Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Técnica De Circulación Quirúrgica

ALUMNO: Johana Abigail Servin Camacho

SEMESTRE: 4to

MATERIA: Practica ll Cuidado del Adulto

ASESORA: L.E María Elena Cazares Nuñez

SANTIAGO DE QUERÉTARO, 26 DE ABRIL DEL 2021

Página 1
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 4
JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 5
Técnica de Circulación Quirúrgica ......................................................................................... 6
Identificación del paciente. ................................................................................................. 6
Datos de la intervención Quirúrgica. ..................................................................................... 6
Marco Teórico del Procedimiento Quirúrgico. ...................................................................... 6
Epífisis de la Tibia: .............................................................................................................. 7
Valoración Preoperatoria ........................................................................................................ 8
Equipamiento de la Sala Quirúrgica. ..................................................................................... 9
Procedimiento anestésico. ................................................................................................... 10
Asepsia del área operatoria ................................................................................................. 13
Nota de Evolución transoperatoria. ..................................................................................... 14
(VALORACION DE ALDRETE). .................................................................................................... 17
Egreso .................................................................................................................................... 17
Conclusión ............................................................................................................................. 20
Glosario de términos ............................................................................................................. 21
Bibliografía ............................................................................................................................. 22

Página 2
INTRODUCCION

Enfermería es una profesión de la salud en la cual se tiene como finalidad dar una
atención y cuidado integral de los pacientes realizando técnicas científicamente
comprobadas para obtener los resultados esperados. En las clases se revisaron
prácticas fundamentadas de las labores esenciales de enfermería en el cuidado
integral del paciente, con la finalidad de que dichas funciones ayuden a la mejora
del paciente y su entorno.

El siguiente documento es una técnica escogida y elaborada mediante los


conocimientos obtenidos en la Universidad, los cuales son temas que se revisaron
a lo largo del semestre en la materia de cuidado quirúrgico, con el fin de poder
obtener el mayor conocimiento para poder ponerlas en práctica en el área
hospitalaria.

En el siguiente trabajo se presenta la técnica de una osteosíntesis vista y asistida


por un estudiante de enfermería al cual le toco hacer el papel de circulante, dicha
técnica se desglosa en 3 apartados, pre operatoria, tras operatoria y post
operatoria.

La intervención fue realizada en un paciente masculino de 60 años de edad que


se encuentraba hospitalizada en el Hospital General de Querétaro el cual paso al
Quirofano desde el área de Traumatología y Ortopedia , dicha intervención es
llevada a cabo bajo el diagnóstico de una Fractura de tibia derecha.

Página 3
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la técnica de Osteosíntesis placa L + medial, la cual fue llevada a cabo


por el equipo quirúrgico: médicos cirujanos, residentes, médicos anestesiólogos,
enfermería quirúrgica y circulante, se buscó realizar una intervención Quirúrgica
de la mejor manera, evitando al máximo cometer algún erros para poder dar una
atención de calidad al paciente y así crear una pronta recuperación y
restablecimiento en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Brindar cuidado oportuno y razonable.

Aplicar técnicas y procedimientos específicos en el acto quirúrgico y la preparación


del paciente quirúrgico, con la habilidad y destreza requerida.

Conocer a fondo el Diagnostico y el tipo de cirugía a realizar.

Especificar las etapas del acto quirúrgico.

Aplicar técnicas quirúrgicas convencionales y no convencionales.

Diferenciar instrumental de cirugías convencionales y no convencionales.

Clasificar suturar y agujas según intervención quirúrgica

Participar en los cuidados pre-trans y pos-operatorios del paciente.

Página 4
JUSTIFICACION

Enfermería se basa en técnicas fundamentadas para realizar sus funciones de


calidad, de forma segura y adecuada para los pacientes esperando mejorar su
estado de salud.

No solo se realizan las acciones siguiendo los pasos si no que tienen el por qué y
para que realizarlo haciendo que reforcemos los conocimientos y respetemos los
pasos de las técnicas. Se busca mostrar y dar a conocer lo logrado durante la
técnica de intervención quirúrgica. Considero que tiene suma importancia realizar
este tipo de documentos ya que te permite reforzar el conocimiento adquirido y es
más practico aplicar una intervención ya que tienes como base la realización de
esta trabajo. De igual forma considero que es importante saber relacionar las
patologías que se muestran con las diferentes técnicas y hacer un complemento
de todo.

Página 5
Técnica de Circulación Quirúrgica

Identificación del paciente.


Nombre de la Institución: Hospital General De Querétaro
Servicio: Traumatología Y Ortopedia
Iníciales del nombre del paciente: JMMS
Expediente
Edad 60 años
Sexo Masculino
no. Cama 208
Datos de la intervención Quirúrgica.
Diagnóstico Preoperatorio: Fractura de Tibia derecha

Cirugía programada: Osteosíntesis placa L+ medial

Hora programada: 08:30


Fecha programada: 21/04/21
Médico Cirujano: Dr. Cruz
Marco Teórico del Procedimiento Quirúrgico.
Concepto

La osteosíntesis es el término que se emplea para describir la intervención


mediante la cual se vuelven a alinear los fragmentos de hueso fracturado y se
mantienen en posición con elementos externos metálicos. Estos pueden ser
tornillos, placas o clavos.

Anatomía y fisiología
Su forma es como la de una de pirámide triangular invertida, estando su vértice
dirigido en dirección a la diáfisis que viene a ser el punto tubular de un hueso
largo, comprendida entre los dos extremos o epífisis. y su base es la cara superior,
conocida como meseta tibial, tiene 2 superficies articulares horizontales,
levemente excavadas, que reciben a los cóndilos femorales, que son la cabeza,
eminencia o protuberancia redondeada en la extremidad de un hueso que se
inserta en el hueco de otro hueso que da formación a otra articulación que son, las

Página 6
cavidades glenoideas, estas son depresiones de la superficie articular, piriforme y
de limitada profundidad, que se encuentra en el borde lateral de la escápula.
Medial y lateral, cada una de ellas muestra un margen periférico semicircular, los
cuales se levantan para formar los respectivos tubérculos medial y lateral. Cuando
se unen ambos tubérculos forman la espina de la tibia.

Epífisis de la Tibia:
La epífisis viene a ser cada uno de los extremos ensanchados de los huesos
largos, y está conformada por un tejido esponjoso en el centro y por una capa
delgada de tejido compacto en su periferia, la cual está separada de la parte
central del hueso por una región que se llama metáfisis o sea la parte pequeña de
un hueso largo que es adonde se consigue el cartílago de crecimiento. Cada vez
que esta zona se osifica, el hueso se va ampliando en cuanto a longitud se refiere.

Su función es dinámica ya que insertan músculos y tendones, comportándose


como palancas, se desempeñan como agente pasivo, también funcionan como
depósito de sales minerales, El 99 % de Calcio y 80% de Potasio se encuentran
en los huesos, que controlan la regulación de la calcemia; que viene a ser la

Página 7
cantidad de calcio que está presente en la sangre. Otra función del Hueso tibia, es
la hematopoyética ya que en la parte interna se encuentra la médula ósea, que
produce los elementos formes sanguíneos.

Cuidados preoperatorios: se solicita a personal encargado del paciente que este


tenga:
Identificar al menos con dos indicadores.
Ayuno
Cubrebocas durante permanencia
Vigilar estado neurológico y patrones respiratorios.
Medidas anticaidas (protección con barandales).
Medidas antiescaras.
Sol. Hartman 1000cc p/24 horas.
Medicamentos:
Reportar eventualidades.
Autorización (consentimientos informados antes de ingresar a salas quirúrgicas).
Identificación (Piloto y pulsera)
Exámenes Pre-Operatorios y Gabinete, para esta paciente fueron solicitados
electrocardiograma de 12 derivadas, placa radiológica de tórax y cuello, así como
laboratorios generales.
Pruebas Cruzadas
Identificación de alergias
Preparación General y local (uso de vendajes en extremidades, gorro, venoclisis
funcional CCIC).
Retiro de prótesis dentarias y lentes de contacto.
Retiro de aparatos de sordera y de movilización.

Valoración Preoperatoria
Cardiología
Anestesiología

Página 8
Equipamiento de la Sala Quirúrgica.
Desinfección inicial de la sala
07:30 Se realizó con solución clorada en todas las superficies metálicas, en cada
una de las mesas quirúrgicas a utilizar con previo aseo por parte del personal de
intendencia en todos los equipos, paredes y puertas.

Material de consumo que se utilizara durante la cirugía


3 guantes de #7
3 guantes de #7 ½
3 guantes de #8
Hoja de bisturí de 15 y 20
Instrumental Quirúrgico y Accesorios que se utilizaran
Equipo de tobillo , equipo de ortopedia chico , set básico , lápiz de electrocauterio ,
venda Smartch , set de tijeras , tubo de aspiración , lavado mecánico , hule de
plástico , 2 bultos de ropa mayor , aspirador y electrocauterio.
Ropa Quirúrgica y material de esponjear
 2 Bultos de ropa mayor
 10 gasas con medio estériles
 12 compresas estériles
Suturas Quirúrgicas de acuerdo con tiempos que se utilizaran en la cirugía
Vicryl 3-0 (2)
Seda 2-0 con aguja (2)

Medicamentos y soluciones con las que equipa la sala_


Paracetamol , omeprazol , lidocaína, heparina , metoclopramida , ondasetron ,
tramadol ,dexametasona , hidrocortisona ,ketorolaco , metamizol sódico ,

Página 9
soluciones fisiológicas de 1000 cc , agua inyectable de 500 cc , solución Hartman
de 250 cc y de 1000 cc.
Otros
 Vendas elásticas de 10 cm
 Isodine Espuma y solución
 Punzos
 Agujas
 Jeringas de 20 y 10 cc
 Cintas micropore, adhesiva y transpore
 Cinta umbilical
 Apósitos transparentes
 Gasas con y sin medio
 Agua oxigenada

Procedimiento anestésico.
Tipo de anestesia: Regional
Equipo y material que se utilizó durante el procedimiento: Jeringas,
medicamentos, gasas, guantes, campos, isodine, soluciones, Agujas de punción
lumbar (Quincke y Withacre) 25, 26, 27, con guiadores para su inserción.
Anestésicos locales hiperbáricos (bupivacaina o levobupivacaína pesada al 0.5 –
0.75%).
Fármacos coadyuvantes sin conservante (fentanyl, morfina, clonidina, adrenalina
otros).
Posición del paciente (incluir esquema)
Decúbito lateral

Página 10
Hora de Inicio: 09:10
Hora de término: 12:15
Breve descripción del procedimiento
Actualmente se impone la anestesia regional para la mayoría de intervenciones de
extremidades tanto superiores como inferiores así como en muchos
procedimientos abdominales bajos (cesáreas, cirugía de la incontinencia,
herniorrafias, cirugía uroproctológica...).
Con la anestesia regional se intenta reducir la utilización de anestésicos
generales, en su gran mayoría son cardiodepresores, así como evitar el manejo de
la vía aérea, y disminuir la presencia de efectos secundarios tan frecuentes como
son las náuseas y vómitos postoperatorios
OBJETIVOS DE SU REALIZACIÓN.
Administración de un anestésico local con o sin coadyuvantes, sin conservantes,
en el espacio subaracnoideo (LCR) para la interrupción temporal de la transmisión
nerviosa, depositando dicho fármaco en el Líquido cefalorraquídeo.
REQUISITOS.
Visita pre-anestésica.
Consentimiento informado específico.
Material para anestesia general y Reanimación Cardiopulmonar.
Monitorización.
TÉCNICA
Posición del paciente: Sentada o de cubito lateral, importante porque puede
conseguirse anestesia de determinados segmentos corporales (hemirraquidea o
en silla de montar).
Ubicación del espacio intervertebral lumbar. (L2–L3, L3–L4, L4–L5, L5–S1).
Antisepsia de la zona de punción.
Inserción de la aguja: Se introduce la aguja espinal a través de la aguja guía, que
queda en planos superficiales, hasta atravesar la duramadre, se retira el mandril,

Página 11
obteniéndose el líquido cefalorraquídeo que deberá ser transparente y sin color
(cristal de roca).
Administración del anestésico: bupivacaina pesada al 0.5%, o levo bupivacaina
pesada 0.75%. La dosis y volumen del fármaco varían directamente en función del
agente utilizado y para la cirugía a realizar.
La anestesia raquídea puede coadyuvarse con fármacos sin conservantes:
morfina, fentanyl, adrenalina, clonidina, otros.
Incidentes o accidentes Ninguno

Otros medicamentos utilizados

Premedicación: Ceftriaxona, ketorolaco, omeprazol

Inducción: Bupivacaina

Hipnosis: Bupivacaina

Relajación muscular

Analgesia: Fentanilo

Protección neurovegetativa

Reversión

Nombre del Anestesiólogo: Dr. Ericka Beltrán

Nombre del R1 de anestesiología.

Página 12
Asepsia del área operatoria
Equipo y material que se utilizó: Gasas estériles, riñón, campo estéril, isodine
espuma, isodine solución, guantes, flanela, mesa de Mayo
Posición del paciente (incluir esquema)
Supina

Hora de inicio: 9:30


Hora de término: 09:45
Breve descripción del procedimiento
Lavado mecánico
Práctica consistente en limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, de
manera específica el área que se operará, con jabones antisépticos mediante
acciones mecánicas (tallado), cuyo principal objetivo es mantener libre de
microorganismos tanto el sitio de la incisión como el área circundante.
Procedimiento
• Descubrir el área que habrá de operarse.
• Acomodar en forma adecuada al paciente, en una posición acorde con el tipo de
cirugía que se practicará.
• Dirigir la luz de la lámpara al sitio indicado.
• Si el paciente está consciente, dirigirse siempre a él o ella por su nombre y
explicarle el procedimiento.
• Colocar campos dobles limpios a los lados del paciente.

Página 13
• Abrir el equipo de aseo siempre con técnica estéril.
• Vertir yodopovidona (isodine) en espuma en el riñón.
• Calzarse guantes estériles. Cuando no es posible contar con un asistente para el
procedimiento, se recomienda colocarse sólo el guante de la mano con la que se
hará el lavado, para que la mano contraria sirva como auxiliar y poder tomar el
material durante el procedimiento.
• Iniciar el lavado en el sitio de la incisión, siguiendo los principios de asepsia
universalmente aceptados, con movimientos circulares, en sentido de las
manecillas del reloj, con un apósito o compresa impregnado de antiséptico, y
asegurándose siempre de no tocar la piel con los guantes, y hacerlo sólo con el
apósito o compresa.
• Una vez cubierta el área, se desecha el apósito y se procede a tomar un
segundo apósito limpio e impregnado con isodine espuma, y repetir el
procedimiento.
• Con un tercer apósito limpio se retira el excedente de isodine espuma.
• Se debe considerar dejar un amplio margen en el sitio quirúrgico para las
maniobras durante el transoperatorio.
Nombre de la enfermera: María José Vargas
Nombre del estudiante: Johana Abigail Servin

Nota de Evolución transoperatoria.


Posición del paciente (incluir esquema): Supina

Página 14
Hora de inicio: 09:45
Hora de término: 12:00
Cuenta de material de esponjear
 1ra cuenta 09:45 hrs.
Gasas: 10 arriba.
Compresas: 12 arriba.
 2da cuenta 11:40 hrs.
Gasas: 6 arriba y 4 abajo
Compresas: 4 arriba y 8 abajo

Total, de sangrado: 150 cc


Preparación de órganos y tejidos para estudios: No se tomó ninguna muestra.
Hallazgos quirúrgicos: Ninguno
Accidentes e incidentes quirúrgicos: Ninguno
Breve descripción de la técnica quirúrgica
Posicionamiento del paciente y exposición
Coloque al paciente en decúbito prono para la exposición de la
zona a operar y realice una incisión quirúrgica posterolateral
para dejar expuesta la fractura de la tibia. Posicionamiento
alternativo Coloque al paciente en decúbito supino y realice una
incisión quirúrgica posterolateral para dejar expuesta la fractura
de la tibia.
Reducción de la fractura, reduzca la fractura utilizando técnicas
manuales.
Colocar la placa para la cara externa posterior de la parte distal de
la tibia en el lugar que le corresponde y se fijara de forma
provisional con agujas guía o con pines de placa roscados. La
evaluación bajo fluoroscopia puede confirmar la correcta
colocación de la placa.

Página 15
Colocación del tornillo, las trayectorias de los orificios para los
tornillos distales están en un ángulo de unos 15 grados hacia arriba
a fin de evitar el espacio articular.Para lograr estas trayectorias, se
debe utilizar la guía de broca de bloqueo, perforar a través de la
guía de broca de bloqueo hasta alcanzar la profundidad deseada.
Determinar la profundidad de perforación adecuada para la longitud
de los tornillos utilizando como referencia la marca de láser de la
broca que coincide con el extremo posterior de la guía de broca de
bloqueo.
Determine la profundidad de perforación adecuada para la longitud
de los tornillos utilizando como referencia la marca de láser de la
broca que coincide con el extremo posterior de la guía de broca de
bloqueo.
Confirme la colocación de los tornillos bajo fluoroscopia.
Plan de cuidados
1. Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias.
2. Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o nasofaringe.
3. Conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno.
4. Conectar al paciente al monitor de signos vitales.
5. Llevar el control de líquidos.
6. Vigilar la diuresis horaria.
7. Llevar el registro de fármacos administrados y las observaciones de sus
efectos.
8. Vigilar la infusión de sangre y derivados.
9. Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora según
las condiciones del paciente.
10. Valorar la presencia de dolor.
11. Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica.

Página 16
12. Orientar al paciente una vez que recupere el estado de conciencia con
respecto a su entorno
13. Determinar la valoración de los parámetros para su alta de la sala de
recuperación.
14. Tramitar el traslado del paciente, solicitar personal de camillería.
Medicamentos que indique el cirujano

Soluciones: Hartman de 1000cc p/24

Hemoderivados: No se aplican

Preparación del paciente para trasladar a recuperación: Nos esperamos a que


despierte el paciente para posteriormente evaluar su estado de sedación, se le
realizan diversas preguntas para después explicarle que se pasara a otra área y
así poder quitarle todo los equipos que se utilizaron para su monitorización,
después se cambia de bata y posteriormente se pasa a la camilla para llevarlo al
área de recuperación.
Condiciones en que egresa el paciente a recuperación: El paciente egresa
consciente y orientado al área de recuperación, con signos vitales estables,
Sin ningún problema o anomalía, al llegar a recuperación se entrega al paciente,
se reporta todo lo que se le realizo, se conecta monitor para previo control de
signos, se le administra oxigeno con dispositivo de puntas nasales y se quedan
pendientes indicaciones postoperatorias.

(VALORACION DE ALDRETE).
Área de Evaluación Calificación en E. de E. a
puntos Egreso
Recuperació
de Sala n Hospitalización

Respiraciones: 2

 Respiraciones amplias y capaz 2


de toser.
1

Página 17
 Respiraciones limitadas y tos 0
débil.

 Apnea.
Circulación: presión sistólica.

 > 80% del nivel pre anestésico. 2

1 1
 50 a 80% del nivel pre
anestésico. 0

 < 50% del nivel pre anestésico.


Nivel de conciencia: 2

 Completamente despierto. 2

 Responde cuando se le llama por


su nombre. 1

0
 No responde a las instrucciones.
Color de la piel:

 Mucosas sonrosadas 2

1 1
 Pálido.
0

 Cianosis.
Actividad Muscular: 2

 Movimientos voluntarios 4 2
extremidades.
1

Página 18
0

 Mueve dos extremidades.

 Completamente inmóvil

Totales: 8

Limpieza Terminal de la sala.


12:15 Se retiró todo el material utilizado para su posterior lavado, al igual que se
desechó la basura y toda la ropa utilizada fue depositada en su respectivo lugar,
posteriormente entro el personal de intendencia para realizar la limpieza de la sala
completa.
Cuidado postquirúrgico de Enfermería
1. Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.
2. Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.
3. Mantener el estado hemodinámico del paciente.
4. Vigilar el estado de conciencia y condiciones generales del paciente.
5. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.
6. Administración de fármacos y soluciones según indicaciones postoperatorias.
7. Cambio de dieta según indique el médico.
Nombre y firma del asesor

Nombre y firma del alumno

Página 19
Conclusión

Durante la intervención quirúrgica, el paciente depende de un equipo que debe


conocer a fondo sus funciones y actividades, cumplir con las normas vigentes y
disminuir al mínimo los riesgos. Los avances tecnológicos han permitido realizar
mucho más nuevos procedimientos y formas más eficaces de desarrollarlos, eso
no debe perder el objetivo principal de la atención de enfermería, que es ayuda y
confort al paciente.

Los conocimientos plasmados en esta técnica serán de gran utilidad para


cualquiera que sea el lector ya que la información contenida en la misma está muy
completa , actualizada y de una forma que se logra más fácil la comprensión , esta
técnica será de gran ayuda para poder aplicar diversos conocimientos generales
del cuidado quirúrgico y así aplicarlos en el campo clínico y hacer las cosas de
forma correcta sin dejar a un lado que por más que las técnicas vienen descriptas
tan cual a veces por cuestiones personales o por el estado del paciente es más
difícil llevarlas a cabo tal cual o incluso imposible por lo cual no debemos dejar a
un lado el objetivo de cada técnica ni el de la atención por parte de enfermería.

Me pareció muy buen el que pudiéramos participar en estos procedimientos


quirúrgicos para poder aplicar todos los conocimientos adquiridos en las clases , si
bien es muy diferente haberlo llevado presencial esta vez, pienso que es de gran
utilidad para aprender cómo es que todo el equipo multidisciplinario actúa en cada
situación y el conocer todos los cuidados que se tienen que llevar a cabo desde el
área de preoperatorio , todos los detalles que por más pequeños que parezcan
son de suma importancia.

Página 20
Glosario de términos

Asepsia médica: Procedimientos utilizados para reducir el número de


microorganismos y prevenir su diseminación.

Asepsia quirúrgica: Procedimientos utilizados para eliminar todos los


microorganismos de un área. También denominada técnica estéril.

Anestesia: es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para


bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su
cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.

Fractura: Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común
es que se deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. La fractura
provoca un dolor intenso y dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía para
recomponer el hueso.

Material de Esponjear: Es el material de curación, fabricado de algodón que se


emplea durante la operación para absorber la sangre y líquidos, para mantener en
lo posible un campo limpio para visualizar y ayudar a distinguir los planos
anatómicos.

Soluciones Antisépticas: sustancias químicas que previenen infecciones, ya que


evitan el desarrollo de microorganismos que se encuentran en la superficie de la
piel y en las membranas mucosas, sin causar irritación o daño.

Signos vitales: reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la
frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial.

Posición quirúrgica: posición en la que se coloca al paciente para la operación


está determinada por el procedimiento quirúrgico que va a realizarse, tomando en
cuenta la vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de administración de
anestesia.

Página 21
La osteosíntesis: es el término que se emplea para describir la intervención
mediante la cual se vuelven a alinear los fragmentos de hueso fracturado y se
mantienen en posición con elementos externos metálicos.

Oxigenoterapia: tratamiento de prescripción médica en el que se administra


oxígeno en concentraciones elevadas con la finalidad de prevenir o tratar la
deficiencia de oxígeno (hipoxia) en la sangre, las células y los tejidos del
organismo.

Bibliografía
(2012). Limpieza y desinfección de Quirófanos. septiembre 2020, de Soto, M. Sitio
web: https://es.slideshare.net/cicatsalud/limpieza-y-desinfeccinsala-operaciones-
cicatsalud

Tisné, L. (2011). TECNICA ASEPTICA Y SUS COMPONENTES.


https://files.sld.cu/anestesiologia/files/2011/11/iihnormastecnicaasepticaysuscomp
onentes.pdf

631.pdf. (s. f.). Recuperado 23 de abril de 2021, de


http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/631.pdf

CAP02.pdf. (s. f.). Recuperado 23 de abril de 2021, de


https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP02.pdf

Clínica Las Condes – Líder en Atención. (s. f.). Recuperado 23 de abril de 2021,
de https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-
ESPECIALIDADES/Especialidades/Traumatologia/Cadera/cirugias-mas-
frecuentes/osteosintesis-de-cadera

Documento sin título. (s. f.). Recuperado 23 de abril de 2021, de


http://www.hsj.gob.pe/web1/epidemiologia/areas/area_vigilancia_epidemiologica/a
ntisepsia_piel_zona_operatoria08.html

Página 22
Bo, V. (2011). EE. ADMVA. PAZ FLORES RAMOS. 34.

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf. (s. f.).


Recuperado 23 de abril de 2021, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4822/1/PROCEDIMIENTOS%20D
E%20ENFERMERIA%20EN%20EL%20AREA%20QUIRURGICA.pdf

https://plus.google.com/u/0/102211596309232880927/posts. (2015, Abril 23).


Fractura Qué es? Tipos, Tratamientos, Síntomas e Información. CuidatePlus.
https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/fractura.html

Página 23

También podría gustarte