Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA

FISIOLOGÍA

AVANCE DE PROYECTO DE APLICACIÓN DE CONTENIDO 2

Grupo N° 2

Kenya Mayerli Espinosa Lucas 300

Stephanie Scarlett Estrada Llanos 134

Dayana Alejandra Gaibor Murillo 138

Joel David Pérez Villegas 113

Marcelo Sebastián Real Pantoja 115

DOCENTE:
Dra. Ana Rafaela Burgos Mayorga
CURSO:
Tercer Semestre “B”

10 de junio del 2022


Objetivo General:

 Conocer algunos de los mecanismos de la hemostasia que

el cuerpo utiliza.

Objetivos Específicos:

 Comprende, diferencia y relaciona los mecanismos homeostáticos y

homeorreticos del organismo animal como base de la salud, bienestar y

producción animal.

 El objetivo es prevenir y detener los procesos hemorrágicos, la capacidad de

un cuerpo para mantener la sangre en los vasos sanguíneos cuando se

produce una apertura

HEMOSTASIA

Es un mecanismo de ayuda cuyo objetivo es prevenir y detener procesos

hemorrágicos, es decir, la capacidad que tiene un cuerpo para lograr mantener la sangre

en los vasos sanguíneos cuando se produce alguna abertura (López, 2019).

El proceso puede ser dividido en 3 partes:

 Fase vascular: vasoconstricción, cerramiento de los vasos sanguíneos.

Se produce por la contracción del musculo liso presente en la superficie del vaso

sanguíneo o bien rodeando a este. El musculo liso de la pared vascular está inervado por

el sistema nervioso autónomo.


Para nuestro modelo mecánico hemos utilizado una botella y un clavo, a la

misma botella se le hizo un agujero con la ayuda de un clavo caliente, este agujero nos

servirá para explicar los procesos de la hemostasia.

 Fase plaquetaria: ante la rotura del vaso sanguíneo (que en este caso sería

el agujero que está en la botella) quedan libres estructuras que en

condiciones normales están ocultas.

Las células que recubren el vaso liberan una sustancia que inhibe la agregación y

las plaquetas circulan desagregadas, ante la rotura vascular queda visible la capa basal

que contiene colágeno, el cual induce la agregación de la plaqueta que se adhieran al

colágeno libre, esta adhesión va ser el principio de una serie de reacciones fisiológicas

en el interior de plaquetas.
 Fase sanguínea o coagulación: consiste en la trasformación del

fibrinógeno en fibrina.

Para que esto ocurra se necesitan unas reacciones previas que son reacciones

enzimáticas, estas proteínas son parte de los factores de coagulación. Las mayores son

proteínas circulares, otras están en el interior de la plaqueta adheridas al tejido (Lemos,

2020).

Se ha hecho un torniquete casero con vendas y un palito, el cual va a detener la

hemorragia, en este caso va a tapar el agujero para que no se riegue más del líquido

dentro de la botella.

Lo primero que se hace es poner la venda por encima de la abertura para luego

realizar un nudo simple. Posteriormente, nos ayudamos de un palito, que será usado

como herramienta de torsión pasándolo por el centro del nudo, por último, lo vamos a

girar varias veces hasta conseguir la presión necesaria.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS FASES DE LA HEMOSTASIA EN DOS

LÍNEAS DE RATAS DE LABORATORIO

La hemostasia es el proceso fisiológico que detiene el sangrado ante una lesión

vascular, se divide en dos fases: la hemostasia primaria donde participan los vasos

sanguíneos para contraerse y plaquetas que ayudan a formar el tapón hemostático


plaquetario, la hemostasia secundaria ayuda a la formación del coagulo de fibra durante

el proceso de coagulación sanguínea. (Navas, Villasana, Leon, Montero, & Quiñones,

2021)

El siguiente estudio tiene como objetivo comprobar las fases de la hemostasia,

para estas investigaciones se utilizaron 10 ratas de las líneas producidas por le Bioterio

de la Universidad de los Andes y 10 ratas de la línea BIOU: Sprague-Dawley de 4

meses de edad y con un peso corporal aproximado de 370 y 400g. (Navas, Villasana,

Leon, Montero, & Quiñones, 2021)

Como primer paso se procedió a anestesiar a los ratones con 80mg/kg+ Xilacina

5mg/kg, como consiguiente se realizó las siguientes pruebas de hemostasia donde se

determinó el tiempo de sangría, contaje plaquetario, tiempo de protrombina (TP),

tiempo parcial, tiempo parcial de tromboplastina activado (TPTa), tiempo de

coagulación y fibrinógeno. (Navas, Villasana, Leon, Montero, & Quiñones, 2021)

Se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, comparativo y un diseño

experimental de laboratorio. Para el análisis de los datos se calculó las pruebas de

normalidad de kolmogorov-Smirnov, para las variables de estudio empleado la prueba

paramétrica de muestras independientes. (Navas, Villasana, Leon, Montero, &

Quiñones, 2021)

Se determinó que las bases genéticas de cada línea de las ratas pueden ser la

causa de la diferencia en la función plaquetaria o activación/expresión de los factores de

coagulación, componentes del sistema fibrinolítico y proteínas anticoagulantes. (Navas,

Villasana, Leon, Montero, & Quiñones, 2021)


EFICACIA DEL BISTURÍ ARMÓNICO EN LA HEMOSTASIA EN CIRUGÍAS

DE PACIENTES QUIRÚRGICOS

Los instrumentos quirúrgicos basados en fuente de energía han redefinido la

cirugía moderna, debido a que han revolucionado la delicadeza, precisión y exactitud de

diversas operaciones tratadas. Distintas formas de energía son usadas en la cirugía para

cortar el tejido, coagular vasos sanguíneos y destruir tejidos muertos, siendo las más

comúnmente usadas la electricidad, sonido (ondas ultrasónicas), radiofrecuencia y

energía cinética. De esta manera los distintos avances tecnológicos han incorporado

nuevas técnicas hemostáticas como el bisturí armónico, la cual propone la idea de una

cirugía sencilla, de mayor rapidez y con una menor cantidad de sangrado (Chinchay &

Río, 2019).

El bisturí armónico se define como un instrumento quirúrgico usado para cortar

y coagular tejidos por medio de la conversión de energía eléctrica en mecánica

(vibraciones a alta frecuencia: 55.000 Hz), para de esta manera conseguir una mejor

hemostasia y una mínima lesión térmica. Cabe mencionar, que este tipo de bisturí

también es usado dentro de las cirugías ginecológicas, pues, corta con mayor precisión

el tejido fibroso, y es usado para fragmentar miomas miometriales. De la misma

manera, en la cirugía tiroidea ha reducido el tiempo operatorio, su costo, estancia

hospitalaria, dolor post operatorio y la recurrencia de hemorragias, las cuales han

reducido la incidencia de complicaciones (Chinchay & Río, 2019).

Dentro de esta investigación se llevó a cabo un tipo de revisión sistemática de

10 artículos científicos sobre la eficacia del bisturí armónico en la hemostasia en

cirugías de pacientes quirúrgicos. De esta manera el estudio concluyo que el uso del

bisturí armónico fue muy eficaz en la hemostasia de tiroidectomía y aparte de esto

redujo significativamente el tiempo operatorio y está asociado con una reducción de la


hipocalcemia posoperatoria. Por otro lado, también se menciona que el bisturí armónico

es tan seguro y eficaz como la electrocirugía convencional, y puede ser ofrecida como

una opción alternativa, pues este tipo de bisturí tiene una ventaja sobre la hemostasia,

menor estancia hospitalaria posoperatoria, disminución del drenaje posoperatorio,

menos desarrollo de seroma, menor pérdida de sangre y no aumenta el tiempo

operatorio (Chinchay & Río, 2019). Otras ventajas de la operación con bisturí armónico

que aportan mejores beneficios al paciente son:

 Menor dolor postoperatorio

 Menor prurito

 Menor secreción

 Mejor cicatrización

 Menor incidencia de perforación

 Reintegración a las actividades diarias en menor tiempo


BIBLIOGRAFÍA

Chinchay, M., & Río, J. d. (2019). eficacia del bisturí armónico en la hemostasia en

cirugías de pacientes quirúrgicos. Obtenido de

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3410/TRABAJO

%20ACAD%c3%89MICO%20Del%20Rio%20Jose%20Luis%20-

%20Chinchay%20Manuel.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Lemos, M. (2020). Fisiología de la hemostasia. Obtenido de

https://www.sdpt.net/par/hemostasiafisiologia.htm

López, J. (2019). Hemostasia y tratamiento. Obtenido de

https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v20n5/original4.pdf

Navas, L., Villasana, K., Leon, W., Montero, Y., & Quiñones, B. (2021). Estudio

comparativo de las fases de la hemostasia en dos líneas de ratas de laboratorio.

Venezuela: Editorial GICOS.

También podría gustarte