Está en la página 1de 61

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA

NECESARIA PARA LA SIEMBRA Y CRIA DE ALEVINOS DE TILAPIA ROJA EN


LA FINCA VILLA MARIA, VEREDA FLANDES, EN EL MUNICIPIO DE
YAGUARÁ DEPARTAMENTO DEL HUILA.

ESTUDIANTES:
ELIANA CATHERINE SANDOVAL BAYONA COD: 20182117051
LINDA JULIANA JIMENEZ MUÑOZ COD: 20182117023

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS BOGOTÁ D.C
MAYO DE 2019
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA


NECESARIA PARA LA SIEMBRA Y CRIA DE ALEVINOS DE TILAPIA ROJA EN
LA FINCA VILLA MARIA, VEREDA FLANDES, EN EL MUNICIPIO DE
YAGUARÁ DEPARTAMENTO DEL HUILA.

ELIANA CATHERINE SANDOVAL BAYONA COD: 20182117051


INGENIERA CATASTRAL Y GEODESTA
LINDA JULIANA JIMENEZ MUÑOZ COD: 20182117023
ADMINISTRADORA COMERCIAL

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


ESPECIALISTA EN AVALÚOS

PROFESOR
EDWIN PEREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS BOGOTÁ D.C
MAYO DE 2019

2
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................................................................... 7
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 8
OBJETIVO PRINCIPAL ........................................................................................................................... 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................. 8
MARCO ESPACIAL ................................................................................................................................ 9
ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE) ................................................................................................ 13
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 15
ALEVINOS................................................................................................................................... 15
REPRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 16
PRODUCCIÓN DE ALEVINOS ...................................................................................................... 17
ALIMENTACIÓN ......................................................................................................................... 18
Tilapia ........................................................................................................................................ 23
TILAPIA DEL NILO....................................................................................................................... 24
TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SP) ............................................................................................ 25
................................................................................................................................................... 25
LAGOS Y/O ESTANQUES ............................................................................................................ 26
CARACTERÍSTICAS DE UN ESTANQUE PISCÍCOLA ...................................................................... 29
Según El Método De Construcción ............................................................................................ 30
Según La Utilización Del Estanque ............................................................................................ 31
GEOMEMBRANAS...................................................................................................................... 36
MARCO NORMATIVO ........................................................................................................................ 38
ENTES DE CONTROL................................................................................................................... 41
INFRAESTRUCTURA EMPLEADA EN LA FINCA VILLA MARÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE
ALEVINOS DE TILAPÍA ROJA. ...................................................................................................... 42
TIPOS DE ESTANQUES ............................................................................................................... 42
TIPOS DE LABORATORIOS DE INCUBACION ARTIFICIAL ............................................................ 43

3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCCIÓN DE LOS ALEVINOS


DE TILAPIA ROJA ........................................................................................................................ 43
PLAN DE LARVICULTURA Y ALEVINAJE ...................................................................................... 48
PLAN DE ALIMENTACION.......................................................................................................... 50
ESQUEMA DE PRODUCCIÓN FINCA VILLA MARÍA ..................................................................... 53
ANALISIS DE LOS PRECIOS UNITARIOS DE ESTANQUES ............................................................ 54
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS LABORATORIO ..................................................................... 56
PRESUPUESTO DEL LABORATORIO DE INCUBACIÓN ARTIFICIAL .............................................. 57
ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................................................... 58
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 60
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 61

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Incubación bucal de los huevos. Fuente: (INCONDER, 2006)....................................... 17
Ilustración 2 Diferenciación sexual de hembras y machos de Tilapias. Fuente: (INCONDER, 2006) 18
Ilustración 3 Organismos de plancton que sirven de alimento a los peces. Fuente: (INCONDER,
2006) ................................................................................................................................................. 19
Ilustración 4 Autoalimentador para cultivos peces. Fuente: INCODER ............................................ 21
Ilustración 5. Alevines de Tilapia roja................................................................................................ 23
Ilustración 6. Alevín en crecimiento .................................................................................................. 23
Ilustración 7. Estanque para cría de Tilapia Roja .............................................................................. 23
Ilustración 8. Tilapia en crecimiento ................................................................................................ 23
Ilustración 9 Tilapia roja. Fuente (Merino, 2018).............................................................................. 25
Ilustración 10. Estanque de Tierra. Fuente FAO................................................................................ 27
Ilustración 11 Partes de un Estanque Piscícola ................................................................................. 29
Ilustración 12 Características de un estanque Piscícola.................................................................... 29
Ilustración 13. Estanque de Tierra .................................................................................................... 29
Ilustración 14. Estanques de Muro. .................................................................................................. 30
Ilustración 15. Estanques Recubiertos. ............................................................................................. 30
Ilustración 16. Estanque Excavado. ................................................................................................... 30
Ilustración 17. Estanque de Terraplén. ............................................................................................. 30
Ilustración 18. Estanque de desmonte y relleno............................................................................... 31
Ilustración 19. Tipos de Estanque. .................................................................................................... 32
Ilustración 20.Estanques sumergidos construidos en el fondo de un valle ...................................... 32
Ilustración 21. Estanque de Presa. .................................................................................................... 33
Ilustración 22. Estanque de Derivación en terreno inclinado. .......................................................... 34
Ilustración 23.Estanque de Derivación en terreno plano ................................................................. 34

4
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

TABLA DE MAPAS

Mapa 1. CONSULTA REALIZADA EN EL GEOPORTAL IGAC ................................................................ 11


Mapa 2. Finca Villa María .................................................................................................................. 12

TABLA DE TABLAS
Tabla 1.Ficha Técnica de la Calidad del Agua. FUENTE: (sites.google, 2019) ................................ 22
Tabla 2. Precios de tanques de Geomembranas con diferente diámetro. ....................................... 54
Tabla 3. Análisis de Precios Unitarios de Geomembrana con un diámetro de 20 m. ....................... 55
Tabla 4.Análisis de Precios Unitarios del Estanque de Derivación .................................................... 55
Tabla 5. Análisis de Precios unitarios Laboratorio de Incubación. Fuente: Elaboración propia. ....... 56
Tabla 6. Presupuesto Laboratorio. Fuente: Elaboración propia. ...................................................... 57

TABLA DE IMAGENES

Imagen 1. Estanque de Geomembrana. Fuente: Tomada en campo ............................................... 36


Imagen 2. Imagen aérea de la Finca Villa María. Fuente: Propietarios de la Finca. ......................... 42
Imagen 3. Construcción de mampostería en concreto. Fuente: Tomada en campo ........................ 43
Imagen 4. Construcción de mampostería en Poliuretano. Fuente: Tomada en campo ................... 43
Imagen 5. Flujograma de la siembra, cría y venta de Alevino de Tilapia Roja. Fuente: Elaboración
propia ................................................................................................................................................ 45
Imagen 6. Incubación bucal............................................................................................................... 46
Imagen 7. Bandejas de absorción de saco vitelino. Fuente: Tomada en campo .............................. 47
Imagen 8. Incubadoras artificiales. Fuente: Tomada en campo ....................................................... 47
Imagen 9. Alimentación proporcionada a los peces ......................................................................... 50
Imagen 10. Proyección de producción Finca Villa María. Fuente: Elaboración propia..................... 53

5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

INTRODUCCIÓN

La acuicultura es la actividad que se dedica al cultivo de organismos acuáticos en


estanques, piletas y lagos naturales o artificiales, realizada mediante técnicas
adecuadas controladas por el hombre. Dentro de la industria del sector
agropecuario constituye un renglón significativo en la producción de proteínas,
minerales y otros elementos fundamentales en la dieta humana, razón por la cual
contribuye en medida importante a la seguridad alimentaria y a la mitigación de la
pobreza en muchos países en desarrollo. A nivel mundial es la actividad del sector
que más crecimiento ha tenido en las últimas dos décadas gracias a que ha
permitido obtener notables beneficios nutricionales, sociales y económicos debido
a su fácil explotación y rentabilidad. (INCONDER, 2006)

La PISCICULTURA es el renglón de la acuicultura relacionado con la cría y


engorde de peces. El éxito de la actividad piscícola depende de un buen manejo,
tanto del recurso agua como de los peces, la calidad genética, una alimentación
balanceada, estricta sanidad, apropiados métodos de conservación y transporte y
adecuados canales de comercialización para el producto final.

Colombia tiene mucho potencial para el desarrollo de la acuicultura puesto que


cuenta con una gran diversidad de especies hidrobiológicas, además de una gran
extensión de área terrestre (1'141.748 km2) y marítima (988.000 km2) en las que
existen zonas adecuadas para adelantar acuicultura tanto continental como
marina, con topografías apropiadas, variados pisos térmicos, temperaturas
estables durante el año y disponibilidad de recursos hídricos que permiten el
cultivo de diferentes especies acuáticas. (INCONDER, 2006)

En Colombia la tilapia fue introducida aproximadamente hacia los años setenta,


pero solamente se comenzó a desarrollar como actividad económica a mediados

6
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

de los años ochenta, a partir de esta década y en un periodo de más o menos


cinco años se convirtió en la principal especie de producción artesanal superando
de manera radical la trucha que llego a participar casi en dos terceras partes de la
producción nacional. (Molina Torres Kenny Rogers, 2010)

El departamento del Huila es uno de los mayores productores de la actividad


piscícola en nuestro país, es el responsable de exportar el 74% de la Trucha y
Tilapia roja, lo que conduce a un aporte del 51% del PIB agropecuario nacional;
por tal motivo el gobierno nacional a través del programa “El agro exporta”
pretende dar asistencia a pequeños y medianos productores piscícolas en temas
de inocuidad y cumplimiento de estándares internacionales de calidad para
aumentar sus exportaciones a Estados Unidos, Canadá, Europa, Perú y México.
(Ministerio de Agricultura, 2018)

Con base en los argumentos anteriormente expuestos se obtuvo como muestra la


finca denominada villa María, ubicada en la vereda Flandes, en el municipio de
Yaguará departamento del Huila, con el fin de mostrar a través de cada una de
las secciones de este documento, el manejo adecuado de las condiciones físicas y
químicas del agua y del suelo, la tecnología utilizada en las piscifactorías
comerciales a gran escala y los costos en que se incurren al establecer un cultivo
de Alevinos de Tilapia roja.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los peritos avaluadores se enfrentan todos los días con el dilema de lograr
establecer el precio adecuado de cada uno de los bienes muebles e inmuebles y
de los seres vivos (semovientes y árboles frutales, plantas o cultivos), que
pertenecen a cada individuo que logre demostrar su propiedad. Sin embargo, la
gran mayoría de construcciones o maquinaria especializada utilizada en el
desarrollo de industria y comercio no cuenta con los precios establecidos que
costaría implementar, desarrollar y comercializar cualquier actividad. Es por esto

7
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

por lo que mediante este documento se pretende ilustrar al lector sobre la


implicación en costos de infraestructura y manejo que conllevan el tener un cultivo
a gran escala de Alevinos de Tilapia roja.

JUSTIFICACIÓN
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar los análisis de precios
unitarios de cada una de las instalaciones necesarias para instaurar un cultivo de
Alevinos de Tilapia Roja, con el fin de que cualquier persona interesada en
establecer la siembra o en determinar el avalúo comercial de un predio que
desarrolle la misma actividad comercial pueda tener una guía de los costos
incurridos en el proceso de incubación de los Alevinos, la infraestructura
requerida, los tiempos de instalación y el mantenimiento necesario para el
desarrollo de este cultivo.

OBJETIVO PRINCIPAL
Establecer los costos requeridos para el establecimiento de la producción de un
cultivo de Alevinos de Tilapia Roja.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Presentar cada uno de los procedimientos necesarios para el desarrollo y la


producción de los Alevinos de Tilapia Roja.

2. Cuantificar los precisos en los que se incurren al construir los estanques


utilizados para la producción de un cultivo de Alevinos de Tilapia Roja.

3. Establecer los costos de la edificación de los laboratorios para la incubación


de Alevinos de Tilapia Roja.

8
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

MARCO ESPACIAL
Nombre del municipio: Yaguará

Código DANE: 41885

Gentilicio: Yaguareños

Descripción Física:

En el macizo colombiano nace la principal arteria fluvial del país: el Río


Magdalena, y que Yaguará se encuentra a 226 Km. de este nacimiento. Su relieve
está dado por las estribaciones de la Cordillera central, que desciende hasta el
valle del Río Magdalena, en la cual se advierte la presencia de algunos cerros de
escasa altura como El Cucharo, Upar, Hocha, las Cruces, Oscar y Pan de Azúcar.

El paisaje presenta diferentes conformaciones orográficas. En el norte se ubica la


microcuenca del río Pedernal, en el centro el río Iquira, que tiene afluentes en las
estribaciones del Parque Nacional Natural del Nevado del Huila, al sur se
configura el paisaje del río Pacarní, las quebradas del Aguacate y Piedra Rajada;
y, por último, hacia el Occidente en la Serranía de las Nieves nace el río
Yaguaracito, con sus afluentes las quebradas El Dave, El Infierno y Palo Desnudo.

Límites del municipio:

Limita al norte con los municipios de Teruel y Palermo; al oriente con


Campoalegre y Hobo; al sur con Gigante, Hobo y Tesalia y al occidente con
Tesalia e Iquira.

Extensión total: 349 km2

Altitud de la cabecera municipal: 650 m.s.n.m

Temperatura media: 26 °C

Distancia de referencia: 49 km de la capital.

9
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Economía

La agricultura es el medio económico por el cual la mayoría de las personas


naturales de dicha región obtienen su lucro; siendo el cultivo de arroz el más
importante de todos.

La ganadería y la piscicultura son otras de las actividades que constituyen la


actividad económica del municipio de Yaguará.

La industria petrolera se encuentra presente en estas tierras que generan ingresos


para el país, el departamento y regalías para la población.

La Central Hidroeléctrica de Betania (CHB), es una de las represas más grandes


de la República de Colombia, y aunque en los últimos años ha venido haciéndose
evidente la reducción de su vida útil, esta no deja de representar millones en
regalías para el municipio, y el país, por concepto de exportación de energía
eléctrica a países como ecuador, Perú, Uruguay y Bolivia. ( (YAGUARÁ, 2019)

10
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

PREDIO VILLA MARIA

Mapa 1. CONSULTA REALIZADA EN EL GEOPORTAL IGAC

Predio denominado VILLA MARIA, ubicado en la vereda Flandes del Municipio de


Yaguará, departamento del Huila, cuenta con una extensión superficiaria de
21,4242 Ha, inscrito al folio de Matrícula inmobiliaria No 200-156000 de la oficina
de Instrumentos Públicos de Neiva, Huila y con Cédula Catastral No 00-01-0001-
0160-000 conforme la Escritura Pública No 37 de la Notaría Única de Yaguará con
fecha de 01 de marzo del año 2.000.

11
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Mapa de Localización

Mapa 2. Finca Villa María

12
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE)


En la revisión del estado de arte de presupuestos para para la siembra y cría de
alevinos de tilapia roja se revisaron algunos trabajos de grado y se verifico que no
existen documentos vinculados que contemplen de manera detallada los costos de
infraestructura necesarios para iniciar un proyecto de cría de Alevinos; sin
embargo, se recopilaron publicaciones relacionadas con los costos en los que se
incurre al iniciar un criadero piscícola en diferentes partes del país, las cuales
sirvieron como guía para el desarrollo del presente documento.

En el trabajo de grado denominado “ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PLAN DE


NEGOCIOS PARA UN PROYECTO PISCÍCOLA RENTABLE EN EL VALLE DEL
CAUCA” (BERNAL, 2009) el autor Andrés Manuel Arboleda Bernal, muestra los
estudios técnicos en donde se cuantifica el costo del terreno, infraestructura y
equipos y alimento de los alevinos y en los análisis financieros estableció los
posibles compradores, gastos de mercadeo y comercialización y los costos en
general en los que se incurren al iniciar un acuicultivo en el Valle del Cauca.

El segundo trabajo de grado consultado se denomina “PLAN DE NEGOCIOS


PARA LA CREACION DE EMPRESA PISCÍCOLA AGUA VIVA LTDA” (LUZ
HELENA PRIETO ROJAS, 2010) en el cual los autores Luz Helena Prieto Rojas,
Judith Martínez Llanes y Luis Guillermo Gómez realizan una descripción del
producto, el proceso de producción que contempla, la infraestructura,
proveedores, materias primas, mano de obra requerida, aspectos técnicos
requeridos para el cultivo y los estados financieros los cuales contienen la
inversión inicial, proyección de ventas a tres años, presupuesto de costos, flujos
de caja, estado de resultados y balance general.

13
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

En el tercer trabajo de grado consultado denominado “ESTUDIO DE


FACTIBILIDAD DE PROYECTO EMPRESARIAL DE PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE MOJARRA ROJA CON PROYECCIÓN EN LA CIUDAD
DE BOGOTÁ” (GARCÍA, 2018), la autora Jessica Marcela Mariño García, evalúa
la sustentabilidad económica de iniciar una empresa que produzca y comercialicé
productos de mojarra roja en la Plaza Siete de Agosto de la ciudad de Bogotá. La
metodología de su proyecto la realiza con base en estudios de mercado realizados
a través de encuestas en los estratos 3,4 y 5 en la localidad de Chapinero, con el
fin de establecer proyección y canales de ventas, formas de pago de los
consumidores y precios de venta de los competidores directos. A través, de este
análisis la creadora de este proyecto adopta un plan de mercadeo, una proyección
de ventas y unos análisis de costos, mediante los cuales argumenta porque es
viable constituir el proyecto.

En el cuarto trabajo de grado consultado denominado “LA TILAPIA COMO


SISTEMA DE PRODUCCIÓN PARA LA ECONOMÍA CAMPESINA” (Molina Torres
Kenny Rogers, 2010), los autores Kenny Rogers Molina Torres y Raúl Antonio
Jiménez Moreno; exponen en el documento que la violencia, el desplazamiento,
la falta de oportunidades, el abandono educativo, la seguridad social y una política
agraria que no es firme son los factores inmersos del sector rural que han llevado
al estancamiento del desarrollo sostenible son y proponen que mediante un
modelo productivo de bajo costo de Tilapia, el campesino logré mitigar algunos de
sus problemas básicos como lo es la seguridad alimentaria. Dicho modelo plantea
como eje fundamental para su funcionamiento lo que denominan “la fuerza de la
familia”, en donde cada uno de los miembros de la familia deben trabajar por el
funcionamiento de la explotación y producción de la tierra.

14
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

MARCO TEÓRICO

ALEVINOS

La producción de alevinos o semilla se adelanta bien sea por reproducción en


cautiverio o por incubación, siendo más seguro para la sobrevivencia este último,
el cual consiste en obtener los huevos fertilizados de la boca de las hembras y
luego llevarlos a incubadoras con condiciones controladas y circulación
permanente de agua, en donde se favorece el desarrollo de las ovas1 a larvas,
que luego son sometidas a un procedimiento de diferenciación de sexo o de
reversión sexual, mediante el suministro de hormonas en el alimento durante un
tiempo de 30 días, en donde se espera un 95% de alevinos machos con un peso
de 1 gramo. Generalmente los piscicultores grandes adelantan la producción de
alevinos en sus propias granjas, mientras que los medianos y pequeños
productores los obtienen de empresas especializadas en la producción de alevinos
o a través de intermediarios. (SIPSA, 2014)

Se caracteriza por ser un pez omnívoro que acepta muy bien el alimento
concentrado disponible en el marcado y aprovecha la disponibilidad de alimento
natural en el medio acuático

La obtención de alevinos de Tilapia Roja con calidad certificada se logra con un


cuidadoso manejo de los parentales, se debe manejar en cultivo monosexo de
machos, para evitar reproducción en el estanque evitando la competencia por
espacio, oxígeno y alimento, entre otros, y las hembras nunca tienen una
aceptable tasa de crecimiento. La calidad de la semilla es factor esencial para el
buen resultado del cultivo. (sites.google, 2019)

1
Ovas: Huevos fertilizados.

15
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

REPRODUCCIÓN
La multiplicación de los peces se realiza por medio de la reproducción, al igual que
en todas las especies animales. Los machos son difíciles de distinguir de las
hembras, solo al momento de la reproducción el macho se pone más “vistoso” que
la hembra, ya que el tono de su color aumenta para agradar a la hembra, efecto
que recibe el nombre de “atavió nupcial”.

Los órganos sexuales de las hembras poseen ovarios en los que forma los óvulos,
y están situados encima de los intestinos; una vez los óvulos estén maduros son
expulsados por el orificio genital. Los machos tienen testículos en el mismo sitio de
la hembra, por ser poiquilotermicos logran mantener la temperatura para que
realicen la espermatogénesis, ya los espermatozoides maduros salen por el
orificio genital para fertilizar los huevos de las hembras.

Dentro de cualquier sistema de producción se requiere de alevinos para iniciar una


repoblación. Los criados en estaciones piscícolas se desarrollan en procesos más
complejos de todo el ciclo ya que allí es donde mantienen y se preparan los
reproductores, se realizan los desoves y se incuban los huevos hasta la obtención
de las larvas que se cultivan para llegar a ser alevinos. La edad en que se puede
reproducir depende de la especie y las condiciones en que vive. Algunos peces se
reproducen anualmente, varias veces siempre y cuando la temperatura del agua
sea adecuada. (Molina Torres Kenny Rogers, 2010)

Fecundación natural: Los peces fecundan los huevos en el agua, después de ser
puestos por la hembra viene el macho y extiende su esperma sobre ellos.

Muchos de ellos pueden quedar pegados a las plantas y/o descender al fondo.

Algunos los ponen en nidos como las tilapias cuyo macho abre huecos en el fondo
para que la hembra los deposite allí. Después de la fecundación los huevos vienen
a la incubación cuya duración depende de la especie y la temperatura del agua.

16
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Selección de reproductores: Estos deben tener entre 10 y 20 meses, provenir de lotes


seleccionados con una adecuada alimentación para llegar a su edad reproductiva
y tienen que ser levantados en lotes con condiciones superiores a la de los demás.
El porcentaje de proteína recomendado debe acercarse al 32% para que tengan
un desarrollo corporal adecuado para la etapa reproductiva. (Molina Torres Kenny
Rogers, 2010)

PRODUCCIÓN DE ALEVINOS

Uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta para lograr producir
cantidades importantes de alevinos de tilapias es el manejo de los reproductores;
cuando no están en proceso de reproducción, los padrotes deben tenerse
separados por sexos, suministrándoles alimento comercial con más del 30% de
proteína y 2% de la biomasa/día, con revisiones periódicas de su estado
ictiosanitario. Para iniciar el proceso reproductivo se colocan hembras y machos
en estanques de tierra de no más de 500 m2, con densidades de 3-5 animales/m2,
en proporción de 3 hembras por 1 macho.
Luego de 10 días aproximadamente hay
larvas en las orillas de los estanques, las
cuales se deben colectar máximo cada 2 o 3
días, para garantizar que todos los
individuos sean de menos de 1 cm. El
número de larvas recolectadas depende del
tamaño y la edad de las hembras, de su
buen estado físico y de las buenas
condiciones del agua. Una técnica más
Ilustración 1 Incubación bucal de los huevos.
avanzada para la obtención de alevinos es Fuente: (INCONDER, 2006)

colectar los huevos fecundados, extrayéndolos de la boca de las hembras, donde


ellas los incuban naturalmente (Ilustración 1) y trasladándolos a incubadoras, lo

17
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

que permite un mayor control de las condiciones de su desarrollo para obtener


mayores sobrevivencias.

Deben trabajarse poblaciones monosexo, pues los machos de tilapia tienen


mejores características para el engorde.

Existen tres formas para conseguir las poblaciones monosexo:

Sexaje (separación de hembras y machos) manual, con animales de más de 10


cm; el macho presenta 2 aberturas, el ano y el poro urogenital (uretra), a diferencia
de la hembra, la cual presenta 3, el ano, el oviducto y la uretra. Estas diferencias
son difíciles de ver a simple vista, pero aplicando un poco de azul de metileno se
hacen más notorias (Ilustración 2 ); este método es poco práctico cuando son
manejados miles de animales por lote.

Ilustración 2 Diferenciación sexual de hembras y machos de Tilapias. Fuente: (INCONDER, 2006)

ALIMENTACIÓN

Una forma de garantizar buenos resultados en cultivos piscícolas es suministrar


alimento en calidad y cantidad adecuados, es decir, alimentos balanceados que
cubran todos los requerimientos nutricionales de los peces, de tal manera que

18
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

crezcan rápida y sanamente. Un alimento balanceado está compuesto por


cantidades apropiadas de proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales,
nutrientes indispensables para el crecimiento, formación de tejidos y demás
procesos metabólicos de los animales. En piscicultura se pueden utilizar tres
métodos de alimentación: alimentación natural suministrada mediante fertilización,
alimentación natural con dietas suplementarias y alimentación con dietas
completas.

Alimentación natural mediante fertilización Esta alimentación se basa en la


estimulación de la producción de plancton en los estanques (Ilustración 3),
mediante la aplicación de fertilizantes orgánicos o inorgánicos de la manera como
se explicó anteriormente; para tomar la decisión de qué tipo de fertilizante utilizar
es conveniente saber que los inorgánicos inducen principalmente la producción de
fitoplancton, mientras que los fertilizantes orgánicos lo hacen especialmente con
las bacterias y pequeños organismos del zooplancton. Se puede utilizar este
método de alimentación sólo en cultivos extensivos o semi intensivos, en los
cuales la cantidad de animales por producir es poca y el alimento natural es
suficiente para ellos. (INCONDER, 2006)

Ilustración 3 Organismos de plancton que sirven de alimento a los peces. Fuente: (INCONDER, 2006)

19
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Alimentación natural con Dietas Suplementarias

En cultivos semi intensivos a bajas densidades es posible bajar los costos de


producción mediante la fertilización de los estanques para producir alimento
natural y el reemplazo de parte del alimento concentrado con productos agrícolas
como bore, ramio, hojas de yuca, frutas como la papaya, guayaba, aguacate,
plátano y mortiños, semillas de maíz, sorgo, trigo, soya y tortas oleaginosas (coco
y palma africana). Estos últimos tienen que suministrarse únicamente en la
cantidad que esté siendo consumida por los peces (no más) y los desperdicios
deben ser retirados del estanque para evitar que descompongan el agua.

Alimentación mediante dietas completas

En cultivos intensivos o superintensivos se emplean únicamente alimentos


concentrados para peces, que son raciones balanceadas que tienen un mayor
costo, pero que garantizan un crecimiento adecuado, pues contienen todos los
nutrientes que requieren los peces. El contenido proteico del alimento, la cantidad,
el tamaño de la partícula y el número de comidas o raciones por suministrar al día
son ajustados a medida que los animales van creciendo. Este alimento es
fabricado industrialmente en dos presentaciones, que son la forma peletizada y la
forma extrudizada, siendo esta última más ventajosa por cuanto es más fácil de
digerir por los peces y su estabilidad en el agua es mayor.

El requerimiento de proteínas es inversamente proporcional a la edad del pez, por


esto cuando los animales están pequeños se alimentan con un alto contenido de
proteínas, en cantidades diarias superiores al 5% de su peso, dividiendo la ración
diaria en 4 a 8-10 comidas dependiendo de la especie, lo cual permite que
aprovechen mejor el alimento y queden menos desperdicios. Posteriormente se
suministra alimento con menos proteína, en menor proporción y dividiendo la
ración en 2 o 3 dosis repartidas en el transcurso del día; la alimentación se reparte
los 7 días de la semana. Los alevinos deben ser alimentados con partículas
pequeñas y estas se incrementarán en tamaño de acuerdo con el crecimiento de

20
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

los peces. El ajuste de la alimentación es establecido a través de muestreos


(mínimo uno cada mes) en los cuales es determinado el peso promedio del lote de
engorde y revisado el estado sanitario de los peces. Para calcular la cantidad de
alimento por suministrar diariamente se aplica la siguiente fórmula:

1. Biomasa Productiva = Número de peces del estanque X peso promedio

2. Cantidad de Alimento por día = Biomasa productiva X % según el peso

El aprovechamiento del alimento concentrado por parte de los peces debe ser
calculado para establecer si el cultivo se está desarrollando de manera efectiva y
rentable, indicador que se denomina Conversión Alimenticia. Este cálculo se
efectúa de la siguiente manera:

Conversión alimenticia = 𝑃𝐴/𝐺𝑃

Dónde:

PA: peso total del alimento suministrado en un período de tiempo determinado.

GP: ganancia de peso del lote de animales en cultivo, durante ese período.
Conversiones alimenticias eficientes dan cifras entre 1 y 2 a 1 (1 - 2: 1), lo que
quiere decir que es eficiente un cultivo cuando por cada 1 a 2 kilogramos de
alimento suministrado se produce 1 kilogramo de pescado. Es conveniente
suministrar el alimento temprano en la mañana o en las horas de la tarde, cuando
la temperatura del agua no es muy alta y las concentraciones de oxígeno son
adecuadas y acostumbrar a los peces a comer en sitios determinados de fácil
acceso para ellos, lo cual permite observar su
comportamiento, principalmente si están
comiendo o no; si no lo están haciendo, se
suspenderá el alimento por ese día, caso en el
que se deberá determinar la causa de la
inapetencia para prevenir problemas. En algunas
Ilustración 4 Autoalimentador para cultivos peces.
Fuente: INCODER

21
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

pisciculturas, especialmente Truchiculturas de mediana y gran escala, se


acostumbra a usar "auto alimentadores", que son recipientes generalmente de
forma cónica en los que se pone el alimento concentrado para que los peces
coman "a voluntad"; el uso de estos equipos tiene la ventaja de que los animales
consumen únicamente la cantidad de comida que desean, sin que haya
desperdicio de la misma (Ilustración 4). Es necesario guardar el alimento
concentrado en lugares frescos y secos para evitar su deterioro y utilizarlo máximo
un mes después de comprado, pues algunos nutrientes se degradan luego de ese
tiempo; además, un alimento concentrado contaminado con hongos debe ser
desechado, pues estos son sumamente tóxicos para los peces. (INCONDER,
2006)

FICHA TÉCNICA CALIDAD DE AGUA PARA TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SP.)


Temperatura º centígrados 24º a 30º C.
Oxígeno disuelto (ppm) 4 7
Alcalinidad (ppm) 90 250
Dureza (ppm) 60 150
PH 6.5 8.5
Amonio total (ppm) 0 1
Amonio no ionizado (ppm) 0,1 0,2
Nitrito (ppm) 0 0,05
Dióxido de carbono (ppm) 0 20
Tabla 1.Ficha Técnica de la Calidad del Agua. FUENTE: (sites.google, 2019)

22
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Ilustración 5. Alevines de Tilapia roja Ilustración 6. Alevín en crecimiento

Ilustración 7. Estanque para cría de Tilapia Roja Ilustración 8. Tilapia en crecimiento

Tilapia

Con el nombre de tilapias o mojarras se conocen a dos de las más importantes


especies de peces comerciales en Colombia: la tilapia plateada (Oreochromis
niloticus) y la tilapia roja (Oreochromis spp), las cuales son de origen africano con
un rango óptimo de temperatura del agua para cultivo de 25 a 30°C. Son peces
rústicos, resistentes a medios adversos como bajas concentraciones de oxígeno,
cambios de temperatura y de salinidad, por lo que pueden vivir en aguas dulces,
salobres e incluso en el mar. Naturalmente se alimentan principalmente de
fitoplancton y en estado juvenil también consumen larvas de insectos; aceptan
perfectamente alimentos concentrados, y como alimento suplementario hojas y

23
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

cepa de bore, hojas de yuca, ramio y harinas. Uno de los grandes inconvenientes
que presentan para su cultivo es que se reproducen a partir de los 2-3 meses de
cultivo, teniendo 6 a 9 desoves por año, produciendo cada hembra
aproximadamente de 200 a 300 huevos por kilo, lo que ocasiona altas biomasas
(exceso de individuos) en los estanques, lo que afecta negativamente el
crecimiento y la conversión alimenticia, disminuyendo gravemente la productividad
y la rentabilidad de los cultivos. Dado que los machos presentan un crecimiento
superior a las hembras, normalmente se engordan en cultivos monosexo (solo
machos). En Colombia los principales lugares de producción de tilapias son los
departamentos del Huila (45% de la producción nacional), Tolima, Valle del Cauca,
Antioquia, Santander y Meta (30% de la producción nacional entre estos). De la
producción del Huila, el 70% proviene de los cultivos intensivos en jaulas que se
realizan en el embalse de Betania y el resto proviene de estanques en tierra.
(INCONDER, 2006)

TILAPIA DEL NILO (OREOCHROMIS NILOTICUS)

La tilapia del Nilo es una especie tropical que prefiere vivir en aguas someras. Las
temperaturas letales son: inferior 11-12 °C y superior 42 °C, en tanto que las
temperaturas ideales varían entre 31y 36 °C. Es un alimentador omnívoro que se
alimenta de fitoplancton, perifiton, plantas acuáticas, pequeños invertebrados,
fauna béntica, desechos y capas bacterianas asociadas a los detritus. La tilapia
del Nilo puede filtrar alimentos tales como partículas suspendidas, incluyendo el
fitoplancton y bacterias que atrapa en las mucosas de la cavidad bucal, si bien la
mayor fuente de nutrición la obtiene pastando en la superficie sobre las capas de
perifiton. En estanques, la madurez sexual la alcanzan a la edad de 5 o 6 meses.
El desove inicia cuando la temperatura alcanza 24 °C. El proceso de reproducción
empieza cuando el macho establece un territorio, excava un nido a manera de
cráter y vigila su territorio. La hembra madura desova en el nido y tras la
fertilización por el macho, la hembra recoge los huevos en su boca y se retira. La

24
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

hembra incuba los huevos en su boca y cría a los pececillos hasta que se absorbe
el saco vitelino. La incubación y crianza se completa en un período de 1 a 2
semanas, dependiendo de la temperatura. Cuando se liberan los pececillos, estos
pueden volver a entrar a la boca de la madre si les amenaza algún peligro. Siendo
una incubadora bucal materna, el número de huevos de una ovoposición es
mucho menor en comparación con la mayoría de otros peces de cultivo. El número
de huevos es proporcional al peso del cuerpo de la hembra. Un pez hembra de
100 g desovará aproximadamente 100 huevos, en tanto que una hembra con peso
de entre 600 y 1 000 g podrá producir entre 1 000 y 1 500 huevos. El macho
permanece en su territorio, cuidando el nido, y puede fertilizar los huevos de varias
hembras. Si no se presenta una temporada de frío por la que se suprima un
desove, la hembra puede desovar continuamente. Mientras está incubando, la
hembra come muy poco o no come nada. La tilapia del Nilo puede vivir más de 10
años y alcanzar un peso de 5 kg. (FAO, 2019)
TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SP)

Es el pez más cultivado en Colombia, a


donde llegó a comienzos de los 80. Se
conoce también como mojarra roja, mojarra
cardenal y pargo rojo de agua dulce. Es un
híbrido resultado del cruce entre 2, 3 o 4
especies del género Oreochromis. Tiene
crecimiento de más de 600 g/año, con
rendimientos de más de 600 t/ha/año en
Ilustración 9 Tilapia roja. Fuente (Merino, 2018)
cultivos Ilustración 9. Ejemplar adulto de
tilapia roja. superintensivos (en jaulas) y tolera amplios rangos de salinidad. Posee
una coloración atractiva, buena proporción carne/hueso (adecuada para filetear) y
pocos huesos; es bien recibida por los grandes mercados en presentación entera
o en filetes, ya sea fresca o congelada. Actualmente se cultiva en estanques,

25
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

piletas, raceways o jaulas, dependiendo del grado de tecnología y del nivel de


inversión.

La reproducción se caracteriza por ocurrir una incubación bucal, además de que


se cuida la cría. En cuanto al dimorfismo sexual de la especie, se ha mencionado
que los machos son más grandes y poseen mayor brillo y color. Respecto a su
alimentación, la tilapia roja, come todo tipo de alimentos vivos, frescos y
congelados. Asimismo, aceptan alimentos secos para peces, en
particular pellets humectados previamente. Los machos de la tilapia crecen más
rápidamente y alcanzan un tamaño mayor que la hembra. En cultivo comercial
alcanzan dimensiones de hasta 39 cm, aunque en acuario un poco menos.

Esta especie de pez soporta altas temperaturas y puede adaptarse al medio en


donde se encuentre. Su alimentación es equilibrada (a base de concentrado).
(INCONDER, 2006)

LAGOS Y/O ESTANQUES

Los tipos de estanque que se pueden construir son varios. Los más conocidos son
el de arcilla, que es el más barato; el de tierra con cobertura plástica; la pileta de
hormigón armado; el de ladrillo armado y de otros materiales.

Existen otros tipos de estanques como los combinados, con taludes o diques de
contención cubiertos con hormigón armado o mampostería de ladrillo, y con fondo
de arcilla. Generalmente, la arcilla se trae de otro lugar y se coloca en un espesor
de 5 a 10 cm para impermeabilizar el fondo del estanque.

El estanque de arcilla es el más barato; cuesta solo la mano de obra y los caños
de entrada y salida de agua, que deben ser manejables en distintos niveles dentro
del estanque.

26
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

El estanque de tierra con cobertura plástica debe emplear un material de 200 a


240 micrones, a fin de que dure aproximadamente 12 años.

Debe evitarse que el plástico esté expuesto al sol, cubriendo los bordes con lona o
arpillera que puede servir para que el pasto enraíce y, al mismo tiempo, crear un
ambiente más natural para los peces.

Los estanques de ladrillo armado se recomiendan solo en zonas cuyos suelos no


son impermeables, es decir, los no arcillosos. La cría de tilapias resulta mejor en
tanques de arcilla, debido a que es una especie que construye sus nidos en el
fondo del estanque, en especial para los tanques de reproducción. (FAO, 2019)

JAULAS FLOTANTES

Otra opción para la cría de peces es el tanque red, o en jaulas flotantes que se
pueden emplear para engorde de peces y su cosecha, así como también para
ejecutar distintos trabajos en piscicultura. En pequeños espacios se pueden criar
importantes cantidades de peces.

Los estanques piscícolas de agua dulce


pueden presentar diversas características
atendiendo a los siguientes elementos:
fuente de abastecimiento de agua, forma
en que se extrae el agua del estanque,
material y método utilizado para la
construcción y método de explotación

Ilustración 10. Estanque de Tierra. Fuente FAO piscícola. Sus características están
normalmente condicionadas por las peculiaridades del lugar donde se construyen.
La producción de peces representa una interesante alternativa para cualquier
productor, sin embargo, hay instalaciones con las que se debe contar para poder
iniciarse en esta actividad. Una de ellas es el estanque, el cual es considerado

27
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

como un recinto de agua poco profundo, utilizado para el cultivo controlado de


peces e instalado de tal forma que pueda ser manejado con facilidad.

Gran parte de la producción piscícola mundial se basa en la explotación de


estanques de agua dulce que mantienen e intercambian el agua, reciben
fertilizantes o productos que pueden servir de alimento a los peces y hacen
posible la retención, cría y explotación de especies ícticas. La preparación y
construcción adecuada de esos estanques y las estructuras correspondientes son
parte esencial de una piscicultura provechosa. Un buen estanque debe ser de
construcción poco costosa y fácil mantenimiento y permitir un aprovechamiento
satisfactorio del agua y de los peces. (FAO, s.f.)

El cultivo de peces y otros organismos vivos acuáticos requiere de ambientes de


fácil manejo, que se puedan secar o llenar con rapidez y con posibilidad de
modificar sus condiciones físicas y químicas. A estos ambientes se les denomina
estanques.

Se debe considerar la relación de ubicación de los estanques entre sí para ahorrar


esfuerzo y tiempo en su construcción. Si ya existe algún estanque en el lugar, se
puede emplear como referencia para efectuar el trazado y el encuadre de otro
estanque al lado.

28
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

CARACTERÍSTICAS DE UN ESTANQUE PISCÍCOLA

Aunque hay muchos tipos de estanques piscícolas, Ias principales


características y estructuras asociadas generalmente con ellos son Ias
siguientes:

• paredes del estanque o diques, que


retienen el agua;
• tuberías o canales, que permiten que el
agua entre y salga del estanque;
• dispositivos de regulación del agua, que
controlan el nivel o el caudal del agua o
Ilustración 11 Partes de un Estanque Piscícola
ambas cosas;
• pistas y caminos en los muros del
estanque, para facilitar el acceso al
mismo;
• instalaciones de cultivo y otros medios
necesarios, para la ordenación del agua
y de los peces. (FAO, s.f.)
Ilustración 12 Características de un estanque Piscícola
Según Los Materiales De Construcción

Los estanques de tierra se construyen


enteramente con materiales del suelo. Son
los más comunes. (FAO, s.f.)

Ilustración 13. Estanque de Tierra

29
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Los estanques de muro están rodeados


normalmente de muros hechos con bloques,
ladrillos u hormigón. Algunas veces se
utilizan también maderos o metal ondulado.
(FAO, s.f.)

Ilustración 14. Estanques de Muro.

Los estanques recubiertos son estanques de


tierra recubiertos con material impermeable,
como una capa de goma o plástico. (FAO,
s.f.)

Según El Método De Construcción Ilustración 15. Estanques Recubiertos.

Los estanques sumergidos se construyen


extrayendo el suelo de una superficie
determinada para formar así un vacío que
luego se rellena de agua. Normalmente no
se pueden vaciar y se alimentan del agua de
las precipitaciones, escorrentía2 superficial o
agua subterránea. (FAO, s.f.) Ilustración 16. Estanque Excavado.

Los estanques de terraplén se forman sin


necesidad de excavar, levantando uno o más
diques por encima del terreno para contener
el agua. Normalmente se pueden vaciar y se
alimentan de un cauce de agua gracias a la
fuerza de la gravedad o mediante bombeo.
(FAO, s.f.)
Ilustración 17. Estanque de Terraplén.

2
Escorrentía: Agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno.

30
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Los estanques de desmonte y relleno se


construyen en terrenos inclinados con una
doble acción de excavación y construcción
de terraplenes. Normalmente se pueden
vaciar y el agua, retenida mediante diques,
se alimenta por la fuerza de la gravedad o
mediante bombeo. (FAO, s.f.)
Ilustración 18. Estanque de desmonte y relleno.

Según La Utilización Del Estanque

Dentro de una explotación piscícola puede haber diferentes tipos de estanque,


cada uno de ellos utilizado con una finalidad específica: (FAO, s.f.)

❖ Estanques de desove, para la producción de huevos y alevines.


❖ Estanques viveros, para la producción de ejemplares juveniles de mayor
tamaño.
❖ Estanques de reproductores, para la cría de peces destinados a la
reproducción.
❖ Estanques de almacenamiento, para colocar a los peces temporalmente,
muchas veces antes de su comercialización.
❖ Estanques de engorde, para la producción de peces destinados
a la alimentación humana.
❖ Estanques integrados, rodeados de tierras dedicadas al cultivo o la
ganadería y de otros estanques piscícolas, que suministran al
estanque, materiales de desecho, utilizados como pienso o fertilizantes.
❖ Estanques de invernada, donde se colocan los peces durante la estación
fría.

31
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Ilustración 19. Tipos de Estanque.


Tres Tipos Básicos De Estanque

Estanque sumergido

El fondo del estanque está generalmente


por debajo del nivel de la tierra que lo
circunda, se alimenta directamente de
agua subterránea, precipitaciones
y/o escorrentía superficial y no es
drenable o solo en parte ya que o bien se
ha excavado o se ha construido
aprovechando una depresión. (FAO, s.f.) Ilustración 20.Estanques sumergidos construidos en el
fondo de un valle

32
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

ESTANQUE DE PRESA

Los estanques de presas se construyen


en el fondo de un valle levantando
una presa que cierra el extremo inferior
del mismo. A veces se construyen en serie
a lo largo del valle, se puede vaciar
aprovechando el cauce del antiguo río. Si
se producen grandes inundaciones, el
Ilustración 21. Estanque de Presa.
agua excedente se desvía por lo general por
uno de los lados del estanque para mantener constante el nivel del mismo. Con
este fin se construye un canal de derivación; en ese caso, el abastecimiento de
agua del estanque se controla mediante una estructura denominada toma de
agua.

El agua, que procede directamente de un manantial, corriente o presa cercana,


penetra en el estanque en un punto denominado entrada y lo abandona en otro
denominado salida. Para proteger el dique de las inundaciones se debe construir
un aliviadero. (FAO, s.f.)

Estanque De Derivación

El estanque de derivación se alimenta indirectamente por la fuerza de la gravedad


o mediante bombeo a través de un canal de derivación (que se convierte en canal
de alimentación principal), procedente de un manantial, corriente, lago o embalse.
El caudal se regula a través de la toma de agua. Cada estanque tiene una entrada
y una salida.
El estanque de derivación se puede construir de dos maneras:
En un terreno inclinado Ilustración 22,, en cuyo caso se trataría de un estanque de
desmonte y relleno.

33
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

En un terreno llano Ilustración 23, por ejemplo, un estanque de terraplén con


cuatro diques, algunas veces conocido con el nombre de estanque arrocero.
Normalmente estos estanques pueden vaciarse a través de un canal construido
para ese fin.

Ilustración 22. Estanque de Derivación en terreno Ilustración 23.Estanque de Derivación en terreno plano
inclinado.

UBICACIÓN Y TIPO DE SUELO

El estanque no debe estar situado lejos de la casa, con buena iluminación solar,
en una zona no inundable que tenga pendiente de 1 % a 5 % (máximo), y con un
tipo de suelo semiarcilloso; con nacimientos de agua o arroyo, en donde se deben
aplicar técnicas para el buen aprovechamiento del agua mediante la construcción
de registros para almacenarlas y dar entrada al estanque mediante canales y
caños.

DIMENSIONES

Las medidas recomendadas para los estanques están en relación con el objeto de
la explotación; para un sistema familiar se recomienda construir uno de 7 m de
ancho por 14 m de largo con una profundidad de 0,80 m en su parte menos
profunda hasta un máximo de 2 m en la zona de mayor profundidad.

34
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

La forma ideal de un estanque es rectangular, porque permite el arrastre de las


redes para pesca y despesca. Una dimensión recomendada es la de 10 m x 20 m.

DELIMITACIÓN

Luego de tener la línea de referencia de algún estanque existente, un alambrado o


algún lindero de construcción, dos operarios podrán realizar el encuadre, con la
ayuda de estacas y una cinta métrica.
Cuando se tiene la primera línea, se procede al enmarque con relación al punto de
referencia. Se hacen las mediciones y se marcan los puntos; se hace el replanteo
clavando las estacas y colocando los hilos para el trazado de la pileta.
Primeramente, se marcan las líneas externas y luego las del fondo del tanque.

La marcación de la parte interna del estanque se hace para iniciar allí la


excavación y para que el movimiento de tierra se haga en forma ordenada. Los
trabajos pueden efectuarse con cuadrillas de vecinos, tipo minga.

DIQUE O TALUD

Es la parte del estanque destinada a “cercarlo”, es su pared, construida por un


terraplén de tierra compactada, procedente preferentemente del mismo lugar. Si
no es apropiada por su textura, o sea, no cumple con su condición de
impermeabilidad, se puede recurrir a tierra de préstamo; en todo caso, no debe
abusarse de esta práctica, pues el transporte de tierra de un lugar a otro
incrementa fuertemente los costos, por lo que se restringe su uso solo para el
dispositivo de impermeabilización, que es la “llave de arcilla” o “máscara de
arcilla”, completando el dique con tierra obtenida del mismo estanque.

En el manejo de estanques, es necesaria una suficiente cantidad de agua para


compensar las pérdidas por evaporación y filtración, así como para remover
metabolitos producidos por la actividad biológica de los peces y otros organismos

35
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

acuáticos; debe complementarse con agua de buena calidad que proporcione el


ambiente apropiado para que los peces se desarrollen en condiciones favorables,
que permitan obtener las mejores producciones por área.

GEOMEMBRANAS
Las geomembranas son láminas geosintéticas que aseguran la estanquidad de
una superficie. Normalmente se usan para
remediar las pérdidas de agua por
infiltración o para evitar la migración de los
contaminantes al suelo.

La denominación de geomembrana está


sometida a la norma AFNOR NFP 84-500.

Las geomembranas son productos

adaptados a la ingeniería civil, delgadas, Imagen 1. Estanque de Geomembrana. Fuente:


Tomada en campo
continuas estancas a los líquidos.
Actualmente no se consideran geomembranas los productos con un espesor
funcional inferior al milímetro ni los que la estanqueidad está asegurada
únicamente por la presencia de un material arcilloso.

Generalmente las geomembranas están hechas de polietileno de alta y de baja


densidad (HDPE, VFPE), de elastómero bituminoso, de polipropileno (PP) o en
cloruro de polivinilo (PVC).

Generalmente se almacenan en forma de rodillos de longitud y altura diferentes


que oscilan entre 1 m por 10 m para las geomembranas bituminosas a 7,5 m por
200 m para las geomebranas de polietileno, por ejemplo.

Se utilizan en ingeniería civil, la construcción, agricultura, medio ambiente y en la


industria. (FAO, 2019)

36
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

A menudo son termosoldables para realizar las uniones en condiciones de calidad


y fiabilidad óptimas.

Las utilizaciones más extensas son:

• Estanqueidad de cuencas de agua (balsas);


• Estanqueidad de colinas;
• Estanqueidad de cuencas de retención anticontaminantes;
• Estanqueidad de muros enterrados;
• Barreras activas de residuos;
• Confinamiento de residuos líquidos.
• Pads de lixiviación
• Relaveras
• Diques
Como una alternativa productiva, rentable y amigable con el medio ambiente que
requiere del acompañamiento y asesoría técnica de un experto, se define la
tendencia a la que hoy en día más piscicultores le apuntan: acuicultura en tanques
en geomembrana.

Con este tipo de material, derivado del petróleo y altamente impermeable, están
construyéndose estanques circulares que van desde los 3 hasta los 30 metros y
que son utilizados para intensificar la producción del cultivo de peces,
principalmente de tilapia.

La ventaja de esta alternativa es que mientras en los sistemas tradicionales se


siembran entre 1 y 5 peces por metro cuadrado, si se cosechan de una libra, se
obtendrían de 2 a 3 kilos por metro cúbico; mientras que, en tanques de
geomembrana, con un diseño técnico adecuado y unos equipos de óptima calidad
pueden lograrse hasta 100 kilos por metro cubico.

37
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Los expertos consideran que, por tratarse de sistemas intensivos, en un área


inferior a media hectárea (5.000 metros cuadrados) pueden producirse entre 4 a 5
toneladas mensuales. Adicionalmente, se necesita poco espacio, no hay
necesidad de hacer excavaciones en tierra, pueden caber perfectamente 10
estanques circulares en menos de 1.000 metros cuadrados.

Lo anterior, sin contar con el ahorro de agua; al ser un sistema cerrado, solo se
necesita hacer el recambio de la que se pierde, que en promedio es de 1 % diario
y no causa vertimientos al medio ambiente.

Sin embargo, quienes deseen sumarse al proyecto deben tener en cuenta que el
consumo de energía eléctrica se incrementa, pues los equipos (aireación y/o
bombeo) deben funcionar las 24 horas sin interrupción, lo cual hace importante la
selección de aparatos adecuados y de bajo consumo de energía.

Por esto, el proyecto debe contar con una planta eléctrica, de aireación y bombeo
auxiliares, pues si dejará de funcionar el suministro de energía, en menos de 15
minutos, los animales podrían morir. (Gaitán, 2016)

MARCO NORMATIVO

❖ Ley 13 de 1990, Estatuto General de Pesca.


Objeto regular el manejo integral y la explotación racional de los recursos
pesqueros, la regulación de los recursos hidrobiológicos, prohibiciones, sanciones
y demás procedimientos derivados de la actividad pesquera.
❖ Decreto 1071 de 2015 único reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural.
Este decreto recopila una serie de decretos reglamentarios referente a la
estructura de la organización sector agropecuario, pesquero y rural, de las

38
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

entidades adscritas y vinculadas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así


mismo, dicta la reglamentación del sector, realiza control fiscal sobre el manejo e
inversión de los recursos del Fondo Nacional de Adecuación de Tierras.
❖ Resolución 848 de 2008 del MADS.
Por la cual se declaran unas especies exóticas como invasoras y se señalan las
especies introducidas irregularmente al país que pueden ser objeto de cría en ciclo
cerrado y se adoptan otras determinaciones
❖ Resolución 976 de 2010 del MADS,
Prohíbe la introducción con cualquier propósito de especies exóticas invasoras,
así mismo, la presente resolución adiciono y modifico el listado de las especies
que ingresan al país cuyo único fin sea la producción de carne para el consumo
humano.

❖ Resolución 601 de 2012,


Por la cual se establecen los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de
los permisos y patentes relacionados con el ejercicio de la actividad pesquera y
acuícola que debe exigir la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), a
las personas naturales o jurídicas interesadas en ejercer la actividad pesquera y
acuícola
❖ Resolución 1193 de 2014 de la AUNAP,
Minimiza trámites para el permiso de cultivo para los Acuicultores de recursos
limitados, así mismo, se tienen en cuenta los principios de buena fe, confianza
legítima, transparencia y moralidad, también las políticas de iniciativa privada para
fomentar el desarrollo, en relación con los postulados de la administración pública,
como la eficiencia, equidad y economía acorde con la política anti trámites.
❖ Decreto 1780 de 2015 del MADR,
Determina que la AUNAP podrá declarar como domesticadas las especies de
peces que hayan sido introducidas al territorio nacional, dando vía libre para que

39
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

especies foráneas puedan ser convertidas en locales, con el fin de mejorar la


acuicultura en el país, tales como tilapias y las truchas.
❖ Resolución 2287 de 2015 de la AUNAP,
Declara especies domesticadas a las truchas y a las tilapias roja y plateada.
❖ Resolución 064 de 2016 del ICA,
Esta resolución busca disminuir los riesgos higiénicos aplicando reglas de
bioseguridad en la manufactura de peces, así mismo, brindar a las especies
cultivadas ambiente que permita su buen desarrollo y la adecuada
comercialización con el objetivo de hacer que la acuicultura del país sea más
rentable.
❖ Resolución 1352 de 2016,
Por la cual se establece la clasificación de los acuicultores comerciales en
Colombia de acuerdo con la actividad, el sistema y el volumen de producción.
❖ Resolución 2281 de 2016,
Implementa el uso de los salvoconductos, que el transporte de recursos y/o
productos de la pesca y la acuicultura estarán amparados por un salvoconducto o
guía de movilización, el cual comprenderá los individuos, especímenes, productos
y volúmenes indicados en los respectivos permisos y será válido por una sola vez
durante el término señalado en el mismo en virtud de la solicitud que hiciere el
permisionario.
❖ Resolución 1500 de 2017,
Modifica la 2281 estableciendo que el salvoconducto o guía de movilización de
productos pesqueros y/o de la acuicultura rige a partir del 01 de febrero de 2018.
❖ Resolución 194 de 2017,
Establece precio venta de alevinos de las estaciones de la AUNAP.
❖ Resolución 2838 de 2017,
Establece directrices y requisitos para repoblamientos.
❖ Resolución 2879 de 2017,

40
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Establece requisitos para minimizar riesgo escape exóticas, domésticas y


trasplantadas.
❖ Resolución 124 de 2018,
Aplaza indefinidamente la implementación de los salvoconductos.
❖ Resolución 267 de 22 de septiembre de 2009, se designa al ministerio de cultura y
desarrollo rural como el encargado de formular y adoptar la política nacional en
materia pesquera.

ENTES DE CONTROL

Instituciones públicas que regulan a la acuicultura:


❖ Entidades adscritas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural — MADR:
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca — AUNAP, ejerce la autoridad pesquera
y acuícola de Colombia.
❖ El Instituto Colombiano Agropecuario — ICA, realiza la vigilancia y el control de los
aspectos relacionados con la sanidad animal y vegetal en general.
❖ La Agencia de Desarrollo Rural - ADR, tiene a su cargo el fomento de la pesca
artesanal y acuicultura de recursos limitados.
❖ La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, es la
encargada de generar conocimiento científico y soluciones tecnológicas a través de
actividades de investigación, innovación, transferencia de tecnología y formación de
investigadores.
❖ La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA, encargada del
ordenamiento productivo del sector agropecuario. (Merino, 2018)

41
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

INFRAESTRUCTURA EMPLEADA EN LA FINCA VILLA MARÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE


ALEVINOS DE TILAPÍA ROJA.

TIPOS DE ESTANQUES
En el predio objeto de estudio y en el municipio de Yaguará los tipos de estanques
más utilizados son Las Geomembranas y los Estanque De Derivación Excavados.

Imagen 2. Imagen aérea de la Finca Villa María. Fuente: Propietarios de la Finca.

42
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

TIPOS DE LABORATORIOS DE INCUBACION ARTIFICIAL


En el trabajo de campo realizado se observaron dos tipos de construcción para
laboratorios de incubación:

Imagen 4. Construcción de mampostería en Poliuretano. Imagen 3. Construcción de mampostería en concreto. Fuente:


Fuente: Tomada en campo Tomada en campo

PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PRODUCCIÓN DE LOS ALEVINOS


DE TILAPIA ROJA
PLAN DE REPRODUCCION

1. DESCRIPCIÓN

Proceso descriptivo de los diferentes sistemas de REPRODUCCIÓN para la


obtención de larvas y alevinos para el suministro propio y/o comercialización.

2. OBJETIVO

Definir claramente el proceso de reproducción de la especie manejada en


producción (Oreochromys sp.)

43
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

3. ALCANCE

El programa de reproducción está dirigido a los procesos de pesca, traslado,


desove, del stock de reproductores, e involucra a todos los operarios que
tengan acceso a la granja y al personal técnico encargado de la
reproducción.

4. RESPONSABLES
• Gerencia
• Personal técnico
• Personal operativo

5. DEFINICIONES

• Reproductor: animal considerado con buenas características físicas para


ser progenitor de una nueva progenie.

• Larva: Primera etapa larval de los peces luego de salir del huevo.

• Estanque: unidad de producción construida en la tierra.

• Incubación bucal: Proceso propio de los cíclidos, en el cual protegen su


progenie en la boca hasta la eclosión.

• Aclimatación: Metodología en donde se procura llevar los animales a un


estado en el cual no se altere su función metabólica y de temperatura.

• Absorción saco vitelino: Proceso en donde las larvas se alimentan de su


reserva vitelina dotada en su primera etapa de vida.

44
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

6. FLUJOGRAMA

Imagen 5. Flujograma de la siembra, cría y venta de Alevino de Tilapia Roja. Fuente: Elaboración propia

7. PROCEDIMIENTO

El protocolo de reproducción inicia con la selección del stock de


reproductores, animales que garanticen genéticamente que poseen las
características zootécnicas para generar alevinos que sean
productivamente atractivos para ser inmersos en unidades de producción;

45
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

luego son sembrados en el estanque en una proporción de 3 hembras por 1


macho. Ejemplo, se compran 900 hembras y 300 machos.

Durante el tiempo en el cual trabajan, se les da manejo con pequeños


recambios de agua y una alimentación con tasas que van desde el 1% al
2% dependiendo la talla y edad del stock.

En el transcurso del ciclo reproductivo (8 días), donde las hembras realizan


incubación bucal, el personal operativo supervisado por el personal técnico
de la granja, realizan la pesca, implementando el uso de un Trasmallo o
chinchorro con ojo de malla de 3 mm, con el cual se realiza un barrido de
manera suave, para atrapar la mayor cantidad reproductores.
Una vez atrapados en el seno del
chinchorro se procede a
seleccionar, contar y revisar las
hembras que tengan incubación
bucal, se les retiran los huevos
cuidadosamente, depositándolos
en tinas para una vez terminado
el proceso se pasan por un
clasificador en el cual queden
sólidos y demás cuerpos Imagen 6. Incubación bucal.

extraños ajenos a los huevos. Tal proceso se denomina hueveo y se realiza


cada 8 días durante un mes al lote en proceso de reproducción, completado
los cuatro ciclos se trasladan a un estanque con condiciones mejores, para
que reinicien su ciclo y sean más productivos.

Los huevos son trasladados a la unidad de laboratorio de incubación, donde


en el momento de recepción se toma la temperatura del lote, luego son
pasados por un proceso de clasificación, donde se separan los huevos de

46
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

los embriones, posteriormente son desinfectados con cloruro de sodio


(NaCl), en una proporción de 4 gramos/litro de agua.

Una vez dado el proceso de desinfección se procede a sembrar cada


incubadora con una medida de 600 a 800 mililitros de huevos,
monitoreando el flujo de la incubadora. A medida que se va dando el
proceso de eclosión, el embrión pasa por medio del canal de caída a la
bandeja de recepción, donde a diario se realiza la recolección de los
embriones para ser trasladados a las bandejas de absorción de saco
vitelino.

Imagen 8. Incubadoras artificiales. Fuente: Tomada Imagen 7. Bandejas de absorción de saco vitelino.
en campo Fuente: Tomada en campo

Pasado el ciclo de absorción de saco, aproximadamente de tres a cinco


días, se procede a pasar el lote por un proceso de clasificación y conteo,
para realizar la respectiva siembra e iniciar el proceso de reversión sexual.
Luego de preparado el estanque de siembra (limpieza de orillas con
machete, llenado del estanque y alistamiento malla antipájaros) las larvas
son trasladadas en una tina con agua (6 litros).

Una vez llegado a el destino de siembra, lo primero es monitorear la


temperatura del estanque y la del cuerpo de agua en el cual son llevadas
las larvas, para así determinar el tiempo de aclimatación, con rangos de

47
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

temperatura similar o igual, se procede a liberar lentamente las larvas al


medio.

El costo de los reproductores por unidad oscila entre $5.000 y $8.000 COP.
Estos se compran de 80 gramos, se alimentan con Concentrado Tilapia
Reproductores, pasado un mes los reproductores llegan a pesar 200
gramos e inician a producir huevos.
Adicional a los reproductores que se están utilizando se debe contar con un
lote de reproductores de reemplazo por si sobreviene alguna enfermedad o
cualquier imprevisto ataca los que están produciendo, estos puedan ser
emplazados de inmediato y así garantizar que la producción continua, la
duración máxima de un reproductor es de 2 años.

PLAN DE LARVICULTURA Y ALEVINAJE

1. DESCRIPCIÓN

Proceso descriptivo de la primera etapa de las especies producidas.


La siembra en estanques, pesca, alimentación y despacho.

2. OBJETIVO

Definir claramente el proceso larvicultura de la especie producida hasta la


etapa de alevino y despacho.

3. ALCANCE

El PROGRAMA LARVICULTURA Y ALEVINAJE está dirigido a los


procedimientos de manejo y levante de las larvas hasta la talla comercial de
alevino y su proceso previo al despacho.

48
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

4. RESPONSABLES
• Personal técnico
• Personal operativo

5. DEFINICIONES
• Alevino: etapa de una especie en producción que va desde los 2 gramos
hasta los 25 gramos.
• Pesca: Procedimiento de captación de peces.

• Harina: tipo de alimento en presentación de polvillo, utilizada peces en


primeras etapas.

6. PROCEDIMIENTOS
Una vez las larvas se encuentran en la unidad productiva (estanque),
inician su proceso de reversión sexual, mediante la implementación de un
alimento balanceado con porcentaje de proteína 45% y una adicional de 17
alfa metil testosterona, la hormona que lleva a la masculinización del lote,
tal proceso se debe realizar con regularidad aplicando el alimento en un
total de mínimo 8 raciones por día, durante 25 días, para así garantizar que
la mayoría de las larvas completen el proceso de reversión sexual. En esta
etapa el 98% de los animales se vuelvan estériles para garantizar que no se
puedan reproducir cuando ya estén en la etapa de engorde.

Completado el proceso de reversión, se traslada el lote a un estanque de


mayor área, dotados de un chinchorro con el cual se hace un arrastre para
capturar la mayor cantidad de alevinos, con la ayuda de tinas se realiza el
traslado de los animales al nuevo estanque de siembra.

En el estanque de siembra, se prepara un toldillo en el cual se clasifican los


animales en cabezas y colas, mediante la utilización de un clasificador, las

49
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

cabezas quedan en la malla y son trasladadas a un estanque con alevinos


de la misma talla, las colas son contadas con una unidad de medida
(colador) y liberadas al estanque. En este estanque se les suministra el
alimento denominado cuarenta y cinco harinas o harina de iniciación
durante otros 25 días; este es el proceso de precría, en este tiempo el
animal alcanza su peso ideal que es de 2,5 gramos para ser vendido. El
costo de venta de cada alevino es de $70 y $80, para los clientes que
compren más de 20.000, si compran menos de 20.000 unidades, el costo
se eleva a $90 o $100.

Conociendo la cantidad de animales que conforman el lote, se calcula la


cantidad de alimento/día. De acuerdo con lo anterior el proceso para
producir un alevino dura aproximadamente de 50 días.

Uno de los procesos más importantes en la cría de alevinos es la reversión,


ya que está segura de que los animales queden estériles y no existan
problemas de reproducción.

PLAN DE ALIMENTACION

1. DESCRIPCIÓN.

Técnica y procedimiento operativo


en el cual, mediante la adición de
dietas de alimentación, se
promueve el desarrollo de las
funciones metabólicas de los peces.
Imagen 9. Alimentación proporcionada a los peces
(crecimiento)

50
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

2. OBJETIVO.

Definir y dar a conocer de qué manera desarrollar la técnica adecuada para el


debido procedimiento de la alimentación en la granja.

3. ALCANCE.

El programa de alimentación está dirigido a los procedimientos de control,


alistamiento y alimentación de los peces de la granja.

4. RESPONSABLES.
• Personal técnico
• Personal operativo

5. DEFINICIONES

• Tasa de alimentación: Unidad de proporción que define qué porcentaje de


alimento suministrar a un lote.
• Ración: Es una medida de alimento suministrada en varias frecuencias de
alimentación

6. PROCEDIMIENTOS

La primera labor del plan de alimentación es determinar las dietas a usar en el día,
se fijan los aumentos o la restricción si es necesario en caso de despachos. Una
vez teniendo clara las dietas a utilizar, se procede alistar individualmente las
cantidades de alimento por estanque, la reversión será alistada en los baldes
adecuados de cada estanque. Posteriormente se realiza la distribución de la
comida en los estanques. Luego se procede a alimentar los lotes que están en
proceso de reversión, esparciendo delicadamente la harina por todo el estanque,
procurando que el alimento tenga la capacidad de flotar y así las larvas puedan
aprovechar la ración. Después de alimentar las larvas, se continua con la

51
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

alimentación de los lotes de levante, procurando aplicar el alimento (HARINA 45%)


por todo el estanque, garantizando que todos los alevinos puedan alimentarse.
Los reproductores son alimentados 2 veces al día, con dietas del 1.5 % de su
biomasa, y la adición de suplementos vitamínicos para mejorar la calidad de sus
huevos.

52
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

ESQUEMA DE PRODUCCIÓN FINCA VILLA MARÍA

Imagen 10. Proyección de producción Finca Villa María. Fuente: Elaboración propia.

53
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

ANALISIS DE LOS PRECIOS UNITARIOS DE ESTANQUES

ESTANQUES DE TIPO GEOMEMBRANA

PRECIO TANQUES PISCICOLAS 2019

DIAMETRO ALTURA ESPESOR (mm) CALIBRE ESPESOR $/UNIDAD Capac. Agua Capac. # de
(m) (m) ESTRUCTURA GEOMEMBRANA (mm) (m3) PECES
2 1,10 6 30 0,75 $ 2.200.000 3,5 250
3 1,10 6 30 0,75 $ 2.400.000 7,8 550
4 1,10 6 30 0,75 $ 2.600.000 13,8 970
5 1,10 6 30 0,75 $ 2.800.000 21,6 1.520
6 1,10 7 30 0,75 $ 3.300.000 31,1 2.180
7 1,10 7 30 0,75 $ 3.700.000 42,3 2.970
8 1,10 7 30 0,75 $ 4.300.000 55,3 3.870
9 1,10 7 30 0,75 $ 4.800.000 70,0 4.900
10 1,10 7 40 1,00 $ 5.800.000 86,4 6.050
11 1,10 7 40 1,00 $ 6.000.000 104,5 7.320
12 1,10 7 40 1,00 $ 6.700.000 124,4 8.710
13 1,10 7 40 1,00 $ 7.400.000 146,0 10.220
14 1,10 7 40 1,00 $ 7.900.000 169,3 11.850
15 1,10 7 40 1,00 $ 8.600.000 194,4 13.600
16 1,10 7 40 1,00 $ 9.400.000 221,2 15.490
17 1,10 7 40 1,00 $ 10.200.000 249,7 17.480
18 1,10 7 40 1,00 $ 11.000.000 279,9 19.600
19 1,10 7 40 1,00 $ 11.700.000 311,9 21.850
20 1,10 7 40 1,00 $ 12.500.000 345,6 24.200

Tabla 2. Precios de tanques de Geomembranas con diferente diámetro.

54
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

1.0 ACTIVIDADES PRELIMINARES Cant Unidad Valor Unitario Valor Total


1.1 Ayudantes en obra 3 1P $ 35.000 $ 105.000
1.2 Descapote 314 m2 $ 3.791 $ 1.190.390
1.3 Replanteo 314 m2 $ 2.505 $ 786.570
Excavaciones manual Fondo del
1.4 tanque con pendiente cónica hacia el
centro del 1%. 3,14 m3 $ 20.000 $ 62.800
Excavacion manuel para Base en
1.5
arena y tubería de desagüe de 2" 125,6 m3 $ 20.000 $ 2.512.000
1,6 Arena para base 125,6 m3 $ 40.000 $ 5.024.000
1,7 Tubería de desagüe de 2" 10 ml $ 24.200 $ 242.000
1,8 Fuente de energía a 110 y 220 v 1 UN $ 255.566 $ 255.566
1,9 Aireador 1 UN $ 1.250.000 $ 1.250.000
TOTAL $ 11.428.326
Tabla 3. Análisis de Precios Unitarios de Geomembrana con un diámetro de 20 m.

ESTANQUE DE DERIVACIÓN EXCAVADOS


GRUPO DESCRIPCIÓN UNI. CANT. VR UNTARIO VR TOTAL
CAPITUILO 1
LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO
1.1 LOCALIZACION Y REPLANTEO M² 1.600 $ 2.505 $ 4.008.000
1.2 DESCAPOTE M² 1.700 $ 1.970 $ 3.349.000
VALOR TOTAL CAPITULO $ 7.357.000
CAPITULO 2
MOVIMIENTO DE TIERRAS
2,1 EXCAVACION MECANICA A CIELO ABIERTO M³ 3200 $ 10.695 $ 34.224.000
2,2 COMPACTACION MECANICA FONDO DE EXCAVACION M² 1.600 $ 4.000 $ 6.400.000
2,3 RELLENO EN MATERIAL DE EXCAVACION M³ 800 $ 16.675 $ 13.340.000
2,4 DESAGUES PVC ML 100 $ 24.146 $ 2.414.600
VALOR TOTAL CAPITULO $ 56.378.600
COSTO TOTAL $ 63.735.600,00
Tabla 4.Análisis de Precios Unitarios del Estanque de Derivación

55
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS LABORATORIO


PROYECTO LABORATORIO , BODEGA Y BAÑO DE
CANTIDADES APU. DESCRIMINADO POR ACTIVIDAD
PISCICOLA

ITEM DETALLE DE ACTIVIDAD. UND CANT V/ UNITARIO V/ PARCIAL V/ ACTIVIDAD V/PROPORCIONAL DE S.S
* ACTIVIDAD
1 PRELIMINARES % VALOR
1,1 Desmonte y descapote M2 260 $ 600,00 $ 156.000,00
1,2 Localización y replanteo M2 260 $ 3.500,00 $ 910.000,00
1,3 Nivelación manual M2 260 $ 4.000,00 $ 1.040.000,00 $ 2.106.000,00 5% $ 203.712,25
2 EXCAVACIÓN
2,1 Excavación manual M3 7,29 $ 14.500,00 $ 105.705,00 $ 105.705,00 2% $ 81.484,90
3 CIMENTACIÓN
Viga laboratorio de 30*30 concreto
3,1
3000 psi M3 4,05 $ 155.000,00 $ 627.750,00
Viga bodega y baños 30*30 concreto
3,2
3000 psi M3 1,98 $ 155.000,00 $ 306.900,00
Viga estrc. Tanques 30*30 concreto
3,3
3000 psi M3 1,26 $ 155.000,00 $ 195.300,00
3,4 Manejo de hierros ton 0,416 $ 200.000,00 $ 83.200,00 $ 1.213.150,00 4% $ 162.969,80

4
INST. MUROS EN PANEL DE POLIURETANO 186,63 M2
Columnas metalicas 10*10 cal. 14 *
4,1
3m und 15 $ 25.000,00 $ 375.000,00
4,2 Soldadura travesaños estructura ML 134 $ 6.500,00 $ 871.000,00
4,3 Inst. paneles de construccion M2 190 $ 14.000,00 $ 2.660.000,00 $ 3.906.000,00 14% $ 570.394,30
5 CUBIERTA $ -
Estructura cubierta tubo
5,1
10*10cm*6m cal. 14 ML 80 $ 6.200,00 $ 496.000,00
5,2 Inst. correas ML 273 $ 6.500,00 $ 1.774.500,00
5,3 Inst. tejas ecologicas techoline M2 260 $ 9.500,00 $ 2.470.000,00 $ 4.740.500,00 15% $ 611.136,75
6 PLACAS DE CONTRAPISO
6,1 Placa delaboratorio E= ,10 m afin. M2 125 $ 20.000,00 $ 2.500.000,00
Placa de bodega y baños E= ,10m
6,2
afin M2 22 $ 20.000,00 $ 440.000,00 $ 2.940.000,00 12% $ 488.909,40
7 ALBERCAS
7,1 Muros en ladrillo # 4 M2 37,5 $ 7.500,00 $ 281.250,00
7,2 Manejo hierros columnetas ton 0,06 $ 200.000,00 $ 12.000,00
7,3 Vaciado columnetas M3 0,3 $ 180.000,00 $ 54.000,00
7,4 Revoque imperm. 2500 psi M2 52,4 $ 7.500,00 $ 393.000,00
7,5 Alistado imperm 2500 psi M2 20,25 $ 6.000,00 $ 121.500,00
7,6 Muros enchapado ceramico M2 40,4 $ 9.500,00 $ 383.800,00
7,7 Piso enchapado ceramica M2 20,25 $ 9.500,00 $ 192.375,00
7,8 Emboquillado M2 60,65 $ 1.200,00 $ 72.780,00 $ 1.510.705,00 9% $ 366.682,05
8
PLOMERIA TANQUES Y LABORATORIO
8,1 Inst. tanques cap= 1000 lts gbl 2 $ 50.000,00 $ 100.000,00
8,2 Inst.Tuberia pvc presión 4" ML 50 $ 14.000,00 $ 700.000,00
8,3 Inst. tuberia pvc presión de 3" ML 50 $ 14.000,00 $ 700.000,00
8,4 Inst.. tuberia pvc presión de3/4" ML 120 $ 3.800,00 $ 456.000,00
8,5 Inst.. tuberia pvc presión de 1/2" ML 70 $ 3.700,00 $ 259.000,00
8,6 Inst.. tuberia sant. 4" ML 31,5 $ 7.900,00 $ 248.850,00
8,7 Excavacion manual red sanit. M3 15,75 $ 14.500,00 $ 228.375,00
8,8 Inst. accesorios sant. 4" UND 16 $ 4.500,00 $ 72.000,00
8,9 Inst. rejilla piso 4" UND 1 $ 4.500,00 $ 4.500,00
8,11 Inst.. accesorios pvc pres de 4" UND 11 $ 14.000,00 $ 154.000,00
8,12 Inst. accesorios pvc pres de 3" UND 19 $ 13.500,00 $ 256.500,00
8,13 Inst.accesorios pvc pres de 3/4" UND 280 $ 1.450,00 $ 406.000,00
8,14 Inst.accesorios pvc pres de 1/2" UND 180 $ 1.350,00 $ 243.000,00
8,15 Inst.valvula de corte de 4" UND 2 $ 45.000,00 $ 90.000,00
8,16 Inst. valvula de corte de 3" UND 2 $ 35.000,00 $ 70.000,00
8,17 Inst. valvula reg. De 3/4" UND 90 $ 12.500,00 $ 1.125.000,00
8,18 Inst.valvula reg. De 1/2" UND 2 $ 12.500,00 $ 25.000,00
8,19 Inst.collarin de pvc de 3" UND 90 $ 12.500,00 $ 1.125.000,00
8,21 Inst.yee reg. 3/4"*1/2" UND 45 $ 2.500,00 $ 112.500,00
8,22 Inst.pitorras de 1/2" UND 90 $ 900,00 $ 81.000,00
Inst.manguera trslucida de 1/2" * 50
8,23
cm c/u UND 90 $ 200,00 $ 18.000,00
8,24 Inst. llave terminal 1/2" lavaplatos UND 2 $ 10.500,00 $ 21.000,00
8,25 Inst. lavaplatos doble UND 1 $ 35.000,00 $ 35.000,00
8,26 Inst.union univ. De 3" UND 2 $ 17.000,00 $ 34.000,00
8,27 Inst. bombas sumergibles 3" UND 2 $ 75.000,00 $ 150.000,00 $ 6.714.725,00
9 PLOMERIA BAÑO
Excavación manual red sanit. Y pozo
9,1
séptico M3 5,6 $ 14.500,00 $ 81.200,00
9,2 Inst.tuberia sant. 4" ML 6 $ 7.900,00 $ 47.400,00
9,3 Inst. tuberia sant. 2" ML 4,5 $ 5.500,00 $ 24.750,00
9,4 Inst. tuberia pvc presión de 1/2" ML 25 $ 3.700,00 $ 92.500,00
9,5 Inst. accesorios sanit. De 4" UND 7 $ 4.500,00 $ 31.500,00
9,6 Inst.accesorios sanit. De 2" UND 3 $ 2.500,00 $ 7.500,00
9,7 Inst.accesorios pvc de 1/2" UND 20 $ 1.350,00 $ 27.000,00
9,8 Inst.valvula reg. De 1/2" UND 1 $ 12.500,00 $ 12.500,00
9,9 Punto sanitario 4" UND 1 $ 28.000,00 $ 28.000,00
9,11 Punto sanitario 2" UND 1 $ 28.000,00 $ 28.000,00
9,12 Inst.aparato sanitario UND 1 $ 23.000,00 $ 23.000,00
9,13 Inst.lavamanos UND 1 $ 23.000,00 $ 23.000,00
9,14 Inst.incrustaciones UND 1 $ 35.000,00 $ 35.000,00
9,15 Inst.pozo septico plastico 2000 lts UND 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 7.326.075,00 22% $ 896.333,90
10 ESTRUCTURA TANQUES
Soldadura de estructura tubo 3" cal.
10,1
14 ML 50 $ 20.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00 5% $ 203.712,25
11 SISTEMA ELECTRICO
11,1 Salida para rosetas 10 $ 35.000,00 $ 350.000,00
11,2 Salida para tomas doble a 220 v UND 4 $ 39.000,00 $ 156.000,00
11,3 Salida para tomas doble a 110 v UND 8 $ 35.000,00 $ 280.000,00
11,4 Interruptores sencillos UND 4 $ 30.000,00 $ 120.000,00
11,5 Ductos en tuberia conduit 3/4" ML 60 $ 2.500,00 $ 150.000,00
11,6 Inst.caja de paso 40*40 UND 1 $ 45.000,00 $ 45.000,00
11,7 Inst. medidor trifasico UND 1 $ 250.000,00 $ 250.000,00
11,8 Inst. parcial bombas eyectoras UND 2 $ 120.000,00 $ 240.000,00
11,9 Inst.caja de circuitos y barraje UND 1 $ 350.000,00 $ 350.000,00
11,11 Inst. acometida alimentadora gbl 1 $ 800.000,00 $ 800.000,00 $ 2.741.000,00 9% $ 366.682,05
12 VARIOS. $ -
12,1 Soportes canales UND 20 $ 40.000,00 $ 800.000,00
12,2 Fijar canales de lamina UND 6 $ 20.000,00 $ 120.000,00
12,3 Inst.encubadoras UND 15 $ 45.000,00 $ 675.000,00
12,4 Fijar mesones de trabajo UND 4 $ 25.000,00 $ 100.000,00 $ 1.695.000,00 3% $ 122.227,35
SEGURIDAD SOCIAL Y
13
PARAFISCALES $ -
13,1 MAESTRO GENERAL DE OBRA dias 55 $ 27.622,00 $ 1.519.210,00
13,2 OFICIALES dias 70 $ 19.730,00 $ 1.381.100,00
13,3 AYUDANTES dias 85 $ 13.811,00 $ 1.173.935,00 $ 4.074.245,00

Tabla 5. Análisis de Precios unitarios Laboratorio de Incubación. Fuente: Elaboración propia.

56
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

PRESUPUESTO DEL LABORATORIO DE INCUBACIÓN ARTIFICIAL


PROYECTO LABORATORIO, BODEGA Y BAÑO DE PISCICOLA

GRUPO. DETALLE DE ACTIVIDAD. UND CANT V/ UNITARIO V/ PARCIAL V/ ACTIVIDAD


G1 PRELIMINARES
G1,1 MANO DE OBRA M2 260 $ 8.100,00 $ 2.106.000,00
G1,2 MATERIALES $ 83.700,00
G1,3 HERRAMIENTA $ 210.600,00
G1,4 SS Y PARAFISCALES $ 203.712,25 $ 2.604.012,25
G2 EXCAVACIÓN
G2,1 EXCAVACION MANUAL M3 7,29 $ 14.500,00 $ 105.705,00
G2,2 SS Y PARAFISCALES $ 81.484,90
G2 CIMENTACIÓN
G2,01 MANO DE OBRA $ 1.213.150,00
G2,02 MATERIALES $ 3.748.330,27
G2,03 EQUIPOS Y HERRAMIENTA $ 221.885,50
G2,04 TRANSPORTE $ 456.000,00
G2,05 SS Y PARAFISCALES $ 162.969,80 $ 5.989.525,47
MUROS EN PANEL DE
G3 POLIURETANO
G3,1 MANO DE OBRA M2 186,63 $ 20.929,11 $ 3.906.000,00
G3,2 MATERIALES $ 21.765.493,80
G3,3 EQUIPOS Y HERRAMIENTA $ 858.600,00
G3,4 TRANSPORTE $ 120.000,00
G3,5 SS Y PARAFISCALES $ 570.394,30 $ 27.220.488,10
G4 CUBIERTA
G4,1 MANO DE OBRA M2 260 $ 18.232,69 $ 4.740.500,00
G4,2 MATERIALES $ 19.840.164,00
G4,3 EQUIPOS Y HERRAMIENTA $ 1.119.050,00
G4,4 TRANSPORTE $ 60.000,00
G4,5 SS Y PARAFISCALES $ 611.136,75 $ 26.370.850,75
G5 PISOS Y ALBERCAS
G5,1 MANO DE OBRA $ 4.450.705,00
G5,2 MATERIALES $ 8.599.522,93
G5,3 EQUIPOS Y HERRAMIENTA $ 587.070,50
G5,4 TRANSPORTE $ 480.000,00
G5,5 SS Y PARAFISCALES $ 855.591,45 $ 14.972.889,88
G6 PLOMERIA
G6,1 MANO DE OBRA $ 14.040.800,00
G6,2 MATERIALES $ 10.927.195,00
G6,3 EQUIPOS Y HERRAMIENTA $ 1.092.719,50
G6,4 TRANSPORTE $ 155.000,00
G6,4 SS Y PARAFISCALES $ 896.333,90 $ 27.112.048,40
G7 INST. ELECTRICAS
G7,1 MANO DE OBRA $ 2.741.000,00
G7,2 MATERIALES $ 3.533.140,00
G7,3 EQUIPOS Y HERRAMIENTA $ 274.100,00
G7,4 TRANSPORTE $ 60.000,00
G7,5 SS Y PARAFISCALES $ 366.682,05 $ 6.974.922,05
G8 VARIOS
G8,1 MANO DE OBRA $ 1.695.000,00
G8,2 MATERIALES $ 14.695.800,00
G8,3 EQUIPOS Y HERRAMIENTA $ 214.500,00
G8,4 TRANSPORTE $ 120.000,00
G8,5 SS Y PARAFISCALES $ 122.227,35 $ 16.847.527,35
COSTO DIRECTO= $ 128.092.264,25
A.I.U 10% = $ 12.809.226,42
I.V.A 19%= $ 24.337.530,21
COSTO TOTAL= $ 165.239.020,88

Tabla 6. Presupuesto Laboratorio. Fuente: Elaboración propia.

57
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Gráfica 1. Costos Instalación Geomembrana. Fuente: Elaboración propia.

Con base en la gráfica anterior se puede concluir que el material más costoso es
la arena utilizada para la base del estanque de Geomembrana con un valor de
$5.040.000 COP, seguido de la actividad de excavación manual por un valor de
$ 2.512.000 COP.

APU LAGO EXCAVADO


$ 60.000.000
$ 50.000.000
$ 40.000.000
$ 30.000.000
$ 20.000.000
$ 10.000.000
$0

Gráfica 2.Costos construcción Lago. Fuente: Elaboración propia.

58
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

Con base en la gráfica anterior se puede concluir que la actividad que más costos
genera es la excavación a cielo abierto con un valor de $ 34.224.00 COP, seguida
del material usado en el relleno de la excavación por un valor de $ 13.340.000
COP.

Gráfica 3.Costos Construcción Laboratorio de Incubación. Fuente: Elaboración propia.

Con base en la gráfica anterior se puede concluir que las actividades más
costosas en la construcción del laboratorio de incubación corresponden a la
mampostería en Poliuretano con un valor de $27.220.488 COP, seguida de la
plomería por un valor de $ 27.112.048 COP y la cubierta por un valor de
$ 26.370.850 COP.

59
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

CONCLUSIONES
1. Se logró identificar el proceso productivo de los alevinos, el cual se
desarrolla basado en tres planes: el plan de reproducción, el plan de
larvicultura y alevinaje y el plan de alimentación; de los cuales se aprendió
que lo más importante para garantizar que la producción se desarrolle de
una forma adecuada es la selección de un grupo de reproductores que este
en excelentes condiciones, los cuales después de ser sembrados en el
estanque con las condiciones de temperatura adecuadas y en la relación
tres hembras a un macho, se demoran 8 (días) en producir huevos.

2. Se verifico en las visitas técnicas de campo que el proceso productivo de


los alevinos después de que los huevos son sacados de la boca de la
hembra reproductora tiene una duración de 50 días, en los cuales durante
25 días realizan el proceso de reversión de sexo para que todas las larvas
se vuelvan machos suministrándoles el alimento llamado Reversarina y los
otros 25 días ya les cambian el alimento por otro concentrado llamado
Mojara 45 Harinas, con el cual se alimentan para alcanzar el peso
adecuado para ser vendidos, que es de 2 a 2,5 gramos.

3. Los tipos de estanques usados en la finca Villa María, predio objeto de


estudio, son las geomembranas y los estanques de derivación excavados,
se puede establecer según el análisis de precios unitarios realizado, que el
estanque más costoso para implementar la cría de alevinos es el estanque
de derivación excavada, y el capitulo que mas pesa en el presupuesto es el
de Movimiento de Tierras.

4. Según el esquema de producción de la Finca Villa María y los Análisis de


Precios Unitarios elaborados de la infraestructura necesaria para iniciar la
siembra, cría y producción de Alevinos de Tilapia Roja, se puedo establecer
que la inversión inicial en la que se incurre se recupera en un término de
uno a dos años y, además, la rentabilidad es favorable, debido a que se
empiezan a generar ingresos a partir de los ocho días de la siembra.

5. Según el análisis de costos realizado, para determinar el valor de


construcción de un laboratorio de incubación artificial para la cría de
alevinos de tilapia roja se puedo identificar que los capítulos que mas
ponderan los costos son la mampostería, la plomería y la cubierta.

60
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS RURALES

BIBLIOGRAFÍA
BERNAL, A. M. (2009). ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA UN PROYECTO.
Bogotá.

FAO. (2019). FAO.ORG. Obtenido de http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/es

FAO. (s.f.). FAO. Obtenido de


http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6708s/x67
08s01.htm#top

Gaitán, K. V. (9 de junio de 2016). El campesino.co. Obtenido de https://www.elcampesino.co/la-


geomembrana-una-opcion-la-piscicultura/

GARCÍA, J. M. (2018). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PROYECTO EMPRESARIAL DE PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE MOJARRA ROJA CON PROYECCIÓN EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
Bogotá.

INCONDER. (2006). Ministerio de agricultura y desarollo rural. INCONDER. Guía practica de


piscicultura en Colombia. Colombia.

LUZ HELENA PRIETO ROJAS, J. M. (2010). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE EMPRESA
PISCÍCOLA AGUA VIVA LTDA. Bogotá.

Merino, M. C. (2018). AUNAP. Obtenido de


https://www.aunap.gov.co/images/convenio/presentacion-tecnica-acuicultura-en-
colombia.pdf

Ministerio de Agricultura. (31 de 01 de 2018). minagricultura. Obtenido de


www.minagricultura.gov.co

Molina Torres Kenny Rogers, J. M. (2010). La Tilapia como sistema de producción para la economía
campesina. Bogotá.

SIPSA. (2014). El cultivo de Tilapia Roja (Orechromis SP)en estanques de tierra, fuente de proteína
animal de excelente calidad. Bogotá: DANE.

sites.google. (16 de Julio de 2019). sites.google. Obtenido de


https://sites.google.com/site/aguaverdeacuicultura2/tilapiaroja

YAGUARÁ, A. M. (16 de 07 de 2019). ALCALDÍA MUNICIPLA DE YAGUARÁ. Obtenido de


http://www.yaguara-huila.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx

61

También podría gustarte