Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PARA UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


Y POR ASPERSIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

JOSE ANTONIO HERRERA RODRIGUEZ


20182117021
JUAN SEBASTIAN NIETO ARANGUREN
20182117033

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
BOGOTÁ D.C.
2019
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PARA UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


Y POR ASPERSIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

JOSE ANTONIO HERRERA RODRIGUEZ


INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA

JUAN SEBASTIAN NIETO ARANGUREN


INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA

PROYECTO DE GRADO

DIRECTOR
EDWIN ROBERT PEREZ CARVAJAL
INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA
COORDINADOR DE LA ESPECIALIZACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERIA
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
BOGOTÁ D.C.
2019
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

CONTENIDO
Introducción ...................................................................................................................... 7
Justificación ....................................................................................................................... 8
Objetivos ............................................................................................................................ 9
Marco teórico .................................................................................................................. 10
Historia Del Riego ........................................................................................................... 10
El Riego En Latinoamérica ............................................................................................ 12
Riego En Colombia ......................................................................................................... 18
Contexto En Boyacá........................................................................................................ 31
Marco Espacial ................................................................................................................ 40
Localización geográfica .................................................................................................. 40
Marco normativo ............................................................................................................ 42
Resultados ........................................................................................................................ 42
Análisis de precios unitarios para sistema de riego ................................................... 103
Metodología ................................................................................................................... 103
Conclusiones .................................................................................................................. 120
Bibliografía .................................................................................................................... 122

3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Sistema de riego usado por los Egipto para la agricultura 6000 A.C.......................... 11
Ilustración 2: Cultivo de chinampas (Azteca). .................................................................................. 12
Ilustración 3. Distritos de Adecuación de Tierras en Colombia ........................................................ 25
Ilustración 4. Proyecto Río Ranchería............................................................................................... 28
Ilustración 5. Proyecto Triángulo del Tolima ................................................................................... 29
Ilustración 6. Proyecto Tesalia .......................................................................................................... 30
Ilustración 7. Porcentaje del número de Unidades de Producción Agropecuaria - UPA, según
extensión ........................................................................................................................................... 33
Ilustración 8. PIB por grandes ramas de actividad económica (miles de millones de pesos
corrientes).......................................................................................................................................... 34
Ilustración 9. Principales productos cosechados en Boyacá ............................................................. 35
Ilustración 10: Zonificacion general de tierras con fines de irrigacion para Colombia .................... 37
Ilustración 11. Distritos de Riego de Gran y mediana escala en Boyacá ......................................... 39
Ilustración 12: Ubicación de Boyacá en el territorio colombiano ..................................................... 41
Ilustración 13. riego por aspersión en cultivo de cebolla .................................................................. 42
Ilustración 14. Riego por goteo ......................................................................................................... 47
Ilustración 15: Forma de humedecimiento del riego por goteo en la superficie (izq.) y en el interior
(der.) .................................................................................................................................................. 49
Ilustración 16: Humedad del bulbo según el tipo de suelo................................................................ 49
Ilustración 17: Distribución del agua y de sales en el bulbo húmedo ............................................... 50
Ilustración 18. Componentes de un Sistema de Riego ..................................................................... 53
Ilustración 19. Motobomba gasolina (izq.) y Electrobomba (der.) ................................................... 54
Ilustración 20. Bomba de eje horizontal............................................................................................ 54
Ilustración 21. Bomba de eje vertical ................................................................................................ 55
Ilustración 22. Partes principales de una bomba ............................................................................... 57
Ilustración 23: Tanque de fertilizantes y bomba inyectora ............................................................... 58
Ilustración 24: Inyector Venturi y tipos de instalación, en línea y derivación .................................. 59
Ilustración 25: Tanque fertilizante funcionando por diferencial de presión regulable por el operador
........................................................................................................................................................... 60
Ilustración 26: Esquema y ejemplo de un filtro de malla .................................................................. 61
Ilustración 27: Filtro de discos .......................................................................................................... 62
Ilustración 28: Filtros de arena y gravilla; a la izquierda, en funcionamiento normal y, a la derecha,
con uno de los filtros en flujo invertido para lavado ......................................................................... 63
Ilustración 29: Filtro de vórtice o hidrocución .................................................................................. 64
Ilustración 30. Tubería de PVC ......................................................................................................... 65
Ilustración 31. Tubería de polietileno ............................................................................................... 66
Ilustración 32. Tubería en Aluminio ................................................................................................. 67
Ilustración 33. Perforación de pozo profundo ................................................................................... 68
Ilustración 34. Reservorio ................................................................................................................. 69
Ilustración 35. Movimiento de tierra para la instalación de las redes de distribución de agua ......... 70
Ilustración 36. Mano de obra para la instalación del sistema de riego .............................................. 71
Ilustración 37: Válvula de aire .......................................................................................................... 73

4
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
Ilustración 38: Válvula automática de sector .................................................................................... 74
Ilustración 39. Válvulas de paso para riego ...................................................................................... 75
Ilustración 40: Reguladores de presión ............................................................................................. 76
Ilustración 41. Conector unión rápida (izq.) y Concetor a cinta de goteo (der.) ............................... 77
Ilustración 42. Conector de tubin a doble cinta de riego (izq), Conector inicial y empaque (der)
Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola
Panamericana, 2012) ......................................................................................................................... 77
Ilustración 43. Conector de cinta a cinta de riego, para reparaciones ............................................... 77
Ilustración 44. Conector de polietileno o tubín a cinta de goteo ....................................................... 78
Ilustración 45. Conector T para tubín (izq) y conector válvula de tubín a tubín (der) ...................... 79
Ilustración 46. Conector inicial de PVC a cinta de riego con válcula ............................................... 80
Ilustración 47. Acoples..................................................................................................................... 81
Ilustración 48. Unión universal ......................................................................................................... 82
Ilustración 49. Reductores ................................................................................................................. 82
Ilustración 50: Cañón móvil arrastrado por cable ............................................................................. 83
Ilustración 51: Esquema de un cañón de brazo oscilante horizontal ................................................. 84
Ilustración 52: Regulación del ángulo del sector circular mojado .................................................... 85
Ilustración 53: Modelo de distribución del agua para un aspersor de impacto ................................. 86
Ilustración 54: Aspersor de impacto.................................................................................................. 87
Ilustración 55: Algunos tipos de aspersores rotativos, con una o dos boquillas y diferentes ángulos
del chorro .......................................................................................................................................... 88
Ilustración 56: Aspersor de turbina en el riego de un parque ............................................................ 89
Ilustración 57: Aspersor “rotator” de plato rotativo .......................................................................... 89
Ilustración 58: Aspersor “Windfighter” de plato rotativo y chorro raso para contrarrestar mejor los
efectos del viento............................................................................................................................... 90
Ilustración 59: Difusor de placa de impacto plana en un sistema estacionario de cobertura total .... 91
Ilustración 60: Aspersor bamboleante o “Wobbler” con placa cóncava ........................................... 91
Ilustración 61: Solapamiento de las áreas mojadas por los aspersores regando en un sistema
estacionario ....................................................................................................................................... 92
Ilustración 62: Tipo de microaspersores ........................................................................................... 95
Ilustración 63: Aspersión por nebulización ....................................................................................... 97
Ilustración 64. Tipificación de aspersores ....................................................................................... 100
Ilustración 65. Goteros Autocompensados...................................................................................... 100
Ilustración 66. Goteros de botón ..................................................................................................... 101
Ilustración 67. Goteros pinchados ................................................................................................... 101
Ilustración 68. Cintas de goteo ........................................................................................................ 102
Ilustración 69. Goteros integrados en el lateral de riego ................................................................ 103
Ilustración 70. Plano sistema de riego por goteo............................................................................. 106
Ilustración 71. Plano sistema de riego por aspersión ...................................................................... 113

5
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Evolución de riego tecnificado ........................................................................................... 13


Tabla 2. Avances de superficie regada según ANA (Agencia Nacional de Aguas) ......................... 15
Tabla 3. Proyectos de Adecuaciones de tierra para riego en Perú en millones de dólares Fuente:
Adecuación de tierras y el desarrollo de la agricultura colombiana: políticas en institucionales
(Fedesarrollo). ................................................................................................................................... 16
Tabla 4. Formas de acceso al agua y sistemas de riego .................................................................... 23
Tabla 5. Distritos de Adecuación de Tierras por Departamento ....................................................... 25
Tabla 6: Distritos de riego a gran escala ........................................................................................... 27
Tabla 7. Cronograma de actividades ................................................................................................. 41
Tabla 8. Análisis de Precios Unitarios para un Sistema de Riego por Goteo ................................. 107
Tabla 9. Depreciación Lineal del Sistema de Riego por Goteo ...................................................... 110
Tabla 10. Análisis de Precios Unitarios para un Sistema de Riego por Aspersión. ........................ 114
Tabla 11. Depreciación Lineal del Sistema de Riego por Aspersión .............................................. 117

6
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Introducción

En un encargo valuatorio para la zona rural, muchos factores son importantes para

establecer el valor de un bien, pero, en algunos casos no se tiene en cuenta la infraestructura

que influye en la generación de renta, en beneficio del propietario, como lo es la

infraestructura complementaria en el mejoramiento de los cultivos. Al transcurrir el tiempo,

la implementación de infraestructura para el mejoramiento del suministro de agua, la

productividad y eficiencia en los cultivos ha sido un paso importante para el sector agrícola

y en general para la economía del país.

De igual manera en el medio valuatorio, debido a la importancia de la actividad,

surgió la reglamentación de la actividad del valuador a partir de la expedición de la Ley

1673 de 2013 con la finalidad de regular e instaurar las responsabilidades y competencias

de los profesionales que ejercen la actividad en Colombia (Avaluadores, 2013). Posterior a

esta Ley, surge el Decreto 556 de 2014, el cual reglamenta la Ley del avaluador y

particularmente en el artículo 5, define las naturalezas en las que los avaluadores podrán

inscribirse en el Registro Abierto de Avaluadores –RAA-, para lo cual, en la condición de

inmuebles rurales se contempla dentro de su alcance “Terrenos en suelo rural con o sin

edificaciones, como viviendas, galpones, sistemas de riego, vías, adecuación de suelos,

pozos, lotes para el aprovechamiento agropecuario y demás instalaciones con actividades

de explotación situados totalmente en áreas en suelo rural” (Avaluadores, 2013). Es por

esto que, con el presente trabajo se realizará el análisis de precios unitarios de los insumos

7
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

necesarios para un sistema de riego por goteo y por aspersión situado en el departamento de

Boyacá, con la finalidad de ser fuente e insumo para el gremio valuatorio al momento de

tener que calcular el precio de esta infraestructura en un avalúo rural.

Justificación

En el medio valuatorio, particularmente en el suelo rural, es importante tener

presente las diferentes maquinarias, infraestructuras y mejoras que pueden coexistir en este

tipo de sectores. Ahora, en la actividad agrícola, la necesidad del agua es uno de los

factores primordiales a tener en cuenta para la producción, la cual, en su gran mayoría,

implementan sistemas de riego que puedan satisfacer los requerimientos hídricos

dependiendo el tipo de cultivo.

De acuerdo a lo anterior, para un valuador, es relevante tener claro los diferentes

sistemas de riego que se utilizan en el territorio y más importante aún, los costos derivados

de la implementación de estos, ya que hacen parte de los rendimientos en términos de

producción de cualquier tipo de cultivo, además, esta actividad de riego aporta al suelo y a

las plantas el recurso hídrico y nutrientes necesarios para el crecimiento, desarrollo y

alimentación.

Por lo tanto, el análisis de los precios unitarios que se abarcan serán un insumo

práctico para aquellos avaluadores que se deban enfrentar a un encargo valuatorio en zona

rural, en el que se deba tener en cuenta este tipo de infraestructura, que sirva de guía para el

desarrollo del mismo.

8
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Objetivos

General

 Elaborar un Análisis de Precios Unitarios para el sistema de riego por goteo y por

aspersión en el Departamento de Boyacá.

Específicos

 Definir y describir los sistemas de riego más utilizados en el departamento de

Boyacá.

 Identificar los ítems que componen un presupuesto para un sistema de riego por

goteo y aspersión.

 Tipificar los sistemas de riego por goteo y por aspersión y elaborar el análisis de

precios unitarios para cada uno de sus insumos.

9
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Marco teórico

Historia Del Riego

Los primeros registros del sistema de riego a nivel mundial nacieron en Egipto,

Mesopotamia, Irak e Irán más exactamente en el año 6000 A.C para uso agricultura. Cuyas

poblaciones utilizaban los patrones de riada del Rio Nilo o del Tigris y Éufrates para poder

coger parte del agua hacia los cultivos de Julio a diciembre entre 40 a 60 Días.

En el año 3500 A.C aparece se emprende a utilizar el nilómetro, que se define como

un instrumento de medición para calcular el nivel de agua del río Nilo. Este indicador de

inundación consistía en una columna en posición vertical sumergida en el río con marcas

que ayudan a marcar la profundidad, en intervalos. Un diseño adicional consistiría en una

serie de escaleras en sentido descendiente sobre el río. Cuatro siglos más adelante, en la

primera dinastía de Egipto, se construyó el primer proyecto de riego de mayor escala, bajo

el reinado del rey Menes. Se utilizaron presas y canales para dirigir las aguas de inundación

del Nilo hacia el lago Moeris (Traxco, 1991).

Los primeros registros del sistema de riego a nivel mundial nacieron en Egipto,

Mesopotamia, Irak e Irán más exactamente en el año 6000 A.C para uso agricultura. Cuyas

poblaciones utilizaban los patrones de riada del Rio Nilo o del Tigris y Éufrates para poder

coger parte del agua hacia los cultivos de Julio a diciembre entre 40 a 60 Días.

En el año 3500 A.C aparece se emprende a utilizar el nilómetro, que se define como

un instrumento de medición para calcular el nivel de agua del río Nilo. Este indicador de

inundación consistía en una columna en posición vertical sumergida en el río con marcas

10
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

que ayudan a marcar la profundidad, en intervalos. Un diseño adicional consistiría en una

serie de escaleras en sentido descendiente sobre el río. Cuatro siglos más adelante, en la

primera dinastía de Egipto, se construyó el primer proyecto de riego de mayor escala, bajo

el reinado del rey Menes. Se utilizaron presas y canales para dirigir las aguas de inundación

del Nilo hacia el lago Moeris (Traxco, 1991).

Ya mil años después cuando surgieron las tuberías de cemento y de roca molida.

Los dichos acueductos, una invención construida por los supuestos ingenieros romanos,

permitían el transporte el agua salvando algunos desniveles del terreno.

Ilustración 1: Sistema de riego usado por los Egipto para la agricultura 6000 A.C.

Fuente: Distritos de riego aventuras por el agua.

Por otro lado, en México, principalmente en la cultura azteca se destacó el conocido

como cultivo por chinampas, que consistía principalmente en una construcción de campos

elevados dentro de una red de canales dragados sobre el lecho del lago. Así se

modernizaban los nutrientes arrastrados por las lluvias (traxco, 1991). Los Mayas, por otro

lado, que estaban situados en la selva tropical, formaron otras técnicas efectivas para cada

tipo de terreno: campos elevados en zonas inundables y terrenos con diferente pendiente en

11
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

zonas de excesiva humedad. Edificaban algunas terrazas de cultivo sostenidas por muros,

así podían alterar la pendiente del terreno, contribuyendo a preservar la humedad y a

mejorar la fertilidad del suelo. De este pequeño resumen de la historia ancestral del riego,

podemos desplegar una característica común en todas las civilizaciones. En las distintas

épocas y lugares, todas las civilizaciones colaboraban un gran grado de adaptación

tecnológica a las condiciones climáticas y territoriales más adversas (traxco, 1991).

Ilustración 2: Cultivo de chinampas (Azteca).


Fuente: FAO

El Riego En Latinoamérica

A nivel latinoamericano, el riego cumple con un papel crucial para el desarrollo del

sector agrícola en cuanto a su producción y productividad agropecuaria y hace parte de una

función principal en la escasez de lluvias para la productividad a cargo del terreno.

Abarcando otro contexto, el riego ayuda a los pequeños agricultores a mejorar su

producción en su desarrollo económico según la tecnificación que se maneja en su suelo.

Algunos países latinoamericanos han logrado importantes avances en materia de

adecuación de tierra para riego, que han sido determinados mediante el crecimiento del PIB

12
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

agrícola y del sector agroexportador durante las últimas décadas en estas naciones. Dichos

avances no solo han implicado mayores inversiones en nuevas obras de adecuación de

tierras para riego sino también adelantos en la implementación de nuevas normas y reglas

relativas al uso sostenible de los recursos hídricos e innovaciones institucionales

(FEDESARROLLO, 2019).

Brasil:

El riego en Brasil se estima en 29,3 millones de Ha lo que solo se puede apropiar la

tierra donde se puede desarrollar el riego y excluye áreas de alto valor ecológico. En la

siguiente tabla, se observa el aumento de riego tecnificado de Brasil por regiones que se

maneja en el país desde los años 1960 hasta el 2006.

Tabla 1. Evolución de riego tecnificado

Fuente: Aquastat 2015.


Las técnicas de riego difieren dentro de Brasil. En el sur, el sureste y el centro-

oeste, el arroz, algunos cultivos de hortalizas y huertos se riegan por simple inundación o

mediante riego por surco. El agua e desvía de numerosos canales de menor envergadura y

se transporta a las puertas del predio. Esta tecnología, junto con la preparación adecuada de

13
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

la tierra y cierta mecanización, produce buenos rendimientos. Las tecnologías modernas de

riego, que tienen una mayor eficiencia en el uso del agua y requieren menos mano de obra,

son preferidas por los grandes agricultores del Cerrado para cultivos como trigo, soja, maíz

y algodón, y por los productores de hortalizas y frutas cerca de las áreas metropolitanas en

el nordeste. Estas tecnologías, que se utilizan cada vez más en los sistemas de riego

privados y públicos, van desde líneas de aspersión móvil hasta modernos pivotes centrales.

En el nordeste, hay un fuerte aumento en el uso del riego localizado, debido a la escasez de

agua en el área. En las últimas décadas, el área con riego superficial ha disminuido y ha

aumentado el riego por aspersión para la producción de granos y el riego localizado para

frutas y hortalizas. La eficiencia total en el uso del agua se estima, en promedio, en 40-65%

para el riego superficial, 60-85% para riego por aspersión y 78-97% para los métodos de

riego localizado o por goteo.

México:

En México, se presenta una superficie con riego a lo largo del tiempo. Inversiones

públicas en infraestructuras hidráulica se han incrementado desde 1927 a raíz de la reforma

agraria, con un enfoque en la inversión de obras de riego menores. Durante en el año 1935

fueron creados distritos de riego mediante el gobierno en la rama de la Comisión Nacional

de Irrigación.

14
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Tabla 2. Avances de superficie regada según ANA (Agencia Nacional de Aguas)

Fuente: Subdirección General de Infraestructura Hidroagricola 2010.

Con el apoyo del Banco Mundial se logró entregar la administración, el

mantenimiento y la operación del 99% de los distritos de riego en el país en 2009. Los

usuarios de las asociaciones fueron apoyados además por la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para en capacitación, promoción de la

asociación, asistencia técnica y transferencia tecnológica una vez comenzado el proceso de

transferencia de los sistemas de riego (FEDESARROLLO, 2019).

Perú:

Perú cuenta con una dotación de agua privilegiada en promedio por habitantes, pero

con una condición algo deplorable respecto a que estas zonas de aguas se encuentran

retiradas respecto a la producción agrícola y la localización de la población en el país. s. La

reforma agraria trajo un cambio profundo en la estructura de tenencia, pero este proceso no

fue acompañado de asistencia técnica y capacitación de los productores, ni de otros

programas de apoyo al sector como la inversión y la expansión y rehabilitación de la

infraestructura de riego.

15
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

La adecuación de tierras para el riego y la infraestructura correspondiente se ha

desarrollado durante un largo periodo de tiempo bajo diferentes sistemas de Gobierno y

estructuras institucionales, administrativas y de tenencia de tierra. La historia de la

adecuación de tierras y del riego en las últimas seis décadas ha estado primordialmente

enfocada a la rehabilitación de estructuras y sistemas, a acciones destinadas a mejorar la

eficiencia del uso del agua y a reformas institucionales que han perseguido fortalecer el

aparato administrativo responsable por el agua en general y el riego en particular. Una

revisión exhaustiva deja claro que el Banco Mundial ha tenido un papel protagónico en

apoyar proyectos relacionados con riego y adecuación de tierras en Perú durante varias

décadas. En la siguiente tabla se presenta en orden cronológico, un resumen de nueve

proyectos, seguido por un breve relato de algunos aspectos fundamentales de cada uno.

Tabla 3. Proyectos de Adecuaciones de tierra para riego en Perú en millones de dólares

Fuente: Adecuación de tierras y el desarrollo de la agricultura colombiana: políticas en institucionales


(Fedesarrollo).

16
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Chile:

En 1819 se registró el primer texto que regula la utilización del agua. Fue

promulgado como un Decreto Supremo que define los derechos de un irrigador sobre el

establecimiento y la gestión de la infraestructura para capturar agua. El Código Civil, que

entró en vigor en 1857, estableció la primera regulación general de los recursos hídricos.

Además, los ríos y todas las aguas que fluyen naturalmente se definen como bienes

públicos nacionales. Este código regula el acceso al agua, que debe ser otorgado por la

autoridad responsable. Además, estableció que el agua será racionada y utilizada por turnos

durante los períodos de sequía.

Según el documento los principales cultivos que tuvo chile bajo riego fueron

frutales y las viñas que en conjunto abarcan una superficie aproximada de 370 Ha y estas a

su vez representan un 34% de la superficie total bajo riego. Continuamente, tenemos las

forralejas anuales, permanentes y de rotación con 383 Ha y n porcentaje participativo del

35& y por último los cereales de 181 Ha con el restante del 17%.

El costo medio de instalación en la explotación de riego por aspersión alcanza los

US$2.789/ha, cifra que aumenta a US$3.415/ha si se trata de la instalación de riego

localizado. En cuanto al costo medio de la operación por explotar, tanto del riego (aspersión

como goteo), las cifras son fuertemente dispersas; sin embargo, y de acuerdo con lo

estimado por actores relevantes del sector, para sistemas de riego por aspersión, estas cifras

se situarían entre US$4.000/has y US$6.000/has al año si se trata de métodos que utilizan

17
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

petróleo como fuente energética, mientras que, si se trata de técnicas que utilizan

electricidad, la cifra disminuiría en unos US$600. El costo medio de mantención de equipos

de riego por aspersión variaría en torno a los US$100/ha al año (Aquastat, 2015).

Riego En Colombia

En Colombia la adecuación de tierras (ADT) es una prestación pública integrado

por los módulos de riego, drenaje y protección contra inundaciones. (Departamento

Nacional de Planeación, 2018) La ADT tiene reconocimiento constitucional y se ha

definido en el marco de la Ley 41 de 1993 y tiene como alcance regular las obras de

adecuación de tierras, con el fin de optimizar y hacer más productivas las actividades

agropecuarias.

Antecedentes de política pública de adecuación de tierras

En Colombia los primeros distritos de riego fueron construidos con recursos

privados y esto se dio en la zona bananera de la costa caribe a finales del siglo XIX. La

intervención del estado fue hasta la segunda mitad de la década de los años 30 pero

presentando inestabilidad institucional. (Departamento Nacional de Planeación, 2018)

Con la Ley 107 de 1936, se iniciaron algunos estudios y obras de distritos de ADT

por parte del Ministerio de Economía Nacional en Cundinamarca, Boyacá y Valle del

Cauca. Luego, se asignó la función de ejecución de obras al Instituto Nacional de

18
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico (Electraguas) y posteriormente a la Caja

Agraria. (pág. 12)

En el año 1961 a través de la ley 135 de reforma social agraria, el estado define la

primera política pública frente a la ADT, que buscaba entre otros aspectos, garantizar

condiciones para el desarrollo agropecuario y rural, a través del Instituto Colombiano de la

Reforma Agraria –INCORA-. (pág. 12)

Posteriormente, se creó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de

Tierras –HIMAT-, al cual el Gobierno Nacional delegó las funciones de ejecución de

proyectos de ADT que venía adelantando el INCORA. Por medio del Decreto 132 de 1976

se delegó esta función al HIMAT. (pág. 12)

En el año 1989 con la aprobación del CONPES 2423, fijó unos lineamientos para el

financiamiento de los proyectos mediante ajustes a las tarifas cobradas a los usuarios, el

cobro de valorización y un esquema de negociación de créditos externos (pág. 13).

Posteriormente, se aprobó el CONPES 2538, consistía en un programa enfocado en

una estrategia de ejecución de proyectos de ADT y la promoción de inversiones privadas

que complementaran la inversión pública nacional. Lo anterior mediante la asignación de

roles de promoción de proyectos e inversiones en cabeza del Himat y las Corporaciones

Autónomas Regionales; el acompañamiento técnico por demanda al sector privado en la

estructuración y ejecución de sus proyectos; la creación de líneas de crédito para ADT por

parte del Fondo de Financiamiento del Sector Agropecuario S.A. (Finagro); y la definición

19
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

de subsidios para pequeños productores, en cuanto a la recuperación de inversiones

públicas. (pág. 13)

En el año 1993 se cambió la denominación del HIMAT a Instituto Nacional de

Adecuación de Tierras (INAT), pero luego, a comienzos de la década de los 2000 se

suprime y sus funciones son acogidas por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –

INCODER-, creado mediante el Decreto 1300 de 2003. Desde entonces, el Incoder ha

resaltado la importancia de tres proyectos de ADT importantes para el desarrollo rural en el

país: Triángulo del Tolima, Río Ranchería (Guajira) y Tesalia-Paicol (Huila). (pág. 13)

Con la expedición de la Ley 1152 de 2007 se creó la Unidad Nacional de Tierras, la

cual se encargó de la entrega en propiedad de los distritos de ADT a las asociaciones de

usuarios que habían cumplido con las condiciones legales para tal fin. (pág. 14)

Posteriormente, con la expedición del Decreto 4145 de 2011 se crea la Unidad de

Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios (UPRA),

entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Entre sus funciones

relacionadas con la ADT se encuentra la formulación de lineamientos, criterios e

instrumentos orientados a planificar el desarrollo de proyectos de adecuación de tierras.

(pág. 15)

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país,

así como la “Misión para la Transformación del Campo” (2015), se estableció la necesidad

de adecuar la institucionalidad sectorial para atestiguar una ejecución más eficaz en los

recursos públicos y mejorar la capacidad de intervención en los territorios. Como


20
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

consecuencia, se liquidó el Incoder y fueron creadas la Agencia Nacional de Tierras (ANT)

y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). Esta última asumió las funciones en materia de

ejecución de la política de ADT, mediante el diseño e implementación de proyectos

integrales que involucran distintos bienes y servicios sectoriales articulados. (pág. 15)

Ahora, con la expedición del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 Pacto por

Colombia, Pacto por la equidad, se ha incluido la implementación de una estrategia de

adecuación de tierras en la que se puede enlazar alianzas público privadas para su

desarrollo. Adicionalmente, el articulado previsto en la Ley del Plan junta una serie de

medidas encaminadas a generar las condiciones institucionales requeridas para optimar la

prestación del servicio público de adecuación de tierras (conformación de tarifas, fomento

de actividades para mejorar la producción agropecuaria; esquemas y paramentos de

financiamiento, creación de un sometimiento en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural para poder realizar algunas labores de inspección, vigilancia y control del servicio

público de adecuación de tierras, entre otros) (Planeación, 2019).

Fuentes de agua y sistema de riego utilizado

Colombia es un país que cuenta con una variedad de zonas climáticas y

biodiversidad debido a su topografía y ubicación geográfica, es por esto que tenemos

regiones tan variadas y algunas con mejores oportunidades que otras en diferentes aspectos.

Lo anterior, también se refleja en el sector agropecuario con las formas de acceso al recurso

hídrico, o por lo menos eso es lo que reflejan los resultados consolidados por un estudio de

Fedesarrollo (2019), obtenidos de la Encuesta Nacional Agropecuaria –ENA- del año 2014

21
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

con datos analizados a nivel de Unidad de Producción Agropecuaria –UPA-, según la cual,

el 64,3% no registra el uso de sistemas de riego, lo que es bastante coincidente con los

productores que reportan no tener sistemas como Distrito de Riego, Sistemas Privados de

Riego o acueductos. Vale la pena resaltar dos temas. El primero es que de las UPA que

reportan DR, el 13,5% no usa riego en sus cultivos (cifra algo menor respecto a las UPA

con DR y fuente complementaria, 18,7%); mientras que de las UPA que reportan SPR, esta

situación se da en el 35,2% de los casos, y 30,1% cuando el SPR tiene una fuente

complementaria de agua. Lo anterior implica que tener un sistema de acceso al agua

permanente y con posibilidad de regar los cultivos no necesariamente garantiza su uso. Esto

podría explicarse, entre otras cosas, por problemas de cobertura del riego al interior de las

UPA o por decisiones de los productores independientes de si se tiene la posibilidad de

acceder al riego o por factores externos, como se verá más adelante. (FEDESARROLLO,

2019)

Lo segundo, es que los productores que no reportan acceso a DR, SPR o acueducto,

reportan el uso del riego. Entre un 10% y un 15% de los productores que no tienen DR o

SPR reportan el uso de sistemas como aspersión, goteo, gravedad o bombeo para el riego

de cultivos. Esto equivale a unas 200.000 UPA, que son el doble de las UPA que reportan

tener DR o SPR; pero si se compara con las UPA con DR y SPR que efectivamente usan el

riego, resulta que son diez veces más. Se trata de un grupo de UPA mucho mayor, respecto

de las que, teniendo DR, SPR o acueducto, usan riego. Estos datos reflejan la gran

necesidad que tienen los productores del riego para el desarrollo de sus cultivos, de manera
22
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

que, así sea mediante métodos ineficientes, se rebuscan la manera de tenerlo. Se trata de un

grupo de productores para quienes se debería buscar la posibilidad de acceso al agua con

sistemas más estructurales. (FEDESARROLLO, 2019)

Tabla 4. Formas de acceso al agua y sistemas de riego

Fuente: Elaborado por Fedesarrollo con datos del CNA, 2014

23
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Productividad

La posibilidad de acceder a sistema de riego conlleva a la mejora en términos de

producción de los cultivos, de acuerdo al análisis sobre el uso del agua en la agricultura

hecho por la FAO, y no solamente esto, sino también, al aumento de los ingresos y la

generación de empleo rural. (FAO, 2013)

Sin embargo, el aumento en la productividad no está asociado únicamente al riego,

también inciden otras variables como son la vocación del suelo donde se van a desarrollar

los cultivos, contar con una buena asistencia técnica agropecuaria.

El Departamento Nacional de Planeación informó sobre los resultados de un estudio

hecho para esta entidad (Consultores, 2016) relacionado con la evaluación de la Política de

Adecuación de Tierras, arrojando como uno de los resultados que los Distritos de

Adecuación de Tierras son una gran vía para lograr mejoras significativas en varios

aspectos:

 Mejoras en la productividad, a través de resultados obtenidos en Usochicamocha,

donde comparando a un productor con riego vs uno sin riego, para los dos

principales productos (papa y cebolla) se estima un valor agregado de $81,795

millones en la región.

 Dinámicas de asociatividad, lo cual permite el acceso a diferentes servicios

distintos al agua como asistencia técnica, maquinaria, herramientas, transporte,

procesamiento, centros de acopio, comercialización y crédito.

24
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 Son esquemas de organización territorial y de la producción, encontrando 10

distritos que apoyan a la autoridad ambiental en recuperación y conservación de la

cuenca hídrica y realizan control de calidad y 6 tienen planes de producción.

Distritos de riego

Según la Agencia de Desarrollo Rural –ADR- Colombia actualmente cuenta con

780 distritos de adecuación de tierras en 23 departamentos y con 3 proyectos estratégicos

nacionales en proceso de construcción o de transición.

Ilustración 3. Distritos de Adecuación de Tierras en Colombia. Fuente: Agencia de Desarrollo Rural, 2019
Tabla 5. Distritos de Adecuación de Tierras por Departamento

25
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Fuente: Agencia de Desarrollo Rural, 2019


Según el IGAC en su boletín de noticia citando textualmente “Producción

agropecuaria en los grandes Distritos de riego de Colombia ha sido improvisada” se tiene

los siguientes distritos de riego a mayor escala a nivel nacional:

26
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Tabla 6: Distritos de riego a gran escala

Fuente: IGAC, 2019

Proyectos a gran y mediana escala en operación y/o mantenimiento

Con la información suministrada por la Agencia de Desarrollo Rural, se tiene que

esta entidad recibió a título gratuito la propiedad de tres proyectos de Adecuación de

Tierras de mediana y gran escala en construcción, como son:

27
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Proyecto Multipropósito Ranchería – Gran escala:

Ilustración 4. Proyecto Río Ranchería. Fuente: Agencia de Desarrollo Rural, 2019


Actualmente la ADR realiza la administración y mantenimiento de la fase I

construida, sin embargo, hace falta la fase II. Los objetivos del proyecto son:

 Dos Distritos de Adecuación de Tierras: 18.536 Has y 1.029 usuarios. Distritos

Ranchería y San Juan del Cesar. Fuente agua: Río Ranchería.

 Agua para acueducto en 9 Municipios: Albania, Barrancas, Distracción, Fonseca,

Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar y Uribia.

 Generación de energía: Siete (7) Mvatios.

 Municipios de influencia Distritos: Fonseca, Barrancas, Distracción y San Juan del

Cesar.

28
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Proyecto distrito adecuación de tierras Triangulo del Tolima – Gran escala

Este proyecto se encuentra administrado por la Agencia de Desarrollo Rural, el cual

tiene una ejecución de la fase I y II, finalizadas en el año 2015; sin embargo, la fase III está

pendiente por construir, correspondiente a redes secundarias, terciarias, estaciones de

bombeo, suministro de energía y riego intrapredial. El objetivo del proyecto es:

 Beneficiar: 19.729 Has con riego y drenaje. Fuente agua: Río Saldaña.

 Población beneficiada: 7.540 usuarios

 Municipios de influencia: Coyaima, Natagaima y Purificación.

Ilustración 5. Proyecto Triángulo del Tolima. Fuente: Agencia de Desarrollo Rural, 2019

29
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Proyecto distrito adecuación de tierras Tesalia – Paicol – mediana escala

Ilustración 6. Proyecto Tesalia. Fuente: Agencia de Desarrollo Rural, 2019

Este proyecto tiene construida la primera fase del proyecto, el cual es administrado

por la Agencia de Desarrollo Rural, sin embargo, falta por construir la fase II,

correspondiente a obras para la captación, sistema de conducción principal, secundario y

terciario, pasos elevados y sistema de adecuación predial. El objetivo del proyecto es:

 Beneficiar: 3.823 has con riego y drenaje. Fuente agua: Río Negro.

 Población beneficiada: 250 usuarios

 Municipios de influencia: Tesalia, Paicol, Nátaga en el departamento del Huila y

Páez en el departamento del Cauca

30
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Contexto En Boyacá

Hidrografía

Boyacá es uno de los departamentos con abundancia en agua, sus tierras están

cortadas por varios ríos que constituyen un gran potencial eléctrico para el departamento y

el país, ejemplo de ello es la represa de Chivor ubicada en la provincia de Oriente y Neira

que tiene aproximadamente 22 kilómetros de longitud y cubre 1200 has, con un volumen de

815 millones de metros cúbicos de agua. Tiene inicios en los años 60 y finalizó en 1976

«con una inversión final de diez mil millones de pesos financiados por empresas

nacionales, empréstitos concedidos por el Banco Interamericano de Reconstrucción y

Fomento (BIRF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y algunos créditos de

proveedores y bancos a nivel comercial» (Wikipedia la enciclopedia libre, s.f.).

Los ríos que circulan por el territorio boyacense se encuentran conformados por

cinco cuencas hidrográficas que llevan su cauce a cinco ríos importantes como son: el

Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de

los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto (Wikipedia la enciclopedia

libre, s.f.).

El departamento de Boyacá cuenta con tres cuencas hidrográficas sobre los ríos

Magdalena, Arauca y el Meta.

La cuenca del río Magdalena que se halla en la zona occidente y centro del

departamento, el río Magdalena surca el territorio del departamento por espacio de 72 km,

en su ribera se ubica la población de Puerto Boyacá, recibe las aguas de los ríos

31
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Chicamocha y Suárez entre otros. El río Chicamocha nace en los aledaños de Tunja y en su

cruce se le llama río Jordán, Grande, Tunja, río Sogamoso y Chicamocha propiamente

dicho, en inmediaciones de la población de Paz de Río inicia el cañón del Chicamocha, va

los departamentos de Boyacá y Santander; recibe como tributario a los ríos Sotaquira,

Chitano, Jabonera, Soapagua y Nevado. El río Suárez nace en la laguna de Fúquene, en

límites de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, sus afluentes principales son los

ríos Chiquinquirá, Saboya, Moniquirá, Pómeca y Lenguaruco. A esta cuenca pertenecen las

lagunas de Palagua y Marañal en territorio de Puerto Boyacá. (Wikipedia la enciclopedia

libre, s.f.)

Economía Rural

De acuerdo a la información del Departamento Nacional de Planeación –DNP- y el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2014) el departamento de

Boyacá tiene la mayor concentración de Unidades de Producción Agropecuaria –UPA- en

extensiones menores a 1 hectárea, correspondiendo al 50,18%, lo que indica que en su gran

mayoría son parcelas pequeñas destinadas a la producción (DANE, 2014).

Las UPA pueden estar formadas por una parte de un predio, un predio completo o

un conjunto de predios para la producción de bienes agrícolas, pecuarios, acuícolas.

32
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 7. Porcentaje del número de Unidades de Producción Agropecuaria - UPA, según extensión
Fuente: Censo Nacional Agropecuario, DANE – 2014

Del total de UPA´s en Boyacá, tan solo el 35,79% tiene acceso a riego, el 4,31%

tiene acceso a asistencia técnica, el 6,5% cuenta con acceso a crédito, el 5,19% cuenta con

acceso a infraestructura y el 5,11% con acceso a maquinaria.

Con los datos anteriores, es evidente que la economía campesina del departamento

tiene pocos beneficios para el desarrollo de las actividades agropecuarias. Según el

documento diagnóstico de productividad del sector agropecuario (Ordenamiento Territorial

Departamental de Boyacá, 2018), los principales factores que inciden en la problemática

rural son la falta de titularidad de la propiedad, los altos costos de producción, transferencia

y adopción de tecnología, la falta de organización de los productores, sumado a la precaria

presencia del Estado en muchas zonas, existen deficiencias de infraestructura de riego lo

que ha llevado a un bajo desarrollo social del campesino.

En cuanto al Producto Interno Bruto Departamental, el sector agropecuario tiene un

porcentaje importante dentro del renglón económico, representando el 19,11%, lo cual tiene

una incidencia clara para el PIB nacional.

33
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 8. PIB por grandes ramas de actividad económica (miles de millones de pesos corrientes).
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 2019.
Agricultura

El departamento de Boyacá es sumado en los cuatro principales productores

agrícolas que hay en el país (PNUD, 2011), gracias a una inveterada tradición productiva de

economía campesina y a una diversidad de climas y condiciones naturales. En otras

palabras, cuando la naturaleza no permite su debida explotación de la agricultura en forma

productiva, los municipios han buscado la supervivencia en actividades de servicios, como

el turismo, el comercio, en la artesanía o en la alfarería. (Arias Gómez & Antošová, 2015,

pág. 3)

Debido a la variedad de clima presente en el departamento, se presentan cultivos

transitorios y permanentes. Según informe de rendición de cuentas de la Unidad de

Planificación Rural Agropecuaria –UPRA- (2018) entre los cultivos que mayor

predominancia tienen son: la papa con un 47,9%, la caña panelera representa el 11,1%,

seguido de la cebolla de bulbo con un 8,8%, la cebolla de rama con un 6,0%, el tomate con

un 4,8% y otros cultivos el 21,4%.

34
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 9. Principales productos cosechados en Boyacá. Fuente: Elaboración UPRA 2017, con base en Evaluaciones Agropecuarias Municipales

de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2016.Zonas de Distrito de Riego

35
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

El departamento de Boyacá cuenta con varios cuerpos de agua, la red hídrica del

departamento está conformada por numerosos ríos y quebradas que yacen en la cordillera

Oriental, afluentes directos o de alguno de los tributarios de los ríos Magdalena, Meta y

Arauca; entre los ríos que convergen a la cuenca del Magdalena están el Ermitaño, Negro,

Minero, Suárez, Sutamarchán, Sáchica, Chiquiza, Iguaque, Arcabuco o Pómeca, Ubazá,

Riachuelo, Moniquirá, Chicamocha, Chorrera, Tuta, Pesca, Tota, Salguera, Sasa, Cambas,

Loblanco, Rechiminiga, Chitano, Susacón y se agrupan en cinco cuencas hidrográficas

(Wikipedia la enciclopedia libre, s.f.).

Las áreas en el departamento que tienen posibilidades de abastecimiento hídrico

mediante la implementación de distritos de riego, con tecnologías adecuadas, se han

determinado teniendo en cuenta aspectos tales como el tipo de suelo presente en las zonas,

por la disponibilidad del recurso superficial y por la necesidad del recurso, entre otros

aspectos. Los suelos con potencial para distrito de riego corresponden al 9,8% del total

departamental, con potencial para distrito de drenaje 2,2% y el 88,05% restante no tiene

potencial para adecuación de tierras. (Ordenamiento Territorial Departamental de Boyacá,

2018). Esto lo podemos observar en la ilustración 3, que muestra las zonas con altas

restricciones y limitaciones para la irrigación (Wikipedia la enciclopedia libre, s.f.).

36
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 10: Zonificacion general de tierras con fines de irrigacion para Colombia
Fuente: UPRA 2017, con base en Proyecto de zonificación general de tierras con fines de irrigación para Colombia

37
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

De acuerdo al diagnóstico (Ordenamiento Territorial Departamental de Boyacá,

2018) en la actualidad, el departamento de Boyacá tiene identificados 69 distritos de

adecuación de tierras distribuidos de la siguiente manera:

 Pequeña escala: 65 distritos con un área bruta aproximada de 8.149 ha y un área

neta aproximada de 5.694 ha, que beneficia a 6.635 familias, los cuales operan 52 y

13 sin operar, los principales renglones productivos que se benefician son frutales,

hortalizas, pastos y forrajes para la ganadería.

 Mediana escala: 3 distritos ubicados en Samacá y San miguel de sema con un área

bruta aproximada de 4.748 ha y un área neta aproximada de 3.690 ha, que beneficia

a 1.593 familias, los cuales se encuentran en operación, estos distritos son de

propiedad de las asociaciones, los principales renglones productivos que se

benefician son papa, zanahoria, arveja, cebolla, ovino y bovino.

 Gran escala: el departamento cuenta con un (1) distrito el cual se denomina alto

Chicamocha y Firavitoba de la asociación de USOCHICAMOCHA con un área

bruta aproximada de 9.348 ha y un área neta aproximada de 9.348 ha, que beneficia

a 8.835 familias, el cual se encuentra en operación, el distrito es de propiedad de la

Agencia de Desarrollo Rural –ADR-, los principales renglones productivos que se

benefician son pasto, cebolla, hortalizas, maíz, papa y ganadería.

38
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 11. Distritos de Riego de Gran y mediana escala en Boyacá


Fuente: Sistema de información para la planificación rural agropecuaria SIPRA, 2019

39
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Marco Espacial
Localización geográfica

El departamento de Boyacá es uno de los (32) departamentos que, junto a Bogotá,

forman la República de Colombia. Su capital es Tunja y se Encuentra ubicado en la zona

centro-este del mencionado país, en la región andina, limitando geograficamente al norte

con Santander y Norte de Santander, al noreste con Venezuela y Arauca, al este con

Casanare, al sur con Cundinamarca y al oeste con Caldas y Antioquia (Wikipedia la

enciclopedia libre, s.f.).

El departamento de Boyacá se encuentra formado por 123 municipios, 123

corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, por muchos caseríos y sitios

poblados, los cuales están dispersos en 13 provincias, un distrito fronterizo y una zona de

manejo especial. Los municipios están congregados en 45 círculos notariales con un total

de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales

de registro. El departamento consta de 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7

cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de

Viterbo, Duitama, El Cocuy, Paz de Río, Soatá, Socha y Sogamoso en el departamento de

Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el departamento de Casanare. El

departamento se encuentra conformada por la circunscripción electoral de Boyacá

(Wikipedia la enciclopedia libre, s.f.).

El departamento de Boyacá está situado prácticamente en el centro del país, en la

cordillera oriental de los Andes; localizado entre las corrdenadas 04°39′10″ y los

07°03′17″ de latitud norte y los 71°57′49″ y los 74°41’35″ de longitud oeste. Cuenta
40
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

con una superficie de aproximadamente 23 189 km², lo que representa el 2,03 % del

territorio nacional. (Wikipedia la enciclopedia libre, s.f.)

Ilustración 12: Ubicación de Boyacá en el territorio colombiano.


Fuente: Wikipedia

41
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Marco normativo

Resolución 620 de 2008

Es la norma, por medio de la cual se establecen los procedimientos para los avalúos

ordenados dentro del marco de la Ley 388 de 1997, particularmente en el artículo 30,

establece que en los avalúos de bienes en las zonas rurales deben tenerse en cuenta algunos

aspectos, y, en el inciso cuarto dice que, en cuanto al agua deben tenerse en cuenta los

requerimientos mínimos del cultivo y las características de las adecuaciones que se hayan

introducido al terreno, tales como canales de riego y drenaje (Codazzi, 2008).

En el artículo 33, dice que, para el avalúo de maquinaria se debe tener en cuenta la

marca, la capacidad, la edad, el estado de conservación, y debe observarse el buen

funcionamiento. El método aplicado es el de reposición y la depreciación lineal (Codazzi,

2008).

Ley 1673 de 2013

Es la ley por medio de la cual se va a reglamentar la actividad del avaluador,

teniendo como objeto regular y formar las responsabilidades y competencias de los

avaluadores en Colombia.

En el artículo tercero, referente a las definiciones de la ley, en el literal que

concierne a la valuación, dice que, es la actividad, por medio de la cual se determina el

valor de cualquier bien, de conformidad con los métodos, técnicas, actuaciones, criterios y

42
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

herramientas que se consideren necesarios y pertinentes para el dictamen. El dictamen de la

valuación se denomina avalúo (Avaluadores, 2013).

En el literal c de la misma ley, dice que el avaluador, es la persona natural, que

posee la debida formación de vital reconocimiento para poder llevar a cabo la valuación de

un tipo de bienes y que se encuentra inscrita ante el Registro Abierto de Avaluadores

(Avaluadores, 2013).

Decreto 556 de 2014

Es la norma, por la cual se reglamenta la Ley 1673 de 2013, en la cual, en el artículo

5, define las categorías en las que los avaluadores pueden inscribirse en el RAA, y

específicamente en la categoría número 2, de inmuebles rurales, dentro de su alcance

contempla Terrenos en suelo rural con o sin construcciones, como viviendas, edificios,

establos, galpones, cercas, sistemas de riego, drenaje, vías, adecuación de los suelos, pozos,

cultivos, plantaciones, lotes en suelo de expansión sin plan parcial adoptado, lotes para el

aprovechamiento agropecuario y demás infraestructura de explotación situados totalmente

en áreas netamente rurales (Colombia, 2014).

43
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
Tabla 7. Cronograma de actividades
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDADES Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 Sem 3 4 1
Definir el tema(título y objetivos)
Literatura e información general
ANTEPROYECTO relacionado con el anteproyecto
bibliografía
Construcción del anteproyecto
(justificación e introducción)
Correcciones relacionados con el
anteproyecto o creación de
formatos para recolección en
campo
FASE I: Consultar informaciones
Recolección de adicionales relacionados con los
datos (pre sistemas de riego
campo) Identificar variables o ítems
preliminares del presupuesto
junto a valores indirectos como
transporte, mano de obra, entre
otros
Identificación de predios con
sistemas de riego (por goteo y
aspersión)
FASE II: Visita a Visita a predios rurales con
zonas rurales sistema de riego (goteo y
con sistemas de aspersión)
riego (campo) Obtención de información
presupuestal de sistemas de
riego (si se puede obtener con
los propietarios)
Recopilación de datos (pre
FASE III: APUS campo y campo)
de sistema de
APUS sistema de riego por goteo
riego por goteo
y aspersión APUS sistema de riego por
aspersión
FASE FINAL: Elaboración del Proyecto de
Entrega del grado y entrega
documento y
sustentación Sustentación

41
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Resultados

Sistemas de Riego en Boyacá

El departamento de Boyacá se caracteriza por tener varias fuentes de abastecimiento

hídrico conformada por ríos y quebradas que nacen de la Cordillera Oriental, recurso

importante para el desarrollo del sector agropecuario de la región, en particular para la

actividad agrícola, ya que es una de las que mayor empleo genera a la población rural. De

acuerdo a lo anterior, muchos campesinos han optado por implementar técnicas de riego

para la regulación del agua, aprovechando las bondades que brinda la geografía del

departamento. Dentro de los sistemas de riego más usado por los agricultores del

departamento tenemos el sistema de riego por aspersión y el sistema de riego por goteo,

como se presenta a continuación:

Sistema de Riego por Aspersión

Ilustración 13. riego por aspersión en cultivo de cebolla. Fuente: Google Images

42
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Esta modalidad de riego es una de las más utilizadas por los agricultores en los

diferentes cultivos que producen los suelos del departamento de Boyacá.

El riego por aspersión es un método mediante el cual el agua se aplica sobre la

totalidad de la superficie terrestre del suelo en forma de lluvia, utilizando para ello una red

de riego que consiste en conducir el agua con la presión adecuada hasta los elementos

encargados de aplicarla, los aspersores. (Fernández Gómez, y otros, 2010, pág. 19)

La red de distribución del agua está conformada por conducciones cerradas que

transportan el agua a presión hasta los aspersores; el agua sale de ellos a gran rapidez y cae

en forma de lluvia sobre la superficie, donde se trata de infiltrar pasando desde la superficie

del suelo hasta capas con mayor profundidad, teniendo así a disposición del cultivo. La

cantidad de agua que se infiltra, será más o menos homogénea según sean las características

físicas del suelo y las propias características de funcionamiento de los aspersores.

(Fernández Gómez, y otros, 2010, pág. 19)

Cardozo & Díaz (2014) nos dicen:

Este sistema se puede usar en suelos inclinados (hasta un 25% de pendiente) bajo

condiciones específicas de diseño y manejo para proporcionar al cultivo la cantidad de agua

adecuada y contribuir a la preservación de los suelos. Sin embargo, frecuentemente se

obliga de este sistema y se aplica mucha agua en cantidad y frecuencia. La cantidad de agua

al ser aplicado en cada riego depende principalmente de la edad del cultivo, tipo de suelo

(características físicas como retención de humedad y agua disponible) y condiciones

43
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

meteorológicas (vientos, radiación Solar y temperatura). El sistema de riego está dirigido a

eventos futuros, el objetivo es evitar, en la medida de lo posible, que el cultivo sufra estrés

hídrico (pág. 21).

Ahora, de acuerdo a Santos, de Juan, Picornell, & Martín (2010) existen muchas

variantes tecnológicas de sistemas de riego por aspersión, lo que permite su adaptación a

una gran variedad de condiciones socioeconómicas y de características de suelo y de

cultivos. Sin embargo, todos los sistemas tienen común los siguientes componentes básicos:

 Bomba, accionada por un motor combustión o eléctrico, que tiene la función de

elevar el agua a partir de su origen, una balsa, un pozo o un río, y alimenta el

sistema de riego con la presión necesaria para el funcionamiento de los aspersores.

 Tuberías. La tubería principal conduce el agua desde la bomba a las tuberías

secundarias, y de éstas a los ramales. En la mayoría de los casos, la tubería principal

es fija, instalada sobre el suelo o, más generalmente, enterrada. En otros casos es

desplazable, pudiendo ser trasladada de parcela a parcela. Las tuberías fijas pueden

ser de acero galvanizado, de fibrocemento o de plástico de alta densidad. Las

tuberías móviles son de aluminio ligero o de plástico, para que sean fácilmente

transportables de un lugar a otro.

 Los ramales, o laterales, que son las tuberías donde se montan los aspersores,

pueden ser fijos (en este caso, van generalmente enterrados), desplazables o

móviles.

44
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 Aspersores, que son los dispositivos que aplican el agua sobre el suelo y los cultivos

en forma de gotas pequeñas, imitando la lluvia, y que constituyen los elementos

principales en el diseño de los sistemas de riego y en la calidad de su

funcionamiento. (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Ventajas e inconvenientes del riego por aspersión

El sistema de riego por aspersión se caracteriza por el gran aporte de agua que

suministra en forma de lluvia localizada, a continuación, (Fernández Gómez, y otros, 2010)

presentan algunas ventajas e inconvenientes que se pueden dar usando esta modalidad de

riego.

Ventajas del método.

Las ventajas del riego por aspersión se basan principalmente en dos aspectos: uno,

el control del riego sólo está definido por las condiciones climáticas; y dos, la similitud de

aplicación del agua es totalmente independiente de las características portantes del suelo.

 Permite el posible riego de terrenos prácticamente ondulados o poco uniformes sin

necesidad de una posible nivelación o preparación previa del mismo, diferente de lo

que ocurre en riego por superficie.

 Se aprovecha más la superficie de cultivo ya que no hay que sentenciar parte del

suelo a canales y acequias. Además, el riego por aspersión puede ser monopolizado

en una gran variedad de suelos, incluso en aquellos muy ligeros o de textura arenosa

que exigen riegos cortos y frecuentes.

45
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 Es un método de riego que se adapta fácilmente a las primeras fases de desarrollo de

los cultivos, sobre todo en el transcurso de la germinación en las semillas, donde

son necesarios riegos ligeros pero abundantes. Esto ocurre en algunos cultivos tales

como zanahoria, remolacha, etc. También es un método bastante útil para dar riegos

de socorro y especialmente eficaz en la lucha contra heladas.

 Hay una mayor eventualidad de mecanización de los cultivos, ya que se eliminan

los obstáculos propios del riego por superficie. Únicamente en el caso de sistemas

con tuberías en superficie durante la campaña de riegos dificultaría esta

mecanización.

 Facilita la aplicación junto con el agua de riego de sustancias fertilizantes y algunos

tratamientos químicos y permite cierto grado de automatización.

 Se adapta a la debida rotación de cultivos, siempre y cuando el diseño de la red de

repartición se realice para el cultivo que tenga mayores necesidades de agua.

Inconvenientes.

 El primordial inconveniente del riego por aspersión es de carácter financiero.

Dependiendo del tipo de sistema que se establezca podrá hacer falta una gran

inversión inicial y/o de mantenimiento. A esto hay que adicionar el alto coste

energético que supone el funcionamiento de la instalación, al necesitar importantes

sistemas de bombeo para transmitir a la red de la presión adecuada.

46
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 El aporte de agua en forma de lluvia puede tener algunos efectos poco favorables

sobre algunos cultivos, ya que al ser humedecido la parte aérea del cultivo aumenta

el riesgo de progreso de enfermedades.

 El viento dificulta la distribución uniforme del agua haciendo disminuir la

uniformidad de aplicación y la eficacia del sistema de riego.

 Algunos cultivos pueden sufrir quemaduras en las hojas en mayor o menor grado

según la sensibilidad del cultivo y de la calidad del agua de riego, puesto que al

evaporarse las sales pueden quedar condensadas en exceso.

Sistema de Riego por Goteo

Ilustración 14. Riego por goteo. Fuente: Google Images


La modalidad de riego por goteo es otro de los sistemas más usados debido a la

precisión al momento de aplicar el recurso hídrico a los cultivos, disminuyendo la pérdida

de agua de manera innecesaria.

Este sistema de riego es uno de los tipos de riego localizado, el cual exige una red

de tuberías principales, secundarias y terciarias, y ramales portaemisores; normalmente,

47
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

enterradas, a excepción de los ramales. Los dispositivos, a partir de los cuales se aplica el

agua al suelo, y en la zona radicular, se denominan emisores, los cuales se colocan

equidistantes en el lateral, o por grupos en el caso de algunos cultivos leñosos. (Santos, de

Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Por su parte, Mendoza (2013), menciona que: en este método de riego, el agua se

aplica solamente al suelo, gota a gota, utilizando algunos aparatos denominados goteros, los

cuales necesitan de presión para su debido funcionamiento, aunque esta presión es mucho

menor que la que se necesita en riego por aspersión. La presión es obtenida mediante un

equipo de bombeo o por la diferencia de nivel entre la fuente de agua y los emisores; esta

divergencia puede ser de 3 a 10 m, de acuerdo al tipo de gotero. Cuando los goteros aplican

el agua, esta se infiltra y se va formando en el interior del suelo un remojo en forma de

cebolla, al cual se le llama “bulbo húmedo”. Este bulbo presenta un diámetro mínimo en la

superficie del suelo, pero se va anchando adquiriendo su máximo diámetro a una

profundidad de 30 cm siendo precisos. En la superficie del suelo, la parte con mayor

humedad por medio de un gotero se une con la de otro después de algún tiempo de riego y

esta a su vez, forma una franja húmeda a lo largo de la hilera de plantas (Ilustración 5).

(pág. 24)

48
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 15: Forma de humedecimiento del riego por goteo en la superficie (izq.) y en el interior (der.)
Fuente: Riego por goteo, (Mendoza, 2013)
La forma del bulbo está condicionada en gran parte por el tipo de suelo. En los

suelos muy pesados (principalmente de textura arcillosa), la rapidez de infiltración es

menor que en los suelos ligeros (especialmente de textura arenosa), lo que hace que el

charco sea mayor y el bulbo se amplifique más horizontalmente que en profundidad. Si se

aplica la misma cantidad de agua en tres suelos con texturas diferentes, la forma del bulbo

variará alrededor de la forma como se presenta en la (Ilustración 6). (Mendoza, 2013, pág.

24)

Ilustración 16: Humedad del bulbo según el tipo de suelo


Fuente: Riego por goteo, (Mendoza, 2013)

49
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

El humedecimiento varía dentro del bulbo desde el punto más elevado de humedad

que se presenta en el sitio de aplicación de la gota de agua y disminuye hacia el perímetro

del bulbo. Por su parte, la salinidad tiende a ser concentrada en zonas de mayor tensión de

humedad (cercanos al perímetro del bulbo). El agua en su movimiento de las zonas de

menor tracción de humedad a las zonas de mayor tensión, empujan las sales hasta ubicarlas

fuera de las zonas de raíces. (Mendoza, 2013, pág. 24)

Ilustración 17: Distribución del agua y de sales en el bulbo húmedo


Fuente: Riego por goteo, (Mendoza, 2013)

En su libro, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010) señala que: el riego

localizado es, especialmente, adecuado para el suministro de pequeñas dosis con alta

frecuencia, lo que permite mantener la mayor parte del suelo en buenas condiciones de

aireación y de humedad, evitando el estrés hídrico. Por otro lado, cuando el riego es

frecuente, se mantiene baja la concentración de la solución del suelo, lo que hace posible la

utilización de agua con un contenido en sales más elevado que con los otros métodos de

50
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

riego. Los sistemas de riego localizado pueden diseñarse para trabajar en, prácticamente,

cualquier tipo de topografía. Mientras el agua sea aplicada cerca de cada árbol, los suelos

pedregosos y con afloramientos rocosos pueden ser regados con los sistemas de riego por

goteo, aunque el espaciamiento entre árboles sea irregular y variable. Además, los suelos

con horizontes de textura variable (suelos estratificados), así como los poco profundos,

pueden regarse eficientemente con riego localizado, especialmente con riego por goteo.

(pág. 232)

Ventajas e inconvenientes del riego por goteo

(Mendoza, 2013) en su libro destaca las siguientes ventajas e inconvenientes para

este tipo de sistema:

Ventajas del método.

 Se puede utilizar en todos los cultivos en hilera, es apropiado para hortalizas y

frutales.

 Tiene una alta eficacia en el uso del agua, puede ser regada el triple del área de

riego con sistemas por gravedad y el doble del área regada por aspersión.

 Puede ser utilizada en terrenos con pendientes sumamente altas, y en suelos muy

delgados.

 En tierras donde cuenta con una gran fuente de agua en la parte superior al área de

riego, se puede utilizar para el riego por goteo, aprovechando la energía potencial

disponible (diferencia de nivel entre la fuente y las áreas de riego).

51
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 Es un método de fácil manejo, para su operación no necesita mano de obra

experimentada.

 No es afectado por el viento.

 Dado que no se riega toda la superficie del terreno, sino solamente en una franja, el

desarrollo de matorrales es muy bajo comparado con los otros métodos.

 No existe erosión de los suelos.

Inconvenientes.

 La principal decadencia de este método es la facilidad con que los orificios de los

goteros se obstruyen, principalmente cuando se utiliza agua de pesima calidad y no

se hace un filtrado adecuado de la misma.

 Necesita una buena vigilancia del riego, pues cuando los goteros se obstruyen no se

puede valorar desde lejos y al taparse un gotero se produce un crecimiento desigual

del cultivo.

Capítulos Generales que componen un Sistema de Riego

Los sistemas de riego están compuestos por unos elementos comunes para su

adecuado funcionamiento. De acuerdo a esto, para la estructuración de los capítulos que se

tendrán en cuenta en el análisis de precios unitarios, se identificaron los siguientes:

52
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 18. Componentes de un Sistema de Riego


Fuente: Google Images

Equipo de Bombeo

Un equipo de bombeo se compone de motor y bomba; los motores puedes ser a

combustión o eléctricos. Los sistemas de bombeo difieren mucho según sean la fuente de

agua a utilizar, así un equipo de bombeo para un pozo perforado tiene una clasificación

diferente a una que será utilizada para succionar de un reservorio a cielo abierto, pero en

esencia conserva sus dos partes esenciales, bomba + motor. (Briceño, Álvarez, Barahona,

& Escuela Agrícola Panamericana, 2012)

El sistema de bombeo es prácticamente el corazón del sistema de riego, es utilizada

para inducir un volumen de agua en un tiempo definitivo (caudal) con una fuerza x

(presión). Cada sistema de riego tiene un requerimiento específico de caudal (GPM,

53
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

galones por minuto) y presión (PSI, libras por pulgada cuadrada), estos datos se obtienen

del esquema hidráulico y es el último dato que se obtiene.

Ilustración 19. Motobomba gasolina (izq.) y Electrobomba (der.)


Fuente: Google images
Tipos de bomba

En función de la disposición del eje de la bomba, Fernández Gómez, y otros (2010)

diferencian los siguientes tipos (pág. 11):

Bombas de eje horizontal.

Ilustración 20. Bomba de eje horizontal


Fuente: Fernández Gómez, y otros (2010)

54
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Se utilizan generalmente para elevar aguas superficiales (embalses, canales, etc.) o

de pozos poco profundos (preferentemente de 5 a 10 metros).

Se ubican por encima del nivel de la superficie del agua, debiéndose conservar

constantemente llena la tubería de aspiración. La operación de llenado de la tubería de

aspiración hasta el eje de la bomba se denomina cebado. Para evitar que la tubería se vacíe

durante el funcionamiento e incluso después de la parada de las bombas, se coloca en la

parte final de dicha tubería una válvula de pie.

A veces, cuando la válvula de pie cierra mal o la tubería de aspiración tiene alguna

rotura, se produce entrada de aire y se descarga dicha tubería. En cualquier caso, el grupo

sigue funcionando, pero no aspira agua, pudiéndose llegar a quemar la bobina del motor por

falta de refrigeración e incluso a gripar la bomba.

Bomba de eje vertical.

Ilustración 21. Bomba de eje vertical


Fuente: Fernández Gómez, y otros (2010)

55
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Se utilizan generalmente para bombear agua de pozos que normalmente son

estrechos y profundos, por lo que tienen una forma estrecha y alargada de manera que

puedan trabajar en perforaciones de diámetros reducidos. Debido a su forma, es

indispensable colocar rodetes de pequeño tamaño, lo que ocasionalmente obliga a disponer

varios acoplados en serie para conseguir la altura manométrica total deseada.

En los grupos verticales propiamente dichos, la bomba se encuentra sumergida en el

agua mientras que el motor se sitúa en la superficie, realizándose la transmisión mediante

un eje que a veces tiene una gran longitud y que se instala dentro de la tubería de

impulsión. La longitud de este eje está limitada debido al gran número de cojinetes

necesarios para la sujeción del eje de la transmisión.

Cuando los pozos son hondos (incluso más de 200 metros), es necesario recurrir a

los grupos motobombas sumergibles o grupos buzo, los cuales se determinan por tener

tanto la bomba como el motor bajo agua. Constan de un motor netamente eléctrico aislado

por una coraza e instalado en la base del cuerpo de la bomba, seguidos ambos por la tubería

de impulsión.

Componentes de un sistema de bombeo

 Succión. es la tubería por donde se desplaza el agua, desde la fuente hasta llegar a la

carcasa.

 Carcasa. Lugar donde llega el agua luego de pasar por la succión. Su función es la

de retener el agua que es impulsada por el rodete para que aumente la presión.

 Rodete. También como impulsor; con la ayuda de las aletas o álabes ayuda a

establecer la fuerza centrífuga que impulsa el fluido que llega a la carcasa.


56
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 Cañón de descarga. Dirige el fluido a la salida del sistema.

 Caja de rodamiento. Contiene el eje de la bomba, que es inducido por el motor.

 Sello. Va colocado en el eje de la bomba. Evita el ingreso de aire al eje de la bomba

y el calentamiento del eje de rotación.

Ilustración 22. Partes principales de una bomba


Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana,
2012)

Equipo de Fertirrigación

Los tanques de fertilizantes sirven para: la inyección de fertilizante líquido en el

agua de riego (fertirrigación); eventualmente, para la inyección de herbicidas o de

productos fitosanitarios convenientemente disueltos (quimirrigación) y para la inyección de

productos químicos que frenen la obstrucción de los emisores. Si se pretenden obtener

mayores producciones con riego localizado, es esencial una aplicación correcta de

fertilizantes y, en una agricultura con una avanzada tecnología, ejecutar los tratamientos

57
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

con agroquímicos en combinación con los de riego. (Santos, de Juan, Picornell, & Martín,

2010)

Para los autores Santos, de Juan, Picornell, & Martín (2010) la aplicación de los

fertilizantes deberá hacerse en no más del 70 al 80% de la duración del riego, dando tiempo

suficiente para limpiar el sistema tras la aplicación con agua de riego limpia. Los tanques

de los fertilizantes están, generalmente, disponibles en volúmenes que van de los 30 litros a

varios cientos de litros. Pueden asociarse a pequeñas válvulas volumétricas automáticas

para controlar los volúmenes aplicados. Tales equipamientos facilitan la utilización de

tanques portátiles.

La inyección puede hacerse de varias maneras, según lo señalan Santos, de Juan,

Picornell, & Martín (2010):

 Recurriendo a una bomba inyectora (Ilustración 10), que requiere mayor presión de

la del agua que circula en la red para inyectar en ésta un caudal continúo de solución

fertilizante.

Ilustración 23: Tanque de fertilizantes y bomba inyectora


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

58
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 A través de un inyector Venturi (Ilustración 24), que produce una diferencia de

presión entre dos puntos de la tubería, suficiente para aspirar la solución de forma

aproximadamente continua y sin alterar la concentración de los fertilizantes en el

agua de riego. El Venturi puede ser montado directamente en la tubería, pero se

prefiere en derivación, principalmente, para permitir que el tiempo de la

fertirrigación sea menor que el tiempo de riego, así como para permitir regar sin

aplicar fertilizantes.

Ilustración 24: Inyector Venturi y tipos de instalación, en línea y derivación


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

 Por un sistema de diferencial de presión regulable por el operador, en el que una

parte del agua que circula en la tubería es desviada hacia el tanque y, circulando por

él, vuelve a la tubería con el fertilizante, como se esquematiza en la (Ilustración 12).

La cantidad de solución inyectada es tanto mayor cuanto mayor es la diferencia de

presión entre la sección de aguas arriba, donde el agua es retirada de la tubería hacia

el tanque, y la de aguas abajo, donde la solución fertilizante se añade. Para evitar

grandes concentraciones del fertilizante en el agua de riego, es necesario proceder a

ajustes en la presión y en la cantidad de fertilizante. Como alternativa, puede usarse

un tanque modificado en el que el fertilizante está contenido en una vasija que lo va

liberando a medida que el agua va agitando la vasija.

59
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 25: Tanque fertilizante funcionando por diferencial de presión regulable por el operador
Fuente: Manual técnico de riego

Equipo de Filtrado

Los filtros son necesarios para reducir el riesgo de obstrucción de los goteros

debido a las partículas sólidas y/o materia orgánica suspendida en el agua. Hay una gran

variedad de filtros. El tipo, dimensión y número de filtros depende de la calidad del agua y

del caudal. (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

La obstrucción de los filtros aumenta las pérdidas de carga. Por eso, si se observa

un aumento de la pérdida de carga al atravesar un filtro, ello indica que es necesario

limpiarlo. Las limpiezas deben hacerse periódicamente por el regante, cada 24 horas, por

ejemplo, o programarse para que tenga lugar a lo largo del riego. La limpieza se realiza

haciendo circular el agua en sentido inverso en el cuerpo del filtro y lanzando al exterior el

efluente resultante; para ello, los filtros poseen válvulas apropiadas que comandan los

circuitos en operación normal y en limpieza. En el caso de filtros de limpieza manual, éstos

son abiertos.

60
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

El filtro de malla (Ilustración 13), tal vez el más extendido, se usa principalmente

para material sólido transportado en el agua de riego, incluso partículas no disueltas de

abono usado en la fertirrigación. Estos filtros pueden tener una malla única o una malla

doble; en este caso, una es para el material más grueso y la otra, para las partículas más

finas. La dimensión de las aberturas de la malla está condicionada por la susceptibilidad de

los emisores a la obstrucción, y debe ser recomendada por sus fabricantes. El agua a filtrar

circula del interior al exterior y, para el lavado, circula del exterior al interior y se drena por

una válvula que se abre cuando esta operación, de corta duración, se produce.

Ilustración 26: Esquema y ejemplo de un filtro de malla


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

El filtro de discos, o anillas concéntricas, dispuestos en un eje longitudinal, se usa

como alternativa al filtro de malla. Cuando se aprietan entre sí, los discos forman un cuerpo

cilíndrico filtrante (Ilustración 27). Al igual que en los filtros de malla, el agua circula del

interior al exterior y, cuando se lava, en sentido inverso. El grado de filtración depende de

la calidad del agua de riego, y viene dado por el número de discos.

61
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 27: Filtro de discos


Fuente: Google Images.
Para eliminar microorganismos y partículas coloidales muy finas, puede usarse el

filtro de arena y gravilla, en el que se recurre a capas ordenadas de partículas de arena y

gravilla de diferentes diámetros. Este tipo de filtro, especialmente cuando es secundado por

un filtro de malla o por un filtro de anillos, es particularmente apropiado para aguas de

menor calidad y para aguas superficiales, frecuentemente con algún grado de eutrofización,

y en las cuales se desarrollan fácilmente algas, y microorganismos diversos, como sucede

con el agua procedente de balsas superficiales, lagos, cursos de agua y canales de riego.

Estos filtros deben, igualmente, lavarse con frecuencia. Cuando se recurre a varios filtros en

paralelo (Ilustración 28), el lavado puede ser automatizado y darse durante el riego.

(Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

62
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 28: Filtros de arena y gravilla; a la izquierda, en funcionamiento normal y, a la derecha, con uno
de los filtros en flujo invertido para lavado.
Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

El filtro de vórtice, o hidrociclón, es menos frecuente y se recurre a él para eliminar

del agua el material sólido disperso, en especial partículas de suelo; generalmente, se utiliza

en conjunto con otro tipo de filtros. Se trata de un cuerpo cónico vertical, más ancho por

arriba, con una cámara en el fondo para recoger el material filtrado (Ilustración 29). Esta

cámara es drenada periódicamente. El agua, que viene de la tubería, entra tangencialmente

por arriba y fluye hacia abajo con una gran velocidad angular. Tal velocidad activa las

partículas sólidas contra las paredes del filtro, de donde son transportadas hacia abajo en un

recorrido en espiral en dirección a la cámara colectora. El agua limpia, al alcanzar el fondo,

cambia de dirección y fluye, por el eje del filtro, de regreso a la tubería. (Santos, de Juan,

Picornell, & Martín, 2010)

63
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 29: Filtro de vórtice o hidrocución.


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

En general, los filtros no resuelven completamente el problema de la obstrucción,

como lo señalan Santos, de Juan, Picornell, & Martín (2010), por lo que es de esperar que

los sistemas de riego por goteo tengan un cierto porcentaje de goteros obstruidos u

operando de forma insuficiente. Sin embargo, un sistema eficiente de filtración puede

reducir la obstrucción a un nivel razonablemente bajo. Lo importante es la instalación de

los filtros inmediatamente después de las unidades de fertirrigación, para impedir que las

partículas sólidas de los fertilizantes sean causa de las obstrucciones.

Tuberías

Otro de los elementos indispensables para cualquier sistema de riego son las

tuberías, las cuales tienen como función principal la distribución del agua y los fertilizantes,

dependiendo la necesidad del cultivo.

64
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana (2012) destacan

que: las tuberías para conducción vienen a ser las venas del sistema, por medio de ellas se

traslada el agua a los sitios de riego. Existen varios tipos de tuberías, principalmente

diferenciados por el material que están fabricados, siendo la tubería de PVC el más común,

por su precio, la facilidad de instalación y su accesibilidad en el mercado a repuestos y

accesorios. (pág. 48)

En los sistemas de riego tradicional y tecnificados, el tipo de tubería más usado son

en material de PVC, polietileno y en algunos casos en aluminio o acero galvanizado.

Tubería de PVC.

La tubería de PVC se suele encontrar en diámetros desde ½” hasta 15”, una de las

grandes virtudes es su inercia ante casi cualquier líquido, además que sus paredes son

bastante lisas y esto hace que las pérdidas por fricción sean pocas. Su duración puede ser

varios años, sobre todo si la misma va estancada. (pág. 48)

Ilustración 30. Tubería de PVC. Fuente: Google Images

65
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Tubería de polietileno.

Las tuberías de polietileno son flexibles lo que permite su manejo en rollos con

grandes longitudes de tuberías (50 – 200 metros). Están indicadas para pequeños diámetros

(16 – 200 mm), siendo las uniones más usadas las de tipo manguito.

Las principales características de las tuberías de polietileno son poseer una gran

flexibilidad, facilidad de montaje, bajo número de juntas y gran resistencia a las cargas.

Debido a su alto precio, se suelen utilizar sólo en diámetros pequeños y para riegos donde

no sea frecuente el movimiento de los ramales de aspersión. (Fernández Gómez, y otros,

2010, pág. 24)

Ilustración 31. Tubería de polietileno. Fuente: Google Images

66
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Tubería en aluminio.

La tubería en aluminio es muy ligera, por lo que es muy sencillo de transportar e

instalar. Es altamente resistente a la corrosión, por lo que tiene una vida prácticamente

ilimitada. (RAESA, s.f.)

Ilustración 32. Tubería en Aluminio. Fuente: Google Images

Movimiento de Tierras

Este capítulo es bien importante dentro del proceso de instalación de un sistema de

riego para la optimización del agua y la eficiencia productiva de los cultivos. Es por esto

que, se deben tener en cuenta las actividades mínimas que impliquen un movimiento de

tierras en las parcelas, tal como lo mencionan (Cruz & López, 1995) en su libro:

 Obras de protección contra inundaciones

Entre estas obras, las más comunes son los jarillones o diques paralelos, y la

rectificación y canalización de arroyos, ríos y quebradas.

67
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Los jarillones o diques son estructuras que forman una figura trapezoidal,

construidas con tierra recién compactada sobre el lado y en forma paralela a un cauce

netamente natural para evitar su desbordamiento.

 Obras para la captación de agua

La captación de agua se puede hacer mediante la construcción de bocatomas,

estaciones de bombeo y pozos profundos. Las bocatomas son estructuras de contención,

regulación y descarga de agua por gravedad. Las estaciones de bombeo son estructuras

donde se instalan motobombas eléctricas o diésel para extraer agua de un cauce o embalse.

Los pozos profundos constan de una perforación, tubería de revestimiento, filtros y

motobomba, que sirven para la posible explotación de acuíferos o formaciones geológicas

donde se almacena agua subterránea.

Ilustración 33. Perforación de pozo profundo. Fuente: Google images

68
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 Obras para el almacenamiento de agua

De acuerdo con su capacidad de almacenamiento, pueden ser reservorios o embalse.

Los primeros tienen una capacidad máxima de 10.000 m3, mientras que los embalses se

consideran de mayor capacidad.

Tanto los reservorios como los embalses permiten el manejo racional del agua de

riego, ya que ésta se puede almacenar en horas de la noche, en los fines de semana y en las

épocas de lluvias, para aumentar de esta manera los caudales durante las jornadas hábiles

de riego, accediendo a un control más eficiente por parte de los operarios.

Para evitar las pérdidas de agua y la disminución de la capacidad de los reservorios

debido a la infiltración, la sedimentación y la presencia de malezas, se recomienda su

revestimiento y la construcción de obras auxiliares para el control de la sedimentación.

Ilustración 34. Reservorio. Fuente: Google images

69
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 Obras para la conducción de agua

Pueden ser canales abiertos o tuberías que conducen el agua por gravedad o a

presión. Los canales pueden ser de riego o de drenaje, recubiertos o no (en tierra), y se

dividen en primarios, secundarios y terciarios. Corresponden tener una pendiente uniforme,

tratando, en lo posible, que los cambios de ésta concuerden con el cruce de los callejones

para aprovechar así los sifones de paso del agua por debajo de las vías.

Ilustración 35. Movimiento de tierra para la instalación de las redes de distribución de agua. Fuente: Google
images

Mano de Obra

Este capítulo representa la planificación de horas-hombre a emplear en la

adecuación de las parcelas para su posterior instalación de los elementos del sistema de

riego, correspondiente al salario o jornal de los trabajadores que intervienen.

70
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 36. Mano de obra para la instalación del sistema de riego. Fuente: Google images

Licencias

En el sector agropecuario es de gran importancia el acceso al recurso hídrico para la

satisfacción de las necesidades del suelo y requerimiento de las plantas para su mayor

producción, es por esto que, es importante tener en cuenta los costos derivados de los

permisos para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas, de acuerdo a lo

establecido en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo

Sostenible No. 1076 de 2015, que para el caso de Boyacá se debe tramitar a través de la

Corporación Autónoma Regional de Boyacá –CORPOBOYACÁ-. Dentro de los

principales permisos se encuentra la concesión de aguas superficiales, aguas subterráneas,

concesión y permiso de vertimientos, suscripción a distrito de riego y/o drenaje de la

región.

71
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACÁ

Accesorios

Luego de haber presentado anteriormente los capítulos generales que componen

cualquier sistema de riego, es importante aclarar que dentro de cada capítulo deben tenerse

en cuenta los diferentes accesorios requeridos para el adecuado funcionamiento del sistema.

Estos accesorios dependen de la función que vaya a cumplir y de igual manera varía en

dimensiones y materiales, a continuación, se mencionan los más relevantes, sin embargo,

pueden encontrarse otros diferentes de acuerdo al tipo de cultivo y el sistema de riego que

se encuentre instalado.

Válvulas.

Las válvulas de seguridad se instalan en el extremo aguas arriba de la red y se

utilizan para evitar que el caudal, cuando se corta el agua, que puede contener fertilizantes,

vuelva hacia la bomba o hacia el sistema principal de abastecimiento. Se pueden asociar a

válvulas de equilibrio de la presión que pretenden asegurar que la presión en la red fluctúe

en intervalos adecuados conforme a lo proyectado. (Santos, de Juan, Picornell, & Martín,

2010, pág. 253)

72
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Las válvulas de salida, o de purga, del aire (Ilustración 17) se deben localizar en los

puntos altos de la red, donde el aire tiene tendencia a acumularse; se utilizan para extraer el

aire que se acumula en la red de tuberías, el cual no sólo provoca perturbaciones en el flujo,

sino que puede originar el deterioro de las tuberías. En redes extensas, son necesarias varias

válvulas de purga. (pág. 253)

Ilustración 37: Válvula de aire


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Las válvulas volumétricas (Ilustración 18) son la base de la automatización de los

sistemas y se programan para permitir el paso de un volumen dado de agua, o un cierto

caudal durante un determinado tiempo, tras lo cual se cierran automáticamente. Las

válvulas pueden actuar hidráulicamente, en secuencia, minimizando las exigencias de

trabajo y permitiendo mejorar la eficiencia de la aplicación del agua. Estas válvulas

volumétricas automáticas se seleccionan teniendo en cuenta el volumen de agua y el caudal.

Su comando puede ser efectuado a través de sensores de presión o eléctricamente. En vez

de las válvulas volumétricas, pueden usarse válvulas temporizadoras, que cortan el flujo

tras terminar el tiempo programado. Estas válvulas trabajan en secuencia, haciendo que el

73
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

riego de los distintos sectores se dé según un orden determinado. (Santos, de Juan,

Picornell, & Martín, 2010, pág. 254)

Ilustración 38: Válvula automática de sector


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Las válvulas de paso se asimilan a las llaves que hay en los baños, pilas o

lavamanos, solo que son de un diámetro de salida mayor. Son usadas para sectorizar el

sistema de riego, pueden utilizarse diferentes tipos de válvulas para cubrir esa función,

entre las más distinguidas son las válvulas de compuerta, válvulas de bola, válvulas de

mariposa, todas estas anteriores de apertura y cierre mecánico (…) (Briceño, Álvarez,

Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana, 2012, pág. 81)

74
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 39. Válvulas de paso para riego. Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, &
Martín, 2010)

Regulador de presión o caudal.

Estos elementos se necesitan para garantizar caudales constantes dentro del sistema

de riego. Los reguladores de presión funcionan por la deformación de una membrana que,

con una mayor presión, restringe la sección de paso del agua, provocando ahí una pérdida

de carga localizada, tanto mayor cuanto más la presión se sitúe por encima de la deseada,

dando caudales aproximadamente constantes en la red así regulada. Los reguladores de

caudal funcionan por la actuación en la sección de paso del agua. Estos elementos se

elegirán teniendo en cuenta la gama de caudales que se estima puedan circular en la sección

donde se montan y para la gama de variación de presión que se puede prever. El uso de

reguladores, cuya gama de funcionamiento no corresponda a las condiciones que se

verifican en la práctica, no produce, los efectos deseados, por lo que se requiere mucha

75
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

atención en esa elección durante la fase de concepción de la red. (Santos, de Juan,

Picornell, & Martín, 2010)

En general, siempre, es necesario que haya un regulador de presión en la unidad de

aguas arriba de la red para obviar las variaciones de presión que, frecuentemente, se dan en

las redes de distribución o, incluso, en las estaciones de bombeo. Normalmente, una única

parcela no requiere más de un regulador de presión en la unidad de control de aguas arriba.

Sin embargo, en las parcelas de gran dimensión, o cuando se da la variación de la presión

en la red debido a la topografía, puede ser necesaria la instalación de reguladores de presión

o de caudal en la entrada de las tuberías secundarias y de los ramales portagoteros. En las

instalaciones en las que los ramales portagoteros se instalan a lo largo de una ladera (por lo

tanto, en que la presión varía a lo largo del declive) se aconseja instalar tales reguladores en

la entrada de los ramales porta-emisores. (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Ilustración 40: Reguladores de presión


Fuente: Google images

76
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Acoples o conectores.

Los acoples, comúnmente llamados conectores son uniones, como su nombre lo

indica unen dos componentes del sistema como ser (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela

Agrícola Panamericana, 2012):

 Unión entre la tubería y el polietileno (o tubin).

 Unión entre el tubin y la cinta de riego.

 Unir la cinta de riego.

Ilustración 41. Conector unión rápida (izq.) y Concetor a cinta de goteo (der.)
Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana,
2012)

Ilustración 42. Conector de tubin a doble cinta de riego (izq), Conector inicial y empaque (der)
Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana,
2012)

Ilustración 43. Conector de cinta a cinta de riego, para reparaciones


Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana,
2012)

77
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Este conector se utiliza cuando la cinta es cortada o perforada, también cuando se

está colocando la cinta de riego y se acaba el rollo de cinta a mitad de la cama o surco y se

tiene que iniciar el siguiente rollo, este conector uno los dos extremos de la cinta de riego.

(Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana, 2012, pág. 89)

El conector de polietileno o tubín a cinta de goteo, une el polietileno o tubín que

viene del conector inicial con la cinta de riego, el lado más angosto y con los tres anillos, se

implanta a presión en el tubín y en el lado que trae la tuerca roscada se coloca el extremo de

la cinta de riego y se le da vueltas a la tuerca de polietileno para que permanezca bien

asegurada la cinta. (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana, 2012,

pág. 89)

Ilustración 44. Conector de polietileno o tubín a cinta de goteo


Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana,
2012)

78
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 45. Conector T para tubín (izq) y conector válvula de tubín a tubín (der)
Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana,
2012)

El conector de la (Ilustricon 22) puede ser el tipo que se inserta directamente en la

tubería y conecta a la cinta, pero también están los que conectan del polietileno o tubín a

cinta de riego. Para ambos casos, la utilidad de estos conectores es que gracias a la válvula

que trae cada uno, un lote de riego se puede fragmentar en varias partes, esto se hace

cuando se tiene poca disponibilidad de agua o cuando la pendiente del terreno es bastante

pronunciada, como cuando se instala un sistema de riego por goteo en laderas. (Briceño,

Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana, 2012, pág. 90)

79
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 46. Conector inicial de PVC a cinta de riego con válcula


Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana,
2012)

Codos.

Se utilizan cuando se pronuncian cambios de dirección en la tubería de conducción

o para instalar filtros, sistema de fertilización o bombeo. Existen codos de 45 grados y de

90 grados esto indica el grado de inclinación del ángulo del codo (Briceño, Álvarez,

Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana, 2012, pág. 60).

Tee.

Son accesorios que tiene la forma de la letra T de allí proviene su nombre, tiene tres

orificios para insertar la tubería. Se utilizan para armar las válvulas, filtros o derivar

ramales de una línea de conducción. (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola

Panamericana, 2012, pág. 60)

80
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Adaptadores hembra y macho.

Los adaptadores hembra y macho parecen principalmente tapones, pero no son

cerrados, sus dos extremos abiertos, un extremo es liso y el otro es en rosca. Se utilizan

para acoplar la tubería con un accesorio que tenga rosca, como un filtro o una válvula de

aire. Existe una incompatibilidad entre adaptadores hembra y macho, la forma de

reconocerlos es recordar que el macho tiene la rosca por fuera y el hembra tiene la rosca

por dentro (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana, 2012, pág. 61).

Ilustración 47. Acoples. Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela
Agrícola Panamericana, 2012)
Uniones universales o uniones tope.

Son parecidas a los adaptadores, pero sus dos extremos son lisos, llevan una rosca

en la parte media del accesorio, esta se puede enroscar y desenroscar. Se utilizan en los

sistemas cuando queremos retirar la bomba, filtros u otros componentes de la tubería donde

están instalados (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana, 2012,

pág. 61).

81
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 48. Unión universal. Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, &
Escuela Agrícola Panamericana, 2012)
Reductores.

El reductor es liso por fuera y por dentro, tiene la apariencia de tener incrustado

otro accesorio más pequeño. Los reductores de PVC se utilizan cuando se pasa de un

diámetro de tubería o accesorio mayor a un diámetro menor, como de un tubo de 3

pulgadas a uno de 2 pulgadas (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola

Panamericana, 2012, pág. 61).

Ilustración 49. Reductores. Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, &
Escuela Agrícola Panamericana, 2012)

Tipos de emisores en los Sistemas de Riego

Sistema de Riego por Aspersión: En el presente sistema se pueden encontrar los

siguientes tipos de aspersores:

Sobrefollaje o cañones

82
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Para Santos, de Juan, Picornell, & Martín, (2010) se denominan cañones a los

grandes aspersores rotativos que funcionan con alta, o muy alta presión, para regar grandes

superficies. El término cañón es debido al gran tamaño del aspersor y a su capacidad para

distribuir grandes cantidades de agua, con gran alcance, cubriendo áreas extensas (Santos,

de Juan, Picornell, & Martín, 2010).

Ilustración 50: Cañón móvil arrastrado por cable


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Los cañones podrán ser utilizados de modo semejante a los otros aspersores en los

sistemas de aspersión estacionarios, móviles o de cobertura total, aunque su uso más común

es montado sobre un carro o trineo que se desplaza continuamente a lo largo de la parcela

durante el riego, arrastrado por el tubo que lo nutre por un cable, como se describe más

adelante. Su uso se ha extendido debido a su relativo bajo coste y a sus reducidas

necesidades de mano de obra. No obstante, normalmente, tienen un consumo de energía, y

83
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

su conveniente coste, muy elevado, excepto los que funcionan a baja presión. (Santos, de

Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Los cañones modernos son aspersores de brazo oscilante, disminuyendo el empleo

de los de giro con turbina. La rotación se produce por el impacto del chorro sobre la

extremidad del brazo, oscilante sobre un eje horizontal o vertical. En los aspersores

actuales, el brazo es doble, a cada lado del aspersor, causando el impacto vertical del brazo

en movimiento horizontal circular. En algunos casos, existe un amortiguador con aceite

para mejorar el control de los movimientos y hacer constante la velocidad de rotación

(Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010).

Ilustración 51: Esquema de un cañón de brazo oscilante horizontal


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Santos, de Juan, Picornell, & Martín (2010) indican que los cañones móviles riegan

sectores circulares. Para definir el ángulo correspondiente, existen mecanismos con topes

en la base que limitan el movimiento de rotación del cañón. Cuando los mecanismos de

84
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

control del giro (variables de un fabricante a otro) son activados por los topes, inician el

movimiento en sentido opuesto.

Ilustración 52: Regulación del ángulo del sector circular mojado


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Se pueden acoplar, a los cañones, boquillas cónicas o de anillas. Las primeras

provocan un estrechamiento del choro antes de su salida por las mismas, lo que hace que el

chorro de agua sea más compacto y resistente a los efectos del viento, al producirse una

mayor proporción de gotas grandes, además de un alcance mayor (5%), frente a las

boquillas de anilla. Puesto que los cañones trabajan con presiones elevadas, es importante

que el chorro de agua salga de la boquilla sin grandes perturbaciones, dado que cualquier

turbulencia en el flujo reducirá el alcance del aspersor. De ahí, el uso de boquillas cónicas y

alargadas que estrechan la salida del chorro y suprimen la turbulencia. Por el contrario, para

menores presiones de funcionamiento, las boquillas de anilla provocan una mayor rotura

del chorro, aspecto importante a considerar para cultivos y suelos frágiles (Santos, de Juan,

Picornell, & Martín, 2010).

85
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Subfoliar o aspersores

Los autores Santos, de Juan, Picornell, & Martín (2010) señalan que los aspersores

son el componente más importante de un sistema de riego por aspersión; son los que

determinan la eficacia y la eficiencia de todo el sistema.

Un aspersor funciona forzando el agua bajo presión a pasar a través de un orificio

circular, el pico o la boquilla, para la atmósfera. El chorro resultante se quiebra

gradualmente en las pequeñas gotas que caen al suelo como lluvia. El aspersor gira en la

posición horizontal y produce un modelo de distribución circular. Sin embargo, los

aspersores pueden poseer los dispositivos que permiten regar solamente una fracción del

círculo. La distancia del aspersor a la circunferencia exterior del círculo mojado se llama

alcance. Los aspersores rotativos, cuando trabajan satisfactoriamente, deben distribuir las

gotas de forma uniforme y proporcionar un tamaño de las mismas adecuado (Santos, de

Juan, Picornell, & Martín, 2010).

Ilustración 53: Modelo de distribución del agua para un aspersor de impacto


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

86
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

En los aspersores de impacto, la rotación es causada por el impacto de los chorros

del agua en un brazo oscilante controlado por un resorte. Cuando el aspersor está en

funcionamiento, el brazo oscilante interrumpe el chorro del agua y éste la tira para un lado.

Una vez apartado del chorro, por la tensión del muelle, el brazo oscilante retorna e

interrumpe, de nuevo, el chorro de agua. En el movimiento de retorno, el brazo oscilante

golpea un lado del aspersor provocándole una rotación lenta. El aspersor puede regar, sólo,

un sector circular cuando dispone de mecanismos que obliguen a que el sentido del

movimiento se invierta, una vez ha recorrido el correspondiente ángulo. Es importante que

el aspersor gire en la horizontal y la velocidad sea constante para que no queden áreas

regadas por defecto (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010).

Ilustración 54: Aspersor de impacto


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Los aspersores de impacto pueden ser diseñados para varios ángulos del chorro

(Ilustración 9) el menor, 7 a 12°, denominado chorro raso, sirve para el riego por debajo de

las copas de los árboles y en condiciones ventosas; el mayor, generalmente 24°, es el más

87
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

común cuando se pretenden alcances mayores, pero puede llegar hasta cerca de 40° en

aspersores gigantes, llamados cañones, para aplicaciones especiales. Los aspersores de

impacto pueden ser dos boquillas en direcciones opuestas (Ilustración 9), en el que la

mayor se destina a lograr los alcances y los caudales más elevados, así como a asegurar la

rotación del aspersor. Un mismo modelo puede utilizar varias boquillas de diámetros

diferentes, generalmente crecientes con la presión y el caudal pretendidos (Santos, de Juan,

Picornell, & Martín, 2010).

Ilustración 55: Algunos tipos de aspersores rotativos, con una o dos boquillas y diferentes ángulos del chorro
Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

En los aspersores de turbina (Ilustración 10), sólo, se mueve la boquilla. El agua

entra en el aspersor a presión y actúa sobre una pequeña turbina, la cual acciona la rotación

de la boquilla. Al contrario que los aspersores de impacto, no necesitan mecanismos

especiales para controlar la velocidad de rotación.

Los aspersores de plato rotativo, también conocidos como aspersores LDN (“Low

Drift Nozzle”; Clark et al., 2003) se han diseñado para que el chorro impacte en un plato

que rueda por acción del agua (Ilustración 11), y conduce el chorro para que describa un

círculo (Ilustración 7). Al no interrumpirse el chorro, el modelo de distribución es elíptico y

88
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

más uniforme a lo largo del radio mojado, permitiendo chorros más próximos a la

horizontal, pero con razonable alcance para contrarrestar los efectos del viento (Ilustración

12). En estos aspersores, es posible utilizar diversas combinaciones de boquillas y de platos

rotativos, ambos reconocidos por un color que se relaciona con el caudal y la presión para

los que fueron diseñados. (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Ilustración 56: Aspersor de turbina en el riego de un parque


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Ilustración 57: Aspersor “rotator” de plato rotativo


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

89
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 58: Aspersor “Windfighter” de plato rotativo y chorro raso para contrarrestar mejor los efectos del
viento
Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Los difusores, también llamados aspersores estáticos, son aspersores de baja presión

que dispersan el agua en círculo porque el chorro impacta en una superficie opuesta al

orificio. Esta superficie puede ser plana, estriada u ondulada; en este caso, generalmente,

cóncava. En estos difusores modernos, esta superficie es diseñada para conseguir una buena

uniformidad de distribución del agua en un círculo mayor (Ilustración 13). Tal círculo es

más uniformemente mojado en el caso de que la superficie de impacto pueda balancear

(Ilustración 14), pero estos aspersores bamboleantes son necesariamente más caros. Los

difusores se usan principalmente en laterales móviles y, en este caso, son diseñados

especialmente para tal efecto. También, para los difusores, es posible escoger varias

combinaciones de placas y de boquillas según la presión y el caudal deseados. Su

identificación se hace normalmente por el color. (Santos, de Juan, Picornell, & Martín,

2010)

90
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 59: Difusor de placa de impacto plana en un sistema estacionario de cobertura total
Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Ilustración 60: Aspersor bamboleante o “Wobbler” con placa cóncava


Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Un aspersor o difusor no puede dar lugar a un riego uniforme sobre todo el círculo

mojado. Normalmente, la lámina de agua aplicada durante un riego es mayor cerca del

aspersor. El modelo de aplicación puede representarse por un triángulo (Ilustración 7). Para

hacer que la aplicación sea uniforme, es necesario colocar varios aspersores funcionando

próximos unos de otros, para que sus modelos de aplicación del agua se superpongan, como

se ejemplifica en la (Ilustración 15), relativa a los modelos de distribución triangulares.

91
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Como primer acercamiento, para aspersores de impacto, se considera que una buena

uniformidad es rebasada cuando hay un solape de cerca del 65% del diámetro del círculo

mojado por cada uno de ellos. La uniformidad puede ser mejorada con una colocación más

próxima de los aspersores, pero ello conlleva unas tasas de aplicación de agua elevadas, un

número de aspersores mayor y, consecuentemente, un coste del sistema, también, más

elevado. En el caso de los aspersores de plato rotativo, el solape requerido es menor,

pudiendo distanciar más los aspersores y contar con un menor número de aspersores.

(Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Ilustración 61: Solapamiento de las áreas mojadas por los aspersores regando en un sistema estacionario
Fuente: El riego y sus tecnologías, (Santos, de Juan, Picornell, & Martín, 2010)

Microaspersión:

“El riego por aspersión puede definirse como la aplicación de agua en el campo en

forma de lluvia artificial, mediante la cual se riega un cultivo, con la ventaja de que esa

lluvia es controlada tanto en el tiempo como en intensidad.

92
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

El riego por microaspersión trata de representar la utilización de emisores de

tamaño pequeño (microaspersores o microjets), que arrojan caudales mucho menores que

los aspersores comunes y que operan a presiones muy bajas, con gran ahorro de agua y

eficiencia de operación muy alta.” (Rodriguez Sinobas, Naroua, & Sánchez Calvo, 2015)

La microaspersión se usa principalmente para riegos con un radio no superior a 3

metros. El riego por microaspersión es equivalente a la aspersión en la cual la micro

aspersión se diferencia de las ya múltiples formas de aspersión tradicional debido a que el

caudal y la presión de cada aspersor es más bajo.

Características:

 El área húmeda que cubre cada micro aspersor es reducida pero uniforme.

 Los componentes tradicionales del sistema de riego por micro aspersión son

pequeños y ahorrativos.

 La instalación del sistema de riego especialmente es fija tratando de optimizar la

eficiencia de riego.

 El sistema de riego por micro aspersión solicita bajos caudales para su operación.

 El sistema de riego por micro aspersión es ajustable al riego de hortalizas plantas

aromáticas, flores, ornamentales.

 Los costos de operación son reducidos a diferencia de los sistemas de riego

convencional.

 Se adapta a cualquier topografía y suelo.

93
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

De campo (Jet y rotor)

Los microaspersores en campo consisten en el riego subterráneo o terrestre a través

de microjets o rotores para manejar de la mejor manera el agua en el suelo. Existen algunas

aplicaciones en el sistema de riego de campo:

 Riego subarbóreo de árboles frutales;

 Riego de invernaderos y viveros;

 Riego de parques públicos y jardines domésticos;

 Protección contra heladas de plantaciones frutales y viñedos;

 Control climático (enfriamiento y humidificación) en invernaderos; criaderos de

aves y establos de ganado;

 Fumigación de plaguicidas en invernaderos

Los microaspersores en jet emiten agua en forma de rayos si necesidad de rotas para

fijar la cantidad de riego que se incide en un punto; otra de sus cualidades viene siendo la

regulación de agua evitando el daño del follaje de las plantas y comprimiendo el chorro de

agua en varias secciones de la rosca.

Por otro lado, el microaspersor por rotor es diferente al mencionado ya que su

sistema trata de girar desde los 45° hasta 360° según la función que ejerce el usuario. Al

igual que el microaspersor por jet, de rotor se puede regular el chorro a comodidad de

usuario, pero debe de tener un mínimo de caudal para no maltratar seguidamente el follaje

de la planta. Este microaspersor por lo general trata de regular los tiempos de riego y se

temporaliza mediante software para no inundar el suelo.

94
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
Microaspersión jet Microaspersión rotor

Ilustración 62: Tipo de microaspersores


Fuente: Revista de aspersiones

Aéreo (nebulizadores o foggers)

La consistencia de riego en invernaderos cuando se quiere tener más cobertura, se

utiliza dispositivos capaces de alguna manera, ambientar todo el espacio con agua. Los

nebulizadores producen niebla fina, el agua a presión esta saliendo por un orificio de

pequeño diámetro, de manera que el chorro producido se tiene que estrellar contra una

pared cóncava que lo despide y distribuye en forma nebulizada. Estos sistemas suelen

ocuparse con presiones relativamente elevadas, en torno a 2-4 bares.

Su uso puede realizarse para múltiples aplicaciones:

 Tiende a aumentar la humedad relativa de un invernadero.

 Para poder refrigerar el invernadero combinado con un sistema de ventilación

retenida.

 Para poder aplicar tratamientos mecanizados como su correcta aplicación de abonos

foliares, fitosanitarios, o cualquier otro insumo que sea soluble en agua.

 Efectuar el riego por nebulización.

95
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 Estos sistemas pueden ser ajustados los caudales y el tamaño de gota reemplazando

la boquilla, para realizar un uso u otro según las necesidades de la producción.

Regularizando las presiones de agua en el cabezal también se obtiene el mismo

objetivo, adaptándose la aplicación a la realización humidificación, refrigeración,

riego y/o aplicación de abonos o fitosanitarios.

 Se utiliza, principalmente, en el riego de semilleros e invernaderos.

Ventajas.

 No ocasiona ningún daño a los cultivos.

 No compacta el suelo.

Usos.

 Efectuar el riego.

 Crece el humedecimiento de un invernadero.

 Refrigerar un invernadero si se trata de combinar con un sistema de ventilación

forzada.

 Aplicar métodos sumamente automatizados como abonos foliares, fitosanitarios, o

cualquier fertilizante soluble en agua.

 Ideal para cultivo de tallos tiernos, en producción de hongos, en florecimiento de

plantas, producción de forrajes en invernaderos y para fumigación.

96
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Inconvenientes.

 Para determinados cultivos como las lechugas, o grandes extensiones sería muy

caro.

 Es muy importante siempre apreciar todas las características de cada sistema de

riego para seleccionar el más adecuado a nuestro terreno y a nuestro cultivo.

Ilustración 63: Aspersión por nebulización


Fuente: Todoriego revista

97
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
Tipos De Aspersores

FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN TAMAÑO BOQUILLA PRESIÓN (Bar) RADIO ASPERSIÓN (mt) DESCARGA (Lt/m)

1 10,5 19

1,5 11,25 21,25


ASPERSOR PLÁSTICO 3/4"
4,5 mm x 2,1 mm
BOQUILLA BRONCE 2 SALIDAS
2 12 23,5

2,5 18 28

1 5 14,8

1,5 7,3 19,2


ASPERSOR PLÁSTICO GRADUABLE
1/2" 4,0 mm
2 9,6 23,6

2,5 12 28

1,5 11 22

ASPERSOR PLÁSTICO GRADUABLE 2 12 24


3/4" CON CORTACORCHOS 2
5 mm x 3,8 mm
SALIDAS
3 14 28

4 16 32

1,5 18 52

2 19,5 56,25
ASPERSOR PLÁSTICO 1 " MACHO
7 mm x 3,1 mm

2,5 21 60,5

3 22,5 69

2 18 35

2,5 19,5 37,5


ASPERSOR PLÁSTICO GRADUABLE
1" HEMBRA No especifica

3 21 40

4 24 45

2 12 17

2,5 13 19,75
ASPERSOR PLÁSTICO GRADUABLE
3/4" HEMBRA 5,0 mm

3 14 22,5

4 16 28

98
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN TAMAÑO BOQUILLA PRESIÓN (Bar) RADIO ASPERSIÓN (mt) DESCARGA (Lt/m)

1 13 17

1,5 14,5 19,75


ASPERSOR PLÁSTICO 3/4" CON
PESA 2 SALIDAS 5 mm x 2,5 mm

2 16 22,5

2,5 17,5 28

1 18 52

1,5 19,5 56,25


ASPERSOR PLÁSTICO 3/4"
HEMBRA 1" RESORTE GRADUABLE 7 mm x 3,1 mm

2 21 60,5

3 24 69

0,7 5 8,4

ASPERSOR WOBBLER 3/4"


No especifica 1,2 6 10,85

1,7 7 13,3

1 2,5 3,3

1,5 3,3 5,8


ASPERSOR PLASTICO MARIPOSA
1/2" No especifica

2 4,17 8,3

2,5 5 10

1 10,5 19

1,5 11,25 20,8


ASPERSOR PLASTICO 1/2"
BOQUILLA BRONCE 2 SALIDAS 4,5 mm x 2,1 mm

2 12 22,6

2,5 18 26

1 8 14

1,5 8,8 16
ASPERSOR PLASTICO 1/2" 2
SALIDAS 3,5 mm x 2 mm

2 9,7 18

2,5 10,5 20

99
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN TAMAÑO BOQUILLA PRESIÓN (Bar) RADIO ASPERSIÓN (mt) DESCARGA (Lt/m)

2 18 60

3 22 77
CAÑON PLASTICO GRADUABLE 1-
16 mm x 2,5 mm
1/2" HEMBRA
4 26 94

5 30 110

Ilustración 64. Tipificación de aspersores


Fuente: Elaboración propia

Sistema de Riego por Goteo: En el presente sistema se encuentran los siguientes

emisores:

Goteros autocompensados

Son goteros que mantienen el caudal más o menos constante, aunque varíe la

presión de entrada, dentro de un determinado rango de presión, al que se denomina

intervalo de compensación. Son indicados para lugares donde hay grandes discrepancias de

presión debidas a desniveles topográficos (ejm. tierras de laderas) o cuando concurren a lo

largo de la tubería lateral grandes pérdidas de carga. (Mendoza, 2013)

Ilustración 65. Goteros Autocompensados


Fuente: Google images

100
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Goteros sobre la línea

Son aquellos goteros que se colocan cortando la tubería e insertando los extremos

del gotero, en los sitios de corte. El agua circula por el interior del gotero, que forma parte

de la conducción. (Mendoza, 2013)

Ilustración 66. Goteros de botón


Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana,
2012)

Ilustración 67. Goteros pinchados


Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana,
2012)

101
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Cinta de goteo

Otra clase especial de riego por goteo es la cinta de riego que es una tubería integral

de paredes delgadas con orificios en la misma cinta o goteros termo soldados en su interior.

Ilustración 68. Cintas de goteo


Fuente Google images

Goteros integrados en línea

Estos goteros se implantan en la tubería de polietileno durante el proceso de

extrusión de la misma, con distintos espaciamientos (30 cm, 50 cm, etc.) y distintos

caudales, van termosoldados en el interior. En ocasiones los diámetros de las tuberías con

goteros integrados son diferentes a los usuales, lo que obliga a utilizar elementos de

conexión especiales.

102
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 69. Goteros integrados en el lateral de riego


Fuente: Manual Técnico de riego por goteo (Briceño, Álvarez, Barahona, & Escuela Agrícola Panamericana,
2012)

Análisis de precios unitarios para sistema de riego

Metodología

Para la determinación del Análisis de Precios Unitarios de los sistemas de riego, se

realizó inicialmente la consulta bibliográfica y consulta a expertos en el área agrícola, para

la asesoría en la identificación de los componentes principales de los sistemas de riego.

Luego se realizó la visita a los predios para poder conocer como estaba estructurado el

sistema de riego, identificando cada uno de los componentes del mismo y haciendo un

inventario de cada elemento. De igual manera se tomaron las medidas para hacer los

respectivos cálculos y además fue necesario tener en cuenta variables como el material del

elemento, la vida útil y la vida actual.

Lo más importante en este ejercicio es tener el apoyo de personas de la zona que

laboren o administren los predios, ya que en su gran mayoría tienen el conocimiento y la

experticia en determinados aspectos y el aporte de información que se pueda levantar en

103
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
campo es muy valioso. Para el caso del presente trabajo, se realizó con el acompañamiento

de la persona que coordinaba las labores en cada una de las fincas.

Ahora, para la determinación de los valores de cada componente del sistema de

riego se realizó por el Método de Costo de Reposición, es decir, se buscó su precio como

nuevo. En el estudio de mercado de los precios de los elementos que componen los

sistemas de riego, se realizaron consultas por páginas especializadas en maquinaria de

riego, consultando con empresas expertas en la materia y que tuvieran conocimiento de

sistemas de riego en la región, así como, recibiendo asesoría con las personas que están

inmersas en el sector agrícola.

Finalmente, para aplicar la depreciación al sistema de riego, se hace el análisis por

cada uno de los componentes y elementos que lo conforman. Para esto, a cada máquina y/o

accesorio se debe fijar la vida útil, es decir, el máximo tiempo que se considera que una

máquina puede ser productiva en una región determinada, así como su vida actual o tiempo

de uso. Estos datos fueron suministrados por las empresas que distribuyen la maquinaria en

la región y por las personas encargadas de las fincas, respectivamente. El método de

depreciación que se aplicó para este caso es el lineal, de acuerdo a lo que menciona la

Resolución 620 de 2008 del IGAC, usando las variables anteriormente mencionadas.

Luego de explicar la metodología aplicada para el presente trabajo, a continuación

de presentan los resultados obtenidos de las actividades realizadas por el equipo de trabajo

en unos predios objeto de estudio en el departamento de Boyacá.

104
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Sistema de riego por goteo

Este sistema de riego localizado se analizó para una finca ubicada en el municipio

de Firavitoba, Boyacá, a 20 minutos del casco urbano del municipio de Sogamoso, en la

vereda Monjas. El predio tiene un área de 20 hectáreas, sin embargo, el área ocupada por el

cultivo bajo invernadero es de 4,4 hectáreas. El sistema de riego actualmente está

implementado hace dos años para un cultivo de tomate larga vida.

El cultivo tiene disponibilidad de agua de un reservorio artificial alimentado del río

chiquito, el cual, mediante sistema de bombeo, distribuyen el agua a través de las redes

instaladas en el predio, como se observa en la ilustración. El cultivo tiene cuatro naves y en

cada una tiene instalados los ramales portagoteros para el suministro de agua a las plantas.

El sistema cuenta con sistema de filtración para evitar el taponamiento de los goteros y

también tiene sistema de fertirriego. Por lo general en los cultivos de este tipo es común

encontrar el sistema de riego por goteo por su excelente precisión al momento del regadío.

105
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 70. Plano sistema de riego por goteo. Fuente: Elaboración propia en software ArcGIS

Ahora, los resultados del Análisis de Precios Unitario para el sistema de riego por goteo es
el siguiente:

106
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
Tabla 8. Análisis de Precios Unitarios para un Sistema de Riego por Goteo
ITEM CAPÍTULO UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/PARCIAL V/CAPÍTULO % FUENTE
1. EQUIPO DE BOMBEO Y ACCESORIOS $ 6.380.000,00 8,16%
Electrobomba centrífuga de 15 hp, marca Siemens, con motor
1.1.1 trifásico de inducción alta eficiencia cerrado y con bomba de Ud. 1 $ 3.850.000 $ 3.850.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
alta presión con succión y descarga de 3"
1.2 Accesorios de succión $ -
1.2.1 Niple PVC de 3" x 15 cm Ud. 1 $ 20.000 $ 20.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.2.2 Copa Galvanizada de 3" a 4" Ud. 1 $ 45.000 $ 45.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.2.3 Macho de 4" en aluminio Ud. 2 $ 20.000 $ 40.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.2.4 Manguera de succión de 4" x 6 mt en caucho lona Ud. 1 $ 320.000 $ 320.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.2.5 Válvula de succión de 4" Ud. 1 $ 160.000 $ 160.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.2.6 Abrazadera metálica de 4" Ud. 2 $ 5.000 $ 10.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.3 Accesorios de descarga
1.3.1 Niple PVC de 3" x 15 cm Ud. 3 $ 20.000 $ 60.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.3.2 Ud. 1 $ 23.000 $ 23.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
"T" galvanizada de 3" para cargar o llenar la bomba (cebado)
1.3.3 Válvula de bola PVC de 3" Ud. 2 $ 60.000 $ 120.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.3.4 Bushing PVC de 3" a 4" para ampliación Ud. 1 $ 42.000 $ 42.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.3.5 Válvula de bola PVC de 4" Ud. 1 $ 80.000 $ 80.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.3.6 Adaptador macho PVC de 4" Ud. 1 $ 13.000 $ 13.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.4 Válvula de retorno en pvc
1.4.1 "T" PVC de 4" Ud. 1 $ 12.000 $ 12.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.4.2 Buje de 4" a 3" PVC Ud. 1 $ 4.000 $ 4.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.4.3 Codo PVC de 3" Ud. 2 $ 17.000 $ 34.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.4.4 Collarín PVC de 3" a 1" Ud. 1 $ 12.000 $ 12.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.4.5 Unión universal PVC de 1" Ud. 1 $ 12.000 $ 12.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
Tablero de Control:
1 Contactor
1 Rele tripolar
1 Cofre
1.5 Ud. 1 $ 1.523.000 $ 1.523.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1 Pulsador rojo
1 Pulsador Verde
1 Breaker de 50 Amp
Instalación
SUBTOTAL $ 6.380.000,00
2. EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN $ 1.550.000,00 1,98%
2.1 Fertirriego en el bombeo
2.1.1 Tubo de succión de fertilizante en polietileno de 3/4" x 1 mt Ud. 1 $ 10.000 $ 10.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.1.2 Válvula de bola metálico de 3/4" Ud. 1 $ 18.000 $ 18.000,00 Easy Colombia
2.1.3 Inyector Venturi de 1.1/2" Ud. 2 $ 90.000 $ 180.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá

107
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
2.2 Equipo de fertirrigación
Fumigadora estacionaria:
Potencia: 6,5 HP
Tipo de combustible: Gasolina
Consumo: 1,75 L/h
Capacidad tanque combustible: 3,6 Litros
Tipo de bomba: pistón
Presión: 500 PSI
2.2.1 Caudal máximo de descarga: 36 Litros/min Ud. 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000,00 http://www.condustrial.com.co
El equipo incluye:
- Manguera de succión
- Manguera de retorno
- Manguera de descarga de 8,5 mm x 100 metros x 3 lonas
- Coladera
- Lanza y varilla de fumigación
- Boquilla dos salidas chorro corto
2.2.4 Tambor de plástico de 200 Lt Ud. 6 $ 7.000 $ 42.000,00 Plásticos de Colombia
SUBTOTAL $ 1.550.000,00
3. CABEZAL DE FILTRADO $ 683.000,00 0,87%
3.1 Cabezal de Filtrado 1 $ -
3.1.1 "T" PVC de 3" Ud. 2 $ 22.000 $ 44.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.1.2 Buje PVC de 3" x 1.1/2" Ud. 2 $ 8.000 $ 16.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.1.3 Unión PVC de 1.1/2" x 3 mt (uniones) Ud. 1 $ 27.000 $ 27.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.1.4 Válvula bola PVC de 1.1/2" Ud. 2 $ 30.000 $ 60.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.1.5 Codo PVC de 1.1/2" Ud. 2 $ 6.000 $ 12.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.1.6 Adaptador macho PVC de 1.1/2" Ud. 2 $ 6.000 $ 12.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.1.7 Filtro de disco de 1.1/2" Ud. 1 $ 90.000 $ 90.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.1.8 Válvula bola PVC de 3" Ud. 1 $ 60.000 $ 60.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.2 Cabezal de Filtrado 2
3.2.1 Válvula bola PVC de 3" Ud. 2 $ 60.000 $ 120.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.2.2 "T" PVC de 3" Ud. 1 $ 22.000 $ 22.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.2.3 Collarín PVC de 3" x 1.1/2" Ud. 2 $ 12.000 $ 24.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.2.4 Válvula bola PVC de 1.1/2" Ud. 2 $ 30.000 $ 60.000,00 Easy Colombia
3.2.5 Semicodo PVC de 1.1/2" Ud. 4 $ 7.000 $ 28.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.2.6 Adaptador macho PVC de 1.1/2" Ud. 1 $ 6.000 $ 6.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.2.7 Filtro de anillas doble cuerpo 3" Ud. 1 $ 90.000 $ 90.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.2.8 Adaptador macho PVC de 3" Ud. 1 $ 12.000 $ 12.000,00 Easy Colombia
SUBTOTAL $ 683.000,00

108
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
4. TUBERÍA PRINCIPAL Y ACCESORIOS $ 4.010.000,00 5,13%
4.1 Válvula de Alivio
4.1.1 "T" PVC de 4" Ud. 2 $ 27.000 $ 54.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.1.2 Buje PVC de 4" a 2" Ud. 2 $ 17.000 $ 34.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.1.3 "T" PVC de 2" Ud. 1 $ 15.000 $ 15.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.1.4 Buje PVC de 2" x 1.1/2" Ud. 1 $ 12.000 $ 12.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.1.5 Válvula bola PVC de 1.1/2" Ud. 1 $ 30.000 $ 30.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.2 Válvula bola PVC de 4" Ud. 1 $ 80.000 $ 80.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.3 Tubo PVC de 4" x 3 mt Ud. 1 $ 120.000 $ 120.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.4 Campana de 4" en aluminio Ud. 1 $ 65.000 $ 65.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.5 Bola de 4" en aluminio Ud. 1 $ 48.000 $ 48.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.6 Abrazadera de 4" metálica Ud. 18 $ 5.000 $ 90.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
Rollo de manguera en polietileno, calibre 60
4.7 Ud. 8 $ 380.000 $ 3.040.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
Cada rollo de 50 metros x 4"
4.8 Unión de 4" en aluminio Ud. 7 $ 21.000 $ 147.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.9 "T" de reducción de 4" a 3" en aluminio Ud. 2 $ 30.000 $ 60.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.10 Niple de 3" x 20 cm en galvanizado Ud. 2 $ 25.000 $ 50.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.11 Tapón de 4" en aluminio Ud. 1 $ 45.000 $ 45.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.12 Válvula de bola PVC 4" Ud. 1 $ 80.000 $ 80.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.13 Adaptador macho en aluminio de 4" Ud. 2 $ 20.000 $ 40.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
SUBTOTAL $ 4.010.000
5. TUBERÍA SECUNDARIA Y ACCESORIOS $ 21.882.000 28,00%
5.1 Tubería PVC de 3" x 6 mt de 200 PSI de presión Ud. 175 $ 124.000 $ 21.700.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
5.2 Tapón PVC de 3" Ud. 14 $ 13.000 $ 182.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
SUBTOTAL $ 21.882.000,00
6. TUBERÍA LATERAL (PORTAGOTEROS) Y ACCESORIOS $ 19.578.000,00 25,05%
6.1 Silleta o goma para conector inicial 16 mm Ud. 930 $ 4.000 $ 3.720.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
6.2 Conector mini válvula Cinta Goteo 16 mm a Tubería Ud. 930 $ 1.600 $ 1.488.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
6.3 Conector unión en "Y" de plástico 16 mm Ud. 930 $ 500 $ 465.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
Cinta de riego por goteo Power Dripp C-6000 x 10 cm de 3000
6.4 Ud. 24 $ 530.000 $ 12.720.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
metros
6.5 Unión manguera polietileno 16 mm x 100 metros C-40 Ud. 13 $ 70.000 $ 910.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
6.6 Conector Unión en plástico 16 mm Ud. 100 $ 250 $ 25.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
6.7 Tapon para cina de goteo 16 mm Ud. 50 $ 5.000 $ 250.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
SUBTOTAL $ 19.578.000,00
7. MOVIMIENTO DE TIERRAS $ 8.000.000,00 10,24%
Apertura y relleno de zanja con
7.1 retroexcavadora, con unas dimensiones de 1 Horas 8 $ 80.000 $ 640.000 Operario de la región
m. de profundidad x 0.5 m. de ancho x 400 m de longitud
Excavación de reservorio para captación de agua con
7.2 Horas 80 $ 80.000 $ 6.400.000 Operario de la región
retroexcavadora
Apertura de canal para drenaje con retroexcavadora, con
7.3 dimensiones de 1 m. de profundiad x 0,5 m. de ancho x de 12 $ 80.000 $ 960.000 Operario de la región
longitud. Horas
SUBTOTAL $ 8.000.000,00
8. MANO DE OBRA DE LA INSTALACIÓN DE RIEGO $ 8.960.000,00 11,47%
Ejecución por contrata de la instalación de la
8.1 red de riego por goteo, realizada por cuatro Horas 256 $ 35.000 $ 8.960.000 Propietario
operarios.
SUBTOTAL $ 8.960.000,00

109
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
COSTOS DIRECTOS $ 71.043.000,00
COSTOS INDIRECTOS $ 7.104.300,00
TOTAL COSTOS $ 78.147.300,00

El resultado del Costo de reposición a nuevo del sistema de riego es de SETENTA

Y OCHO MILLONES CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS PESOS

MCL. Ahora, como se mencionó anteriormente, se aplicó la depreciación por el método

lineal teniendo en cuenta la vida útil y el tiempo de uso de los mismos, obteniendo lo

siguiente:

Tabla 9. Depreciación Lineal del Sistema de Riego por Goteo


Vida % Vida
ITEM CAPÍTULO V/PARCIAL Vida Útil Vida Remanente % Depreciación Depreciación Costo Depreciado
Actual Remanente
1. EQUIPO DE BOMBEO Y ACCESORIOS
Electrobomba centrífuga de 15 hp, marca Siemens, con motor
1.1.1 trifásico de inducción alta eficiencia cerrado y con bomba de $ 3.850.000,00 10 2 8 80% 20% $ 770.000,00 $ 3.080.000,00
alta presión con succión y descarga de 3"
1.2 Accesorios de succión $ -
1.2.1 Niple PVC de 3" x 15 cm $ 20.000,00 20 2 18 90% 10% $ 2.000,00 $ 18.000,00
1.2.2 Copa Galvanizada de 3" a 4" $ 45.000,00 20 2 18 90% 10% $ 4.500,00 $ 40.500,00
1.2.3 Macho de 4" en aluminio $ 40.000,00 20 2 18 90% 10% $ 4.000,00 $ 36.000,00
1.2.4 Manguera de succión de 4" x 6 mt en caucho lona $ 320.000,00 20 2 18 90% 10% $ 32.000,00 $ 288.000,00
1.2.5 Válvula de succión de 4" $ 160.000,00 20 2 18 90% 10% $ 16.000,00 $ 144.000,00
1.2.6 Abrazadera metálica de 4" $ 10.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.000,00 $ 9.000,00
1.3 Accesorios de descarga
1.3.1 Niple PVC de 3" x 15 cm $ 60.000,00 20 2 18 90% 10% $ 6.000,00 $ 54.000,00
1.3.2 "T" galvanizada de 3" para cargar o llenar la bomba (cebado) $ 23.000,00 20 2 18 90% 10% $ 2.300,00 $ 20.700,00
1.3.3 Válvula de bola PVC de 3" $ 120.000,00 20 2 18 90% 10% $ 12.000,00 $ 108.000,00
1.3.4 Bushing PVC de 3" a 4" para ampliación $ 42.000,00 20 2 18 90% 10% $ 4.200,00 $ 37.800,00
1.3.5 Válvula de bola PVC de 4" $ 80.000,00 20 2 18 90% 10% $ 8.000,00 $ 72.000,00
1.3.6 Adaptador macho PVC de 4" $ 13.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.300,00 $ 11.700,00
1.4 Válvula de retorno en pvc
1.4.1 "T" PVC de 4" $ 12.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.200,00 $ 10.800,00
1.4.2 Buje de 4" a 3" PVC $ 4.000,00 20 2 18 90% 10% $ 400,00 $ 3.600,00
1.4.3 Codo PVC de 3" $ 34.000,00 20 2 18 90% 10% $ 3.400,00 $ 30.600,00
1.4.4 Collarín PVC de 3" a 1" $ 12.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.200,00 $ 10.800,00
1.4.5 Unión universal PVC de 1" $ 12.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.200,00 $ 10.800,00
Tablero de Control:
1 Contactor
1 Rele tripolar
1 Cofre
1.5 $ 1.523.000,00 10 2 8 80% 20% $ 304.600,00 $ 1.218.400,00
1 Pulsador rojo
1 Pulsador Verde
1 Breaker de 50 Amp
Instalación
SUBTOTAL
2. EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN
2.1 Fertirriego en el bombeo
2.1.1 Tubo de succión de fertilizante en polietileno de 3/4" x 1 mt $ 10.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.000,00 $ 9.000,00
2.1.2 Válvula de bola metálico de 3/4" $ 18.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.800,00 $ 16.200,00
2.1.3 Inyector Venturi de 1.1/2" $ 180.000,00 8 2 6 75% 25% $ 45.000,00 $ 135.000,00
2.2 Equipo de fertirrigación
Fumigadora estacionaria:
Potencia: 6,5 HP
Tipo de combustible: Gasolina
Consumo: 1,75 L/h
Capacidad tanque combustible: 3,6 Litros
Tipo de bomba: pistón
Presión: 500 PSI
2.2.1 Caudal máximo de descarga: 36 Litros/min $ 1.300.000,00 15 2 13 87% 13% $ 173.333,33 $ 1.126.666,67
El equipo incluye:
- Manguera de succión
- Manguera de retorno
- Manguera de descarga de 8,5 mm x 100 metros x 3 lonas
- Coladera
- Lanza y varilla de fumigación
- Boquilla dos salidas chorro corto
2.2.4 Tambor de plástico de 200 Lt $ 42.000,00 20 2 18 90% 10% $ 4.200,00 $ 37.800,00
SUBTOTAL

110
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
3. CABEZAL DE FILTRADO
3.1 Cabezal de Filtrado 1 $ -
3.1.1 "T" PVC de 3" $ 44.000,00 20 2 18 90% 10% $ 4.400,00 $ 39.600,00
3.1.2 Buje PVC de 3" x 1.1/2" $ 16.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.600,00 $ 14.400,00
3.1.3 Unión PVC de 1.1/2" x 3 mt (uniones) $ 27.000,00 20 2 18 90% 10% $ 2.700,00 $ 24.300,00
3.1.4 Válvula bola PVC de 1.1/2" $ 60.000,00 20 2 18 90% 10% $ 6.000,00 $ 54.000,00
3.1.5 Codo PVC de 1.1/2" $ 12.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.200,00 $ 10.800,00
3.1.6 Adaptador macho PVC de 1.1/2" $ 12.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.200,00 $ 10.800,00
3.1.7 Filtro de disco de 1.1/2" $ 90.000,00 8 2 6 75% 25% $ 22.500,00 $ 67.500,00
3.1.8 Válvula bola PVC de 3" $ 60.000,00 20 2 18 90% 10% $ 6.000,00 $ 54.000,00
3.2 Cabezal de Filtrado 2
3.2.1 Válvula bola PVC de 3" $ 120.000,00 20 2 18 90% 10% $ 12.000,00 $ 108.000,00
3.2.2 "T" PVC de 3" $ 22.000,00 20 2 18 90% 10% $ 2.200,00 $ 19.800,00
3.2.3 Collarín PVC de 3" x 1.1/2" $ 24.000,00 20 2 18 90% 10% $ 2.400,00 $ 21.600,00
3.2.4 Válvula bola PVC de 1.1/2" $ 60.000,00 20 2 18 90% 10% $ 6.000,00 $ 54.000,00
3.2.5 Semicodo PVC de 1.1/2" $ 28.000,00 20 2 18 90% 10% $ 2.800,00 $ 25.200,00
3.2.6 Adaptador macho PVC de 1.1/2" $ 6.000,00 20 2 18 90% 10% $ 600,00 $ 5.400,00
3.2.7 Filtro de anillas doble cuerpo 3" $ 90.000,00 8 2 6 75% 25% $ 22.500,00 $ 67.500,00
3.2.8 Adaptador macho PVC de 3" $ 12.000,00 20 2 18 90% 10% $ 1.200,00 $ 10.800,00
SUBTOTAL
4. TUBERÍA PRINCIPAL Y ACCESORIOS
4.1 Válvula de Alivio
4.1.1 "T" PVC de 4" $ 54.000 20 2 18 90% 10% $ 5.400,00 $ 48.600,00
4.1.2 Buje PVC de 4" a 2" $ 34.000 20 2 18 90% 10% $ 3.400,00 $ 30.600,00
4.1.3 "T" PVC de 2" $ 15.000 20 2 18 90% 10% $ 1.500,00 $ 13.500,00
4.1.4 Buje PVC de 2" x 1.1/2" $ 12.000 20 2 18 90% 10% $ 1.200,00 $ 10.800,00
4.1.5 Válvula bola PVC de 1.1/2" $ 30.000 20 2 18 90% 10% $ 3.000,00 $ 27.000,00
4.2 Válvula bola PVC de 4" $ 80.000 20 2 18 90% 10% $ 8.000,00 $ 72.000,00
4.3 Tubo PVC de 4" x 3 mt $ 120.000 20 2 18 90% 10% $ 12.000,00 $ 108.000,00
4.4 Campana de 4" en aluminio $ 65.000 20 2 18 90% 10% $ 6.500,00 $ 58.500,00
4.5 Bola de 4" en aluminio $ 48.000 20 2 18 90% 10% $ 4.800,00 $ 43.200,00
4.6 Abrazadera de 4" metálica $ 90.000 20 2 18 90% 10% $ 9.000,00 $ 81.000,00
Rollo de manguera en polietileno, calibre 60
4.7 $ 3.040.000 20 2 18 90% 10% $ 304.000,00 $ 2.736.000,00
Cada rollo de 50 metros x 4"
4.8 Unión de 4" en aluminio $ 147.000 20 2 18 90% 10% $ 14.700,00 $ 132.300,00
4.9 "T" de reducción de 4" a 3" en aluminio $ 60.000 20 2 18 90% 10% $ 6.000,00 $ 54.000,00
4.10 Niple de 3" x 20 cm en galvanizado $ 50.000 20 2 18 90% 10% $ 5.000,00 $ 45.000,00
4.11 Tapón de 4" en aluminio $ 45.000 20 2 18 90% 10% $ 4.500,00 $ 40.500,00
4.12 Válvula de bola PVC 4" $ 80.000 20 2 18 90% 10% $ 8.000,00 $ 72.000,00
4.13 Adaptador macho en aluminio de 4" $ 40.000 20 2 18 90% 10% $ 4.000,00 $ 36.000,00
SUBTOTAL
5. TUBERÍA SECUNDARIA Y ACCESORIOS
5.1 Tubería PVC de 3" x 6 mt de 200 PSI de presión $ 21.700.000 20 2 18 90% 10% $ 2.170.000,00 $ 19.530.000,00
5.2 Tapón PVC de 3" $ 182.000 20 2 18 90% 10% $ 18.200,00 $ 163.800,00
SUBTOTAL 20 2 18 90% 10%
6. TUBERÍA LATERAL (PORTAGOTEROS) Y ACCESORIOS
6.1 Silleta o goma para conector inicial 16 mm $ 3.720.000 3 2 1 33% 67% $ 2.480.000,00 $ 1.240.000,00
6.2 Conector mini válvula Cinta Goteo 16 mm a Tubería $ 1.488.000 3 2 1 33% 67% $ 992.000,00 $ 496.000,00
6.3 Conector unión en "Y" de plástico 16 mm $ 465.000 3 2 1 33% 67% $ 310.000,00 $ 155.000,00
Cinta de riego por goteo Power Dripp C-6000 x 10 cm de 3000
6.4 $ 12.720.000 3 2 1 33% 67% $ 8.480.000,00 $ 4.240.000,00
metros
6.5 Unión manguera polietileno 16 mm x 100 metros C-40 $ 910.000 3 2 1 33% 67% $ 606.666,67 $ 303.333,33
6.6 Conector Unión en plástico 16 mm $ 25.000 3 2 1 33% 67% $ 16.666,67 $ 8.333,33
6.7 Tapon para cina de goteo 16 mm $ 250.000 3 2 1 33% 67% $ 166.666,67 $ 83.333,33
SUBTOTAL
7. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Apertura y relleno de zanja con
7.1 retroexcavadora, con unas dimensiones de 1 $ 640.000 15 2 13 87% 13% $ 85.333,33 $ 554.666,67
m. de profundidad x 0.5 m. de ancho x 400 m de longitud
Excavación de reservorio para captación de agua con
7.2 $ 6.400.000 15 6 9 60% 40% $ 2.560.000,00 $ 3.840.000,00
retroexcavadora
Apertura de canal para drenaje con retroexcavadora, con
7.3 dimensiones de 1 m. de profundiad x 0,5 m. de ancho x de $ 960.000 15 2 13 87% 13% $ 128.000,00 $ 832.000,00
longitud.
SUBTOTAL
8. MANO DE OBRA DE LA INSTALACIÓN DE RIEGO
Ejecución por contrata de la instalación de la
8.1 red de riego por goteo, realizada por cuatro $ 8.960.000 $ 8.960.000,00
operarios.
SUBTOTAL

111
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
VALORES DEPRECIADOS
COSTOS DIRECTOS $ 51.132.533,33
COSTOS INDIRECTOS $ 5.113.253,33
TOTAL COSTOS $ 56.246.000,00

De acuerdo a lo anterior, el valor total para el sistema de riego por goteo, aplicando

la depreciación correspondiente es de CINCUENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS

CUARENTA Y SEIS MIL PESOS MCL, es decir, un 28% menos del valor a nuevo.

Sistema de riego por aspersión

Para este caso, se trata de un sistema de riego implementado en una finca del

municipio de Chivatá en la vereda el Moral, el área del predio es de 26,14 hectáreas, sin

embargo, el área ocupada por el cultivo es de 15,6 hectáreas sembradas en papa, siendo uno

de los cultivos más representativos de la región boyacense. El cultivo tiene acceso al

recurso hídrico a través de un pozo profundo autorizado por la Corpoboyacá, el cual surte

de agua a los reservorios que hay en el predio y de igual manera a través de las redes de

distribución. La salida final del agua es a través de los aspersores instalados sobre las

tuberías laterales. La electrobomba que succiona el agua del pozo está controlada por un

sistema eléctrico instalado en el predio. El sistema de riego está instalado hace tres años.

112
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Ilustración 71. Plano sistema de riego por aspersión. Fuente: Elaboración propia en software ArcGIS

El análisis de precios unitarios para el presente sistema de riego es el siguiente:

113
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
Tabla 10. Análisis de Precios Unitarios para un Sistema de Riego por Aspersión.
ITEM CAPÍTULO UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/PARCIAL V/CAPÍTULO % FUENTE
1. EQUIPO DE BOMBEO Y ACCESORIOS $ 34.222.400,00 14,34%
1.1 Equipo de bombeo 1
Electrobomba sumergible de 7,5 hp, con motor trifásico y
1.1.1 con bomba de 17 impulsores, descarga de 2", h= 157 mt, Ud. 1 $ 4.200.000 $ 4.200.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
caudal= 90 GPM
1.1.2 Transformador de 30 KW trifásico Ud. 1 $ 3.800.000 $ 3.800.000,00 Mercadolibre
Tablero de Control:
1 Contactor
1 Rele tripolar
1 Cofre
1.1.3 Ud. 1 $ 1.523.000 $ 1.523.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1 Pulsador rojo
1 Pulsador Verde
1 Breaker de 50 Amp
Instalación
1.1.4 Tubo galvanizado de rosca de 2" x 40 mt Ud. 1 $ 250.000 $ 250.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.1.5 Unión universal PVC 2" Ud. 1 $ 19.000 $ 19.000,00 Easy Colombia
1.1.6 Semi codo PVC 2" Ud. 1 $ 10.000 $ 10.000,00 Easy Colombia
1.1.7 Adaptador macho PVC 2" Ud. 1 $ 5.400 $ 5.400,00 Easy Colombia
1.1.8 Adaptador hembra PVC 2" Ud. 1 $ 8.000 $ 8.000,00 Easy Colombia
1.2 Equipo de bombeo 2
Tractobomba con motor diesel de 55 Hp y bomba de alta
1.2.1 Ud. 1 $ 23.000.000 $ 23.000.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
con succión de 6" y descarga de 4"
1.2.2 Válvula de succión de 6" en aluminio Ud. 1 $ 450.000 $ 450.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.2.3 Manguera Caucho Lona 6" x 6 mt Ud. 1 $ 780.000 $ 780.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.2.4 Niple de 4" en galvanizado Ud. 1 $ 45.000 $ 45.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.2.5 Tee de reducción de 4" a 3" en aluminio Ud. 2 $ 30.000 $ 60.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.2.6 Válvula de cebado PVC de 3" Ud. 1 $ 60.000 $ 60.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
1.2.7 Adaptador macho PVC 3" Ud. 1 $ 12.000 $ 12.000,00 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
SUBTOTAL $ 34.222.400
2. TUBERÍA PRINCIPAL Y ACCESORIOS $ 2.941.400,00 1,23%
2.1 Tubería de distribución pozo profundo
2.1.1 Tubo de PVC 3" x 6 mt Ud. 1 $ 40.000 $ 40.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.1.2 Collarín PVC 3" a 1" Ud. 1 $ 14.000 $ 14.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.1.3 Adaptador macho PVC de 1" Ud. 1 $ 1.200 $ 1.200 Easy Colombia
2.1.4 Válvula de bola PVC 1" Ud. 1 $ 15.000 $ 15.000 Easy Colombia
2.1.5 "T" PVC de 3" Ud. 1 $ 22.000 $ 22.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.1.6 Adaptador macho PVC de 3" Ud. 2 $ 12.000 $ 24.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.1.7 Válvula de bola PVC 3" Ud. 2 $ 60.000 $ 120.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
Tubo de PVC 3" x 12 mt
2.1.8 Ud. 16 $ 80.000 $ 1.280.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
(196,5 mt)
2.1.9 Semicodo PVC 3" Ud. 1 $ 14.000 $ 14.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá

114
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
2.2 Tubería distribución Reservorio $ -
2.2.1 Válvula de bola PVC 4" Ud. 2 $ 80.000 $ 160.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.2.2 Tubo PVC 4" x 6 metros Ud. 2 $ 80.000 $ 160.000 Homecenter
2.2.3 "T" PVC de 4" Ud. 1 $ 12.000 $ 12.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.2.4 Campana de 4" en aluminio Ud. 2 $ 65.000 $ 130.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.2.5 Bola de 4" en aluminio Ud. 1 $ 48.000 $ 48.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.2.6 Abrazadera de 4" metálica Ud. 5 $ 5.000 $ 25.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
Rollo de manguera en polietileno, calibre 60
2.2.7 Ud. 2 $ 380.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
Cada rollo de 50 metros x 4" (90 metros) $ 760.000
2.2.8 Bola de 4" a 3" en aluminio Ud. 1 $ 80.000 $ 80.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.2.9 Adaptador hembra PVC 3" Ud. 1 $ 14.200 $ 14.200 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
2.2.10 "T" PVC de 3" Ud. 1 $ 22.000 $ 22.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
SUBTOTAL $ 2.941.400
3 TUBERÍA SECUNDARIA Y ACCESORIOS $ 9.087.000 3,81%
3.1 Válvula de bola PVC 3" Ud. 6 $ 60.000 $ 360.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
Tubo PVC de 3 " x 12 mt
3.2 107 $ 80.000 $ 8.560.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
(1285 mt) Ud.
3.3 Tapon PVC soldado de 3" Ud. 6 $ 13.000 $ 78.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.4 Semicodo PVC de 3" Ud. 2 $ 14.000 $ 28.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.5 Codo PVC 3" Ud. 1 $ 17.000 $ 17.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
3.6 "T" PVC de 3" Ud. 2 $ 22.000 $ 44.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
SUBTOTAL $ 9.087.000,00
4. TUBERÍA LATERAL (PORTA ASPERSOR) Y ACCESORIOS $ 67.400.100,00 28,24%
4.1 Laterales
4.1.1 Collarín de plástico 3" a 2" Ud. 124 $ 14.000 $ 1.736.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.1.2 Adaptador macho PVC de 2" Ud. 124 $ 5.400 $ 669.600 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.1.3 Válvula de bola 2" Ud. 124 $ 34.000 $ 4.216.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
Tubo PVC de 2" x 12 mt
4.1.4 Ud. 978 $ 37.000 $ 36.186.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
(11738 mt)
4.1.5 Tapón PVC roscado de 2" Ud. 124 $ 6.600 $ 818.400 Easy Colombia
4.2 Porta aspersores (927) $ -
4.2.1 Collarín PVC 2" a 3/4" Ud. 927 $ 6.000 $ 5.562.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.2.2 Tubo PVC de 3/4" x 6mt (cada tubo de 50 cm) Ud. 78 $ 16.000 $ 1.248.000 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
4.2.3 Adaptador macho PVC de 3/4" Ud. 1854 $ 900 $ 1.668.600 Easy Colombia
4.2.4 Válvula de bola PVC 3/4" Ud. 927 $ 11.000 $ 10.197.000 Easy Colombia
Aspersor plástico 3/4" con boquilla de bronde 2 salidas:
- Aspersor de impacto con rotación circulo completo
- Rosca tipo macho 3/4"
4.2.5 Ud. 927 $ 5.500 $ 5.098.500 Soluciones Agroindustriales de Boyacá
- Radio aspersión: 10,5 mt
- Descarga: 19 L/min
- Presión: 1 bar
SUBTOTAL $ 67.400.100,00

115
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

7. MOVIMIENTO DE TIERRAS $ 86.250.000,00 36,13%


Perforación del suelo y adecuación para el pozo profundo
7.1 Ud. 1 $ 75.000.000 $ 75.000.000 Operario de la región
de 40 metros
Excavación de reservorio para captación de agua con
7.2 Horas 150 $ 75.000 $ 11.250.000 Operario de la región
retroexcavadora
SUBTOTAL $ 86.250.000,00
8. MANO DE OBRA DE LA INSTALACIÓN DE RIEGO $ 16.800.000,00 7,04%
Ejecución por contrata de la instalación de la
8.1 red de riego por aspersión, realizada por 6 Horas 480 $ 35.000 $ 16.800.000 Propietario
operarios.
SUBTOTAL $ 16.800.000,00
9. LICENCIAS/PERMISOS $ 300.000,00 0,13%
9.1 Concesión de aguas subterráneas Ud. 1 $ 300.000 $ 300.000 Propietario
SUBTOTAL $ 300.000,00

COSTOS DIRECTOS $ 217.000.900,00


COSTOS INDIRECTOS $ 21.700.090,00
TOTAL COSTOS $ 238.700.990,00

De acuerdo a lo anterior, el total de costos a nuevo del sistema de riego por

aspersión fue de DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO MILLONES SETESCIENTOS MIL

PESOS MCL aproximadamente. Ahora, de igual manera se aplicó la depreciación lineal

obteniendo lo siguiente:

116
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Tabla 11. Depreciación Lineal del Sistema de Riego por Aspersión


Vida
ITEM CAPÍTULO V/PARCIAL Vida Útil Vida Actual % Vida Remanente % Depreciación Depreciación Costo Depreciado
Remanente
1. EQUIPO DE BOMBEO Y ACCESORIOS
1.1 Equipo de bombeo 1
Electrobomba sumergible de 7,5 hp, con motor trifásico y
1.1.1 con bomba de 17 impulsores, descarga de 2", h= 157 mt, $ 4.200.000,00 10 3 7 70% 30% $ 1.260.000,00 $ 2.940.000,00
caudal= 90 GPM
1.1.2 Transformador de 30 KW trifásico $ 3.800.000,00 15 3 12 80% 20% $ 760.000,00 $ 3.040.000,00
Tablero de Control:
1 Contactor
1 Rele tripolar
1 Cofre
1.1.3 $ 1.523.000,00 10 3 7 70% 30% $ 456.900,00 $ 1.066.100,00
1 Pulsador rojo
1 Pulsador Verde
1 Breaker de 50 Amp
Instalación
1.1.4 Tubo galvanizado de rosca de 2" x 40 mt $ 250.000,00 20 3 17 85% 15% $ 37.500,00 $ 212.500,00
1.1.5 Unión universal PVC 2" $ 19.000,00 20 3 17 85% 15% $ 2.850,00 $ 16.150,00
1.1.6 Semi codo PVC 2" $ 10.000,00 20 3 17 85% 15% $ 1.500,00 $ 8.500,00
1.1.7 Adaptador macho PVC 2" $ 5.400,00 20 3 17 85% 15% $ 810,00 $ 4.590,00
1.1.8 Adaptador hembra PVC 2" $ 8.000,00 20 3 17 85% 15% $ 1.200,00 $ 6.800,00
1.2 Equipo de bombeo 2
Tractobomba con motor diesel de 55 Hp y bomba de alta
1.2.1 $ 23.000.000,00 10 6 4 40% 60% $ 13.800.000,00 $ 9.200.000,00
con succión de 6" y descarga de 4"
1.2.2 Válvula de succión de 6" en aluminio $ 450.000,00 20 3 17 85% 15% $ 67.500,00 $ 382.500,00
1.2.3 Manguera Caucho Lona 6" x 6 mt $ 780.000,00 20 3 17 85% 15% $ 117.000,00 $ 663.000,00
1.2.4 Niple de 4" en galvanizado $ 45.000,00 20 3 17 85% 15% $ 6.750,00 $ 38.250,00
1.2.5 Tee de reducción de 4" a 3" en aluminio $ 60.000,00 20 3 17 85% 15% $ 9.000,00 $ 51.000,00
1.2.6 Válvula de cebado PVC de 3" $ 60.000,00 20 3 17 85% 15% $ 9.000,00 $ 51.000,00
1.2.7 Adaptador macho PVC 3" $ 12.000,00 20 3 17 85% 15% $ 1.800,00 $ 10.200,00
SUBTOTAL
2. TUBERÍA PRINCIPAL Y ACCESORIOS
2.1 Tubería de distribución pozo profundo
2.1.1 Tubo de PVC 3" x 6 mt $ 40.000 20 3 17 85% 15% $ 6.000,00 $ 34.000,00
2.1.2 Collarín PVC 3" a 1" $ 14.000 20 3 17 85% 15% $ 2.100,00 $ 11.900,00
2.1.3 Adaptador macho PVC de 1" $ 1.200 20 3 17 85% 15% $ 180,00 $ 1.020,00
2.1.4 Válvula de bola PVC 1" $ 15.000 20 3 17 85% 15% $ 2.250,00 $ 12.750,00
2.1.5 "T" PVC de 3" $ 22.000 20 3 17 85% 15% $ 3.300,00 $ 18.700,00
2.1.6 Adaptador macho PVC de 3" $ 24.000 20 3 17 85% 15% $ 3.600,00 $ 20.400,00
2.1.7 Válvula de bola PVC 3" $ 120.000 20 3 17 85% 15% $ 18.000,00 $ 102.000,00
Tubo de PVC 3" x 12 mt
2.1.8 $ 1.280.000 20 3 17 85% 15% $ 192.000,00 $ 1.088.000,00
(196,5 mt)
2.1.9 Semicodo PVC 3" $ 14.000 20 3 17 85% 15% $ 2.100,00 $ 11.900,00
2.2 Tubería distribución Reservorio $ -
2.2.1 Válvula de bola PVC 4" $ 160.000 20 3 17 85% 15% $ 24.000,00 $ 136.000,00
2.2.2 Tubo PVC 4" x 6 metros $ 160.000 20 3 17 85% 15% $ 24.000,00 $ 136.000,00
2.2.3 "T" PVC de 4" $ 12.000 20 3 17 85% 15% $ 1.800,00 $ 10.200,00
2.2.4 Campana de 4" en aluminio $ 130.000 20 3 17 85% 15% $ 19.500,00 $ 110.500,00
2.2.5 Bola de 4" en aluminio $ 48.000 20 3 17 85% 15% $ 7.200,00 $ 40.800,00
2.2.6 Abrazadera de 4" metálica $ 25.000 20 3 17 85% 15% $ 3.750,00 $ 21.250,00
Rollo de manguera en polietileno, calibre 60
2.2.7 20 3 17 85% 15% $ 114.000,00 $ 646.000,00
Cada rollo de 50 metros x 4" (90 metros) $ 760.000
2.2.8 Bola de 4" a 3" en aluminio $ 80.000 20 3 17 85% 15% $ 12.000,00 $ 68.000,00
2.2.9 Adaptador hembra PVC 3" $ 14.200 20 3 17 85% 15% $ 2.130,00 $ 12.070,00
2.2.10 "T" PVC de 3" $ 22.000 20 3 17 85% 15% $ 3.300,00 $ 18.700,00
SUBTOTAL

117
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
2.2 Tubería distribución Reservorio $ -
2.2.1 Válvula de bola PVC 4" $ 160.000 20 3 17 85% 15% $ 24.000,00 $ 136.000,00
2.2.2 Tubo PVC 4" x 6 metros $ 160.000 20 3 17 85% 15% $ 24.000,00 $ 136.000,00
2.2.3 "T" PVC de 4" $ 12.000 20 3 17 85% 15% $ 1.800,00 $ 10.200,00
2.2.4 Campana de 4" en aluminio $ 130.000 20 3 17 85% 15% $ 19.500,00 $ 110.500,00
2.2.5 Bola de 4" en aluminio $ 48.000 20 3 17 85% 15% $ 7.200,00 $ 40.800,00
2.2.6 Abrazadera de 4" metálica $ 25.000 20 3 17 85% 15% $ 3.750,00 $ 21.250,00
Rollo de manguera en polietileno, calibre 60
2.2.7 20 3 17 85% 15% $ 114.000,00 $ 646.000,00
Cada rollo de 50 metros x 4" (90 metros) $ 760.000
2.2.8 Bola de 4" a 3" en aluminio $ 80.000 20 3 17 85% 15% $ 12.000,00 $ 68.000,00
2.2.9 Adaptador hembra PVC 3" $ 14.200 20 3 17 85% 15% $ 2.130,00 $ 12.070,00
2.2.10 "T" PVC de 3" $ 22.000 20 3 17 85% 15% $ 3.300,00 $ 18.700,00
SUBTOTAL
3 TUBERÍA SECUNDARIA Y ACCESORIOS
3.1 Válvula de bola PVC 3" $ 360.000 20 3 17 85% 15% $ 54.000,00 $ 306.000,00
Tubo PVC de 3 " x 12 mt
3.2 $ 8.560.000 20 3 17 85% 15% $ 1.284.000,00 $ 7.276.000,00
(1285 mt)
3.3 Tapon PVC soldado de 3" $ 78.000 20 3 17 85% 15% $ 11.700,00 $ 66.300,00
3.4 Semicodo PVC de 3" $ 28.000 20 3 17 85% 15% $ 4.200,00 $ 23.800,00
3.5 Codo PVC 3" $ 17.000 20 3 17 85% 15% $ 2.550,00 $ 14.450,00
3.6 "T" PVC de 3" $ 44.000 20 3 17 85% 15% $ 6.600,00 $ 37.400,00
SUBTOTAL
4. TUBERÍA LATERAL (PORTA ASPERSOR) Y ACCESORIOS
4.1 Laterales
4.1.1 Collarín de plástico 3" a 2" $ 1.736.000 20 3 17 85% 15% $ 260.400,00 $ 1.475.600,00
4.1.2 Adaptador macho PVC de 2" $ 669.600 20 3 17 85% 15% $ 100.440,00 $ 569.160,00
4.1.3 Válvula de bola 2" $ 4.216.000 20 3 17 85% 15% $ 632.400,00 $ 3.583.600,00
Tubo PVC de 2" x 12 mt
4.1.4 $ 36.186.000 20 3 17 85% 15% $ 5.427.900,00 $ 30.758.100,00
(11738 mt)
4.1.5 Tapón PVC roscado de 2" $ 818.400 20 3 17 85% 15% $ 122.760,00 $ 695.640,00
4.2 Porta aspersores (927) $ -
4.2.1 Collarín PVC 2" a 3/4" $ 5.562.000 20 3 17 85% 15% $ 834.300,00 $ 4.727.700,00
4.2.2 Tubo PVC de 3/4" x 6mt (cada tubo de 50 cm) $ 1.248.000 20 3 17 85% 15% $ 187.200,00 $ 1.060.800,00
4.2.3 Adaptador macho PVC de 3/4" $ 1.668.600 20 3 17 85% 15% $ 250.290,00 $ 1.418.310,00
4.2.4 Válvula de bola PVC 3/4" $ 10.197.000 20 3 17 85% 15% $ 1.529.550,00 $ 8.667.450,00
Aspersor plástico 3/4" con boquilla de bronde 2 salidas:
- Aspersor de impacto con rotación circulo completo
- Rosca tipo macho 3/4"
4.2.5 $ 5.098.500 5 3 2 40% 60% $ 3.059.100,00 $ 2.039.400,00
- Radio aspersión: 10,5 mt
- Descarga: 19 L/min
- Presión: 1 bar
SUBTOTAL
7. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Perforación del suelo y adecuación para el pozo profundo
7.1 $ 75.000.000 15 5 10 67% 33% $ 25.000.000,00 $ 50.000.000,00
de 40 metros
Excavación de reservorio para captación de agua con
7.2 $ 11.250.000 15 5 10 67% 33% $ 3.750.000,00 $ 7.500.000,00
retroexcavadora
SUBTOTAL
8. MANO DE OBRA DE LA INSTALACIÓN DE RIEGO
Ejecución por contrata de la instalación de la
8.1 red de riego por aspersión, realizada por 6 $ 16.800.000 $ 16.800.000,00
operarios.
SUBTOTAL
9. LICENCIAS/PERMISOS
9.1 Concesión de aguas subterráneas $ 300.000 $ 300.000,00
SUBTOTAL

VALORES DEPRECIADOS
COSTOS DIRECTOS $ 157.510.490,00
COSTOS INDIRECTOS $ 15.751.049,00
TOTAL COSTOS $ 173.262.000,00

El total de costos del sistema de riego por aspersión aplicando la depreciación

correspondiente dio como resultado CIENTO SETENTA Y TRES MILLONES

DOSCIENTOS SESENTA Y DOS MIL PESOS MCL, es decir, disminuyó un 27% con

respecto al valor a nuevo.

118
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Nota: Estos análisis de precios unitarios tanto el sistema de riego por goteo, como
por aspersión; se establecieron a la fecha entre julio y agosto del año 2019. Por lo que
varía sus precios y costos según el periodo.

De los ejercicios anteriores es importante tener presente la información completa de

los elementos que se van a tasar, ya que, sin estos datos el cálculo de costos y la

depreciación sería más compleja para el valuador; de igual manera, es fundamental tener la

asesoría por parte de expertos en materia agrícola, así como, de empresas y personas de la

región que día a día están desarrollando su actividad económica en la producción de

alimentos para el abastecimiento de la población o para el procesamiento de los mismos.

Este trabajo de grado tiene como anexos los siguientes archivos:

- Documento en formato excel con el Análisis de Precios Unitarios para los dos

sistemas de riego.

- Documento en formato pdf con las fotografías de cada finca visitada asociada a

los sistemas de riego.

- Documento en formato pdf con los planos de los sistemas de riego elaborados

por los autores del presente trabajo.

119
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Conclusiones

 El sector agropecuario en el departamento de Boyacá representa un porcentaje

importante dentro de su economía, sin embargo, con los datos de la última Encuesta

Nacional Agropecuaria es evidente el atraso que existe en el sector rural en cuanto

el acceso a riego, asistencia técnica, maquinaria e infraestructura, aspectos que

requieren mayor atención e inversión por parte del estado, buscando impulsar

mucho más el renglón económico rural, aumentando la productividad, incentivando

la asociatividad y mejorando los canales de comercialización.

 Es importante para el gremio valuatorio en especial el sector rural conocer y

diferenciar los sistemas de riego existentes ya que, si bien se trata de bienes

muebles, para los análisis de costos en cultivos es pertinente no desconocer las

inversiones hechas en adecuación de terreno con fines de aumentar la productividad,

por esto se identifican los principales componentes para estos sistemas que sirvan

como insumo o referencia para casos que se presenten en el desarrollo profesional.

 De acuerdo a los análisis de precios de los sistemas de riego del presente trabajo, los

capítulos que representan mayor porcentaje en los costos de un sistema de riego son

principalmente los movimientos de tierras que en su gran mayoría se asocian a

reservorios, estanques o pozos profundos, así como, los costos asociados a las redes

de distribución, ya que son los que cubren la totalidad del área cultivada para el

suministro adecuado del riego y/o fertilizantes.

120
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

 Respecto a los resultados obtenidos de los APUS generados tanto para un sistema

de riego por goteo como por aspersión, no se pudo calcular por hectárea que costo

posee elaborar este tipo de mecanismo y esto se debe a varios factores como el

cultivo, el nivel de tecnificación que debe de llevar el sistema de riego, el terreno,

las excavaciones o movimientos de tierra que deban de poseer esta maquinaria,

entre otros. Por lo que este debate queda abierto para futuros trabajos de

investigación.

121
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Bibliografía

Arias Gómez, H. Y., & Antošová, G. (2015). Perfil espacial de la economía boyacense .
Scielo.
Avaluadores, R. A. (2013). Ley 1673. Bogotá, Colombia.
Briceño, M., Álvarez, F., Barahona, U., & Escuela Agrícola Panamericana, Z. (2012).
Manual técnico de riego con énfasis en riego por goteo. Zamorano: Escuela
Agrícola Panamericana. Obtenido de http://hdl.handle.net/11036/1342
Cardozo, M., & Díaz, J. (2014). Universidad Militar. Recuperado el 09 de 05 de 2019, de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13035/die+-
%C2%AAo_sistema_de_riego_finca_el_cedro[1].pdf;jsessionid=D12E1B49954126
1F3CC5601444251F62?sequence=1
Codazzi, I. G. (23 de Septiembre de 2008). Resolución 620 del 2008. Bogota, Colombia.
Colombia, R. d. (14 de Marzo de 2014). Decreto 556 de 2014. Colombia: Republica de
Colombia.
Consultores, E. (2016). Evaluación institucional y de operaciones de la política de
Adecuación de Tierras desde el PRONAT y la Ley 41 de 1993 hasta la actualidad.
Bogotá.
Cruz, R., & López, O. M. (1995). El cultivo de la caña en la zona azucarera de colombia.
Cali, Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Departamento Nacional de Planeación.
Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3926.pdf
FAO. (2013). Tecnologías para el uso sostenible del agua. Tegucigalpa.
FEDESARROLLO. (2019). Adecuación de Tierras y el desarrollo de la agricultura
colombiana. Bogotá.
Fernández Gómez, R., Oyonarte Gutiérrez, N. A., García Bernal, J. P., Yruela Morillo, M.
d., Milla Milla, M., Ávila Alabarces, R., & Gavilán Zafra, P. (2010). Manual de
Riego para Agricultores. Andalucía: Signatura Ediciones de Andalucía, S.L.
Mendoza, A. E. (2013). Servicios Nacional de Riego SENARI. Obtenido de
http://www.senari.gob.bo/archivos/Riego%20por%20goteo.pdf
(2018). Ordenamiento Territorial Departamental de Boyacá. Tunja.

122
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Planeación, D. N. (2019). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Paginas/En-150-mil-


hectareas-se-desarrollaran-proyectos-de-infraestructura-de-riego-y-drenaje-para-
impulsar-agro-colombiano.aspx
RAESA. (s.f.). Obtenido de https://www.riegosagricolasporaspersion.com/
Rodriguez Sinobas, L., Naroua, I., & Sánchez Calvo, R. (2015). Efecto de la uniformidad
de aplicación del agua de los sistemas de riego y en la producción de los cultivos de
la Comunidad de Regantes “Río Adaja”. IV Jornadas de Ingeniería del Agua La
precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015, 12.
Santos, J., Picornell, & Martín. (2013). Componentes de un sistema de riego por goteo.
Santos, L., de Juan, J., Picornell, M., & Martín, J. (2010). Universidad de Castilla - La
Mancha UCLM. Recuperado el 10 de 05 de 2019, de Centro Regional de Estudios
del Agua CREA:
http://crea.uclm.es/crea/descargas/_files/El_Riego_y_sus_Tecnologias.pdf
traxco. (1991). Obtenido de https://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/historia-
ancestral-del-riego
Traxco. (1991). Obtenido de https://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/historia-
ancestral-del-riego
Wikipedia la enciclopedia libre. (s.f.). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1
Cardozo Perez, M. E., & Diaz Martinez, M. J. (27 de Octubre de 2014). Diseño De Un
Sistema De Riego Por Aspersión La Finca El Cedro Ubicada En El Municipio De
Aquitania. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
FAO. (12 de Marzo de 2015). Mejora de la agricultura de regado. Obtenido de
http://www.fao.org/3/Y3918S/y3918s10.htm
Matta, M. (25 de Febrero de 2013). Sistemas de riego, beneficio clave para el agro
colombiano. (C. nadero, Entrevistador)
Ramos Ramos, M., & Báez Rivera, D. (2013). Diseño Y Construcción De Un Sistema De
Riego Por Aspersión En Una Parcela Demostrativa En El Cantón Cevallos.
Ecuador: Escuela Superior Politecnica De Chimborazo.
Saud Toledo, J. P. (13 de Febrero de 2012). Diseño de un sistema de riego por goteo para
cultivos en zonas con escases de agua. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco
de Quito.
Tal, A. (2008). Water Management in Israel: The Conspicuous Absence of Water Markets .
Expo Zaragoza 2018, 7.

123
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

ANEXOS
GOTEO
Finca

Accesorios (tuberías y cabezales)

124
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Maquinaria

125
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Cultivo

126
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

ASPERSION
Plantas

Cabezales aspersión

127
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS
Maquinaria

128
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS

Válvulas y tubos

129

También podría gustarte