Está en la página 1de 39

CREACIÓN DE UN CENTRO DE

ENSAYOS METALURGICOS Y
REINGENIERÍA

Autor: Gastón Eduardo Gualdieri


Cátedra: Proyecto final
Profesor: Ing. René Molina
Ayudante: Ing. Ledesma Nicolás
15 de Abril del 2015

1
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Contenido
Resumen:...................................................................................................................................................... 4
Primera Parte ................................................................................................................................................ 4
Introducción: ............................................................................................................................................... 4
TIPO DE PROYECTO: ................................................................................................................................ 5
RESEÑAS DE LOS INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD: ............................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .......................................................................................................... 6
JUSTIFICACION ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO:.................................................... 7
JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROYECTO: .................................................................................... 7
FUNDAMENTO DE LA VIABILIDAD TECNICA: ............................................................................................. 7
ANALISIS DEL COKING Y DECOKING ........................................................................................................ 7
OBJETIVOS DEL PROYECTO:.................................................................................................................... 9
Objetivos del Macro proyecto: ................................................................................................................ 9
Objetivos del Proyecto a Desarrollar (Ensayos Metalúrgico): .................................................................. 10
Objetivos Económicos: .......................................................................................................................... 10
Análisis de las oportunidades y amenazas del proyecto ............................................................................... 10
LOCALIZACION:....................................................................................................................................... 10
MATRIZ DE DECISIÓN PARA LA LOCALIZACIÓN: .................................................................................... 11
DESCRIPCION DEL MERCADO PARA EL MACRO PROYECTO:................................................................ 11
DEMANDA ............................................................................................................................................... 11
OFERTA .................................................................................................................................................. 12
COMPETIDORES: .................................................................................................................................... 12
INTI (http://www.inti.gob.ar).................................................................................................................... 12
GIE S.A. (http://giemdp.com.ar/w/)......................................................................................................... 12
INVAP (http://www.invap.com.ar)............................................................................................................ 13
IAS (http://www.siderurgia.org.ar) .......................................................................................................... 14
LABTESA (http://www.labtesa.com.ar) .................................................................................................... 14
SERVICIOS OFRECIDOS ......................................................................................................................... 15
MACRO PROYECTO ............................................................................................................................ 15
PROYECTO A DESARROLLAR ............................................................................................................. 15
EQUIPAMIENTO DEL PROYECTO A DESARROLLAR ............................................................................... 16
SEGUNDA PARTE: ...................................................................................................................................... 17
MATRICES DE DECISIÓN PARA LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO ...................... 17
Matriz de decisión para la elección de la maquina universal de ensayos .................................................... 17
Matriz de decisión para la elección del Espectrómetro .............................................................................. 17

2
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Matriz de decisión para la elección de la Termobalanza. .......................................................................... 18
Matriz de decisión para la elección del Microscopio Óptico. ...................................................................... 18
PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO GENERAL ...................................................................................... 19
PLAN DE ACTIVIDADES ........................................................................................................................... 19
MACRO PROYECTO: ........................................................................................................................... 19
PROYECTO A DESARROLLAR: ............................................................................................................ 19
ACREDITACION DE LOS PROCESOS Y PERSONAS: ............................................................................... 19
PROCESO DE ACREDITACION ................................................................................................................ 20
TRAZABILIDAD DE LOS PATRONES: ....................................................................................................... 20
CALIBRACION DE LOS INSTRUMENTOS: ................................................................................................ 21
NIVELES EN LA JERARQUÍA DE LAS CALIBRACIONES ........................................................................... 21
Internacional ....................................................................................................................................... 21
Instituto Nacional de Metrología .......................................................................................................... 21
Laboratorios acreditados de calibración ............................................................................................. 21
ANALISIS DE LOS DIFERENTES PRECIOS Y COSTOS DEL PROYECTO A DESARROLLAR:..................... 23
CÁLCULOS DE LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS:................................................................................. 23
COSTOS FIJOS Y VARIABLES: ................................................................................................................ 27
CALCULO DEL PUNTO TRIPLE: ............................................................................................................... 27
PLAN DE INVERSIONES: ......................................................................................................................... 29
AMORTIZACION DEL PRESTAMO: ........................................................................................................... 29
PROYECCION DE LOS INGRESOS: ......................................................................................................... 30
CONCLUSIONES: ........................................................................................................................................ 34
BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................................... 35
ANEXO PLAN DE TRABAJO ........................................................................................................................ 36
ANEXO PLANOS ......................................................................................................................................... 37
ANEXO PRESUPUESTOS ............................................................................................................................ 38
ANEXO FOLLETERIA .................................................................................................................................. 39

3
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
RESUMEN:

El siguiente proyecto se divide en dos partes, las cuales están definidas por sus objetivos.
La primera parte involucra al proyecto en su totalidad, esto sería la parte Macro del proyecto, en la cual el
centro de investigación estaría funcionando completamente con todos sus elementos, desde la parte de
diseño, matricería, ensayos metalúrgicos, fundición y vigilancia tecnológica.
La segunda parte (proyecto en sí mismo y la finalidad de este trabajo) es el desarrollo de una porción dentro
del Macro proyecto, CENTRO DE ENSAYOS, donde se describen los diferentes ensayos metalúrgicos con los
que va a contar el centro pero más específicamente el ensayo de Coking y Decoking para la industria
petroquímica.

PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN:

Uno de los problemas o necesidades identificados en las pequeñas y grandes empresas de la región es el
relacionado con la sustitución de piezas importadas. Estas importaciones involucran tanto piezas
fundamentales que las empresas utilizan en sus procesos productivos, como partes o componentes de los
productos que estas comercializan. La situación es crítica en muchos casos en los que la empresa depende
totalmente de la posibilidad de importar dichos elementos para poder continuar operando. Este proyecto se
origina en parte a partir de la necesidad, identificada en la empresa del sector petroquímico Dow Argentina,
de sustituir piezas de importación por otras fabricadas en nuestro país. Estas piezas se utilizan en hornos de
craqueo y su proceso de producción forma parte del know how de las empresas productoras.
Los servicios propuestos en este proyecto presentan alto interés tecnológico en la región ya que las plantas
industriales de nuestro medio (generadoras de electricidad, industria petroquímica, talleres aeronavales, etc.)
emplean procesos donde los componentes que son utilizados están expuestos a largos períodos de trabajo a
altas temperaturas y presiones. Esto aumenta el riesgo de la degradación del material debido a la variación
de las propiedades mecánicas y de la estructura durante el servicio. La importancia que tiene la comprensión
del comportamiento de los materiales en el diseño industrial, se debe principalmente al alto costo que
representa para las industrias la rotura de sus equipos, problema que puede ser solucionado realizando una
correcta selección del material de sus componentes, tratamientos térmicos y/o termoquímicos, o estimando el
tiempo de vida residual de los mismos. Los equipos pueden fallar entre otras causas por excesiva deformación
plástica y por degradación progresiva de las propiedades mecánicas de los materiales de los componentes. La
vida útil de un componente está relacionada con las condiciones reales de trabajo y no siempre coincide con
la vida útil prevista para un componente. Para un juicio objetivo es importante evaluar la fracción de vida
transcurrida, o la fracción de daño acumulado en la instalación, para poder prever el tiempo que puede ser
mantenido en ejercicio (con parámetros bien definidos) antes de perder su funcionalidad.
Debido a la creciente demanda para realizar reingeniería a los componentes y accesorios que se utilizan en
la industria petroquímica y al no contar con ningún laboratorio del país con el instrumental necesario para
realizar el ensayo de Coking y Decoking, se ha generado un cuello de botella, donde las empresas al no contar
con este servicio en la región han tenido que contratar fuera de la misma e incluso fuera del país.
Esto constituye un obstáculo importante tanto en lo referido a costos como a tiempos y transferencia de
tecnología, para el desarrollo de proyectos de sustitución de importaciones por ejemplo, así como otros
relacionados con nuevos emprendimientos. Por otra parte, existe un muy bajo grado de asociacionismo en las
empresas presentes en la región, razón por la cual estos servicios en su mayor parte son contratados de
manera individual, con la consiguiente pérdida de beneficios que conllevaría el contratarlos de forma asociada
o grupal.
4
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Respecto a las iniciativas de asesoramiento tecnológica, en la actualidad las empresas solo pueden acceder
a los servicios de Vigilancia Tecnológica del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad
Tecnológica Nacional Facultad Bahía Blanca (UTN FRBB), el departamento de Ing. Mecánica de la UNS
(Universidad Nacional del Sur) o la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) en el Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Con el fin de suministrar un servicio de altísima calidad el proyecto se propone la certificación de los diferentes
ensayos que se realizarán en el centro, como respuesta a las crecientes exigencias de garantías requeridas
por el mercado, tanto a nivel de la industria como del consumidor final, en muchos sectores de actividad se
han puesto en marcha sistemas de evaluación de la conformidad de carácter voluntario, con objeto de
evidenciar un nivel de competencia técnica, así como garantizar la competencia en condiciones de igualdad,
y que incorporan la acreditación como una necesidad.

TIPO DE PROYECTO:

INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA

La inversión para llevar a cabo el proyecto es mixta, una parte publica formada por la plataforma tecnológica
(PLATEC) que es dependiente de la UTN FRBB y que por medio del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR),
organización encargada de la gestión y aplicación de los recursos presupuestarios del Tesoro Nacional,
financiará el 80 por ciento del valor total del proyecto.
El FONTAR tiene como principal responsabilidad brindar asistencia a la ejecución de proyectos de innovación.
Con este fin desarrolla las siguientes actividades:
• Promueve la realización de los proyectos.
• Asesora y asiste técnicamente a la UTN FRBB en la formulación de los proyectos.
• Evalúa técnica, económica y financieramente las solicitudes de apoyo económico.
• Financia pero no integra la sociedad, de los proyectos con evaluación favorable.
• Supervisa y evalúa el desempeño de los proyectos financiados.
• Habilita, cuando así corresponde, las Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT).

Su objetivo es mejorar la competitividad de las empresas argentinas a través de la promoción de la innovación


tecnológica. Para el logro de este objetivo, cuenta con un conjunto de instrumentos que abarcan todos los
estadios del ciclo de la innovación, y que deben cumplir con dos requisitos:
• Poder dar satisfacción a los requerimientos de los diferentes proyectos en las distintas etapas del ciclo de
innovación.
• Beneficiar a los principales actores que intervienen en el Sistema de Innovación.

Por otra parte el resto de la financiación (el 20 %) estará a cargo del Consorcio del Parque Industrial de Bahía
blanca (CPIBB) y la empresa DOW Chemical en Argentina a los cuales se les deberá devolver la inversión
total en un lapso acordado de 60 meses.
El CPIBB tiene como objetivo principal la formación de un área de actividad económica que favorezca el
desarrollo de proyectos industriales de origen local, nacional e internacional. En el marco de este objetivo
general se encuentran diversas iniciativas y compromisos tendientes a facilitar el desempeño de las empresas.

5
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Gestionar y apoyar la radicación de dependencias de centros de investigación y universidades (UTN - UNS)
que trabajen en el desarrollo tecnológico asociado al desempeño productivo de las empresas.

RESEÑAS DE LOS INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD:

Entre los proyectos más significativos llevados adelante por la UTN FRBB en los últimos tiempos, en
vinculación con el sector productivo, cabe destacar la creación del Centro de Capacitación y Certificación de
Competencias Profesionales (C4P), ubicado en el corazón del Parque Industrial local. En él se genera capital
humano, habiéndose sobrepasado al momento las 1000 certificaciones en especialidades como: Soldadura,
Instrumentación, Seguridad, Andamistas, Encofradores, Máquinas Viales, etc. El C4P trabaja en red con las
Facultades Regionales Delta y del Neuquén de la UTN, y con los Ministerios de Trabajo de Nación y Provincia
de Buenos Aires, el INET, la UOM, Escuelas Técnicas y Centros de Formación Profesional de la Región, junto
con la cooperación activa de grandes y medianas empresas de la ciudad y su región de influencia. En sus
ocho años de existencia, ha incorporado más de $ 1 millón en equipamiento, mediante el aporte privado y de
programas públicos. Otro proyecto que merece destacarse es la Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico
(UDITEC), también localizada en el Parque Industrial. En ella se genera innovación para el sector productivo,
constituyendo de hecho un departamento de desarrollo para las PyMES de la región. Se cuenta con un centro
de mecanizado por control numérico computarizado y dos inyectoras: una de aluminio y otra de plásticos,
superando los $ 3 millones en equipos. Estas máquinas permiten trabajar en la totalidad de las fases de un
proceso productivo: diseño y desarrollo de productos, mecánica computacional, matricería y producción a bajo
costo para las empresas pequeñas, innovadoras y emprendedoras. Estos proyectos han sido llevados
adelante gracias a la alianza estratégica entre la UTN FRBB, el Consorcio del Parque Industrial de Bahía
Blanca y la Municipalidad de Bahía Blanca. Además las empresas y otras instituciones del medio han
participado activamente para concretar estos espacios para la innovación.

Como se mencionó en el párrafo anterior, el CPI ha sido parte activa de los proyectos implementados (C4P y
UDITEC), constituyéndose en impulsor de desarrollos e innovaciones para las pymes que por él son
representadas, así como para toda la región. Además trabaja en estrecha vinculación con otras instituciones
como la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca y la región (CCIS), con la cual ha
fomentado el desarrollo de proyectos para fortalecer en la ciudad sectores productivos como el textil.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


En todo el territorio Argentino se cuenta con diferentes institutos y laboratorios que prestan los servicios de
caracterización (LABTESA, PLAPIQUI, INTI), ensayos químicos y generación de muestras tipo de aceros (IAS)
Instituto Argentino de Siderurgia y estudios de materiales (INVAP) pero ninguno de ellos cuenta con un equipo
como lo puede ser la termobalanza que permita ensayar y medir los resultados de una pieza puesta en
determinadas condiciones atmosféricas y a determinada temperatura por un tiempo definido, por ejemplo: un
ensayo de Coking y Decoking. Por esto, poder contar con un equipo de esas características y un laboratorio
que lo sustente y acompañe permitiría ampliar la lista de recursos con los que contaría el centro de
Investigación.
Es importante destacar que la presencia del complejo petroquímico y energético en Bahía Blanca tiene una
influencia demostrada sobre la economía local y regional. Existe un impacto económico directo, producto del
pago de remuneraciones a los empleados del complejo y del pago de tasas al municipio local. Además del
mencionado impacto directo, la actividad petroquímica en Bahía Blanca también inyecta recursos a la

6
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
economía regional mediante los pagos que efectúa a las empresas contratistas y proveedoras que prestan
servicios y venden bienes necesarios para la producción del complejo.

Es por todo lo anterior que se decide la creación de un Centro de investigación y de Reingeniería para la
Sustitución de Importaciones que se especializa en el ensayo de Coking y Decoking.
JUSTIFICACION ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO:

Desde el punto de vista económico, los beneficios que el proyecto conllevará para el sector productivo
destinatario de los servicios, tienen que ver con la disminución de los costos en los que actualmente deben
incurrir para acceder a servicios de similares características, pero que se encuentran localizados en otras
regiones del país o, en algunos casos, en países europeos como Holanda o Bélgica. Otro impacto económico
significativo será la posibilidad de desarrollar nuevos productos, tanto para sustituir importaciones como para
generar nuevos mercados, asistiendo a las empresas no solo en el desarrollo y testeo de los materiales, sino
también en la búsqueda de información tecnológica especializada, protección de los resultados, inteligencia
competitiva, asesoramiento para la búsqueda de fuentes de financiamiento, etc. La nueva gama de servicios
ofrecidos también permitirá que otras industrias nacionales, como las acerías, amplíen su oferta
complementando a dichos servicios. A nivel social, el fortalecimiento del entramado productivo en el cual se
encontrará inserto el Centro, necesariamente redundará en una mejor calidad de vida para quienes dependen
tanto directa como indirectamente de las empresas que lo conforman. Ambientalmente, el proyecto no
generará impactos negativos, ya que no se trabajará con sustancias peligrosas o contaminantes. Todos los
procedimientos que se realicen con los materiales bajo estudio, estarán debidamente supervisados y
normados para evitar cualquier efecto indeseado.

JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROYECTO:

El Macro proyecto se propone estudiar distintos tipos de aceros que se usan en nuestra zona industrial. A
partir de la simulación de sus condiciones de servicio, se logrará conocer la forma en que varían algunas de
sus propiedades físicas, mecánicas y las transformaciones de su estructura. El estudio de las variaciones
indicadas se puede acompañar con la modelización teórica de los procesos metalúrgicos y de los cambios
microestructurales que los acompañan.

Por otra parte, para el Proyecto a desarrollar se prestarán servicios de caracterización de materiales y
soldaduras (mediante ensayos no destructivos y destructivos), que son altamente demandados por las
empresas industriales de la región y otros ensayos como el de Coking y Decoking que no lo realiza ningún
laboratorio del país. Para ello se utilizará equipamiento calibrado y certificado según las normas aplicables.

FUNDAMENTO DE LA VIABILIDAD TECNICA:

ANALISIS DEL COKING Y DECOKING

El craqueo con vapor de los hidrocarburos es el proceso más importante para la fabricación de muchos
productos químicos de base, tales como olefinas ligeras (etileno, propileno y butadieno) y aromáticos
(benceno, tolueno y xilenos). Las craqueadoras representan aproximadamente el 8% del consumo de energía
primaria de todo el sector de las industrias de procesos químicos. Una de las cosas que más influye en la
eficiencia energética y la economía, es la formación de coque en la pared interior de los reactores tubulares

7
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
de gas de los hornos. Esta capa de coque carbonoso reduce el área de la sección transversal, lo que conduce
a un aumento de la caída de presión del reactor. Por otra parte, el coque funciona como un aislante, afectando
la resistencia a la transferencia de calor por conducción desde el horno hacia el proceso del gas. Para
mantener la misma severidad de craqueo, se compensa, el aumento de resistencia a la transferencia de calor
con un aumento de la entrada de combustible en los quemadores del horno. Esto lleva al aumento de las
temperaturas de los tubos de metal. Con el tiempo, ya sea por las limitaciones metalúrgicas del material del
reactor o una caída de presión excesiva sobre el reactor, obligan a los operadores a abandonar la producción
y realizar la descoquización de los reactores. Generalmente esto requiere que se detenga la producción duran-
te 48 hs. lo que afecta considerablemente la economía del proceso.
A raíz de los efectos negativos del coque en el rendimiento del proceso de craqueo se ha investigado el
mecanismo de formación del mismo.
Se han hecho muchos esfuerzos con el fin de desarrollar tecnologías para reducir la formación de coque.
Estas tecnologías se pueden dividir en tres grupos: el uso de aditivos, el uso de tecnologías con reactores 3D
y las tecnologías de superficies.
Hoy en día la mayoría de las investigaciones se centran en la adición de diferentes elementos de aleación a
los metales usados en los serpentines y reactores. Según el Prof. Dr. ir. Kevin M. Van Geem (1) de la
Universidad de Ghent en Bélgica concluye en uno de sus más recientes trabajos que la adición de aluminio a
las aleaciones de Fe-Cr-Ni puede ser altamente beneficioso para reducir la formación de coque y la
carburación. El aluminio forma la alúmina (Al2O3) en la superficie interior de los serpentines del reactor cuando
se expone a una atmósfera oxidante y esta capa no permite que el carbono se adhiera a la pared de los
mismos. Cuando se incluye manganeso, las altas temperatura y bajo atmósferas altamente oxidantes el
equilibrio se desplaza hacia la formación de un compuesto duro llamado cromita de manganeso (MnCr2O4),
éste es muy estable en atmósferas ricas en carbono y se ha demostrado que reduce significativamente la
acumulación de coque.
Todos estos datos son obtenidos al estudiar tubos retirados del servicio, pero sin embargo, estos resultados
son muy dependientes de cómo funcionaban los hornos.
Por lo tanto si se desea estudiar en profundidad el Coking y Decoking se deben hacer múltiples ensayos, los
cuales puedan tener repetitividad en todos sus parámetros, la única forma de realizar esto es usando una
Termobalanza.
La Termobalanza es un dispositivo que cuenta con varias partes. Posee una gran variedad de crisoles para
las diferentes muestras (alúmina, platino, aluminio, grafito, etc.). Su horno de vapor de agua cuenta con
accesorios para una generación estable de vapor y controladores de flujo para el mejor manejo de mezclas
de gases, de esta manera se pueden estudiar los cambios de masa y energía de las muestra hasta 1400°C
bajo una definida humedad absoluta.

Las termobalanzas para termogravimetría, están equipadas con sistemas de balanzas digitales, construidas
en vertical con una disposición de carga de muestras por la parte superior y medición directa de la temperatura
en la muestra como así también el registro exacto de los cambios de masa en función de la temperatura y la
atmósfera, entre otros.
Las termobalanzas cumplen las respectivas normas de instrumentos y aplicaciones, por ejemplo ISO 11358,
ISO/DIS 9924, ASTM E1131, ASTM D3850, DIN 51006.

El ensayo de Coking y Decoking se realiza en la Termobalanza donde a las probetas o muestras se les produce
un efecto de envejecimiento, este envejecimiento se evalúa mediante la realización de tres ciclos de
coquización y tres ciclos de descoquización para cada muestra.

8
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
La temperatura, tiempo, humedad y gases coquizantes con las que se realizan en el ensayo van a depender
del material que se esté ensayando y del uso del mismo.
Lo mismo ocurre con la descoquización donde la cantidad de vapor, temperatura y tiempo son fijados por el
equipo de investigación dependiendo el uso del material.

Grafica 1: Efecto del Coque en el interior de un serpentín del reactor.

CAPA DE
COQUE

Gráfica 1

OBJETIVOS DEL PROYECTO:


Objetivos del Macro proyecto:
1-Impulsar el desarrollo productivo generando nuevas capacidades para la innovación de productos y
procesos mediante el diseño industrial y la investigación de nuevos materiales.
2- Mejorar el acceso y utilización de información tecnológica por parte del sector productivo, mediante un
servicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
3- Diseñar y crear prototipos de piezas y procesos en simulación de elementos finitos.

9
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Objetivos del Proyecto a Desarrollar (Ensayos Metalúrgico):
4- Desarrollar un centro de servicios tecnológicos de alto valor agregado, basado en el desarrollo y testeo de
materiales, que pueda convertirse en un referente de la materia para la región.
5- Realizar ingeniería inversa para la sustitución de piezas de reposición de procesos que actualmente se
importan.
6- Simular y testear el desempeño de los nuevos materiales / piezas para garantizar la calidad requerida.

Objetivos Económicos:
7- Constituir una unidad de negocios que paulatinamente asegure su auto-sustentabilidad.
8- Alentar o cooperar con las empresas en la mejora de su competitividad.

ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL PROYECTO

Oportunidades:
Sustitución de piezas de procesos importadas
Desarrollo de nuevos productos para mercados interno y externo, sustituyendo importaciones
Posibilidad de testear materiales dentro de la propia región
Desarrollo de nuevos materiales más acordes a los requerimientos de producto

Amenazas:
Modificación de las condiciones macroeconómicas que favorecen la sustitución de importaciones.
Obsolescencia o falta de innovación de los productos ofrecidos.
Proceso detenido o demorado por falta de piezas de repuestos (si alguno de los equipos llegase a romperse).
Falta de suficiente personal capacitado para la operación del equipamiento y prestación de los servicios.
Falta de interes en la sustitución de las piezas actuales por otras de fabricación nacional.

LOCALIZACION:

Con el fin de consolidar al centro como “centro de innovación en la región” se analizaron las diferentes
opciones de ubicación del mismo y por medio de la realización de una matriz de decisión se llegó a la
conclusión que éste debe estar emplazado en el Parque industrial de Bahía Blanca. Dentro de él y en sus
cercanías se encuentran ubicadas las más grandes y variadas empresas del sector productivo del sur de la
provincia, con las que se desarrollarán estrechas relaciones.
Se establecerá un mecanismo de relevamiento sistemático de las demandas tecnológicas, mediante la
realización de visitas periódicas y contactos telefónicos con las industrias, entrevistando a referentes de las
áreas involucradas.
Se tomará como referencia el cuestionario de relevamiento para la identificación de demandas de
transferencia tecnológica de la Plataforma de Demandas y Transferencia Tecnológica, propuesto por el
Ministerio de ciencia y Técnica.

10
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
MATRIZ DE DECISIÓN PARA LA LOCALIZACIÓN:

Alternativas
Factores Relevantes Peso relativo Lab. Mecánica Parque Industrial Lab. Mecánica
UTN UNS

Proximidad con los 0,35 7 9 5


consumidores
Impuestos 0,05 5 5 5

Costos de Instalación 0,09 4 8 2

Costos de los servicios 0,12 6 7 5

Competencia 0,12 5 5 5

Espacios disponibles para 0,08 5 8 4


expansión
Posibilidad de deshacerse de 0,05 5 7 3
los residuos
Proximidad con los 0,14 5 4 7
proveedores
Total 1 5,73 7,11 4,83
En el criterio de ponderación que se tuvo en cuenta fue del (1 al 10) donde 1 es menos importante y 10 es
Muy importante.

Los planos de las instalaciones pueden verse en ANEXO PLANOS

DESCRIPCION DEL MERCADO PARA EL MACRO PROYECTO:

DEMANDA

Algunos de los mercados a los cuales se prestarán servicios son:


Empresas metalmecánicas y de fundición, fabricantes de componentes metálicos como válvulas y bombas,
intercambiadores de calor, detectores de metales, etc. que trabajan con compuestos agresivos como ácidos,
compuestos clorados, compuestos fluorados, etc.
Empresas químicas, petroquímicas y de refinación de petróleo cuyos procesos involucran compuestos muy
agresivos.
Empresas de inspección y otros servicios que trabajan para las industrias mencionadas anteriormente. El
tamaño de este mercado es importante, ya que está constituido por una decena de grandes empresas, y
cientos de pymes industriales en los distintos rubros mencionados, solo en la ciudad de Bahía Blanca. Según
el último Censo Nacional Económico (2004/2005), la cantidad de locales industriales en la región del sudoeste
11
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Bonaerense ascendía a más de 2000. Aproximadamente menos del 50% de ellos están localizados en Bahía
Blanca, y una pequeña cantidad en Tres Arroyos, conglomerado industrial que sobresale entre otras pequeñas
ciudades de la región. El sector metalmecánico es el segundo en importancia en ambos distritos.

OFERTA

COMPETIDORES:
 Labtesa
 INTI
 IAS
Los tres centros tecnológicos abarcarían casi un 50% del mercado, luego habría otros como el GIA S.A,
INVAP, entre otros.
A continuación se detallan los servicios que prestan los diferentes centros tecnológicos.
En ninguno de los anteriores laboratorios mencionados se realizan los ensayos de Coking y Decoking.

INTI (http://www.inti.gob.ar)

Laboratorio de Soldadura
El Laboratorio de Metalografía ofrece los siguientes servicios:
Determinación del tamaño de grano promedio para materiales metálicos, [Acreditado por la Organización
Argentina de Acreditación (OAA), según ASTM E 112].
Determinación del contenido de inclusiones en aceros, (Acreditado por OAA, según ASTM E 45).
Determinación de dureza Vickers en materiales metálicos, (Acreditado por OAA según ASTM E 384).
Análisis metalográfico microestructural en materiales metálicos.
Determinación de espesores de recubrimientos óxidos y metálicos por examen microscópico.
Evaluación de la microestructura del grafito en fundiciones de hierro.
Análisis metalográfico macroestructural en materiales metálicos.
El Laboratorio de Ensayos Mecánicos ofrece los siguientes servicios: ensayo de tracción a temperatura
ambiente en materiales metálicos.
Ensayo de dureza Brinell, Vickers y Rockwell en materiales metálicos (Acreditado por OAA, según IRAM-IAS
NM ISO 6506, IRAM-IAS NM ISO 6507 e IRAM-IAS NM ISO 6508 resp).
Ensayo de doblado en materiales metálicos (Acreditado por OAA, según IRAM-IAS U 500-103).
Ensayo de torsión en alambres de acero (Acreditado por OAA, según ISO 7800).
Laboratorio de Microscopía Electrónica: el laboratorio cuenta con un Microscopio Electrónico de Barrido
Philips 505, equipado con una Microsonda Dispersiva en energías marca EDAX.

GIE S.A. (http://giemdp.com.ar/w/)

CORROSIÓN: Análisis de amenazas por corrosión y medidas preventivas o acciones de migración.


El Programa de Control de la Corrosión cumple con lo establecido en las normativas vigentes en Argentina
(1460/06, NAG 100) en lo referido al control de la corrosión en ductos de transporte de gas y petróleo a tal fin
cuentan con un laboratorio especializado en Análisis y Ensayos de Corrosión de materiales metálicos, cuyo
fin esencial es lograr y promover un mejor conocimiento de la corrosión y su control.

12
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
ANÁLISIS DE TENSIONES: Determinación del estado de esfuerzos y deformaciones de un componente.
La verificación experimental de tensiones es una herramienta muy útil para la realización de diversos estudios
tales como el análisis tensional, ya que permite determinar experimentalmente las tensiones y deformaciones
durante la aplicación de cargas atípicas o críticas, permite contar con una herramienta confiable para la toma
de decisiones en casos como rotura sistemática de piezas similares, verificación de la validez de un diseño,
rotura aislada de componentes de gran importancia, entre otros.

ANÁLISIS DE FALLAS:

 Evaluación de fotografías y recopilación de datos de campo.


 Definición de las características fractográficas y metalográficas de la falla.
 Caracterizaciones superficiales y dimensionales.
 Caracterizaciones microestructurales.
 Caracterización mecánica y química de los materiales.
 Modelado Mecánico de la formación del daño inicial y la ruptura final.
 Reuniones específicas para cada proyecto en sede de la Empresa o visitas a planta de los especialistas
de GIE para la presentación de los resultados.

INVAP (http://www.invap.com.ar)

El Área de Tecnología Industrial y Energías Alternativas es la rama tecnológica general del INVAP que es el
ente que asiste a todo tipo y variedad de empresas, de rubros tan disímiles como petroleras y alimenticias.
Diseñando y produciendo equipos de avanzada para energía eólica, la industria del petróleo, del agua y del
gas, entre otros desarrollos, el área aplica a su vez la sinergia producida a través de las múltiples actividades
de la empresa. Para ello, en muchos casos aplica en la Tierra tecnologías desarrolladas para el espacio.
Asimismo, produce distinto equipamiento para la automatización industrial y plantas químicas.

Simulación de procesos:
La empresa posee una importante capacidad de simulación de procesos, con software de última generación
y profesionales altamente capacitados en su manejo. De ese modo, se logra analizar y comprender procesos
fluidodinámicos y fisicoquímicos muy complejos que condicionan el diseño y que en otra época sólo podrían
resolverse mediante modelos físicos de laboratorio o construyendo plantas piloto. FLUENT es un programa
basado en el cálculo por elementos finitos, montado sobre un hardware que aprovecha cada vez más, la alta
capacidad de procesamiento y representación gráfica tridimensional. Así, se llega a niveles extraordinarios de
exactitud y detalle en la simulación de fenómenos muy complejos, como las turbulencias, los flujos reactivos,
las fases discretas, etcétera.

13
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
IAS (http://www.siderurgia.org.ar)

Ensayos físicos:

 Tracción (metales ferrosos y no ferrosos, plásticos; chapas, barras, alambres, cables, zunchos).
 Compresión (metales ferrosos y no ferrosos, refractarios, minerales, plásticos; resortes, arandelas y
otras piezas).
 Impacto Charpy.
 Doblado y desdoblado.
 Control dimensional de productos (barras de acero para construcción y otros).
 Flexión alternada de alambres.
 Resistencia de la unión soldada de mallas de acero.
 Dureza (metales ferrosos y no ferrosos).
 Flexión (metales ferrosos y no ferrosos).
 Ensayo de templabilidad Jominy.
 Aptitud al conformado en chapas (determinación de los coeficientes n y R).

Estudios Especiales:

 Ensayos de materiales plásticos (tracción, adherencia, resistencia al corte).


 Estudios de zunchos para ataduras (tracción, dureza, control dimensional, camber).
 Estudios de cintas transportadoras (tracción, dureza Shore, resistencia al fuego, medición de espesores,
adherencia).

Equipamiento

 Durómetro Wilson Rockwell - Series 500 con conversión automática a otras escalas.
 Banco de posición x - y Mitutoyo, lectura mínima 1 µm.
 Equipos para doblado y desdoblado de muestras varias.
 Dispositivos para plegado alternado en alambres y flejes.
 Equipo para realizar ensayo Jominy.
 Máquina Instron modelo 1125, capacidad máxima 10.000 Kg con software para control de la máquina y
cálculo autómático de parámetros, variación de velocidades de ensayo, generación de reporte, etc.
Microscopía Óptica
Microscopía electrónica y análisis EDS
Combustión

LABTESA (http://www.labtesa.com.ar)

Laboratorio Metalúrgico
Ensayos Mecánicos:
Ensayos de Tracción
Ensayos de Impacto
Ensayos de Plegado
Ensayos de Dureza

14
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Ensayos Varios:

Torsión, Flexión, Torque, Compresión de Hormigón, Aplastamiento, Ensayos de Templabilidad Jominy,


Abocardado, Embutido Erichsen.
Ensayo de corrosión
Estudio de la Superficie de Fractura
Ensayos para Calificación de Procedimientos de Soldadura y Habilidad de Soldadores

Los servicios prestados por los competidores son similares a los que se plantean en el Macro Proyecto. Dado
que aquellos se ubican, en el caso más cercano, a 500 km del proyecto, esta distancia representa una
importante debilidad que se traduce en términos de costos, tiempos, logística involucrada, etc. Para las
empresas de la región la posibilidad de contar con los servicios en sus cercanías constituye una ventaja en
los tiempos de entrega de los pedidos, menores costos de envío y más seguridad en los mismos.
Otra de las ventajas frente a los servicios competidores sería la posibilidad de atender clientes de la región
sur del país, desde el sudoeste bonaerense e incluyendo toda la Patagonia.
Por su parte, la competencia cuenta con cierta trayectoria en la prestación de servicios, de muchos años en
algunos casos, lo que les otorga una posición ventajosa en el mercado y en los demandantes de servicios.
Pero la principal ventaja que el centro tendría sobre las demás empresas razón por la cual dio origen al
proyecto sería poder realizar el ensayo de Coking y Decoking muy buscado por la Industria petroquímica.

SERVICIOS OFRECIDOS

MACRO PROYECTO

Los servicios tecnológicos a prestar serán:


1- Mecanizado de las matrices necesarias para la fabricación de las piezas
2- Ingeniería inversa
3- Investigación y desarrollo de nuevos materiales
4-Vigilancia Sectorial Estratégica y Tecnológica: Incluye asesoramiento técnico especializado en la
identificación y seguimiento de apertura de fondeos económicos para proyectos científicos y tecnológicos.
Identificación y generación de conocimiento respecto a tecnologías emergentes y referentes tecnológicos,
mediante herramientas de software especializadas.

PROYECTO A DESARROLLAR

5-Caracterización, ensayos y testeo de materiales (metales, soldaduras, etc.)


6-Caracterización y análisis de fallas de aleaciones metálicas

De acuerdo al relevamiento efectuado entre referentes de las principales industrias de la región (sector
petroquímico), estos servicios, fundamentalmente los que se enumeran en los puntos 5 y 6 son clave para el
desempeño de dichas industrias y constituyen una demanda tecnológica que hoy por hoy está siendo cubierta
por empresas extranjeras.
La adquisición de equipamiento específico como una Termobalanza para realizar ensayo de Coking y
Decoking, así como la conformación de un grupo de trabajo abocado a los nuevos servicios a prestar,
posibilitarán el desarrollo de capacidades tecnológicas que hoy no están presentes en la región y que
satisfarán necesidades de diversos sectores productivos, como el petroquímico, metalúrgico, energético, entre
otros.

15
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
EQUIPAMIENTO DEL PROYECTO A DESARROLLAR

Teniendo en cuenta la alta incidencia sobre los costos que representa el cambio periódico de piezas de
procesos industriales, como los tubos de craqueo petroquímico, es de sumo interés analizar y comprender en
el laboratorio los mecanismos de degradación del material bajo condiciones similares a las de servicio, a efecto
de incrementar la vida útil de estos componentes.
Se pretende a partir de la simulación de las condiciones de servicio, apreciar la forma en que varían algunas
de las propiedades físicas y mecánicas y las transformaciones de la estructura del material en estudio. Entre
los métodos de laboratorio que se proponen utilizar se puede mencionar la medición de la microdureza de las
fases presentes, el análisis espectrométrico del material, el análisis metalográfico, con observación por
microscopio óptico.
La predicción y evaluación de las fallas, así como también el desarrollo de medidas para su prevención,
requiere de descripciones cualitativas y cuantitativas de las mismas; para esto se debe tener en cuenta la
naturaleza de las interacciones que las producen, las propiedades de los materiales en los cuales se presentan
y los defectos que aparecen en la etapa de producción a las distintas escalas de estudio, es decir a nivel micro
y macro, los cuales evolucionan durante la vida en servicio.
Por otro lado, la caracterización de materiales que permite determinar de qué compuestos está fabricado,
cómo fue ese proceso y estado actual de un componente metálico para verificar si sus características cumplen
con los estándares especificados en su diseño, involucra un conjunto de ensayos, que pueden ser destructivos
o no destructivos.

 ESPECTROMETRO
 TERMOBALANZA
 MICROSCOPIO OPTICO
 MAQUINA DE ENSAYO UNIVERSAL
 MICRODUROMETRO

16
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
SEGUNDA PARTE:
MATRICES DE DECISIÓN PARA LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO

Matriz de decisión para la elección de la maquina universal de ensayos

Matriz de Decisión para Maquina Universal de Ensayos


Puntaje en escala del 1(más bajo) y 10 ( más alto)

Proveedores Calidad Costos Tiempo Transporte Instalación Certificación Total


de (flete)
Entrega
Importancia del criterio

0,3 0,4 0,04 0,04 0,02 0,2 1

EMIC 7 9 5 5 5 6 7,4
INSTRON 9 7 5 5 5 9 7,8

Vale aclarar que la ponderación en el ítem de los costos es diferente a los demás ítems, esto quiere decir que
por ejemplo cuando hablamos de calidad la ponderación es creciente cuando mejor es la calidad de la
máquina, pero cuando hablamos de costos la ponderación es decreciente cuando los costos son mayores.

Matriz de decisión para la elección del Espectrómetro

Matriz de Decisión para Espectrómetro

Puntaje en escala del 1(más bajo) y 10 ( más alto)


Proveedores Calidad Costos Tiempo de Transporte Instalación Certificación Total
Entrega (flete)

Importancia del criterio

13 35 3 4 7 38 100
ARO (Spectromax) 8 7 5 5 7 9 775
ARO (SpectroTest) 5 6 5 5 7 9 701
Tecnocorp 6 7 5 5 7 8 711
(Olimpus)

17
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Matriz de decisión para la elección de la Termobalanza.

Matriz de Decisión para Termobalanza

Puntaje en escala del 1(más bajo) y 10 ( más alto)

Proveedores Calidad Costos Tiempo de Transporte Instalación Certificación Total


Entrega (flete)

Importancia del criterio

15 35 3 4 13 30 100

NETZSCH 8 9 5 5 5 8 775

METTLER 7 7 5 5 5 6 630

Matriz de decisión para la elección del Microscopio Óptico.

Matriz de Decisión para Microscopio óptico

Puntaje en escala del 1(más bajo) y 10 ( más alto)

Proveedores Calidad Costos Tiempo de Transporte Instalación Certificación Total


Entrega (flete)

Importancia del criterio

40 31 3 4 7 15 100
ARO (Digimess) 6 7 5 5 7 7 646
ARO (Nikon) 7 6 5 5 7 7 655
BIO-OPTIC 8 9 5 5 7 9 818
(Leica)

EMSICA SRL 8 7 5 5 7 8 741


(Motic)

Para la selección del microdurómetro se tuvo en cuenta el conocimiento previo sobre su funcionamiento que
tienen los integrantes del centro y sabiendo que con este equipo se obtienen excelente prestaciones se optó
por el durómetro Microvickers FUTURE TECH modelo FM800 de fabricación Japonesa.

Los presupuestos de todos los equipos elegidos para el laboratorio se encuentran en el ANEXO
PRESUPUESTOS y sus respectivos catálogos en el ANEXO FOLLETERIA.

18
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO GENERAL

Luego de aprobado el proyecto se genera un plan de trabajo indicando las tareas a realizar y sus tiempos
respectivos, los tiempos se separan en días.
En la realización del plan de trabajo se enumeran las actividades, generalmente con un orden cronológico de
realización, luego se plantean los lapsos de duración de cada actividad, en el caso del proyecto general estas
actividades deben realizarse en 36 meses.
Plan de trabajo en ANEXO PLAN DE TRABAJO.

PLAN DE ACTIVIDADES

MACRO PROYECTO:

A partir de la construcción de las instalaciones para la puesta en marcha del centro de servicios, se
implementarán sus respectivas líneas de trabajo:
- Área de relevamiento, digitalización y prototipado de piezas: utilizando elementos de medición tradicionales,
se releva la pieza y se genera el primer modelo CAD, que luego será verificado a través de un prototipo a
escala real.
- Área de investigación de materiales: A partir de una composición de metales dada, se genera la aleación a
pequeña escala mediante un horno de inducción. Además se realizarán distintos procesos como colada,
inyección, centrifugado, etc (para variar la estructura metalográfica final sin variar su composición química).
- Área de diseño, mecanizado y fabricación de moldes o matrices: De acuerdo a lo solicitado por el cliente,
algunas de estas actividades podrán realizarse dentro del centro o tercerizarse. Se utiliza el centro de
mecanizado.

PROYECTO A DESARROLLAR:

- Laboratorio de estudios de metales y ensayos: En esta área se realizará la preparación de probetas, estudio
de la estructura, y análisis químico de las aleaciones (espectrometría). Además se llevarán adelante otros
ensayos de caracterización de materiales (destructivos y no destructivos).
- Área de simulación de procesos: Mediante una Termobalanza se simulará el proceso de carbonización en
distintos medios gaseosos, para estudiar el Coking y Decoking.

ACREDITACION DE LOS PROCESOS Y PERSONAS:

El centro estará acreditado en todos sus procesos por el ORGANISMO ARGENTINO DE ACREDITACION
(OAA) el cual fue creado por el Decreto Nº 1474/94 en 1994 y tiene por objetivo ofrecer las herramientas y
crear los organismos que conformen la infraestructura de la calidad.

Permite a las empresas contar con instrumentos confiables para certificar sus sistemas de calidad, productos,
servicios y procesos a través de un mecanismo que cuenta con los organismos de normalización, acreditación,
certificación, laboratorios y personal, operando de conformidad con las normas internacionales vigentes.
Laboratorios de Ensayo (Norma IRAM 301 – Norma ISO/IEC 17025)
Organismos de Certificación de Personas (Norma IRAM/ISO/IEC 17024)
Ensayo de torsión en alambres de acero acreditaría la OAA, según ISO 7800.
Ensayo a la flexión estática sobre probeta metálica acreditaría la OAA, según IRAM 9542
Ensayo de doblado en materiales metálicos acreditaría la OAA, según IRAM-IAS U 500-103.
19
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Ensayo de tracción a temperatura ambiente en materiales metálicos acreditaría la OAA, según ISO
6992/ASTM A370.

PROCESO DE ACREDITACION

TRAZABILIDAD DE LOS PATRONES:

La trazabilidad es la propiedad del resultado de una medición o de un patrón tal que pueda relacionarse con
referencias determinadas, generalmente a patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena
ininterrumpida de comparaciones, teniendo todas las incertidumbres determinadas.
Los patrones nacionales de masa, que se mantienen en el INTI, son periódicamente calibrados tomando como
referencia al patrón internacional.
Dentro de las funciones de INTI como Instituto Nacional de Metrología se encuentra la de Realizar, Reproducir
y mantener los patrones nacionales de medida. Estos patrones nacionales constituyen la mejor realización de
las unidades del sistema internacional (SI) en la República Argentina.

PATRÓN NACIONAL DE MASA:


En la Argentina, el patrón nacional de masa es una pesa de acero inoxidable austenítico de un kilogramo,
identificada como K30. La misma es acompañada de tres testigos, de la misma composición y valor nominal.

20
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
La pesa K30 es calibrada cada 6 años en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas BIPM, acompañada de
algunos de los testigos. La última calibración de este patrón fue realizada en el año 2012.

CALIBRACION DE LOS INSTRUMENTOS:

NIVELES EN LA JERARQUÍA DE LAS CALIBRACIONES

Internacional
A nivel internacional, la Conferencia Internacional de Pesas y Medidas (CGPM) toma las decisiones referidas
al Sistema Internacional de Unidades (SI) y a la realización de los patrones primarios. La Oficina Internacional
de Pesas y Medidas (BIPM) tiene a su cargo la coordinación del desarrollo y mantenimiento de los patrones
primarios y la organización de intercomparaciones a máximo nivel.

Instituto Nacional de Metrología


El Instituto Nacional de Metrología, en la Argentina (INTI), es la máxima autoridad en metrología. Mantiene la
mayoría de los "patrones nacionales" del país que son la fuente de trazabilidad de la magnitud física asociada.
Si el Instituto Nacional de Metrología cuenta con facilidades para realizar la unidad de medición SI
correspondiente (el término "unidad SI", incluye todas las unidades de base y derivadas), el patrón nacional
será idéntico a, o directamente trazable al patrón primario de realización de la unidad. Si el Instituto no cuenta
con esta facilidad, debe asegurar que las mediciones son trazables al patrón primario mantenido en otro país.
El Instituto Nacional de Metrología asegura que los patrones primarios son, asimismo, internacionalmente
comparables. Es el responsable de diseminar las unidades de medición a los usuarios, sean estos científicos,
autoridades públicas, laboratorios o empresas.

Laboratorios acreditados de calibración


Los organismos de acreditación de laboratorios de calibración, acreditan laboratorios de calibración en la
industria y en otras organizaciones de acuerdo con un criterio bien definido. Estos criterios están establecidos
en la Norma IRAM 301 vigente Norma ISO/IEC 17025 vigente. La acreditación se extiende para mesurandos
específicos y para la incertidumbre más pequeña que pueda alcanzarse con las facilidades de medición
disponible y adecuada en el laboratorio de calibración respectivo ("mejor capacidad de medición").
Los laboratorios acreditados están frecuentemente a la cabeza de la jerarquía interna de calibración de la
firma. Su tarea es comparar a intervalos apropiados, los patrones de trabajo propios de la firma (patrones de
fábrica) con los patrones de referencia que se calibran en un Instituto Nacional de Metrología o en laboratorio
acreditado cuya "mejor capacidad de medición" resulte adecuada.
Muchos laboratorios acreditados realizan, a pedido, calibraciones para terceras partes, (por ej.: a firmas que
no cuenten con las facilidades necesarias o a laboratorios de ensayo privados que trabajan en el campo de la
certificación de producto).
Toda vez que un laboratorio acreditado se contrate para una tarea particular de calibración, el cliente deberá
asegurarse de que la incertidumbre de medición que pueda alcanzarse sea adecuada para el uso previsto del
instrumento a calibrar.
Los resultados de calibración se documentan en un certificado de calibración.

Para calibrar los instrumentos y equipamientos con los que va a contar el centro se tendrá en cuenta el servicio
que presta el INTI, este cuenta con el Servicio Argentino de Calibración y Medición (SAC), es una red de
laboratorios que están bajo su supervisión .

21
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
El INTI supervisa a los laboratorios en base a los requisitos de la Norma IRAM 301, organiza ensayos de
aptitud con los laboratorios propios y ensayos inter-laboratorios. El objetivo del SAC es brindar a la industria
la posibilidad de calibrar sus instrumentos y realizar sus mediciones en laboratorios cuya competencia técnica
está asegurada, los patrones de referencia utilizados sean trazables al Sistema Internacional de Unidades (SI)
y los certificados e informes emitidos sean técnicamente válidos.

Existe una lista de laboratorios pertenecientes a la red SAC (http://www.inti.gob.ar/sac/), cada laboratorio se
especializa en diferentes tipos de calibraciones.
Para presupuestar los costos de calibración de los diferentes equipos se consultaron los laboratorios
correspondientes y que a continuación se detallan.

Para la calibración de la maquina universal de ensayos se consultó a la empresa CIPEM S.R.L


(www.cipem.com.ar/), la cual se especializa en ensayos de fuerza (instrumentos de medición de fuerza,
dinamómetros y máquinas de ensayo, y extensómetros uniaxiales), la misma suministró todos los datos
referentes a costos de calibración y acreditación.
El resultado de la calibración Máquina de Ensayo se incluye en un certificado de calibración, el cual debe
contener una serie de información mínima y cumplir una serie de condiciones para ser aceptado y reconocido.
Calibrar Máquinas de Ensayo es comparar la medida de un patrón de referencia trazable con la medida del
calibrando. Al calibrar las prensas estamos aportando niveles de fiabilidad y seguridad en los procesos donde
la medición resultante del uso del instrumento tenga lugar. Igualmente, al calibrar las Máquinas Universales
de Ensayo podremos generar los registros pertinentes para poder documentar un Sistema de Gestión de la
Calidad y tomar las medidas oportunas para poder asegurar la calidad de los productos y servicios.

Para la calibración del Durómetro Rockwell en escalas ( B y C) y el Durómetro MicroVickers se consultó a la


empresa NRZ Instrumentos (http://www.nrz.com.ar), los servicios con los que cuenta dicha empresa pueden
detallarse en su página web y a continuación nombro algunos ( Calibración in situ, Ajuste del equipo, Envío
especializado, Avisos de calibración, Tiempos de calibración, Etc)

Para la calibración de la Termobalanza se consultará la empresa Lenor S.R.L (www.lenor.com.ar), la cual se


especializa en todo tipo de calibraciones y más especialmente en calibraciones de temperaturas y masas,
como así también (Presión: manómetros. Temperatura: termómetros, sensores e indicadores de temperatura.
Masa: balanzas electrónicas. Dimensional: calibres y micrómetros. Electricidad: multímetros y medidores de
corriente continua y alterna, de tensión y corriente alterna, de resistencia, analizadores de potencia, fuentes
de corriente continua y alterna, pinzas amperométricas de corriente continua y alterna).

Para la calibración del espectrómetro SPECTROMAXx, espectrómetro de chispa se recurre a la


estandarización.

Utiliza el sistema probado de lógica ICAL (Lógica de Calibración Inteligente) supervisa el estado correcto del
sistema de medición independientemente de las influencias externas. Esto elimina el largo proceso de
recalibración del espectrómetro. En vez de ello se mide una única muestra de control. El sistema patentado
por SPECTRO monitoriza continuamente el sistema óptico. Si se detectan algún cambio, el sistema pide una
ICALización (Análisis de la muestra ICAL). Si el instrumento trabaja en modo automático, este paso es llevado
a cabo mediante el control lógico.
Con los analizadores convencionales, la estandarización exige múltiples muestras por cada matriz y más de
50 minutos de tiempo de medición para un instrumento de tres bases, además de tiempos de inactividad y
costes excesivos. En cambio, la lógica ICAL de calibración patentada del SPECTROMAXx requiere una sola
22
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
muestra, y en solo 5 minutos se ha completado. Por lo tanto, el ICAL incrementa considerablemente la
disponibilidad del instrumento y reduce el coste total de propiedad.

Recalibraciones: las calibraciones deben repetirse a intervalos adecuados; la duración de estos intervalos
depende de diversas variables (por ej.: incertidumbre requerida, frecuencia de uso, modo de uso, estabilidad
del equipo, etc.).

ANALISIS DE LOS DIFERENTES PRECIOS Y COSTOS DEL PROYECTO A DESARROLLAR:

CÁLCULOS DE LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS:

Para tener una idea global de los precios que se manejan en el mercado en lo referente a los distintos ensayos,
se consultó a los laboratorios LABTESA S.A (http://www.labtesa.com.ar) y al Laboratorio de Mecánica de la
UTN FRBB.
Los precios aquí mostrados son precios indicativos, y no hay que tomarlos como absolutos, ya que cada
análisis va a depender de la complejidad del ensayo, de las condiciones del material a analizar,
del grado de seguridad que requiera el mismo, del trabajo de mecanizado que necesite la probeta para su
ensayo, de los tiempos de entrega, si se realiza un informe completo y detallado del ensayo, entre muchos
otros factores.

Tabla 1 Precios de los diferentes ensayos y cantidades mensuales.

Precios de los ensayos o Precios sin Informe Precio con Informe Cantidad Entrada de dinero
servicios (mensuales) (pesos mensuales)

Dureza 700 pesos 1500 pesos 30 ensayos 45.000,00

Ensayo químico 600 pesos 1250 pesos 50 ensayos 62.500,00

Tracción, compresión y 450 pesos 1550 pesos 100 ensayos 155.000,00


flexión

Ensayo de coking y 7.500 pesos 10000 pesos 10 ensayos 100.000


decoking

Microscopia 500 pesos 2000 pesos 18 ensayos 36.000,00

Consultora 5000 pesos 7500 pesos 20 consultorías 150.000,00

548.500

Ensayo de Coking y Decoking: Como no se tienen datos sobre los costos de los ensayos de Coking y Decoking
en argentina, porque sería el primer centro en tener un equipo de estas características, se calculó el precio de
venta por servicio teniendo en cuenta, la vida útil de la Termobalanza, tiempo de recuperación de la inversión,
acreditación, mantenimiento, etc.

23
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Tabla 2 Montos de certificaciones y mantenimiento anual.

DESCRIPCION MONTO con IVA


(Pesos)
1 Viáticos, almuerzos, alojamiento Auditores OAA 2300,00
2 Honorarios OAA Auditoría 13500,00
3 Honorarios OAA por Informe 5500,00
4 Arancel OAA por uso símbolo de acreditación 7000,00
5 Calibración de Máquina Universal 9000,00
6 Calibración de dos Durómetros Rockwell - Escalas B y C 8900,00
7 Costo de un Bloque patrón de dureza 2600,00
8 Calibración de Durómetro MicroVickers 9500,00
9 Calibración de Regla Metálica 0-300mm. 800,00
10 Calibración de Cronómetro Digital 800,00
11 Calibración de Termobalanza 8000,00
12 Calibración de Termómetro digital con termocupla Tipo K 700,00
13 Calibración de Espectrómetro 700,00
14 Mantenimiento anual 10000,00
15 Total (pesos) 79300,00
La certificación de los equipos se hace por dos años y tienen un mantenimiento anual cuyo valor se indica en
la tabla 2.

Tabla 3 Cálculo del precio de servicio de la Termobalanza

Precio de venta del servicio de la Termobalanza

Costo total de la Inversión (CI) 950.000,00

Vida útil del equipos (15 años) Vidau=CI/15 años 63.333,33

Tiempo de recuperación (5 año) Vidau/60 1.055,56

Recuperación+ Costos Fijos 163.390,56

Cantidad de servicios mensuales 20 8169,53

Margen de ganancia 20% 9803,43

Acreditación 8000/24 300,00

Precio por servicio(Pesos) = 10103,43

Redondeando se cobraría por cada servicio 10.100,00 pesos.


24
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Tabla 4 En la siguiente tabla se detallan los integrantes del proyecto a desarrollar y sus funciones

Empleados Cantidad Función Sueldo mensual (Pesos)

Ing. Químico 1 Encargado área de Laboratorios 20.000,00

Ing. Metalúrgico 1 Director del centro 25.000,00

Administrativo 1 Oficina administrativa 15.000,00

Técnico 2 Asistencia en las diferentes áreas 10.000,00

Auxiliar 1 Asistencia en las diferentes áreas 8.000,00

Personal Maestranza 1 Limpieza de los salones y oficinas 5.000,00


Contratado
Total 93.000,00

Tabla 5 Detalle de los bienes a adquirir y los precios de la mano de obra.

Bienes a adquirir y mano de obra Costos (pesos)

Durómetro MicroVickers 400.000,00

Termobalanza 950.000,00

Microscopio óptico 225.250,00

Espectrómetro 786.250,00
Patrones espectrómetro 106.000,00
Maquina universal de ensayos 630.000,00

Instalación y equipamiento de la oficina 20.000,00

Obra Civil 953.836,00

Equipamiento de pulido 372.980,00

Instalación de servicio telefónico e internet 10.000,00

Insumos y materiales (consumibles) 133.000,00

Puesta en marcha de los equipos 5.000,00

Recorrido final de las instalaciones 2.000,00

Total 4.594.316,00

25
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Tabla 6 Detalle de los costos Insumos y Materiales

DETALLE Unidad de Cantidad Costo Costo


Medida unitario total(pesos)
Disco de corte abrasivo de 230 mm de diámetro externo, unidad 6 1700 10200
espesor 1,6 mm y buje 19 mm
Paño para pulido metalográfico autoadhesivo, marca Prazis, unidad 50 1200 60000
modelo Microplan de 203 mm (8 pulgadas) de diámetro
Banda abrasiva sin fin, de tela carburo de silicio, para unidad 20 560 11200
debastadora de banda de 102 x 914 mm. Grano 240
Lijas al agua (grano 360,180,400, 600, 1000) unidad 250 14 3500
Suspensión de alúmina. Envase de 1 litro por 200 gramos de 1 unidad 10 1700 17000
micra
Resina fenólica termoplástica negra kg 5 450 2250
Pasta diamantada para pulido metalográfico, soluble en agua o unidad 5 750 3750
alcohol, envase tipo jeringa de 5 gramos y 1 micra de espesor de
partícula. Marca Prazis

Tabla 7 Costos de Obra Civil para el macro proyecto


Costos de la obra civil

Trabajos preliminares y movimiento de suelo 150.000,00

Estructura (Bases - Vigas -Encadenados - Canalón autoportante ) 92.200,00

Albañilería (Cimiento - Capa aisladora - Mampostería - Contrapiso - etc.) 110.000,00

Carpinterías (Puertas - Ventanas - Cortinas) 500.100,00

Sanitarios (Instalación cloacal - instalación de agua - artefactos sanitarios - accesorios) 233.656,00

Vidrios y espejos 40.000,00

Mesadas 71.000,00

Pintura (muros interiores - cielorraso - barniz aberturas - esmalte sintético aberturas) 455.500,00

Instalaciones (gas - eléctrica - calefacción - refrigeración ) 1.300.000,00

Veredas y estacionamiento 207.000,00

Limpieza total de obra 20.000,00

Total 3.179.456,00

26
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Para el Proyecto a Desarrollar se va a considerar un 20 % del valor total del Proyecto Macro, cuyo valor es
proporcional a lo que correspondería de la obra civil de los laboratorios más las oficinas administrativas.

Costo de la Obra civil para el Proyecto a Desarrollar es de $ 635.891,00

COSTOS FIJOS Y VARIABLES:

Tabla 8 Costos Fijos Tabla 9 Costos Variables

Costos Fijos (Mensual) Costos Variables (Mensual)

Sueldos 93.000,00 Servicios 8000,00

Pago de Cuota Préstamo 56.435,00 Mantenimiento 2000,00

Teléfono e internet 3000,00 Publicidad 2000,00

Seguros 5000,00 Insumos 7000,00

Movilidad y transporte 3000,00 Costos Mantenimiento 840


acreditación
Administración 4000,00
Total 19840
Costos de Acreditación 2900,00

Total 167.335,00

CALCULO DEL PUNTO TRIPLE:

Se denomina así al estado de equilibrio entre ingresos y egresos de una empresa, sería el umbral donde está
próximo a lograrse la rentabilidad. Es el nivel de un negocio en el cual los ingresos igualan a los egresos y que
por lo tanto no arroja ni ganancia ni pérdida.
Bajo este concepto entonces debemos conocer como varia el ingreso por ventas (I.V) y los costos totales en
función de la cantidad demandada (Q).

Igualando estas dos curvas obtendremos el Precio de equilibrio (PE) al que le corresponde una cantidad de
equilibrio (QE) para la cual no hay ni utilidad ni perdidas.
Sean:
CT= CF+Cvu x Q (1) y I.V= PVu x Qe (2)

Qe=CF/ (PVu - CVu) (3)

CF= Costos Fijos


CVu= Costos Variables unitarios
PVu= Precio de venta unitario
Qe= Cantidad demandada

27
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Para calcular los CVu se tiene que dividir a los CV (costos variables) por la cantidad de ensayos que se realizan
mensualmente, como en el centro se van a realizar diferentes tipo de ensayos y la cantidad de los mismos es
muy diferente, se optó por tomar una cantidad promedio de ensayos que sea representativa, se tomó la
cantidad de 100 ensayos mensuales.

Por lo tanto CVu= CV/ 100 (4)

CVu= 198 %/servicio

Para calcular el PVu precio de venta unitario se recurrió a la misma estrategia, debido a la diversidad de los
ensayos se tuvo que realizar un promedio que sea representativo, teniendo en cuenta la tabla 1 donde se
estiman los precios de los ensayos con informe , se llegó a la conclusión que el PVu =2525 $/ servicio.

Con estos datos ya se puede calcular el punto de equilibrio según la ecuación 3

Qe=CF/ (PVu - CVu)

Qe= 72 servicios

Lo que vemos reflejado en la gráfica 2 a continuación:

PUNTO DE EQUILIBRIO PV
562500
525000
487500
450000
412500
375000
337500
300000
$

262500
225000
CV
187500
150000
112500 CF
75000
37500
0
5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125 135 145 155 165 175 185 195 205
N SERVICIOS

Gráfica 2
28
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
PLAN DE INVERSIONES:

Para realizar el plan de inversiones, se tuvo en cuenta el plan de trabajo propuesto, los costos de los bienes
a adquirir y el precio de la mano de obra. Se separaron los gastos que se generaban mensualmente en el
lapso de 3 años y se generó una curva donde se puede ver la inversión necesaria a medida que van pasando
los meses.
La gráfica 3 muestra dicha curva.

Plan de Inversiones
1487500
1400000
1312500
1225000
1137500
1050000
962500
875000
Pesos

787500
700000
612500
525000
437500
350000
262500
175000
87500
0
0

mayo 2016

marzo 2017
marzo 2016
abril 2016

abril 2017
mayo 2017

marzo 2018
abril 2018
mayo 2018
octubre 2016

octubre 2017

octubre 2018
febrero 2016

junio 2016

febrero 2017

junio 2017

febrero 2018

junio 2018
enero 2016

julio 2016

enero 2017

julio 2017

enero 2018

julio 2018
agosto 2016
septiembre 2016

noviembre 2016
diciembre 2016

agosto 2017
septiembre 2017

noviembre 2017
diciembre 2017

agosto 2018
septiembre 2018

noviembre 2018
diciembre 2018 Meses

Gráfica 3

AMORTIZACION DEL PRESTAMO:


Como se mencionó en los párrafos anteriores, del total de la inversión inicial un 20% es aportado por una
contraparte, en este caso sería por la Empresa DOW CHEMICAL y las empresas del CPIBB.
El valor de la inversión inicial es de $ 8.705.088,00 por lo que el 20 % correspondiente seria $ 1.741.017,00.
Se pretende devolver ese dinero en un lapso de 60 meses, por lo que se calcula la amortización y los intereses
de la misma. Se realiza una amortización tipo Francés donde no varían las cuotas mensualmente.

29
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Tabla 9 Resumen de datos

Monto total a devolver ($) 1.741.017

Forma de pago Mensual

Plazo de pago 36

% interese nominal anual 11,5%

Tabla 10 Amortizaciones
Años Anualidad Intereses Amortización C.Vivo

0 1.741.017

1 477006,922694865 200216,955 276789,967694865 1464227,03230513

2 401171,516881517 168386,108715091 232785,408166426 1231441,62413871

3 337392,558262655 141615,786775952 195776,771486703 1035664,85265201

4 283753,291499603 119101,458054981 164651,833444622 871013,019207384

5 238641,690413866 100166,497208849 138475,193205017 732537,826002367

Total de intereses 729486,805754872

Pago del préstamo($/mes)= (cuota anual + intereses anuales)/ 12 56435,40

PROYECCION DE LOS INGRESOS:


Para la proyección de ingresos se va a tener en cuenta los dos años luego de que se terminen las obras y se
encuentre todo instalado y operando normalmente.
Para realizar el cálculo se utilizó el modelo de regresión lineal, donde la forma más simple del modelo de
regresión supone que la variable dependiente varía linealmente con el tiempo, es decir

Y= a +b x (5)

30
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
La constante a y b se determinan de los datos de la serie de tiempo con base en el criterio de los mínimos
cuadrados ordinarios (MCO), que busca minimizar la suma del cuadrado de las diferencias entre los valores
observados y estimados. Esto quiere decir que utilizando MCO obtenemos la funcióń lineal óptima que
garantiza la mejor estimación de las variables que queremos pronosticar. Haciendo las manipulaciones
algebraicas, se obtiene la siguiente solución:

(6)

(7)

Tabla 11 Mínimos cuadrados Ordinarios

Proyección de
Ingresos

2016 (X) Servicios (Y) XY X2 Y2

enero 1 98 98 1 9604

febrero 2 91 182 4 8281

marzo 3 85 255 9 7225

abril 4 88 352 16 7744

mayo 5 90 450 25 8100

junio 6 101 606 36 10201

julio 7 87 609 49 7569

agosto 8 110 880 64 12100

septiembre 9 108 972 81 11664

octubre 10 96 960 100 9216

noviembre 11 89 979 121 7921

diciembre 12 100 1200 144 10000

Totales 78 1143 7543 650 109625

31
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Resolvemos las ecuaciones 6 y 7

a= 90,0909090909091 (∑Y*∑X2-∑X*∑XY)/(N*∑X2-(∑X)2)

b= 0,793706293706294 (N*∑XY- ∑X*∑Y)/(N*∑X2-(∑X)2)

Tabla 12 Calculo de la proyección de ingresos

Y= a+b X X

100,409090909091 13

101,202797202797 14

101,996503496503 15

102,79020979021 16

103,583916083916 17

104,377622377622 18

105,171328671329 19

105,965034965035 20

106,758741258741 21

107,552447552448 22

108,346153846154 23

109,13986013986 24

32
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
Gráfica 4 Proyección de Ingresos

109,13986
107,552448

108,346154
106,758741
P RO YE CCI Ó N DE I NG RE S O S

105,965035
105,171329
104,377622
103,583916
102,79021
101,996503
101,202797
SERVICIOS

100,409091

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
MESES

Gráfica 4

Referencia:
(1) Prof. Dr. ir. Kevin M. Van Geem -Laboratorium voor Chemische Technologie- UGent - Ghent University.

33
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
CONCLUSIONES:
La creación del centro tecnológico en sur de la provincia de Buenos Aires generará e impulsará el trabajo y
el desarrollo del país ya que por la creciente demanda para realizar reingeniería a los componentes y
accesorios que se utilizan en la industria petroquímica como el ensayo de Coking y Decoking, ya no se
generaría un cuello de botella y las empresas al contar con este servicio en la región no tendrían que contratar
servicios fuera país.

Con respecto a las iniciativas de asesoramiento tecnológica, las empresas además de acceder a los servicios
de Vigilancia Tecnológica del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional
Facultad bahía Blanca (UTN FRBB), el departamento de Ing. Mecánica de la UNS (Universidad Nacional del
Sur) o la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI) en el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), podrán contar con el centro tecnológico, donde el equipo multidisciplinario
podrá evacuar dudas , resolver problemas y asesorar sobre todo lo referido a tecnología y desarrollo.

Y lo más importante es crear un vínculo entre la empresa privada y la Universidad por medio del Centro
Tecnológico ya que el mismo estará en la capacidad de ofrecer todo tipo servicios Tecnológicos, ensayos
metalúrgicos, de caracterización de metales, etc. Y de esta forma las empresas podrán brindándole a sus
productos o servicios un valor agregado que les ayudará a aumentar su productividad y competitividad.

AGRADECIMIENTOS:
“GEMAT” Grupo de Estudio de los Materiales, Dra. Lilián Moro, Mg. Ing. Gabriel Gonzales. UTN-FRBB
“UDITEC” Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico, D.I Danna Gallego, Lic. Susana Porris, Ing. Pablo
Giron. UTN- FRBB y PIBB.
Prof. Dr. ir. Kevin M. Van Geem Universidad de Ghent.
Ing. Nelson Dasilva - ARO S.A.
Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTN- FRBB

34
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
BIBLIOGRAFIA:
 http://www.oaa.org.ar/ El Organismo Argentino de Acreditación (OAA)
 http://giemdp.com.ar/w/
 http://www.inti.gob.ar
 http://www.invap.com.ar
 http://www.siderurgia.org.ar
 http://www.labtesa.com.ar
 http://www.lct.ugent.be
 (S/A) ENSAYO DE TRACCIÓN BAJO LA NORMA ASTM E8
 CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ACEROS (NORMAS
APLICADAS A LOS ENSAYOS) POR JOSÉ MANUEL ESCACENA VENTURA .
 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS - POR MARYORY RAMOS DE LOS SANTOS-
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
 METODOS DE EVALUACION E IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE USO PÚBLICO Y
PROYECTOS USO PRIVADO-POR NANCY GÓMEZ-ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR-
 (S/A)GUÍA PRÁCTICA PARA ELABORAR EL MARCO LÓGICO DE UN PROYECTO TECNOLOGIO.
 NORMA INTERNACIONAL ISO 9001 -CUARTA EDICIÓN 2008/1 1/15 - TRADUCCIÓN OFICIAL -
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD –
 HTTP://WWW.FAO.ORG/DOCREP/004/AD094S/AD094S03.HTM

35
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
ANEXO PLAN DE
TRABAJO

36
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
ANEXO PLANOS

37
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
ANEXO PRESUPUESTOS

38
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca
ANEXO FOLLETERIA

39
Gastón Eduardo Gualdieri L.U: 14366 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

También podría gustarte