Está en la página 1de 44

Módulo #.

Nombre
Unidad #. Nombre
Sesión #. Nombre
Guía de actividades

Módulo 19
Práctica forense de derecho
administrativo y fiscal

Unidad 3
El juicio contencioso administrativo y el
amparo en materia administrativa y fiscal

Sesión 4
Jurisdicción administrativa y juicio de
nulidad

Texto de apoyo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Índice

Presentación.......................................................................................................................................... 3
Tribunal Federal de Justicia Administrativa ............................................................................................ 4

Jurisdicción ........................................................................................................................................ 7
Organización .................................................................................................................................... 10
Competencia .................................................................................................................................... 14

Proceso jurisdiccional administrativo ................................................................................................... 17

Partes .............................................................................................................................................. 18
Demanda ......................................................................................................................................... 20
Contestación de la demanda: ........................................................................................................... 29
Ampliación de la demanda ............................................................................................................... 32
Contestación a la ampliación de la demanda ................................................................................... 33
Posibilidad de una segunda ampliación de la demanda ................................................................... 34
Medidas cautelares y suspensión de la ejecución del acto impugnado ............................................ 34
Plazos y notificaciones ..................................................................................................................... 37

Cierre................................................................................................................................................... 42
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 43

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Presentación

Jurisdicción administrativa
Fuente: Pixnio

En la presente sesión analizarás el Tribunal Federal de Justicia Administrativa como órgano


jurisdiccional medular de la justicia administrativa en nuestro sistema jurídico, estudiando de manera
particular su jurisdicción, organización y competencia, con el fin de poder identificar su rol y mecánica
de operación en la práctica forense administrativa y fiscal.

Por otra parte, conocerás la naturaleza del proceso jurisdiccional administrativo por medio del cual,
toda persona que resulte agraviada en su esfera jurídica por un acto o resolución emitida por cualquier
autoridad de la administración pública, puede tramitar la anulación que corresponda, así como acceder
a la reparación o restablecimiento del derecho subjetivo conculcado.

Se identificarán los elementos que en la práctica forense constituyen los requisitos para incoar la
acción tendiente a la satisfacción de las pretensiones del demandante, a través de la excitación y
consecuente desahogo del juicio contencioso administrativo, a la par de las actuaciones inherentes
que las otras partes deben realizar conforme a su rol en el proceso. Lo anterior, a fin de poder
aplicarlos en la tramitación eficaz de la demanda, su contestación y sus posibles ampliaciones,
considerando los plazos rectores, las causales de improcedencia y sobreseimiento, las reglas para las
notificaciones, así como la posibilidad del trámite de medidas cautelares y la suspensión de la
ejecución del acto impugnado conforme a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Tribunal Federal de Justicia Administrativa

El juicio contencioso administrativo federal es un medio de defensa del que disponen los particulares
cuando la administración pública a través de sus autoridades, emite una resolución que de manera
definitiva afecta negativamente su esfera jurídica. Antes de profundizar en la dinámica del proceso, se
abordará de manera particularizada al órgano jurisdiccional competente en la materia administrativa
(que como se dijo en sesiones anteriores, incluye en la fiscal), identificando su naturaleza y estructura
jurídica: el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

Éste es un órgano joven, cuya consolidación jurídica ha implicado muchos esfuerzos, pues
precisamente su naturaleza compleja ha causado intensos debates desde el principio. Empezando con
la problemática que existe con relación al principio de división de poderes, principal característica de
los Estados modernos y que ha estado presente en México durante todo su desarrollo constitucional.

Si el poder judicial conoce de los conflictos entre los particulares y la administración pública, ¿tendría
éste supremacía sobre el poder ejecutivo al ordenarle cómo resolver dichas cuestiones? Al respecto,
existían dos posturas que, a la postre, configuraron los principales sistemas jurisdiccionales
administrativos del mundo: el sistema anglosajón y el sistema francés.

El sistema anglosajón pugnaba porque los tribunales de justicia administrativa pertenecieran al poder
judicial. Mientras que el sistema francés consideraba que los órganos encargados de la jurisdicción
administrativa, debían residir dentro del poder ejecutivo. Fueron muchas las causas por las cuales el
Sistema Mexicano se alineó al modelo francés. En lo particular, se considera de utilidad destacar la
afinidad del gobierno mexicano de ese entonces por la cultura francesa y del reforzado
presidencialismo. Así como tener en cuenta lo expuesto por José Ovalle:

Es común sostener que los dos sistemas tradicionales de justicia administrativa -el inglés y el francés- se
originaron en una manera diversa de interpretar el principio de separación de poderes. De acuerdo con
estas ideas, el sistema francés de tribunales administrativos encuadrados fuera del poder judicial y dentro
del Ejecutivo, surgió debido a que se entendió que el principio de la separación de poderes impedía al
poder judicial interferir, así fuera juzgando, en los asuntos propios de la administración; en cambio, el
sistema inglés, que somete las controversias administrativas a la jurisdicción ordinaria como si se tratase
de asuntos comunes, encuentra su explicación en una interpretación diversa del mismo principio, según la

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

cual a la administración no le corresponde en ningún caso juzgar ni aun cuando se trate de conflictos sobre
actos administrativos, de los cuales debe conocer, por tanto, el poder judicial.

Es claro que cada sistema de justicia administrativa surgió condicionado, más que por una diversidad de
interpretaciones teóricas, por el contexto histórico y político que prevalecía en cada país. En la monarquía
constitucional inglesa, limitada por el poder del parlamento, no hubiera sido posible el sistema francés,
establecido bajo el Estado autoritario de Napoleón, aunque con antecedentes en la Revolución Francesa.
En todo caso, la diversidad de interpretaciones justifica, pero no condiciona, cada uno de estos dos
sistemas tradicionales (Ovalle, 1982:238).

En 1936 en México, se tiene el Tribunal Fiscal de la Federación que se desarrollaría como a


continuación se ilustra, hasta conformar el Tribunal Federal de Justicia Administrativa de nuestros días:

1. 31 de agosto de 1936: Se publica en la sección segunda del Diario Oficial de la Federación la Ley
de Justicia Fiscal, expedida por el presidente Lázaro Cárdenas, en uso de sus facultades
legislativas extraordinarias para la organización de los servicios públicos hacendarios.

Alineado al sistema francés, dicha ley creó el Tribunal Fiscal de la Federación, órgano
perteneciente al poder ejecutivo, constituyéndose como un tribunal de justicia delegada y no
retenida. Es decir, sus resoluciones eran dictadas en representación del poder ejecutivo con plena
autonomía y competencia para reconocer la legalidad o declarar la nulidad de actos o
procedimientos administrativos, pero sin tener el poder de pronunciar mandamientos dirigidos a
obtener la ejecución de sus resoluciones, pues en caso de no darse cumplimiento a sus
sentencias, se acudiría al juicio de amparo. Como resultado, se tuvo un tribunal de simple
anulación pues sus sentencias sólo se limitarían a la anulación del acto administrativo impugnado,
los cuales exclusivamente eran en materia fiscal. Se integró por quince magistrados elegidos por
el presidente de la república, designándose a cada uno como presidente del tribunal cada año.
2. 31 de diciembre de 1938: Se publica el primer Código Fiscal de la Federación que deroga a la Ley
de Justicia Fiscal. En éste no existieron adiciones trascendentes, pues prácticamente se insertó lo
relativo al tribunal en su título cuarto: De la fase contenciosa del procedimiento tributario. Se
retoman a continuación solamente los siguientes eventos cruciales en el desarrollo de dicho
tribunal:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

- 1966: Primera Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación. Le otorga plena autonomía
para dictar sus fallos.
- 1967: Se reforma la fracción I del artículo 104 de la Constitución para darle sustento jurídico a
los Tribunales de lo Contencioso Administrativo. En 1987 el contenido de éste pasaría a la
fracción XXIX-H del artículo 73.
- 1978: Aparece la segunda ley orgánica del tribunal. Entre sus novedades, destaca la
desconcentración de este órgano al dividirse la competencia del territorio nacional en salas
regionales.
- 2000: En virtud del decreto por el que se reforman diversas disposiciones fiscales publicado en
el Diario Oficial de la Federación, el tribunal cambia su denominación por “Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa”.

3. 1º de diciembre de 2005: Se expide la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,


como la nueva norma jurídica rectora del Derecho Procesal Administrativo, cuyas disposiciones
hasta entonces se encontraban en el título VI del Código Fiscal de la Federación. Agregando
importantes innovaciones adjetivas, destacando la plena jurisdicción del tribunal, por lo que deja
de ser de simple anulación y puede condenar a la administración pública a cubrir penas
pecuniarias y conocer de violaciones contenidas en decretos, acuerdos, actos o resoluciones
administrativas de carácter general, cuando al iniciar su vigencia, sean de naturaleza aplicativa,
causando perjuicio personal, real y directo por su sola publicación.
4. 27 de mayo de 2015: Se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia de combate a la corrupción, en donde se establecen las bases para
el Sistema Nacional Anticorrupción, de las que destaca el cambio al actual Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, dotándole a este órgano de facultades constitucionales para conocer de
las responsabilidades administrativas de los servidores públicos.
5. 18 de julio de 2016: Como parte de la legislación secundaria que estructura al nuevo sistema
nacional anticorrupción, se publica en el Diario Oficial de la Federación la actual Ley Orgánica del
Tribunal de Justicia Administrativa.

De esta manera, hoy en día se cuenta con un órgano jurisdiccional localizado dentro del ámbito del
poder ejecutivo, gozando de las más amplias facultades constitucionales para controlar la legalidad y
regularidad de los actos y resoluciones de la función administrativa federal, tutelando de manera

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

completa e integral los derechos de los particulares, no sólo a través de la confirmación, modificación o
anulación de los actos de las autoridades administrativas, sino también mediante el efectivo
resarcimiento de la esfera jurídica de los particulares.

A pesar de que se encuentra fuera del poder judicial, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (Pleno de la SCJN, 2011), sostiene que se reconoce constitucionalmente como un tribunal de
lo contencioso-administrativo, cuya función en los términos más amplios que el Derecho permite, es la
de dirimir conflictos que se susciten entre la administración pública y los particulares, órgano creado,
estructurado y organizado mediante leyes expedidas por el Congreso de la Unión y dotado de
autonomía plena para fallar con el fin de garantizar su imparcialidad e independencia (Tesis: 897).

Jurisdicción

El artículo 73, fracción XXIX-H de la Constitución, establece como atribución del Congreso de la Unión,
expedir leyes que instituyan tribunales de lo contencioso administrativo, dotados de plena autonomía:

…para dictar sus fallos y que tengan a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la
administración pública federal y los particulares, su funcionamiento, el procedimiento y los recursos
contra sus resoluciones.

No obstante, dicho precepto normativo se debe de interpretar también, como el otorgamiento a los
tribunales contenciosos administrativos de una competencia amplia, tal y como lo resolvió el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito:

De la interpretación literal y teleológica del precepto supracitado, se colige que los tribunales contencioso
administrativos están dotados de autonomía para dictar sus fallos y tienen como finalidad dirimir
cualquier controversia que se suscite entre la administración pública federal y los particulares, sin que el
numeral restrinja, delimite o acote dicha facultad, razón por la cual, debe entenderse que su competencia
es amplia en tanto resuelva controversias entre los particulares y los entes gubernamentales, numeral
constitucional cuyo alcance y contenido se extiende y permea a las reglas competenciales de su ley
orgánica en razón del principio de supremacía constitucional, ya sea que el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa actúe como órgano jurisdiccional de mera anulación o de plena jurisdicción.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

En efecto, la competencia del citado tribunal debe ser entendida de forma amplia y genérica para no
desproteger sino privilegiar el derecho de acceso a la justicia previsto en el artículo 17 constitucional de
manera que se haga efectivo el derecho fundamental a la impartición de justicia por tribunales de forma
pronta, completa e imparcial, sin que sea óbice lo que normas secundarias puedan señalar, pues son
derrotadas por el mandato constitucional que establece una competencia amplia del citado tribunal.

Aunado a lo anterior, debe atenderse al hecho de que según los criterios emitidos por el Poder Judicial
de la Federación, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es actualmente un tribunal de
plena jurisdicción, y no sólo de simple anulación, por lo que es evidente que cuenta con plenas
facultades para emitir una sentencia que defina, establezca y declare cuáles son los derechos subjetivos
de las partes en el conflicto (SCJN, 2006).

El modelo de jurisdicción del actual Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) es mixto. Por
regla general, tiene plena jurisdicción, lo que significa que el tribunal está obligado a conocer, decidir
en toda su extensión y tutelar el derecho subjetivo del accionante en sus sentencias, pudiendo ordenar
la reparación del derecho subjetivo del actor lesionado por el acto impugnado, por lo que su alcance no
sólo es el de anular el acto, sino también el fijar los derechos del recurrente y condenar a la
administración a restablecer y hacer efectivos tales derechos. En su sentencia, además de anular el
acto o resolución que conoció, deberá dictar una nueva sentencia para no dejar incierta la situación
jurídica del administrado.

 Cuando se impugne la negativa de devolución de lo pagado indebidamente.


 La negativa a reconocer el derecho a una pensión de retiro.
 Las resoluciones sobre cumplimiento de obligaciones derivadas de contratos de
obra pública.
 Cuando la resolución impugnada fue pronunciada como culminación de un recurso
administrativo.

De esta manera, cuando se declare la ilegalidad de la resolución impugnada y en consecuencia,


proceda a restituir un derecho subjetivo o la devolución de una cantidad al actor, previamente debe
constatarse el derecho que tiene éste para ello, produciéndose así la nulidad lisa y llana del acto, lo
cual provoca la obligación del TFJA de emitir una determinación que dé solución final a lo gestionado,

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

libre de los motivos de ilegalidad estudiados, pero no exenta de la constatación de que el particular
realmente tenga legitimidad a la restitución del derecho o a la devolución pretendidos.

Por excepción, en casos extraordinarios, la jurisdicción del tribunal será de mera anulación, lo que
significa que su labor se reducirá a restablecer el orden jurídico violado, es decir, controlar la legalidad
del acto y tutelar el derecho objetivo, limitándose la sentencia a anular el acto impugnado ante el
tribunal. Ello puede ocurrir en dos supuestos:

 Cuando el TFJA no tuviese los elementos jurídicos indispensables para emitir un pronunciamiento
completo: En esta hipótesis los efectos de la nulidad deben ser para que la autoridad demandada
resuelva al respecto.
 Cuando la resolución impugnada haya nacido del ejercicio de una facultad discrecional de la
autoridad:

Los casos en que el artículo 42 del Código Fiscal de la Federación autoriza a la


autoridad para comprobar el cumplimiento a las disposiciones fiscales.

Declarada la nulidad de la resolución no puede válidamente obligar a la autoridad administrativa a que


dicte nueva resolución ante la discrecionalidad que la ley le otorga para decidir si debe obrar o debe
abstenerse y para determinar cuándo y cómo debe obrar. En este caso, el TFJA no puede sustituir a la
autoridad demandada en la apreciación de las circunstancias y de la oportunidad para actuar que le
otorgan las leyes.

…además, ello perjudicaría al administrado en vez de beneficiarlo, al obligar a la autoridad a actuar


cuando ésta pudiera abstenerse de hacerlo; pero tampoco puede, de manera válida, el tribunal impedir a
la autoridad administrativa pronuncie nueva resolución, porque con tal efecto le estaría coartando su
poder de elección (SCJN, 2008)

En estos casos, el TFJA deberá informar a la autoridad cuando tenga que emitir un acto en sustitución
del impugnado, el sentido en que debe respetar los derechos del demandante, lo que de paso evita la
promoción interminable de juicios de nulidad respecto de una misma materia, pues estando vinculada

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

la autoridad a proceder en determinado sentido, no podrá reiterar en los mismos términos, el acto
impugnado ni estará en posibilidades de seguir otro camino que le lleve a una nueva violación a los
derechos del gobernado.

Al adoptar un modelo de jurisdicción contencioso administrativo mixto, presenta las


características señaladas en la siguiente jurisprudencia:

 Tesis: I.4o.A. J/45. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena


época, t. XXIV, septiembre de 2006, p. 1394. Recuperado de:
https://goo.gl/uFxS5z

Asimismo, como todas las autoridades mexicanas, el TFJA está obligado, como
parte de su jurisdicción, a realizar el control difuso de constitucionalidad y
convencionalidad de las normas en los asuntos que conozca.

Organización

La integración, organización, atribuciones y funcionamiento del Tribunal Federal de Justicia


Administrativa (TFJA), se encuentra establecida en la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa (LOTFJA), y en el Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa (RITFJFA). De acuerdo a dichas normas, tenemos que el TFJA se estructura de la
siguiente manera:

Esquema 1: Estructura del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

Tercera
sección
Sala Superior Pleno General
Primera y
Pleno
segunda
Junta De jurisdiccional
sección
Gobierno y Ordinaria
Administración
Auxiliares
Salas
Especializada
regionales

Mixtas

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

 Junta de gobierno y administración: Es el órgano encargado de la administración, vigilancia,


disciplina y carrera jurisdiccional. Se integra por el Presidente del Tribunal, quien también presidirá
la junta, dos magistrados de la Sala Superior, y dos de la Sala Regional, quienes serán electos de
manera escalonada por el Pleno General por periodos de dos años, no reelegibles para periodos
inmediatos. Los magistrados de la Junta no ejercerán funciones jurisdiccionales, hasta que se
reintegren a sus funciones. Sus facultades se encuentran establecidas en el artículo 23 de la
LOTFJA.

Para conocer sobre las atribuciones específicas del personal y de las áreas que en
concreto conforma el TFJA, consulta la siguiente dirección:

 Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). (2016). Estructura orgánica


Tribunal Federal de Justicia Administrativa. México: TFJA. Recuperado de:
http://www.tfjfa.gob.mx/tribunal/estructura_organica/
 Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). (s.a.). Atribuciones de las
áreas del tribunal federal. México: TFJA. Recuperado de:
http://www.tfjfa.gob.mx/tribunal/atribuciones/

Sobre el sistema precedentes, tesis y jurisprudencia del tribunal, es preciso consultar los artículos 68,
69 y 70 de la LOTFJA.

 Sala Superior: Se integrará por dieciséis magistrados, todos conforman el Pleno General y dos de
ellos la Junta de Gobierno y Administración, mismos que no formarán parte de ningún otro órgano
del TFJA. De los catorce que ejerzan funciones jurisdiccionales, se elegirá un presidente, que lo
será también del Tribunal.

Artículo 8. La Sala Superior tendrá cada año dos períodos de sesiones; el primero comenzará el primer
día hábil del mes de enero y terminará el antepenúltimo día hábil de la primera quincena del mes de julio;
el segundo comenzará el primer día hábil del mes de agosto y terminará el antepenúltimo día hábil de la
primera quincena del mes de diciembre.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Los integrantes de la Sala Superior serán nombrados por el Presidente de la República con la
aprobación de la Cámara de Senadores, durando en su encargo quince años improrrogables.
Funcionará, respectivamente, en:

- Un Pleno General: Se integra por el Presidente del Tribunal, por los trece magistrados que
integran las Secciones de la Sala Superior y por los dos magistrados que integran la Junta de
Gobierno y Administración. Sus debates serán ordinariamente públicos y bastará la presencia
de la simple mayoría de los magistrados para que sean válidos y serán presididos por el
Presidente del Tribunal, quien en caso de empate tendrá el voto de calidad. Sus facultades se
encuentran establecidas en el artículo 16 de la LOTFJA y sobre las sesiones ordinarias y
extraordinarias, en el artículo 12 de la LOTFJA.
- Un Pleno Jurisdiccional: Se integra por el Presidente del Tribunal y por los diez magistrados
integrantes de la primera y segunda secciones de la Sala Superior. Basta la presencia de siete
de sus miembros para realizar las votaciones respectivas. Resolviendo por unanimidad o
mayoría de votos, absteniéndose de hacerlo únicamente los magistrados impedidos. En caso
de empate, el proyecto se reservará para la siguiente sesión. Si subsiste el empate, se
desechará el proyecto, ordenándose se proponga uno nuevo que contenga las consideraciones
respectivas. Si aun así persiste el empate, el Presidente del Tribunal tendrá el voto de calidad.
Los disensos de los magistrados podrán registrarse en votos particulares. Sus facultades se
encuentran establecidas en el artículo 17 de la LOTFJA, mientras que sus sesiones ordinarias y
extraordinarias se encuentran normadas por 12 de la ley citada.
- Tres Secciones:

o Primera y segunda: Cada una se integra por cinco magistrados de la Sala Superior, a los
cuales les corresponde resolver de materias administrativa y fiscal. Sus facultades se
encuentran establecidas en el artículo 18 de la LOTFJA, mientras la normatividad de sus
resoluciones y votación se indican en el artículo 19 de la citada ley.
o Tercera: Se integra por tres magistrados del Pleno General, los cuales conocen de
responsabilidades administrativas relativas al Sistema Nacional Anticorrupción. Sus
facultades se encuentran establecidas en el artículo 20 de la LOTFJA, y artículo 9-Bis del
RITFJFA, mientras que la normatividad de sus resoluciones y votación, por el artículo 11
de la LOTFJA.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Las sesiones de estas secciones serán ordinariamente públicas, debiéndose levantar


acta y tomar versión estenográfica.

De forma ordinaria, el Presidente del Tribunal no formará parte de ninguna sección,


pero a falta de quórum podrá hacerlo, o fungir como presidente provisional de alguna.

 Salas Regionales: Se encuentran integradas por tres magistrados y su competencia material será
sobre los supuestos del artículo 3 y 35 de la LOTFJA. El territorio nacional se divide en regiones,
cuyos límites se establecen en el RITFJFA como se verá más adelante. Estas salas pueden ser:

- Ordinarias: Con competencia general establecida en el artículo 3 y 34 de la LOTFJA, con


excepción de aquellas que sean competencia exclusiva de las salas especializadas y de las
secciones.
- Especializadas: Atienden las materias específicas de:

o Propiedad intelectual.
o Ambiental y de regulación.
o Juicios en línea.
o Comercio exterior.
o Resolución exclusiva de fondo.

De acuerdo con el segundo párrafo del artículo 14 de la LOTFJA, la 3ª sección de la Sala


Superior, también tendrá salas especializadas que estarán adscritas directamente a ésta
(artículos 37, 38 y 39 de la LOTFJA).

- Mixtas: Serán ordinarias y especializadas a la vez.

Por otra parte, existen salas auxiliares que apoyan a las salas regionales con
carácter de ordinarias o especializadas en el dictado de las sentencias definitivas,
diversas a las que se tramiten en la vía sumaria (artículos 40 y 41 de la LOTFJA).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

La asignación de los asuntos será por turno. Para sus sesiones, las que serán
ordinariamente públicas, es indispensable la presencia de los tres magistrados,
resolviendo por mayoría de votos.

Sus presidentes serán designados por los magistrados que integren la sala en la
primera sesión de cada ejercicio, durando un año en el cargo sin poder ser
reelectos para periodos inmediatos siguientes.

Las facultades de los presidentes se encuentran establecidas en el artículo 33 de


la LOTFJA.

Competencia

La competencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) es amplia, pudiendo conocer de
manera ordinaria sobre cualquier conflicto entre la Administración Pública y los particulares, dada la
amplitud del artículo 73 fracción XXIX-H, de la Constitución. Su competencia formal se encuentra
establecida en dos normas jurídicas:

Esquema 2. Competencia formal del TFJA

Artículo 3
Competencia formal del TFJA

Establecida en su ley Artículo 4


orgánica
Artículo 35

Artículo 38

Establecida en la LFPCA Artículo 2

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

A continuación, se presenta una breve interpretación de cada uno de estos artículos


señalados. Sobre éstos se sugiere su consulta directa y confrontar con lo que aquí
se plantea.

 Artículo 3: Conocerá de los juicios en contra de:

- “Los decretos y acuerdos de carácter general, diversos a los reglamentos, cuando sean
autoaplicativos o cuando el interesado los controvierta con motivo de su primer acto de
aplicación” (fracción I).
- Actos o resoluciones de autoridades fiscales federales y organismos autónomos (crédito u
obligación fiscal, negativa de devolución, multas y cualquiera que cause agravio).
- Actos o resoluciones relativas a pensiones militares o civiles, con cargo al erario federal o al
ISSSTE.
- Los actos que se originen en licitaciones públicas y los que tengan por objeto un contrato
administrativo.
- Negativas, improcedencias, insatisfacciones o repeticiones en materia de responsabilidad
patrimonial del Estado.
- Los requerimientos de pagos de garantías.
- Comercio exterior.
- Las que pongan fin a un procedimiento, instancia o expediente, en términos de la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo.
- Las resoluciones de recursos administrativos.
- Actos o resoluciones que se funden en tratados internacionales comerciales o para evitar la
doble tributación.
- Negativa ficta y de expedición de constancias de positiva ficta.
- Resoluciones definitivas que impongan sanciones administrativas a servidores públicos.
- Resoluciones de la Contraloría General de Instituto Nacional Electoral, en términos de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
- Las resoluciones y sanciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación, en términos
de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

- Las resoluciones administrativas favorables a un particular, cuando se consideren contrarias a


la ley, promovido por autoridades.
- Las demás que le fijen las otras leyes.

 Artículo 4: De las responsabilidades administrativas de los servidores públicos y particulares


vinculados con faltas graves, en términos de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas.
 Artículo 35: Las salas regionales conocerán de las siguientes resoluciones definitivas, actos y
procedimientos:

- Interpretación y cumplimiento de contratos públicos de: obra, adquisiciones, arrendamientos y


servicios.
- Las dictadas en materia de licitaciones públicas.
- Indemnización por Responsabilidad Patrimonial del Estado.
- Resoluciones administrativas definitivas.
- Resoluciones de la Junta de Gobierno y Administración que afecten al personal del tribunal.
- Las resoluciones a recursos administrativos.

 Artículo 38: Fija la competencia de las Salas Especializadas en materia de responsabilidades


administrativas.
 Artículo 2: Sobre la competencia formal del TFJA, indicando lo siguiente:

- Contra las resoluciones definitivas establecidas en la LOTFJA.


- Decretos y acuerdos de carácter general, diversos a los reglamentos, cuando sean
autoaplicativos o cuando el interesado los controvierta en unión del primer acto de aplicación.
- Las autoridades de la administración pública federal, tendrán acción para controvertir una
resolución administrativa favorable a un particular cuando estime que es contraria a la ley.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Finalmente, es preciso apuntar que la jurisdicción de las salas regionales del TFJA
dependen de la ubicación del domicilio fiscal del particular; pues éste delimitará ante
qué sala se deberá acudir, con las excepciones de: las Salas Especializadas y la
Sala Superior.

Es importante conocer la sede, la denominación y el número de salas regionales existentes, ya que


dichas salas conocerán de los juicios que se promuevan en función del domicilio fiscal de quien
demanda, salvo en casos extraordinarios. Para entender dicha regla y las excepciones, deberás
consultar el artículo 34 de la LOTFJA. Por otra parte, las regiones se establecen en el artículo 21 del
RITFJFA.

Proceso jurisdiccional administrativo

El juicio contencioso administrativo federal o juicio de nulidad (al que se refieren los últimos párrafos
del artículo 3° y 2º de la LOTFJA y LFPCA, respectivamente), es el proceso jurisdiccional
administrativo mediante el cual de manera ordinaria un particular y extraordinariamente una autoridad
administrativa, acude ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa en el que a través del ejercicio
de la acción, busca la satisfacción de su pretensión. En éste, el Tribunal ejercer su jurisdicción
siguiendo el proceso establecido en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.
Conviene recordar los elementos constitutivos de todo proceso:

 Acción: Es la facultad abstracta que posee una persona para acudir a un órgano jurisdiccional a
desahogar el proceso establecido en la normatividad adjetiva de la materia, para regular el tipo de
asunto que se trate a través del ejercicio de su jurisdicción.
 Pretensión: Es la manifestación de la voluntad que motiva a la acción y que busca la declaración,
constitución, modificación, ejecución, nulidad, protección, extinción, condena o aseguramiento de
un derecho a favor del actor.
 Proceso: Es el conjunto de actos concatenados y progresivos entre sí, sancionados por una norma
adjetiva específica, que inicia con el ejercicio de la acción por aquel que tiene la necesidad jurídica
de satisfacer su pretensión respecto de otro sujeto, cuyos intereses son contrarios a dicha
pretensión y que concomitante al actor, podrá ejercer su derecho a oponer las defensas y
excepciones que correspondan. Estos actos se desarrollan ante un órgano jurisdiccional que

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

regulará desde una posición supraordinada, la integración de los elementos jurídicos y fácticos
necesarios para la decisión del conflicto, atendiendo a las disposiciones y límites que configuran
las garantías de legalidad y el debido proceso que a las partes les protegen. Lo anterior, con el
objetivo de resolver conforme a Derecho, el conflicto jurídico derivado de la contraposición de
intereses de las partes.
 Jurisdicción: Es la potestad para conocer y resolver los conflictos sobre la interpretación o
aplicación de una norma jurídica, misma que es otorgada por el Estado Mexicano a determinados
órganos (juzgados, tribunales y la corte), para cumplir con las funciones públicas de preservación
del orden público, tutela de la esfera jurídica de los individuos y la colectividad, así como
garantizar el bienestar común. En otros términos, es la función que tienen los órganos
jurisdiccionales de impartir justicia.

Jean Claude Tron Petit señala que el juicio contencioso administrativo:

Implica una relación entre las partes a) particular y b) administración con un conflicto preexistente que
determina su situación jurídica y un juez ante quien se aducen pretensiones de nulidad de un acto
administrativo conducente a que sea declarada, únicamente su ineficacia o, además, la existencia,
amplitud y contenido de la violación de un derecho subjetivo, lo que implicará, en su caso, restituir al
titular

Por último, es importante señalar que, la norma supletoria de la LFPCA es el Código


Federal de Procedimientos Civiles.

Partes

De acuerdo con el artículo 3 de la LFPCA las partes de este proceso son las siguientes:

 El demandante: Que es el actor o el promovente del juicio.


 Los demandados: Que se pueden clasificar de la siguiente manera:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 18


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

- La autoridad administrativa que dictó el acto o la resolución impugnada.


- El particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad pida la autoridad (en el
caso de juicio de lesividad).
- El jefe del servicio de administración tributaria: O bien, el titular de la dependencia u organismo
desconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en que se controviertan
resoluciones de autoridades federales coordinadas (en los casos de que exista algún convenio
de coordinación o colaboración).

 El tercero: Es la persona que tenga un derecho incompatible con la pretensión del demandante.
Es el sujeto que tiene interés de que prevalezca el acto o resolución motivo de impugnación del
demandante.

Es de destacar que, de acuerdo al artículo 5º de la LFPCA, los particulares o sus representantes


pueden autorizar por escrito a cualquier licenciado en Derecho para que a su nombre reciba
notificaciones, carácter autorizado en términos amplios que le permite realizar promociones de trámite,
rendir pruebas, presentar alegatos e interponer recursos. De igual manera, pueden autorizar a
cualquier persona con capacidad legal únicamente para oír notificaciones e imponerse de los autos.

Respecto al autorizado del actor, de privilegiarse en primer término las amplias


facultades de éstos, actualmente se encuentran restringidas. Al respecto, se
facilitan las siguientes jurisprudencias:

 Tesis: 2a./J. 90/2012 (10a.). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.


Décima época. Libro XII, septiembre de 2012, Tomo 2, p. 1176. Recuperado de:
https://goo.gl/T2sGv6
 Tesis: I.9o.A.102 A (10a.). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Décima época. Libro 50, enero de 2018, Tomo IV, p. 2286. Recuperado de:
https://goo.gl/LJQo3m
 Tesis: VI.3o.A.228 A. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena
época, t. XXII, agosto de 2005, p. 1825. Recuperado de: https://goo.gl/AHnCsy

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 19


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Demanda

Conforme al artículo 13 de la LFPCA los particulares que promuevan el proceso, podrán presentar su
demanda mediante juicio en la vía tradicional:

…por escrito ante la sala regional competente o, en línea, a través del Sistema de Justicia en Línea, para
este último caso, el demandante deberá manifestar su opción al momento de presentar la demanda. Una
vez que el demandante haya elegido su opción no podrá variarla. Cuando la autoridad tenga este
carácter la demanda se presentará en todos los casos en línea a través del Sistema de Justicia en Línea.

Para el caso de que el demandante no manifieste su opción al momento de presentar su demanda se


entenderá que eligió tramitar el Juicio en la vía tradicional.
[…]

Por otra parte, es muy importante recordar que la competencia territorial de las salas depende del
domicilio fiscal del demandante, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 34 de la LOTFJA, el cual ha
sido citado anteriormente.

Sobre las excepciones a las que se refiere dicho artículo, es necesario consultarse
las tesis jurisprudenciales emitidas por el TFJA correspondientes.

Sobre los requisitos de la demanda, éstos se encuentran localizados en el artículo 14 de la LFPCA que
a continuación se cita:

I. El nombre del demandante, domicilio fiscal, así como domicilio para oír y recibir notificaciones dentro
de la jurisdicción de la Sala Regional competente, y su dirección de correo electrónico.
Cuando se presente alguno de los supuestos a que se refiere el Capítulo XI, del Título II, de esta Ley, el
juicio será tramitado por el Magistrado Instructor en la vía sumaria.
II. La resolución que se impugna. En el caso de que se controvierta un decreto, acuerdo, acto o
resolución de carácter general, precisará la fecha de su publicación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 20


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

III. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular demandado cuando el
juicio sea promovido por la autoridad administrativa.
IV. Los hechos que den motivo a la demanda.
V. Las pruebas que ofrezca.

En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial se precisarán los hechos sobre los que deban
versar y señalarán los nombres y domicilios del perito o de los testigos.

En caso de que ofrezca pruebas documentales, podrá ofrecer también el expediente administrativo en
que se haya dictado la resolución impugnada.

Se entiende por expediente administrativo el que contenga toda la información relacionada con el
procedimiento que dio lugar a la resolución impugnada; dicha documentación será la que corresponda al
inicio del procedimiento, los actos administrativos posteriores y a la resolución impugnada. La remisión
del expediente administrativo no incluirá las documentales privadas del actor, salvo que las especifique
como ofrecidas. El expediente administrativo será remitido en un solo ejemplar por la autoridad, el cuál
estará en la Sala correspondiente a disposición de las partes que pretendan consultarlo.
VI. Los conceptos de impugnación.
VII. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.
VIII. Lo que se pida, señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, las cantidades o actos
cuyo cumplimiento se demanda.
[…]

Respecto a los errores u omisiones de la demanda, cuando en ésta se omita el nombre del
demandante o los datos precisados en las fracciones II y VI, el magistrado instructor la desechará por
improcedente y cuando se trate de los datos previstos en las fracciones III, IV, V, VII y VIII, el
magistrado instructor requerirá al promovente para que los señale dentro del término de cinco días,
apercibiéndolo que de no hacerlo en tiempo, se tendrá por no presentada o por no ofrecidas las
pruebas, según corresponda.

Si en el lugar señalado por el actor como domicilio del tercero, se negare que sea éste, el demandante
deberá proporcionar al tribunal la información suficiente para proceder a su primera búsqueda,
siguiendo al efecto las reglas previstas en el Código Federal de Procedimientos Civiles.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 21


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Por otra parte, cuando no se señale dirección de correo electrónico, no se enviará el aviso que
corresponda.

Sobre los documentos necesarios para presentar la demanda, éstos se encuentran


indicados en el artículo 15 de la LFPCA, el cual se señala necesario su consulta.

Considerando los numerales para la redacción del escrito de demanda, se presenta a continuación las
siguientes consideraciones:

1. Encabezado: Si bien, no es un requisito, es recomendable agregarlo con los siguientes elementos


mínimos:

- Nombre y/o denominación del demandante, seguido de la abreviación latina versus (Vs.) que
significa “contra”.
- La mención a la autoridad demandada.
- La clase de juicio, así como la vía que corresponda.
- El asunto.

Éstos son útiles, tanto para el demandado como para la autoridad en la identificación clara del
escrito, ya que esa es su finalidad. Algunos litigantes también suelen agregar algunos datos del
acto impugnado, como el número de expediente del cual deriva y el fondo del mismo.

2. Órgano del TFJA a quien se dirige: Se atiende a lo dispuesto por el artículo 13 de la LFPCA. Es
muy importante que el impetrante dirija correctamente su demanda, pues como se ha señalado, la
competencia de las salas corresponderá de manera ordinaria a la ubicación del domicilio fiscal.
Para determinar la competencia y la denominación que se debe de colocar en este campo, se
proponen las siguientes directrices generales:

- Consultar el artículo 23 del (RITFJFA) para verificar si la materia del objeto de la demanda es
alguna relativa a:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 22


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

o Propiedad intelectual.
o Juicios en línea, ambiental y de regulación.
o Comercio exterior.
o Juicio de resolución exclusiva de fondo.
o Responsabilidades administrativas.

En caso de que no corresponda a una materia de las especializadas (como por


ejemplo, si se tratara de un acto de una autoridad fiscal en el que se imponga una
multa por presentación extemporánea de declaraciones), se deberá analizar el
domicilio fiscal del demandante.

Identificado el domicilio fiscal, se ubicará a cuál de las regiones establecidas en el


artículo 21 del RITFJFA le corresponde conocer.

- Enseguida, se acudirá al análisis del contenido del artículo 22 del RITFJFA para ubicar la
denominación de la sala a la cual se tiene que dirigir. En los casos en que exista más de una
sala, por ejemplo, si se trata de la región del noroeste III donde existen dos salas, de acuerdo a
lo dispuesto por el artículo 25 del mismo Reglamento se escribirá: Sala Regional del Noroeste III
en Turno, para que el sistema del TFJA sea el que asigne el asunto a la primera o segunda
sala. En las subsecuentes promociones, se dirigirá a la sala que se haya asignado, pudiéndose
incluir, la ponencia correspondiente.
- Si el demandante se encuentra en alguno de los supuestos de excepción del artículo 34 de la,
es necesario aclarar la competencia de la sala ante la que se promueva en el cuerpo de la
demanda, realizando las explicaciones que sean necesarias, así como presentando las
documentales que acrediten la configuración de la excepción.

3. Nombre del recurrente: Se cubren los requisitos de la fracción I del artículo 14 de la LOTFJA,
recordando que sólo puede aparecer un solo demandante, salvo en los casos de conexidad donde
se deberá de designar a un representante común.

En uso de la facultad del artículo 5º de la LFPCA se pueden designar a personas para que puedan
recibir notificaciones y consultar el expediente, así como a un licenciado en Derecho para que

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 23


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

pueda impulsar el proceso, el cual deberá encontrarse acreditado como tal ante el TFJA. Si no lo
está, el profesionista propuesto quedará autorizado sólo para recibir notificaciones, pudiendo con
posterioridad acreditar su calidad y volverse a autorizar.
4. Objeto del escrito: Se señala sintéticamente el acto reclamado y la autoridad demandada, la fecha
de notificación de la resolución combatida y la vía propuesta para el desahogo del juicio. Se
cumple igualmente con lo establecido en el artículo 13 de la LFPCA respecto a señalar la vía que
el demandante propone, refiriéndose también a la oportunidad de la demanda, sobre lo cual debe
señalarse que se presenta dentro del término establecido en el mismo numeral.
5. Fundamentación del objeto del escrito: Es el párrafo conector con la exposición analítica de los
elementos requeridos por el artículo 14 de la LFPCA. Para facilitar el análisis de la demanda a los
funcionarios jurisdiccionales, se recomienda copiar y pegar las fracciones del citado artículo, para
que sobre dicha estructura se desarrollen los elementos de la demanda.

Es de vital importancia que se recuerde que la demandada va dirigida a la autoridad,


no la persona que la representa o por medio de la cual actúa, salvo que se
impugnara su personalidad, designación o facultades directas. En todo caso, se
recomienda exponer a la autoridad conforme a lo establecido en el inciso “b” de la
nota anterior.

En el párrafo correspondiente a la fracción IV se deberán de narrar destacando las circunstancias


de tiempo, modo, lugar y personas los hechos que en la realidad produjeron el acto o la resolución
impugnada. Es importante no agregar explicaciones o argumentos, porque para esto existe el
apartado correspondiente. Se recomienda que se expongan por partes, en un orden cronológico
secuencial, sugiriéndose a la vez iniciar con la exposición del primer contacto que el demandante
haya tenido con la autoridad, explicando de modo preciso el “cómo” y “para qué”, a partir de un
momento temporal concreto.

Por otra parte, se debe exponer secuencialmente el desarrollo de los hechos que desembocaron
en el acto o la resolución impugnada. Considérese que se pueden agregar los puntos o
subapartados necesarios. Una recomendación útil para no saturar a éstos es un
hecho/circunstancia/evento por punto, a menos que dos o más estén íntimamente relacionados
entre sí, y un hecho no pueda entenderse sin el otro, o que en caso de separarlos, dificultaría la
continuidad del hilo narrativo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 24


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Puede llegar a ocurrir que no se sepa o recuerde alguna fecha en concreto, en este caso se
sugiere alguno de los siguientes elementos para la narración:

- “Fue que, a principios/mediados/finales de septiembre”.


- “En el mes de septiembre de 2017”.
- “A principios/mediados/finales del año 2017”.

Agotado el desarrollo de los antecedentes, se deberá dedicar preferentemente un punto o


subapartado, a la descripción narrativa del momento en que la autoridad demandada emitió el acto
o resolución que se combate, debiéndose recordar que se debe indicar con amplia precisión, los
datos de identificación del acto o resolución, la autoridad emisora, los efectos que se combaten.
En este punto, es recomendable transcribir todas las partes de la resolución que causan agravio,
sin dar explicación por el momento de éstas.

En el formato de la demanda, para una mayor facilidad en la lectura del


documento, se recomienda dar un formato distinto a las partes que no son
propias del demandante. Se recomienda dar márgenes, tamaño e interlineado
distinto, incluso un tipo de letra diferente para que el personal jurisdiccional
pueda apreciar a simple vista, cuál es el texto que dentro de la demanda se cita.

Se recomienda que, enseguida de la ubicación fáctica del acto o resolución impugnada, se


destaque que dicho acto es susceptible de combatir en la forma y ante el órgano que se propone,
agregando los fundamentos correspondientes, pues de lo que se trata es de encuadrar los hechos
que se están narrando, a las hipótesis de la LFPCA, LOTFJA y del RITFJFA, que describen la
jurisdicción y competencia de la sala a la que se acude, demostrando así la idoneidad del juicio y
explicando la motivación demandada, además de explicar que la demanda se está presentando
dentro del plazo establecido por el artículo 13 de la LFPCA. Para esto último, es necesario referir
la fecha y constancias que de la notificación del acto o resolución existan y en su caso, realizar el
cómputo del plazo específico, estableciendo el término para la presentación de la demanda de
acuerdo a lo dispuesto en el citado numeral.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 25


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Como cierre de este apartado, se puede exponer un punto en el que se explique, sin entrar a la
argumentación de fondo todavía, para qué se acude al órgano jurisdiccional y cuál es la situación,
calidad o acto que se está persiguiendo con el juicio.

6. Pruebas: Se sugiere para el ofrecimiento de las mismas la siguiente estructura:

- Definición de la prueba: Tomando como base el catálogo de la ley adjetiva civil, si es


documental, pública, privada, testimonial, pericial, etcétera.
- Descripción: Hace referencia al en qué consiste la prueba, así como la mecánica para su
perfeccionamiento o desahogo.
- La relación con la controversia y lo que se pretenda acreditar.

Se recomienda iniciar con la documental que es la base de la acción. Es decir, el documento


donde conste el acto o la resolución que se combate.

En todos los casos se sugiere solicitar el expediente administrativo. Particularmente


será de gran utilidad en los casos en los que se reclame una negativa, confirmativa o
positiva ficta, así como en los actos donde se reclame nulidad de notificación.

7. Conceptos de impugnación: Se refieren a la expresión de los agravios que el acto o la resolución


que se combate, afectan a la esfera jurídica del demandante. Son los motivos de inconformidad,
manifestados a través de razonamientos, que explican ¿por qué? o ¿cómo? lo recurrido es ilegal,
mediante la confrontación de las situaciones fácticas o de hecho concretas, frente a la norma
jurídica aplicable, de modo tal que evidencie la violación jurídica de su contenido y la propuesta de
solución o conclusión obtenida de la conexión entre las premisas de hecho y fundamento. No se
trata de realizar afirmaciones sin sustento alguno o conclusiones no demostradas, sino de exponer
una comparación de la actuación aportada del derecho que la autoridad demandada realizó
cuando emitió el acto, contra el fundamento correspondiente a su “debido actuar”, acompañada de
una conclusión que evidencie que el acto reclamado o la resolución que se recurre resulta ilegal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 26


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Comparten características íntimas con figuras de otras materias como los agravios,
motivos de inconformidad y los conceptos de violación, por lo que se puede concluir
que para su estudio práctico son sinónimos jurídicos, sin dejar de observar que, el
término técnico correcto y que, por tanto, se deberá de utilizar en esta materia es el
de “conceptos de impugnación”. La necesidad de aclarar esto radica en que se puede
emplear las explicaciones, conceptualizaciones y reglas que la jurisprudencia y la
doctrina han creado sobre agravios y conceptos de violación de forma válida, gracias
al modelo interpretativo de la analogía.

Para una comprensión integral de esta parte que es la más importante de la demanda (pues de
ésta depende el éxito de la labor del litigante), se exponen a continuación diversos casos
específicos de razonamientos comunes efectivos a plantear. Destacándose que la clasificación
que se expone es un esbozo analítico de algunos elementos forenses, ya que hasta el
momento no ha habido esfuerzo, ni en la praxis ni en lo teórico, por sostener rigor en las
categorías. Únicamente se les llama como “inoperantes” de manera genérica, de tal manera
que, más allá de un estudio de clasificación, lo que a continuación se propone es un catálogo
de qué es lo que no se debe de hacer en este apartado de la demanda, de lo cual se sugiere
también confrontar con jurisprudencia:

- Son inoperantes:

o Cuando no se explique razonadamente en qué consiste la violación que se pretende


hacer valer, la indefensión concreta que se haya provocado en el procedimiento
administrativo y de qué manera la misma trasciende al resultado del acto o resolución
que se impugna.
o Cuando se apoyen en postulados o premisas que no son verídicas.
o Cuando se aleguen violaciones, pero no se explique en qué consisten las mismas o por
qué se consideran así.
o Cuando se combaten las consideraciones accesorias o en aquellas que la autoridad
realiza para mayor ahondamiento de la cuestión; sin atacar las principales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 27


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

- Son insuficientes:

o Cuando no se expresan en el concepto de violación argumentos lógico-jurídicos en


contra de las consideraciones de la autoridad, por solamente señalarse que en el acto o
resolución existen violaciones al procedimiento.
o Cuando los argumentos son intrascendentes para demostrar la ilegalidad del acto.
o Cuando el acto o resolución se sustenta en varias consideraciones esenciales, cada una
de las cuales es capaz de sostenerlo con independencia de las otras; y únicamente se
formulan conceptos de violación respecto de una parte de éstas.
o Cuando le impliquen al demandante un mayor perjuicio que beneficio.

- Son inatendibles:

o Cuando no se hagan valer de manera oportuna y las consideraciones se tengan por


consentidas.
o Cuando se enfocan en elementos que no le causen agravios al demandante.
o Cuando el acto o resolución ya había sido estudiado en vía jurisdiccional.

- Son infundados:

o Cuando el acto o resolución reclamados no se viola ninguna garantía.


o Cuando se apoyan en conductas o elementos que no son reales.

Lo anterior, debe tomarse como un catálogo enunciativo mas no limitativo de las


causales de anulación de los actos y resoluciones que se pueden anular, derivado
del trámite del juicio contencioso administrativo.

Por último, es preciso tener presente las causales previstas por la propia LFPCA en
el artículo 51, por las que un acto o resolución administrativa podrá ser declarada
ilegal.

8. Nombre y domicilio del tercero interesado: Es muy importante no omitirlo, ya que si voluntaria o
involuntariamente se le excluye del asunto no anotando los generales que solicita la LFPCA;

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 28


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

puede ser que el tercero se entere en una etapa avanzada del proceso y al momento de
apersonarse, consiga que se declare alguna reposición o en el peor de los casos, que se pierda
todo lo actuado.
9. Puntos petitorios: Al tener como fin que el demandante señale con amplia precisión qué es lo que
espera que suceda con la tramitación del juicio, es preferible aprovechar el espacio para hacer
hincapié en la pretensión esencial. En los casos donde se demanden ciertas cantidades, se
recomienda de modo determinante, abrir un apartado específico para exponer de manera
sintetizada las operaciones que calculan los importes que se pretenden obtener.

En la sección Material de apoyo se facilita un ejemplo de demanda, el cual se sugiere


revisar contrastando las acotaciones aquí señaladas.

Una vez ingresada la demanda, si esta cumple con todos los requisitos y cuenta con las documentales
necesarias, la Sala resolverá su admisión, junto con las instrucciones necesarias para que, a cada
autoridad demandada, se les emplace y se les corra traslado, así como al tercero interesado.

Contestación de la demanda:

La autoridad demandada puede contestar reconociendo el derecho que le asiste a la actora,


allanándose a sus pretensiones. A continuación, se presentan las fracciones del artículo 20 de la
LFPCA en los que se señalan los requisitos para la contestación de la demanda:

I. Los incidentes de previo y especial pronunciamiento a que haya lugar.

Se deberán de interponer cualquiera de los incidentes establecidos en el artículo 29 de la LFPCA; de


lo contrario, el derecho para promoverlo quedará precluido.

II. Las consideraciones que, a juicio de la demandada, impidan se emita decisión en cuanto al fondo o
demuestren que no ha nacido o se ha extinguido el derecho en que el actor apoya su demanda.

La demandada podrá hacer valer las causas de improcedencia establecidas en el artículo 8º o en su


caso, las de sobreseimiento del artículo 9º de la LFPCA.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 29


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

III. Se referirá concretamente a cada uno de los hechos que el demandante le impute de manera expresa,
afirmándolos, negándolos, expresando que los ignora por no ser propios o exponiendo cómo ocurrieron, según
sea el caso.

Establece la estructura que se deberá de seguir para la contestación de los hechos. Al respecto, se
pueden emplear las siguientes fórmulas de acuerdo a cada caso en particular:

 Si se acepta de manera integral el hecho al que se refiere el actor: Se emite la aceptación y se


ratifica el hecho que se reconoce.

“Respecto al hecho marcado como “1”, se afirma el contenido y alcance de éste.


Efectivamente, como lo señala el actor, en fecha X se emitió […]”.

 Si se rechaza en su totalidad algún hecho señalado por el actor: Se niega categóricamente y a


continuación se proporciona la explicación de lo que sucedió realmente.

Respecto al hecho marcado como “2”, se niega categóricamente. Es falso que en


fecha Y se haya emitido el acto Z; siendo la realidad, que se resolvió en fecha W”.

 Si un hecho aducido por el actor en su demanda contiene elementos que son ciertos, pero otros
que no lo son: Se explicará cuál o cuáles hechos son los que se aceptan, así como los que se
niegan, agregando la explicación necesaria de estos últimos.

“Respecto al hecho marcado como “3”, resulta parcialmente cierto, ya que es cierto
que el acto se emitió por Z, pero no es cierto que se haya emitido en X; porque en
realidad, se dictó en fecha Y […]”.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 30


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Aquellos a los que la parte demandada no le puedan constar o que sean


totalmente ajenos a su actuación, se pueden plantear del siguiente modo:

“Respecto al hecho marcado como “4”, ni se afirma ni se niega, por no ser un


hecho propio”.

IV. Los argumentos por medio de los cuales se demuestra la ineficacia de los conceptos de impugnación.

Este apartado es correlativo al de “conceptos de impugnación” de la demanda. En éste se deberá


demostrar que los expuestos por el actor son inoperantes, infundados, inatendibles e insuficientes,
demostrando que no existe afectación a su esfera jurídica o bien, que el acto o resolución cumple con
todos los requisitos de legalidad establecidos por las normas jurídicas aplicables.

V. Los argumentos por medio de los cuales desvirtúe el derecho a indemnización que solicite la actora.

Este apartado se debe de concentrar en desvirtuar la configuración de los elementos de


responsabilidad establecidos por la norma.

VI. Las pruebas que ofrezca.

Como las de la demanda, éstas deberán relacionarse con los hechos, así como con las excepciones y
defensas que se hagan valer.

VII. En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial, se precisarán los hechos sobre los que deban versar
y se señalarán los nombres y domicilios del perito o de los testigos.

Sin estos señalamientos se tendrán por no ofrecidas dichas pruebas.

Por otra parte, los documentos que son necesarios presentar junto con la contestación de la demanda,
son citados en el artículo 21 de la LFPCA:

I. Copias de la contestación y de los documentos que acompañe para el demandante y para el tercero
señalado en la demanda.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 31


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

II. El documento en que acredite su personalidad cuando el demandado sea un particular y no gestione
en nombre propio.
III. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá ir firmado por el demandado.
IV. En su caso, la ampliación del cuestionario para el desahogo de la pericial ofrecida por el demandante.
V. Las pruebas documentales que ofrezca.

Las autoridades demandadas deberán señalar, sin acompañar, la información calificada por la Ley de
Comercio Exterior como gubernamental confidencial o la información proporcionada por terceros
independientes, obtenida en el ejercicio de las facultades que en materia de operaciones entre partes
relacionadas establece la Ley del Impuesto sobre la Renta. La sala solicitará los documentos antes de
cerrar la instrucción.

Artículo 22.- En la contestación de la demanda no podrán cambiarse los fundamentos de derecho


de la resolución impugnada.
En caso de resolución negativa ficta, la autoridad demandada o la facultada para contestar la demanda,
expresará los hechos y el derecho en que se apoya la misma.
En la contestación de la demanda, o hasta antes del cierre de la instrucción, la autoridad demandada
podrá allanarse a las pretensiones del demandante o revocar la resolución impugnada.

Artículo 23.- Cuando haya contradicciones entre los hechos y fundamentos de derecho dados en la
contestación de la autoridad federativa coordinada que dictó la resolución impugnada y la formulada por el
titular de la dependencia u organismo desconcentrado o descentralizado, únicamente se tomará en cuenta,
respecto a esas contradicciones, lo expuesto por éstos últimos.

Ampliación de la demanda

La ampliación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el actor de un juicio contencioso


administrativo puede hacer valer conceptos de impugnación que por falta de elementos, se encontraba
imposibilitado para plantear en su escrito inicial de demanda en contra de la actuación o resolución de
la autoridad que se encuentra controvirtiendo. Su propósito es hacer valer en ésta, nuevas ilegalidades
que por su naturaleza no eran posibles de haberse conocido por el promovente al momento de
presentar su demanda:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 32


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Artículo 17. Se podrá ampliar la demanda, dentro de los diez días siguientes a aquél en que surta efectos
la notificación del acuerdo que admita su contestación, en los casos siguientes:

I. Cuando se impugne una negativa ficta.


II. Contra el acto principal del que derive la resolución impugnada en la demanda, así como su
notificación, cuando se den a conocer en la contestación.
III. En los casos previstos en el artículo anterior.
IV. Cuando con motivo de la contestación, se introduzcan cuestiones que, sin violar el primer párrafo del
artículo 22, no sean conocidas por el actor al presentar la demanda.
V. Cuando la autoridad demandada plantee el sobreseimiento del juicio por extemporaneidad en la
presentación de la demanda.

En el escrito de ampliación de demanda se deberá señalar el nombre del actor y el juicio en que se
actúa, debiendo adjuntar, con las copias necesarias para el traslado, las pruebas y documentos que en
su caso se presenten.
Cuando las pruebas documentales no obren en poder del demandante o cuando no hubiera podido
obtenerlas a pesar de tratarse de documentos que legalmente se encuentren a su disposición, será
aplicable en lo conducente, lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 15 de esta Ley.

Si no se adjuntan las copias a que se refiere este artículo, el Magistrado Instructor requerirá al
promovente para que las presente dentro del plazo de cinco días. Si el promovente no las presenta
dentro de dicho plazo, se tendrá por no presentada la ampliación a la demanda. Si se trata de las
pruebas documentales o de los cuestionarios dirigidos a peritos y testigos, a que se refieren las
fracciones VII, VIII y IX del artículo 15 de esta Ley, las mismas se tendrán por no ofrecidas.

Contestación a la ampliación de la demanda

Se trata de la carga procesal impuesta a la autoridad demandada para referirse y en su caso


controvertir lo expuesto en la ampliación de la demanda del actor. Deberá observar los mismos
requisitos establecidos en el artículo 20 de la LFPCA, adjuntando los documentos relativos al numeral
21 de la misma norma jurídica.

Como en la demanda, la autoridad deberá producir la contestación en tiempo y forma, y referirse a


todos los hechos de la ampliación, pues en caso contrario se tendrán como ciertos los que el actor

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 33


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

impute de manera precisa al demandado, salvo que por las pruebas rendidas o por hechos notorios
resulten desvirtuados.

Posibilidad de una segunda ampliación de la demanda

En ninguna parte establece la LFPCA que sólo proceda una vez. Si bien, las partes en el juicio
contencioso administrativo están obligadas a expresar la totalidad de los hechos en que se funden sus
pretensiones, así como a anexar con la demanda y con la contestación, los documentos que ofrezcan
como pruebas (salvo los casos en que se puede ampliar la demanda con la correlativa contestación),
puede darse el caso en que la contestación de la ampliación, se exhiban por la parte demandada
nuevas pruebas no conocidas por el actor y que necesariamente se le deba de dar oportunidad de
atacar para que no quede en estado de indefensión.

Medidas cautelares y suspensión de la ejecución del acto impugnado

Debido a que los actos administrativos por naturaleza se presumen legales, son ejecutables de
manera inmediata. Para evitar su cumplimiento, la ley otorga la posibilidad de que las partes previa
satisfacción de una serie de requisitos y condiciones, lo soliciten al magistrado instructor.

De esta manera, las medidas cautelares son mecanismos procesales tendientes a garantizar los
derechos del impetrante, mediante la conservación de determinadas circunstancias materiales y
formales, con el fin de evitar la afectación que podría causar la dilación de la tramitación de la secuela
procesal.

Estas medidas pueden ser de dos tipos:

 Positivas:

Artículo 26. El Magistrado Instructor podrá decretar medidas cautelares positivas, entre otros casos, cuando,
tratándose de situaciones jurídicas duraderas, se produzcan daños substanciales al actor o una lesión
importante del derecho que pretende por el simple transcurso del tiempo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 34


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

 Negativas:

[Se solicitará cuando] sean de difícil reparación los daños o perjuicios que se causen al solicitante con la
ejecución del acto impugnado (inciso “b” de la fracción I, del artículo 28 de la LFPCA).

Sobre las reglas de las medidas cautelares, se sugiere la consulta de los artículos 24,
24-Bis y 28 de la LFPCA:

Identificados sus tipos, se señala a continuación el trámite a seguir para aplicar las medidas cautelares
positivas:

1. Se tramitan mediante incidente con los requisitos establecidos en el artículo 24 Bis de la LFPCA.
En caso de error u omisión de los requisitos, se tendrá por no solicitadas.
2. La admisión se hará en las siguientes veinticuatro horas de su presentación, corriéndosele
traslado a la parte demandada, requiriéndole un informe.
3. La demandada rendirá el informe dentro de las siguientes setenta y dos horas de que surta
efectos la notificación. Si no rinde el informe o éste no se refiere a los hechos que específicamente
impute el promovente, los hechos se tendrán por ciertos.
4. Dentro de los cinco días siguientes al que se haya recibido el informe, o en que haya vencido el
término para presentarlo, el magistrado instructor resolverá de manera definitiva, decretando o
negando las medidas cautelares solicitadas.
5. Mientras no se dicte sentencia definitiva, el magistrado instructor que hubiere conocido del
incidente, podrá modificar o revocar la resolución que haya decretado o negado las medidas
cautelares, cuando ocurra un hecho superveniente que lo justifique. En los casos en los que las
medidas cautelares puedan causar daños a terceros, el magistrado instructor las ordenará
siempre que el actor otorgue garantía bastante para reparar, mediante indemnización, los daños y
perjuicios que con ellas pudieran causarse si no obtiene sentencia favorable en el juicio; conforme
al artículo 27 de la LFPCA.
6. La autoridad demandada podrá obligarse a resarcir los daños y perjuicios que se pudieran causar
al particular en cuyo caso, el tribunal considerando las circunstancias del caso, podrá no dictar las

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 35


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

medidas cautelares. En este caso, si la sentencia definitiva es contraria a la autoridad, el


magistrado instructor, la sala regional, la sección o el pleno, deberá condenarla a pagar la
indemnización administrativa que corresponda.

Ahora bien, respecto al trámite a seguir para las medidas cautelares negativas, se presenta los
siguientes pasos:

1. Se tramitará mediante incidente, observando los requisitos establecidos en las fracciones I y II del
artículo 28 de la LFPCA. Tratándose de créditos fiscales o que pudieran ocasionar daños o
perjuicios a terceros, se deberá otorgar garantía. En los demás casos, se concederá determinando
la situación en que habrán de quedar las cosas, así como las medidas pertinentes para preservar
la materia del juicio principal, hasta que se pronuncie sentencia firme.
2. La solicitud podrá formularse desde la demanda o en escrito posterior, ante la sala que conozca
del juicio. El incidente se tramitará mediante cuerda separada.
3. La admisión se hará en las siguientes veinticuatro horas de su presentación, corriéndosele
traslado a la demandada y requiriéndole un informe.
4. La demandada rendirá el informe dentro de las siguientes cuarenta y ocho horas de que surta
efectos la notificación. Si no rinde el informe o éste no se refiere a los hechos que específicamente
impute el promovente, los hechos se tendrán por ciertos.
5. Dentro de los cinco días siguientes al que se haya recibido el informe o en que haya vencido el
término para presentarlo, el magistrado instructor resolverá de manera definitiva decretando o
negando la suspensión.
6. Mientras no se dicte sentencia definitiva el magistrado instructor que hubiere conocido del
incidente, podrá modificar o revocar la resolución que haya concedido o negado la suspensión
definitiva, cuando ocurra un hecho superveniente que lo justifique.
7. Cuando el solicitante de la suspensión obtenga sentencia favorable firme, el magistrado instructor
ordenará la cancelación o liberación de la garantía otorgada. En caso de que la sentencia firme le
sea desfavorable, a petición de la contraparte o en su caso, del tercero, y previo acreditamiento de
que se causaron perjuicios o se sufrieron daños, la sala ordenará hacer efectiva la garantía
otorgada ante la autoridad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 36


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Plazos y notificaciones

Plazo es el marco temporal señalado para que se efectúe alguna actuación con eficacia y validez.
Estos marcos temporales se encuentran definidos en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo:

Cuadro 1. Plazos de actuación en el proceso contencioso administrativo


Presentación de I. De treinta días a) Que haya surtido efectos la notificación de la resolución
la demanda. siguientes a aquél en el impugnada, lo que se determinará conforme a la ley aplicable

Artículo 13 de la que se dé alguno de los a ésta, inclusive cuando se controvierta simultáneamente


supuestos siguientes: como primer acto de aplicación una regla administrativa de
LFPCA.
carácter general
b) Hayan iniciado su vigencia el decreto, acuerdo, acto o
resolución administrativa de carácter general impugnada
cuando sea auto aplicativa.
II. De treinta días La resolución de la Sala o Sección que habiendo conocido
siguientes a aquél en el una queja, decida que la misma es improcedente y deba
que surta efectos la tramitarse como juicio. Para ello, deberá prevenirse al
notificación de: promovente para que, dentro de dicho plazo, presente
demanda en contra de la resolución administrativa que tenga
carácter definitivo.
III. De cinco años: Cuando las autoridades demanden la modificación o nulidad
de una resolución favorable a un particular, los que se
contarán a partir del día siguiente a la fecha en que éste se
haya emitido, salvo que haya producido efectos de tracto
sucesivo, caso en el que se podrá demandar la modificación o
nulidad en cualquier época sin exceder de los cinco años del
último efecto, pero los efectos de la sentencia, en caso de ser
total o parcialmente desfavorable para el particular, sólo se
retrotraerán a los cinco años anteriores a la presentación de la
demanda.
Suspensión del Hasta un año Cuando el interesado fallezca durante el plazo para iniciar
plazo para juicio, si antes no se ha aceptado el cargo de representante de

interponer la la sucesión. También se suspenderá el plazo para interponer


la demanda si el particular solicita a las autoridades fiscales

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 37


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

demanda (último iniciar el procedimiento de resolución de controversias


y antepenúltimo contenido en un tratado para evitar la doble tributación,

párrafo del incluyendo en su caso, el procedimiento arbitral. En estos


casos cesará la suspensión cuando se notifique la resolución
artículo 13 de la
que da por terminado dicho procedimiento, inclusive en el
LFPCA)
caso de que se dé por terminado a petición del interesado.
En los casos de incapacidad o declaración de ausencia,
decretadas por autoridad judicial. La suspensión cesará tan
pronto como se acredite que se ha aceptado el cargo de tutor
del incapaz o representante legal del ausente, siendo en
perjuicio del particular si durante el plazo antes mencionado
no se provee sobre su representación.
Plazos en la Cinco días [Cuando] en la demanda promuevan dos o más personas, el
prevención magistrado instructor requerirá a los promoventes para que
cada uno presente su demanda, con el apercibimiento que, de
no hacerlo en el término, se desechará (tercer párrafo
después de las fracciones del artículo 14 de la LFPCA).
Para que el promovente señale los datos omitidos
respecto de las autoridades demandadas, hechos que
motivan la demanda, las pruebas que se mencionen, el
nombre del Tercero Interesado, o lo que se pida; con el
apercibimiento que, de no hacerlo en el término, se
tendrá como no presentada la demanda, o no ofrecidas
las pruebas (artículo 14 de la LFPCA)
Para que el actor presente los documentos que, de
acuerdo con el artículo 15 de la LFPCA, debe de anexar
a su demanda.
Ampliación de la Diez días Contados a partir del siguiente a aquél en que surta
demanda efectos la notificación del acuerdo que admita su
contestación (artículo 17 de la LFPCA).
Plazo para que Treinta días Contados a partir del día siguiente a aquél en que se
el tercero corra traslado de la demanda (artículo de la 18 LFPCA).
interesado se

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 38


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

apersone a
juicio
Plazo para la Treinta días Contados a partir del siguiente a aquél en que surta
contestación de efectos el emplazamiento.
la demanda
Plazo para la Diez días Siguientes a aquél en que surta efectos la notificación
contestación a del acuerdo que admita la ampliación. (Artículo 19
la ampliación de LFPCA)
la demanda
Plazos para los Para su despacho: Un Siguiente a aquél en que la actuaría reciba el acuerdo en
exhortos día que se ordene.
(artículo 73 de la Para acordar la Siguientes a aquél en que se reciba.
LFPCA) recepción de los que
se reciban: Tres días
Para su diligenciación: Siguientes a aquél al que se acuerde su recepción. A no
mínimo cinco días. ser que lo que haya de practicarse exija necesariamente
mayor tiempo, caso en el cual, la Sala requerida fijará el
plazo que crea conveniente.

Existen también plazos respecto de las medidas cautelares y para la prueba pericial,
los cuales se abordan en los apartados del Módulo correspondiente, para guardar
uniformidad en el estudio.

Ahora bien, para el cómputo de estos plazos se deberá atender a las reglas que fijan los términos.
Dichas reglas se encuentran contenidas en el artículo 74 de la LFPCA que establece:

Artículo 74.- El cómputo de los plazos se sujetará a las reglas siguientes:

I. Empezarán a correr a partir del día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 39


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

II. Si están fijados en días, se computarán sólo los hábiles entendiéndose por éstos aquellos en que se
encuentren abiertas al público las oficinas de las Salas del Tribunal durante el horario normal de labores.
La existencia de personal de guardia no habilita los días en que se suspendan las labores.

III. Si están señalados en periodos o tienen una fecha determinada para su extinción, se comprenderán
los días inhábiles; no obstante, si el último día del plazo o la fecha determinada es inhábil, el término se
prorrogará hasta el siguiente día hábil.

IV. Cuando los plazos se fijen por mes o por año, sin especificar que sean de calendario se entenderá en
el primer caso que el plazo vence el mismo día del mes de calendario posterior a aquél en que se inició y
en el segundo caso, el término vencerá el mismo día del siguiente año de calendario a aquél en que se
inició. Cuando no exista el mismo día en los plazos que se fijen por mes, éste se prorrogará hasta el primer
día hábil del siguiente mes de calendario.

Ahora bien, la notificación es el medio procesal por el cual se le da a conocer a una persona: un
hecho, acto o resolución dictado dentro de un procedimiento o proceso, con la consecuencia directa de
producir efectos en la esfera jurídica del notificado, de los interesados relacionados en el asunto o de
ambos.

El propósito de la notificación es que el interesado tenga conocimiento de la actuación de la autoridad


y pueda cumplir o impugnar el acto que se le notifica. Se trata de un elemento esencial para la
seguridad jurídica del particular. Los efectos de las notificaciones son generar una certeza jurídica al
conocerse el acto, tener la oportunidad de defenderse y alegar lo que ha derecho convenga, dar
cumplimiento a lo señalado en cada acto, interrumpir el plazo de la prescripción e impedir que se
presente la caducidad.

Conforme al artículo 67 de la LFPCA, se practicarán de manera personal o a través de correo


certificado con acuse de recibo, las siguientes resoluciones:

Artículo 67. Las notificaciones únicamente deberán realizarse personalmente, o por correo certificado con
acuse de recibo, cuando se trate de las resoluciones siguientes:

I. La que corra traslado de la demanda, en el caso del tercero, así como el emplazamiento al particular
en el juicio de lesividad a que se refiere el artículo 13, fracción III de esta Ley;

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 40


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

II. La que mande citar al testigo que no pueda ser presentado por la parte oferente.

[…]
El Magistrado Instructor podrá, excepcionalmente, ordenar la notificación personal, por oficio o por correo
certificado con acuse de recibo a las partes, atendiendo a su situación concreta, para lo cual deberá
fundar y motivar esa determinación en el acuerdo respectivo.

Las demás notificaciones se realizarán mediante publicación en el Boletín


Jurisdiccional de acuerdo con los artículos 65, 66 y 68 de la LFPCA.

Sobre las reglas generales de las notificaciones, se tienen los siguientes artículos de la LFPCA:

Artículo 70.- Las notificaciones surtirán sus efectos, el día hábil siguiente a aquél en que fueren hechas.

Artículo 71.- La notificación personal o por correo certificado con acuse de recibo, también se entenderá
legalmente efectuada cuando se lleve a cabo por cualquier medio por el que se pueda comprobar
fehacientemente la recepción de los actos que se notifiquen.

Artículo 72.- Una notificación omitida o irregular se entenderá legalmente hecha a partir de la fecha en
que el interesado se haga sabedor de su contenido.

Para la diligenciación de una notificación o el desahogo de alguna prueba que deban practicarse en un
lugar distinto a la circunscripción territorial de la sede de la sala regional que conozca del juicio, se
practicarán mediante exhortos, de acuerdo a las reglas establecidas en el artículo 73 de la LFPCA. Por
otra parte, las autoridades auxiliares en la diligenciación de los exhortos son los siguientes:

 La Sala Regional del TFJA competente de la circunscripción territorial donde se haya a practicar.
 Los Juzgados o Tribunales del Poder Judicial de la Federación.
 Los Órganos Jurisdiccionales del Poder Judicial de la entidad federativa donde se haya de
practicar.
 El consulado mexicano más próximo a la ciudad en la que deba desahogarse.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 41


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Por otra parte, sobre la improcedencia del juicio se establecen sus causas en el
artículo 8° de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, mientras
que las causas del sobreseimiento se encuentran indicadas en el artículo 9º de la
citada ley, de las cuales es necesaria su consulta.

Cabe destacar que el sobreseimiento del juicio podrá ser total o parcial, haciendo
referencia a que una vez actualizada una de las hipótesis normativas contempladas
para el sobreseimiento del juicio, éste podrá ser declarado de manera total o parcial..

Cierre

Cierre
Fuente: Flaticon

En esta sesión has comprendido que la naturaleza del proceso jurisdiccional administrativo sancionado
por la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, resuelve los conflictos a través de la
interpretación, aplicación y operación del sistema jurídico administrativo, constituyéndose como el
medio más importante de defensa contra los actos de la administración pública.

Sobre este último punto, se identificaron y caracterizaron, los elementos que en la práctica forense
resultan indispensables para el trámite de la demanda, la contestación de la misma, su ampliación, la
contestación a la ampliación de la demanda y la posibilidad de una segunda ampliación, además de
comprender y aplicar la normatividad que regula la dinámica de: las medidas cautelares, tanto las
positivas como la negativa que se refiere a la suspensión del acto reclamado, los plazos, términos y
notificación, así como las causales de improcedencia y sobreseimiento del juicio de nulidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 42


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: Flaticon

 Acosta Romero, M. (1999). Derecho Administrativo Especial. México: Porrúa.


 Armienta Hernández, G. (2012). Tratado teórico-práctico de los recursos administrativos. México:
Porrúa.
 Chavero Ramírez, I. (2014). El proceso contencioso administrativo federal: teoría y práctica
forense. México: Flores.
 Díaz González, L. R. (1998). Medios de defensa fiscal. México: SICCO.
 Margáin Manautou, E. (2002). De lo contencioso administrativo, de anulación o de legitimidad.
(11ed.). México: Porrúa.
 Ovalle Favela, J. (1982). Algunas consideraciones sobre la Justicia Administrativa en el Derecho
Comparado y en el ordenamiento mexicano. Temas y problemas de la administración de justicia
en México. México: UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/982/10.pdf
 Pérez López, M. (2012). Estudio sobre las salas especializadas del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa. Revista Praxis de la Justicia Fiscal y Administrativa, (11), p. 1-32. México:
CESMDFA. Recuperado de:
https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/estudiosobrelassalasespecializadastfjfa.pdf
 Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2006). Amparo en revisión 519/2006.
PROPIMEX, S.A. de C.V., y otros. México: SCJN.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2008). Contradicción de tesis 163/2007-SS.
México: SCJN.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 43


Módulo 19. Práctica forense de derecho administrativo y fiscal
Unidad 3. El juicio contencioso administrativo y el amparo en materia
administrativa y fiscal
Sesión 4. Jurisdicción administrativa y juicio de nulidad
Texto de apoyo

 Tron Petit, J. C. (2005). La nulidad de los actos administrativos. México: Porrúa.

Jurisprudencia

 Tesis: 897. Apéndice de 2011. Novena época, T. II. Procesal Constitucional 1. Común Primera
Parte - SCJN Séptima Sección - Procedencia del amparo directo, p. 1003.
 Tesis: 2a./J. 90/2012 (10a.). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Décima época.
Libro XII, septiembre de 2012, Tomo 2, p. 1176.
 Tesis: VI.3o.A.228 A. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época, t. XXII,
agosto de 2005, p. 1825.
 Tesis: I.9o.A.102 A (10a.). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima época. Libro
50, enero de 2018, Tomo IV, p. 2286.
 Tesis: I.4o.A. J/45. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena época, t. XXIV,
septiembre de 2006, p. 1394.

Legislación

 Código Civil Federal (CCF).


 Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC).
 Código Fiscal de la Federación (CFF).
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
 Ley de Amparo (LA).
 Ley de Comercio Exterior (LCE).
 Ley de la Propiedad Industrial (LPI).
 Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA).
 Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA).
 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (RITFJFA).
 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (LOTFJA).
 Reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (RITFJFA).
 Ley del Impuesto sobre la Renta (LIR).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 44

También podría gustarte