Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO


LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PERIÓDICO MURAL

A continuación se presentan una serie de pasos que deberá seguir para la adecuada
elaboración de un periódico mural relacionado con la unidad 4 (Enfermedades e infecciones
transmisibles y no transmisibles) del curso de Educación para la Salud.

1. La elaboración del periódico mural se realizará en seis grupos de cinco (05) personas
(establecidos previamente en la primera sesión de clases).
2. El contenido a abordar será seleccionado al azar con la participación del facilitador
3. Los contenidos a ser seleccionados al azar son:
a) Enfermedades del sistema cardiovascular: Cardiopatía coronaria, enfermedades
cerebrovasculares, arteriopatías periféricas. Definición, síntomas, causas, tratamiento,
prevención.
b) Enfermedades del sistema cardiovascular: Cardiopatía reumática, cardiopatía congénita,
trombosis profundas y embolias pulmonares. Definición, síntomas, causas, tratamiento,
prevención.
c) El cáncer: Definición, clasificación (Pulmonar, gástrico, hepático, colorrectal, mamario,
de piel, cuello cervical), agentes externos (carcinógenos físicos, químicos y biológicos),
factores de riesgo, tratamiento y prevención.
d) Infecciones parasitarias (Leishmaniasis, amibiasis, mal de chagas, enterobiasis,
ascariasis) y causadas por hongos (Histoplamosis, Candidiasis, tiña). Destacar agente
causal, epidemiología, distribución, síntomas, control, tratamiento y prevención
e) Infecciones virales (Fiebre amarilla, dengue e influenza) y causadas por bacterias
(Cólera, neumonía y tuberculosis). Destacar agente causal, epidemiología, distribución,
síntomas, control, tratamiento y prevención

Educació n para la Salud/2015-1 Pá gina 1


f) El estrés como fenómenos mundial: Definición, características, síntomas, causas,
tratamiento, prevención
4. El periódico mural debe poseer una orientación horizontal, con medidas de 120 cm de
largo y 60 cm de ancho
5. La estructura del periódico mural debe ser la siguiente:
a) Membrete
b) Título creativo acorde al contenido
c) Contenido asignado con un tamaño de letra acorde al espacio del recurso
d) Ilustraciones alusivas al contenido
e) Sección de curiosidades
f) Referencias de acuerdo a establecidos en el manual de tesis y trabajos de grado
UPEL
g) Nombres de los participantes y sección a la cual pertenecen
6. El contenido del periódico debe ser escrito a mano, a excepción de las imágenes
7. El periódico mural será presentado en el horario de clases establecido (semana 11), el
mismo tendrá un valor de 13 %. Cada grupo contará con un tiempo de 20 minutos
8. Los criterios a tomar en cuenta para dicha evaluación son:
a) Puntualidad en la entrega (1)
b) Creatividad e innovación (2)
c) Tamaño adecuado de la información presentada (1)
d) Calidad del contenido (2)
e) Profundidad del contenido (3)
f) Uso adecuado del recurso (1)
g) Pertinencia del contenido (2)
h) Asesorías (1)
9. Los periódicos murales que cumplan satisfactoriamente con los criterios establecidos en
el presente instructivo, podrán ser publicados en las instalaciones de la universidad.

Educació n para la Salud/2015-1 Pá gina 2


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

INSTRUCTIVO PARA ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


EN UNA UNIDAD EDUCATIVA

A continuación se presenta una serie de pasos que deberá seguir para la adecuada
realización de una actividad de promoción de la salud en una Unidad Educativa.

1. La actividad de promoción de la salud en una Unidad Educativa se realizará en seis


grupos de cinco (05) personas (establecidos previamente en la primera sesión de clases)
2. Cada grupo sección elegirá una Unidad Educativa en consenso con el docente, para la
ejecución y puesta en práctica de una actividad de promoción de la salud
3. Preferiblemente debe elegirse una sección de educación básica general para llevarse a
cabo cada una de las actividades
4. El desarrollo de la actividad de promoción de la salud se llevará como proyecto según las
siguientes etapas:
ETAPA 1. DIAGNOSTICO
ETAPA 2. TITULO, OBJETIVOS Y JUSTIFICACION
ETAPA 3. FUNDAMENTACION TEORICA
ETAPA 4. PLAN DE ACCION
ETAPA 5. TRABAJO FINAL CON CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5. Cada grupo de trabajo se hará cargo de una de las etapas para el desarrollo completo del
proyecto.
6. En el diagnostico se realizará un instrumento para detectar las necesidades presentadas
en la sección de educación básica general previamente seleccionada, en relación a los
contenidos planteados en el programa didáctico del curso de Educación para la Salud. El
instrumento a aplicar deberá ser asesorado previamente por el docente.

Educació n para la Salud/2015-1 Pá gina 3


7. Analizar los datos obtenidos luego de la aplicación del instrumento diagnóstico, para
determinar que contenido del programa didáctico del curso de Educación para la Salud se
adapta mejor a las necesidades arrojadas luego de la aplicación del instrumento
8. El grupo correspondiente procederá a proponer el título del proyecto así como los
objetivos y justificación del mismo.
9. El grupo correspondiente investigara la fundamentación teórica necesaria para sustentar
la situación descrita.
10. Dos grupos deben realizar el plan de acción en el cual el resto de los grupos participen
en el desarrollo de las actividades de promoción de la salud.
11. Elaborar recursos y/o estrategias adecuados para la ejecución de las actividades
propuestas en la Unidad Educativa. Todo recurso y/o estrategia debe ser asesorado
previamente por el docente
12. Ejecutar las actividades en una Unidad Educativa. Para ello debe contar con el acuerdo
previo del docente de aula de la sección de educación básica general
13. Realizar un informe descriptivo acerca de cada una de las fases puestas en práctica
durante la realización de las actividades de promoción de la salud
14. El informe debe contener en su estructura:
a) Portada
b) Contraportada
c) Índice
d) Introducción
e) Diagnóstico de la problemática
f) Objetivos
g) Justificación
h) Fundamentación teórica
i) Plan de acción fundamentada con evidencia fotográfica
j) Conclusiones y recomendaciones

Educació n para la Salud/2015-1 Pá gina 4


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

INSTRUCTIVO PARA ELABORACIÓN DE PRODUCCIONES CREATIVAS

Una producción creativa consiste en la síntesis de una información determinada,


haciendo uso de palabras claves e imágenes referidas a dicho contenido; esto con el
propósito de llamar la atención en el público y facilitar la adquisición de conocimientos.
A continuación se encuentra una serie de pasos que deberá seguir para la adecuada
elaboración de la producción creativa.
1. Debe realizarse en grupos de cinco (5) personas, previamente establecidos durante la
primera sesión de clases
2. El material base a utilizar es cartulina o papel bond
3. La producción creativa podrá representarse a través de un pictograma, mandala o mapa
mental
Descripción de la elaboración de mapas mentales
1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e
imágenes.
2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y
remarcándolo.
3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el
tema.
4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las
manecillas del reloj.
5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
7. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las
ideas.
8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al elaborarlo.

Educació n para la Salud/2015-1 Pá gina 5


9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño
del papel.
10. Ejemplos:

Descripción de la elaboración de mandalas

1. Realiza una circunferencia y divídela en partes


2. Coloca el título a destacar en el centro de la mandala
3. Utiliza cada parte anteriormente dividida, para agrupar información de interés
4. Utiliza palabras claves acompañadas de imágenes alusivas
5. Selecciona un color representativo para cada círculo, de esta manera podrás clasificar la
información en jerarquías
6. Sea creativo a la hora de diagramar la información
7. Ejemplo:

Educació n para la Salud/2015-1 Pá gina 6


Descripción de la elaboración de pictogramas

1. Un pictograma es una imagen o símbolo alusivo al contenido que se desea desarrollar


2. Selecciona una imagen acorde al contenido seleccionado (sólo silueta)
3. Selecciona un conjunto de palabras claves que tengan relación con el contenido
4. Agrupa las palabras claves en zonas estratégicas de la imagen seleccionada (interior)
5. Sea creativo, no olvide que debe impactar al espectador
6. No se limite en la información, pues esta producción puede prestarse para presentar
información muy precisa

Educació n para la Salud/2015-1 Pá gina 7


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

INSTRUCTIVO PARA REALIZACIÓN DE DRAMATIZACIONES

Una dramatización es la puesta en práctica de una situación, a través de una serie de


escenas previamente planificadas y programadas en un guión, acerca de un contenido
específico. A continuación se enumeran una serie de pasos que deberá seguir para su
orrecta ejecución:
1. Debe realizarse en grupos de cinco (05) personas, establecidos previamente durante la
primera sesión de clases
2. Los contenidos serán seleccionados al azar, con la participación del facilitador
3. Los contenidos a ser seleccionados al azar son:
a) Primeros auxilios en caso de quemaduras
b) Primeros auxilios en caso de asfixia
c) Primeros auxilios en caso de shock
d) Primeros auxilios en caso de factura
e) Primeros auxilios en caso de esguinces
f) Primeros auxilios en caso de ahogamiento
4. Los integrantes de cada equipo, deberán presentar el vestuario adecuado en relación al
contenido a desarrollar, en caso de ser necesario
5. Cada grupo deberá elaborar un guión, en el cual se describan los aspectos a dramatizar
6. La dramatización se realizará en el horario de clases establecido (Semana 6)
7. La evaluación de la dramatización representa un valor del 10%
8. Cada grupo contará con un tiempo de 20 minutos para realizar la dramatización acerca
del contenido previamente asignado
9. Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación de la dramatización son:
Creatividad (1)

Educació n para la Salud/2015-1 Pá gina 8


Calidad del material de apoyo (1)
Vestuario (1)
Relación con la temática (2)
Profundidad del contenido (1)
Dominio de contenido (1)
Guión (3)

Educació n para la Salud/2015-1 Pá gina 9

También podría gustarte