no menor a diez. Tiene capital variable y duración indefinida. Prorratear los rendimientos entre los socios
a razón del tiempo trabajado.

 Responsabilidad Limitada: Es aquella que se establece bajo una razón social y se compone de 2 o más socios
y no más de 25, cada uno responde a las obligaciones limitadamente hasta el valor de sus aportaciones. Tiene
un límite mínimo de capital, y la modificación del mismo no podrá ser de forma pública.

 Nombre Colectivo: Es aquella que se constituye bajo una razón social en la que cada uno de los socios
responde de modo subsidiario, solidario e ilimitado de las obligaciones sociales. Los socios no pueden ceder
derechos sin el consentimiento de los demás, no pueden dedicarse a negocios del mismo género a los de la
sociedad, ni formar parte de otras sociedades que lo hagan.

 Comandita simple: Es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados
que responden de manera ilimitada a las obligaciones sociales, y de uno o varios socios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus aportaciones, no pueden participar en la gestión de la empresa.

 Comandita por acciones : Es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden de
manera ilimitada a las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados
al pago de sus acciones. El capital se divide en acciones, por lo que se rige por las mismas reglas de la sociedad
anónima.

 La administración (Qué es):

Es el proceso que busca por medio de la planificación, la organización, ejecución y el control de los recursos darles
un uso más eficiente para alcanzar los objetivos de una institución. La administración le suministra a la
organización de teorías y procedimientos que le permitan alcanzar sus propósitos.

Kast y Ropsenzweig: La administración comprende la coordinación de hombres y recursos materiales para el logro
de ciertos objetivos. Incluye un proceso de planeación, organización, dirección y control de actividades.

 Su historia:

Hay una rica historia de la Administración antes de su aparición formal como disciplina independiente; la práctica
de la administración ha acompañado al hombre desde la primitiva división del trabajo, donde éste se procuraba el
alimento a partir de la caza en colaboración con otros hombres y la mujer cuidaba de los hijos, de las provisiones y
del fuego.

A nuestro ejemplo le sigue un proceso gradual de domesticación de animales y de especies vegetales dando lugar a
asentamientos y un desarrollo progresivo de la agricultura, con la consiguiente necesidad de fijar límites a las
tierras y de controlar el agua.

El progreso de las pequeñas comunidades y aldeas, las transformó en urbes, organizadas a partir de excedentes
económicos, de una jerarquía de clases y de un sistema político. En la antigüedad clásica, con el desarrollo de los
pueblos que circundaban el mediterráneo, bajo la hegemonía de Grecia y luego de Roma, aparecen nuevos
elementos que reglan la convivencia social.

Aunque la esclavitud es la gran base de la actividad productiva, surgen formas de trabajo rentado, comienza el uso
de la moneda, se incrementa el intercambio comercial y la organización social se torna más compleja.

Con los griegos aparecen nuevas formas de gobierno y con los romanos una estructura de dominación de base
militar pero apoyada en una burocracia administrativa y política.
2
Desaparecido el imperio romano, el poder se reparte entre reyes, señores feudales y religiosos. La expansión del
cristianismo, en sus primeras épocas, abarcó rápidamente los límites del imperio, y con el transcurso de los siglos,
la Iglesia Católica conformó una estructura organizativa tan simple como efectiva para operar a nivel mundial bajo
una autoridad única: el modelo que H. Mintzberg (1989) denomina organización misionaria. El feudalismo, por su
parte, dio lugar a una forma de organización que se extendió a casi toda Europa.

El nacimiento de los estados nacionales puede caracterizarse como el resultado de una contienda entre distintos
poderes militares asentados sobre núcleos agrícolas. En la medida que se fue desarrollando el intercambio
comercial, aparecen los mercaderes y artesanos que van conformando una nueva estructura social; es el origen de
la burguesía.

El intercambio y la expansión ultramarina consolidaron los estados nacionales bajo la forma de monarquías
absolutas que predominaron entre los siglos XV y XVIII.

El ciclo concluye con las revoluciones burguesas de fines del siglo XVIII y principios del XIX, sustentadas en las
ideas del liberalismo en lo político y económico y en el positivismo con importante influencia en el pensamiento
científico.

La aplicación de los descubrimientos científicos al desarrollo tecnológico da origen a una transformación de los
procesos productivos y a cambios sociales y económicos significativos. La primera revolución industrial se
encuentra asociada al uso del vapor como energía, a la utilización del carbón como principal combustible y a
nuevos métodos de metalurgia; la segunda revolución estará caracterizada por el reemplazo del trabajo artesanal
por la producción en serie.

La revolución trajo aparejados grandes cambios: fuerte proceso de industrialización y de concentración económica
en la producción y en la banca, desarrollo de la clase trabajadora, movimientos migratorios y concentraciones
urbanas y, en materia política, los sistemas democráticos de gobierno. Alrededor del año 1900 se dan las
condiciones para la aparición de una nueva disciplina preocupada por investigar las condiciones de la
productividad. Dentro de este marco contextual, Frederick W. Taylor publica en 1911 su libro “Principios de
Administración Científica”, que constituye el primer intento de construcción de una teoría administrativa,
partiendo de la experiencia concreta del trabajo fabril. Contemporáneo de Taylor, Henri Fayol es considerado otro
de los padres de la Administración. Su obra “Principios de Administración Industrial y General”, se publica en 1916
y propone una visión más amplia de la empresa, donde además de las operaciones productivas distingue otras de
igual significación como las comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas.

Asimismo, formula una serie de principios generales aplicables a la organización de todo tipo de empresas. A las
propuestas de estos autores considerados clásicos, le siguen los aportes de sus continuadores y también de otros
autores que enfocan la realidad del trabajo en las organizaciones desde otras perspectivas, como la de las
relaciones humanas, la burocrática, la conductista y la sistémica; todas ellas desarrolladas en el período entre las
dos guerras mundiales. Se irán agregando a la lista autores como E. Mayo, C. Barnard, H. Simon, M. Weber, A.
Etzioni y K. Lewin, entre otros.

La Segunda Guerra Mundial marcará un hito en la evolución de la disciplina como consecuencia del desempeño de
la industria manufacturera norteamericana durante la guerra, con altos estándares de productividad y calidad.
Además, una serie de técnicas desarrolladas para el campo militar bajo la denominación de investigación operativa,
pasarán –finalizado el conflicto– a aplicarse en el mundo empresario.

En el Plan Marshall para la reconstrucción europea y del Japón, la administración constituyó una herramienta
central. El interés por esta disciplina se extendió rápidamente en los países en desarrollo como la India y Brasil y
en cierto modo también alcanzo a los países del mundo comunista.

Hasta 1940 la Administración no se enseñaba en las escuelas destinadas a la formación en temas empresarios, o
se lo hacía bajo la forma de ingeniería, contabilidad o finanzas, pero no como una disciplina específica. Pero, en el
período de posguerra se percibió claramente que la administración es un factor fundamental del desarrollo
económico y social, y se organizaron escuelas e institutos de administración y los libros de la especialidad,
principalmente de autores norteamericanos, comenzaron a traducirse y difundirse por el mundo.

En los últimos cincuenta años, la sociedad en los países desarrollados se ha convertido en una sociedad de
organizaciones. Todas las tareas socialmente significativas, trátese de la actividad económica, de la educación, de
la atención de la salud, de la investigación o de la defensa, se confían a organizaciones y la calidad de vida de cada
individuo depende cada vez más del desempeño de dichas instituciones. Por eso creemos en la necesidad de la
disciplina y en su ejercicio responsable.

Breve resumen en video sobre la Historia de la Administración (https://youtu.be/20aQoHAKzaE).

 Época primitiva.
 Período agrícola.
 Antigüedad grecolatina.
 Época feudal.
 Revolución industrial.
3
 Siglo XX (de oro).

 La función de la administración:

La administración cumple funciones primarias de:

1. Planeación
2. Ejecución / Dirección
3. Control
4. Organización

1. Función de la Planeación:

Acá se definen las metas, los objetivos y las estrategias de la organización; y se buscará dar respuestas a los
distintos interrogantes: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿cuándo hacerlo?

Esto nos servirá de ayuda para conocer si el rumbo que hemos tomado es el correcto, si debemos corregir algo a su
paso, o si debemos modificar nuestras estrategias por completo para que no nos lleve al fracaso.

 Visión: expresa en una consigna el futuro deseado, de forma audaz, grande, vívida. Da sentido al esfuerzo,
atrae y motiva.

 Misión: define qué es y qué debe ser la empresa; cuál es el negocio en términos de mercado y de productos /
servicios.

 Objetivos: concretan los resultados a alcanzar en un período de tiempo; generalmente expresados en términos
de crecimiento y de rentabilidad.

 Estrategia: determina el curso de acción a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, tomando en
consideración la acción de la competencia y los recursos disponibles.

 Políticas: proponen normas generales que sirven como guía para la toma de decisiones y aseguran que ésta
sea consistente con los objetivos y estrategias determinados.

 Programas: comprenden el conjunto de actividades a ser desarrolladas en un área funcional para el logro de
las metas asignadas y en relación con las acciones de otras áreas.

 Presupuestos: expresa en cantidades y en moneda las acciones previstas en los distintos programas y permite
proyectar la posición futura de la empresa en términos económicos y financieros.

 Procedimientos: determinan la secuencia de pasos para concretar una acción determinada en forma efectiva y
eficiente, generalmente se trata de operaciones repetitivas -comprar, producir, vender, pagar.

 Función de planeación:

El planeamiento se define como la acción consistente en definir objetivos y elegir los medios aptos para
lograrlos. La definición de objetivos y la elección de los medios para alcanzarlos implican toma de decisiones.
¿Podríamos decir entonces que planificar es decidir? Sí, pero se trata de un tipo particular de decisiones:
decisiones que se toman hoy para lograr ciertos estados deseados en un tiempo futuro.

Planificar constituye una toma de decisiones, pero esto es solo el principio; luego, esas acciones previstas deben ser
ejecutadas (estamos hablando en este caso de decisiones programadas); una vez que finalizaron los plazos de
ejecución que se habían programado, verificaremos si las acciones elegidas nos han dado los beneficios esperados
en cuánto a nuestros objetivos. De aquí, tendremos la oportunidad de realizar correcciones para acciones futuras u
optar por continuar por el camino elegido en un principio.

Durante este proceso debemos tener:

 Conciencia de oportunidades: deben ser claras y precisas, además de ser realistas.

 Establecimiento de objetivos: dan cuenta de los objetivos que persigue toda la empresa y por cada área de
trabajo.

 Desarrollo de premisas: hace referencia a los pronósticos y lo que puede suceder en el plan de acción que se
haya seleccionado.

 Determinación y Evaluación de cursos de acción alternativos (otros planes con respecto a premisas) y ver
cuál es el mejor.

4
 Selección de cursos de acción.

 Formulación de planes derivados (prever y costo).

 Expresión numérica de los planes: haciendo referencia a los presupuestos requeridos por cada plan, lo que
puede hacer que una empresa opte por un plan más económico que otro, o un plan que requiera menos
riesgos.

 Misión de una empresa:

La misión es la formulación de los propósitos de su empresa, y puede ser tan importante para crear compromisos e
inducir comportamientos en su organización.

Para definir lo que es misión hay que realizarse las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es su negocio? 
 ¿Cuáles son sus valores? 
 ¿Quiénes son sus clientes? 
 ¿Para qué existe la empresa? 
 ¿Cuáles son sus productos y mercados? 
 ¿Cuáles son sus objetivos organizacionales? 
 ¿Cuál es su responsabilidad y derechos frente a sus colaboradores y cuál su responsabilidad social?

Ej:

Nombre de la empresa: Vida Fitnes.


Existencia de la empresa: buscar el confort y rendimiento deportivo.
Clientes: para las personas que se dedican al atletismo profesional, de mediana edad.

La empresa Vida Fitnes se dedica a la comercialización de suplementos y artículos deportivos buscando el mayor
rendimiento para todos los atletas en una etapa deportiva profesional.

 Visión de una empresa:

La visión provee el marco de referencia de lo que su empresa es y quiere ser en el futuro. Debe ser comprometedora
y motivante. 

Para definirla debe preguntarse ¿Cómo está hoy la empresa y dónde quiere que su empresa esté dentro de 3 o 5
años?

Ej: Vida Fitnes busca potenciarse en el mercado como una empresa conocida a nivel nacional / internacional
(perspectiva a futuro).

 Propósito:

La misión o propósito identifican la función de la tarea básica de una empresa o agencia o de cualquier parte de
ellas. Fundamentación de porqué se hace algo.

Cualquier clase de operación organizada tiene, o al menos debe tener para que tenga algún significado, propósitos
o misiones. En cada sistema social las empresas tienen una función o tarea básicas que se le asigna a la sociedad.
Por lo general, un propósito de un negocio es la producción y distribución de bienes o servicios.

 Objetivos (Para qué sirven):

Los objetivos o metas son los fines hacia los que se dirige la actividad / empresa: son los resultados a lograr.
Aunque los objetivos de la empresa son el plan básico de la misma, un departamento también puede tener sus
propios objetivos.

Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y
determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.

 Características de los objetivos:

a. Se establece a un tiempo específico.


b. Se determina cuantitativamente.

 Clasificación de objetivos en función de tiempo al que se establezcan :

a. Corto plazo: Se extienden a un 1 año o menos.


b. Mediano plazo: cubren periodos de 1 a 5 años.
5
c. Largo plazo: se extienden más allá de los 5 años.

 Clasificación en función al área que abarquen y del tiempo que se establezcan:

a. Estratégicos o generales: son los que se comprenden toda la empresa y se establecen a largo plazo.

b. Tácticos o departamentales: se refieren a un área o departamento de la empresa, se subordinan a los


objetivos generales y se establecen a mediano plazo.

c. Operacionales o específicos: se establecen en niveles o secciones más específicas de la empresa, se refieren a


actividades detalladas, e invariablemente son a corto plazo. Se determinan en función de los objetivos
departamentales y obviamente de los generales.

 Objetivos operacionales:

- Seccionales: se refieren a un grupo o sección.

- Individuales: son metas personales.

 Lineamientos para establecer objetivos:

 Asentarlos por escrito.


 No confundirlos con los medios o estrategias para alcanzarlos.
 Al determinarlos recordar las preguntas: qué, cómo, dónde, quién, cuando, por qué.
 Deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización.
 Deben ser estables.

 Políticas de una empresa:

Cuando se habla de las políticas de una empresa, o de su política organizacional, se hace referencia a un sistema
estructurado y deliberado de principios que orientan la toma de decisiones de la empresa y que aspiran a lograr
resultados racionales.

Pueden incluir diferentes reglas básicas y normativas, que rigen el comportamiento de la organización y de sus
partes, así como los procedimientos a seguir en los diversos casos posibles, o incluso las acciones concretas que
definen el “espíritu” de la empresa.

Las políticas son identificadas como guías del pensamiento en la toma de decisiones.

Estas políticas empresariales son una directriz, un guion básico de conducta al que la organización debe
adscribirse. También deben hacerlo sus respectivos departamentos para ser fieles a lo que la empresa se plantea
como norte ético, político y/o moral.

Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan:

 Facilitan la delegación de autoridad.


 Motivan y estimulan al personal.
 Evitan pérdidas de tiempo a los superiores.
 Otorgan un margen de libertad para la toma de decisiones en determinadas actividades.
 Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.
 Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones.
 Indican al personal como deben actuar en sus operaciones.
 Facilitan la inducción del nuevo personal.

 Lineamientos para su formulación:

 Establecerse por escrito y dársele validez.


 Redactar claramente y con precisión.
 Darse a conocer a todos los niveles donde se va interpretar y aplicar.
 Coordinarse con las demás políticas.
 Revisarse periódicamente.
 Ser razonable y aplicable a la práctica.
 Estar acorde con los objetivos de la empresa.
 Debe ser estable en su formulación.
 Ser flexible.
6
≈ Ejemplos:

 Brindar un curso de capacitación obligatorio a todo nuevo ingreso a la organización.


 Aportar soluciones a las necesidades de la comunidad que rodea la empresa como parte de los resultados
finales de la misma.
 Manejar precios siempre accesibles al consumidor.
 Siempre brindar a sus clientes lo que desean.
 Fomentar el espíritu de trabajo desde los líderes hacia los trabajadores.
 Brindar a los empleados de la empresa un entorno amigable, divertido y reconfortante para sus labores
cotidianas.

 Reglas de una empresa:

Un reglamento es un conjunto de normas, obligaciones y prohibiciones a través del cual se regula el


desenvolvimiento de una o más personas en un sitio determinado.

Pautas que requieren que acciones específicas y definidas se tienen o no con respecto a una situación.

El reglamento interno de una empresa debe ser diseñado según las características o la naturaleza de cada
organización.

 Algunas reglas:

 Normas de horario y asistencia al trabajo (EJ: horarios de consulta).


 Regulación de descansos semanales.
 Derechos y obligaciones del empleador y el empleado.
 Medidas disciplinarias.
 Normas en cuanto al mantenimiento de la empresa y sus activos.
 Normas de conducta y comportamiento entre empleadores y trabajadores.
 Normas de convivencia.
 Uso de uniforme.

 Programas:

Es un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para
alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos
involucrados en su consecución. 

Cada programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en sí mismo o bien, puede ser parte de una serie de
actividades dentro de un programa más general. Así vemos que se pueden establecer programas que van desde un
área general, como mercadotecnia, hasta actividades más detalladas como la publicidad de un producto.

 La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente procedimiento :

 Identificar y determinar las actividades comprendidas.


 Ordenar cronológicamente la relación de las actividades.
 Interrelacionar las actividades. Es decir, determinar qué actividad debe realizarse antes de otra, que actividades
deben efectuarse posteriormente.
 Asignar a cada actividad la unidad de tiempo en su duración (se suma), así como los recursos necesarios.

 La elaboración de los programas es fundamental, debido a que:

 Suministran información e indican el estado de avance de actividades.


 Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control.
 Identificar a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un programa para cada centro
de responsabilidad.
 Determinan los recursos que se necesitan.
 Disminuyen los costos.
 Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizar específicamente.
 Determinan el tiempo de iniciación y terminación de las actividades.
 Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias.

7
 Evitan la duplicidad de esfuerzos.

 Presupuestos:

Son estimaciones de ingresos y egresos de una compañía, que vamos a gastar o a obtener (anuales 3 a 5 años)
Son una modalidad especial de los programas cuya característica esencial consiste en la determinación
cuantitativa de los elementos programados.

 Financieros: si dichos elementos se estiman en unidades monetarias: costos, utilidades, pérdidas, gastos, etc. 

 No financieros: si su cualificación no se lleva hasta unidades monetarias, sino solo de cantidades de


producción, de ventas, de desperdicios, de horas-hombre requeridas, etc.

 Procedimientos:

Son aquellos planes que señalan la secuencia cronológica más eficiente para obtener los mejores resultados en
cada función concreta de una empresa. Los procedimientos son como “el seccionamiento” funcional de cada acto
administrativo.

 Reglas del procedimiento :

1. Primera regla: Los procedimientos deben fijarse por escrito y, de preferencia, gráficamente. De esta manera
pueden ser mejor comprendidos, analizados, etc.

2. Segunda regla: Los procedimientos deben ser revisados periódicamente a fin de evitar tanto la rutina (defecto)
como la súper especialización (exceso). De manera muy frecuente se emplea en una empresa procedimientos
anticuados o poco eficientes por una inercia natural. La revisión revelara que procedimientos pueden ser
cambiados y/o mejorados.

3. Tercera regla: Debe procurarse evitar siempre la duplicación innecesaria de los procedimientos. Por ejemplo,
con mucha frecuencia dos departamentos hacen lo mismo, sólo que enfocados con diferente ángulo. Esto puede
ser conveniente, pero en la mayoría de los casos convendrá dejar un solo departamento o persona encargada de
ese procedimiento. Del que todos pueden aprovecharse.

 Recursos de la empresa:

El éxito de la empresa se debe a la correcta coordinación, aplicación y aprovechamiento de los recursos, conocidos
como insumos. Los recursos de las empresas son:

 Materiales: son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, todo lo que se
puede tocar (Ej: edificios, instalaciones, oficinas, terrenos, plantas de producción, maquinaria, herramientas,
materias primas, etc).

 Humanos: es la cantidad de empleados con los que cuenta la empresa para realizar sus operaciones.

 Financieros: son los recursos económicos y monetarios que necesitan, con los que cuenta la empresa, para un
buen funcionamiento y desarrollo.

 Técnicos: la utilización, el desarrollo y creación de tecnología para la generación de producción.

 Matriz FODA:

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto,
empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

8
Posibilita obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos
y políticas formulados.

En términos del proceso de marketing en particular, y de la administración de empresas en general.

La matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa
hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado.

Ejemplos de las variables que debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las
oportunidades y las amenazas:

 Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, que le permite tener una posición
privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen,
actividades que se desarrollan positivamente, etc.

 Buen ambiente laboral.


 Proactividad en la gestión.
 Conocimiento del mercado.
 Grandes recursos financieros.
 Buena calidad del producto final.
 Posibilidades de acceder a créditos.
 Equipamiento de última generación.
 Experiencia de los recursos humanos.
 Recursos humanos motivados y contentos.
 Procesos técnicos y administrativos de calidad.
 Características especiales del producto que se oferta.
 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel.

 Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de
los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

 Salarios bajos.
 Equipamiento viejo.
 Falta de capacitación.
 Problemas con la calidad.
 Reactividad en la gestión.
 Mala situación financiera.
 Incapacidad para ver errores.
 Capital de trabajo mal utilizado.
 Deficientes habilidades gerenciales.
 Poca capacidad de acceso a créditos.
 Falta de motivación de los recursos humanos.
 Producto o servicio sin características diferenciadoras.

 Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir
en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

 Regulación a favor.
 Competencia débil.
 Mercado mal atendido.
 Necesidad del producto.
 Inexistencia de competencia.
 Tendencias favorables en el mercado.
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta.

 Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la
permanencia de la organización.

 Conflictos gremiales.
 Regulación desfavorable.
 Cambios en la legislación.
 Competencia muy agresiva.
 Aumento de precio de insumos.
 Segmento del mercado contraído.
 Tendencias desfavorables en el mercado.
 Competencia consolidada en el mercado.
 Competidores potenciales.

 Función de organización:
9
La función de organizar resulta clave para que la empresa perdure en el tiempo. Ordenar las tareas según las áreas
y la estructura general, permite optimizar los recursos necesarios, aprovechar el tiempo de trabajo, mejorar el flujo
de trabajo y tomar decisiones más acertadas.

Organizar todas las partes que conforman a la organización fomenta la productividad y mejora las ganancias.

Una organización siempre incluye a personas y su interacción. Las cuales siempre pueden ser ordenadas o
descritas por medio de alguna clase de estructura. Toda persona participe de la organización tiene objetivos
personales, algunos de los cuales son las razones de sus acciones y espera que su participación en la organización
le ayude a alcanzar sus objetivos.

Estas interacciones también pueden ayudar a alcanzar objetivos colectivos que sea compatibles o quizá distintos,
pero relacionados con sus objetivos personales. 

 División del trabajo:

Es la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar una función con la mayor precisión,
eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo.

 Jerarquización/Jerarquía (Superior):

Desde el punto de vista administrativo: es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango,
grado o importancia.

 Departamentalización:

Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas con base en su similitud.

 Aspectos estructurales:

Son las formas estructurales que mediante la administración conllevan a una máxima cooperación, eficiencia y
satisfacción de los esfuerzos del trabajo personal, construyendo un camino más sencillo y eficaz para alcanzar
objetivos específicos.

Los aspectos estructurales se dividen en:

 Niveles organizacionales: se caracterizan por la jerarquía de la autoridad institucional, gerencial y técnico.

 Institucional: es el nivel más elevado, compuesto por los directivos o altos funcionarios. También se denomina
nivel estratégico, pues se encarga de definir los principales objetivos y estrategias de la organización, determina
los asuntos relacionados con el largo plazo y la totalidad de la organización. Es el nivel que se relaciona con el
ambiente externo de la organización.

 Gerencial: es el nivel intermedio; se encarga de relacionar el nivel institucional y el técnico. Una vez tomadas
las decisiones en el nivel institucional el nivel gerencial se encarga de transformarlas en planes y programas
para que el nivel técnico los ejecute. El nivel gerencial encarga de detallar los problemas, y buscar los recursos
necesarios y asignarlos a las diversas partes de la organización, y distribuir y colocar los productos y servicios
de la organización.

 Técnico: es el nivel inferior de la organización, también se denomina nivel operacional. Allí se ejecutan las
tareas, se desarrollan los programas y se aplican las técnicas. Se encarga de la ejecución de las operaciones y
tareas, y está orientado a corto plazo y sigue los programas y rutinas establecidos en el nivel.

 Delegación: es la necesidad siempre que un gerente deba confiar en otro para ayudar a lograr un objetivo.

 Autoridad: es el derecho oficial y legal de ordenar acción por otros y de hacerla cumplir. La autoridad se ejerce
tomando decisiones y vigilando que se cumplan.

 Poder: es cuando la autoridad influye en la actividad de una persona o grupo, o provoca un comportamiento
distinto de parte del individuo o grupo, que en otra forma no tendría lugar.

 Responsabilidad: cobra existencia cuando una persona con autoridad, acepta la obligación de desempeñar un
trabajo y principia a utilizar su autoridad. La autoridad y responsabilidad están muy ligadas y en forma
proporcional.

 Obligación: es él vínculo a través del cual la autoridad impone la ejecución de una cosa.

 Centralización (todo junto) y Descentralización (un poco más disperso, separado): si la toma de decisiones
y la responsabilidad están centralizadas, la autoridad y las actividades formales están concentradas cada vez
en menos gerentes a medida que la estructura organizacional se visualiza desde los niveles organizacionales
10
inferiores a los superiores (en la cumbre de las decisiones y responsabilidades emanan del más alto ejecutivo).
En contraste procediendo de los niveles superiores a los inferiores, si la toma de decisiones esta
descentralizada, entonces se encuentran dispersas entre un número creciente de miembros, estando el mayor
número en el nivel más bajo. Cuando la autoridad está concentrada, existe la centralización y cuando está
dispersa, existe la descentralización. 
 Organigrama (Qué es):

Conocidos también como gráficas o cartas de organización, los organigramas son representaciones gráficas de la
estructura formal de una organización, que muestran interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las
obligaciones y la autoridad, existentes dentro de ella, permitiendo entenderla rápidamente de manera visual.

El organigrama es una herramienta que permite a las empresas entender mejor su estructura y cómo se
distribuyen las funciones y responsabilidades en la cadena de mando.

Esta herramienta es útil para las personas que se incorporan a la empresa. Sirviendo como base en cualquier
inducción de un departamento de recursos humanos.

 Por su objeto:

 Estructurales: Muestran sólo las estructuras administrativas de la empresa.

 Funcionales: Indican el cuerpo de la gráfica, además de las unidades y sus relaciones, las principales
funciones de los departamentos.

 Especiales: Se destaca alguna característica.

 Por su área:

 Generales: Presentan toda la organización; se llaman también cartas maestras.

 Departamentales: Representan la organización de un departamento o sección.

 Por su contenido:

 Esquemáticos: Contienen sólo los órganos principales, se elaboran para el público, no contienen detalles.

 Analíticos: Más detallados y Técnicos.

 4 formas de representar los organigramas :

 Vertical: En la que los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia abajo.

 Horizontal: Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha.

11
 Circular: Los niveles jerárquicos quedan determinados desde el centro hacia fuera. 

 Mixto: Se utiliza por razones de espacio, tanto el horizontal como el vertical.

 Diagramas de procedimientos o de flujo:

También se les conoce como flujogramas. George Terry los define como: representación gráfica que muestra la
sucesión de los pasos de que consta un procedimiento.

Los diagramas de procedimiento permiten:

a. Una mayor simplificación del trabajo.


b. Determinar la posibilidad de combinar o readaptar la secuencia de las operaciones para una mejor circulación
física.
c. Mejorar alguna operación, combinándola con otra parte del proceso.
d. Eliminar demoras.
e. Una mejor distribución de la planta.

 Simbología:

En los diagramas de flujo se utilizan los siguientes símbolos:

 Operación: Se dice que hay operación cuando algo está siendo creado, cambiado o añadido, es decir, cuando
se modifican las características de ese algo.

 Inspección: Cuando algo es revisado, verificado o inspeccionado, sin ser alterado en sus características.

 Transporte: Acto de mover de un lugar u otro.

12
 Espera o demora: Etapa en que lago permanece ocioso en espera de que algo acontezca. También se le llama
almacenamiento o archivo temporal.

 Almacenamiento: cuando se almacena o archiva algo para ser guardado con carácter definitivo.

≈ Ejemplo de diagrama:

 Función de Dirección:

La palabra dirección proviene del verbo dirigiré éste se forma a su vez del prefijo di, intensivo, y regiré, de regir,
gobernar. Este último se deriva del sánscrito raj, que significa preeminencia.

La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado
por medio de la autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumpla en la forma adecuada todas las órdenes
emitidas. 

 Factores humanos de la dirección:

La dirección es una actividad eminentemente social, es decir, se lleva a cabo en grupos humanos y organizaciones.
No es posible pensar en la dirección como función de escritorio que el administrador puede realizar aislado de las
demás personas que colaboran en una organización. Para realizar esta actividad el administrador requiere una
serie de habilidades que le permitan interactuar con los demás y orientarlos hacia el logro de las metas
organizacionales.

 Motivación:

Es la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo para alcanzar las metas organizacionales, voluntad que está
condicionada por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual.

El motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de una manera determinada o que origina una
propensión hacia un comportamiento específico. Este impulso hacia la acción puede ser provocado por un estímulo
externo, proveniente del ambiente, o puede ser generado de forma interna en los procesos mentales del individuo.

 Teorías sobre la motivación:

Existen varias teorías que tratan de explicar el tema de la motivación en la organización.

 Teoría / Pirámide de Maslow:

Esta teoría está basada en la idea de que los seres humanos, al igual que los organismos biológicos, trabajan más
eficazmente cuando sus necesidades son satisfechas. Maslow sugiere un repertorio completo de medios por los
13
cuales los trabajadores podrían motivarse en todos los niveles mediante la satisfacción de sus necesidades, en un
orden prioritario, representado en una pirámide cuya base señala las necesidades más urgentes consideradas
primarias, subiendo en la escala hacia las necesidades secundarias y de desarrollo.

Necesidades primarias serían:

 Fisiológicas: tener empleo, el derecho a una remuneración por su trabajo que le permita satisfacer sus
necesidades de alimento, vestimenta, vivienda, etc.

 Seguridad: tienen que ver con la previsión, planes de salud y de pensiones, buen ambiente de trabajo,
seguridad e higiene.

Necesidades secundarias:

 Sociales: amistad, pertenencia a un grupo; en general, facilidades sociales y deportivas.

 Estima: comprenden reputación, reconocimiento, autoestima, autonomía de responsabilidad, etcétera.

 Teoría de los factores de Herzberg:

Esta teoría se basa en el ambiente externo y en el trabajo del individuo orientado hacia el exterior. Para este autor
la motivación de las personas depende de 2 factores:

 Higiénicos: están relacionados con las compensaciones y las condiciones ambientales que rodean al individuo
cuando trabaja: el salario, los beneficios sociales, el tipo de supervisión recibida, el clima entre superiores y
empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes. Los factores higiénicos poseen una
capacidad muy limitada para influir en el comportamiento de los trabajadores, reflejan un carácter preventivo y
se destinan a evitar fuentes de insatisfacción en el ambiente o amenazas potenciales que puedan romper su
equilibrio. Cuando son precarios producen insatisfacción –se denominan factores de insatisfacción– y
constituyen el contexto del cargo.

 Motivacionales: tienen que ver con las tareas y los deberes relacionados con el cargo. Producen un efecto de
satisfacción duradera y un aumento de la productividad muy por encima de los niveles normales. Comprenden
sentimientos de realización, de crecimiento y de reconocimiento profesional manifiestos en la ejecución de
tareas que implican un gran desafío. Si son precarios, estos factores provocan la pérdida de la satisfacción y se
denominan factores de motivación; constituyen el contenido del cargo.

 Liderazgo:

Es el proceso de dirigir e influir en los miembros de un grupo para que se motiven y dirijan su esfuerzo hacia el
logro de los objetivos organizacionales. El liderazgo implica la influencia como actividad fundamental del
administrador para ejercer influencia como actividad fundamental del administrador y la influencia in equitativa
del poder.

El administrador tiene que influir en las personas que están a su cargo de manera que adopten un comportamiento
o actitud adecuado para los fines de la organización. La capacidad del administrador para ejercer influencia se
llama poder y tiene cinco funciones:

 Poder Legítimo: Depende del puesto que ocupa una persona en la organización. Cualquier administrador tiene
este tipo de poder porque su posición dentro de la estructura organizacional implica tener gente a su cargo y
eso le confiere el poder para tomar decisiones.
14
 Poder de Recompensa: capacidad del administrador para premiar los buenos resultados y/o actitudes del
personal a su cargo.

 Poder Coercitivo: se deriva del legítimo y es capacidad del administrador para premiar los malos resultados
y/o actitudes del personal a su cargo.

 Poder de Experto: Este poder es otorgado al administrador por el grupo a su cargo y se basa en el
convencimiento por parte de los miembros del grupo de que una persona influye en ellos porque posee
conocimientos y/o experiencias superiores a los que tienen los demás miembros del grupo.

 Poder de Referencia: Es aquel que consiste en el deseo de los miembros del grupo de parecerse al
administrador en cuanto a su forma de ser, sus valores o sus hábitos de trabajo.

 Comunicación dentro de la empresa (Para qué sirve):

Es el proceso de transferencia de información por medio de mensajes simbólicos y canales adecuados a través del
cual las personas interactúan. 

Funciones de la comunicación:

 Control: La comunicación actúa para controlar el comportamiento de los miembros de un grupo.

 Motivación: El personal debe de saber que se espera de él, cómo se está desempeñando y cómo puede mejorar
su actuación.

 Expresión emocional: Se refiere a la comunicación como medio para la interacción social de los individuos, y
así expresar sus sentimientos y emociones.

 Información: Consiste básicamente en la transmisión e intercambio de datos que permiten el correcto


desarrollo del trabajo y la toma eficaz de decisiones.

Sus elementos son:

a. Fuente de la comunicación (emisor).


b. Destino de la comunicación (receptor).
c. Canal de la comunicación (medio).
d. Contenido de la comunicación (mensaje).
e. Respuesta.
f. Ambiente de la comunicación (la forma).

 Conflicto:

El conflicto es un proceso que empieza cuando una parte percibe que otra parte ha afectado, o está por afectar
negativamente algo que le importa a la primera parte (Robbins).

El conflicto representa un choque de intereses y es un elemento natural e inevitable en las organizaciones y en la


vida humana, porque cada persona es única, tiene sus propios objetivos y percibe de manera distinta la realidad.

La organización como tal es un sistema político y entre sus miembros pueden surgir desacuerdos basados en
creencias, ideas o metas incompatibles.

15
Surge, en la mayoría de los casos, como consecuencia de las luchas por el poder. En la determinación de los
conflictos actúan factores de todo tipo: económicos, políticos, sociales, étnicos, individuales, culturales,
comunicativos, estructurales, y organizativos.

 Resolución de conflictos:

Es central reconocer los conflictos en lugar de intentar negarlos u ocultarlos. Esto era una práctica corriente en la
administración tradicional, pero hoy en día no pueden dejar de resolverse. Administrar el conflicto es encontrar un
medio de equilibrarlo a través de la cooperación.

Las formas usuales de resolución son:

 Negociación: basada en la cooperación o el compromiso para encontrar la mejor solución que satisfaga a
ambas partes, resignando o no intereses, expectativas, etc.

 Retirada: basada en la capitulación.

 Dominación: actitud competitiva que generalmente termina en despido.


 Inacción: se deja que se resuelva solo, no se interviene; puede llevar al caos.

 Función de control:

El control consiste en evaluar y medir la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para
establecer las medidas correctivas necesarias. 

El control fundamenta su importancia en:

1. Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.

2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas y a los actos.

3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden generar desviaciones para que no se vuelvan a
presentar en el futuro.

4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas
correctivas.

5. Proporciona información sobre la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso
de planeación.

6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

7. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente en el logro de


la productividad de todos los recursos de la empresa.

Su fin: Señalar las debilidades y errores a fin de rectificar e impedir que se produzcan nuevamente.

Los sistemas de información que puede utilizar una empresa son múltiples y variables y deben establecerse de
acuerdo con las particularidades de cada empresa. Los sistemas de información comprenden técnicas tales como:
contabilidad, auditoria, presupuestos, sistemas computarizados, sistemas mecanizados, archivos, reportes e
informes.

 Establecimiento de estándares:

Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la
cual se efectúa el control.

Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho, no son más que los objetivos definidos de la
organización. Ralph C. Davis dice que los estándares no deben limitarse a establecer niveles operativos de los
trabajadores, sino que, preferentemente, deben abarcar las funciones básicas y áreas claves de resultados:

1. Rendimiento de beneficios: Es la expresión de los beneficios obtenidos por la empresa, que resulta de la
comparación o relación entre las utilidades y el capital empleado en cada una de las funciones. Las tasas de
rendimiento sirven también, para seleccionar alternativas de operación financiera futuras.

2. Posición en el mercado: Estándares utilizados para determinar la aceptación de algún producto en el mercado
y la efectividad de las técnicas mercado lógicas.

3. Productividad: Este tipo de modelo debe establecerse no sólo para el área de producción, sino para todas las
áreas de la empresa. Se determina con base en medidas, tales como horas-máquina, horas-hombre, etc.

16
4. Calidad del producto: Este estándar se establece para determinar la primacía en cuanto a calidad del
producto, en relación con la competencia.

5. Desarrollo del personal: Su objeto es medir los programas de desarrollo de la gerencia, y su efectividad.

6. Evaluación de la actuación: Establece las condiciones que deben existir para que el trabajo se desempeñe
satisfactoriamente; sirve para determinar, objetivamente, los límites de productividad del personal de la
empresa.

 Tipos de estándares:

Existen tres métodos para establecer estándares, cuya aplicación varía de acuerdo con las necesidades específicas
del área donde se implementen:

 Estadísticos: Llamados también históricos, se elaboran con bases en el análisis de datos de experiencias
pasadas, ya sea de la misma empresa o de empresas competidoras. No son del todo confiables, pues en
ocasiones la situación presente a variado en relación con el pasado; por tanto, al establecerse la información
estadística debe ser completada con el criterio.

 Fijados por apreciación: Son esencialmente juicios de valor resultado de las experiencias pasadas del
administrador, en áreas en donde la ejecución personal es de gran importancia. Se refieren a ciertas
actividades cuyo carácter es intangible o cualitativo, tal vez como la moral de la empresa, actitud del personal y
otras, pero cuya importancia es vital su fijación como ya se dijo es subjetiva o a juicio de los ejecutivos.

 Técnicamente elaborados: Son aquellos que se fundamentan en un estudio objetivo y cuantitativo de una
situación de trabajo específica. Se desarrollan en relación con la productividad de la maquinaria, del equipo, y
de los trabajadores; son llamados también estándares de producción y de tiempos y movimientos.

Por otra parte, los modelos, de acuerdo con sus características, pueden ser: cuantitativos, si son susceptibles de
medirse en unidades numéricas, o cualitativos, cuando se establecen subjetivamente y los aspectos que se evalúan
son referentes a ciertas cualidades.

Una clasificación de los estándares más usuales, se presentan en el siguiente cuadro sinóptico:

 Medición de resultados:

Consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser
definidas de acuerdo con los estándares. El establecer dichas unidades es uno de los problemas más difíciles, sobre
todo en áreas con aspectos eminentemente cualitativos.

Para llevar a cabo su función, esta etapa se vale primordialmente de los sistemas de información; por tanto, la
efectividad del proceso de control dependerá directamente de la información recibida.

 La información debe ser:

 Oportuna (a tiempo).
 Confiable (exacta).
 Válida (que mida realmente el fenómeno que intenta medir).
 Con unidades de medida apropiadas.
 Fluida (que se canalice por los adecuados canales de comunicación).

Una vez efectuada la medición y obtenida esta información, será necesario comparar los resultados medidos en
relación con los estándares preestablecidos, determinándose así las desviaciones, mismas que deberán reportarse
inmediatamente.

17
Es virtualmente imposible mencionar todas las unidades de medida susceptibles a aplicarse; a manera de ejemplo
pueden mencionarse algunas: tiempo por pieza producida, porcentaje de material rechazado, horas-máquina
utilizadas, etc.

 Comparación:

El control consiste en averiguar lo que se está haciendo, comparar los resultados con lo que se esperaba, lo que
conduce a aprobar o desaprobar los resultados, aplicando en el último caso, las medidas correctivas necesarias que
deben agregarse.

Se mide el desempeño, luego se hace una comparación entre el desempeño real y el estándar, el cual se fija en la
planeación. A partir de esta comparación se determina si el desempeño real está arriba, abajo o al nivel del
estándar, se determina la diferencia entre lo que se ha hecho y lo que se espera, a lo cual se le llama
retroalimentación, lo que establece la cantidad de corrección necesaria para que se obtenga un desempeño
satisfactorio. El último paso es corregir la desviación por la acción que el gerente considere adecuada.

 Corrección:

La utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con
los estándares. El tomar acción correctiva es función de carácter netamente ejecutivo. No obstante, antes de
iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma o una causa. Un ejemplo frecuente de
esta situación sucede cuando existe una baja en las ventas, lo que indica que algo no se ha ejecutado de acuerdo
con lo planeado, pero antes de incrementar vendedores o entrenarlos, es conveniente analizar si esta baja no es
causa de una mala calidad en el producto o de una publicidad muy pobre.

El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la


relación más estrecha entre la planeación y el control.

 Factores que comprenden el control:

Existen 4 factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de control:

El factor cantidad se aplica en actividades en las que el volumen es importante;

A través del factor tiempo se controlan las fechas programadas.

El costo es utilizado como un indicador de la eficacia administrativa, ya que por medio de él se determinan las
erogaciones de ciertas actividades.

Por último, la calidad se refiere a las especificaciones que debe reunir un determinado producto o ciertas funciones
de la empresa.

 Control por áreas funcionales:

Una de las grandes ventajas de los sistemas de control es que permiten, en los diferentes niveles y áreas
administrativas de la empresa, evaluar las ejecuciones, tanto a nivel genérico como específico, a fin de determinar
la acción correctiva necesaria.

El control se aplica a las cuatro áreas básicas de la empresa y a cada una de sus subfunciones. Se estudiarán las
más usuales.

 Control de producción:

18
La función del control en esta área busca el incremento de la eficiencia, la reducción de costos y la uniformidad y
mejora de la calidad del producto. Para lograr esto, se aplican técnicas tales como estudios de tiempos y
movimientos, inspecciones, programación lineal y dinámica, análisis estadísticos y gráficas. El control en esta área
comprende 4 funciones:

Dentro de esta área encontramos:

1. Control de calidad:

Se utiliza para detectar y eliminar cualquier causa que pueda originar un defecto en el producto. Se refiere a la
vigilancia que debe hacerse para comprobar una calidad específica, tanto en las materias primas como en los
productos terminados; establece límites aceptables de variación en cuanto a: color, acabado, composición,
volumen, dimensión, resistencia y otros aspectos técnicos, mismos que se comparan con las normas fijadas para el
producto, con el fin de detectar y eliminar cualquier causa capaz de originar un defecto en el mismo.

Cabe indicar que, cualquiera que sea el proceso de fabricación, es imposible lograr una uniformidad absoluta en la
calidad debido a que tanto los materiales naturales como los elaborados por el hombre son de calidad variable y,
por lo mismo, las normas o estándares deben admitir tolerancias; éstas, a su vez, deben ser específicas,
razonables, comprensibles y accesibles.
Existen diversas técnicas de control de calidad que pueden variar desde una simple observación hasta técnicas
más complicadas como: control estadístico y control por muestreo, mismas que se utilizarán en la empresa
dependiendo de su tamaño y características.

2. Control de inventarios:

Su objetivo primordial es determinar el nivel más económico de inventarios en cuanto a materiales, productos en
proceso y productos terminados.

Un buen sistema de control de inventarios permite:

- Disponer de cantidades adecuadas de materias y / o productos para hacer frente a las necesidades de la
empresa.

- Evitar pérdidas considerables en las ventas.

- Evitar pérdidas innecesarias por deterioro u obsolencia, o por exceso de material almacenad.

- Reducir al mínimo las interrupciones de la producción.

- Reducir los costos en: materiales ociosos, mantenimiento de inventarios, retrasos en la producción, derechos de
almacenaje, depreciación, etc.

Por consiguiente, el control de inventarios se encarga de regular en forma óptima las existencias en los almacenes,
tanto refacciones, herramientas y materias primas, como productos terminados. Este tipo de control protege a la
empresa de costos innecesarios por acumulación o falta de existencias en el almacén.

En síntesis, la organización debe contar con un inventario suficiente para satisfacer sus necesidades. La escasez o
retraso de un producto por falta de material, puede ser causa de la pérdida de un cliente, lo que se traduce en
pérdidas financieras.

Clases de inventarios:

- Materias primas: Son aquellas que no han sufrido ningún cambio previo al proceso de producción y son
utilizadas directamente en el mismo.

- Materiales en proceso: Se utilizan en la elaboración del producto y su aspecto ha cambiado por resultado del
proceso.

- Productos terminados: Son los productos terminados que están listos para su almacenamiento.

- Partes de la maquinaria y / o herramientas : No forman parte del producto, pero son piezas fundamentales
para el buen funcionamiento de las máquinas.

Para el control de inventarios se usan: desde métodos muy sencillos como tarjetas perforadas, niveles de pedido y
de reposición, kárdex de entradas y salidas, hasta técnicas más complejas como la investigación de operaciones,
las computadoras y métodos matemáticos.

3. Control de la producción:

19
El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr
un óptimo rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las
metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.

Existen diversos sistemas de control y planeación de la producción, los que varían de acuerdo al tamaño y la
naturaleza del proceso de fabricación. Un sistema adecuado de control de producción reporta los siguientes
beneficios:

- Disminución de tiempos ociosos.


- Reducción de costos.
- Evita demoras en la producción.
- Permite cumplir, al departamento de ventas, sus compromisos con los clientes.
- Incrementa la productividad.

En la planeación y en el control de producción se utilizan: desde técnicas simplificadas como diagramas, gráficos y
estudios de tiempos; hasta la aplicación de métodos y modelos matemáticos.

4. Control de compras:

Relacionada fuertemente con el control de inventarios, esta función verifica el cumplimiento de actividades tales
como:

a. Selección adecuada de los proveedores.

b. Evaluación de la cantidad y la calidad especificada por el departamento solicitante.

c. Control de los pedidos desde el momento de su requisición hasta la llegada del material.

d. Determinación del punto de pedido y de reorden.

e. Comprobación de precios.

f. Este tipo de control promueve la eficiencia, al evitar:

g. Compras innecesarias, excesivas y caras.

h. Adquirir materiales de baja calidad.

i. Retrasos en los programas de producción y otras áreas.

 Control de mercadotécnica:

Se refiere a la evaluación de la eficacia de las funciones a través de las cuales se hace llegar el producto al
consumidor; es de vital importancia para el control de la empresa en general, y para la elaboración de estrategias y
planes de mercadotecnia. Comprende áreas tales como: ventas, desarrollo de productos, distribución, publicidad y
promoción. Se efectúa mediante el estudio de informes y estadísticas en donde se analiza si las metas
mercadológicas se han cumplido o no.

Cubre aspectos tales como la efectividad del grupo de ventas y de las campañas publicitarias, por medio de la
realización de encuestas.

La evaluación en toda esta área, proporciona fundamentos para:

a. Toma de decisiones de la organización en general, al ofrecer información acerca del desenvolvimiento de la


empresa en el mercado.

b. Desarrollo de planes a corto plazo y mediano plazo.

c. Evaluación de la efectividad de los vendedores.

d. Para controlar otras funciones que están relacionadas con el área de mercadotecnia tales como: Planeación de
producción; Inventarios; Compras; Investigación y desarrollo; Tráfico; Innovaciones en planta y equipo;
Finanzas: expansiones, fusiones, etc.; Determinación de las necesidades de efectivo; Necesidades de planta y de
recursos humanos.

 Control de ventas:
20
Los pronósticos y presupuestos de ventas son esenciales para el establecimiento de este control, ya que permiten
fijar normas de realización sin las cuales sería imposible evaluar las ventas y fijar las cuotas que se deben cubrir.

La función de este sistema sirve para medir la actuación de la fuerza de ventas en relación con las ventas
pronosticadas, de tal forma que sea posible detectar las variaciones significativas, y adoptar las medidas
correctivas adecuadas, tales como mejorar el servicio al cliente en cuanto a rapidez de entrega del producto,
mejorar las facilidades de crédito, aumentar el número de visitas, reforzar al vendedor a través de campañas
publicitarias, revisar periódicamente las visitas de los vendedores, revisar las cuotas de los mismos, aumentar sus
áreas de acción y ampliar su perspectiva.

 Control de finanzas:

Proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del rendimiento en términos monetarios
de los recursos, departamentos y actividades que se integran.

Establece lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios, y para canalizar adecuadamente los fondos
monetarios de la organización, auxiliando de esta manera a la gerencia en la toma de decisiones para establecer
medidas correctivas y optimizar el manejo de sus recursos financieros. Básicamente, comprende 2 áreas:

 Presupuestal:

Los presupuestos se elaboran durante el proceso de planeación, sin embargo, son también, control financiero, al
permitir comparar los resultados reales en relación con lo presupuestado, y proporcionar las bases para aplicar las
medidas correctivas adecuadas. 

Un sistema de control presupuestado debe:

- Incluir las principales áreas de la empresa: ventas, producción, inventarios, compras, etc.

- Coordinar las partes como un todo y armonizar entre sí los distintos presupuestos.

- Detectar las causas que hayan originado variaciones y tomar las medidas necesarias para evitar que se repitan.

- Servir de guía en la planeación de las operaciones financieras futuras.

- Ser un medio que ayude al dirigente a detectar las áreas de dificultad.

- Por medio de datos reales y concretos, facilitar la toma de decisiones correspondientes.

- Estar acorde al tiempo establecido en el plan, así como adaptarse al mismo.

- Contribuir a lograr las metas de la organización.

 Contable:

Ninguna empresa, por pequeña que sea, puede operar con éxito si no cuenta con información verídica, oportuna y
fidedigna acerca de la situación del negocio y de los resultados obtenidos en un determinado periodo. Los informes
contables se basan en la recopilación eficiente de los datos financieros provenientes de la operación de una
empresa.

El objeto primordial del control contable consiste en identificar las causas de lo ocurrido en las operaciones
financieras, para que, en esta forma, la gerencia adopte las decisiones más atinadas para futuras actuaciones.

 Control de Recursos Humanos:

 Auditoría de RRHH: 

Es la evaluación sistemática y analítica de todas las funciones operativas del personal, con el fin de corregir
deficiencias. La recolección de estos datos se efectúa con base en el análisis y en la interpretación de la información
estadística de cada una, todas o algunas de las áreas que se mencionan en los siguientes incisos; mediante la
utilización de cuestionarios, entrevistas y gráficas.

Incluye además la realización del inventario de recursos humanos a través del cual se cuantifican y registran las
habilidades, experiencias, características y conocimientos de todos y cada uno de los integrantes de la empresa.

 Evaluación de la actuación:

21
Mide la efectividad de los miembros de la organización, con base en estándares de actuación que evalúan
resultados teniendo en cuenta factores tales como: rotación, ausentismo, pérdidas, por desperdicio, quejas de
consumidores, reclamaciones de clientes, coeficientes de mano de obra, quejas de los subordinados, compañeros y
supervisores, informes de cumplimiento de objetivos y otros más.

Los anteriores factores se determinan con base en registros estadísticos y se comentan con los supervisores; sirven,
a su vez, como base objetiva para establecer acciones correctivas y recompensas, eliminándose, así, conflictos y
apreciaciones subjetivas.

 Evaluación de reclutamiento y selección:

Evalúa la efectividad de los programas y procedimientos relativos a esta área mediante el análisis de aspectos
como:

- Efectividad en el procedimiento de selección, eficiencia del personal y su integración a los objetivos de la


empresa.

- Retiros y despidos (las causas que los provocan).

 Evaluación de capacitación y desarrollo:

Es una de las áreas cuya evaluación es más difícil, pero, también, más necesaria. Dicha evaluación puede
efectuarse mediante el estudio de ciertos índices:

- Productividad: estudios de productividad antes y después del entrenamiento.

- Desarrollo del personal: carrera de ascensos y contribución del elemento humano en aspectos de creatividad y
productividad, en relación con los cursos de capacitación.

 Evaluación de la Motivación:

Es uno de los aspectos menos evaluables por su intangibilidad, ya que su objetivo es medir la moral del personal;
se realiza a través de:

- Encuestas de actitud.

- Estudios de ausentismo, retardos y rotación.

- Frecuencia de conflictos.

- Buzón de quejas y sugerencias.

- Productividad.

 Evaluación sobre Higiene, Seguridad, Servicios y prestaciones :

La medida de la efectividad de estos programas se obtiene a través de análisis de registros y estadísticas relativos a:

- Índices de accidentes.

- Participación del personal en los programas de servicios y prestaciones.

- Análisis de ausentismo.

- Sugerencias y quejas.

- Estudios de fatiga.

Es importante mencionar que el control de recursos humanos se refiere a todos los miembros de la organización,
sin importar a cuál departamento pertenezcan, y que los controles y técnicas variarán de acuerdo con el tamaño y
las necesidades de cada empresa.

 La periodicidad del control:


22
Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo tiempo a la empresa,
pudiendo así clasificarse en:

 Preliminar: Es aquel que se efectúa antes de realizar las actividades.

 Concurrente: Se ejerce de manera simultánea a la realización de actividades, como un proceso continuo. Un


control esporádico de nada sirve para la consecución de las metas de la organización.

 Posterior: Se aplica después de haber realizado las actividades planeadas. Su objeto es suministrar
información para comparar los resultados obtenidos, en relación con lo preestablecido.

 El emprendedor y el empresario (Diferencias):

Un emprendedor es aquel que monta su empresa desde cero y se enfrenta a los retos que supone
transformar una idea en un negocio.

Un empresario es aquel que dirige y gestiona una empresa, el empresario no ha creado la empresa, pero
puede adquirirla y posee conocimientos para su dirección.

 Ventajas de un emprendedor:

 Mayor autonomía e independencia : el hecho de poder tener su propia empresa y tomar sus propias
decisiones es una gran ventaja y, la clave del éxito de la misma será, que sepa valorar y hacer uso de esa
libertad a su favor. Sin olvidar también que, al ser su propio jefe, le permite seleccionar a las personas que
quieran formar parte de su trabajo.

 Posibilidades de mayores ingresos: la posibilidad de poder obtener ingresos considerablemente altos.

 Satisfacción personal: supone crear algo propio y la consecución de los objetivos que uno pueda proponerse.
El hecho de poder retar y poner a pruebas las habilidades de uno mismo y, arriesgarse a ver cómo prospera
una idea, genera un sentimiento de satisfacción único y hace sentirse a uno invencible.

 Aportar algo nuevo al entorno y ser recompensado por ello : esta ventaja puede mejorar el estatus y abrirle
muchas puertas al emprendedor. Además, aportar un granito de arena al entorno tiene un gran punto positivo
que no se puede obviar. Al mismo tiempo, ser de utilidad para la sociedad, a través de acciones de diversa
índole se puede considerar como un logro personal de autorrealización.

 Desventajas de un emprendedor:

 Saber administrar la autonomía recién adquirida: la autonomía, puede también traer sus inconvenientes, ya
que todo emprendedor debe tener un exigente grado de organización y disciplina para no hundirse en forma
rápida y catastrófica. Asimismo, las responsabilidades que se concentran en su persona son mucho más
grandes, tanto en número como en dimensión.

 Inevitables riesgos económicos: todo negocio o actividad empresarial requiere de medios económicos para
iniciarse. Tal es así, que todo emprendedor se arriesga a fracasar al comenzar un nuevo proyecto y perder así
todo su dinero.

 El tiempo libre siempre está sujeto al trabajo : el emprendedor sacrifica hasta noches sin dormir para poder
sacar el negocio adelante, por lo que la flexibilidad laboral podría convertirse en su peor enemiga.

 Características de un buen emprendedor:

 Pasión y motivación: hacer lo que te gusta y trabajar por hacer realidad tus sueños son la mejor combinación
para alcanzar el éxito.

 Perseverancia y tenacidad: la insistencia, el no decaer y una reacción optimista que le ayude a aprender de
cada pequeño error, es la “chispa” que hará que su negocio no caiga en el olvido y en el fracaso.

 Creatividad, innovación e ingenio: tener ideas nuevas e innovadoras, revolucionar un mercado o un sector,
no es posible sin pensar creativamente. Un emprendedor necesita ser creativo, ingenioso e innovador, no sólo
para iniciar su proyecto, sino para mantenerlo a flote.

 Saber comunicar y socializar: le va a permitir vender su idea, le va a facilitar saber defender la viabilidad de
su proyecto ante, por ejemplo, un proceso de financiación, y le permite elaborar un mensaje adecuado sobre las
bondades profesionales de su proyecto.

 Vocación.
23
 Resiliencia: es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte
de un ser querido, un accidente, etc.

 Carisma: sirve para conectar con la gente de forma genuina, e influir sobre ellas, ya sea para generar más
ventas, atraer socios o inversionistas o generar un buen ambiente laboral.

 La marca:

La marca es el identificador comercial de los bienes y servicios que ofrece una empresa y los diferencia de los de la
competencia.

La marca suele ser una idealización del producto o servicio, una idea que se quiere instalar en la mente del
consumidor de modo que relacione ciertos deseos o atributos con una empresa en particular. 

Clasificación de las marcas:

 Familia: se utiliza para todos los artículos de una empresa; por ejemplo, Samsung, Ford, Fiat, Apple.

 Individuales: se refiere al nombre que el fabricante da a cada producto, esto es independientemente de la firma
que lo produce y de los demás artículos que fabrica. Por ejemplo la empresa Mondeléz, comercializa galletitas
marca Oreo, chocolates marca Milka, jugos para preparar marca Clight, entre otras.

 El logotipo:

Es un diseño gráfico que representa la imagen corporativa e identidad visual de una marca.

 Tipos de logotipos:

 Logotipo o logo: se refiere exclusivamente al diseño tipográfico del nombre o palabra que define a la marca que
se quiere representar (Ej: Coca Cola, Samsung, Facebook).

 Isotipo: representa la imagen simbólica de la marca sin incluir su nombre (Ej: la manzana de Apple, la “M” de
McDonald’s y la curva de Nike).

 Imagotipo: combina en la iconografía tanto palabra como imagen. Se caracteriza porque tanto la imagen como
la palabra pueden funcionar por separado (Ej: Adidas o Nike).

 Isologo: es una especie de emblema, ya que combina, como en el imagotipo, tanto imagen como palabra, pero
están fusionadas, representando una especie de “escudo” de la marca (Ej: Claro, Burger King, Lay's).
24
 Psicología del color:

Es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así
como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos.

La simbología del color será esencial para que nuestro público objetivo capte bien lo que queremos transmitir y
comunicar.

Según Color Marketing Group, casi el 93% de los clientes compra un producto basado en su color, por lo que
toman decisiones en segundos basándose en esta teoría.

Tan solo necesitamos 90 segundos para que nuestro subconsciente analice el producto y lo tenga presente para la
compra o para no prestarle un segundo de tu atención, siendo el color un factor fundamental.

El color dependerá de tu edad, sexo, cultura, educación y otra serie de factores.

Ejemplo, la gran mayoría pensamos que el blanco como un color inocente, limpio y puro. Pero en Asia, el blanco es
un color asociado con la muerte.

Consejos para utilizar la psicología del color en publicidad y diseño:

- No utilices en exceso algún color llamativo y que fatigue a tus usuarios.

- Utiliza colores como el rojo y el naranja para llamar la atención en los elementos más importantes de tu diseño.

- Si tu color corporativo es muy fuerte, utiliza un color muy suave para rebajar su impacto.

- Piensa siempre en tu público objetivo antes de elegir algún color.

- Realiza pruebas de Test A/B para ver qué colores te funcionan mejor en tus llamadas a la acción.

- Utiliza siempre un mismo color para las llamadas a la acción de tu diseño web, y como mucho, un color
primario y otro secundario.

- No elijas muchos colores que compitan por la atención del usuario, hay que ser muy metódico con esto y ver
que en la misma pantalla en la que estemos no haya 2 colores a la vez que llamen la atención y desvíe del
objetivo principal.

 El packaging:

25
El packaging o empaquetado es un conjunto de actividades centradas en la preparación de productos para su
almacenaje, distribución y venta final. 

 Tipos de packaging:

Un producto debe contar con diferentes envases, cada uno con un objetivo concreto de acuerdo a la distribución y
comercialización.

 Primario: es el envase final del producto. Aquel que estará a ojos de los consumidores y que deberá aportar un
valor añadido al contenido. Por ejemplo, la botella de Coca Cola, los paquetes de Yerba Taragüi.

 Secundario: se encarga de agrupar a un conjunto de unidades de producto o pack, por ejemplo: una caja de
botellas de desodorante para pisos, o un pack de latas de Pepsi.

 Terciario: el más importante en cuanto al transporte y garantía de protección se refiere. En este caso nos
encontraríamos ante un pallet de cajas o pallet de packs.

Generalmente, el primario se asocia al producto, el segundo a cajas y agrupaciones y el tercero al transporte y


distribución masiva.

 Características del packaging: se divide en 2 grupos:

 Funcional: el producto debe protegerse en su recorrido desde el fabricante hasta el consumidor. El packaging
asegura la identificación, limpieza, evita pérdidas, derramamiento o deterioro. El packaging es el único que
asegura que el producto llegue con la calidad de origen y tiene como funciones:

- Preservar y conservar: Otorga una barrera entre el producto y los agentes externos a él, logrando su
permanencia por largo tiempo sin sufrir alteraciones en su composición química o estructura física.

- Proteger: Cuida al consumidor y al medio ambiente del propio producto y, al mismo tiempo, aísla al producto
de riesgos físicos y mecánicos durante el transporte.

- Distribuir y transportar: Permite que un producto sea trasladado fácilmente, impidiendo roturas y daños, y
optimiza los volúmenes de carga y almacenamiento.

- Dosificar: Da cuenta de las distintas presentaciones de comercialización ya que implica colocar un mismo
producto en diferentes cantidades.

 Comunicativa: El packaging puede convertirse en el único elemento diferenciador dentro de un conjunto de


productos similares, ya que entra en contacto con el consumidor (antes que el propio producto). El envase debe
ser la mejor carta de presentación porque es el encargado de hablar de las cualidades del producto, de su
elaboración y su fecha de vencimiento; se recomienda que tenga un logo que identifique el producto y al
emprendedor.

- Debe brindar información sobre el contenido antes de acceder al producto (tipo, cantidad, calidad, información
nutricional, del establecimiento donde fue elaborado, entre otros).

- Presenta los productos al consumidor con un aspecto lo más atractivo posible y en un volumen que sea
conveniente para la unidad de consumo; se deben adecuar las dimensiones y formas para que el envase se
adapte correctamente en los espacios de exposición.

 Responsabilidad Social de la Empresa:

La responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en


consideración las empresas, para que sus actividades tengan repercusiones positivas
sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus
propios métodos y procesos internos, como en su relación con los demás actores.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

- Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud
laboral, el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
26
- Respetar el medio ambiente, evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación, minimizando la generación
de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

- Cumplir con las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos
adquiridos con el trabajador.

- Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores/as.

- Correcto uso del agua.

- Lucha contra el cambio climático.

 Ciclo de vida del proyecto:

Consiste en el proceso que atraviesa un producto o servicio desde que la empresa lo lanza o introduce en el
mercado, hasta su finalización o retiro.

El ciclo de vida del producto cuenta con cuatro etapas o fases:

 Introducción: se presenta el producto en el mercado, las ventas suelen ser bajas en esta etapa. La publicidad
juega un papel fundamental dando a conocer el producto y sus beneficios.

 Crecimiento: las ventas comienzan a subir y empiezan a aparecer los beneficios. A su vez ingresan nuevos
competidores al mercado; y los costos unitarios disminuyen al aumentar la producción. En esta fase se busca
profundizar el posicionamiento del producto o servicio y penetrar en nuevos segmentos. La publicidad sigue
siendo importante pero en ésta apunta a las preferencias del cliente.

 Madurez: el producto o servicio ha llegado a su punto máximo de ventas y beneficios; y se ha posicionado en el


mercado. La empresa busca mantener dicha posición, agregando nuevas características o atributos al
producto. Al llegar a su punto máximo, el producto o servicio deja de crecer en concepto de ventas,
permaneciendo estables; dando lugar a la fase de declive o declinación.

 Declive o declinación: esta etapa comienza cuando caen las ventas, lo cual puede deberse a cambios
tecnológicos o culturales, o porque surgen otros productos que puedan satisfacer las mismas necesidades que
el bien ofertado. Los beneficios que se obtienen en esta etapa no resultan ser los mismos que en las etapas
anteriores. Aquí la empresa puede optar por: ofrecer productos nuevos, retirarlo del mercado, o puede decidir
permanecer si es que los competidores se retiran.

Bibliografía:

- Gilli, J. y Tartabini A. Buenos Aires. (2006). Organización y Administración de Empresas.


- Economipedia.
- Galindo Münch, L. Fundamentos de Administración.
- Cabrera, R. (2021) La Marca. Apunte de cátedra realizado para la materia “Administración”.
- Cabrera, R. (2021) El Producto. Apunte de cátedra realizado para la materia “Administración”.
- Cabrera, R., Chelini, C., Gimenéz, G., Hamet, A. (2021). El Emprendedor. Apunte de cátedra realizado para la
materia “Gestión Organizacional” de la carrera Profesorado en Educación Secundaria en Ciencias de la
Administración.
- La psicología del color en marketing: cómo atraer leads y aumentar tus ventas:
https://www.cyberclick.es/numerical-blog/la-psicologia-del-color-en-marketing-como-atraer-leads-y-
aumentar-tus-ventas
- Psicología del color: ¿cómo usar la teoría del color en marketing y diseño?:
https://www.damos.co/blog/marketing-y-branding/psicologia-del-color-como-usar-la-teoria-del-color-en-
marketing-y-diseno
- Políticas empresariales: https://concepto.de/politicas-de-una-empresa/#ixzz7HhIF8HfZ
- Münch Galindo, L. Fundamentos de Administración.
- Albarellos, A. Buenos Aires (2013). Marketing.
27
- Matriz FODA. Recuperado de: https://www.matrizfoda.com/dafo/

28

También podría gustarte