Está en la página 1de 148

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DOMÉSTICAS PARA LA GENERACIÓN SIMULTÁNEA DE


ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS

NATALIA DE JESÚS CASTRO GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA


FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
PROGRAINGENIERÍA QUÍMICA
2014
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS PARA LA GENERACIÓN SIMULTÁNEA DE
ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS

NATALIA DE JESÚS CASTRO GONZÁLEZ


Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de
Ingeniera Química

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA


FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
PROGRAINGENIERÍA QUÍMICA
2014
CONTENIDO
Pág.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 8
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 8
1.2. FOMULACION DEL PROBLEMA ...................................................................... 9
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 9
1.4. OBJETIVOS .................................................................................................... 11
2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 13
2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 13
2.2. MARCO TEORICO .......................................................................................... 16
2.2.1.Modelamiento ............................................................................................... 16
2.2.2.Simulación .................................................................................................... 16
2.2.3.Principales usos del agua. ............................................................................ 18
2.2.4.Contaminantes del agua. .............................................................................. 19
2.2.5.AGUAS RESIDUALES. ................................................................................. 19
2.2.6.AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS. ........................................................ 20
2.2.7.Características de las aguas residuales domésticas. ................................... 21
2.2.7.1.Características físicas. ............................................................................... 21
2.2.7.2.Características químicas. ........................................................................... 25
2.2.7.3.Medición de la materia orgánica. ............................................................... 27
2.2.7.4.Materia inorgánica. ................................................................................... 28
2.2.7.5.Características biológicas. ......................................................................... 32
2.2.8. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. ............................................... 35
2.2.8.1 Pretratamiento de las aguas residuales. .................................................... 37
2.2.8.2 Tratamiento primario de las aguas residuales. .......................................... 37
2.2.8.3 Tratamiento secundario convencional. ...................................................... 37
2.2.8.4 Tratamiento avanzado. .............................................................................. 37
2.2.9. OPERACIONES FÍSICAS UNITARIAS. ....................................................... 37
2.2.9.1 Medición de caudales. ............................................................................... 37
2.2.9.2 Desbaste. ................................................................................................... 38
2.2.9.3 Homogeneización de caudales. ................................................................. 38
2.2.9.4 Mezclado.................................................................................................... 39
2.2.9.5 Sedimentación. .......................................................................................... 39
2.2.9.6 Flotación. ................................................................................................... 39
2.2.9.7 Filtración. ................................................................................................... 40
2.2.9.8 Transferencia de gases.............................................................................. 40
2.2.10 PROCESOS QUÍMICOS UNITARIOS. ....................................................... 40
2.2.10.1 Precipitación química. .............................................................................. 41
2.2.10.2 Desinfección. ........................................................................................... 41
2.2.11 PROCESOS BIOLÓGICOS UNITARIOS. ................................................... 42
2.2.11.1 Procesos de lodos activados. .................................................................. 42
2.2.11.2 Filtros percoladores.................................................................................. 44
2.2.11.3 Procesos de tratamiento anaerobio. ........................................................ 45
2.2.11.4 Lagunas de estabilización o de oxidación. ............................................... 46
2.2.12 CELDA DE COMBUSTIBLE. ...................................................................... 48
2.2.13 Tipo de celdas de combustible. ................................................................... 49
2.2.14 Membrana de Intercambio de Protones. “Electrolito”. ................................ 52
2.2.15 Las celdas de Combustible Microbianas (MFC). ......................................... 53
2.2.15.1 Tipos de celdas de combustible microbianas con membrana de
intercambio protónico............................................................................................. 54
2.2.16 Transporte de electrones en una MFC. ...................................................... 55
2.2.17 FUNDAMENTOS TERMODINÁMICOS Y ELECTROQUÍMICOS EN UNA MFC. . 58
2.2.17.1 Potencial de una celda de combustible. ................................................... 59
2.2.17.2 Potenciales de electrodo estándar. .......................................................... 61
2.2.17.3 Voltaje de circuito abierto (OCV). ............................................................. 62
2.2.17.4 Factores que afectan el voltaje de la celda. ............................................. 63
2.2.17.5 Curvas de Polarización. ........................................................................... 68
2.2.17.6 Curvas de Potencia. ................................................................................. 68
2.2.18 Eficiencia del proceso de tratamiento de aguas residuales usando celdas de
combustible microbiana. ........................................................................................ 69
2.2.18.1 Eficiencia Coulombica. ............................................................................. 70
2.2.19 Inóculos utilizados en las celdas de combustibles microbianas. ................. 70
2.3 MARCO LEGAL............................................................................................... 70
2.4 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 71
3 MARCO METODOLÓGICO............................................................................. 74
3.1 TIPO DE INVESTIGACION.............................................................................. 74
3.2 TIPO DE DISEÑO ........................................................................................... 74
3.3 ENFOQUE ADOPTADO .................................................................................. 74
3.4 POBLACION Y MUESTRA .............................................................................. 74
3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN................................ 75
3.5.1 Fuentes primarias ......................................................................................... 75
3.5.2 Fuentes secundarias ..................................................................................... 75
3.6 HIPÓTESIS ..................................................................................................... 75
3.7 VARIABLES..................................................................................................... 76
3.8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................... 76
3.9 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 77
4. RESULTADOS................................................................................................... 78
5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 136
4. RECOMENDACIONES .................................................................................... 138
REFERENCIAS ................................................................................................... 139
ANEXOS .............................................................................................................. 143
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla.1 Categorías del uso público de las aguas. ................................................. 18
Tabla.2 Captación de aguas residuales en una comunidad. ................................. 20
Tabla.3 Composición típica del agua residual doméstica. ..................................... 20
Tabla.4 Características físicas de las aguas residuales domésticas. .................... 22
Tabla.5 Clasificación de los sólidos presentes en aguas residuales. .................... 23
Tabla.6. Clasificación de los microorganismos ...................................................... 33
Tabla.7. Función de los microorganismos. ............................................................ 34
Tabla.8 Aplicaciones de los procesos químicos unitarios en el tratamiento del agua
residual. ................................................................................................................. 40
Tabla.9 Comparación de parámetros de desempeño de diferentes configuraciones
en celdas de combustible microbianas tipo PEM. .................................................. 57
Tabla.10 Normas para todo vertimiento a un cuerpo de agua .............................. 71
Tabla.11 Población de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena
año 2014-1 ............................................................................................................. 78
Tabla.12 Población Estudiantil de la Universidad de San Buenaventura Cartagena
2014-1. ................................................................................................................... 79
Tabla.13 Población estudiantil en los últimos tres periodos académicos............... 79
Tabla.14 Asignación del nivel de complejidad. ...................................................... 79
Tabla.15 Dotación neta según el nivel de complejidad del sistema. ...................... 80
Tabla.16 Variación a la dotación neta según el clima y el nivel de complejidad del
sistema. ................................................................................................................. 80
Tabla.17 Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas. ........................... 81
Tabla.18 Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y evacuación
de aguas residuales. .............................................................................................. 82
Tabla.19 Caracterización de las aguas residuales de la USB. .............................. 84
Tabla.20 Medición de caudales. ............................................................................ 92
Tabla. 21 Valores de las constante empíricas a y b. ............................................ 102
Tabla.22 Información típica para el diseño de tanques de sedimentación primaria.
............................................................................................................................. 103
Tabla.23 información típica para el diseño de un sedimentador primario
rectangular. .......................................................................................................... 104
Tabla. 24 Materiales básicos de una celda de combustible microbiana. ............ 116
Tabla. 25 Producción de energía en una celda de combustible microbiana ........ 117
Tabla. 26 Resultado de la simulación en Aspen Plus para el tanque de
igualación………………………………………………………………………………..128
Tabla. 27 Resultado de la simulación en Aspen Plus ® para el sedimentador
primario……………………………………………………………………………….....128
Tabla. 28 Resultado de la simulación en Aspen Plus ® para el ánodo y
cátodo……………………………………………………………………………….......128
Tabla. 29 Resultado de la simulación en Aspen Plus ® para las
bombas…………………………………………………………………………….…….129
Tabla. 30 Resumen de los resultados del diseño y de la simulación………….....129
Tabla. 31 Resultados de diferentes estudios referentes a la producción de energía
durante mediante celdas de combustible microbiana……………………………...130
LISTA DE FIGURA
Pág.
Figura.1 Esquema general de funcionamiento de una celda PEM. ...................... 49
Figura.2 Esquema de funcionamiento de una Pila de Combustible de Membrana
de Intercambio de Protones. .................................................................................. 51
Figura.3 Estructura química del Nafion®. ............................................................... 52
Figura.4 Funcionamiento de una celda de combustible microbiana. ..................... 54
Figura.5 Diferentes configuraciones en una celda de combustible microbiana tipo
PEM. ...................................................................................................................... 55
Figura.6 Esquema general del transporte de electrones en una celda de
combustible microbiana. Reacción de Oxidación................................................... 56
Figura. 7 Curva de Polarización de una celda de combustible de membrana de
Intercambio de Protones. ....................................................................................... 63
Figura.8 Curvas de Polarización (a) y Potencia (b) de una celda de combustible
microbiana de almidón. .......................................................................................... 69
Figura. 9 Representación gráfica de la población ................................................. 78
Figura. 10 Curva de volumen acumulado. ............................................................. 93
Figura. 11 Gráfica de remoción de DBO y SST en tanques de sedimentación
primaria. ............................................................................................................... 102
Figura. 12 Tanque de sedimentación primaria rectangular .................................. 104
Figura.13 Esquema del balance de masa del sedimentador primario. ................ 106
Figura.14 Diagrama típico de una celda de combustible de dos cámaras ........... 116
Figura. 15 Producción de energía en una celda de combustible microbiana ....... 118
Figura. 16 Curva de polarización ......................................................................... 119
Figura. 17 Diagrama del proceso de tratamiento de aguas residuales incluyendo la
MFC ..................................................................................................................... 127
Figura. 18 Número de artículos publicados por año sobre el tema ...................... 133
Figura. 19 Revistas científicas de más publicaciones sobre el tema ................... 133
Figura. 20 Universidades en el mundo que más aportan sobre el tema .............. 134
Figura. 21 Países con mayor aporte sobre el tema ............................................. 134
Figura. 22 Países en Latinoamérica con aportes en el tema ............................... 134
Figura. 23 Tipo de publicación vinculado al tema ................................................ 135
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS PARA LA GENERACIÓN SIMULTÁNEA DE
ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la mayor parte de la electricidad se obtiene mediante la combustión


de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural), pero éstos se vuelven
más escasos y cada vez cuesta más encontrarlos, al mismo tiempo la
contaminación por la quema de este tipo de combustibles generan gases que son
tóxicos, cancerígenos y tienen efectos negativos sobre la calidad del medio
ambiente y sobre la salud humana.

Los últimos esfuerzos por la preservación de los recursos del planeta han llevado
a que las organizaciones y sus partes interesadas sean más conscientes de la
necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable en
mira a contribuir con el desarrollo sostenible de las regiones; partiendo del
desempeño integral y la habilidad para continuar operando de manera eficaz, pero
reconociendo la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social,
calidad del aire, en miras al cambio del clima global y al desarrollo sostenible1.

El tratamiento de las aguas residuales domésticas se hace importante a la hora de


minimizar el impacto sobre el medio ambiente ocasionado por el vertido de
contaminantes al medio, consiste en una serie de procesos físicos, químicos y
biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes que afectan tanto la
salud humana como al medio ambiente, principalmente reservorios de agua,
lagos, lagunas, y estanques naturales causando la eutrofización, que se produce
cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes. La calidad del agua
se diferencia según el destino o el uso que se le asigne, de esto depende el
tratamiento necesario que se debe aplicar al agua residual siendo indispensable
un tratamiento antes de su disposición final.

Las celdas de combustible microbianas son dispositivos que permiten la


conversión de energía química a energía eléctrica mediante microorganismos,

1
Organización Internacional de Estandarización ISO. “ISO 26000: Responsabilidad Social” Ginebra Suiza,
2010 [Disponible en: www.iso.org] Consultado el 10 de Febrero 2013.

8
dichos microorganismos se encargan de degradar la materia orgánica transfieren
electrones aun ánodo y estos pasan a través de un circuito externo, creando un
flujo de electrones que no es más que una corriente eléctrica2. Estas han sido
utilizadas para producir energía eléctrica a partir de diferentes compuestos
orgánicos, pero en la actualidad su desarrollo está encaminado al uso de aguas
residuales como combustible. El uso de estos dispositivos acoplados al
tratamiento de aguas residuales brinda la oportunidad de generar energía eléctrica
a muy bajo costo, constituyéndose como un proceso autosostenible que puede
llevar consigo la disminución de la cantidad de lodos a disponer, la no utilización
de combustibles fósiles y por ende un bajo impacto ambiental. En un futuro, este
mecanismo de fácil implementación podría brindar la posibilidad de suplir las
demandas energéticas para comunidades apartadas, convirtiéndose en un
sistema no centralizado de generación de energía eléctrica.
En este proyecto se utilizará el simulador Aspen Plus®, para desarrollar un modelo
que permita calcular los balances de materia y energía del proceso diseñado, cuya
estructura y datos preliminares de los equipo, se conocen, de esta forma llevar a
cabo tareas como el análisis, la evaluación y la viabilidad del tratamiento de aguas
residuales utilizando celdas de combustible microbianas, logrando optimizar el
proceso de tratamiento del agua antes de su disposición final y obtener un valor
agregado, la energía eléctrica que puede ser utilizada en la operación de la planta.
Es así como los simuladores de procesos se han convertido en la herramienta
más importante en el análisis y la síntesis de procesos químicos.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo realizar el diseño y la simulación de un proceso de tratamiento de aguas
residuales domésticas utilizando celdas de combustible microbiana tipo PEM para
la generación de energía eléctrica?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El agua es un recursos renovable que hace posible su tratamiento después de su


uso razón por la cual se ha invertido recursos humanos y económicos con mira a
su recuperación y reutilización. Además la producción creciente de energías
alternativas permiten mirar más allá de los combustibles fósiles los cuales son
recursos no renovables y su procesamiento ha repercutido en el medio ambiente,
en esta instancia es una gran oportunidad el hecho de obtener energía limpia a
partir del tratamiento de agua residuales porque proporciona dos beneficios
inigualables para el ambiente y el ser humano, además de bases teóricas solidas
que un futuro servirán para satisfacer la demanda de agua y energía.

2
HONG, Liu. RAMANATHAN, Ramnarayanan. BRUCE, Logan. “Production Of Electricity During Wastewater
Treatment Using A Single Chamber Microbial Fuel Cell”. Universidad Estatal de Pennsylvania. 2004

9
La importancia de este tema radica en la creciente atención por la contaminación
ambiental; las celdas de combustible microbiana no solo son capaces de generar
energía eléctrica sino que permiten disminuir la carga orgánica presente en el
agua residual, permitiendo realizar un tratamiento biológico a aguas contaminadas
previo a su vertimiento en los distintos cuerpos de agua. Estas cedas permiten
captar la energía eléctrica derivada del proceso de oxidación y reducción que
realizan cierto tipo de bacterias sobre la materia orgánica contenida en el agua
residual. Este proceso que se realiza en condiciones anaeróbicas, se constituye
en una etapa de tratamiento biológico de aguas de residuales dicho anteriormente
que ayuda a disminuir su contaminación3.

Las Celdas de Combustible Microbiana tipo PEM, consiste básicamente en dos


cámaras, una llamada anódica y otra catódica, separadas por una membrana
intercambiadora de protones y un circuito eléctrico conformado por dos electrodos,
conductor eléctrico y una cargar resistiva. Una de las cámaras contiene el ánodo
por lo cual es llamada cámara anódica o cámara anaerobia y es en esta donde se
almacena el agua residual y la fuente de microorganismos a ser empleados para
el tratamiento biológico y la generación de energía eléctrica. La segunda cámara
contiene el cátodo, y es en donde se recolecta el agua que se forma luego del
proceso. Los electrones generados pasan desde el ánodo al cátodo a través del
circuito externo, donde se combinan con el oxígeno presente en el aire
burbujeado, y con los protones que llegan hasta el compartimiento del cátodo a
través de la membrana selectiva de protones, se genera una corriente eléctrica

El tema es pertinente con las políticas institucionales pues como Universidad se


considera indispensable el estudio y la búsqueda de propuestas de solución a la
problemática de la sociedad, con miras a la promoción integral del hombre
colombiano y reafirma la primacía de la persona en la organización de la sociedad
y el Estado4. Siendo Colombia un país en desarrollo, esta tecnología aporta una
gran expectativa en la investigación y bases teóricas, en busca de nuevos
proyectos innovadores que permitan el avance de las universidades y el
reconocimiento internacional.

Diseñar y simular una plata de tratamiento de agua residuales domesticas usando


Celdas de Combustible Microbiana tipo PEM tiene gran ventajas sobre otras
tecnologías ya que estas celdas permiten la conversión directa de sustrato a
electricidad con una altas eficiencias de conversión, operan eficientemente a
temperatura ambiente, incluidas bajas temperaturas, no requiere del tratamiento
del biogás generado en la celda, no necesita de energía extra para airear el
cátodo, pues éste puede ser aireado pasivamente, tienen aplicación potencial en
lugares alejados con ausencia de infraestructura eléctrica, convirtiéndose en una
3
IBÁÑEZ, Rodrigo. HERNÁNDEZ, Carlos. “Tratamiento De Aguas Residuales Y Generación Simultánea De
Energía Eléctrica Mediante Celdas De Combustible Microbianas”. Trabajo de grado para realizado optar al
título de Ingeniero Eléctrico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2010.
4
Universidad de San Buenaventura. Proyecto Educativo Bonaventuriano. Cap. II.

10
opción más de energía renovable para los requerimientos de energía a nivel
mundial. Este tema requiere una investigación aplicada que se orienta a producir
nuevos conocimientos, a comprobar aquellos que forman parte del saber y de las
actividades del hombre referidos a contextos específicos, a facilitar el proceso
pedagógico y al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La Ingeniería Química y su gran apoyo en los Bioprocesos y medio ambiente, hoy


están estructuradas alrededor de dos paradigmas esenciales, que han sido
concebidos históricamente como etapas de evolución y estructuración de un
sistema de conocimientos sobre fenómenos y procesos vinculados a la
elaboración de sustancias y materiales mediante cambios químicos y/o cambios
en propiedades físicas de la materia.

El presente proyecto es viable debido a que al contar con un diseño y una


simulación del proceso de tratamiento de aguas residuales permitirá analizar qué
tan eficaz seria el tratamiento del agua residual antes de su disposición final y
brindar la oportunidad de generar energía eléctrica a muy bajo costo, como un
valor a agregado. Esta tecnología no es de uso habitual, pero debido a que en
ninguna etapa del proceso se utiliza combustibles fósiles, este favorece la
disminución de la contaminación ambiental, por lo que se busca promover esta
tecnología, para su implementación en pequeñas comunidades habitacionales o
incluso en comunidades dispersas o aisladas del país5.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Diseñar y simular un proceso de tratamiento de aguas residuales domesticas para


la generación de energía eléctrica mediante celdas de combustible microbiana tipo
PEM, usando el simulador Aspen Plus®.

1.4.2. Objetivos específicos

Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales que integren las celdas de
combustible microbiana tipo PEM como tratamiento secundario.
Describir el estado físico, químico, biológico y el funcionamiento del tratamiento
de agua y su transformación de energía química a energía eléctrica.
Modelar con ayuda del programa Aspen Plus® parámetros matemáticos capaces
de reproducir el comportamiento del proceso real.

5
DE AVILA, Gesira. Línea de investigación- Bioprocesos. Universidad de San Buenaventura Cartagena.

11
Implementar modelos matemáticos que permitan diseñar y simular tanto
operaciones unitarias como los equipos requeridos en las plantas de tratamiento
de aguas residuales de proceso.
Elaborar la base de datos pertinentes a los parámetros de entrada y salida
requeridos en cada equipo u operación unitaria.

12
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

Históricamente, el primer objetivo del tratamiento de aguas residuales era reducir


el contenido en materia en suspensión del agua y la demanda biológica de
oxígeno, pero con el desarrollo industrial y el crecimiento de la poblaciones, los
caudales y las concentraciones de las aguas residuales han ido aumentando
considerablemente razón por la cual se hace indispensable un tratamiento antes
de su disposición final. Cabe mencionar que los métodos empleados para el
tratamiento de las aguas residuales han sufrido una constante evolución,
desarrollo tecnológico y científico en mira al cambio climático y a factores sociales,
económicos y políticos de las poblaciones.
Por otro parte la creciente atención por el medio ambiente dan el punto de partida
para la obtención de energías alternativas las cuales se están convirtiendo en
medidas para mitigar el cambio climático, así como una solución a problemas de
suministro de energía a poblaciones con un escaso suministro y como ahorro
económico.
Las celdas de combustible microbianas han generado gran interés a nivel
internacional no solo por tratarse de una fuente de energía alternativa sino
también por la ventaja de poder tratar aguas residuales simultáneamente al
proceso de generación de energía.
Dado al creciente interés de un sistema de tratamiento de aguas residuales
basado en la utilización de celdas de combustible microbiana para la generación
simultánea de energía eléctrica han proporcionado una gran oportunidad para el
desarrollo científico y tecnológico de este tema, entre los proyectos existentes
podemos destacar:
PISTONESI, Gustavo (2010) en la Universidad Tecnológica Nacional, realizó un
proyecto de investigación titulado: “Energía a partir de las aguas residuales”. En
éste estudia la conversión de la energía química en eléctrica mediante la
utilización de una célula de combustible microbiana (Microbial Fuel Cell, MFC). En
las MFC se utilizan microorganismos para oxidar el combustible, materia orgánica,
y transferir los electrones a un electrodo (ánodo), que está conectado a un cátodo
a través de un material conductor que contiene una resistencia. La oxidación del
elemento combustible consiste en la pérdida de uno o más electrones (de
valencia) que son los que capta el elemento comburente al reducirse. De esta
manera, se considera el proceso de combustión de un elemento combustible
frente a otro comburente, como la cesión de electrones de uno a otro, y la
liberación de energía.

13
El proyecto de grado que lleva por nombre “Descripción y modelado de una pila de
combustible de membrana de intercambio protónico". Realizado por MAYANDÍA,
Antonio (2009). De la Universidad Carlos III de Madrid, España, cuyo propósito fue
el estudio del diseño y comportamiento de una pila de combustible de Membrana
de Intercambio de Protones, ya que este tipo de pila ofrece una gran gama de
características para sus aplicaciones portátiles y de automoción, además que es
capaz de generar electricidad a partir de hidrógeno proveniente de diversas
fuentes y de oxigeno atmosférico. El autor identifica las ecuaciones
termodinámicas y electroquímicas que regulan el comportamiento de la pilas tipo
PEM, y diseña un modelo en el software Matlab/Simulink, el cual es solo valido
para pilas operadas a bajas temperaturas por debajo de los 100°C.
RAMÍREZ, Héctor Enrique (2013) en la Universidad Nacional Autónoma de
México, desarrolló un proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Químico
titulado: “Generación de electricidad de una celda de combustible microbiana de
tipo PEM”. En el mismo se determinó experimentalmente el efecto de algunos
tipos de inóculos sobre la generación de electricidad de una celda microbiana
intercambiadora de protones; los resultados de este proyecto consistieron en el
diseño de la celda con los materiales adecuados para su correcto funcionamiento,
así como la realización de las pruebas con tres tipos de inóculos: liofilizado, lodos
activados y una cepa pura y por último la comparación de los resultados obtenidos
para cada inóculo utilizado.
En la Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena se han desarrollado
distintos proyectos acerca del tratamiento de las aguas residuales, se han basado
en el diseño, el tipo de tratamiento utilizado, así como tecnologías para la
disposición de los lodos activos; entre los tantos cabe mencionar el proyecto de
grado que lleva por título “Diseño de un reactor anaeróbico de flujo ascendente a
través de un manto de lodo (UASB) para el tratamiento de las aguas residuales de
la Universidad de San Buenaventura” realizado por los estudiantes BARRIOS,
Dionisio y VASQUEZ, Genny (2005), los cuales evaluaron los parámetros técnicos
y económicos que se debía tener en cuenta para el diseño del reactor anaeróbico,
teniendo en cuenta las tecnologías apropiadas para su operación; utilizaron las
aguas residuales de los edificios de la Universidad para la toma de muestra y para
su posterior caracterización fisicoquímica y biológica.
Entre los artículos científicos relacionados con el tema podemos destacar:
“Production of electricity during wastewater treatment using a single chamber
microbial fuel cell”, Autores: HONG Liu, RAMANATHAN Ramnarayanan y BRUCE
Logan (2004) de la Universidad Estatal de Pennsylvania. Demostraron que es
posible producir electricidad en una celda de combustible microbiana, mediante el
uso de las aguas residual doméstica, logrando simultáneamente el tratamiento
biológico de la misma, permitiendo la reducción de la demanda química de
oxígeno. El tipo de celda utilizada fue de una sola cámara con ocho electrodos de
grafito en el ánodo y un solo cátodo aireado. El sistema fue operado en

14
condiciones de flujo continuo con el efluente de un sedimentado primario obtenido
de una planta de tratamiento de aguas residuales local. El prototipo genero un
máximo de 26 mW m-2 de energía, mientras se quitaba el 80% de la DQO del agua
residual.
BUITRÓN, Germán y PÉREZ, Jaime (2011) en la Universidad Nacional Autónoma
de México, desarrollaron una investigación publicada como artículo científico en la
Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas titulada “Producción de
electricidad en celdas de combustible microbiana utilizando agua residual: efecto
de la distancia entre electrodos”, ellos evaluaron la influencia de la separación de
electrodos sobre la producción de electricidad y la eliminación de materia orgánica
en las celdas de combustible microbiana usando agua residual, su metodología
consistió en la construcción de tres celdas de geometría similar pero con
diferentes volúmenes, lograron una eliminación de materia orgánica del 71% y
concluyeron de que la distancia entre los electrodos no causó efecto negativo en
la generación de electricidad pero si en la potencia volumétrica la cual disminuyo a
mayor distancia entre los electrodos; el máximo voltaje obtenido fue de 660mV en
la celda de mayor volumen (120 mL), mientras que para la celda de 40 y 80 mL
fue de 540 mV y 532 mV, respectivamente.
“Generación de electricidad a partir de una celda de combustible microbiana tipo
PEM” Autores: ÁLZATE Liliana, FUENTES Carmen, ÁLVAREZ Alberto y
SEBASTIAN Joshep (2008) de la Universidad Autónoma del Estado de México,
emplearon una celda de combustible microbiana a escala laboratorio para la
generación de electricidad, la celda consistió en dos cámaras separas por una
membrana de intercambio protónico, utilizaron electrodos de papel carbón y un
católico acuoso. Emplearon agua residual sintética (ARS) como sustrato y las
bacterias utilizadas fueron obtenidas de un inóculo mixto anaerobio de tipo
entérico, emplearon resistencias para el circuito externo de 600 y 1000 Ω
obteniendo densidades de corriente de 640 y 336 mW m-2, respectivamente. La
eficiencia de la celda fue determinada con base a la eficiencia coulombica y fue de
59,8%, concluyeron que es posible la generación de electricidad y a la vez tratar el
agua residual, y sugirieron que un aumento del área de los electrodos mejoraría la
eficiencia de la celda.
En la Universidad Nacional de Colombia los estudiantes IBÁÑEZ Rodrigo y
HERNÁNDEZ Carlos (2010) desarrollaron un proyecto de grado para optar al título
de Ingenieros Eléctricos titulado: “Tratamiento de aguas residuales y generación
simultánea de energía eléctrica mediante celdas de combustible microbianas” ellos
construyeron de manera secuencial varios prototipos de celdas de combustible
microbianas empleando distintos materiales y dimensiones, utilizaron agua
residual sintética y diferentes fuentes de flora bacteriana como lodos de rio y
excremento de animales (gallinaza, porquinaza y boñiga) , analizaron los
comportamientos de voltaje, corriente y potencia en el tiempo y los cambios de
estas variables en función de las dimensiones de los electrodos. La máxima

15
corriente que obtuvieron fue de 1.8mA y una eficiencia de remoción de materia
organiza del 69.4%.
Esta investigación permite el diseño de una celda de combustible microbiana de
membrana de intercambio protónico para el tratamiento de agua residuales
domésticas y la generación simultanea de energía eléctrica dando resultados
acordes para la preservación del medio ambiente debido a que integra de manera
práctica dos elementos claves que actualmente inquieta al desarrollo científico
(energías alternativas y depuración de agua residual), basándose en el desarrollo
de diferentes proyectos referentes al tema y utilizando sus resultados para la
simulación de la celda mediante el programa Aspen Plus® permitiendo controlar el
comportamiento de variables en dicho proyecto.

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 Modelamiento. Un modelo es el conjunto de ecuaciones matemáticas que


describen un proceso basadas en formulaciones teóricas con sentido físico. El
desarrollo de un modelo requiere de la comprobación, simulación y calibración del
mismo con el fin de obtener predicciones de las variables más importantes en el
proceso así como definir los parámetros característicos.

En la actualidad las investigaciones científicas realizadas se han radicado en


expresar los procesos que se llevan a cabo en el tratamiento de aguas residuales
mediante modelos. El desarrollo de modelos ha permitido entender mejor los
procesos y el comportamiento de los microorganismos en los distintos sistemas.

Los modelos se pueden clasificar en:

 Mecanicistas: describen físicamente todos los procesos, físicos químicos y


biológicos mediante ecuaciones de balance.
 Empíricos: se basa en relaciones matemáticas que utilizan las variables de
entrada para generar variables de salida sin que esta suponga la descripción de
un proceso con un significado físico.
 Semi-empíricos: se basan en procesos fenomenológicos, son modelos
mecanicistas simplificados donde los parámetros utilizados incorporan
diferentes fenómenos de difícil cuantificación.

Los modelos utilizados aplicables a los procesos de fangos activados son modelos
semi-empíricos que describen los distintos fenómenos biológicos y representan la
velocidad con la que estos fenómenos ocurren (biocinética).

2.2.2 Simulación. La palabra simulación proviene del latín simulatĭo, que significa
acción de simular, es decir, representar algo, fingiendo o imitando lo que no es,
viéndose en este contexto, como el uso de modelos simplificados para representar
un determinado proceso y así poder predecir sus resultados. La simulación de

16
procesos químicos está naturalmente vinculada al cálculo de los balances de
materia, energía y eventualmente cantidad de movimiento de un proceso, cuya
estructura y datos preliminares de los equipos que lo componen, se conocen,
permitiendo así llevar a cabo tareas como el análisis, la evaluación y la obtención
de costos estimativos de varias alternativas viables y competitivas para dicho
proceso, así como también la evaluación y optimización de un diseño ya
establecido para dicho proceso, en períodos de tiempo mucho más reducidos. Es
así como los simuladores de procesos se han convertido en la herramienta más
importante en el análisis y la síntesis de procesos químicos6.

La simulación es un método de estudio basado en modelos, los cuales abarcan


una gran variedad de procesos, es diseñado con la finalidad de imitar las
operaciones y características de un sistema, en un tiempo determinado. En este
trabajo la simulación permitirá imitar el proceso de tratamiento de las aguas
residuales domesticas con el objetivo de simular la obtención de energía eléctrica,
por medio de la conversión de energía química a energía eléctrica en celdas de
combustible microbiana tipo PEM.
La simulación de un proceso requiere disponer de valores de las propiedades
fisicoquímicas, termodinámicas de las mezclas de compuestos que circulan, o han
de circular, entre los distintos equipos de la planta, en todas las condiciones de
composición, presión y temperatura, densidad, pH, DQO, corriente eléctrica, etc.
que puedan llegarse a verificar en la operación de la misma, por esto debemos
hacer uso de técnicas de predicción que permitan estimar esos valores.
La adecuada selección de estas técnicas será crucial para un cálculo preciso de
los equipos y corrientes del procedo simulado.
El simulador a utilizar en este trabajo es el programa Aspen Plus®, el cual cuenta
con algoritmos de cálculo, rápidos y estables, que permitirán imitar un proceso de
tratamiento de las aguas residuales domesticas dando como resultado la
simulación de generación de energía eléctrica
Aspen (del inglés, Advanced System For Process Engineering), Fue desarrollado
por investigadores del laboratorio e Energía del Instituto Tecnológico de
Massachusetts y comercializado por AspenTech TM, este programa es básicamente
de simulación de procesos químicos, en el cual además de simulaciones de
diagramas de flujo, se puede realizar: estimación de propiedades de compuestos,
análisis de sensibilidad de variables de proceso, obtener especificaciones de
diseño de proceso, síntesis y análisis de procesos químicos, entre otras tareas del
diseño de procesos y equipos7.

6
OSPINO, Jonathan. “Fundamentos de la Simulación de procesos químicos”. Medellín [Disponible en:
http://modeladoysimulacioneniqu.webnode.es/simulacion-en-ee/] Consultado el 10 de Febrero 2014
7
OSPINO, Jonathan. “Simulación de Procesos en Ingeniería Química”. [Disponible en:
http://modeladoysimulacioneniqu.webnode.es/simulacion-en-ee/simulacion-de-procesos-quimicos-usando-
aspen-plus/] Consultado el 10 de Febrero 2014

17
2.2.3 Principales usos del agua. El agua es una fuente indispensable para la
vida, la presencia de grandes cantidades de agua hace que nuestro planeta sea
único en el sistema solar; antes del aumento significativo de la población humana
se pensaba que el agua era un recurso de fuente inagotable pero por las
indispensable propiedades que presenta también se hace fácil contaminarla.

Las tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua 8. Los
organismos vivos están compuestos entre un 70% y 80% de agua, es decir, que
es una de la sustancias de mayor demanda en los procesos biológicos de los
ecosistemas acuáticos, terrestre y de todos los seres que los componen.

Tabla 1. Categorías del uso público de las aguas


CATEGORIA USOS
Uso doméstico: Se miden con contadores individuales
 Zonas Residenciales En interiores: Baños, cocinas, patios, etc.
 Comercios Restaurantes, centros comerciales,
aeropuertos, etc.
 Instituciones Hospitales colegios, oficinas, etc.
 Espacios recreacionales Piscinas, centros turísticos, navegación.

Uso Industrial Se miden con contadores y generalmente se


usan para servicio doméstico y en los
procesos industriales (química, alimento, textil)
procesos de refrigeración, etc.

2.2.6
2.2.3 Servicio público y mantenimiento de Hidratantes, hidroeléctricas, irrigación de
infraestructura espacios verdes, edificios públicos.
2.2.4 2.2.7
2.2.5 Pérdidas en la red y fugas Conexiones no autorizadas, contadores mal
calibrados, mediciones erróneas, rupturas y
envejecimiento de la red.

Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
Editorial McGraw- Hill 3ª Edición. Volumen I. México – 1996.

En las actividades cotidianas de las personas, el uso del agua es primordial (Ver
Tabla 1) a medida que es utilizada en dichas actividades va perdiendo la cualidad
potable, aumenta su inutilidad en tales actividades y se empieza a comportar
como agua contaminada o agua residual.

La contaminación del agua es producida por la incorporación al gua de materias


extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o
aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua.

8
HILL, John. KOLB, Doris. Química para el nuevo milenio. Editorial Pearson. Octava edición. Mexico-1999. p.
327.

18
2.2.4 Contaminantes del agua

Tomado de Manual del Agua de Nalco (1989):

 Aguas residuales y otros residuales que demandan oxígeno (en su mayor parte
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
 Agente infeccioso.
 Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas
acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua
y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores
desagradables.
 Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales,
las sustancias tensoactivas contenidas en los detergente, y los productos de la
descomposición de otros compuestos orgánicos.
 Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
 Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las
tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección,
las explotaciones mineras, las carreteras y los escombros.
 Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y
el refinado del uranio y del torio, las centrales nucleares y el uso industrial,
médico y científico de materiales radiactivos.
 El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del
agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales
emergenticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

2.2.5 AGUAS RESIDUALES. Origen y clases de las aguas residuales: Las aguas
residuales tienen un origen doméstico, industrial, subterráneo y meteorológico;
estos tipos de aguas residuales suelen llamarse respectivamente, domésticas,
industriales, de infiltración y pluviales. Ver Tabla 2.

Las principales fuentes de contaminación acuática pueden clasificarse como


urbanas, industriales y agrícolas:

 La contaminación urbana está formada por las aguas residuales de los hogares
y los establecimientos comerciales, son el resultado de actividades cotidianas
de las personas y se denominan Aguas residuales domésticas.
 La contaminación industrial debida a los vertimientos y emisiones producidos
por los procesos industriales se denomina aguas residuales industriales su
naturaleza y composición son muy variadas y dependen del tipo de industria.
 La agricultura, la ganadería comercial y las granjas avícolas, son la fuente de
muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas superficiales y
subterráneas.

19
Tabla 2. Captación de aguas residuales en una comunidad
Agua residuales doméstica o sanitaria Procedente de zonas residenciales o
instalaciones comerciales públicas y
similares.
Agua residual industrial Vertidos industriales
(1) Infiltración y (2) aportaciones sin Aguas que entran en forma directa o
control indirecta a la red de alcantarillado. (1)
Juntas defectuosas, grietas y paredes
porosas. (2) Alcantarillas, canales,
drenajes, entre otras.
Aguas pluviales Agua resultante de la escorrentía
superficial.
Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
Editorial McGraw- Hill 3ª Edición. Volumen I. México – 1996.

Para la evacuación de las aguas residuales, se emplean tres tipos de redes de


alcantarillado:

 Red sanitaria (agua residual doméstica, industrial e infiltraciones)


 Red pluvial (Aportaciones sin control, alcantarillado
 Red unitaria (única red de alcantarillado)

2.2.6 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS. Son aguas residuales procedentes


de centros municipales, se originan principalmente en las viviendas y en el
comercio; las composiciones de estas aguas cambian de un lugar o municipio a
otro, en función de las condiciones socioeconómicas de la población, el clima y
otros factores típicos de cada localidad. En las aguas residuales domesticas existe
un mayor porcentaje de cloruros, sulfatos, nitrógeno, fósforo, sólidos y materia
orgánica 9 . Las principales características que se deben tener presente en los
centros municipales para identificar las condiciones de las aguas residuales
domesticas se exponen en la Tabla 3.

Tabla 3. Composición típica del agua residual doméstica


Concentración
Parámetro Unidades Débil Media Fuerte
Sólidos totales
(ST) 350 720 1200
Solidos disueltos
totales (SDT) 250 500 850
Fijo 145 300 525

9
CUBILLOS, Armando. Parámetros y características de las aguas residuales. Proyecto de desarrollo
tecnológico de las instituciones de abastecimiento de agua potable y alcantarillado. Centro Panamericano De
Ingeniería Sanitaria y Ciencias Del Ambiente. Lima. [En línea] [Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/011643/011643-09.pdf] Consultado el: 28 de junio 2013. p. 2.

20
Volátiles 105 200 325
Sólidos en
suspensión (SS) 100 220 350
Fijo 20 55 75
Volátiles 80 165 275
Sólidos
sedimentables 5 10 20
DBO5, 20°C 110 220 400
Carbono orgánico
total (COT) 80 160 290
DQO 250 500 1000
Nitrógeno (Total
en la forma de N) 20 40 85
Orgánico 8 15 35
Amoniaco libre 12 25 50
Nitritos 0 0 0
Nitratos 0 0 0
Fosforo (Total en
la forma de P) 4 8 15
Orgánico 1 3 5
Inorgánico 3 5 10
Cloruros 30 50 100
Sulfato 20 30 50
Alcalinidad (como
CaCO3) 50 100 200
Grasa 50 100 150
Coliformes totales 10-10 10-10 10-10
Compuestos
Orgánicos
Volátiles <100 100-400 >400
Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
Editorial McGraw- Hill 3ª Edición. Volumen I. México – 1996.

2.2.7 Características de las aguas residuales domésticas. Es necesario


conocer las características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales
domesticas para entre otras características establecer las cargar orgánicas y los
sólidos que transporta, determinar efectos del vertimiento a cuerpos de agua y
seleccionar las operaciones y procesos de tratamiento que resulten más eficaces y
económicos.

2.2.7.1 Características físicas. Entre las características físicas es importante


destacar los sólidos en suspensión, la materia orgánica, la temperatura, la
concentración y la clase de solidos principalmente, además del color, el olor y la
turbidez. (Ver Tabla 4)

21
Tabla 4. Características físicas de las aguas residuales domésticas
Contaminantes Razón de la importancia
Sólidos en Los sólidos en suspensión pueden dar lugar al desarrollo de depósitos de
suspensión fango y de condiciones anaeróbica cuando se vierte agua residual sin
tratar al entorno acuático.
Materia orgánica Compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos, grasas animales,
biodegradable la materia orgánica biodegradable se mide, en la mayoría de las
ocasiones, en función de la DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y de
la DQO (demanda química de oxígeno). Si se descargan al entorno sin
tratar su estabilización biológica puede llevar al agotamiento de los
recursos naturales de oxígeno y al desarrollo de condiciones sépticas.
Patógenos Pueden transmitirse enfermedades contagiosas por medio de los
organismos patógenos presentes en agua residual.
Nutrientes Tanto el nitrógeno como el fósforo, junto con el carbono, son nutrientes
esenciales para el crecimiento. Cuando se vierten al entorno acuático,
estos nutrientes pueden favorecer el crecimiento de una vida acuática no
deseada.
Contaminantes Son compuestos orgánicos o inorgánicos determinados sobre la base de
prioritarios su carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad o toxicidad aguada
conocida o sospechada. Muchos de estos compuestos se hallan
presentes en el agua residual.
Materia orgánica Esta materia orgánica tiende a resistir los métodos convencionales de
refractaria tratamiento. Ejemplos típicos son los agentes tensoactivos, los fenoles y
los pesticidas agrícolas.
Metales Pesados Los metales pesados son, frecuentemente añadidos al agua residual en el
curso de ciertas actividades comerciales e industriales, y puede ser
necesario eliminarlos si se pretende reutilizar el agua residual.
Sólidos Los constituyentes inorgánicos tales como el calcio, sodio y los sulfatos se
inorgánicos añaden al agua de suministro como consecuencia del uso del agua, y es
disueltos posible que se deban eliminar si se va a reutilizar el agua residual.
Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
Editorial McGraw- Hill 3ª Edición. Volumen I. México – 1996.

Para la caracterización física de las aguas residuales domésticas se debe contar


con información de:

 Sólidos totales. Son aquellos que quedan de residuo después de someter


una muestra de agua a un proceso de evaporación entre 103-105 °C. Los
sólidos sedimentables son aquellos que se posan en un recipiente de fondo
cónico después de 60 minutos; se expresan en ml/l y constituyen una medida
aproximada de la cantidad de fango que se obtendrá luego de la decantación
primaria del agua residual.

La fracción coloidal está compuesta por partículas que van desde 0.001 hasta
un micrómetro. Los sólidos disueltos están compuestos por moléculas
orgánicas, iones e inorgánicas en disolución en el agua. La fracción coloidal
no es posible eliminarla por sedimentación; normalmente para eliminar esta,

22
es necesario realizar un tratamiento de oxidación biológica o la coagulación
complementada con sedimentación. (Ver Tabla 5)

 Temperatura. En el agua residual suele ser ligeramente mayor a la del agua


de suministro, debido a que las aguas residuales domésticas e industriales
llegan a los receptores con temperaturas elevadas. En función de la situación
geográfica, la temperatura media anual varía entre 10 y 21 °C, siendo 15.6°C
la temperatura media.

La temperatura del agua es un parámetro muy importante dada su influencia,


tanto sobre el desarrollo de la vida acuática como sobre las reacciones
químicas y sus velocidades de reacción, así como sobre la aptitud del agua
para ciertos usos útiles. El oxígeno es menos soluble en agua caliente que en
agua fría; el aumento de las velocidades de reacciones químicas que produce
un aumento de la temperatura, combinado con la reducción del oxígeno
presente en las aguas superficiales, es causa frecuente del oxígeno disuelto
durante meses de verano.

El aumento de temperatura acelera la descomposición de la materia orgánica,


aumenta el consumo de oxígeno para la oxidación y disminuye la solubilidad
del oxígeno y otros gases.

Tabla 5. Clasificación de los sólidos presentes en aguas residuales


Sedimentables 73% Orgánicos 75%
Mineral 25%
Suspendidos 30%
No Sedimentables Orgánicos 75%
27% Mineral 25%
Sólidos totales
Coloidal 10% Orgánicos 80%
Mineral 20%
Filtrables 70%
Disuelta 90% Orgánicos 35%
Mineral 65%
Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
Editorial McGraw- Hill 3ª Edición. Volumen I. México – 1996.

La densidad, viscosidad y tensión superficial disminuye al aumentar la


temperatura, o al contrario cuando esta disminuye, estos cambios modifican la
velocidad de sedimentación de partículas en suspensión y la transferencia de
oxígeno en procesos biológicos de tratamiento.

 Sólidos. Se encuentran en suspensión, coloidales y disueltos; los sólidos


contenidos en aguas residuales se oxidan consumiendo el oxígeno disuelto en
el agua, se sedimentan al fondo de los cuerpos de aguas receptores donde
modifican el habitad natural y afectan la biótica acuática.

23
 Densidad. Se define la densidad de un agua residual como su masa por unidad
de volumen (kg/m3), es un parámetro importante ya que de esta depende la
potencial formación de corrientes de densidad en fangos de sedimentación y
otras instalaciones de tratamiento

Suele emplearse como alternativa a la densidad el peso específico del agua


residual, obtenido como cociente entre la densidad del agua residual y la
densidad del agua. Ambos parámetros dependen de la temperatura y varían en
función de la concentración total de sólidos en el agua residual.

 Color. Para la descripción de un agua residual, se empleaba el término


condición junto con la composición y la concentración. Este término se refiere a
la edad del agua residual, que puede ser determinada cualitativamente en
función de su color y su olor. El agua residual reciente suele tener un color
grisáceo. Sin embargo, al aumentar el tiempo de transporte en las redes de
alcantarillado y al desarrollarse condiciones más próximas a las anaerobias, el
color del agua residual cambia gradualmente de gris a gris oscuro, para
finalmente adquirir color negro. Llegado este punto, suele clasificarse el agua
residual como séptica. Algunas aguas residuales industriales pueden añadir
color a las aguas residuales domésticas.
El color gris, gris oscuro o negro del agua residual es debido a la formación de
sulfuros metálicos por reacción del sulfuro liberado en condiciones anaerobias
con los metales presentes en el agua residual.

 Olores. Producto de los gases liberados durante la descomposición de la


materia orgánica. El agua residual reciente posee un olor característico, algo
desagradable pero más tolerable que el del agua séptica (presencia de sulfuro
de hidrógeno por reducción de sulfato a sulfito por microorganismos
anaerobios). Normalmente las aguas residuales industriales contienen
compuestos con olor característico, con tendencia a producir otros olores
durante el proceso de tratamiento.

La problemática de los olores está vinculada al rechazo de la implantación de


plantas de tratamiento de aguas residuales y muchos proyectos relacionados.
El mal olor detectado por el sentido del olfato, influye más en la tensión
psicológica, que en los posibles daños que esta pueda ocasionar al organismo,
generando problemas que a la larga van a influir en el descenso de las rentas,
mercado de propiedades, los ingresos por impuestos y ventas.

 Turbidez. Es una medida de las propiedades de transmisión de la luz de un


agua; la turbidez es un importante indicador de la calidad de las aguas vertidas
o de las aguas naturales en relación con la materia coloidal y residual en
suspensión. La medición de la turbiedad se lleva a cabo mediante la
comparación entre la intensidad de la luz dispersada en la muestra y la

24
intensidad registrada en una suspensión de referencia en las mismas
condiciones.

2.2.7.2 Características químicas. Estas características vienen dadas por que las
aguas han recibido sales inorgánicas y materia orgánica de la preparación de
alimentos, del metabolismo humano, además de biocidas, detergentes y
desinfectantes. El estudio de estas características se abarca principalmente en
los siguientes cuatro apartados:

 La materia orgánica.
 La medición del contenido orgánico.
 La materia inorgánica.
 Los gases presentes

Para la caracterización química de las aguas residuales domésticas se debe


contar con información de:

 Materia orgánica. Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de
los sólidos filtrables de un agua residual de concentración media son de
naturaleza orgánica. Son sólidos que provienen de los reinos animal y vegetal,
así como de las actividades humanas relacionadas con la síntesis de
compuestos orgánicos.

Los compuestos orgánicos están formados normalmente por combinaciones


de carbono, hidrógeno y oxígeno, con la presencia, en determinados casos, de
nitrógeno. Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el
agua residual son las proteínas (40-60%), hidratos de carbono (25-50 %), y
grasas y aceites (10%). Otro compuesto orgánico con importante presencia en
el agua residual es la urea, principal constituyente de la orina. No obstante,
debido a la velocidad del proceso de descomposición de la urea, raramente
está presente en aguas residuales que no sean muy recientes.

 Hidratos de carbono. Ampliamente distribuidos por la naturaleza, los hidratos


de carbono incluyen azúcares, almidones, celulosa y fibra de madera,
compuestos todos ellos presentes en el agua residual. Los hidratos de
carbono contienen carbono, oxígeno e hidrógeno. Algunos hidratos de
carbono son solubles en agua, principalmente los azúcares, mientras que
otros, como los almidones, son insolubles. Los azúcares tienen tendencia a
descomponerse; las enzimas de determinadas bacterias y fermentos dan lugar
a un proceso de fermentación que incluye la producción de alcohol y dióxido
de carbono. Los almidones, por otro lado, son más estables, pero se
convierten en azúcares por la actividad bacteriana así como por la acción de
ácidos minerales diluidos.

25
Desde el punto de vista del volumen y la resistencia a la descomposición, la
celulosa es el hidrato de carbono cuya presencia en el agua residual es más
importante.

 Grasas, grasas animales y aceites. Las grasas animales y los aceites son el
tercer componente, en importancia, de los alimentos. El término grasa, de uso
extendido, engloba las grasas animales, aceites, ceras y otros constituyentes
presentes en las aguas residuales.

Las grasas se hallan entre los compuestos orgánicos de mayor estabilidad y


su descomposición por acción bacteriana no resulta sencilla. No obstante
sufren el ataque de ácidos minerales, lo cual conduce a la formación de
glicerina y ácidos grasos. En presencia de determinadas sustancias alcalinas
como el hidróxido de sodio, se libera la glicerina dando paso a la formación de
sales alcalinas y ácidos grasos. Las sales alcalinas que se producen se
conocen como jabones, sustancias que, como las grasas, son estables. Los
jabones comunes se obtienen mediante la saponificación de grasas con
hidróxido de sodio.

El keroseno, los aceites lubricantes y los procedentes de materiales


bituminosos son derivados del petróleo y del alquitrán, y sus componentes
principales son carbono e hidrógeno. Los aceites minerales tienden a recubrir
las superficies en mayor medida que las grasas, los aceites y los jabones. Las
partículas de estos compuestos interfieren en el normal desarrollo de la
actividad biológica y son causa de problemas de mantenimiento.

 Agentes tensoactivos. Están formados por moléculas de gran tamaño,


ligeramente solubles en agua, y que son responsables de la aparición de
espumas en las plantas de tratamiento y en la superficie los cuerpos de agua
receptores de los vertidos de agua residual. Tienden a concentrarse en la
interfase aire-agua. Durante el proceso de aireación del agua residual se
concentran en la superficie de las burbujas de aire creando una espuma muy
estable. Los agentes tensoactivos también reciben el nombre de sustancias
activas al azul de metileno (MBAS por su sigla en inglés).

 Pesticidas y productos químicos de uso agrícola. Los compuestos


orgánicos que se hallan a nivel de traza, tales como pesticidas, herbicidas y
otros productos químicos de uso agrícola, son tóxicos para la mayor parte de
las formas de vida y por lo tanto, pueden constituir peligrosos contaminantes
de las aguas superficiales. Estos productos no son constituyentes comunes de
las aguas residuales, sino que suelen incorporarse a las mismas,
fundamentalmente, como consecuencia de la escorrentía: de parques, campos
agrícolas y tierras abandonadas. Las concentraciones de estos productos
químicos pueden dar como resultado la muerte de peces, contaminación de la

26
carne del pescado (con lo que reduce su valor nutritivo), y el empeoramiento
dela calidad del agua suministrada.

2.2.7.3 Medición de la materia orgánica. Los diferentes métodos pueden


clasificarse en dos grupos, los empleados para determinar altas concentraciones
de contenido orgánico, mayores de 1 mg/l, y los empleados para determinar las
concentraciones a nivel de traza, para concentraciones en el intervalo de los 0,001
a 1 mg/l. El primer grupo incluye los siguientes ensayos de laboratorio:

 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)


 Demanda química de oxígeno (DQO)
 Carbono orgánico total (COT)
 Demanda teórica de oxígeno (DTeO) (determinada a partir de la fórmula
química de la materia orgánica)

En el segundo grupo de ensayos, los empleados para determinar concentraciones


a nivel de traza, por debajo de 1 mg/l, se emplean métodos instrumentales que
incluyen la cromatografía de gases y la espectroscopia de masa.

 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). El parámetro de contaminación


orgánica más empleado, aplicable tanto en aguas residuales como a aguas
superficiales, es la DBO a cinco días (DBO5). La determinación del mismo está
relacionada con la medición del oxígeno disuelto que consumen los
microorganismos en el proceso de oxidación bioquímica de la materia
orgánica.

Los resultados de esta prueba se emplean para:

 Determinar la cantidad aproximada de oxigeno que se requerirá para


estabilizar biológicamente la materia orgánica presente en el agua
residual.
 Dimensionar las instalaciones de tratamiento de las aguas residuales.
 Medir la eficiencia de algunos procesos de tratamiento.
 Controlar el cumplimiento de las limitaciones a que están sujetos los
vertidos.

 Demanda química de oxígeno (DQO). Se emplea para medir la cantidad de


materia orgánica presente en las aguas naturales y en las residuales
(industrial y/o municipal) susceptible de ser oxidadas químicamente. En el
ensayo se emplea un agente químico fuertemente oxidante (dicromato
potásico) en medio ácido para la determinación del equivalente de la materia
orgánica que puede oxidarse. Se debe realizar en presencia de alta
temperatura y con un catalizador (sulfato de plata).

27
En el caso de emplearse dicromato como agente oxidante, la principal
reacción química que tiene lugar se puede expresar así:

( ) → (Ec.1)

La DQO del agua residual suele ser mayor que la DBO de la misma, siendo
esto debido al mayor número de compuestos cuya oxidación tiene lugar por
vía química frente a los que oxidan por vía biológica. En muchos tipos de agua
es posible hacer una relación entre la DBO y la DQO, esto es de gran utilidad
dado que es posible determinar la DBO en tres horas, tiempo que se emplea
para determinar la DQO y no en cinco días.

 Carbono orgánico total (COT). Especialmente indicado para pequeñas


concentraciones de materia orgánica. El ensayo se lleva a cabo inyectando
una cantidad conocida de la muestra en un horno a alta temperatura o en un
medio químicamente oxidante. En presencia de un catalizador, el carbono
orgánico se oxida a anhídrido carbónico, la producción del cual se mide
cuantitativamente con un analizador de infrarrojos. El ensayo es realizable en
muy poco tiempo. Cabe mencionar que algunos compuestos orgánicos
presentes pueden no oxidarse, lo cual conducirá a valores medidos del COT
ligeramente inferiores a las cantidades realmente presentes en la muestra.

 Demanda teórica de oxígeno (DTeO). Normalmente, la materia orgánica de


origen animal o vegetal presente en las aguas residuales, proviene de
combinaciones de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Los principales
grupos de compuestos de este tipo presentes en las aguas residuales son.
Los hidratos de carbono, las proteínas, los aceites y las grasas, y los
productos de la descomposición de los mismos.

 Correlación entre las diferentes medidas del contenido de materia


orgánica. La posibilidad de establecer relaciones entre los diferentes de
parámetros de medida de materia orgánica, depende del tipo de agua residual
y de su origen. Para aguas domésticas brutas, el cociente DBO5/DQO se halla
en el intervalo 0.4-0.8, mientras que la relación DBO5/COT varía entre 1,0 y
1,6.
Es importante hacer mención del hecho que esta relación, presenta
importantes variaciones en función del nivel de tratamiento a que se ha
sometido las aguas residuales antes de hacer los análisis.

2.2.7.4 Materia inorgánica. Son varios los componentes inorgánicos presentes


en las aguas naturales y residuales, además de que sus concentraciones
aumentan tanto por el contacto del agua con las diferentes formaciones geológicas
(dilución de rocas y arrastre de suelos), a medida que ocurre la evaporación

28
superficial del agua y por las aguas residuales tratadas o sin tratar, que a ella se
descarga.

Las aguas residuales, salvo el caso de determinados compuestos industriales, no


se suelen tratar con el objetivo específico de eliminar los constituyentes
inorgánicos que se incorporan durante el ciclo de uso. Tienen importancia para la
determinación y control de la calidad del agua10.

 Potencial de hidrógeno (pH). La concentración de ión hidrógeno es un


parámetro de calidad de gran importancia tanto para el caso de las aguas
naturales como residuales.

El intervalo de concentraciones requerido para la adecuada proliferación y


desarrollo de la vida biológica es bastante estrecho y crítico. El agua residual
con concentraciones de ion hidrógeno inadecuadas presenta dificultades de
tratamiento con procesos biológicos y el efluente puede modificar la
concentración de ion hidrógeno en las aguas naturales si esta no se modifica
antes de la evacuación de las aguas.

El pH de los sistemas acuosos puede medirse convenientemente con


potenciómetro. Para el mismo procedimiento de medición también se emplean
soluciones indicadoras y papeles indicadores (tornasol) que se comparan con
una tabla de colores que indica el rango de pH.

 Cloruros. se encuentran en el agua natural proceden de la disolución de suelos


y rocas que los contengan y que están en contacto con el agua. En las zonas
costeras, la intrusión de agua salada; y la descarga de aguas residuales
domésticas (las heces humanas contienen 6 g de Cloruros/ persona * día),
agrícolas e industriales a aguas superficiales.

 Alcalinidad. de un agua residual, está provocada por la presencia de hidroxilos,


carbonatos, bicarbonatos de elementos como calcio, magnesio, sodio, potasio o
amoniaco. La alcalinidad ayuda a regular los cambios de pH producidos por la
adición de ácidos. Normalmente el agua residual es alcalina, propiedad que
adquiere por el uso doméstico. La alcalinidad se determina titulando con un
ácido normalizado y, sus resultados se expresan como mg/l CaCO 3. La
concentración de la alcalinidad es importante en aquellos casos donde empleen
tratamientos químicos, eliminación biológica de nutrientes, eliminación de
amoniaco.

10
BERNAL, Leonardo. Análisis Evaluativo Técnico y Económico Entre Tres Plantas de Aguas Residuales:
Dos Para Tratamiento De Agua Domestica y Una Para Tratamiento De Agua Industrial. Trabajo de grado para
optar al título en Ingeniería de Producción Agroindustrial. Universidad de La Sabana. Bogotá D.C. 2003.

29
 Nitrógeno. los elementos como el nitrógeno y el fósforo son esenciales para el
crecimiento de protistas y plantas, razón por la cual reciben el nombre de
nutrientes (en la mayoría de los casos, los principales nutrientes) o
bioestimuladores. Puesto que el nitrógeno es absolutamente básico para la
síntesis de proteínas, será preciso conocer datos sobre la presencia del mismo
en aguas y en qué cantidades para valorar la posibilidad de tratamiento de agua
residual. Generalmente en las aguas residuales se eliminan estos nutrientes,
para asegurar que en las masas receptoras no haya formación de algas y así
preservar sus usos. El contenido de nitrógeno total está compuesto por:

 Nitrógeno orgánico. Se determina por el método Kjeldahl (digestión en la


que el nitrógeno orgánico se convierte en amoniaco).

 Amoniaco. se determina elevando el pH, destilando el amoniaco con el


vapor producido, cuando se hierve la muestra y condensando el vapor que
absorbe el amoniaco gaseoso. La medida se lleva a cabo
colorimétricamente, titrimétricamente o mediante conjuntos ion-electrodo
específico.

 Nitrito. Su determinación se realiza colorimétricamente, es relativamente


inestable y fácilmente oxidable a la forma nitrato. Es un indicador de la
contaminación anterior al proceso de estabilización y raramente excede la
cantidad de 1 mg/l en agua residuales y 0.1 mg/l en aguas subterráneas y
superficiales los nitritos resultan tóxicos para la fauna piscícola y demás
especies acuáticas.

 Nitrato: Es la forma más oxidada del nitrógeno que se puede encontrar en


el agua residual. Su concentración en los efluentes puede variar de 0 a
20 mg/l en forma de nitrógeno (valor típico 15 mg/l) y su concentración se
puede determinar mediante métodos colorimétricos. En concentraciones
superiores a los 45 mg/l de NO3, sus consecuencias para los niños son
graves y ocasionalmente fatales.

 Fósforo. También es esencial para el crecimiento de algas y otros organismos


biológicos. Debido a que en aguas superficiales tienen lugar nocivas
proliferaciones incontroladas de algas, actualmente existe mucho interés en
limitar la cantidad de compuestos de fósforo que alcanzan las aguas
superficiales por medio de vertidos de aguas residuales domésticas (aguas de
municipio contienen entre 4 y 15 mg/l), industriales y escorrentías naturales.

Las formas más frecuentes en que se presenta el fósforo en soluciones


acuosas incluyen el ortofosfato, el polifosfato y los fosfatos orgánicos .

30
 Azufre. el ion sulfato se encuentra, de forma natural, tanto en la mayoría de las
aguas de abastecimiento como en el agua residual. Para la síntesis de
proteínas, es necesario disponer de azufre, elemento que posteriormente será
liberado en el proceso de degradación de las mismas. Los sulfatos se reducen
químicamente a sulfuros y sulfuros de hidrógeno (H2S) bajo la acción bacteriana
en condiciones anaerobias. A continuación se muestran las reacciones
generales que rigen estos procesos:

→ (Ec.2)

(Ec.3)

El sulfuro de hidrógeno que se acumula en las tuberías de las redes de los


alcantarillados se oxida mediante procesos biológicos para formar ácido
sulfúrico que es corrosivo para estas.

 Tóxicos. afectan a los microorganismos y a los procesos de tratamiento y


provienen de productos farmacéuticos, químicos y biocidas. Algunos tóxicos
comunes son plomo, cromo, zinc, mercurio, plata, arsénico, boro cianuro,
ácidos, bases fuertes, derivados de petróleo y biocidas. Esta es un tipo de
contaminación mayormente industrial.

 Gases. en las aguas residuales los gases son productos de la descomposición


biológica de la materia organiza y de la transferencia desde la atmosfera, entre
los que encontramos los siguientes:

 Oxígeno disuelto. Es necesario para la respiración de los organismos


aerobios, así como para otras formas de vida, sin embargo el oxígeno es poco
soluble en el agua.

La cantidad real del oxígeno y otros gases que pueden estar presentes en la
solución, viene condicionada por los siguientes aspectos:

 Solubilidad del gas.


 Presión parcial del gas en la atmósfera.
 Temperatura
 Pureza del agua.

Debido a que la velocidad de las reacciones bioquímicas que consumen


oxígeno aumenta con la temperatura, los niveles de oxígeno disuelto tienden a
ser más críticos en épocas de verano.

 Sulfuro de hidrógeno. Se forma durante el proceso de descomposición de la


materia orgánica que contiene azufre, o la reducción de sulfitos y sulfatos

31
minerales, mientras que su formación queda inhibida en presencia de grandes
cantidades de oxígeno. Es un gas incoloro, inflamable con olor característico a
huevo podrido. El ennegrecimiento del agua residual y del fango se debe
generalmente a la formación de sulfuro de hidrógeno que se combina con hierro
presente para formar sulfuro ferroso u otros sulfuros metálicos.

 Metano. Es el principal subproducto de la descomposición anaerobia de la


materia orgánica del agua residual. El metano es un hidrocarburo combustible
de alto valor energético, incoloro e inodoro. Normalmente no se encuentra en
grandes cantidades en el agua residual, puesto que incluso pequeñas
cantidades de oxígeno tienden a ser tóxicas para los organismos productores
de metano. Debido a que es un compuesto altamente volátil, se recomienda
airear el sistema para que no haya peligro de explosión en los pozos de registro
y empalmes de alcantarillas y cámaras de conexión en donde exista el riesgo
de acumulaciones. En las plantas de tratamiento, el metano se genera en los
procesos de tratamiento anaeróbicos empleados para la estabilización de los
fangos en las aguas residuales.

 Dióxido de carbono (CO2). la concentración de este es función del pH y el


equilibrio químico del agua, es producido durante la respiración de
microorganismos en el agua residual y como producto de la descomposición
biológica.

 Amoniaco (NH3, NH4+). su distribución depende del pH del agua. A altos


valores de pH favorece la presencia de NH3. Resultado de la descomposición
biológica de compuestos nitrogenados.

2.2.7.5 Características biológicas. Las aguas residuales domesticas contienen


un gran número de microorganismos vivos cuya función es la descomposición,
transformación y fermentación de la materia orgánica. Pueden ser de origen
vegetal como las plantas, semillas, helechos; de origen animal (vertebrados e
invertebrados) o protistas como las bacterias, hongos protozoos y algas11.

Cada uno de estos grupos desempeña un papel importante dentro del proceso de
degradación de la materia orgánica y constituyen indicadores de la calidad del
agua residual doméstica.

Los factores ambientales pueden causar efectos sobre los organismos y ocasionar
que se modifique su intensidad e implicando que su función autodepuradora se
vea reducida.

11
Anónimo. (2008).Caracterización de las aguas residuales urbanas de uso doméstico.

32
En general las características biológicas del agua residual se miden en pruebas
para organismos.

 Clasificación de los microorganismos. Entre los organismos presentes en


las aguas residuales domesticas se encuentran los organismos eucariotas, las
bacterias y las arquebacterias, además de organismos patógenos y organismos
indicadores de contaminación. (Ver Tabla 6)

Tabla 6. Clasificación de los microorganismos


Miembros
Grupo Estructura celular Caracterización
representativos
Plantas (plantas
Multicelular con de semilla,
gran diferenciación musgos y
de las células y el helechos),
tejido. animales
Eucariotas Eucariota
Unicelular, con (vertebrados e
escasa o nula invertebrados),
diferenciación de protistas (algas,
tejidos. hongos y
protozoos).
Química celular
La mayoría de las
Bacterias Procariota parecida a las
bacterias.
eucariotas.
Metanógenos,
Química celular
Arqueobacterias Procariota halófilos
distintiva.
termacidófilos.
Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
Editorial McGraw- Hill 3ª Edición. Volumen I. México – 1996.

 Bacterias. Generalmente realizan los procesos de descomposición de la


materia orgánica del agua residual, tanto en el ámbito natural como en el de
las plantas de tratamiento. Algunas de ellas (los coliformes) sirven como
indicador de los desechos humanos, de ahí su importancia y estudio en los
procesos de depuración de aguas residuales.

 Hongos. Son saprofitos (se alimentan de materia orgánica muerta) y junto con
las bacterias son los principales responsables de la descomposición del
carbono en la biosfera. Pueden crecer en zonas de baja humedad y con bajos
pH. Su ausencia en los procesos de degradación provocaría una interrupción
en el ciclo del carbono y una acumulación de materia orgánica.

 Algas. Cuando las características de los lagos, ríos y asentamientos de agua


son favorables (lagos eutróficos: ricos en contenido de compuestos orgánicos

33
necesarios para el crecimiento biológico), se produce en las aguas
superficiales un crecimiento explosivo, donde estos se cubren con grandes
colonias de algas, que afectan el olor y el sabor de las aguas y, normalmente
los efluentes residuales favorecen la tasa de eutrofización del agua.

 Protozoos. Las amebas, los flagelados y los ciliados libres y fijos, son los de
más importancia, debido a que los protozoos se alimentan de algunas
bacterias y otros microorganismos microscópicos, por lo cual en los procesos
de purificación biológicos son capaces de mantener el equilibrio natural entre
los diferentes tipos de microorganismos. El problema radica en que ciertos
protozoos son microorganismos muy patógenos y pueden producir
enfermedades mortales.

 Plantas y animales. Son de diversos tamaños y formas y, su especial


importancia para la depuración de las aguas residuales, es que su presencia o
ausencia son relativos a los contenidos de sustancias toxicas evacuadas al
medio y a la efectividad de los procesos de tratamiento de efluentes. Si la vida
se desarrolla normalmente, es prueba de un tratamiento apto y una
descontaminación eficiente.

 Virus. son partículas invasoras formadas por un cordón de material genético.


Se alimentan y destruyen a las células que las acogen, formando gran
cantidad de réplicas. Debido a su alta propagación son muy infecciosas y sus
periodos de vida en aguas servidas, supera los 41 días, lo que favorece la
propagación de enfermedades.

 Organismos patógenos. proceden de desechos humanos que están


infectados o que sean portadores de una determinada enfermedad. Las
principales clases de organismos patógenos presentes en las aguas
residuales domesticas son: bacterias, virus, protozoos y helmintos.
En la Tabla 7 se describen los organismos biológicos y su función:

Tabla 7. Función de los microorganismos


Organismos biológicos Función
Protistas:
Bacterias Descomposición y estabilización de la
materia orgánica.
Hongos Principales responsables de la
descomposición del carbono en la
biosfera.
Algas Aporte de oxígeno; en exceso producen
el fenómeno de eutrofización, aumento
del crecimiento de ciertas especies de
peces alterando el sistema acuático.

34
Protozoos Purificación de los ríos al mantener un
equilibrio natural entre los distintos
grupos de microorganismos. Estos son
las amebas, los flagelados, ciliados
libres y fijos.
Plantas y animales Permiten valorar el estado de las
corrientes y lagos, al determinar la
toxicidad que traen las aguas y el
desarrollo efectivo de la vida biológica.
Virus Son capaces de invadir las células del
cuerpo vio que las acoge y reconducen
la actividad celular hacia la producción
de nuevas partículas virales a costa de
las células originales.
Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
Editorial McGraw- Hill 1ª Edición. México – 1985.

2.2.8 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento de las aguas


residuales se hace importante a la hora de minimizar el impacto sobre el medio
ambiente ocasionado por el vertido de contaminantes al medio, así como las
propuestas de ahorro y reutilización de agua. La calidad del agua se diferencia
según el destino o el uso que se le asigne, de esto depende el tratamiento
necesario que se debe aplicar al agua residual, la calidad del agua que entra a un
sistema de tratamiento se puede variar aplicando métodos físicos, químicos y
biológicos que se combinan como operaciones unitarias12.

Los efectos producidos en los causes (efluentes) cuando llegada un vertido de


agua residual sin tratar:

 Tapiza la vegetación de las riberas con residuos sólidos gruesos que lleva
el agua residual, tales como plásticos, utensilios, restos de alimentos, etc.
 Acumulación de sólidos en suspensión sedimentables en fondo y orillas del
cauce, tales como arenas y materia orgánica.
 Consumo del oxígeno disuelto que tiene el cauce por descomposición de la
materia orgánica y compuestos amoniacales del agua residual.
 Formación de malos olores por agotamiento del oxígeno disuelto del cauce
que no es capaz de recuperarse.
 Entrada en el cauce de grandes cantidades de microorganismos entre los
que pueden haber elevado número de patógenos.
 Contaminación por compuestos químicos tóxicos o inhibidores de otros
seres vivos (dependiendo de los vertidos industriales)

12
METCALF & EDDY. Harrison. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Editorial McGraw- Hill
3ª Edición. Volumen I. Madrid – 1996. p. 5.

35
 Aumenta la eutrofización al portar grandes cantidades de fósforo y
nitrógeno13.

Los objetivos de una planta de tratamiento de agua residual según U. S.


EMVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA), 1996 son:

 Eliminación de residuos, aceites, grasas, flotantes, arenas, etc. y


evacuación al punto de destino final adecuado.
 Eliminación de materias decantables orgánicos o inorgánicos
 Eliminación de la materia orgánica
 Eliminación de compuestos amoniacales y que contengan fósforo (en
aquellas que viertan a zonas sensibles)
 Transformación de los residuos retenidos en fangos estables y que éstos
sean correctamente dispuestos.

Las determinaciones analíticas que siempre se usan en una planta de tratamiento


de agua residual para conocer el grado de calidad de su tratamiento son, entre
otras:

 S S (Sólidos en suspensión o materias en suspensión)


 D.B.O. (Demanda biológica o bioquímica del oxígeno)
 D.Q.O. (Demanda química de oxígeno)
 Nitrógeno. Las formas predominantes de nitrógeno en el agua residual son
las amoniacales (amonio-amoniaco), nitrógeno orgánico, nitratos y nitritos.
 Fósforo: bien como fósforo total, bien como ortofosfato disuelto.

Una planta de tratamiento de agua residual está formada por la combinación de


operaciones químicas, físicas y biológicas necesarias para obtener la calidad del
agua afluente deseada. Las operaciones físicas constituyen procesos donde se
utiliza las fuerzas físicas para separar los contaminantes del agua, entre las más
utilizadas están; la floculación, los enrejados, el mezclado, la sedimentación y la
filtración. De igual forma las operaciones químicas constituyen la adición de
compuestos químicos para la eliminación de contaminantes, entre los procesos
químicos utilizados están; la absorción, la precipitación y la desinfección.

Los procesos biológicos unitarios son aquellos en que la eliminación de los


contaminantes se lleva a cabo gracias a la actividad biológica; su aplicación
principal es la eliminación de la materia orgánica biodegradable presente en las
aguas residuales14.

13
BERNAL, L. Op. Cit. p. 16.
14
METCALF & EDDY, L. Ibid, p. 7

36
2.2.8.1 Pretratamiento de las aguas residuales. Se define como el proceso de
eliminación de los constituyentes de las aguas residuales cuya presencia pueda
provocar problemas de mantenimiento y funcionamiento de los diferentes
procesos, operaciones y sistemas auxiliares. Como ejemplos de pretratamientos
podemos citar el desbaste y dilaceración para la eliminación de sólidos gruesos y
trapos, la flotación para la eliminación de grasas y aceites y el desarenado para la
eliminación de la materia en suspensión gruesa que pueda causar obstrucciones
en los equipos y un desgaste excesivo de los mismos.

2.2.8.2 Tratamiento primario de las aguas residuales. En este se elimina una


fracción de los sólidos en suspensión y de la materia orgánica del agua residual.
Esta eliminación suele llevarse a cabo mediante operaciones físicas tales como el
tamizado y la sedimentación. El efluente del tratamiento primario suele contener
una cantidad considerable de materia orgánica y una DBO alta.

2.2.8.3 Tratamiento secundario convencional. Está principalmente encaminado


a la eliminación de los sólidos en suspensión y de los compuestos orgánicos
biodegradables, aunque a menudo se incluye la desinfección como parte del
tratamiento secundario.
Se define como la combinación de diferentes procesos normalmente empleados
para la eliminación de estos constituyentes, e incluye el tratamiento biológico con
fangos activados, reactores de lecho fijo, los sistemas de lagunaje y la
sedimentación.

2.2.8.4 Tratamiento avanzado. Se define como el nivel de tratamiento necesario,


más allá del tratamiento secundario convencional, para la eliminación de
constituyentes de las aguas residuales que merecen especial atención, como los
nutrientes, los compuestos tóxicos y los excesos de materia orgánica o de sólidos
en suspensión. Además de los procesos de eliminación de nutrientes, otros
procesos u operaciones unitarias habitualmente empleadas en los tratamientos
avanzados son la coagulación química, floculación, y sedimentación seguida de
filtración y carbono activado. Para la eliminación de iones específicos y para la
reducción de sólidos disueltos, se emplean métodos menos comunes, como el
intercambio iónico o la ósmosis inversa. También se emplea el tratamiento
avanzado para diversas posibilidades de reutilización de las aguas residuales.

2.2.9 OPERACIONES FÍSICAS UNITARIAS. Las operaciones llevadas a cabo en


el tratamiento de las aguas residuales, en las que los cambios en las
características y propiedades del agua se realizan mediante la aplicación de las
fuerzas físicas.

2.2.9.1 Medición de caudales. Un aspecto crítico en la eficacia de explotación de


una planta moderna de tratamiento de aguas residuales es la correcta selección,
uso y mantenimiento de los aparatos de medición del caudal.

37
En canales abiertos o, en conducciones parcialmente llenas, la determinación del
caudal se lleva a cabo midiendo la pérdida de carga generada por la introducción
de una obstrucción en la conducción, tal como un estrangulamiento o una placa
vertedero, o por medida de la sección mojada y de la velocidad de flujo asociada.
Posiblemente, el dispositivo más utilizado para la medición del caudal de agua
residual sea el aforador Parshall.

2.2.9.2 Desbaste. Primera operación que tiene lugar en las plantas depuradoras
de agua. Los elementos separadores pueden estar constituidos por barras,
alambres o varillas paralelas, rejillas, telas metálicas o placas perforadas, y las
aberturas pueden ser de cualquier forma, aunque normalmente suelen ser ranuras
rectangulares u orificios circulares. Una rejilla es un elemento con aberturas,
generalmente de tamaño uniforme que se utiliza para retener los sólidos gruesos
existentes en el agua residual.

Los elementos formados por varillas o barras paralelas reciben el nombre de rejas
de barrotes. El término tamiz se circunscribe al uso de placas perforadas y mallas
metálicas de sección cuneiforme. La función que desempeñan las rejas y tamices
se conoce con el nombre de desbaste y el material separado en esta operación
recibe el nombre de basuras o residuos de desbaste.

2.2.9.3 Homogeneización de caudales. La homogeneización consiste,


simplemente, en amortiguar por laminación las variaciones de caudal, con el
objeto de conseguir un caudal constante o casi constante. Esta técnica puede
aplicarse en situaciones diversas, dependiendo de las características de la red de
alcantarillado.

Las principales aplicaciones están concebidas para la homogeneización de:

 Caudales en tiempo seco.


 Caudales procedentes de redes de alcantarillado separativas en épocas
lluviosas.
 Caudales procedentes de redes de alcantarillado unitarias, combinación de
aguas pluviales y aguas residuales sanitarias.

Las principales ventajas que produce la homogeneización de los caudales son las
siguientes:

 Mejora del tratamiento biológico, ya que eliminan o reducen las cargas de


choque, se diluyen las sustancias inhibidoras, y se consigue estabilizar el pH.
 Mejora de la calidad del efluente y del rendimiento de los tanques de
sedimentación secundaria al trabajar con cargas de sólidos constantes.

38
 Reducción de las superficies necesarias para la filtración del efluente, mejora
de los rendimientos de los filtros y posibilidad de conseguir ciclos de lavado
más uniformes.

2.2.9.4 Mezclado. El mezclado es una operación unitaria de gran importancia en


muchas fases del tratamiento de aguas residuales. Las operaciones de mezclado
que se relacionan con el tratamiento de aguas residuales se clasifican como
continuas (casos en los que se debe mantener en suspensión el contenido de un
reactor o dispositivo) y rápidas continuas (casos en los que se debe mezclar una
sustancia con otra).

 Mezcla rápida continúa de productos químicos. El principal objetivo consiste


en mezclar completamente una sustancia con otra. La mezcla rápida puede
durar desde una fracción de segundo hasta alrededor de 30 segundos. Se
puede llevar a cabo mediante diversos sistemas, entre los que destacan:
resaltos hidráulicos en canales, dispositivos Venturi, conducciones, por
bombeo; mediante mezcladores estáticos, en donde el mezclado se consigue
como consecuencia de las turbulencias que se crean en el régimen de flujo.

 Mezcla continua en reactores y tanques de retención. El principal objetivo


consiste en mantener en un estado de mezcla completa el contenido del reactor
o del tanque de retención. El mezclado continuo puede llevarse a cabo
mediante diversos sistemas, entre los cuales se encuentran: mezcladores
mecánicos; mecanismos neumáticos; mezcladores estáticos y por bombeo.

2.2.9.5 Sedimentación. Consiste en la separación, por acción de la gravedad, de


las partículas suspendidas cuyo peso específico es mayor que el del agua. Es una
de las operaciones unitarias más utilizadas en el tratamiento de aguas residuales
Se emplea para la eliminación de arenas, de la materia en suspensión en floculo
biológico en los decantadores secundarios en el proceso de fango activado,
tanques de decantación primaria, de los floculos químicos cuando se emplea la
coagulación química y para la concentración de sólidos en los espesadores de
fango. Su objetivo principal es la clarificación de efluentes y la producción de fango
de fácil manejo.

En el Anexo A. hay una tabla que muestra los tipos de sedimentación que
intervienen en el tratamiento de aguas residuales.

2.2.9.6 Flotación. En el tratamiento de aguas residuales, la flotación se emplea


para la eliminación de la materia suspendida y para la concentración de los fangos
biológicos. Una vez las partículas (lodos químicos) se hallan en superficie, pueden
recogerse mediante un barrido superficial.

39
La separación se consigue introduciendo finas burbujas de gas, normalmente aire,
en la fase líquida. Las burbujas se adhieren a las partículas y la fuerza ascensional
que experimenta el conjunto partícula-burbuja de aire hace que suban hasta la
superficie del líquido. De esta forma, es posible hacer ascender a la superficie
partículas cuya densidad es mayor que la del líquido, además de favorecer la
ascensión de las partículas cuya densidad es inferior, como el caso del aceite en
el agua.

2.2.9.7 Filtración. Es una de las principales operaciones en el tratamiento de


agua potable. Se emplea de modo generalizado para obtener una mayor
eliminación de sólidos en suspensión de los efluentes de los procesos de
tratamiento biológicos y químicos.

2.2.9.8 Transferencia de gases. La transferencia de gases se puede definir


como el fenómeno mediante el cual se transfiere gas de una fase a otra,
normalmente de la fase gaseosa a la líquida.

En el campo del tratamiento del agua residual, la aplicación más común de la


transferencia de gases consiste en la transferencia de oxígeno en el tratamiento
biológico del agua residual. Dada la reducida solubilidad del oxígeno y la baja
velocidad de transferencia que ello comporta, suele ocurrir que la cantidad de
oxígeno que penetra en el agua a través de la interfase aire superficie del líquido
no es suficiente para satisfacer la demanda de oxígeno del tratamiento aerobio. Es
preciso crear interfases adicionales para conseguir transferir la gran cantidad de
oxígeno necesaria. Los aireadores de superficie, método alternativo para la
introducción de grandes cantidades de oxígeno, consisten en turbinas de alta o de
baja velocidad o en unidades flotantes de alta velocidad que giran en la superficie
del líquido parcialmente sumergidas. Estos aireadores se proyectan, tanto para
mezclar el contenido del tanque, como para exponer el líquido a la acción de la
atmósfera en forma de pequeñas gotas.

2.2.10 PROCESOS QUÍMICOS UNITARIOS. Los procesos empleados en el


tratamiento de las aguas residuales en los que las transformaciones se producen
mediante reacciones químicas reciben el nombre de operaciones químicas
unitarias (Ver Tabla 8)

Tabla 8. Aplicaciones de los procesos químicos unitarios en el tratamiento del


agua residual
Proceso Aplicación
Eliminación de fósforo y mejora de la eliminación de sólidos
Precipitación química en suspensión en las instalaciones de sedimentación
primario empleadas en tratamientos fisicoquímicos
Eliminación de materia orgánica no eliminada con métodos
Adsorción convencionales de tratamiento químico y biológico. También
se emplea para declorar el agua residual antes de su

40
vertido final
Destrucción selectiva de organismos causantes de
Desinfección
enfermedades (realizable de diversas maneras)
Destrucción selectiva de organismos causantes de
Desinfección con cloro
enfermedades.
Desinfección con cloruro Destrucción selectiva de organismos causantes de
de bromo enfermedades.
Destrucción selectiva de organismos causantes de
Desinfección con ozono enfermedades.
Desinfección con luz Destrucción selectiva de organismos causantes de
ultravioleta enfermedades.
Para alcanzar objetivos específicos en el tratamiento de las
Otros aguas residuales, se pueden emplear otros compuestos
químicos
Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
Editorial McGraw- Hill 3ª Edición. Volumen I. México – 1996.

2.2.10.1 Precipitación química. La precipitación química en el tratamiento de las


aguas residual lleva consigo la adición de productos químicos con la finalidad de
alterar el estado físico de los sólidos disueltos y en suspensión, y facilitar su
eliminación por sedimentación. En algunos casos, la alteración es pequeña, y la
eliminación se logra al quedar atrapados dentro de un precipitado voluminoso
constituido, principalmente, por el propio coagulante. Otra consecuencia de la
adición de productos químicos es el incremento neto en los constituyentes
disueltos del agua residual. Los procesos químicos, junto con algunas de las
operaciones físicas unitarias, se han desarrollado para proporcionar un tratamiento
secundario completo a las aguas residuales no tratadas, incluyendo la eliminación
del nitrógeno, del fósforo, o de ambos a la vez.

Productos químicos empleados para la precipitación del agua residual:

 Sulfato de aluminio
 Cloruro férrico
 Sulfato férrico
 Sulfato ferroso
 Cal

2.2.10.2 Desinfección. La desinfección consiste en la destrucción selectiva de los


organismos que causan enfermedades. No todos los organismos se destruyen
durante el proceso, punto en el que radica la principal diferencia entre la
desinfección y la esterilización, proceso que conduce a la destrucción de la
totalidad de los organismos. En el campo de las aguas residuales, las tres
categorías de organismos entéricos de origen humano de mayores consecuencias
en la producción de enfermedades son las bacterias, los virus y los quistes
amebianos. Las enfermedades bacterianas típicas transmitidas por el agua son: el

41
tifus, el cólera, el paratifus y la disentería bacilar, mientras que las enfermedades
causadas por los virus incluyen, entre otras, la poliomielitis y la hepatitis
infecciosa.

Los métodos empleados para llevar a cabo la desinfección y esterilización son:

 Agentes físicos: Tales como la luz (radiación ultravioleta) y el calor


(pasteurización)
 Agentes químicos: Generalmente productos oxidantes
 Medios mecánicos.
 Radiación: Utilizando los tipos de radiación (radiación electromagnética, la
acústica y la radiación de partículas)

2.2.11 PROCESOS BIOLÓGICOS UNITARIOS. Los procesos biológicos, o


secundarios, se emplean para convertir la materia orgánica fina coloidal y disuelta
en el agua residual en floc biológico sedimentable y sólidos inorgánicos que
pueden ser removidos en tanques de sedimentación. Estos procesos se emplean
junto con procesos físicos y químicos para el tratamiento preliminar y primario del
agua residual.

El objetivo es remover la DBO soluble que escapa de un tratamiento primario,


además de remover cantidades adicionales de sólidos suspendidos. Estas
remociones se efectúan fundamentalmente por medio de procesos biológicos.

Los procesos biológicos son eficientes en remoción de sustancias orgánicas que


presentan tamaño coloidal e inferior. Un tratamiento secundario típico remueve
aproximadamente 85% de la DBO y los SS, aunque no remueve cantidades
significativas de nitrógeno, fósforo, metales pesados ni organismos patógenos.15

Los procesos biológicos más comúnmente usados son:

 Procesos de lodos activados


 Lagunas aireadas
 Filtros percoladores
 Biodiscos
 Lagunas de estabilización

2.2.11.1 Procesos de lodos activados. Es un proceso en función de la


producción de una masa activada de microorganismos capaz de estabilizar un
residuo por vía aerobia. En la mayoría de los procesos de lodos activos se van a
potenciar los procesos biológicos de síntesis y oxidación de la materia orgánica.
15
Ministerio de Desarrollo Económico, República de Colombia “Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico” –RAS. Título E: Tratamiento de Aguas Residuales. Dirección de Agua Potable
y Saneamiento Básico. Bogotá. 2000.

42
El residuo orgánico se introduce en un reactor, donde se mantiene un cultivo
bacteriano aerobio en suspensión. El contenido del reactor se conoce con el
nombre de «líquido mezcla». En el reactor, el cultivo bacteriano lleva a cabo la
conversión en concordancia general con la estequiometria de las siguientes
ecuaciones:

Oxidación y síntesis:
BACTERIAS

(Ec.4)
MATERIA ORGANICA Nuevas células
bacterianas

Respiración endógena: BACTERIAS


(Ec.5)

En las ecuaciones (4) y (5), COHNS representa la materia orgánica del agua
residual. A pesar de que la reacción de la respiración endógena conduce a la
formación de productos finales relativamente sencillos y al desprendimiento de
energía, también se forman algunos productos orgánicos estables.

En el proceso de lodos activados, las bacterias son los microorganismos más


importantes, ya que son los causantes de la descomposición de la materia
orgánica del afluente. En el reactor o tanque de aireación, las bacterias aerobias o
facultativas utilizan parte de la materia orgánica del agua residual con el fin de
obtener energía para la síntesis del resto de la materia orgánica en forma de
células nuevas. En realidad, sólo una parte del residuo original se oxida a
compuestos de bajo contenido energético tales como el NO3, el SO4 o el CO2; el
resto se sintetiza en forma de materia celular. Los productos intermedios que se
forman antes de producirse los productos finales de oxidación son muy diversos,
algunos de los cuales se muestran en el término de la derecha de la ecuación (5).

En tanto que las bacterias son los microorganismos que realmente degradan el
residuo orgánico del afluente, las actividades metabólicas de otros
microorganismos son igualmente importantes en el sistema de fangos activados.

Por otro lado, del mismo modo que es importante que las bacterias
descompongan el residuo orgánico tan pronto como sea posible, también lo es el
que formen un floculo adecuado, puesto que este punto constituye un requisito
previo para la separación de los sólidos biológicos en la instalación de
sedimentación. Se ha observado que cuando se aumenta el tiempo medio de
retención celular mejoran las características de sedimentación del floculo
biológico. En el caso de aguas residuales domésticas, los tiempos medios de
retención celular necesarios para conseguir una buena sedimentación oscilan
entre tres y cuatro días.

43
En el Anexo B. se presentas diferentes modificaciones al proceso de lodos
activados así como un resumen de las características operacionales típicas de
este proceso.

En el Anexo C. se muestran los parámetros empíricos de diseño para el proceso


de lodos activos.

2.2.11.2 Filtros percoladores. Un filtro percolador consiste en un tanque que


contiene un lecho de material grueso, compuesto en la gran mayoría de los casos
de materiales sintéticos o piedras de diversas formas, de alta relación
área/volumen, sobre el cual son aplicadas las aguas residuales por medio de
brazos distribuidores fijos o móviles.
Alrededor de este lecho se encuentra adherida una población bacterial que
descompone las aguas residuales a medida que éstas pre-colan hacia el fondo del
tanque. Después de cierto tiempo, la capa bacterial adquiere un gran espesor y se
desprende hidráulicamente del lecho de piedras para pasar luego a un clarificador
secundario en donde se efectúa la separación de los lodos formados.

Los filtros percoladores pueden ser utilizados en casos donde no se necesite una
eficiencia muy alta en la remoción de DBO. El reactor o filtro consta de un
recipiente cilíndrico o rectangular con diámetros variables, hasta de 60 m y con
profundidades entre 1.50 y 12 m. El medio filtrante puede ser piedra triturada o un
medio plástico manufacturado especialmente para tal fin. El medio debe ser
durable, resistente al resquebrajamiento, insoluble, y no debe aportar sustancias
indeseables al agua tratada.

Los filtros se clasifican según su carga:

 Filtros de baja carga: Filtros lentos en los cuales el agua hace un solo
paso a través del filtro, con cargas volumétricas bajas, permitiendo además
una nitrificación relativamente completa. Este tipo de filtro es seguro y
simple de operar. Producen una composición del efluente bastante estable,
pero crean problemas de olores y moscas.

 Filtros de alta carga: Emplean la recirculación para crear una carga


hidráulica más homogénea, diluyendo por otra parte la DBO 5 influente. El
porcentaje de recirculación puede llegar a 400%. Este sistema de filtración
tiene una eficiencia tan buena como la de los filtros de baja tasa, y evita en
gran medida el problema de moscas y de olores.

En el Anexo D. se muestran las Características de diseño para los


diferentes tipos de filtros percoladores.

44
2.2.11.3 Procesos de tratamiento anaerobio. El tratamiento anaerobio es el
proceso de degradación de la materia orgánica por la acción coordinada de
microorganismos, en ausencia de oxígeno u otros agentes oxidantes fuertes (SO 4,
NO3, etc.). Como subproducto de ella se obtiene un gas, denominado usualmente
biogás, cuya composición básica es metano CH4 y dióxido de carbono CO2 en un
95%, pero con la presencia adicional de nitrógeno, hidrógeno, amoníaco y sulfuro
de hidrógeno, usualmente en proporciones inferiores al 1%.

La conversión biológica de la materia orgánica de los lodos es posible que se


produce en las siguientes tres etapas:

 El primer paso del proceso comporta la transformación por vía enzimática


(hidrólisis) de los compuestos de alto peso molecular en compuestos que
puedan servir como fuentes de energía y de carbono celular.
 El segundo paso (acidogénesis), implica la conversión bacteriana de los
compuestos producidos en la primera etapa en compuestos intermedios
identificables de menor peso molecular.
 El tercer paso (metanogénesis), supone la conversión bacteriana de los
compuestos intermedios en productos finales más simples, principalmente
metano y dióxido de carbono.

En la digestión anaerobia, la estabilización se alcanza cuando se produce metano


y dióxido de carbono. El gas metano así producido es altamente insoluble y su
desprendimiento de la solución representa la estabilización real del residuo.

Los reactores tipo anaerobio más utilizados para el tratamiento de las aguas
residuales son:

 Reactor UASB (RAFA). Reactor anaerobio de flujo ascendente en manto de


lodos. En este tipo de reactor el agua es introducida por el fondo del reactor a
través de unas boquillas uniformemente distribuidas, pasa a través de un manto
de lodos y posee una estructura de sedimentación integrada al mismo tanque que
permite el retorno de los lodos de manera natural al espacio de reacción inferior.

Existen dos tipos de reactores UASB, según el tipo de biomasa se denominan de:

 Lodo granular
 Lodo floculento

 Reactor anaerobio de flujo pistón (RAP). Es una modificación del reactor


anaerobio de pantallas en el cual se permite que la superficie de interfase líquido-
gas esté en contacto directo con la atmósfera natural. También se adiciona un
lecho de empaquetamiento para mejorar la distribución hidráulica del flujo y evitar
la compactación de la biomasa. Posee un comportamiento final de sedimentación.

45
Es un reactor anaerobio a pistón para temperaturas entre 15 y 20ºC, desarrollado
a partir de los siguientes conceptos:

 Flujo pistón.
 Medio plástico inmerso en el agua residual.
 Alta porosidad para mejorar la separación de gases y biomasa, y propiciar
mezcla sin buscar adherencia.
 Contacto directo de la superficie del agua con la atmósfera, de modo que
las bajas concentraciones de CH4 (metano) en esta causen un gradiente
importante entre el agua residual, saturada de gas, y el aire. Esto permite la
evacuación física de parte del metano y el hidrógeno del agua residual,
favoreciendo termodinámicamente la metanogénesis.

 Filtros anaerobios. En este tipo de reactores existe un medio de soporte fijo


inerte al cual crecen adheridos los microorganismos. El agua residual puede tener
un flujo vertical ascendente o descendente a través de la cámara. Usualmente no
tiene un comportamiento final de sedimentación.

2.2.11.4 Lagunas de estabilización o de oxidación. El objetivo principal de la


laguna es una remoción adicional de la concentración del material orgánico y de
los sólidos en suspensión. En el caso de lagunas aerobias pueden lograrse
excelentes remociones de patógenos nutrientes y metales pesados.

 Lagunas facultativas. Las características principales de este tipo de lagunas


son el comensalismo entre las algas y bacterias en el estrato superior y la
descomposición anaerobia de los sólidos sedimentados en el fondo. Su utilización
como unidad de tratamiento en un sistema de lagunas puede ser:

 Como laguna primaria única (caso de climas fríos en los cuales la carga de
diseño es tan baja que permite una adecuada remoción de bacterias) o
seguida de una laguna secundaria y/o terciaria (normalmente referida como
laguna de maduración).
 Como una unidad secundaria después de lagunas anaerobias o aireadas,
para cumplir el propósito de procesar sus efluentes a un grado mayor.

 Lagunas Anaeróbicas. El proceso del tratamiento en una laguna anaeróbica


obedece a dos etapas, siendo la primera la de fermentación (generada por
bacterias del tipo facultativo), y la segunda o metanogénesis, generada por
bacterias estrictamente anaeróbicas.

Las Lagunas Anaeróbicas son dimensionadas bajo el concepto de carga


volumétrica aplicada, y permiten en general profundidades mayores que las
facultativas, lo que redunda comparativamente en un menor requerimiento de
terreno.

46
Por las características propias de la población microbiana y el hábitat en que se
desarrollan, las lagunas Anaeróbicas son especialmente sensibles a cambios
como el pH y la Temperatura, de manera que una variación en dos unidades de
pH o dos grados centígrados puede llevar al desequilibrio de la población
microbiana, generando olores ofensivos en el entorno, el colapso temporal del
sistema y una lenta recuperación.

 Lagunas aireadas. Las lagunas o estanques aireados se desarrollaron a partir


de los estanques de estabilización facultativos en los que instalaron aireadores de
superficie para eliminar los olores que se producían al estar sometidas a
sobrecargas orgánicas.

Se distinguen los siguientes tipos de lagunas aireadas:

 Lagunas aireadas de mezcla completa. Mantienen la biomasa en


suspensión, con una alta densidad de energía instalada (>15 W/m3). Son
consideradas como un proceso incipiente de lodos activados sin separación
y recirculación de lodos y la presencia de algas no es evidente. Para estas
unidades es recomendable el uso de Aireadores de baja velocidad de
rotación.

 Lagunas aireadas facultativas. Mantienen la biomasa en suspensión


parcial, con una densidad de energía instalada menor que las anteriores (de
1 a 4 W/m3, recomendable 2 W/m3). Este tipo de laguna presenta signos
de acumulación de lodos, observándose frecuentemente la aparición de
burbujas de gas de gran tamaño en la superficie, por efecto de la digestión
de lodos en el fondo. En climas cálidos y con buena insolación se observa
un apreciable crecimiento de algas en la superficie de la laguna. Debe ser
seguida por una laguna facultativa.

 Laguna facultativa con agitación mecánica. Se aplica exclusivamente a


unidades sobrecargadas del tipo facultativo en climas cálidos. Tienen una
baja densidad de energía instalada (del orden de 0.1 W/m3), la misma que
sirve para vencer los efectos adversos de la estratificación térmica, en
ausencia del viento. Las condiciones de diseño en estas unidades son las
de lagunas facultativas. El uso de los aireadores puede ser intermitente.
Debe ser seguida por una laguna facultativa.

 Lagunas de oxidación aireadas. Se emplean generalmente en climas


variables. La fuente de oxígeno es principalmente la fotosíntesis y en el
invierno se complementa con aireación con difusión de aire.

47
2.2.12 CELDA DE COMBUSTIBLE. La celda de combustible es un dispositivo
electroquímico capaz de convertir directamente en electricidad la energía
contenida en un combustible.

Esta obtención de electricidad, en forma de corriente continua, se lleva a cabo sin


la necesidad de ningún proceso de combustión, ya que la oxidación del
combustible y la reducción del comburente se producen en lugares físicos
diferentes. La conversión electroquímica asegura un elevado rendimiento en el
proceso de transformación energética, mayor del que se obtendría de las
maquinas térmicas, ya que estas presentan la limitación impuesta por el ciclo de
Carnot.

Desde este punto de vista, los motores de combustión actuales podrían ser
también considerados como generadores de electricidad, pero esto no sucede de
forma directa, sino que se la energía contenida en el combustible debe pasar por
varias transformaciones antes de convertirse en electricidad; este proceso se
resume en el siguiente esquema:

E. Química→ E. Térmica→ E. Mecánica→ E. Eléctrica

La celda de combustible transforma directamente en electricidad la energía


contenida en un combustible, mediante un proceso isotermo que aprovecha la
entalpia libre interna del combustible a temperatura de operación.

E. Química→ E. Eléctrica

De este modo, no está afectada por las limitaciones que imponen el segundo
principio de la termodinámica y el ciclo de Carnot.

En la Figura 1 se pueden observar los diferentes elementos que intervienen en la


reacción electroquímica, así como los componentes básicos de las estructura
(electrodos, electrolito, placas bipolares y membranas difusoras).

48
Figura 1. Esquema general de funcionamiento de una celda PEM

Fuente: MAYANDÍA A.A. Descripción y modelado de una pila de combustible de membrana de


intercambio protónico. Proyecto fin de carrera. Universidad Carlos III de Madrid, Escuela
Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Eléctrica. Madrid 2009. p. 33.

El elemento básico de una pila es una celda Electroquímica formada por dos
electrodos (ánodo y cátodo), y un electrolito que los pone en contacto. En el ánodo
se produce la reacción de oxidación del combustible, en la que se liberan
electrones incapaces de atravesar el electrolito, por lo que se ven forzados a
atravesar un circuito externo. Los iones resultantes de la oxidación se mueven a
través del electrolito para llegar al cátodo, lugar en el que se produce la reacción
de reducción. La sustancia oxidante se reduce, ganando los electrones obtenidos
en el ánodo y se recombina con los cationes correspondientes, formando así una
especie neutra16.

2.2.13 Tipo de celdas de combustible. Actualmente existen distintos tipos de


celdas de combustibles, principalmente basadas en el diseño, la temperatura de
operación y el tipo de combustible utilizado, además de la forma en que se
produce la reacción electroquímica que les permite generara potencia, tales como:

 Celdas de combustible alcalinas (AFC). Este tipo de celdas han sido


utilizadas por la NASA en misiones espaciales, ya que pueden generar potencia
de manera fiable con una eficiencia que ronda el 70%. Su temperatura de
16
MAYANDÍA A.A. Descripción y modelado de una pila de combustible de membrana de intercambio
protónico. Proyecto fin de carrera. Universidad Carlos III de Madrid, Escuela Politécnica Superior,
Departamento de Ingeniería Eléctrica. Madrid 2009.

49
operación es de unos 250°C, y el electrolito está compuesto de una matriz
empapada de una disolución acuosa de hidróxido de potasio.

Una celda alcalina típica es capaz de generar una potencia que oscila entre los
300 W y los 5 kW, y la reacción electroquímica que se produce en su interior es
la siguiente:

Ánodo: ( ) ( )( ) (Ec.6)
Cátodo: ( ) ( )( ) (Ec.7)
Global: ( ) ( ) (Ec.8)

Una ventaja de las celdas alcalinas es que los materiales necesarios para su
funcionamiento, tales como el propio electrolito y los catalizadores, son más
baratos que en el resto de generadores electroquímicos; este tipo de dispositivo
admite tanto metales preciosos como no preciosos (Níquel).

Un inconveniente es que, para alimentar el dispositivo, se deben suministrar


hidrogeno y oxígeno en estado puro. Las celdas AFC no toleran las pequeñas
partículas carbonosas que se puedan encontrar en el oxígeno procedente de la
atmosfera, ya que contaminan el electrolito de KOH.

 Celdas de Combustible de Ácido Fosfórico (PAFC). El electrolito es ácido


fosfórico líquido integrado a una matriz porosa. Generan electricidad con una
eficiencia del 40% y cerca del 85% si el vapor producido es empleado en
cogeneración. Operan a una temperatura alrededor de 200 °C, debido a que a
temperaturas menores el ácido fosfórico es un conductor iónico pobre o se
produce el envenenamiento severo en el ánodo por monóxido de carbono. Su
uso es muy apropiado para generación estacionaria o móvil de gran dimensión.
Se han construido plantas que generan entre 1 y 5 MW.

 Celdas de Combustible de óxido sólido (SOFC). La electroquímica de este


tipo de celdas consiste básicamente en un electrolito solido no poroso, pero que
permite la circulación de iones O2. El ánodo está compuesto de óxidos de
níquel o cobalto, aleados con circonio, mientras que el cátodo está formado de
estroncio dopado con óxidos de manganeso. Como puede comprobarse, la
química de este tipo de celdas es más complicada que en otros tipos de
generadores electroquímicos. Además, las configuraciones que adoptan los
apilamientos también difieren de sus homologas. Existen tres formas principales
de construir celdas de óxidos sólidos: tubular, bipolar u plana. La temperatura
de funcionamiento puede llegar a alcanzar los 1000°C, con un rendimiento de
entre el 60% y el 85%, posibilidad de utilización en cogeneración y potencia de
salida de hasta 100 kW.

50
 Celdas de combustible de metanol directo (DMFC). Este tipo de celda
también utiliza una membrana conductora de protones como la celda tipo PEM
Su principal diferencia es la alimentación directa de metanol a la celda de
combustible.
Las principales ventajas de este tipo de celda de combustible son las
siguientes:

 El metanol como combustible es fácil de obtener y poco costoso.


 El metanol produce alta densidad de energía.

La principal desventaja de este tipo de celda de combustible es la cinética de


reacción lenta, para el caso de la oxidación del metanol, lo que resulta en una
menor potencia para un mayor tamaño dado.

 Celda de Combustible de Membrana Polimétrica (PEM, siglas del inglés


proton exchange membrane). La celda tipo PEM es una de las más sencillas
conceptualmente, y en ella se alimenta el ánodo con hidrogeno gaseoso y el
cátodo con oxígeno puro o presente en el aire ambiental. En la Figura 2.
pueden observarse los diferentes elementos en las que se divide una Pila de
Combustible PEM, pero básicamente una unidad elemental (celda), se
compone de una lámina de electrolito, dos electrodos (ánodo y cátodo),
catalizador, placas bipolares y capas de difusión de gases.

Figura 2. Esquema de funcionamiento de una Pila de Combustible de Membrana


de Intercambio de Protones

Fuente: MAYANDÍA A.A. Descripción y modelado de una pila de combustible de membrana de


intercambio protónico. Proyecto fin de carrera. Universidad Carlos III de Madrid, Escuela
Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Eléctrica. Madrid 2009. p. 40.

51
2.2.14 Membrana de Intercambio de Protones. “Electrolito”. La diferencia
fundamental entre la celda PEM y el resto radica en el electrolito empleado. Se
trata de una membrana polimérica de entre 75 y 150 micras que recibe el nombre
comercial de Nafion®, fabricado por DupontTM, que es un derivado del Teflón cuya
estructura se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Estructura química del Nafion®

Fuente: MAYANDÍA A.A. Descripción y modelado de una pila de combustible de membrana de


intercambio protónico. Proyecto fin de carrera. Universidad Carlos III de Madrid, Escuela
Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Eléctrica. Madrid 2009. p. 41.

En general, un electrolito común es una sustancia que se disocia en iones


cargados positiva y negativamente en presencia de agua, haciendo por ello que la
solución acuosa sea conductora de la electricidad debido al propio movimiento de
los iones. Pero no es el caso del usado aquí, ya que se trata de un electrolito no
acuoso, que está inmerso en agua, y necesita ser activado para su buen
funcionamiento. Las membranas de este material poseen una extraordinaria
estabilidad química y térmica, y soportan la acción de numerosos agentes
oxidantes o reductores, así como temperaturas relativamente elevadas.

El electrolito de este material es un tanto peculiar, ya que para el correcto


funcionamiento de todo el dispositivo esta debe mantenerse humedecida en todo
momento, de manera que el agua es absorbida por la membrana para que, debido
a la estructura química del Nafion®, los iones negativos queden retenidos dentro
de él, mientras que solo los iones positivos contenidos en la membrana son
móviles y libres para llevar carga positiva desde el ánodo hasta el cátodo.

En la mayoría de las celdas de tipo PEM estos iones positivos son iones hidrógeno
o protones, de aquí la designación “Membrana de Intercambio de Protones”. Este
movimiento de cargas positivas en una sola dirección dentro de la celda de
combustible es esencial para su correcto funcionamiento, ya que sin este circuito
formado por la celda, la conexión entre electrodos y la carga permanecería abierta
y no circularía corriente alguna.

52
La membrana de electrolito polimérico es un polímero orgánico solido compuesto
por acido poli – perfluorosulfonico, y en el caso del Nafion® consta de tres zonas:

 Una cadena principal de fluorocarbonos (Teflón ®), repetida cientos de


veces.
 Cadenas laterales que conectan la cadena.
 Grupos iónicos formados por grupos sulfónicos.

El Nafion es un material con alta resistencia mecánica y química, y que puede


absorber grandes cantidades de agua, de manera que permite a los protones
moverse dentro de el con cierto grado de libertad. Sin embargo, la conductividad
iónica del Nafion® aumenta a medida que lo hace la humedad relativa, pero no así
con el incremento de la temperatura, ya que este se ve incapaz de retener agua a
temperaturas superiores a los 80°C. Este último es un factor determinante en el
diseño de las pilas de combustible tipo PEM17.

2.2.15 Las celdas de Combustible Microbianas (MFC). Una celda de


combustible microbiana (MFC, siglas del inglés, Microbial Fuel Cell) consiste
básicamente en dos cámaras, una llamada anódica y otra catódica, separadas por
una membrana intercambiadora de protones. Las bacterias que actúan como
biocatalizadores están presentes en el compartimiento del ánodo y participan en la
oxidación del sustrato (combustible) para producir electrones. El combustible que
se oxida en el ánodo, resulta en electrones, protones y un producto oxidado. Los
electrones generados pasan desde el ánodo al cátodo a través del circuito
externo, donde se combinan con el oxígeno presente en el aire burbujeado, y con
los protones que llegan hasta el compartimiento del cátodo a través de la
membrana selectiva de protones, se genera una corriente eléctrica18.
Un esquema del funcionamiento de una celda de combustible microbiana se
muestra en la Figura 4. el sustrato es metabolizado por las bacterias y los
electrones resultantes son transferidos al ánodo. Este proceso ocurre a través de
la membrana o de un medidor redox.

17
MAYANDÍA A.A. ibíd. p. 43.
18
RAMÍREZ, Héctor. Generación de electricidad en una celda de combustible microbiana de tipo PEM. Tesis
de grado para optar el título de Ingeniero químico. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Universidad
Nacional Autónoma de México. México. 2013. p. 21.

53
Figura 4. Funcionamiento de una celda de combustible microbiana

Fuente: ÁLZATE, L. FUENTE, C. ÁLVAREZ, A. SEBASTIÁN, P. Generación de electricidad a partir


de una celda de combustible microbiana tipo PEM. Int. Sci. Interciencia. 38: 503-509. Mexico.
2008.

Las ecuaciones generales que ilustran el funcionamiento de un MFC son19:

Compartimiento del ánodo: (Ec.9)

Comportamiento del cátodo: (Ec.10)

2.2.15.1 Tipos de celdas de combustible microbianas con membrana de


intercambio protónico. Entre las MFC con membrana de intercambio protónico
(PEM, siglas del inglés proton exchange membrane) existen tres configuraciones
típicas. (Ver Figura 5)20
 Bioreactor desacoplado de la MFC: los microorganismos generan H2 que se
emplea como combustible en una celda de combustible.
 Bioreactor integrado a la MFC: los microorganismos generan H2 que se
convierte a electricidad en una única celda.
 MFC con transferencia directa de electrones: generación eléctrica
microbiológica y transferencia directa al ánodo.

19
ÁLZATE, L. FUENTE, C. ÁLVAREZ, A. SEBASTIAN, P. Generación de electricidad a partir de una celda de
combustible microbiana tipo PEM. Int. Sci. Interciencia. 38: 503-509. Mexico. 2008.
20
RABAEY, K. VERSTRAETE, W. (2005). Microbial fuel cells: novel biotechnology for energy generation.
Trends Biotechnol. 23: 291-298.

54
Figura 5. Diferentes configuraciones en una celda de combustible microbiana tipo
PEM

Fuente: ÁLZATE, L. FUENTE, C. ÁLVAREZ, A. SEBASTIÁN, P. Generación de electricidad a partir


de una celda de combustible microbiana tipo PEM. Int. Sci. Interciencia. 38: 503-509. Mexico.
2008.

2.2.16 Transporte de electrones en una MFC. El proceso de transporte de


electrones es un punto importante de las celdas de combustibles microbianas,
debido a que ocurren dos procesos diferentes de transporte de electrones, el
primero es el que ocurre en el interior de la celda de combustible, donde son
producidos los electrones a través de los metabolismos de las bacterias, y el
segundo es el que ocurre en el trasporte desde el ánodo hacia el cátodo.
Para el transporte de electrones del ánodo al cátodo, se debe de tener en cuenta
que se necesita de un sistema eficiente de transporte de electrones para el
correcto funcionamiento de la celda, generalmente se utiliza un circuito externo
para hacer el flujo de electrones a través de una resistencia. El circuito externo
debe estar compuesto por un conductor eléctrico con una eficiencia alta, para
minimizar las perdidas por resistencia del material conductor desde el ánodo al
cátodo, un esquema general del flujo de electrones se muestra en la Figura 6.

55
Figura 6. Esquema general del transporte de electrones en una celda de
combustible microbiana. Reacción de Oxidación

Fuente: RAMÍREZ, Héctor. Generación de electricidad en una celda de combustible microbiana de


tipo PEM. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero químico. Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2013.

El proceso de transporte de electrones de las bacterias al ánodo, es uno de los


fenómenos más complicados de interpretar en un sistema de MFC. Los electrones
producidos a partir del sustrato, son oxidados por la bacterias electroactivas, y son
transportados hacia el ánodo o electrodo por un mediador como medio de
transporte de electrones o nanocables entre la biomasa.
La teoría de transporte de electrones no se ha investigado bien. Sólo un número
limitado de estudios han abordado el transporte de electrones. Dos mecanismos
de transferencia de electrones se han propuesto en la literatura. En uno de los
mecanismos, se considera que los electrones pueden ser transportados al
electrodo por un "mediador". Ciertos productos químicos agregados al sistema
pueden servir como mediadores. Por ejemplo, ferrocianuro, el hexacianoferrato de
potasio, 2-hidroxi-l, 4– naftoquinona, y el rojo neutro se han utilizado como medios
para transporte de electrones hacia el ánodo, los cuales pueden funcionar como
anolitos acuosos. Un mediador actúa para acelerar el transporte de electrones
entre las bacterias electroactivas y el electrodo, y proporciona una reacción

56
bioquímica denominada acoplamiento redox entre la enzima bioelectroactiva y el
electrodo.
En el otro mecanismo, los electrones se considera que pueden ser transportados
al electrodo por "nanocables" que forman parte de la biopelícula y conectarán a los
electrones con el electrodo. Los nanocables se supone que aceptan los electrones
de las bacterias en el biofilm y transportan los electrones hacia el ánodo. Ciertas
bacterias pueden transferir directamente los electrones hacia el ánodo por activos
redox electroquímicos tales como citocromos en la membrana exterior de las
bacterias sin ningún tipo de intermediarios en un sistema de MFC.
Independientemente del mecanismo, el electrón debe ser transferido al electrodo
del cátodo para generar la corriente a través del sistema de la MFC. Por lo tanto,
la generación eléctrica depende principalmente de la capacidad de transporte de
electrones.

En la Tabla 9. se muestra registro de diferentes configuraciones en celdas


microbianas de tipo PEM.

Tabla 9. Comparación de parámetros de desempeño de diferentes configuraciones


en celdas de combustible microbianas tipo PEM

Densidad
Eficiencia
Tipo de Mediador de
Sustrato Cultivo coulombica Referencia
electrodo redox potencia
(%)
(mW/m2)
Ringeisen
Carbón
Shewanella Ferrocianuro et
Lactato oneidensis
reticulado 24 2.4
potásico al.
vítreo
(2006)
Agua Bacterias
Liu et al.
residual de aguas Grafito Grafito 24 3-12
(2004)
doméstica residuales
Hexaciano
Cultivo Grafito Rabaey et
Glucosa ferrato 3600 89
mixto plano al. (2003)
de potasio
Bacterias
Min y
de agua Papel
Acetato No 286 ± 3 65 Logan
residual carbón
(2004)
doméstica
Bacterias
de agua Papel Liu y Logan
Glucosa No 494 9-12
residual carbón (2004)
domestica
Geobacter
Papel Min et al.
Acetato metallire No 40 ± 1 19
carbón (2005)
ducens

57
Heilmann
Bacterias Papel y
Peptona No 269 ± 1 6
de ARD carbón Logan
(2006)
Lodos Papel Oh et al.
Acetato No 0.097 63-78
activados carbón (2004)
Bacterias
Papel Liu y Logan
Glucosa de agua No 262 40-55
carbón (2004)
residual
Ferrocianuro Park y
Lodos Grafito
Acetato en 788 No reportó Zeikus
activados plano
cátodo (2003)
Bacterias
de agua Fibra de Logan et al.
Glucosa No 1430 23
residual carbón (2007)
doméstica
Cultivo Papel Álzate et al
Glucosa No 336 y 340 60
mixto carbón (2007)
Fuente: ÁLZATE, L. FUENTE, C. ÁLVAREZ, A. SEBASTIÁN, P. Generación de electricidad a partir
de una celda de combustible microbiana tipo PEM. Int. Sci. Interciencia. 38: 503-509. México.
2008.

También es importante mencionar que la celda de combustible en sus dos


cámaras debe contener un anolito (cámara anódica) y un católico (cámara
catódica), los cuales deben de ser conductores eléctricos para su correcto
funcionamiento, en el caso de la cámara anódica se utiliza un medio acuoso para
el crecimiento de los microorganismos, el cual debe de ser rico en nutrientes o
aportar los nutrientes necesarios para el crecimiento de las bacterias a utilizar, y
estas puedan generar corriente eléctrica a través de sus metabolismos.
En la cámara catódica se puede utilizar agua como católico acuoso, la función de
utilizar agua es burbujearla con oxígeno para oxidarlo y combinarlo con los
protones que provienen de la cámara anódica. También se pueden utilizar
mediadores redox como los anteriormente mencionados21.
2.2.17 FUNDAMENTOS TERMODINÁMICOS Y ELECTROQUÍMICOS EN UNA
MFC. Una celda PEM transforma la energía contenida en el interior de un
combustible directamente en electricidad. La energía intrínseca total de un
combustible (o de cualquier otra sustancia), se puede cuantificar mediante una
propiedad conocida con el nombre de Energía Interna (U). Dicha energía está
asociada a los movimientos e interacciones de las partículas de un compuesto, a
escala molecular.

21
RAMÍREZ, Op. cit., p. 26

58
Existen dos formas de transferir energía desde un sistema cerrado hasta su
entorno: mediante Calor (Q), o Trabajo (W), lo cual permite deducir, de forma
general, la Primera Ley de la Termodinámica:

(Ec.11)

La ecuación (11) establece que cualquier cambio que se produzca en la energía


interna de un sistema cerrado (dU), debe ser igual al calor transferido por el
sistema al entorno (dQ), menos el trabajo realizado por este (dW); si se elige el
sistema de referencia adecuado, todos los cambios energéticos del sistema, se
manifiestan en cambios de energía interna.
Si se considera que el único trabajo realizado por el sistema es de tipo mecánico,
entran en juego los términos de presión y volumen (expansión de un pistón dentro
de un cilindro):
( ) (Ec.12)

Dónde:

 P es la presión del sistema.


 dV es la variación de volumen del sistema.
Sin embargo, el único trabajo que realiza una celda de combustible es de tipo
eléctrico. Pero por ahora se considerara simplemente el trabajo mecánico para
reescribir la ecuación (13) de la energía interna:

( ) (Ec.13)

2.2.17.1 Potencial de una celda de combustible. Como anteriormente se ha


mencionado el mayor logro de una celda de Combustible es el hecho de extraer la
energía contenida en un combustible, y transformarla directamente en electricidad.
Para un proceso a presión constante, esta cantidad de energía va a depender de
la entalpia de reacción del combustible utilizado.

Si dicha entalpia se expresa en función de la Energía Interna antes mencionada,


se obtiene la siguiente ecuación:

(Ec.14)

De acuerdo con la ecuación (14), se puede deducir que el calor desarrollado en


una reacción se debe a cambios en la energía interna del sistema, la cual se
produce por cambios y reconfiguraciones de los distintos enlaces químicos que lo
componen. El calor o entalpia de una reacción química es la diferencia entre los
calores de formación de los productos y los reactantes.

59
De acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica, en toda reacción química
se produce cierta cantidad de entropía (S, grado de desorden que poseen las
moléculas que integran un cuerpo, o bien el grado de irreversibilidad alcanzada
después de finalizar un proceso que implique transformación de energía), lo que
provoca que una parte del poder calorífico del combustible no se pueda
transformar en electricidad; Por lo tanto en los procesos de conversión de energía,
siempre existen cierta perdidas irreversibles debido a la entropía (∆S)22.

La porción de energía contenida en un combustible que se puede transformar en


electricidad, viene determinada por la ecuación (15) de la Energía Libre de Gibbs,
expresadas en unidades de Joule (J):

( ) (Ec.15)

Donde (J) es la energía libre de Gibbs para las condiciones específicas,


(J) es la energía libre de Gibbs en condiciones estándar definida usualmente como
298.15 K, 1 bar de presión y 1 M concentración para todas las especies,
R (8.31447 J/mol K) es la constante universal de los gases, T (K) es la
temperatura absoluta y (sin unidades) es el cociente de reacción calculado
como las actividades de los productos dividido por la de los reactivos elevados a
sus correspondientes coeficientes estequiométricos. La reacción estándar de la
energía libre de Gibbs se calcula a partir de energías de formación de compuestos
orgánicos en agua tabulados23.

Además de determinar la cantidad de trabajo útil que se puede extraer en una


reacción, la Energía Libre de Gibbs permite también determinar la espontaneidad
de dicho proceso. Si ∆G es cero, no se puede extraer trabajo; si esta variación de
energía se hace positiva, se debe invertir energía en el proceso; y si es negativo,
se puede hablar de una reacción energéticamente favorable.

Para los cálculos en la celda de combustible microbiana, es conveniente evaluar la


reacción en términos de la fuerza electromotriz de la celda (fem), E fem, definido
como la diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo; el trabajo eléctrico, W
(J) producido por la celda puede definirse como el producto de la carga, Q por el
potencial:

(Ec.16)

Dónde es la carga eléctrica transferida por la reacción en Coulomb (C),


que es determinado por el número de electrones transferidos en la reacción, es

22
MAYANDÍA A.A. Op. cit., p. 69
23
LOGAN, B. HAMELERS, B. ROZENDAL, R. SCHRODER, U. KELLER, J. FREGUIA, S. AELTERMAN, P.
VERSTRAETE, W. RABAEY, K. (2006). Microbial Fuel Cell: Methodology and technology. Env. Sci. Technol.
40(17):5181-5192.

60
el número de electrones por mol de reacción y es la Constante de Faraday
(( ⁄ ). El hecho de que la constante de Faraday sea un número
tan grande, supone que se puede obtener una cantidad relativamente elevada de
electricidad a partir de una pequeña reacción química, lo que convierte a las
celdas de combustible en dispositivos tecnológicamente factibles.24

Por lo tanto, la expresión del trabajo eléctrico queda como sigue:

(Ec.17)

Se sabe que la máxima cantidad de energía eléctrica que se puede obtener de


una celda de combustible viene dada por la ecuación de la Energía Libre de
Gibbs:
(Ec.18)

Por tanto combinando estas dos ecuaciones (17) y (18). Se obtiene el potencial
eléctrico de una celda de combustible:

(Ec.19)

Si todas las reacciones se evalúan en condiciones estándar, , se tiene que:

(Ec.20)

Donde ( ) es la fuerza electromotriz estándar de la celda. Por lo tanto se


pueden usar las ecuaciones anteriores para expresar la reacción global en
términos del potencial como25:

( ) (Ec.21)

2.2.17.2 Potenciales de electrodo estándar. Las reacciones que ocurren en una


MFC pueden ser analizadas de forma separadas las cuales son producidas en el
ánodo y el cátodo.
Cuando se trabaja en condiciones distintas de la estándar, existe una ecuación
que permite calcular el potencial teórico Et para una reacción electroquímica.
Dicha expresión recibe el nombre de Ecuación de Nernst. Considerando la
ecuación química general:

24
O´HAYRE, R., CHA, S.W., COLELLA, W., PRINZ, F.B. “Fuel Cell Fundamentals”. John Wiley and Sons.
2006. [En línea] [Disponible en: http://ebookbrowsee.net/fuel-cell-fundamental-pdf-d457561847] Consultado 09
de enero de 2014.
25
LOGAN, B. ibíd. p. 5

61
Se deduce la Ecuación de Nernst:

* + (Ec.22)

Dónde:

 E es el potencial máximo de la celda (V).

Para obtener el potencial teórico del ánodo , bajo condiciones específicas, se


utiliza la ecuación (22), con las actividades de las diferentes especies asumidas
igual a sus concentraciones.
Por ejemplo en la oxidación del acetato mediante bacterias en el ánodo la reacción
ocurrida es la siguiente:

(Ec.23)

Por lo tanto se tiene:

(Ec.24)
( )

Para el potencial teórico del cátodo , si se considera el caso donde se usa el


oxígeno como el aceptor de electrones para la reacción:
(Ec.25)

(Ec.26)
( )

Y la fuerza electromotriz (fem) de la celda es calculado como:


(Ec.27)

La ecuación (27) demuestra que usando el mismo ánodo en un sistema con


condiciones diferentes del cátodo, se produce voltajes significativamente
diferentes en la celda, por lo tanto diferentes niveles de potencia de salida26.
2.2.17.3 Voltaje de circuito abierto (OCV). El fem de la celda es un valor
termodinámico que no tiene en cuenta las perdidas internas. El voltaje de circuito
abierto (OCV, siglas del inglés, Open circuit voltaje) es el voltaje de la celda que
puede medirse después de algún tiempo en ausencia de corriente. Teóricamente,
26
LOGAN, B.(2006).Op cit. p. 5

62
el valor del OCV debería acercarse al valor de la fem, sin embargo la OCV es
sustancialmente menos que la fem de la celda, esto es debido a las diversas
pérdidas de potenciales.

2.2.17.4 Factores que afectan el voltaje de la celda.


La Figura 7 muestra el comportamiento de una celda tipo PEM. Este tipo de
graficas reciben el nombre de Curvas de Polarización, y aunque todas siguen un
mismo patrón, son diferentes para cada celda.
Los puntos clave que describen este comportamiento son los siguientes:

 A circuito abierto, la tensión es menor que la esperada teóricamente.


 Se produce una rápida caída de tensión al comienzo de su funcionamiento.
 Una vez estabilizada, la tensión va cayendo lentamente y de forma lineal.
 Cuando se demanda gran cantidad de corriente, la tensión cae
abruptamente.
Figura 7. Curva de Polarización de una celda de combustible de membrana de
Intercambio de Protones

Fuente: MAYANDÍA A.A. Descripción y modelado de una pila de combustible de membrana de


intercambio protónico. Proyecto fin de carrera. Universidad Carlos III de Madrid, Escuela
Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Eléctrica. Madrid 2009. p. 76.

La curva de polarización tiene tres regiones bien diferenciadas directamente


relacionadas con los puntos anteriores:

 Región I: la tensión a circuito abierto es menor que la ideal, y se produce


además una caída brusca de la tensión en cuanto empieza a suministrarse

63
corriente. Este comportamiento es típico de las celdas de baja temperatura
tipo PEM, siendo este descenso mucho menos pronunciado en las celdas
de alta temperatura. Los aspectos que determinan la forma de esta región
son las perdidas por activación y un fenómeno denominado Crossover,
“Perdidas por efecto Crossover”.

 Región II: la caída de tensión se puede considerar lineal, lo que sugiere que
predominan las pérdidas resistivas u óhmicas.

 Región III: aquí se observa cómo se produce un nuevo descenso brusco de


la tensión, debido fundamentalmente a perdidas por el transporte de masas.
Los factores que afectan de manera significativa la tensión de la salida de las
celdas de combustible, suelen denominarse polarizaciones o sobretensiones, y
son fundamentalmente los siguientes27:

 Polarización de Activación ( )
 Polarización Óhmica o resistiva ( )
 Polarización de Concentración o Transporte de Masa ( )

Como se mencionó anteriormente en las MFCs el voltaje medido en la celda


generalmente es una función lineal de la corriente y se puede describir como:
(Ec.28)

Donde es la suma de todas las pérdidas internas de la MFC, que son


proporcional a la corriente generada ( ) y a la resistencia interna del sistema ( ).

 Pérdidas Óhmicas. Las pérdidas óhmicas (o Polarización Óhmica) en una


MFC influyen tanto la resistencia al flujo de electrones a través de los electrodos e
interconexiones, y la resistencia al flujo de iones a través de la PEM y los
electrolitos catódicos y anódicos. Las pérdidas Óhmicas pueden reducirse
minimizando el espaciamiento entre los electrodos, usando una membrana con
baja resistividad, revisando minuciosamente todos los contactos, y (si es posible)
el aumentar la conductividad de la solución al máximo tolerado por las bacterias.

 Pérdidas de Activación. Para que se lleve a cabo la reacción electroquímica,


es necesario que exista una cierta diferencia de tensión desde el equilibrio. Esta
diferencia es la Polarización de Activación que está directamente relacionada con
la lentitud de las reacciones electroquímicas que tienen lugar en los electrodos,
ligada, a su vez, con la barrera de potencial que tienen que superar todas las
reacciones químicas para iniciarse. Cuanto mayor sea la densidad de corriente,

27
MAYANDÍA A.A. Op cit. p. 76.

64
menores serán las perdidas por activación. Las perdidas bajas de activación
pueden ser logradas mediante el aumento de la superficie del electrodo,
mejorando la catálisis del electrodo, aumentado la temperatura de funcionamiento
y mediante el establecimiento de un biofilm enriquecido en el o los electrodos.

 Pérdidas por Metabólicas Bacterianas. Para generar energía metabólica, las


bacterias transportan electrones de un sustrato de bajo potencial a través de la
cadena de transporte de electrones para el aceptor de electrones final a un
potencial más alto. En una MFC, el ánodo es el aceptor de electrones final y su
potencial determina la ganancia de energía para las bacterias. Cuanto mayor sea
la diferencia entre el potencial redox y el potencial del ánodo, es mayor la
posibilidad de ganancia de energía metabólica por las bacterias, pero más baja es
la tensión máxima alcanzable en la MFC.

 Pérdidas por Concentración. Para producir potencia en una celda de


combustible tiene que alimentarse continuamente con reactantes y a su vez se
debe eliminar los productos resultantes de las reacciones químicas ocurridas en
el interior del sistema. Este proceso de suministro de reactante y eliminación de
productos se conoce con el nombre de transporte de masa. Por tanto este proceso
lleva asociada pérdidas por Transporte de masa, conocidas además como
Pérdidas por Concentración.
Las Pérdidas por Transporte de Masa o Pérdidas por Concentración se pueden
definir como aquellas que están asociadas a la incapacidad de la celda de
Combustible para suministrar la potencia necesaria a una carga, todo ello
relacionado con posibles fallos en los sistemas de suministro de combustible y
oxidante.
La generación de potencia depende de la concentración de los reactantes en la
capa de catalizador de los electrodos, y no de su concentración en la entrada de
alimentación, de manera que tanto un defecto en la alimentación como un exceso
en los productos resultantes, pueden resultar perjudiciales para el funcionamiento
del generador electroquímico.
Las pérdidas por transporte de masa se pueden optimizar mediante la variación en
la concentración y en la presión de suministro de los reactantes, modificando las
superficies de contacto catalizadas y las estructuras de flujo que tienen que
atravesar los gases para llegar al catalizador.
Cabe señalar que el transporte de masa de las diferentes especies químicas se
efectúa de distinta manera en los electrodos y en los canales de flujo y depende
del tamaño de las superficies que intervienen en las distintas reacciones
electroquímicas. De esta manera, el flujo de gases reactantes a escala
macroscópica se basa en el transporte por Convección, mientras que a escala
microscópica domina la difusión.

65
Para un sistema binario de dos gases reactantes, el Coeficiente de Difusión
Binaria tiene una fuerte dependencia de la temperatura, de la presión y del peso
molecular de cada uno de los gases reactantes. La difusividad nominal se puede
calcular mediante la siguiente ecuación28:

⁄ ⁄
( ) ( ) ( ) ( ) (Ec.29)

Dónde:

 es la presión total (atm).


 es el coeficiente de difusión binaria (cm2/s).
 T es la temperatura (K).
 Mi y Mj son los pesos moleculares de las distintas especies (g/mol).
 Tci, Tcj, pci y pcj son las temperaturas (K) y presiones críticas (Pa) para las
distintas especies.
 a=2.745x10-4 (constante).
 b=1.823 (constante).
Cuando se tiene estructuras porosas dificulta el flujo continuo de los gases
reactantes, por lo que se utiliza un parámetro relacionado con la difusividad
nominal llamado difusividad efectiva:

(Ec.30)

Donde es la porosidad de la estructura: La cual representa la relación de


espacio vacío respecto al total del volumen de una estructura. Normalmente, los
electrodos de una celda de combustible tienen una porosidad que ronda el 40%.
Las variaciones en la presión de suministro del combustible y del oxidante influyen
en el comportamiento de la celda. El potencial varía con las presiones parciales de
cada uno de los gases reactantes así:

( ) (Ec.31)

Dónde:

 CB es la concentración total del reactante (mol/cm3).


 Cs es la concentración del reactante en la superficie del electrodo
catalizado (mol/cm3).

28
O´HAYRE, R. et al. Op. cit. p.63.

66
El flujo de reactantes en los canales de flujo es proporcional a su gradiente de
concentración:
( ) (Ec.32)

Dónde:

 N es el flujo total de reactantes (mol/s).


 D es el coeficiente de difusión de las especies reactantes (cm 2/s).
 A es el área activa del electrodo (cm).
 es la distancia de difusión (cm).
De acuerdo con la Ley de Faraday, el consumo de los reactantes viene dado por:

(Ec.33)

Combinando los dos ecuaciones anteriores, se obtiene la expresión que cuantifica


la dependencia de las pérdidas por concentración de la corriente demandad en la
celda de combustible.
( ) (Ec.34)

Por lo tanto, cuanto mayor sea la densidad de corriente demandada, menor será la
concentración de los reactantes en la superficie del catalizador.
La densidad de corriente a la que se produce este fenómeno de tendencia a cero
se denomina Densidad de Corriente Limite, de manera que cuando se alcanza
este valor, una celda de combustible no puede producir más corriente
simplemente porque no hay reactantes en las superficies catalizadas.
La expresión para las pérdidas de tensión debidas a la polarización por
concentración es:

(Ec.35)
( )

La ecuación (35) es responsable de la zona III de la curva de polarización de una


pila de combustible, que representa una caída brusca de la tensión de celda
cuando se demanda mucha densidad de corriente29.
La cantidad de energía (Joules) obtenida a partir de un proceso electroquímico
puede calcularse en función de la salida de potencia y de la duración del proceso
como:

29
MAYANDÍA A.A. Op cit. p. 102

67
(Ec.36)
Donde P (vatios) es la potencia y t (s) es el tiempo.
La potencia depende tanto de la tensión (V) como de la corriente (I)30:
(Ec.37)

Estos factores de corriente y potencia están vinculados a la resistencia que


presenta la celda de combustible por la Ley de Ohm. La corriente (I) en amperios
como:

(Ec.38)

Dónde:

 V es el voltaje (voltios),
 Q es la carga (Coulombs)
 t es el tiempo (segundos)

2.2.17.5 Curvas de Polarización. Las Curvas de Polarización representan una


potente herramienta para el análisis y caracterización de celdas de combustible.
Una curva de polarización representa el voltaje (tensión) en función de la corriente
(densidad). Las Curvas de Polarización pueden ser registradas para el ánodo, el
cátodo, o para todo el MFC usando un potenciostato.

2.2.17.6 Curvas de Potencia. Una curva de potencia que describe el poder (o


densidad de potencia) como función de la corriente (o la densidad de corriente) se
calcula a partir de la curva de polarización.
En la Figura 8b (línea sólida) se muestra una típica curva de potencia basada en la
curva de polarización reportada previamente (Figura 8a) como no hay flujo de
corriente para las condiciones de circuito abierto, no se produce energía. Desde
este punto en adelante, la potencia aumenta con la corriente a un punto de
máxima potencia, MPP (14,6 mW, Figura 8b) mas allá de este punto, la potencia
disminuye debido a las crecientes pérdidas óhmicas y sobretensiones del
electrodo hasta el punto donde no se produce más potencia (condiciones de corto
circuito)
En muchas MFCs la resistencia óhmica juega un papel dominante en la definición
del punto de potencia máxima alcanzable (siglas en inglés, MPP), parcialmente
debido a la baja conductividad iónica de las soluciones del sustrato, pero por lo
general a un grado bajo de optimización en el diseño de la celda de combustible31.

30
RABAEY, K. (2005). Op cit. p.3.
31
LOGAN, B.(2006).Op cit. p. 8.

68
Figura 8. Curvas de Polarización (a) y Potencia (b) de una celda de combustible
microbiana de almidón

Fuente: LOGAN, B. HAMELERS, B. ROZENDAL, R. SCHRODER, U. KELLER, J. FREGUIA, S.


AELTERMAN, P. VERSTRAETE, W. RABAEY, K. (2006). Microbial Fuel Cell: Methodology and
technology. Env. Sci. Technol. 40(17):5181-5192.

2.2.18 Eficiencia del proceso de tratamiento de aguas residuales usando


celdas de combustible microbiana. Las celdas de combustible microbiana, MFC
se han propuesto como un método para tratar las aguas residuales, y por lo tanto
es importante evaluar el desempeño global en términos de demanda bioquímica
de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), o la remoción de
carbono orgánico total (COT).
Para evaluar el rendimiento de la celda es común centrarse en la eliminación de la
demanda química de oxigeno (DQO), tal parámetro como se ha mencionado
anteriormente es fundamental en la eficiencia del tratamiento de aguas residuales,
y además la remoción del DQO es necesaria para los cálculos de la eficiencia
Coulombica y la energía.

La eficiencia de remoción del DQO, denotada como ( ) puede ser calculada


como el cociente entre el DQO eliminado y el afluente. Este parámetro mide
cuanto del combustible disponible se ha convertido en la MFC, ya sea en corriente
eléctrica (a través de la eficiencia Coulumbica) o biomasa (a través de la
producción de crecimiento) o a través de reacciones competitivas con receptores
de electrones alternativos (por ejemplo, oxigeno, nitrato y sulfato).

69
2.2.18.1 Eficiencia Coulombica. La eficiencia Coulombica, , es definida como
la relación entre el total de Culombios que son transferidos al ánodo desde el
sustrato, al máximo Culombios posibles si todo el sustrato consumido produce
corriente eléctrica. El total de Culombios obtenidos es determinado por la
integración de la corriente en el tiempo, de modo que la eficiencia Culombica para
una MFC es calculada en modo batch, la , evaluada en un periodo de tiempo
, se calcula como:

∫ (Ec.39)

Donde , es el peso molecular de oxígeno, es la constante de Faraday, es el


número de electrones producidos por mol de oxígeno, es el volumen del
líquido en el compartimiento del ánodo, y es el cambio en la DQO con el
tiempo . Para el flujo continuo a tevés del sistema, se calcula la eficiencia
culombica en base a la corriente generada en condiciones estables como:

(Ec.40)

Donde es la tasa de flujo volumétrico y es la diferencia del DQO del


influente y el efluente32.
2.2.19 Inóculos utilizados en las celdas de combustibles microbianas. Los
análisis de las comunidades microbianas asociadas a los ánodos de las MFC
muestran una gran diversidad de géneros bacterianos dependiendo de la
naturaleza del inóculo, del combustible y del tipo de MFC utilizada.
Uno del grupo de microorganismos que se ha mostrado como muy eficaz en la
transferencia de electrones a una MFC es el de la deltaproteobacterias, y en
concreto el género Shewanella oneidensis33.

2.3 MARCO LEGAL

Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, por la cual se crea El Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación
del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales Renovables, se organiza el sistema
Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones.

El decreto 1753 de 1994, Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos Vlll y
Xll de la ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

32
LOGAN, B.(2006).Op cit. p. 8
33
PISTONESI, Op. Cit. p. 19

70
El decreto 1594 de 1984, establece Normas de Vertimiento y Tramites
Ambientales aplicables en todo el Territorio Nacional y que deben ser cumplidas
por cualquier usuario, entendiéndose por este a toda persona natural o jurídica de
derecho público o privado que utilice el agua y cuya cantidad cause o pueda
causar deterioro directo o indirecto de un cuerpo de agua. Es importante
establecer inicialmente la definición de Vertimiento Liquido que es cualquier
descarga liquida hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado, producto de
actividades industriales, agropecuarias, mineras o domésticas.
En el artículo 20 del decreto 1594 de 1984, se reglamentó parcialmente lo
relacionado con los usos del agua y los residuos líquidos. Este decreto establece
límites permisibles para las descargas de aguas residuales, basados en la
remoción en porcentaje de carga de contaminantes como DBO 5, DQO, SST,
grasas y aceites, pH, temperatura, oxígeno disuelto, caudal y coliformes. Según el
artículo 72 del decreto 1594/84, todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá
cumplir, por lo menos, con las siguientes normas:
Tabla 10. Normas para todo vertimiento a un cuerpo de agua

REFERENCIA USUARIO NUEVO


(después del decreto 1594/84)
pH 5 a 9 unidades
Temperatura 40°C
Material Flotante Ausente
Grasas y Aceites Remoción > 80% en carga
Solidos Suspendidos Remoción > 80% en carga
DBO5 para desechos domésticos Remoción > 80% en carga
DBO5 para desechos industriales Remoción > 80% en carga
Fuente: Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible [Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/juridica/Sector%20Ambiente/Decreto%20Agua/Dec_1594-
1984.pdf] Consultado el: 18 de mayo 2013

2.4 MARCO CONCEPTUAL

AFLUENTE: agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o algún


proceso de tratamiento.

AGUAS CRUDAS: aguas residuales que no han sido tratadas


AGUAS RESIDUALES: es la combinación de residuos líquidos, o aguas
portadoras de residuos, procedentes tanto de residencias como de instituciones

71
públicas y establecimientos industriales y comerciales, a los que pueden
agregarse, eventualmente aguas subterráneas, superficiales y pluviales.
AGUAS RESIDUAL DOMESTICAS: es las procedentes de zonas residenciales o
instalaciones comerciales, públicas o comerciarles.
AGUA RESIDUAL INDUSTRIAL: agua residual en la que predomina vertidos
industriales.
BACTERIAS: grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos carentes
de clorofila, que desempeñan una serie de procesos de tratamiento que incluyen
oxidación biológica, fermentaciones, etc.
CHONS: es un acrónimo nemotécnico para los cinco elementos más comunes en
los organismos vivos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Azufre.
CLARIFICADOR: tanque de sedimentación rectangular o circular usado para
remover sólidos sedimentables del agua residual.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA: es la polución de esta que produce o puede


producir enfermedades y la muerte al consumidor.
CRITERIOS DE DISEÑO 1.Normas o guías de ingeniería que especifican
objetivos, resultados o límites que deben cumplirse en el diseño de un proceso,
estructura o componente de un sistema. 2.Guías que especifican detalles de
construcción y materiales.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO): cantidad de oxigeno usado en la


estabilización de la materia orgánica carbonacea y nitrogenada por acción de lo0s
microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura especificados
(generalmente cinco días y 20°C). Mide indirectamente el contenido de materia
orgánica biodegradable.
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO5 (DBO5): demanda bioquímica de
oxígeno a cinco días.
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO): medida de la cantidad de oxigeno
requerido para oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando
como oxidantes sales inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente
ácido y a altas temperaturas.
EFICIENCIA DE TRATAMIENTO relación entre la masa o concentración removida
y la masa o concentración en el afluente, para un proceso o planta de tratamiento
y un parámetro específico; normalmente se expresa en porcentaje.

EFLUENTE: es el material que sale de una unidad o planta de tratamiento.

72
LODOS ACTIVADOS: proceso de tratamiento biológico de aguas residuales en
ambiente químico aerobio, donde las aguas residuales son aireadas en un tanque
que contiene una alta concentración de microorganismos degradables.
MATERIA ORGÁNICA: es una combinación de carbono, hidrogeno, oxígeno y
nitrógeno (CHON) principalmente; con las proteínas (40-60%), carbohidratos (25-
50%) y7 las grasas y aceites (10%) como grupos más importantes.
OXIGENO DISUELTO (OD): gas de baja solubilidad en el agua requerido para la
vida acuática aerobia.
PH: es la medida de la concentración de ion hidrogeno en el agua, expresada
como el logaritmo negativo de la concentración molar de un hidrogeno en agua
residual.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL: conjunto de obras,
instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales.
POLUCIÓN: su significado es muy general e implica el ensuciamiento (Deterioro)
del agua por cloacas o por otros líquidos o suspensiones, haciéndola
desagradable a la vista y al olfato y que de ninguna manera son satisfactorias para
usos potables, culinarios o industriales.
POLUCIÓN DEL AGUA: es la alteración de sus características físicas, químicas o
bacteriológicas como resultado de las actividades humanas o procesos naturales.
SS: solidos suspendidos.
SST: Sólidos Suspendidos Totales, son sólidos constituidos por sólidos
sedimentables, sólidos y materia orgánica en suspensión y/o coloidal, que son
retenidos en el medio filtrante.
SSV: Sólidos Suspendidos Volátiles, es la cantidad de materia orgánica capaz de
volatilizarse por el efecto de la calcinación a 550°C en un tiempo de 15 – 20min.

73
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION


Dada la naturaleza y carácter del proyecto, este se ubica en el tipo de
investigación explicativa - proyectiva, ya que durante el desarrollo del mismo se
muestra los aspectos que hacen parte del tratamiento de las aguas residuales
domésticas, así como los conceptos teóricos científicos que abarcan la explicación
del funcionamiento de las Celdas de Combustible Microbiana tipo PEM;
aplicándolos a una realidad concreta mediante su integración para la generación
de energía eléctrica y permitiendo por medio de resultados de estudios anteriores
la simulación del proceso diseñado, comprobando de esta forma lo expuesto en la
hipótesis.
3.2 TIPO DE DISEÑO
Este proyecto está enmarcado en el tipo de diseño teórico y experimental porque a
partir de los fundamentos bibliográficos de las Celdas de Combustible Microbiana
tipo PEM, así como los datos recolectados y analizados de otras investigaciones
publicadas en revistas como artículos científicos se realizó el diseño preliminar y la
simulación de un proceso de tratamiento de aguas residuales domesticas que
genere simultáneamente energía eléctrica por la utilización de Celdas de
Combustible Microbiana tipo PEM; prediciendo e identificando las relaciones que
existe entre las variables de proceso, con el fin de extraer conclusiones
significativas que ayuden a comprender el funcionamiento de las Celdas de
Combustible Microbiana tipo PEM.
Introduciendo determinadas variables de estudio en condiciones controladas, con
la finalidad de observar su incidencia en el diseño y la simulación del proyecto.

3.3 ENFOQUE ADOPTADO


El enfoque adoptado por este proyecto es cuantitativo, ya que se pudo apreciar
numéricamente los efectos de las diferentes variables de entrada sobre las
variables de salida en los procesos tanto de tratamiento de las aguas residuales
como el de generación electricidad desde el mismo programa de simulación Aspen
Plus®.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN. El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en la Universidad de


San Buenaventura - Seccional Cartagena.

MUESTRA. La muestra de agua residual doméstica estudiada se le realizaron


pruebas para determinar: el contenido de sólidos y sales disueltas, el porcentaje

74
de sólidos sedimentables, el contenido de grasas y aceites, el grado de acidez y
alcalinidad, la cantidad de oxígeno disuelto, el grado de dureza, la demanda
química y biología de oxígeno, presencia de coliformes, entre otras, y adicional
dichas pruebas clasificarán el tipo de agua residual a tratar, y permitirán saber el
grado de contaminación del agua, el tipo de materia organiza presente en ella,
entre otras aspectos fundamentales en este proyecto, esto ayudara a saber qué
tipo de fuente de agua residual utilizar, el diseño de proceso, su posterior
modelamiento y finalmente su simulación.

3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.5.1 Fuentes primarias: Como fuente de información primaria se utilizaron los


conocimientos adquiridos en los cursos de Energías Alternativas, Tecnología
Ambiental, Física Eléctrica, Termodinámica de Soluciones y Control y Simulación
de Procesos recibidos en el transcurso de la carrera. Además de los
conocimientos aportados por el tutor facilitado por la facultad. Asimismo la
información recolectada en las oficinas de la Universidad.

3.5.2 Fuentes secundarias: Para la obtención de información adicional necesaria


en el desarrollo de este proyecto se optó por Textos, Artículos Científicos de base
de datos electrónicas como (Science Direct, Redalyc, Scielo, Virtual Pro,
Ambientalex.info), Revistas Científicas y Tesis de Grado suministradas por la
Biblioteca Central Fray Antonio De Marchena O.F.M de la Universidad San
Buenaventura Cartagena, además de fuentes de Internet, Manual de Simulación
de Procesos en Aspen Plus®, Normas y Leyes, Reglamentos técnicos de
tratamiento de aguas residuales, entre otras, todas posteriormente citadas y
referenciadas.

3.6 HIPÓTESIS

Hi: El diseño de un proceso de tratamiento de aguas residuales domesticas


usando celdas de combustible microbiana busca obtener información necesaria
para simular mediante el programa Aspen Plus® la generación de energía eléctrica
derivada del proceso de oxidación y reducción que realizan cierto tipo de bacterias
sobre la materia orgánica contenida en el agua residual y de esta manera aportar
una herramienta útil para la aplicación de conocimientos adquiridos y el desarrollo
de nuevas investigaciones.

Ho: El diseño de un proceso de tratamiento de aguas residuales domesticas


usando celdas de combustible microbiana no busca obtener información necesaria
para simular mediante el programa Aspen Plus® la generación de energía eléctrica
derivada del proceso de oxidación y reducción que realizan cierto tipo de bacterias
sobre la materia orgánica contenida en el agua residual y de esta manera no
aportara una herramienta útil para la aplicación de conocimientos adquiridos y el
desarrollo de nuevas investigaciones.

75
3.7 VARIABLES

Carga orgánica
Solidos suspendidos totales
DQO
DBO
Carbono orgánico total

Densidad de potencia
Corriente eléctrica
Voltaje

Cantidad de bacterias
Temperatura
pH
Cantidad de oxígeno disuelto

3.8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Carga orgánica ML-3 t kg/m3dia

Solidos suspendidos totales ML-1 mg/l

Demanda Química de Oxígeno (DQO) Concentración mgO2/l

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) Concentración mgO2/l

Carbono orgánico total - -

Densidad de potencia Vatios W

Densidad de potencia Amperio A

Voltaje Voltio V

Cantidad de microorganismos M mg

Temperatura °C

Grado de acidez y alcalinidad pH Adimensional

Cantidad de oxígeno disuelto Concentración ppm

76
3.9 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El procesamiento de la información se llevó a cabo haciendo uso del programa de


simulación de procesos químicos Aspen Plus®. El programa de simulación tiene la
capacidad de evaluar numéricamente modelos para condiciones específicas,
realizar diagramas de flujo, estimación de propiedades de compuestos, análisis de
sensibilidad de variables de proceso, especificaciones de diseño de procesos,
síntesis y análisis de procesos químicos.
Además, este simulador de procesos resuelve las variables desconocidas a partir
de las conocidas o parámetros de diseño deseado.
La ruta para llegar a la solución de este proyecto es la siguiente:

 Establecimiento de la totalidad de equipos que conforman la planta de


tratamiento de aguas residuales, y la adición de la celda de combustible
microbiana tipo PEM.
 Introducir los datos cuantitativos al programa de simulación Aspen Plus.
 Determinar diferentes rangos operativos de las variables independientes del
proceso.
 Correr el programa Aspen Plus y ver los comportamientos de las variables
de salida a partir de diferentes valores cuantitativos de las variables de
entrada.
 Hacer entrega de una simulación con fines didácticos para la Universidad
de San Buenaventura o para cualquier industria que la solicite por
intermedio de la Universidad. De la misma manera entregar de un plano
general de la planta diseñada.

Finalmente, la información se organizó en tabla y figuras.

77
4. RESULTADOS

4.1 POBLACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


CARTAGENA

La comunidad de la Universidad está integrada por 2832 usuarios que


corresponden a 2409 estudiantes, 423 docentes y empleados administrativos, de
acuerdo con datos de la Unidad de Soporte Tecnológico, para el primer periodo
del año 2014 (Ver Tabla 11). Los estudiantes constituyen una parte fundamental
de la comunidad, como se observa en la Figura 9, alcanzando a representar el
92% de la totalidad.

Tabla 11. Población de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena


año 2014-1
POBLACIÓN
Estudiantes 2409
Docentes y Administrativos de planta 423
Total 2832
Fuente: Unidad de soporte tecnológico Universidad de San Buenaventura Cartagena.

Figura 9. Representación gráfica de la población

Población USBCTG Docentes y


Administrativos
8%

Estudiantes
92%

Fuente: Unidad de soporte tecnológico Universidad de San Buenaventura Cartagena

Estudiantes. En cuanto a la población estudiantil, la Universidad para el primer


semestre académico del 2014 presenta 2409 estudiantes, de los cuales 2188

78
corresponden a los programas de pregrado alcanzando casi el 91% del total de
población estudiantil, mientras postgrado con sus 221 estudiantes constituye tan
solo el 9%. (Ver Tabla 12)

Tabla 12. Población Estudiantil de la Universidad de San Buenaventura Cartagena


2014-1
POBLACIÓN ESTUDIANTIL
Número de estudiantes Número de programas
académicos
Pregrado 2188 12
Posgrado 221 12
Total 2409 24
Fuente: Unidad de soporte tecnológico Universidad de San Buenaventura Cartagena.

Histórico de la población

Tabla 13. Población estudiantil en los últimos tres periodos académicos


POBLACIÓN AÑO Y PERIODO ACADÉMICO
2013-1 2013-2 2014-1
Estudiantes Pregrado 2623 2511 2188
Posgrado 681 740 221
Docentes y
433 435 423
administrativos
Total 3737 3686 2832
Fuente: Unidad de soporte tecnológico Universidad de San Buenaventura Cartagena.

Determinación del nivel de complejidad del sistema

Para todo el territorio nacional se establecen niveles de complejidad que


dependen del número de habitantes en la zona urbana del municipio, su
capacidad económica y el grado de exigencia técnica del proyecto 34. Para este
proyecto en particular se tendrá en cuenta la población de la Universidad
(Estudiantes, Docentes, administrativos).
Tabla 14. Asignación del nivel de complejidad
Nivel de Complejidad Población en la zona Capacidad económica de
urbana (habitantes) los usuarios
Bajo <2500 Baja
Medio 2051 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto >60000 Alta
Fuente: RAS-2000 Título A.

34
Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. Reglamento técnico del sector de
agua potable y saneamiento básico –Titulo A. RAS-2000.República de Colombia. Bogotá. 2000.

79
Para el diseño de proceso de tratamiento de aguas residuales proyectada a la
Universidad se tomara como base el primer periodo del año 2014 con una
población de 2832 usuarios. Se le asignara el nivel de complejidad según la
Tabla 14 como MEDIO.
Dotación neta: Corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para
satisfacer las necesidades básicas de un habitante, depende del nivel de
complejidad del sistema, el clima de la localidad y del tamaño de la población.
Tabla 15. Dotación neta según el nivel de complejidad del sistema
Nivel de complejidad del Dotación neta mínima Dotación neta máxima
sistema (L/hab-día) (L/hab-día)
Bajo 100 150
Medio 120 175
Medio alto 130 -
Alto 150 -
Fuente: RAS-2000 Título B.

Para un nivel de complejidad establecido anteriormente como MEDIO; la dotación


neta mínima es de 120 l/hab.dia.
Dado las características de decremento de la población en la Universidad (Ver
Tabla 13) se asumirá una dotación neta mayor a la mínima sugerida por la
Tabla 15.
La dotación neta asumida para el diseño es: 125 l/hab.dia

Efecto del clima en la dotación neta: Teniendo en cuenta el clima predominante


en el municipio, se recomienda variar la dotación neta establecida teniendo en
cuenta la Tabla 16.

Tabla 16. Variación a la dotación neta según el clima y el nivel de complejidad del
sistema
Nivel de complejidad Clima cálido Clima templado Clima frio
del sistema (Mas de 28°C) (Entre 20°C y 28°C) (Menos de 20°C)
Bajo + 15% + 10%
No se admite
Medio + 15% + 10%
corrección por
Medio alto + 20% + 15%
clima
Alto + 20% + 15%
Fuente: RAS-2000 Título B.

En la ciudad de Cartagena de Indias se registra una temperatura promedio de


30°C, dado esto y por efecto del clima cálido predominante la corrección a la
dotación neta según la Tabla 16 está en +15%.
Dotación neta final: 143.75 l/hab.día

80
Contribuciones de aguas residuales. El volumen de aguas residuales aportadas
a un sistema de recolección y evacuación está integrado por las aguas residuales
domésticas, industriales, comerciales e institucionales35 y el diseño de una planta
de tratamiento de aguas residuales normalmente se estima con base en el caudal
diario promedio, pero; como este varia con el tiempo, los sistema deben ser
diseñadas teniendo en cuenta periodos críticos de operación causadas por
variación de caudal, concentración de contaminantes y carga contaminante36.

Dado que el diseño de la planta será proyectado para las aguas residuales dentro
del campus universitario en este proyecto solo se tendrá en cuenta el aporte de las
aguas residuales domésticas.

Caudal Doméstico: El aporte doméstico (QD) está dado por la expresión

(Ec.41)
( )
Dónde:
C es el caudal medio por habitante (corresponde a la dotación neta) (l/hab.día)
P es la población (hab)
R es el coeficiente de retorno

El coeficiente de retorno es la fracción del agua de uso doméstico servida


(dotación neta), entregada como agua negra al sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales, se pueden utilizar como guía los rangos de
valores de R descripto en la Tabla 17 en función al nivel de complejidad.

Tabla 17. Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas


Nivel de Complejidad del sistema Coeficiente de retorno
Bajo y medio 0.7 – 0.8
Medio alto y alto 0.8 – 0.85
Fuente: RAS-2000 Título D.

Para un nivel de complejidad establecido anteriormente como MEDIO; el


coeficiente de retorno es de 0.8.

Aplicando la ecuación (41) se obtiene un caudal doméstico de .

Caudal medio diario de aguas residuales. El caudal medio diario de aguas


residuales (QMD) está dado como la sumatoria de los aportes domésticos,
industriales, comerciales e institucionales.

35
Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. Reglamento técnico
del sector de agua potable y saneamiento básico –Titulo D. RAS-2000.República de Colombia. Bogotá. 2000.
36
METCALF & EDDY.Op. cit.

81
(Ec.42)

En este proyecto solo se tendrá en cuenta el aporte de las aguas residuales


domésticas , dando un caudal medio diario de .

Infiltración. Es debido a las infiltraciones de aguas subsuperficiales a las redes


de sistemas de alcantarillado. El aporte puede establecerse con base en los
valores de la Tabla 18.

Tabla 18. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y


evacuación de aguas residuales
Nivel de complejidad del Infiltración alta Infiltración media Infiltración baja
sistema (L/s-ha) (L/s-ha) (L/s-ha)
Bajo y medio 0.15 – 0.4 0.1 – 0.3 0.05 – 0.2
Medio alto y alto 0.15 – 0.4 0.1 – 0.3 0.05 – 0.2
Fuente: RAS-2000 Título D.

(Ec.43)

Dónde:
Área del perímetro sanitario
Cinf es la contribución por infiltración

Para el diseño se adoptara el valor correspondiente a 0.2 l/s.ha.


Se asumirá el área total de la Universidad37 como el área de perímetro sanitario es
igual a 22 ha.

Remplazando en la ecuación (43) se obtiene el aporte de las infiltraciones a la


planta de tratamiento es de

Cauda máximo horario (QMH). El caudal máximo horario es la base para


establecer el caudal de diseño de una red de colectores de un sistema de
recolección y evacuación de aguas residuales38.

(Ec.44)
Dónde:
QMD es el medio diario final
F es el factor de mayoración

Factor de mayoración sirve para estimar el caudal máximo horario, con base en el
caudal medio diario, tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por

37
Universidad de San Buenaventura Cartagena. [Disponible en: http://www.usbcartagena.edu.co/la-universidad/campus-
universitario] Consultado el: 18 de Febrero de 2014.
38
RAS-2000 Título D.

82
parte de la población. Se estima con las relaciones aproximadas de Harmon y
Babbit válidas para poblaciones de 1000 < Habitantes <1 000 000, y la de Flores,
en la cual se estima F en función del número de habitantes.

(Ec.45)
( )

(Ec.46)

(Ec.47)

Según el documento (RAS-2000 Título D) se recomienda que el valor de F deba


ser mayor o igual a 1.4, por esta razón se toma la ecuación (47) dando como
resultado .

(Ec.48)

Remplazando en la ecuación (48) se obtiene que el caudal máximo horario de la


planta es de .

Caudal de diseño. Este caudal corresponde a las contribuciones acumuladas que


llegan al tramo hasta el pozo de bombeo. Se obtiene sumando el caudal máximo
horario, los aportes de infiltraciones y conexiones erradas.

(Ec.49)

En este proyecto solo se tendrá en cuenta el caudal máximo horario y aporte de


infiltraciones. Dando como resultado un caudal un caudal de diseño de
.

Caudal punta (Qp). Es el caudal hidráulico máximo que puede admitir la planta.
Se emplea para el cálculo de los pretratamientos, conducciones, bombeo, tanque
de sedimentación. Como aproximación se puede considerar que el caudal punta
es tres veces el cauda medio diario39.

(Ec.50)
Remplazando en la ecuación (50) el caudal medio diario, se obtiene el caudal de
punta .

39
FUENTES, Alejandro. Diseño y cálculo de la obra de llegada y pretratamiento de una EDARU. Trabajo de grado
realizado para optar al título de Ingeniero Técnico en Electricidad. Universidad Carlos III de Madrid. Madrid 2012.

83
Caudal de diseño de la
Caudal punta (l/s)
planta. (l/s)
10.4 11.31

Caracterización de aguas residuales de la Universidad de San Buenaventura


Cartagena

Los análisis relacionados a la caracterización de las aguas residuales se


encuentran en la Tabla 19 los cuales fueron tomados en el pozo de recolección de
aguas residuales de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena.

Tabla 19. Caracterización de las aguas residuales de la USB


Muestra 1 2 3
Parámetros
DBO5, mg/L 398.00 290.00 200.00
DQO, mg/L 496.08 358.28 248.04
Sólidos
suspendidos 10.00 13.00 7.50
totales, mg/L
Aceite y grasas,
N.D N.D N.D
mg/L
Nitrógeno total,
45.64 46.48 37.24
mg/L
Fósforo total, mg/L 3.52 4.58 4.59
pH 6.66 6.87 6.71
Temperatura, °C 31.06 31.08 31.32
Fuente: BARRIOS, Dionisio, VASQUEZ, Genny. Diseño De Un Reactor Anaeróbico De Flujo
Ascendente A Través De Un Manto De Lodo (UASB) Para El Tratamiento De Las Aguas
Residuales. Universidad De San Buenaventura. Cartagena. 2005.

4.2 DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


DOMÉSTICAS

La planta de tratamiento de aguas residuales domésticas usando celdas de


combustible microbiana, está conformada por un tratamiento primario y un
tratamiento secundario (en este se tendrá la inclusión de la celda de combustible
microbiana).

Para los cálculos se tendrá en cuenta el caudal punta, que es el caudal máximo
admisible por la planta es de 11.31 l/s.

84
Calculo del pozo bombeo

Tendrá las mismas dimensiones del pozo bombeo de aguas residuales actual de
la Universidad de San Buenaventura Cartagena40.

Largo= 1.5m
Ancho= 3.4m
Profundidad= 1.83m

Bomba.1 Permite la recolección del agua residual hacia el pozo de bombeo.

(Ec. 51)

Las presiones y se hacen cero (0) debido a que la superficie del recipiente
está expuesta a la atmosfera.

Las velocidades y se hacen cero (0) debido a que el área del recipiente es
grande con respecto con respecto a la tubería.

Luego la ecuación (51) se reduce de la siguiente forma:

Los accesorios que posee esta bomba son los siguientes:

 2 Válvulas de compuerta.
 3 Codos de 90°
 1 Válvula de retorno

Caudal del diseño (Q) =

Cálculos del tamaño de la tubería

Para líquidos pocos viscosos se recomienda una velocidad de fluidos en tubería a


la entrada de la bomba de 0.3m/s-0.9m/s y a la salida de la bomba de 1.2 m/s -
3.0 m/s.

Por criterio de diseño se tomaran los límites mínimos para los cálculos:

40
GONZALEZ, Adriana. RODRIGUEZ, Elem. Actualización y puesta en marcha en servicio de la planta de
tratamiento de aguas residuales domesticas de la Universidad de San Buenaventura con fines didácticos.
Trabajo de grado realizado para optar al título de ingeniero químico. Universidad San Buenaventura.
Cartagena. 2005.

85
Diámetro de la tubería de succión

De donde el área de una tubería está dada por:

En nuestro caso el área de succión de la tubería fue de

El área viene dada por: de donde se despeja el diámetro: √

De esta forma el diámetro de succión de la tubería es de

Diámetro de la tubería de descarga

De donde el área de una tubería está dada por:

En nuestro caso el área de succión de la tubería fue de

El área viene dada por: de donde se despeja el diámetro: √

De esta forma el diámetro de succión de la tubería es de

Los diámetros internos de las tuberías son tomado de41:

41
PAVCO. Manual técnico, Tubo sistemas para alcantarillado. NOVAFORT – NOVALOC. [Disponible en:
http://pavco.com.co/files/data/2012011780607_s.pdf] Consultado el: 19 de febrero de 2014.

86
Perdidas de fricción por línea de succión

Las propiedades del agua a 30°C es tomado de42:

Viscosidad

Densidad

La rugosidad absoluta para tuberías de PVC es

42
Mediante el diagrama de Moddy se encuentra

Se toma como tubería lisa

De donde:

Perdidas de fricción codo de 90°

Coeficiente de pérdida

De donde:

42
MOTT, R. Mecánica de fluidos. Editorial Pearson Educación. México. Sexta edición. p. 237 y 589.

87
Perdidas de fricción por válvula de compuerta completamente abierta

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por válvula de retención o check

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por dos codo de 90°

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por válvula de compuerta completamente abierta

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por línea de descarga

88
La rugosidad absoluta para tuberías de PVC es

42
Mediante el diagrama de Moddy se encuentra

Se toma como tubería lisa

De donde:

Perdida por expansión en la entra del tanque

( )
( ) ( )

Dado que el área << se hace cero (0) para flujos turbulentos

( ) ( )
( )
( ) ( )
( )

De donde: ( )

La pérdida total por fricción es la ∑ , en nuestro caso la pérdida total por ficción
calculada fue de .

De donde:

89
Determinación de la cabeza neta de succión positiva disponible
( )

El depende de la naturaleza del fluido que se esté bombeando, la


tubería de succión, la ubicación del depósito del fluido, la presión aplicada al fluido
en el depósito y la temperatura42.

De donde:

= Cabeza de presión estática (absoluta) aplicada al fluido, expresada en metros


o pies del líquido.

=Diferencia de elevación desde el nivel del fluido en el depósito hacia la entrada


de la bomba, expresada en metros. Si la bomba está debajo del depósito, es
positivo. Si la bomba está arriba del depósito, es negativo.

= Perdida por fricción en la tubería de succión

=Presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo en metros

La presión de vapor del agua a 30°C es43:

43
STREETER, V. Mecánica de los fluidos. Editorial MCGRAW-HILL. Cuarta edición. México. 1970.
Apéndice C.

90
En el Anexo. E se presenta la gráfica de la bomba Hidromac modelo 4x4x7A, de
1750 RPM, en esta se busca el punto de intercepción de Q vs H r y se puede leer
la eficiencia, la potencia y el NPSHrequerido para la bomba. Obteniendo como
resultado una potencia de ¾ Hp, una NPSHrequerido de 1.3 y una eficiencia del 55%.

Dónde:
Es el peso específico del agua tomado de42.

De donde:

Calculo de la potencia al freno.

( )

91
( )

Se recomienda asumir una eficiencia del motor del 80%.

De donde:

Las características de la bomba selecciona es una bomba Hidromac 4x4x7A (Ver


Anexo. E) con diámetro de succión de aproximadamente 8 in y diámetro de
descarga de 4in con una eficiencia de más de 50% con motor eléctrico US
MOTORS 1.0 Hp, 1750 RPM, Trifásico. Con un NPSHrequerido de 1 a 2m.

Diseño del tanque de igualación o de homogenización. Es conveniente


considerar la construcción de un tanque de igualación u homogenización, cuya
función es amortiguar las variaciones de las descargas de aguas residuales con el
fin de tratar un caudal uniforme, esto permite diseñar los demás equipos en base
al caudal medio y no al máximo y reduce el tamaño y costo de las demás unidades
de tratamiento.

Aforos de caudales. El aforo del caudal del agua residual doméstica de la


Universidad de San Buenaventura Cartagena se encuentra en la Tabla 20 los
cuales fueron tomados en el pozo de bombeo de la Universidad de 7:00 am a
9:00pm según disposición.

Tabla 20. Medición de caudales


N° Tiempo (hr) Q (l/s) Q(m3/s) V(m3) VAcumulado
1 7:00 0,44741398 0,00044741 1,61069033 1,61069033
2 8:00 0,55778491 0,00055778 2,00802568 3,186716
3 9:00 0,58270677 0,00058271 2,09774437 5,28446038
4 10:00 0,57377049 0,00057377 2,06557376 7,35003414
5 11:00 0,58641975 0,00058642 2,1111111 9,46114524
6 12:00 0,60334483 0,00060334 2,17204138 11,6331866
7 13:00 0,62877872 0,00062878 2,26360339 13,89679
8 14:00 0,18824871 0,00018825 0,67769536 14,5744854
9 15:00 0,18602728 0,00018603 0,66969821 15,2441836
10 16:00 0,1898527 0,00018985 0,68346972 15,9276533

92
11 17:00 0,30339806 0,0003034 1,09223302 17,0198863
12 18:00 0,29952077 0,00029952 1,07827477 18,0981611
13 19:00 0,57661748 0,00057662 2,07582293 20,173984
14 20:00 0,61917443 0,00061917 2,22902795 22,403012
15 21:00 0,62166963 0,00062167 2,23801067 24,6410226
Fuente: GONZALEZ, Adriana. RODRIGUEZ, Elem. Actualización y puesta en marcha en servicio
de la planta de tratamiento de aguas residuales domesticas de la Universidad de San
Buenaventura con fines didácticos. Universidad San Buenaventura. Cartagena. 2005.

Volumen en m3 por cada hora = * + * +

Para hallar el volumen del tanque se grafica el tiempo contra volumen acumulado
como se ve en la Figura 10, en donde la pendiente de la recta trazada desde el
origen hasta el punto final del diagrama representa el caudal medio del día, que en
este caso es de 0.0045632 m3/s.

Figura 10. Curva de volumen acumulado

30

25
Caudal medio
diario
20
Vacumulado (m3)

Vacumulado
15
Volumen de
regulación
necesario
10

0
0 2 4 6 Tiempo 8(hr) 10 12 14

El espacio entre las tangentes de los picos presentes en la Figura.10 corresponde


al volumen del tanque de igualación aproximadamente es de 4.5 m3.

Dimensiones del tanque de igualación. En base a la actualización de la planta


de tratamiento de aguas residuales de la Universidad44, se determinó una altura de
2.53 m.
44
GONZALEZ, Adriana. RODRIGUEZ, Elem. Op.cit. 2005.

93
El área para el tanque de igualación está dada por:

El área calculada fue de .

Dado que es conveniente que la base de los tanques de igualación sea cuadrada.

Tenemos que el área de un cuadrado está dada por:

De donde en nuestro caso el are es de y la longitud calculada fue


de .

Altura= 2.53 m
Área=1.78m2
Largo=ancho=1.33m
Volumen=4.5m3

Bomba.2 Permite el paso de agua desde el pozo de bombeo hacia el tanque de


igualación.

Las presiones y se hacen cero (0) debido a que la superficie del recipiente
está expuesta a la atmosfera.

Las velocidades y se hacen cero (0) debido a que el área del recipiente es
grande con respecto con respecto a la tubería.

Luego la ecuación (51) se reduce de la siguiente forma:

Los accesorios que posee esta bomba son los siguientes:

 2 Válvulas de compuerta.
 2 Codos de 90°
 1 Válvula de retorno

Caudal del diseño (Q) =

94
Cálculos del tamaño de la tubería

Para líquidos pocos viscosos se recomienda una velocidad de fluidos en tubería a


la entrada de la bomba de 0.3m/s-0.9m/s y a la salida de la bomba de 1.2 m/s -
3.0 m/s.

Por criterio de diseño se tomaran los límites mínimos para los cálculos:

Diámetro de la tubería de succión

De donde el área de una tubería está dada por:

En nuestro caso el área de succión de la tubería fue de

El área viene dada por: de donde se despeja el diámetro: √

De esta forma el diámetro de succión de la tubería es de

Diámetro de la tubería de descarga

De donde el área de una tubería está dada por:

En nuestro caso el área de succión de la tubería fue de

El área viene dada por: de donde se despeja el diámetro: √

De esta forma el diámetro de succión de la tubería es de


.

95
Los diámetros internos de las tuberías son tomado de41:

Perdida por reducción al salir del pozo

( )

Dado que el área << se hace cero (0) para flujos turbulentos

( ) ( )

De donde:

Perdidas de fricción por línea de succión

Las propiedades del agua a 30°C es tomado de42:

Viscosidad

Densidad

La rugosidad absoluta para tuberías de PVC es

96
42
Mediante el diagrama de Moddy se encuentra

Se toma como tubería lisa

Tomado de42

De donde:

Perdidas de fricción por válvula de compuerta completamente abierta

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por válvula de retención o check

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por dos codo de 90°

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por válvula de compuerta completamente abierta

Coeficiente de pérdida

97
De donde:

Perdidas de fricción por línea de descarga

Las propiedades del agua a 30°C es tomado de42:

Viscosidad

Densidad

La rugosidad absoluta para tuberías de PVC es

42
Mediante el diagrama de Moddy se encuentra
Se toma como tubería lisa

De donde:

98
Perdida por expansión en la entra del tanque

( )
( ) ( )

Dado que el área << se hace cero (0) para flujos turbulentos

( ) ( )

De donde: ( )

La pérdida total por fricción es la ∑ . En nuestro caso la pérdida total por ficción
calculada fue de

De donde:

Determinación de la cabeza neta de succión positiva disponible


( )

El depende de la naturaleza del fluido que se esté bombeando, la


tubería de succión, la ubicación del depósito del fluido, la presión aplicada al fluido
en el depósito y la temperatura.

De donde:

= Cabeza de presión estática (absoluta) aplicada al fluido, expresada en metros


o pies del líquido.

=Diferencia de elevación desde el nivel del fluido en el depósito hacia la entrada


de la bomba, expresada en metros. Si la bomba está debajo del depósito, es
positivo. Si la bomba está arriba del depósito, es negativo.

= Perdida por fricción en la tubería de succión

99
=Presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo en metros

A 30°C

En el Anexo. E se presenta la gráfica de la bomba Hidromac modelo 4x4x7A, de


1750 RPM, en esta se busca el punto de intercepción de Q vs H r y se puede leer
la eficiencia, la potencia y el NPSHrequerido para la bomba. Obteniendo como
resultado una potencia de 0.9 Hp, una NPSHrequerido de 1 y una eficiencia del 58%.

Dónde:
Es el peso específico del agua a 30°C tomado de42

De donde:

100
Calculo de la potencia al freno

( )

( )

Se recomienda asumir una eficiencia del motor del 80%


De donde:

Las características de la bomba selecciona es una bomba Hidromac 4x4x7A (Ver


Anexo. E) con diámetro de succión de aproximadamente 8 in y diámetro de
descarga de 4in con una eficiencia de más de 58% con motor eléctrico US
MOTORS 1.0 Hp, 1750 RPM, Trifásico. Con un NPSHrequerido de 1 a 2m.

Tanque de sedimentación primaria. El objetivo de este tratamiento es


básicamente la remoción de los sólidos suspendidos y DBO en las aguas
residuales, mediante el proceso físico de asentamiento en tanques de
sedimentación. Deben utilizarse las gráficas de porcentaje de remoción de DBO y
sólidos suspendidos como función de la tasa de desbordamiento superficial y del
tipo de sedimentador (circular o rectangular). Los tanques de sedimentación
primaria dimensionados y operados de manera eficiente pueden eliminar entre el
50 y 70% de los sólidos suspendidos y entre el 25 y 40% de la DBO5.

Parámetros para el diseño del tanque de sedimentación primaria

Los sólidos de las aguas residuales no presentan características regulares debido


a su naturaleza heterogénea. Deben utilizarse las gráficas de porcentaje de
remoción de DBO y sólidos suspendidos como función de la concentración del

101
afluente y el tiempo de retención (Ver Tabla 21). Las curvas de la Figura 11 se
modelaron matemáticamente como una hipérbola mediante la siguiente expresión:

(Ec.52)

Dónde:
R es el porcentaje de remoción de DBO o SST esperado en %
T es el tiempo nominal de retención en hr
a,b son constante empíricas

Tabla 21. Valores de las constante empíricas a y b


Variable a b
DBO 0.018 0.020
SST 0.0075 0.014
Fuente: CRITES,R. TCHOBANOGLOUS, G. Tratamiento De Aguas Residuales En Pequeñas
Poblaciones. Editorial MCGRAW-HILL. 2000.

Figura 11. Grafica de remoción de DBO y SST en tanques de sedimentación


primaria

Fuente: CRITES, R. TCHOBANOGLOUS, G. Tratamiento De Aguas Residuales En Pequeñas


Poblaciones. Editorial MCGRAW-HILL. 2000.

Los tanques de sedimentación primaria se proyectan para proporcionar un tiempo


de retención entre 1.5 a 2.5 horas para el caudal medio del agua residual.

Los tanques de sedimentación se dimensionan en función de la carga de


superficie, expresada en m3/m2.dia. Los efectos de la carga de superficie y del
tiempo de retención sobre la eliminación de sólidos suspendidos varían
ampliamente en función de las características del agua residual, de la proporción
de sólidos sedimentables y de la concentración de sólidos, principalmente.

102
Tabla 22. Información típica para el diseño de tanques de sedimentación primaria
Valor
Característica Intervalo Típico
Sedimentación primaria seguida de tratamiento secundario
Tiempo de retención, hr 1.5 - 2.5 2.0
3 2
Carga de superficie, m /m .dia
A caudal medio 32 - 48 40
A caudal punta 80 - 120 100
3 2
Carga sobre vertedero, m /m .dia 125 - 500 250
Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
Editorial McGraw- Hill. México – 1996.

La velocidad de arrastre es importante en las operaciones de sedimentación. Las


fuerzas actuantes sobre las partículas sedimentadas son causadas por la fricción
del agua que fluye sobre las mismas.

La velocidad crítica viene dada por la siguiente ecuación desarrollada por Camp, a
partir de estudios realizados por Shields (1936):

( ) (Ec.53)
( )
Dónde:
VH es la velocidad horizontal minima a la cual se inicia el arrastre de partículas
k es la constate que depende del tipo de marial arrastrado
s es el pero especifico de la partícula
g es la aceleración de la gravedad
d es el diámetro de la partícula
f es factor de fricción de Darcy-Weisbach

Los valores más comunes de k son 0.04 para arena unigranular, 0.06 para materia
más agregada. El factor de Darcy-Weisbach depende de las características de la
superficie sobre la que tiene lugar el flujo y del número de Reynolds, sus valores
típicos están entre 0.02 y 0.03. Tanto k y f, son constantes adimensionales.

103
Figura 12. Tanque de sedimentación primaria rectangular

Fuente: HORAN, N.J. Biological wastewater treatment systems: theory and operation. Chichester;
New York: Willey. 1990.

Diseño del tanque de sedimentación primaria. En este proyecto se diseñara un


tanque de sedimentación primario de forma rectangular. Dada la construcción del
tanque de igualación pre al sedimentador se utilizara el caudal de diseño medio
para la construcción del sedimentador 10.4 l/s

Tabla 23. Información típica para el diseño de un sedimentador primario


rectangular
Tipo de tanque Intervalo Valor típico
Rectangular
Profundidad, m 3 – 4.5 3.6
Longitud, m 15 – 90 25 – 40
Ancho, m 3 – 24 6 - 10
Velocidad de la rastra, m/min 0.6 – 1.2 1.0
Fuente: METCALF & EDDY. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización.
Editorial McGraw- Hill 3ª Edición. Volumen I. México – 1996.

El área superficial se calcula como:

(Ec.54)

Dónde:
CS es la carga de superficie en m3/m2.día (Ver Tabla 22) se toma el valor típico a
caudal medio (40 m3/m2dia)

104
El área superficial para el tanque de sedimentación calculada fue de

Se toma una relación largo/ancho de 4:1, se calcula el largo y ancho del tanque.

Despejando la longitud calculada es de

De esta forma el largo es de 2.37m, y el ancho es de 9.5m.

Se toma el valor típico para la profundidad (Ver Tabla.23) de 3.6m

El volumen de un rectángulo está dada por:

El volumen calculado fue de

Calculo de la nueva carga superficial

La nueva área es de 22.5m2

( )

Calculo del tiempo de retención

Calculo de la velocidad de arrastre

Constante de cohesión
Gravedad específica
Gravedad
Diámetro de partícula
Factor de fricción Darcy-Weisbach

Remplazando la ecuación (53) se obtiene la velocidad de arrastre:

( )
( )
La velocidad de arrastre se compara con la velocidad horizontal.

105
Calculo de la velocidad horizontal.

La velocidad horizontal, es menor que la velocidad de arrastre. De esta forma el


material sedimentado no será resuspendido.

Calculo de la tasa de remoción de DBO y SST

Remplazando en la ecuación (52) se obtiene:

( )

( )

Balance de masa en el sedimentador

Figura 13. Esquema del balance de masa del sedimentador primario.

Dónde:
Qi= Caudal de entrada al sedimentador (m3/min)
Qv= Caudal de agua clarificada (m3/min)
Qf= Caudal de lodos (m3/min)
Ci= Concentración de lodos en la corriente de entrada (mg/m3)
Cv= Concentración de lodos en la corriente clarificada (mg/ m3)
Cf= Concentración de lodos en la corriente de lodos (mg/ m3)

106
(Ec.55)

(Ec.56)

(55)

( ) (56)

Despejando Qv en (55)

Remplazando Qv en (56)

( )

Bomba.3 Permite el paso de agua desde el tanque de igualación hacia el


sedimentador primario.

Las presiones y se hacen cero (0) debido a que la superficie del recipiente
está expuesta a la atmosfera.

Las velocidades y se hacen cero (0) debido a que el área del recipiente es
grande con respecto con respecto a la tubería.

Luego la ecuación (51) se reduce de la siguiente forma:

107
Los accesorios que posee esta bomba son los siguientes:

 2 Válvulas de compuerta.
 2 Codos de 90°
 1 Válvula de retorno

Caudal del diseño (Q) =

Cálculos del tamaño de la tubería

Para líquidos pocos viscosos se recomienda una velocidad de fluidos en tubería a


la entrada de la bomba de 0.3m/s-0.9m/s y a la salida de la bomba de 1.2 m/s -
3.0 m/s.

Por criterio de diseño se tomaran los límites mínimos para los cálculos:

Diámetro de la tubería de succión

De donde el área de una tubería está dada por:

En nuestro caso el área de succión de la tubería fue de

El área viene dada por: de donde se despeja el diámetro: √

De esta forma el diámetro de succión de la tubería es de

Diámetro de la tubería de descarga

De donde el área de una tubería está dada por:

108
En nuestro caso el área de succión de la tubería fue de

El área viene dada por: de donde se despeja el diámetro: √

De esta forma el diámetro de succión de la tubería es de

Los diámetros internos de las tuberías son tomado de41:

Perdida por reducción al salir del tanque de igualación

( )

Dado que el área << se hace cero (0) para flujos turbulentos

( ) ( )

De donde:

Perdidas de fricción por línea de succión

Las propiedades del agua a 30°C es tomado de42:

Viscosidad

109
Densidad

La rugosidad absoluta para tuberías de PVC es

42
Mediante el diagrama de Moddy se encuentra
Se toma como tubería lisa

De donde:

Perdidas de fricción por válvula de compuerta completamente abierta

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por válvula de retención o check

Coeficiente de pérdida

De donde:

110
Perdidas de fricción por dos codo de 90°

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por válvula de compuerta completamente abierta

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por línea de descarga

Las propiedades del agua a 30°C es tomado de42:

Viscosidad

Densidad

La rugosidad absoluta para tuberías de PVC es

111
42
Mediante el diagrama de Moddy se encuentra

Se toma como tubería lisa

De donde:

Perdida por expansión en la entra del tanque

( )
( ) ( )

Dado que el área << se hace cero (0) para flujos turbulentos

( ) ( )

De donde: ( )

La pérdida total por fricción es la ∑ , en nuestro caso la pérdida total por ficción
calculada fue de .

Determinación de la cabeza neta de succión positiva disponible


( )

El depende de la naturaleza del fluido que se esté bombeando, la


tubería de succión, la ubicación del depósito del fluido, la presión aplicada al fluido
en el depósito y la temperatura.

112
De donde:

= Cabeza de presión estática (absoluta) aplicada al fluido, expresada en metros


o pies del líquido.

=Diferencia de elevación desde el nivel del fluido en el depósito hacia la entrada


de la bomba, expresada en metros. Si la bomba está debajo del depósito, es
positivo. Si la bomba está arriba del depósito, es negativo.

= Perdida por fricción en la tubería de succión

=Presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo en metros

La presión de vapor del agua a 30°C tomado de43:

A 30°C

En el Anexo. E se presenta la gráfica de la bomba Hidromac modelo 4x4x7A, de


1750 RPM, en esta se busca el punto de intercepción de Q vs H r y se puede leer
la eficiencia, la potencia y el NPSHrequerido para la bomba. Obteniendo como
resultado una potencia de 0.8 Hp, una NPSHrequerido de 0.7 y una eficiencia del
55%.

Dónde:
Es el peso específico del agua tomado de41

113
De donde:

Calculo de la potencia al freno

( )

( )

Se recomienda asumir una eficiencia del motor del 80%

De donde:

Donde la potencia real del motor es de

Las características de la bomba selecciona es una bomba Hidromac 4x4x7A (Ver


Anexo. E) con diámetro de succión de aproximadamente 8 in y diámetro de

114
descarga de 4in con una eficiencia de más de 60% con motor eléctrico US
MOTORS 1.0 Hp, 1750 RPM, Trifásico. Con un NPSHrequerido de 1 a 2m.

Diseño de la Celda De Combustible Microbiana tipo PEM

Para el diseño de la Celda de combustible microbiana se tendrá en cuenta el


caudal clarificado que sale del sedimentador primario este es bombeado a la celda
a razón de = 0.5 m3/min =8.3l/s=0.0083m3/s.

Según criterio de diseño y mediante la revisión de información la celda estará


compuesta por dos cámaras separadas por una membrana de intercambio
protónico y un circuito eléctrico conformado por dos electrodos, un conductor
eléctrico y una carga resistiva (Ver Figura 14)

Con dimensiones de45.

Contará además con:

 Agitación magnética en la cámara anaerobia (anódica) con el fin de


promover una mezcla homogénea, aumentar la difusión de nutrientes y
remover la materia orgánica muerta.

 Aireador mediante difusión en la cámara aerobia (catódica), para el


burbujeo del oxígeno, permitiendo homogenizar la cantidad de oxigeno
presente en la cámara catódica46.

45
IBÁÑEZ, R. HERNÁNDEZ, C. Tratamiento De Aguas Residuales Y Generación Simultánea De Energía
Eléctrica Mediante Celdas De Combustible Microbianas. Trabajo de grado realizado para optar al título de
Ingeniero Eléctrico Universidad Nacional de Colombia.2010.
46
RAMÍREZ, Héctor. Generación de Electricidad en una Celda de Combustible Microbiana de Tipo PEM.
Tesis de grado para optar el título de Ingeniero químico. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2013.

115
Figura 14. Diagrama típico de una celda de combustible de dos cámaras

Fuente: ZHUWEI, D.HAORAN, L. TINGYUE, G. A state of the art review on microbial fuel cells: A
promising technology for wastewater treatment and bioenergy. 2007.

Materiales de construcción

Las cámaras del ánodo (cámara anaerobia) y cátodo (cámara aerobia) están
unidas mediante una membrana intercambiadora de protones llamada Nafion®117,
que tiene un espesor de 183µm; esta debe ser activada con H2SO4 a 45°C por
24hr ya que facilita el paso de los iones de hidrogeno a la cámara aerobia.

Los electrodos están construidos de grafito, con un área efectiva de 800cm2.

La resistencia externa utilizada es de 100Ω.

El tiempo de retención hidráulico recomendado es de 6hr.

En la Tabla 24 se muestran los materiales de construcción de celdas de


combustible microbianas que se están utilizando para la construcción de la misma,
dado el costo de estos materiales las celdas de combustible no superan un gran
volumen y pueden ser operadas tanto en lotes como en flujo continuo.

Tabla 24. Materiales básicos de una celda de combustible microbiana


Items Materials Remarks
Graphite, graphite felt, carbon paper,
Anode carbon-cloth, Pt, Pt black, reticulated Necessary
vitreous carbon (RVC)
Graphite, graphite felt, carbon paper,
Cathode Necessary
carbon-cloth, Pt, Pt black, (RVC)

116
Anodic chamber Glass, polycarbonate, Plexiglas Necessary
Cathodic chamber Glass, polycarbonate, Plexiglas Optional
Proton exchange membrane: Nafion,
Proton Ultrex, polyethylene. poly(styrene-co-
Necessary
exchange system divinylbenzene); salt bridge, porcelain
septum, or solely electrolyte
Pt, Pt black, MnO2,Fe3+, polyanilene,
Electrode catalyst Optional
electron mediator immobilized on anode
Fuente: ZHUWEI, D.HAORAN, L. TINGYUE, G. A state of the art review on microbial fuel cells: A
promising technology for wastewater treatment and bioenergy. 2007.

Producción de energía en una celda de combustible microbiana


La cantidad de energía (Joules) obtenida a partir de un proceso electroquímico
puede calcularse en función de la salida de potencia y de la duración del proceso
como:

Donde P (vatios) es la potencia y t (s) es el tiempo.


La potencia depende tanto de la tensión (V) como de la corriente (I):

Estos factores de corriente y potencia están vinculados a la resistencia que


presenta la celda de combustible por la Ley de Ohm. La corriente (I) en amperios
como:

Dónde:

 V es el voltaje (voltios),
 Q es la carga (Coulombs)
 t es el tiempo (segundos)

Tabla 25. Producción de energía en una celda de combustible microbiana


Sustrato Inoculo Tipo de Vmáx Imáx Pmáx Rint
electrodos [mV] [mA] [mW] [Ω]
Agua
residual Boñiga Grafito 449 1.800 0.3630 112
domestica
Fuente: IBÁÑEZ, R. HERNÁNDEZ, C. Tratamiento De Aguas Residuales Y Generación Simultánea
De Energía Eléctrica Mediante Celdas De Combustible Microbianas. Trabajo de grado realizado
para optar al título de Ingeniero Eléctrico Universidad Nacional de Colombia.2010.

117
Figura 15. Producción de energía en una celda de combustible microbiana

Fuente: IBÁÑEZ, R. HERNÁNDEZ, C. Tratamiento De Aguas Residuales Y Generación Simultánea


De Energía Eléctrica Mediante Celdas De Combustible Microbianas. Trabajo de grado realizado
para optar al título de Ingeniero Eléctrico. Universidad Nacional de Colombia.2010.

De la Figura 15d la máxima densidad de corriente registrada es de 22.45mA/m 2.

En la Figura 16 se muestra el comportamiento de la celda de combustible


microbiana tipo PEM, en la cual se grafica el Voltaje (mV) vs la densidad e
corriente (mA/m2 ). Mediante esta curva se evalúa los siguientes comportamientos:

 A circuito abierto, el voltaje es menor que la esperada teóricamente.


 Se produce una rápida caída de voltaje al comienzo de su funcionamiento.
 Una vez estabilizada, el voltaje va cayendo lentamente y de forma lineal.
 Cuando se demanda gran cantidad de corriente, el voltaje cae
abruptamente.

118
Figura 16. Curva de polarización

Fuente: IBÁÑEZ, R. HERNÁNDEZ, C. Tratamiento De Aguas Residuales Y Generación Simultánea


De Energía Eléctrica Mediante Celdas De Combustible Microbianas. Trabajo de grado realizado
para optar al título de Ingeniero Eléctrico. Universidad Nacional de Colombia.2010.

Bomba.4 Permite el paso del agua clarificada del sedimentador primario hacia la
celda de combustible microbiana.

Las presiones y se hacen cero (0) debido a que la superficie del recipiente
está expuesta a la atmosfera.

Las velocidades y se hacen cero (0) debido a que el área del recipiente es
grande con respecto con respecto a la tubería.

Luego la ecuación (51) se reduce de la siguiente forma:

Los accesorios que posee esta bomba son los siguientes:

 2 Válvulas de compuerta.
 4 Codos de 90°
 1 Válvula de retorno

Caudal del diseño (Q) =

Cálculos del tamaño de la tubería

Para líquidos pocos viscosos se recomienda una velocidad de fluidos en tubería a


la entrada de la bomba de 0.3m/s-0.9m/s y a la salida de la bomba de 1.2 m/s -
3.0 m/s.

Por criterio de diseño se tomaran los límites mínimos para los cálculos:

119
Diámetro de la tubería de succión

De donde el área de una tubería está dada por:

En nuestro caso el área de succión de la tubería fue de

El área viene dada por: de donde se despeja el diámetro: √

De esta forma el diámetro de succión de la tubería es de


.

Diámetro de la tubería de descarga

De donde el área de una tubería está dada por:

En nuestro caso el área de succión de la tubería fue de

El área viene dada por: de donde se despeja el diámetro: √

De esta forma el diámetro de succión de la tubería es de


.

Los diámetros internos de las tuberías son tomado de41:

120
Perdida por reducción al salir del tanque de igualación

( )

Dado que el área << se hace cero (0) para flujos turbulentos

( ) ( )

De donde:

Perdidas de fricción por línea de succión

Las propiedades del agua a 30°C es tomado de42:

Viscosidad

Densidad

La rugosidad absoluta para tuberías de PVC es

42
Mediante el diagrama de Moddy se encuentra :
Se toma como tubería lisa
Tomado de42

121
De donde:

Perdidas de fricción por dos codo de 90°

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por válvula de compuerta completamente abierta

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por válvula de retención o check

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por dos codo de 90°

Coeficiente de pérdida

De donde:

122
Perdidas de fricción por válvula de compuerta completamente abierta

Coeficiente de pérdida

De donde:

Perdidas de fricción por línea de descarga

Las propiedades del agua a 30°C es tomado de42:

Viscosidad

Densidad

La rugosidad absoluta para tuberías de PVC es

42
Mediante el diagrama de Moddy se encuentra :
Se toma como tubería lisa
Tomado de42

123
De donde:

Perdida por expansión en la entra del tanque

( )
( ) ( )

Dado que el área << se hace cero (0) para flujos turbulentos

( ) ( )

( )
( ) ( )
( )

De donde: ( )

La pérdida total por fricción es la ∑ , en nuestro caso la pérdida total por ficción
calculada fue de .

Determinación de la cabeza neta de succión positiva disponible


( )

El depende de la naturaleza del fluido que se esté bombeando, la


tubería de succión, la ubicación del depósito del fluido, la presión aplicada al fluido
en el depósito y la temperatura.

124
De donde:

= Cabeza de presión estática (absoluta) aplicada al fluido, expresada en metros


o pies del líquido.

=Diferencia de elevación desde el nivel del fluido en el depósito hacia la entrada


de la bomba, expresada en metros. Si la bomba está debajo del depósito, es
positivo. Si la bomba está arriba del depósito, es negativo.

= Perdida por fricción en la tubería de succión

=Presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo en metros

la presión de vapor del agua a 30°C es tomado de43

En el Anexo. E se presenta la gráfica de la bomba Hidromac modelo 4x4x7A, de


1750 RPM, en esta se busca el punto de intercepción de Q vs H r y se puede leer
la eficiencia, la potencia y el NPSHrequerido para la bomba. Obteniendo como
resultado una potencia de 0.8 Hp, una NPSHrequerido de 0.5 y una eficiencia del
50%.

Dónde:
Es el peso específico del agua es tomado de41

De donde:

125
Donde la potencia de la bomba es de

Calculo de la potencia al freno

( )

( )

Se recomienda asumir una eficiencia del motor del 80%

De donde:

Donde la potencia real de motor es de

Las características de la bomba selecciona es una bomba Hidromac 4x4x7A (Ver


Anexo. E con diámetro de succión de aproximadamente 8 in y diámetro de
descarga de 4in con una eficiencia de más de 60% con motor eléctrico US
MOTORS 1.0 Hp, 1750 RPM, Trifásico. Con un NPSHrequerido de 0.5 a 1m.

4.3 SIMULACIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES DOMESTICAS USANDO CELDAS DE COMBUSTIBLE
MICROBIANA

Para la simulación del proceso de tratamiento de agua residual se deben definir


los elementos que lo componen y además las condiciones de operación de los
equipos que intervienen en la planta. Esto con el fin de simplificar el problema

126
centrándose en las variables que repercuten en el desempeño de los equipos.
Para la simulación fue necesario realizar los balances de masa pertinentes a los
equipos que se involucran en la simulación, así como los requerimientos de las
bombas y demás accesorios. La simulación se llevó a cabo mediante el programa
Aspen Plus®, el cual cuenta con algoritmos de cálculo, rápidos y estables, que
permitirán imitar un proceso de tratamiento de las aguas residuales domésticas.

Por otro lado para el tratamiento secundario se incluyen la celda de combustible


microbiana, que a grande rasgos es un reactor donde un combustible se oxida en
el ánodo, resultando en electrones, protones y un producto oxidado. Los
electrones generados pasan desde el ánodo al cátodo a través del circuito
externo, donde se combinan con el oxígeno presente en el aire burbujeado, y con
los protones que llegan hasta el compartimiento del cátodo a través de la
membrana selectiva de protones y se genera una corriente eléctrica.

Figura 17. Diagrama del proceso de tratamiento de aguas residuales incluyendo la


MFC
12
14
17

8 IGUALACI

VAL5
BOM3
VAL4
9 10 11

4 VAL3 7
BOM2
VAL6
5 6
VAL2 VAL7
1 POZO BOM4

13
15
VAL1
3
BOM1 VAL8
SED
2 LODO
16

EFLUENTE
CATODO
ANODO

Descripción del proceso simulado en la Figura 17.

La simulación del proceso de tratamiento de agua residual se realiza con las


especificaciones de los equipos antes diseñados, que consta de 4 bombas de
agua que trabajan con un motor de 1 Hp para entregar un caudal máximo de
11.31l/s y a una temperatura de trabajo de 30 °C, un pozo de bombeo, un tanque
de igualación el cual está representado por un reactor RCSTR, un sedimentador
primario del cual se obtiene el clarificado que pasa a las celdas de combustible,
estas están representadas por reactores tipo batch.

127
Resultados de la simulación

Los resultados obtenidos en la simulación se resumen en las tablas siguientes


para cada uno de los equipos que componen la planta. El paquete termodinámico
utilizado fue NRTL47(Ver Anexo F), se tomó unidades del Sistema Internacional.

Tabla 26. Resultado de la simulación en Aspen Plus para el tanque de igualación


Variable Valor
Temperatura de salida [K] 303.15
Presión de salida [kPa] 101.325
Flujo molar [kmol/s] 0.62
Entalpia [Watt] -1.177x108

Tabla 27. Resultado de la simulación en Aspen Plus para el sedimentador primario


Variable Valor
Temperatura de salida [K] 303.15
Presión de salida [kPa] 101.325
Flujo másico [kg/s] 11.187
Entalpia [Watt] 3.46x10-5

La ecuación que representa el proceso anaerobio de degradación de la materia


orgánica presente en el agua residual doméstica se da de la siguiente forma:

Ánodo:

Se muestra que como producto del proceso se liberan hidronios ( ), los cuales,
son liberados en la cámara anaerobia (ánodo) y trasferidos a la cámara aerobia
(cátodo) mediante la membrana de intercambio protónico (PEM) esta membrana
indudablemente ayuda a la migración de protones.

Cátodo:

Tabla 28. Resultado de la simulación en Aspen Plus para el ánodo y cátodo


Variable Ánodo Cátodo
Tiempo de reacción [hr] 12 12
Carga de calor por ciclo [Watt] 458.394 5.381x10-6
Temperatura mínima [K] 303.15 303.15
Temperatura máxima [K] 308.15 308.15
-6
Entalpia [Watt] 2.58x10 6.73 x10-6
47
CARLSON, E. Don´t Gamble With Physical Properties For Simulatio Chemical Engineering
Progrees. 1996. p.36 y 38.

128
Tabla 29. Resultado de la simulación en Aspen Plus para las bombas
Variable Bomba. 1 Bomba. 2 Bomba. 3 Bomba.4
Energía fluida [kW] 1.14599 1.14604 1.14609 0.2292
Potencia al freno [kW] 2.08361 1.97593 2.0838 0.4583
Electricidad [W] 2083.61 1975.93 2083.8 458.394
Velocidad de flujo 0.01131 0.0113105 0.0104 0.0083
3
volumétrico [m /s]
Cambio de presión[kPa] 101.325 101.325 101.325 20.265
NPSHdisponible [m] 10.008 10.0072 10.0065 10.008
Altura desarrollada [m] 10.4459 10.4464 10.4469 2.08918
Eficiencia de la bomba 0.55 0.58 0.55 0.5
(utilizada)
Trabajo neto requerido [kW] 2.08361 1.987593 2.0838 0.458394

Comparación de los resultados del diseño con los resultados de la


simulación para las bombas

Anteriormente se diseñaron las bombas según las ecuaciones establecidas en la


literatura, sería importante destacar la comparación del diseño teórico con los de
la simulación en Aspen Plus®.

Tabla 30. Resumen de los resultados del diseño y de la simulación


Variable Bomba.1 Bomba.2 Bomba.3 Bomba.4
Dis Sim Dis Sim Dis Sim Dis Sim
Energía fluida
- 1.14599 - 1.14604 - 1.1461 - 0.2292
[kW]
Potencia al freno
0.47 2.08361 0.57 1.97593 0.52 2.0838 0.4 0.4583
[kW]
Electricidad [W] - 2083.61 - 1975.93 - 2083.8 458.39
Velocidad de flujo
3 0.01131 0.01131 0.01131 0.01131 0.0104 0.0104 0.0083 0.0083
volumétrico [m /s]
Cambio de
- 101.325 - 101.325 - 101.32 - 20.265
presión[kPa]
NPSHdisponible [m] 15.77 10.008 12.6 10.0072 13.3 10.006 13.1 10.008
Altura
- 10.4459 - 10.4464 - 10.447 - 2.0892
desarrollada [m]
Eficiencia de la
0.55 0.55 0.58 0.58 0.55 0.55 0.5 0.5
bomba (utilizada)
Trabajo neto
0.58 2.083 0.75 1.987 0.67 2.084 0.52 0.458
requerido [kW]
Dis: Diseño teórico Sim: Simulación en Aspen Plus

129
La similitud o diferencia de los valores teóricos y los de la simulación se deben a
que los datos de la simulación son alimentados a partir del diseño de los equipos
mediante las ecuaciones establecidas en la literatura, así como el método base
usado para correr la simulación. (Ver Tabla 30)

4.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la Tabla 31 se muestra los resultados obtenidos en diferentes estudios


referentes a la producción de energía durante procesos de tratamiento de aguas
residuales mediante celdas de combustible microbiana. Sin duda las celdas de
combustible microbianas han generado gran interés a nivel internacional por sus
dos indudables ventajas de tratar aguas residuales simultáneamente al proceso de
generación de energía.

Tabla 31. Resultados de diferentes estudios referentes a la producción de energía


durante mediante celdas de combustible microbiana
Densidad
Eficiencia
Tipo de de
Sustrato Cultivo coulombica Referencia
electrodo potencia
(%)
(mA/m2)
Carbón Ringeisen et
Shewanella
Lactato reticulado 24 2.4 al.
oneidensis
vítreo (2006)
Agua Bacterias de
Liu et al.
residual aguas Grafito 24 3-12
(2004)
doméstica residuales
Grafito Rabaey et
Glucosa Cultivo mixto 3600 89
plano al. (2003)
Bacterias de agua Min y
Papel
Acetato residual 286 ± 3 65 Logan
carbón
doméstica (2004)
Bacterias de agua
Papel Liu y Logan
Glucosa residual 494 9-12
carbón (2004)
domestica
Agua
Jang et al.
residual Lodo anaeróbico Grafito 200 -
(2004)
sintética
Geobacter Papel Min et al.
Acetato 40 ± 1 19
metallireducens carbón (2005)
Bacterias de agua Heilmann y
Papel
Peptona residual 269 ± 1 6 Logan
carbón
doméstica (2006)
Papel Oh et al.
Acetato Lodos activados 0.097 63-78
carbón (2004)
Bacterias de agua Papel Liu y Logan
Glucosa 262 40-55
residual carbón (2004)

130
Park y
Grafito
Acetato Lodos activados 788 No reportó Zeikus
plano
(2003)
Bacterias de agua
Fibra de Logan et al.
Glucosa residual 1430 23
carbón (2007)
doméstica
Papel Alzate et al
Glucosa Cultivo mixto 336 y 340 60
carbón (2007)
Agua Bacterias de agua
Grafito Rodrigo et al
residual residual 180 -
cilíndrico (2007)
urbana doméstica
Venkata
Agua
Consorcios mixtos Mohan
residual Grafito 860 -
anaeróbicos et al.
sintética
(2008a)
Aguas
residuales Consorcios mixtos Fibra de Wen et al
1800 -
de anaeróbicos carbón (2009)
cervecería
Agua
Grafito Wang et al
residual Lodo anaeróbico 600 -
plano (2009ª)
domestica
Agua Lodo granular a
Carbón Aldrovandi
residual partir de un 170 -
vidrioso et al. (2009)
sintética reactor (UASB)
Agua Cultivo anaerobio Jadhav y
Barras de
residual de una MFC 80 - Ghangrekar
grafito
sintética preexistente (2009)
Agua
Mezcla
residual
anaeróbica de Cobre y Kargi y
sintética 50 -
planta de aguas oro Eker (2007)
con melaza
residuales
y urea
Agua
Min y
residual Bacterias de agua Papel
800 - Angelidaki
modificado residual carbón
(2008)
con acetato
Agua
residual Bacterias de agua Buitrón y
Carbón
domestica residual 408 - Pérez
cilíndrico
modificado doméstica (2011)
con glucosa
Agua
Papel Ramírez
residual Lodos activados 12.11 50
carbón (2013)
sintética
Agua
Criterios de
residual Boñiga Grafito 22.45 -
diseño
domestica

131
Para los criterios de diseño en este proyecto se basaron en los estudios realizados
por los estudiantes IBAÑEZ y HERNANDEZ en la Universidad Nacional de
Colombia, estos criterios tienen grandes similitudes con estudios reportados por
otros autores a nivel internacional, la utilización de grafito para los electrodos y
agua residual domestica como sustrato dan muestra de ello.

La utilización de la membrana de intercambio protónico, Nafion® 117, fabricado por


Dupont, hace parte importante en la construcción de las celdas de combustible
microbiana ya que esta permite el paso de iones positivos (iones hidrógeno o
protones) en una sola dirección (del ánodo al cátodo). Algunos estudios reportan
la utilización de puente de sal en remplazo a la membrana y para reducir costos.

Estos criterios difieren de los reportados por otros estudios en el área efectiva de
los electrodos la cual fue de 800cm2 y las reportadas no superan los 200cm2; así
mismo por el tipo de cultivo utilizado en este caso son las bacterias presentes en
el excremento de la vaca, y en los estudios reportados es más común utilizar las
bacterias presente en el agua residual, consorcios mixtos anaeróbicos y lodos
activados, entre otros.

4.5 ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA DURANTE


EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS USANDO MFC.

Como se ha mencionado en capítulos anteriores el creciente interés de un


proceso de tratamiento de aguas residuales basado en la utilización de celdas de
combustible microbiana para la generación simultánea de energía eléctrica ha
proporcionado una gran oportunidad para el desarrollo científico y tecnológico de
este tema en los últimos años. Las Figuras 18 – 23 muestran que la búsqueda en
la base de datos Scopus, con la frase clave: wastewater treatment using a
microbial fuel cell arrojan 659 documentos, e indican el aumento del número de
artículos publicados en los últimos once años (2003 - 2014); así mismo los países
y las revistas científicas con mayor actividad registrada referente al tema.

132
Figura 18. Número de artículos publicados por año sobre el tema

Fuente: Scopus [Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2061/home.url] Los datos se


basan en el número de artículos que citan la frase clave en Scopus. Consultado el 04 de Marzo de
2014.

Figura 19. Revistas científicas de más publicaciones sobre el tema

Fuente: Scopus [Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2061/home.url] Los datos se


basan en el número de artículos que citan la frase clave en Scopus. Consultado el 04 de Marzo de
2014.

133
Figura 20. Universidades en el mundo que más aportan sobre el tema

Fuente: Scopus [Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2061/home.url] Los datos se


basan en el número de artículos que citan la frase clave en Scopus. Consultado el 04 de Marzo de
2014.

Figura 21. Países con mayor aporte sobre el tema

Fuente: Scopus [Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2061/home.url] Los datos se


basan en el número de artículos que citan la frase clave en Scopus. Consultado el 04 de Marzo de
2014.

Figura 22. Países en Latinoamérica con aportes en el tema

Fuente: Scopus [Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2061/home.url] Los datos se


basan en el número de artículos que citan la frase clave en Scopus. Consultado el 04 de Marzo de
2014.

134
Como se puede ver en la Figura 22 los países de Latinoamérica tienen una baja
publicación de artículos sobre la producción de energía durante el tratamiento de
agua residual usando MFC.

México es una de los países de Latinoamérica que presenta mayor incursión en el


tema. En Colombia se ha realizado algunas investigaciones sobre las MFC
concretamente en la Universidad Nacional de Colombia.

Figura 23. Tipo de publicación vinculado al tema

Fuente: Scopus [Disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:2061/home.url] Los datos se


basan en el número de artículos que citan la frase clave en Scopus. Consultado el 04 de Marzo de
2014.

Los artículos científicos representan el 72.5 % de las publicaciones referentes al


tema.

135
5. CONCLUSIONES

En este trabajo se ha diseñado, modelado y simulado una planta de tratamiento de


aguas residuales domésticas de pequeña escala, la cual está conformada por un
pozo de bombeo, un tanque de igualación, un sedimentador primario y como
tratamiento secundario se optó por celdas de combustible microbiana tipo PEM.

Se logró determinar el tamaño óptimo de la planta de tratamiento de aguas


residuales usando MFC en la Universidad de San Buenaventura, teniendo en
cuenta la selección de la tecnología, el caudal, la población servida que es de
2832.

El caudal de diseño y el caudal de punta de la planta (10.4 l/s y 11.31 l/s) fueron
calculados teniendo en cuenta los caudales medio diario y máximo horario (3.77
l/s y 6 l/s). Estas cantidades fueron determinadas a partir de datos de la población
suministrados por la unidad de soporte tecnológico de la Universidad.

A través del uso del software Aspen One® se llevaron a cabo los balances de
masa y energía que permitieron establecer las dimensiones de los equipos
necesarios para realizar la mayoría de las operaciones unitarias. Sin embargo,
algunas etapas como los procesos de tratamiento de agua residuales, reacciones
bioquímicas y la predicción de propiedades de componentes orgánicos fueron
tratadas de manera aproximada utilizando equipos y sustancias similares.

El tratamiento escogido es apropiado para tratar el agua residual de la


Universidad, debido al bajo caudal a tratar (10.4 l/s) y a las características
fisicoquímicas del agua (DBO5, DOQ, SST, aceites y grasas, nitrógeno total,
fosforo total, pH, Temperatura), además que permite diseñar la celda con las
dimensiones reportadas en la literatura (Altura=40 cm, ancho=30cm, profundidad,
28cm, área de electrodos= 800cm2).

Un sistema de tratamiento basado en MFC proporciona una gran oportunidad para


el desarrollo de la tecnología, ya que el agua residual necesita ser tratada y para
el funcionamiento de las plantas de tratamiento se consume gran cantidad de
energía, que puede ser recuperada con el funcionamiento de la celda dando lugar
a un sistema sostenible, basado no solamente en los requerimientos de energía
del sistema, sino también para la producción de un exceso neto de energía. Es así
como en este proyecto se estimó que la cantidad de energía obtenida a partir del
tratamiento MFC fue de 0.3630 mW y densidad de corriente 22.45 mA/m2.

Los altos costos de los materiales de construcción de las MFC han impedido el
desarrollo de plantas de tratamientos de agua de residuales o de plantas piloto
que utilicen celdas de combustible microbiana como tratamiento secundario.

136
El uso de membranas de intercambio protónico, Nafion®, permiten el paso de
iones positivos (iones hidrógeno o protones) en una sola dirección (del ánodo al
cátodo) lo cual es fundamental en la construcción de las celdas de combustible
microbiana.

137
6. RECOMENDACIONES

Desarrollar un adecuado modelo termodinámico del flujo de trabajo, así como la


incorporación de equipos al programa Aspen Plus® que representan este tipo de
procesos químicos.

Realizar el estudio económico de viabilidad de la aplicación de celdas de


combustible microbiana en procesos de tratamiento de aguas residuales.

Construir un prototipo de celda de combustible microbiana tipo PEM, que permita


realizar pruebas experimentales sobre la producción de electricidad, de voltaje y
corriente eléctrica; y demás parámetros que intervienen en el funcionamiento de la
celda.

Dar disposición final a los lodos obtenidos de la sedimentación primaria del agua
residual.

138
REFERENCIAS

AELTERMAN, P. RABAEY, K. PHAM, H. BOOM, N & VERSTRAETE, W.


Continuous electricity generation at high voltages and currents using stacked
microbial fuel cells. Env. Sci. Technol. 40: 3388-3394. 2006.

ÁLZATE, L. FUENTE,C. ÁLVAREZ, A. SEBASTIAN, J. Generación de electricidad


a partir de una celda de combustible microbiana tipo PEM. Int. Sci. Interciencia.
38: 503-509. Universidad Autónoma del Estado de México. Mexico. 2008.

BARRIOS, Dionisio & VASQUEZ, Genny. Diseño De Un Reactor Anaeróbico De


Flujo Ascendente A Través De Un Manto De Lodo (UASB) Para El Tratamiento De
Las Aguas Residuales De La Universidad De San Buenaventura. Trabajo de grado
realizado para optar al título de ingeniero químico. Universidad San Buenaventura.
Cartagena. 2005.

BERNAL, Leonardo. Análisis Evaluativo Técnico y económico Entre Tres Plantas


de Aguas Residuales: Dos Para Tratamiento De Agua Domestica y Una Para
Tratamiento De Agua Industrial. Trabajo de grado para optar al título en Ingeniería
de Producción Agroindustrial. Universidad De La Sabana. Bogotá D.C. 2003.

BUITRÓN, G & CARVAJAL, M. Producción de hidrógeno a partir de aguas


residuales. Revista Digital Universitaria. 10 de agosto 2009. Volumen 10 Número 6

BUITRÓN, Germán & PÉREZ, Jaime. Producción De Electricidad En Celdas De


Combustible Microbiana Utilizando Agua Residual: Efecto De La Distancia Entre
Electrodos. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas.2011.

CABARCAS, Mauricio & CARMONA, Rafael. Diseño de un sistema de manejo y


tratamiento de aguas residuales provenientes de lubricentros y lavaderos de autos
del Distrito de Cartagena. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Quimico.
Universidad de San Buenaventura. Cartagena. 2002.

CONTRERAS, Katherine. Diseño de un sistema de tratamiento secundario de la


descarga de aguas grises y negras en el terminal de GLP Oyambaro. Trabajo de
grado realizado para optar al título de ingeniero ambiental. Universidad Central Del
Ecuador. Quito. 2009.

CORONADO, Sandra & VILLALBA, Dellys. Diseño de una planta de tratamiento


de aguas residuales domesticas tipo aeróbica para el municipio de Sahagun-
Cordoba. Trabajo de grado realizado para optar al título de ingeniero químico.
Universidad San Buenaventura. Cartagena. 2000.
CORPODIB. Determinación de la contaminación ambiental debida al porcentaje de
evaporación en las gasolinas colombianas [En línea] [Disponible en web
http://www.siame.gov.co/Portals/0/Evaporacion_Gasolinas.pdf] Consultado: 12 de
Febrero de 2013.

CRITES, R & TCHOBANOGLOUS, G. Tratamiento De Aguas Residuales En


Pequeñas Poblaciones. Editorial MCGRAW-HILL. 2000.

CUBILLOS, Armando. Parámetros y características de las aguas residuales.


Proyecto de desarrollo tecnológico de las instituciones de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado. Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del
ambiente. Lima. [En línea] [Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/011643/011643-09.pdf] Consultado el:
28 de junio 2013.

DE AVILA, Gesira. Línea de investigación- Bioprocesos. Universidad de San


Buenaventura Cartagena.
EKAMA, G & MARAIS, G. Dynamic Behaviour of the Activated Sludge Process. J.
Water Pollution Control Fed., Vol.51. 1979.

EPM. Guía para el diseño hidráulico de redes de alcantarillado. Medellin.2009.

FUENTES, Alejandro. Diseño Y Cálculo De La Obra De Llegada Y Pretratamiento


De Una EDARU. Trabajo de grado realizado para optar al título de Ingeniero
Técnico en Electricidad. Universidad Carlos III de Madrid. Madrid 2012.

GEANKOPLIS, Christie. Procesos de transporte y operaciones unitarias.


Compañía Editorial Continental, S.A. De C.V. Tercera Edición Mexico.1998.

GONZALEZ, Adriana & RODRIGUEZ, Elem. Actualización y puesta en marcha en


servicio de la planta de tratamiento de aguas residuales domesticas de la
Universidad de San Buenaventura con fines didácticos. Trabajo de grado realizado
para optar al título de ingeniero químico. Universidad San Buenaventura.
Cartagena. 2005.

HAMMEKEN. Alejandro & ROMERO, Eduardo. Análisis y diseño de una planta de


tratamiento de agua residual para el municipio de San Andrés Cholula. Trabajo de
grado realizado para optar la licenciatura de ingeniero civil. Universidad de las
Américas Puebla. México. 2005.

HILL, John & KOLB, Doris. Química para el nuevo milenio. Editorial Pearson.
Octava edición. Mexico-1999. p. 327.
HONG, Liu. RAMANATHAN, Ramnarayanan & BRUCE, Logan. “Production Of
Electricity During Wastewater Treatment Using A Single Chamber Microbial Fuel
Cell”. ENVIRONMENTAL SCIENCE & TECHNOLOGY. Vol. 38, No. 7.
Pennsylvania State University. 2004.

HORAN, N.J. Biological wastewater treatment systems: theory and operation.


Chichester; New York: Willey. 1990.

IBÁÑEZ, Rodrigo & HERNÁNDEZ, Carlos. “Tratamiento De Aguas Residuales Y


Generación Simultánea De Energía Eléctrica Mediante Celdas De Combustible
Microbianas”. Trabajo de grado para realizado optar al título de Ingeniero Eléctrico.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2010.

LOGAN, B. HAMELERS, B. ROZENDAL, R. SCHRODER, U. KELLER, J.


FREGUIA, S. AELTERMAN, P. VERSTRAETE, W. RABAEY, K. (2006). Microbial
Fuel Cell: Methodology and technology. Env. Sci. Technol. 40(17):5181-5192.

MARTINEZ, Gustavo & SALAS, Lila. Rediseño de sistemas de tratamiento de


aguas residuales domesticas en la urbanización Plan Parejo Country-Turbaco.
Trabajo de grado realizado para optar al título de ingeniero químico. Universidad
San Buenaventura. Cartagena. 2001.

MAYANDÍA, Antonio. Descripción y modelado de una pila de combustible de


membrana de intercambio protónico. Proyecto fin de carrera. Universidad Carlos III
de Madrid, Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Madrid 2009.

MCCABE, W .SMITH, J & HARRIOTT, P. Operaciones Unitarias en Ingeniería


Química. McGraw-Hill.6ed. Madrid.

METCALF, L & EDDY, H. Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento, vertido y


reutilización. Editorial McGraw- Hill 3ª Edición. Madrid – 1995.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Dirección de Agua Potable y


Saneamiento Básico. Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico. RAS-2000.República de Colombia. Bogotá. 2000.

MOTT, R. Mecánica de fluidos. Editorial Pearson Educación. México. Sexta


edición. p. 237 y 589.

NALCO. Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones. Editorial


McGraw-Hill. 1989. Tomo I.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN ISO. “ISO 26000:
Responsabilidad Social” Ginebra Suiza, 2010 [Disponible en: www.iso.org]
Consultado el 10 de Febrero 2013.

O´HAYRE, R., CHA, S.W., COLELLA, W., PRINZ, F.B. “ Fuel Cell Fundamentals”.
John Wiley and Sons. 2006. [En línea] [Disponible en:
http://ebookbrowsee.net/fuel-cell-fundamental-pdf-d457561847] Consultado 09 de
enero de 2014.

OSPINO, Jonathan. “Fundamentos de la Simulación de procesos químicos”.


Medellín [Disponible en: http://modeladoysimulacioneniqu.webnode.es/simulacion-
en-ee/] Consultado el 10 de Febrero 2014.

PAVCO. Manual técnico, Tubo sistemas para alcantarillado. NOVAFORT –


NOVALOC. [Disponible en: http://pavco.com.co/files/data/2012011780607_s.pdf]
Consultado el: 19 de febrero de 2014.

PISTONESI, Carlos. HAURE, José & D’ELmar, Roberto.. [En línea] [Disponible en
web: http://www.edutecne.utn.edu.ar] Consultado: 12 de Febrero de 2013.

RAMÍREZ, Héctor. Generación de Electricidad en una Celda de Combustible


Microbiana de Tipo PEM. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero químico.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Universidad Nacional Autónoma de
México. México. 2013.

RIVERA, Griselda. Análisis crítico de la obtención de hidrogeno a partir de aguas


residuales. Trabajo de grado realizado para optar al título de ingeniero químico.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional. México. 2011.

RABAEY, K & VERSTRAETE, W. (2005). Microbial fuel cells: novel biotechnology


for energy generation. Trends Biotechnol. 23: 291-298.

SANCHEZ, Javier. Estudio Estadístico Para La Obtención De Las Relaciones


Necesarias Entre Parámetros Analíticos De Las Aguas Residuales Para Su
Caracterización Según Los Modelos Matemáticos De Fangos Activados. Trabajo
de grado para optar al título de magister en Ingeniería Hidráulica y Medio
Ambiente. Universidad Politécnica De Valencia. Valencia. Noviembre del 2008.
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. Proyecto Educativo Bonaventuriano.
Cap. II.
ZHUWEI, D. HAORAN, L. TINGYUE, G. A state of the art review on microbial fuel
cells: A promising technology for wastewater treatment and bioenergy. 2007.
ANEXOS

Anexo A. Tipos de sedimentación que intervienen en el tratamiento de aguas


residuales
Anexo B. Características de operaciones de los procesos de lodos activos
Anexo C. Parámetros empíricos de diseño para el proceso de lodos activos

Anexo D. Características de diseño para los diferentes tipos de filtros precoladores


Anexo E. Curva característica de la bomba HIDROMAC

Bomba.3

Bomba.4

Bomba.2

Bomba.1
Anexo F. Pasos para la selección de métodos de propiedades físicas

Fuente: CARLSON, E. Don´t Gamble With Physical Properties For Simulatio Chemical Engineering
Progrees. 1996. p.36.
Anexo Fa. Selección de métodos de propiedades físicas para componentes
polares y no electrolíticos

Fuente: CARLSON, E. Don´t Gamble With Physical Properties For Simulatio Chemical Engineering
Progrees. 1996. p.38.

También podría gustarte