Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTADO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
DR. ESTUARDO PAIZ LEMUS

ENSAYO SOBRE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES

MAESTRANDOS:
JOSÉ RODOLFO ALFARO MELGAR
GLORIA MARINA APEN GONZÁLEZ
MARÍA JOSÉ BAUTISTA SANDOVAL
MARVIN GIOVANNI ROSALES DEL VALLE
ERICK ROLANDO ROQUEL CALEL
JULIA MARÍA RODRÍGUEZ LÓPEZ
WILMAR AGUSTÍN RODRÍGUEZ PULEX
ADRIÁN RICARDO LEÓN ORTIZ
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................i
TRIBUNALES CONSTITUCIONALES EN AMÉRICA LATINA.........................................................1
Antecedentes de los tribunales Constitucionales.......................................................................1
MODELO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA.............................................3
Sistema Difuso.....................................................................................................................................3
Sistema Concentrado.........................................................................................................................4
Sistema Dual, mixto o continental contemporáneo....................................................................5
MODELO CONTROL CONSTITUCIONAL EN COSTA RICA...........................................................6
MODELO DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN MÉXICO..............................................................7
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.......................................................................................................9
Corte Centroamericana de Justicia...............................................................................................10
Corte Interamericana de Derechos Humanos............................................................................10
CONCLUSIONES....................................................................................................................................13
REFERENCIAS.......................................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

Considerando el papel preponderante que tienen los Estados Constitucionales de


Derecho y el proceso de constitucionalización que se ha desarrollado a nivel mundial,
es necesario abordar y analizar los tribunales constitucionales, con la finalidad de
comprender de mejor manera su funcionalidad como institución que vela por la
supremacía constitucional.

Desde esta perspectiva, para varios autores el Estado constitucional se presenta


como una superación del Estado de derecho, pues conserva muchos de los elementos
de este; aun así, ha pasado a ser más un derecho de principios que de reglas. Ello
porque, la fuerza normativa de sus contenidos se concreta en la interpretación
constitucional que realizan los distintos operadores jurídicos de justicia constitucional en
Latinoamérica.

Precisamente, dentro de la evolución de las figuras e instituciones jurídicas, no cabe


duda que una de las que ha generado enormes cambios, es, por un lado, la
instauración de una Constitución y la concurrente aparición de la normativa que regula
el funcionamiento de la misma.

En el caso de Costa Rica, se observa una reserva en cuanto a la aceptación plena


de la misma, porque la Sala Constitucional ha tenido que conocer procesos que
involucran a las otras salas, lo cual ha creado conflictos jurídicos, en cierto modo muy
parecido a lo que vivimos en Guatemala con relación a la Corte Suprema de Justicia y
la Corte de Constitucionalidad, ya que el Sala Constitucional va ganando más
relevancia sobre las demás.

En este contexto, los tribunales constitucionales latinoamericanos, sea cual sea su


naturaleza y desarrollo, desempeñan dentro de sus funciones principales la
interpretación del texto constitucional, el defender el principio de supremacía
constitucional. Ejerciendo el control de constitucionalidad, sobre la norma suprema, sus
reformas, tratados internacionales, así como la defensa de los derechos humanos entre
otros. En este sentido, cada Estado ha establecido las funciones, mecanismos y

i
procedimientos para que dichas instituciones puedan desempeñar sus
responsabilidades.

En el caso mexicano, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene derivado su


naturaleza y los retos actuales el poder fortalecer los mecanismos para garantizar una
justicia constitucional imparcial, que a la vez armonice el pluralismo democrático,
interpretando y emitiendo resoluciones apegadas a los valores y principios establecidos
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por su parte, la jurisdicción internacional de un tribunal se ve objetada -en principio-


cuando existe un interés de las partes en someter su conflicto jurídico ante una
jurisdicción en el extranjero o ejecutar una sentencia foránea en determinado Estado,
cuando existe un interés de un Estado en ejercer su soberanía y jurisdicción para
decidir sobre un asunto en específico e incluso cuando existe un interés internacional
de garantizar el acceso a la justicia, debido proceso o la condena de ciertas conductas
en el contorno multilateral.

Los disparadores expuestos a lo largo de la presente introducción, son abordados


con base en el texto de Domingo García Belaunde sobre los tribunales constitucionales
en América Latina y tienen por finalidad comprender de mejor manera como operan los
tribunales constitucionales en América Latina.

ii
TRIBUNALES CONSTITUCIONALES EN AMÉRICA LATINA

Antecedentes de los tribunales Constitucionales

A lo largo de la historia del derecho constitucional, se han ido instaurando


instituciones y figuras que van dinamizando el contenido del mismo. En ese sentido, los
tribunales constitucionales tienen un rol preponderante dentro de la justicia
constitucional, debido a que su objeto fundamental es garantizar el pleno ejercicio de
los derechos y garantías establecidas en la constitución de un determinado Estado. Y
es que la jurisdicción Constitucional es el elemento que permitió al Estado moderno,
transitar de la fase ideología del constitucionalismo a la plena realización de sus
postulados.

De manera general, se establece que la justicia constitucional es una estructura que


abarca tres áreas o clases de tribunales, siendo estos: a) tribunales destinados a
custodiar la constitución y sus valores: b) tribunales ordinarios a quienes se le
encomienda la decisión de los conflictos derivados de las infracciones a la legislación
ordinaria; y c) tribunales a los que se les asigna la resolución de los asuntos
contencioso-administrativo.

A nivel doctrinario se estudia y analiza los sistemas de defensa constitucional que se


han ido estableciendo tanto en Europa como en América siendo: concentrado, difuso y
mixto. En este sentido, la jurisdicción constitucional nace como mecanismo que
garantiza no sólo la supremacía de la Constitución frente al resto del ordenamiento,
sino también como el esquema político y social normado en ella. En este marco, el
Tribunal Constitucional es una pieza esencial de la organización del Estado que
mediante su regulación constitucional y siguiendo una corriente dominante, persigue
una progresiva juridificación de las relaciones políticas.

Para efecto de analizar el funcionamiento de los tribunales constitucionales


establecidos en América Latina, es importante realizar un esbozo general de los
sistemas que le dieron origen, siendo estos el sistema concentrado y el sistema difuso.

1
En cuanto al sistema difuso, se puede anotar que tiene sus orígenes en Estados
Unidos en el icónico caso Marbury Vrs. Madison, donde el magistrado John Marshall
estableció dos elementos fundamentales de este sistema, por un lado, el principio de la
supremacía de la Constitución y por otra, la doctrina del “judicial review” o control
judicial de la constitucionalidad. En este caso en particular, el principio de la supremacía
de la constitución estableció que, en caso de conflicto entre la constitución y cualquier
otra ley federal o estatal, priva la Constitución, y la doctrina del judicial review estableció
que corresponde a los tribunales, y en particular al Tribunal Supremo, la tarea de
interpretar las leyes de los Estados Unidos, incluida su Constitución.

De manera general se puede sintetizar que el aporte del sistema difuso a la justicia
constitucional se traduce en que cualquier tribunal y juez se encuentra obligado a
ejercer el control de constitucionalidad para dirimir si una ley, tratado o acto de los otros
poderes del Estado es conforme o no a la constitución.

Por su parte, el sistema concentrado surge de la escuela austriaca con las


aportaciones de Hans Kelsen en materia constitucional. Aportaciones que, en definitiva,
influyeron en la forma que comprendemos el funcionamiento de esta área del Derecho.
Empero, Europa fue reaccionaria a la adopción de un sistema de justicia constitucional
propiamente dicho. Y es que, la recepción en el viejo continente de la doctrina
americana del control judicial de las Leyes fue muy tardía, concretamente en la primera
posguerra de este siglo, en 1919-1920.

Estructuralmente el sistema kelseniano introduce un cambio básico, que es concretar


la jurisdicción de control de constitucionalidad de las leyes en un solo Tribunal y no,
como es el sistema americano genuino, que lo atribuye a todos los Tribunales.

Si bien esta pluralidad de fuentes de decisión sobre la constitucionalidad de las leyes


se ordena sobre el principio stare decisis, que vincula todos los Tribunales a la
jurisprudencia de la Corte Suprema. La fórmula kelseniana consagra así lo que se ha
llamado un sistema de jurisdicción concentrada frente al sistema de jurisdicción difusa,
propio del constitucionalismo.

2
Y es que, para Kelsen, “el Tribunal Constitucional no es propiamente un Tribunal,
porque un Tribunal es un órgano que aplica una norma previa a hechos concretos y el
Tribunal Constitucional no enjuicia hechos concretos, sino que se limita a controlar la
compatibilidad entre dos normas igualmente abstractas las dos: la Constitución y la
Ley.” (Eduardo García, 1981, p. 43).

MODELO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA

La justicia constitucional, “es aquella destinada a dar eficacia al principio de la


supremacía constitucional y a lograr el cumplimiento efectivo de su preceptiva,
principalmente de las normas que se refieren al establecimiento de las garantías
personales” (Campbell, 2003).

Derivado de esta justicia, es en que la actualidad y después de un gran proceso a


través de la historia tanto material como jurídica, en la mayor parte de los sistemas
políticos democráticos, la justicia de tipo constitucional se nace a través de dos grandes
modelos, El Estadounidense, y; el Sistema Austriaco y de la conjunción de estos nace
un tercero, el Mixto, Dual o Paralelo, en la cual se toman elementos y características de
ambos para acoplarlo a un determinado ordenamiento jurídico, con el objeto de
optimizar lo mejor de ambos sistemas en uno solo.

Sistema Difuso

Cuya materialización se da en los Estados Unidos de América, por decirlo de alguna


manera, su génesis se da de manera práctica, es decir que al no estar contemplado
como tal un sistema de control de la constitucionalidad de las leyes y de los actos
administrativos y políticos del poder público, en la Constitución Política, es mediante los
casos Hylton Vs Estados Unidos y el enigmático caso “Marbury Vs Madison” que surge
este control. Derivado del mismo, surgen dos principios rectores que trascenderían en
el tiempo, siendo estos: a) la supremacía constitucional y b) la doctrina del “judicial
review”.

El primero afirma que la Constitución Política es el marco dentro del cual todo el
ordenamiento jurídico puede desarrollarse, a sabiendas que si lograra ir más allá de
dicho lineamiento entraría en juego la Superlegalidad de la Constitución, haciendo que

3
este prive sobre dicha norma y por lo tanto sea declarada como violatoria y por ende
inconstitucional.

Por otra parte, la doctrina del “judicial review” establece que, está a cargo de los
tribunales de justicia y en especial a la Corte Suprema de estudiar e interpretar toda la
normativa legal, tratado internacional o reglamento administrativo, para después de
dicha intelección establecer si la norma superior es vulnerada o no.

Las principales características de este sistema son: a) difuso, porque no es un solo


órgano el encargado, sino que son todos los jueces; b) Precedente: es la observancia
de decisiones anteriores; c) seguridad jurídica, porque con base en los precedentes, se
resuelven los nuevos casos; d) rigidez relativa, porque el tribunal superior puede variar
su criterio y; e) incidental: porque las sentencias son declarativas, no anulando la ley,
sino que declarándola como tal al caso concreto.

Sistema Concentrado

También llamado austriaco, de jurisdicción especializada. Es creado en Austria, por


el jurista y filósofo más importante de su época, Hans Kelsen, en el cual se establece a
diferencia del anterior, que debe crearse un ente, especializado, independiente, con
jurisdicción suficiente, ajeno al poder judicial. Establece que debe existir una justicia, la
de tipo constitucional a cargo de ente en mención, que pueda intervenir en los conflictos
derivados de la normativa constitucional. Los principios rectores propios de este
sistema, la creación de una constitución rígida en el mejor de los casos total, o
parcialmente y la creación de un ente especializado.

Para su creador, este ente tiene la limitante de no conocer los casos concretos, sino
que se limita a limar asperezas jurídicas que se pudieran encontrar en toda la normativa
legal con la Constitución. Y fundamentó su creación con cinco objetivos, siendo estos:
a) autoridad abrogativa, de la ley considerada inconstitucional; b) valoración libre, para
verter sus apreciaciones; c) vigencia de la acción, debe existir un plazo definido para
poder impugnar dicha normativa; d) retrospectividad legal, el efecto de la sentencia es
pro futuro, y con ello no revive la ley anterior a esta.

4
Las principales características de este sistema son: a) control previo o posterior:
según el momento que realice el control, antes de entrada en vigencia o posterior; b)
dimorfismo jurisdiccional: conoce de forma primigenia o derivada; c) legitimación de
originación del proceso: establece específicamente los personajes que pueden iniciar
un proceso; d) efectos de las sentencias: erga omnes al ser sentencia sobre la
constitucionalidad de una ley; e) Incidencia temporal: en este sistema las decisiones no
pueden tener efecto retroactivo.

Sistema Dual, mixto o continental contemporáneo

Los jueces ordinarios y el constitucional comparten funciones de control de


constitucionalidad. Es una contraposición de los dos sistemas anteriores, por producirse
una conjunción de los componentes fundacionales, creando así un nuevo modelo con
las mejores posturas de cada uno, creando otro modelo no puro, híbrido.

La particularidad de este modelo es que, en contravención con sus primigenios, no


tiene características férreas propias, sino que, estas variarán dependiendo del lugar
donde sea implementado. Pero se observa dentro de este sistema que, la concepción
del legislador negativo se ve minimizada por el control positivo que realiza el órgano
especializado, al interpretar la ley cuestionada incluso, efectuar sugerencias de las
normas que cubrirán los vacíos encontrados.

Con relación a los tribunales constitucionales, Guatemala es pionera en introducir un


tribunal de estos, en sentido de pureza, y lo hace en 1965 aunque limitado en sus
competencias, transitorio, que, en cuanto a conformación y dependencia, esta lo era del
poder judicial. Le siguen países como Chile en 1971, con un tribunal muy reservado,
preventivo, en la línea del modelo francés; Perú en 1979, tribunal que es el más
cercano al modelo europeo; Colombia en 1979, Ecuador en 1945, -estos dos que han
evolucionado drásticamente- y Bolivia en 1994, mediante reforma a la constitución.

En el caso guatemalteco, en la constitución de 1985, se crea como tal, un tribunal


constitucional, que es permanente, cuenta con jurisdicción privativa, cuyo objetivo es la
defensa del orden constitucional y, actúa como tribunal colegiado con absoluta
independencia de los demás poderes estatales.

5
El sistema adoptado por Guatemala se equipará al difuso en el sentido que: todos los
jueces conocen de asuntos constitucionales específicos; en cuanto al precedente, se
cuenta con la doctrina legal; en cuanto la rigidez, la corte de constitucionalidad se
puede apartar de su doctrina, alegando innovación; incidental, porque todos los jueces
ordinarios que conocen no pueden declarar la nulidad de la ley.

En cuanto a las características del modelo concentrado, el tribunal sí puede realizar


el control previo y el posterior de una ley según lo determina el artículo 272 incisos a),
e) y h) de la Constitución Política de la República de Guatemala, también puede
conocer de manera primigenia o derivada de los asuntos según los incisos a), b), c) y d)
de la citada norma de la Constitución. Aunado a lo expuesto, también establece quienes
pueden instar el proceso, de conformidad con los artículos 265 y 266 de la norma
suprema, así como en los artículos 8, 10, 82, 85, 87, 116, 134 del decreto 1-86 de la
Asamblea Nacional Constituyente. De igual forma, los efectos de la sentencia también
son erga omnes, las cuales no tienen efecto retroactivo según el artículo 140 de la Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

MODELO CONTROL CONSTITUCIONAL EN COSTA RICA

En el ámbito de Justicia Constitucional, el caso de Costa Rica es bastante


interesante y tiene elementos que hacen a este bastante particular, iniciando por la
denominación, en Costa Rica se le denomina Sala Constitucional y tanto esta como su
marco normativo, la denominada Ley de la Jurisdicción Constitucional, son fruto de un
proceso de discusión que se extendió durante toda la década de los ochentas; el
proceso estuvo compuesto por una serie de proyectos, dictámenes de especialistas,
pronunciamientos de comisiones especiales y de la Corte Plena, en ese momento el
Presidente de la República Oscar Arias Sánchez, nombró una comisión con el propósito
de analizar la necesidad de aprobar proyectos de ley que tuviesen como objetivo
agilizar la administración de justicia y crear un órgano que protegiera a los ciudadanos
de los abusos de poder y reviviera las normas constitucionales, siguiendo claramente
ejemplo de muchos otros países que paulatinamente adoptaron los postulados
contenidos en la idea inicialmente Kelseniana.

6
En su momento en Costa Rica se tuvieron que dar cambios en la misma Constitución
Política, que dieran paso a la conformación de la Sala Constitucional, lo que
desemboco en la instauración de la misma, con las atribuciones y competencia propias,
el mismo portal electrónico de la institución jurídica indica que “La Sala Constitucional
de la Corte Suprema de Justicia es el Tribunal que garantiza la dignidad, las libertades
y los derechos fundamentales de las personas consagrados en nuestra Constitución
Política y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Está conformada
por siete magistrados propietarios y 12 suplentes. La elección le corresponde a la
Asamblea Legislativa por medio de una votación de las dos terceras partes del total de
sus integrantes (mayoría calificada). El período de nombramiento es de ocho años con
la posibilidad de reelección automática, en caso de que el Congreso no disponga lo
contrario. El nombramiento de los suplentes es de 4 años.”.

Con relación a su competencia, conoce de Recursos de Amparo, Recurso de Hábeas


Corpus, Acción de Inconstitucionalidad, Consulta Legislativa de Constitucionalidad,
Consulta Judicial y Conflicto Constitucional.

El Recurso de Amparo garantiza los derechos y libertades fundamentales,


consagrados en la Constitución Política e instrumentos internacionales sobre derecho
humanos, siendo poco formalista. El Recurso de Hábeas Corpus garantiza la libertad e
integridad de las personas, para no ser perturbadas o sufrir restricciones por acciones
cometidas por la autoridad, siendo garante de la libertad de tránsito. De la Acción de
Inconstitucionalidad, esta procede contra cualquier disposición que contravenga la
Constitución Política, extendiéndose esta protección incluso desde la propia formación
de la ley. Consulta Legislativa de Constitucionalidad, de esta existen de dos tipos, la
primera llamada preceptiva y la segunda la denominada facultativa. La Corte también
atiende Consulta Judicial presentada por los jueces ante la Sala, para aclaración de
dudas y por último el conoce de los Conflictos Constitucionales que tienen relación con
la competencia o atribuciones constitucionales entre los Poderes que conforman el
Estado costarricense y el Tribunal Supremo de Elecciones, como también los conflictos
de competencia con la Contraloría General de la República y en general con otras
entidades de derecho público del Estado

7
MODELO DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN MÉXICO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana se cataloga como parte de los


sistemas judiciales duales de control constitucional. En este sentido, es importante
mencionar que el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se establece que es la Suprema Corte de Justicia de la Nación con base en
lo que señala la ley reglamentaria es la encargada de las controversias constitucionales
relacionadas a la constitucionalidad de las normas generales, actos u omisiones.
Asimismo, la constitución exceptúa de lo anterior a las controversias en materia
electoral entre a) la Federación y una entidad federativa, b) la Federación y un
municipio, C) el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión, entre otros. (Congreso
Constituyente en Querétaro en 1917, 2020, págs. 279-280)

En este sentido, de acuerdo con (Uribe Arzate) la Suprema Corte de Justicia de la


Nación es a encargada de la justicia constitucional, es decir que se encarga de
defender lo establecido y normado en la constitución, así como de ejercer el control de
constitucionalidad traducido en tutelar los derechos y libertades de los ciudadanos
establecidos en la misma. (2002, pág. 5)

Por consiguiente, tomando en consideración estos elementos, se hace oportuno


estudiar, analizar y comprender el funcionamiento, la competencia, el alcance y los
retos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación enfrenta al momento de
desempeñar su rol al ejercer el control constitucional. El modelo mexicano de tribunal
constitucional como se ha resaltado con anterioridad lo ejerce la Suprema Corte, que
principalmente desempeña el rol de ser el titular del poder judicial federal, así como el
de tribunal constitucional. Esta diversidad de atribuciones le da la competencia para
resolver asuntos de índole administrativa y jurisdiccional como constitucional. No
obstante, esto ha generado ineficiencia y eficacia en el sistema de justicia; así como el
que la decisiones e interpretaciones en materia constitucional terminen enlazadas a
temas y asuntos que no están en la línea del control constitucional.

Algunos de los retos y asignaturas pendientes que deben abordarse y fortalecerse en


el modelo mexicano de tribunal constitucional están vinculadas a que la justicia
constitucional establezca un balance y permita generar consensos entre lo que el texto

8
constitucional establece y la argumentación jurídica sólida del juez constitucional. Es
decir que lo que se busca es que exista complementariedad entre la labor legislativa del
poder ejecutivo y legislativo ya que estos construyen con base en la realidad jurídica y
la Suprema Corte de Justicia complementa y aporta desde la protección de los
supremos valores y principios constitucionales

Otro de los retos que enfrenta está relacionado a construir una jurisprudencia
consistente; es decir que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe asegurar la
construcción de jurisprudencia basada en el respeto a los derechos y libertades
establecidos en el texto constitucional y los intereses del Estado, que le permita los
poderes del Estado tener una interpretación objetiva y clara respecto a lo que norma la
constitución. También, se enfrenta a la necesidad de emitir sentencias apegadas a un
razonamiento jurídico del constitucionalismo actual para alejarse un poco de la teoría y
aproximarse más a las necesidades reales de la sociedad. Finalmente, otro de las
limitantes que enfrenta este tribunal constitucional es identificar cómo fortalecer los
procedimientos para la resolución de conflictos político constitucionales. (Senado de la
República, págs. 1-5)

JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

El principio de Jurisdicción Internacional o Universal, es fácil de explicar, pero


complejo al momento de interpretarlo, ya que se trata de la posibilidad de que cualquier
Tribunal del mundo pueda procesar y sentenciar a autores y cómplices de la comisión
de un delito que repugna a la comunidad internacional. El maestro Eduardo Couture
define a la Jurisdicción así: “Es la función pública realizada por el órgano competente
del Estado, por las formas requeridas por la ley, en virtud del cual, por acto de juicio y la
participación de sujetos procesales, se determina el derecho de las partes, con el objeto
de dirimir sus conflictos de relevancia jurídica mediante decisiones con autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factible de ejecución.

La jurisdicción internacional, es una facultad de juzgamiento otorgada a un


organismo jurisdiccional internacional determinado, para lo cual en América Latina
existen diversos tribunales supranacionales, como la Corte Centroamericana de Justicia
y específicamente en materia de Derechos Humanos a la Corte Interamericana de
9
Derechos Humano, las cuales han apoyado en casos en los cuales la jurisdicción
nacional no es funcional o se ha agotado, estas aportan una solución al problema,
incluso se ha llegado a analizar las constituciones de cada país miembro.

Corte Centroamericana de Justicia

La Corte Centroamericana de Justicia, se estructura por un Consejo de Ministros,


miembros por cada Estado, y tienen como función darle seguimiento a las decisiones
que se tomen en las cumbres centroamericanas de presidentes, esta Corte es un
órgano judicial del SICA, y dentro de su competencia es conocer y resolver los
conflictos entre los países centroamericanos, no conoce asuntos catalogados de
“limítrofes”, violaciones a los Derechos Humanos, ya que existen órganos competentes
para esas situaciones , conocen y fallan como árbitros, cuando se les requiere, analizan
los ordenamientos jurídicos centroamericanos a efecto de encaminar las gestiones de
un solo ordenamiento jurídico.

Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido de vital importancia para la


protección de los derechos humanos de los países Latino Americanos miembros y
sobre todo ha sido una guía para los Tribunales Constitucionales, ya que por medio de
su jurisprudencia han fundamentado sus fallos, lo que contribuye a una mejor
protección de los derechos fundamentales de la sociedad, ya que por medio de varios
documentos internacionales, ha reconocido un amplio catálogo de derechos humanos,
obligando a los Estados que los han ratificado a cumplirlos a cabalidad, ahora bien
cuando el sistema jurídico de un país no ha podido resolver un problema este puede ser
sometido a la jurisdicción internacional, para darle solución y en algunos casos la Corte
Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado sobre los términos de las
constituciones de cada país.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue creada en 1979, la cual ha


desarrollado conferencias internacionales, en donde ha reunido a importantes
especialistas en derecho constitucional e incluso ha convocado a jueces
constitucionales.

10
En algunos países la constitución, no solo la ley, debe adecuarse a los tratados,
como reconoce la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
(Lucio Pegoraro [et al.], 2017, P. 56).

El Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece en su


artículo 1 que es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar
la Convención Americana, ejerciendo sus funciones de conformidad con las
disposiciones de la citada Convención y del Estatuto. En su artículo 2, indica que la
Corte ejerce función jurisdiccional y consultiva.

El Estatuto también indica en su artículo 3 que su sede se encuentra en San José,


Costa Rica, sin embargo, puede celebrar reuniones en cualquier Estado miembro de la
Organización de los Estados Americanos, previa aquiescencia del Estado respectivo e
indica que la sede de la Corte puede cambiar por el voto de los dos tercios de los
Estados partes en la Convención, en la Asamblea General de la OEA.

En materia de derechos humanos, existe en San José, Costa Rica, la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, como parte del sistema de la Organización de
Estados Americanos (OEA), ha tenido un importante rol en la defensa de los derechos
humanos y derechos fundamentales de la región.

En los últimos tiempos esta Corte ha asumido diversos pronunciamientos (sobre


todo en caso de torturas, desaparecidos, ejecuciones extrajudiciales, etc.)

En cuanto a su función jurisdiccional, solamente la Comisión Interamericana y los


Estados partes en la Convención que han reconocido la competencia de la Corte están
autorizados para someter a su decisión un caso relativo a la interpretación o aplicación
de la Convención Americana, siempre y cuando se haya agotado el procedimiento que
debe tener lugar ante la Comisión de conformidad con los artículos 48 al 50 del Pacto
de San José.

De tal manera que en su función contenciosa la Corte determina si un Estado ha


incurrido en responsabilidad internacional por la violación de algún derecho reconocido
en la Convención Americana o en otros instrumentos internacionales aplicables del
Sistema Interamericano, disponiendo de las medidas necesarias para reparar las

11
consecuencias derivadas de la violación de derechos humanos. La fase contenciosa
comprende las siguientes cuatro etapas (Informe anual 2014, CIDH, P. 5.):

1. Etapa de sometimiento del caso por la Comisión; la presentación del escrito de


solicitudes, argumentos y pruebas por parte de las presuntas víctimas; la
presentación del escrito de contestación a los dos anteriores por parte del Estado
demandado; los escritos de observaciones a las excepciones preliminares
interpuestas por el Estado, cuando corresponda; el escrito de lista definitiva de
declarantes; la resolución de convocatoria a audiencia.
2. Etapa oral o de audiencia pública.
3. Etapa de escritos de alegatos y observaciones finales de las partes y la
comisión.
4. Etapa de estudio y emisión de sentencias.

Ahora bien, una vez dictada la sentencia, la Corte se encarga de supervisar el


cumplimiento de esta, solicitando información periódica de información al Estado
sobre qué actividades ha desarrollado para dar cumplimiento a la resolución,
recabando observaciones de la Comisión y de las víctimas.

12
CONCLUSIONES

- Se coincide con lo que Colombo Campbell establece en cuanto a que, sin


importar el sistema de defensa constitucional que se establezca en determinado
Estado (concentrado, difuso, mixto), se debe contar con una estructura
jurisdiccional bien definida donde el esquema toral este establecido en la
Constitución para que este sea complementado por la legislación ordinaria y se
asegure el acceso a la justicia constitucional.
- En la gran mayoría de los países de América Latina, se constituye el sistema
difuso de control de la constitucionalidad de las leyes, como resultado del
principio de la supremacía constitucional y garantías objetivas, conforme a lo
cual todos los jueces tienen el poder y deber, repitiendo el modelo
norteamericano, de desaplicar las leyes que se consideren contrarias a la
constitución y que rigen la solución de aquel caso concreto que deben resolver,
con efecto inter partes, teniendo la decisión de efectos declarativos ex tunc o pro
praetarito.
- El derecho tiene como una de sus características más notables el hecho de que
es eminentemente praxeológico, el derecho va par y paso con la evolución del
ser humano, en ese sentido la Justicia Constitucional está constantemente
adaptándose a esos cambios, el rol que juegan los Tribunales Constitucionales,
en el caso de Costa Rica, Sala Constitucional, no escapa a esta realidad.
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación en la actualidad ejerce el rol de
control constitucional, imparte justicia constitucional y a la vez desempeña
competencias jurisdiccionales y administrativas generando ineficiencia e
ineficacia en el ejercicio de sus funciones; generando retos y algunos conflictos
con otros poderes del Estado. En la actualidad, se busca que exista no solo un
equilibrio en la argumentación jurídica que emite esta institución respecto a los
temas constitucionales, sino que se busca que logre armonizar entre los
elementos jurídico y los intereses nacionales. El fortalecer y delimitar sus

13
funciones de las meramente administrativas y jurisdiccionales es un reto en el
presente, alcanzarlo garantizará mayor estabilidad democrática y respeto a los
valores y principios constitucionales para el fortalecimiento del Estado de
Derecho.
- La Jurisdicción Internacional ha sido de vital importancia para los países
Latinoamericanos los cuales han aportado la solución a conflictos cuando la
jurisdicción nacional no lo ha resuelto o agotada esta se siguen vulnerando
derechos, por lo que los tribunales supranacionales, tales como la Corte
Centroamericana de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
han protegido por medio de sus fallos derechos fundamentales y guiado con su
jurisprudencia a los Tribunales de cada país miembro.

14
REFERENCIAS

- Congreso Constituyente en Querétaro en 1917. (28 de mayo de 2020).


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de
Diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
- García de Enterría, Eduardo (1981). La posición Jurídica del Tribunal
Constitucional en el Sistema Español: Posibilidades y Perspectivas. Revista
Española de Derecho Constitucional, Vol. 1., Núm. 1.m Enero-abril. España.
- Informe Anual, Corte Interamericana de Derechos Humanos, San José, Costa
Rica, 2014.
- Paiz Lemus Oscar Estuardo (2017). Manual de Derecho Procesal Constitucional.
Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ediciones y Servicios Gráficos El Rosario.
- Pegoraro, Lucio [et al.]. Tribunales y Justicia Constitucional, Homenaje a la Corte
Constitucional Colombiana. Editores académicos Liliana Estupiñán Achury,
Carlos Arturo Hernández Díaz, William Guillermo Jiménez, Bogotá: Universidad
Libre, Universidad de Bolonia, 2017.
- Senado de la República. (s.f.). Los principales retos en la justicia Constitucional
para la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Obtenido de Senado.gob.mx:
https://www.senado.gob.mx/comisiones/justicia/docs/Ministro/HAHO-3.pdf
- Uribe Arzate, E. (2002). El Tribunal Constitucional en México: Perspectiva y
posibilidad. Obtenido de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/343/24.pdf

15

También podría gustarte