Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas
Programa Municipalizado de Derecho
Unidad Curricular: Derecho Civil.

DERECHO COMPARADO

Facilitador: Participantes:
Jesús Pérez. Calzadilla Ereipa Bryan Isaac
C.I: 30.043.690
Carpio Gómez Gabriela Nazareth
C.I: 30.521.622
Ferreira Diaz Fanny Gabriela
C.I: 30.543.741
Nacero González María Mercedes
C.I: 30.923.862
Pérez Gómez Keberlyn Sarai
C.I: 30.790.012
Tovar Torres Emilucy del Rosario
C.I:29.941.371
Veitia Leal Ylayaly Maderleym
C.I: 28.463.338

San Juan de los Morros, Marzo 2022.


Índice:

Derecho Comparado.

Introducción………………………………………………………………………………. 3
1) Concepto, utilidad, importancia …………………………………………………… 4
2) Nociones históricas del derecho comparado………………………………………...
3) Principales sistemas contemporáneos del derecho civil……………………………
4) Derecho continental grupo francés……………………………………………………
5) Etapas del derecho romano……………………………………………………………
a. Características.
b. Periodo germánico.
6) La recepción del derecho romano……………………………………………………
7) Principales etapas de la codificación moderna. La codificación en general…….
8) Evolución del derecho civil en Venezuela……………………………………………
Conclusión…………………………………………………………………………………...
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………
Introducción:

El Derecho Comparado moderno nació a comienzos del siglo XX como resultado


de un intenso momento de cosmopolitismo que impactó también la imaginación
geográfica y los mapas mentales de los abogados y de la disciplina jurídica.

El derecho comparado se manifiesta como la norma o método de estudio al


derecho que se basa en la comparación de las diversas soluciones que ofrecen
los distintos órdenes jurídicos para los mismos casos planteados. Esta tiene como
objeto de estudio confrontar el orden y leyes jurídicas que existen en el mundo,
analiza las diferencias y semejanzas de su estructura y las causas de esas
relaciones con el fin de promover y asegurar el progreso del derecho nacional.

El Derecho comparado es una disciplina de reciente creación. Sus orígenes se


remontan a finales del siglo XIX y alcanzan su consagración fundamental en el
Congreso Internacional sobre la materia celebrado en París en el año 1900. A
partir de entonces la puesta en marcha de sus métodos se incrementó,
ampliándose su campo de atención a la jurisprudencia de los distintos países y
proliferando institutos y revistas especializadas sobre la materia.
como su nombre lo indica, esta disciplina consiste en el estudio comparativo de
instituciones o sistemas jurídicos de diversos lugares o épocas, con el fin de
determinar las notas comunes y las diferencias que entre ellos existen, y derivar
de tal examen conclusiones sobre la evolución de tales instituciones o sistemas y
criterios para su perfeccionamiento y reforma.
Cuando efectuamos investigaciones de derecho comparado, es decir, cuando
realizamos estudios aplicando el método comparativo al derecho, los juristas
pueden conocer mejor el derecho, por que ya no se estudia las instituciones
jurídicas o normas jurídicas, o jurisprudencia, o ejecutorias, o costumbre jurídica,
dentro de un sistema jurídica, sino dentro de diferentes sistemas jurídicos lo que
hace que la perspectiva sea mayor, ya que el vértice con el que se estudia el
derecho es mayor.
Derecho comparado

1. Concepto, utilidad, importancia. Aspectos a ser considerados

Concepto:

Es una disciplina, técnica o método para estudiar el derecho, centrándose en


las diversas instituciones o figuras jurídicas de distintos ordenamientos a través de
las legislaciones positivas vigentes establecidas en distintos países, teniendo
como intención final profundizar el Análisis y el conocimiento del ordenamiento
propio para Aplicar el Derecho Local e Internacional.

Utilidad:

Puede variar en distintas posiciones tanto para la doctrina como para la


jurisprudencia y el legislador.

A) Doctrina jurídica: Se encarga principalmente en estudiar atentamente casos


situados en otros ordenamientos para así realizar A fondo su estudio y comentario
del derecho vigente.

B) Jurisprudencia: En ocasiones está se dirige al derecho comparado con el fin de


poder interpretar las normas jurídicas. Actuando de este modo se trata de buscar
la mejor forma para así aplicar una analogía más amplia, a nivel internacional y
como objetivo se logra interpretar la ley interna.

C) El Legislador: Tiene la Capacidad de desarrollar Ideas y modelos del exterior y


a su vez implantarlos en la creación de nuevas Leyes con la Intención de llevar a
cabo la Solución algún tipo de problema que se plantean localmente.

Importancia:

Desde un punto de vista muy efectivo cabe destacar la ayuda que esté nos
proporciona para entender mejor el derecho no sólo como creación cultural, Sino
también deja consolidado en nuestros conocimientos propios del estudio una base
intelectual para la interpretación y el análisis de distintos sistemas jurídicos esto es
su definitiva dos ayuda a entender interpretar el sistema propio.
Aspectos a ser Considerados:

Este contrae una serie de aspectos muy importantes para tomar en cuenta en los
que suele ser considerados desde las fuentes del derecho, la perspectiva de la
doctrina y la jurisprudencia, está permite solventar distintos asuntos legales que
puedan estar presentando se entre los ciudadanos sin importar los diversos
países.

A) La doctrina del derecho hace posible detectar los diferentes rasgos de los
sistemas jurídicos gracias a que está se emplea por medio de la comparación
con otros ordenamientos legales.

B) Desde el punto de vista de la jurisprudencia, esta nos permite verificar la


forma en cómo se han sentenciado situaciones en las cuales quizás no se han
presentado en una legislación. Es Decir, Investiga las diferentes Posibilidades
de manera que nos permiten tomar ejemplos foráneos a un conjunto de
Normas y Leyes.

2. Nociones históricas del derecho comparado

La historia oficial del derecho comparado se originó en el siglo XIX y


Corresponde cronológicamente al inicio del gran Código Europeo (Tatiana B.
de Maekelt, Teoría General del Derecho Internacional Privado, Caracas, Academia
de Ciencias Política y Sociedad, 2005, p. 58 y siguientes; Leontin-Jean
Constantinesco, Comparative Law Treaties, París, Biblioteca General de Derecho
y Jurisprudencia, 1972, Vol. I, p. 68 y ss.), ninguna de las anteriores
descartado a lo largo de los siglos por Pioneros europeos como Christopher Saint-
Germain, Francis Bacon y John Fortiscu Montesquieu en Inglaterra o Francia
(Constantinesco, Op. Cit., 55 y ss.) o Hugo Grocio Holanda o Gottfried Leibniz y
Anselm von Feuerbach en Alemania o Giovanni Batista Vico en Italia (Id., 61 y
ss.). Así es la historia oficial.

3. Principales sistemas contemporáneos del derecho civil

La clasificación de los ordenamientos jurídicos civiles contemporáneos es materia


donde no hay acuerdo unánime y, posiblemente, además, no lo habrá nunca ya
que cualquier clasificación de los mismos es en parte arbitraria. Sin embargo,
podemos afirmar que entre esos Derechos Civiles contemporáneos pueden
distinguirse dos sistemas muy importantes: El sistema occidental y el sistema
soviético, diferenciados netamente por la ideología que los inspira. Al lado de esos
sistemas existen otros tales como el derecho musulmán, hindú, etc., que tienen
menor interés para nosotros.

En consecuencia, caracteriza el período el hecho de que en un mismo territorio


coexisten leyes vigentes que son diferentes para romanos (vencidos) y germanos
(vencedores) y cuyas compilaciones se han llamado genéricamente Leges
Romanae y Leges Barbarorum.

A) Las leyes romanas más que puras recopilaciones fueron nuevos Códigos
de contenido romano adaptado a las necesidades y cultura de la época.
Entre ellas se destacan la ex Romana Burgundionum (para los romanos del
reino visigodo).
B) Las leyes bárbaras recogieron y fijaron las antiguas costumbres germánicas
(las tribus carecían de Derecho escrito para el momento de las invasiones),
no sin añadir normas exigidas por la nueva situación. Las legislaciones
germánicas suelen clasificarse en grupos o familias, de las cuales los
principales son los grupos franco, suevo, gótico y sajón.

4. Derecho continental. Grupo francés.

El derecho continental también conocido como el derecho europeo (en ocasiones


denominado sistema romano francés o sistema romano germano francés)
constituye el sistema jurídico en la mayoría de países europeos y latinoamericanos
y que tienen su origen en el derecho romano.
También es conocido este derecho continental como civil law y tiene su origen en
el derecho romano, germano y canónico. Su principal característica es la
esencialidad de un código de leyes escrito, es decir, que el sistema normativo esté
codificado y este sea su principal fuente de derecho.
La otra característica que define al derecho continental es la solución de conflictos
a través de un método deductivo. En el derecho continental existe un fuerte
armamento jurídico, es decir, un fuerte poder legislativo del cual emanan normas
jurídicas que los ciudadanos deben cumplir.
Cuando estas normas jurídicas no son cumplidas o las partes entran en conflicto
por su aplicación, será el juez quién decida este conflicto y lo hará a través de las
normas jurídicas que existen en el sistema.

Características del derecho continental

Las principales características son:


• Es un sistema jurídico basado en las normas emanadas del poder
legislativo y ejecutivo.
• La jurisprudencia sólo aplica e interpreta las normas ya escritas y no crea
derecho.
• Las soluciones a los casos están en los derechos escritos.
• Los precedentes jurisprudenciales no son obligatorios.
• Su origen está en los principios del derecho romano.
• Las normas han sido dictadas con legitimidad democrática.

Fuentes del derecho continental

Las principales fuentes del derecho continental son:

• Leyes: Las normas escritas que emanan de la voluntad del pueblo a través
de las cortes.
• Costumbres: Es conocido como el derecho consuetudinario y es una fuente
subsidiaria de la ley. Se trata de actuaciones recurrentes en un lugar
determinado.
• Principios generales del derecho: son un conjunto de ideas que atribuyen a
las normas y al sistema jurídico en general un carácter ético.

Principios básicos

El sistema de derecho continental se basa, sobre todo, en la normativa emanada


por los poderes legislativo y ejecutivo. De estos órganos emanan normas dotadas
de una legitimidad democrática que son interpretadas y aplicadas por el poder
judicial.

La norma jurídica, que es genérica, surge de la ley y es aplicada caso por caso por
los tribunales.

La jurisprudencia se limita al ámbito de interpretación de la normativa vigente. Las


sentencias sólo obligan a los tribunales inferiores a aplicar la norma según esa
interpretación. De todos modos, el precedente jurisprudencial ha ido adquiriendo
especial importancia en el derecho continental, en especial ante la necesidad de
otorgar predictibilidad a los procesos judiciales. De hecho, en ciertos ámbitos,
como los procesos constitucionales o contenciosos-administrativos, el precedente
puede resultar obligatorio.
5. Etapas del derecho romano:

a. Características:

Derecho antiguo o quiritario del 753 a. C. al 450 a. C. se extiende a lo largo de la


monarquía y principios de la república.

Derecho pre-clásico de 450 a. C. al 130 a. C. se extiende al bien entrada la


república. Se inicia con la publicación de la ley de las XII tablas (451 – 450 a. C.).

Derecho clásico del 130 a. C. al 230 a. C. se extiende desde finales de la


republica hasta finales del principado.

Derecho post clásico del 230 d. C. al 527 d. C. se extiende del dominado. Fuerte
influencia del cristianismo.

Derecho Justiniano del 527 d. C. al 565 d. C. se extiende en el imperio de oriente y


coincide con el gobierno del emperador Justiniano. Importante trabajo recopilatorio
realizado por Justiniano con repercusión hasta la fecha de hoy.

b. Periodo germánico.

El Derecho Romano-Germánico tuvo su cuna en Europa y se fue constituyendo


gracias al esfuerzo de las universidades, las cuales elaboraron y desarrollaron, a
partir del siglo XII, una ciencia jurídica que fue común y adaptándose a las
necesidades del mundo moderno, sobre la base de las compilaciones de
Justiniano.

Principios:

El planteamiento de los principios jurídicos en el sistema Romano Germánico se


caracteriza por los siguientes:

● La ley es la ley estatutaria creada por las legislaturas y no por precedentes,


es decir, en los fallos no se obliga al juez al tener a dictar sentencia
mediante solo la analogía o fallos anteriores, la ley es la principal fuente.
● Es un sistema inquisitivo, donde el juez participa activamente en la
investigación de los hechos de un caso. El papel de juez, es un tema
sumamente importante, primordialmente en los procesos penales ya que
las pruebas son fundamentales para el fallo a dictarse.
● El papel de los abogados defensores y fiscales es más limitado en
comparación con los demás sistemas, debido a que deben apegarse a
normas y leyes ya establecidas, no se utiliza como fuente principal la
jurisprudencia.
● Las decisiones judiciales no son fuentes del derecho principales, referente
al punto anterior estas decisiones se basan en la ley ya establecida, no
obstante, la jurisprudencia puede tomar un papel importante en casos en
los cuales las normas son escuetas.

6. La recepción del Derecho Romano:

Aunque, como demostró Savigny, era errónea la antigua creencia de que el


Derecho Romano se perdió en Occidente entre los siglos XI y XII, lo cierto es que
a partir de esta última fecha se intensifica y difunde su estudio, a la vez que se
inicia en casi todos los pueblos europeos un movimiento social dirigido a sustituir
sus respectivos Derechos germánicos por el Derecho romano.

7. Principales etapas de la codificación moderna. La codificación en general:

Principio etapa de codificación moderno código Napoleónicos de 1804 (código de


los franceses): código Napoleónico es primer código moderno de la edad
contemporánea, aunque no es el primero en orden cronológico, ya que antes se
promulgó el landrecht prusianon de 1743 y 1749. código Napoleónico, tiene su
origen durante la asamblea constituyente de 1790, en dónde acordó dictar el
código de leyes civiles comunes al reino unificar los dos sistemas jurídicos
vigentes en Francia (el sistema Romano de los países de derecho escrito en el sur
y sistema Germánico en los países de costumbre del norte) así como también, el
deseo de introducir reformas inspiradas

Código Civil portugués de 1967 entró en vigencia el 1 de junio de 1967,bajo el


gobierno de Antonio Oliveira Salazar fue un admirable texto legal que se destacó
por su alto nivel científico. La resolución de numerosas controversias de los
derechos del sistema francés y el hecho de mantener dentro de este sistema una
fisonomía propia

8. Evolución del derecho civil en Venezuela

El primer código civil venezolano se pone en vigencia durante la presidencia del


General Páez en el año de 1861, este código tuvo su inspiración en el Código de
Andrés Bello, así como también en las antiguas leyes españolas y en el Código
Francés. El segundo Código Civil es el de 1867, este resultó ser una copia del
Código Civil del célebre Español García Goyena, el cual no se adapta a la realidad
del país de aquella época. En 1871 se dictó un nuevo Código civil, esta vez
inspirado en el Código italiano del año 65, resultando igualmente desadaptado
producto de las diferencias entre la sociedad italiana y la venezolana, en especial
en materias como la filiación natural, el registro civil y la celebración del
matrimonio. Posteriormente, en 1880 se dictó un Código Civil que presentaba
reformas nada trascendentales. En 1896, el Código Civil sufrió nuevas reformas,
presentando nuevas disposiciones sobre el Derecho de Familia, facilitando la
celebración del matrimonio, y al acoger algunos principios admitidos por la
doctrina y jurisprudencia franco-italiana, se adaptó un poco mejor a la realidad
social venezolana. Siguiendo el Código Civil de 1904, también tienen algunas
reformas y modificaciones que fueron consideradas retrasadas, pero que
representaron algunos avances como, por ejemplo: se consagra por primera vez la
institución del Divorcio en materia de Derecho de Familia en Venezuela. En 1916
se dicta un nuevo Código Civil, cuyas disposiciones se adaptan más a la realidad
social de la época, al permitir ampliamente la investigación de la paternidad
natural, simplificando las formalidades para contraer matrimonio entre concubinos
y equiparando los hijos legítimos y naturales en cuanto a la herencia de madre. La
reforma de 1992 tuvo como principal innovación la eliminación de la inquisición de
paternidad natural como principio, y la limito nuevamente al caso de rapto. El
Código Civil de 1942, el cual rige parcialmente en la actualidad, se introdujo una
serie de reformas convenientes para adaptar la legislación a la realidad
venezolana; se estableció la comunidad concubinaria que es una regla de
Derecho que permite a la mujer que había vivido en concubinato prolongado,
solicitar derechos patrimoniales de su concubino. Se hicieron algunas reformas en
materia de obligaciones, se destacó la llamada tutela del Estado para los menores
abandonados. El Código Civil de 1942 duró 40 años en vigencia y fue derogado
parcialmente por el Código Civil que rige actualmente que es el de 1982; este
Código inspirado en los principios de equiparación jurídica, del hombre y de la
mujer, y de los hijos y demás parientes naturales como legítimos, introdujo
distintas modificaciones en materia del Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria
Potestad, es decir, que se refieren particularmente a la materia de familia.
Conclusión:

El derecho comparado es una disciplina, técnica o método para estudiar el


derecho, centrándose en las diversas instituciones o figuras jurídicas teniendo
como finalidad profundizar el análisis y el conocimiento del ordenamiento propio
para aplicar el derecho local e internacional. Su utilidad puede variar en distintas
posiciones tanto para la doctrina (que se encarga de estudiar casos situados en
otros ordenamientos para así realizar a profundidad su estudio y opinión del
derecho vigente), para la jurisprudencia (interpreta las leyes jurídicas) y para el
legislador (desarrolla ideas y modelos del exterior y establecerlas en la creación
de nuevas leyes).
Es importante recalcar la ayuda que nos brinda para comprender mejor el
derecho, también deja consolidado en nuestros conocimientos una base para
interpretar y analizar los diferentes sistemas jurídicos. Una serie de aspectos a ser
tomados en cuenta son la perspectiva de la doctrina que hace posible delectar los
diferentes rasgos de los sistemas jurídicos y el punto de vista de la jurisprudencia
que nos permite verificar la forma en que se ha sentenciado. Oficialmente el
derecho comparado se remonta al siglo XIX y corresponde al inicio del gran código
europeo, pero esto no descarta a los primeros europeos a lo largo del siglo.
La clasificación de los ordenamientos jurídicos civiles contemporáneos es un tema
del cual no hay un acuerdo unánime. Pero podemos decir que entre esos
Derechos Civiles contemporáneos resaltan dos sistemas importantes: El sistema
Occidental y el sistema soviético diferenciados solamente por la ideología que los
inspira. El derecho continental, denominado sistema romano francés, constituye el
sistema jurídico en la mayoría de los países europea y latinoamericana y que
tienen su origen en el derecho romano.
El derecho Romano-Germánico nace en Europa y fue constituido gracias al
esfuerzo de las universidades que desarrollaron una ciencia jurídica que fue
común y adaptándose a las necesidades del mundo moderno. Aunque, según
demostró savigny, era errónea en la antigua Grecia de que el derecho romano se
perdió en occidente entre los siglos XI y XII; lo cierto es que a partir de esta última
fecha se intensifica y se difunde su estudio.
El código napoleónico es el primer código moderno de la edad contemporánea. El
código portugués de 1967 entro en vigencia el 1 de junio de 1967, fue un
admirable texto legal que se destacó por su alto nivel científico. El primer código
civil venezolano puesto en vigencia el año 1861, tuvo su inspiración en el código
de Andrés Bello. En 1871 se dictó un código, inspirado en el código civil que no
tiene muchas reformas. En 1896, el código civil, una nueva reforma de nuevas
disposiciones sobre el derecho de familia.
Siguiendo el código civil de 1904, también tiene algunas reformas que no fueron
bien aceptadas como, por ejemplo, la institución del divorcio. En 1916se dicta un
nuevo código civil, que se adapta más a la realidad social del tiempo en curso. La
reforma de 1992 tuvo como principal innovación la eliminación de la inquisición de
paternidad natural como principio. El código civil de 1942 duro 40 años de
vigencia y fue derogado por el código civil que rige actualmente en el de 1982.
Referencias Bibliográficas:

Autor: Enciclopedia Jurídica. Disponible en:


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-comparado/derecho-
comparado.htm. Consultado: 28/02/2022

Autor: Carlos Felipe law Firm. Disponible en: https://fc-abogados.com/es/el-


derecho-comparado-en-que-consiste-y-su-finalidad-en-el-estudio-del-derecho/
#:~:text=Utilidad%20del%20derecho%20comparado&text=En%20este%20sentido
%20se%20trata,problemas%20que%20se%20plantean%20localmente.
Consultado: 28/02 2022

Autor: Anónimo. Disponibles en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0041-86332004000300004. Consultado:28/02/2022

Autora: Gabriela Hernández (Licenciada en Derecho).. Disponibles en:


https://significado.com/derecho-comparado/ Consultado: 28/02/2022

Autor: Anónimo. Disponible en: Https:// www.monografias.com Consultado el 04 de


marzo del 2022
Autora: Elena Trujillo. Disponible en:
https://economipedia.com/definiciones/derecho-continental.html Consultado:
29/02/2022

Autor: Carlos Felipe. Disponible en: https://fc-abogados.com/es/19421-2/


Consultado: 29/02/2022
Autor: Anónimo. Disponibles en: Https:// www.monografias.com Consultado el 04
de marzo del 2022.
Autor: Anónimo. Disponible en: https://www.monografias.com/docs/Principales-
etapas-de-la-codificacion-moderna-PKTRN5TPJDGNZ Consultado el: 03/03/2022
Autora: Dr. Livia Hernández. Disponible en:
https://venezuela.leyderecho.org/derecho-civil/amp Consultado (02 DE MARZO
DEL 2022).

También podría gustarte