Está en la página 1de 55

“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE MORA DE CASTILLA

E IMPLEMENTACIÓN BPA EN SURATÁ (SANTANDER)”

PRODUCTO: MORA CASTILLA


UBICACIÓN: SURATÁ – SANTANDER

Informe Final

Diciembre, 2016
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS

CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA

COORDINADOR GENERAL
Daniel Augusto Barragán Santos
Profesión: Ingeniero Industrial Especialista en evaluación y gerencia de
proyectos. Magister en Administración de Empresas.

COMPONENTE SOCIAL
Nombre: Luis Francisco Aparicio Ayala
Profesión: Profesional en Economía, Especialista en Gestión Pública, en
Investigación Social y en Desarrollo Local.

COMPONENTE TÉCNICO
Nombre: Armando Rodríguez Ochoa
Profesión: Ingeniero Agrónomo con estudios de Maestría en Desarrollo Rural.

COMPONENTE AMBIENTAL
Nombre: Armando Rodríguez Ochoa
Profesión: Ingeniero Agrónomo con estudios de Maestría en Desarrollo Rural.

COMPONENTE AGRONEGOCIOS
Daniel Augusto Barragán Santos
Profesión: Ingeniero Industrial Especialista en evaluación y gerencia de
proyectos. Magister en Administración de Empresas.

COMPONENTE FINANCIERO
Daniel Augusto Barragán Santos
Profesión: Ingeniero Industrial Especialista en evaluación y gerencia de
proyectos. Magister en Administración de Empresas.

2
TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6

II COMPONENTE DE MERCADO ................................................................................ 7

1 CONTEXTO DE MERCADO ...................................................................................... 7

2 PRECIOS ................................................................................................................... 9

3 FORMACION DE PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL PRECIO DENTRO DE LA


CADENA DE VALOR ...................................................................................................... 10

4 PRECIO PARA LA ALIANZA .................................................................................. 10

5 ALIADO COMERCIAL ............................................................................................. 11

6 PROVEEDORES DEL ALIADO COMERCIAL ........................................................ 11

7 NEGOCIACIÓN COMERCIAL ................................................................................. 11

8 JUSTIFICACION Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA ....................................... 12

III ESTUDIO SOCIO- EMPRESARIAL ......................................................................... 13

1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS .............................. 13

2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO .................... 15

3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR ......................................................... 17

4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y


REQUERIMIENTOS DE LA ALIANZA. ........................................................................... 17

5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES ................................................................... 18

6 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL .................................................................. 22

IV COMPONENTE TÉCNICO ...................................................................................... 22

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA) ............................................ 22

2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA ......... 23

3 ACTIVIDADES ......................................................................................................... 24

4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ........................................ 26

5 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO .................................................. 26

3
6 PLAN DE FERTILIZACIÓN. .................................................................................... 26

7 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE ....... 27

8 ASISTENCIA TÉCNICA........................................................................................... 28

9 PRODUCCIÓN ESPERADA .................................................................................... 29

V ESTUDIO LOGÍSTICO - ELOG ............................................................................... 30


1. MODELO LOGÍSTICO ......................................................................................... 30
2. TIPO DE CARGA, EMPAQUE Y EMBALAJE ....................................................... 32
3. TRANSPORTES .................................................................................................. 32
4. CENTROS DE CONSOLIDACIÓN ....................................................................... 34
5. FICHA LOGÍSTICA .............................................................................................. 34

VI COMPONENTE AMBIENTAL .................................................................................. 35


1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL ............................................ 35
2. REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES ................... 36
3. LIMITACIONES DE POTENCIALES ALIANZAS Y LISTA NEGATIVA ................. 36
4. CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................... 37
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA ............................................................. 38

VII COMPONENTE FINANCIERO ................................................................................ 42

1 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA .................................................... 42

2 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES ....................................... 42

3 COSTOS LOGÍSTICOS ........................................................................................... 44

4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA......................................................................... 44

5 FINANCIACION ....................................................................................................... 45

6 FUENTES DE COFINANCIACIÓN .......................................................................... 46

7 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO................................ 47

8 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR ............................................................. 48

9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................ 48

VIII ACOMPAÑAMIENTO Y ANALISIS DE RIESGOS............................................... 49

1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA........................................... 49

2 DIRECTORIO DE LA ALIANZA .............................................................................. 49

3 ANÁLISIS DE RIESGOS ......................................................................................... 49


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ................................................................................. 51

4
4 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA .................................................. 51

IX CONCLUSIONES .................................................................................................... 53

X BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 54

XI ANEXO LISTA DE BENEFICIARIOS ...................................................................... 55

5
I INTRODUCCIÓN

FICHA RESUMEN DE LA ALIANZA


Número de Productores 43
Asociación de productores y profesionales agropecuarios de Santurban -
Organización de productores
ASOSANTURBAN
Departamento de SANTANDER, Municipio de SURATÁ, Veredas: Cartagena,
Ubicación de la Alianza El Centro, El Mohan, El Silencio, Gramalotico, Mesa Llana, Mineral, Porvenir,
San Isidro, San José, Turbay, Santa Rosa.
Aliado comercial Frutas Industriales de Santander – FRUINSA SAS.
UPR definida para la Alianza 0,7 Hectáreas (sostenimiento)
Valor Total de la Alianza $ 964.183.740
Valor del Incentivo Modular $ 278.705.000
Departamento de Santander, C.D.M.B., Municipio de Suratá, Ministerio de
Otros actores participantes:
Agricultura y Desarrollo Rural.
OBJETIVO GENERAL
Mejorar los ingresos y la calidad de vida de 43 familias de pequeños productores del Municipio de Suratá en el
Departamento de Santander a partir del incremento de ingresos generados por la producción de mora castilla,
comercializada con la empresa FRUINSA.
COMPONENTE METAS/CAMBIOS
 Comercializar mora de castilla de 43 productores con la empresa FRUINSA, la cual se
compromete a comprar el 70% de la producción de mora anual de la organización de
productores que cumpla con la Norma ICONTEC 4106, sin que esta supere las 250 toneladas
en el año).
Agronegocios
 Establecer un acuerdo de comercialización de la producción de mora de castilla en el marco
de la Alianza entre ASOSANTURBAN y el aliado comercial.
 Desarrollar la logística necesaria para garantizar el suministro oportuno del producto al aliado
comercial en condiciones de calidad.
 Fortalecer las competencias asociativas, empresarial, en mercadeo y finanzas de la Junta
Directiva de la Asociación.
 Transferir conocimiento a los productores como factor principal del desarrollo y crecimiento
Socio-empresarial empresarial, productivo individual y asociativo.
 Adquirir y fortalecer competencias para dirigir la organización de productores en las diferentes
áreas organizacionales de la empresa, encaminadas hacia el logro del desarrollo comunitario
y consolidación en el mercado.
 Sostener 0,7 hectáreas de cultivo de mora.
 Alcanzar rendimientos de 12,6 toneladas por hectárea de cultivo, implementando buenas
prácticas agrícolas, para el año 3 del proyecto.
Técnico-
Productivo  Adecuar y/o construir 43 Fosas de Compost, 43 Bodegas de almacenamiento de fertilizantes
y plaguicidas/ área de mezcla de plaguicidas y disposición de sobrantes, 43 sitios para
disposición final de residuos y 43 bodegas de postcosecha.
 Asistencia técnica: 1 ingeniero agrónomo de tiempo completo.
Plan de manejo ambiental
 Capacitación en normatividad Ambiental y divulgación del contenido del Plan de Manejo
Ambiental.
Ambiental
 Uso y manejo responsable de plaguicidas, fertilizantes y sus envases o empaques.
 Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y realizar manejo de residuos y
compostaje
 Incrementar el ingreso neto mensual promedio de los beneficiarios vinculados a la alianza
Financiero hasta en 2 SMMLV netos.
 Reintegrar el 100 % de recursos del Fondo Rotatorio en seis (6) años de operación.
Alianza viable SI

6
II COMPONENTE DE MERCADO

1 CONTEXTO DE MERCADO

La mora de Castilla es una fruta originaria de la zona andina tropical alta de América.
Pertenece a la familia de las rosáceas, junto con otra gran variedad de especies. La
mora de Castilla es la más cultivada en nuestro país por su adaptabilidad y
características especiales.1

En el ámbito internacional para el año 2012 los principales países productores de


mora castilla fueron: Irán (182.000 ton), Vietnam (150.000 ton), México (139.803
ton) Papúa Nueva Guinea (106.500 ton) e Italia (83.000 ton). Para el mismo año,
los principales países importadores de la mora, fueron: Estados Unidos (404.595
ton), Canadá (240.613 ton), Reino Unido (111.055 ton), Alemania (74.844 ton) y
Francia (68.839 ton).2

Para el año 2013 en Colombia se produjeron 105.285 toneladas de mora, siendo


Cundinamarca el principal Departamento productor con 25.098,6 ton, seguido de
Santander con 21.142,3 ton, Antioquia con 14.676,3 ton, Huila con 6.920,2 ton y
Caldas con 6.415,2 ton.3 Por otro lado, el área sembrada en hectáreas de mora en
el país aumentó un 5,23% del año 2012 al año 2013, caso contrario al rendimiento,
el cual disminuyó en 0,27 puntos.4

Tabla 1 PRINCIPALES ITEMS DE LA PRODUCCIÓN DE MORA EN COLOMBIA. 2012 - 2015


PROMEDIO 2012-
ÍTEM 2012 2013 2014 2015
2015

Área sembrada (ha.) 13.432 14.135 - - 13.783

Producción (ton) 100.953 105.285 - - 103.119

Rendimiento (ton/ha) 7,4 7,13 - - 7,26

Exportaciones 27,39 ton 30,15 ton 29,37 ton 42,21 ton 32,28
Fuente: AGRONET – Base Evaluaciones Agrícolas Municipales - Secretaria de la Cadena

El Departamento de Santander participa con el 20.1% de la producción nacional y


el 14.1% del área nacional sembrada y se estima que este porcentaje ha aumentado
por los apoyos que se han aprobado en la zona, como Alianzas productivas,
Créditos agropecuarios, Pacto Agrario y otros.

1
El cultivo de la mora de Castilla (Rubus glucus Benth) frutal de clima frío moderado, con propiedades curativas para la salud
humana. Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. DANE. 2013.
Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_nov_2013.pdf.
Consultado el 29 de octubre de 2016.
2
Cámara de Comercio de Bogotá. Programa de apoyo agrícola y agroindustrial vicepresidencia de fortalecimiento empresarial
cámara de comercio de Bogotá. 2015. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14319/Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 29 de
octubre de 2016.
3
Ibíd.
4
Bullets regional mora, Ssantander octubre 2015. Ministerio de Agricultura. Disponible en:
https://sioc.minagricultura.gov.co/Mora. Consultado el 29 de octubre de 2016.

7
La producción de Mora en este Departamento, se concentra principalmente en los
municipios de: Piedecuesta, Bolívar, Santa Bárbara, Surata, Zapatoca, Charta,
Guaca, El Playón, La Belleza, Surata, Matanza y El Peñón5
Tabla 2 PRODUCCIÓN DE MORA EN MUNICIPIOS DE SANTANDER. 2013.
ÁREA PRODUCCIÓN RENDIMIENTO
DEPARTAMENTO SANTANDER
(HAS) (TONS) TON/HA
PIEDECUESTA 625 7865 13
BOLIVAR 303 3360 12
CHARTA 211 2412 12
SANTA BARBARA 174 1740 10
ZAPATOCA 106 700 10
GUACA 92 1125 15
EL PLAYON 85 880 11
LA BELLEZA 70 560 8
SURATA 65 195 3
MATANZA 64 450 10
EL PEÑON 42 290 10
Total Santander 2060 21142 10,3
Fuente: Ministerio de agricultura.

En el año 2013 hubo exportaciones de mora desde Colombia por valor de 91.226
dólares (Partida arancelaria 0810200000, 0811200000), siendo los principales
países destino de las importaciones Estados Unidos (68.098 dólares), España
(8.523 dólares), Federación Rusa (4.564 dólares), Antillas Holandesas (4.008
dólares) y Aruba (3.199 dólares). Por su parte, los principales Departamentos
exportadores fueron Antioquia con una participación del 38,5% del total exportado,
Valle del Cauca con 27%, Bogotá 21,9%, Cundinamarca con 7%, Caldas con 3,7%
y Risaralda con 1,9%.6

La comercialización de la mora en el país se caracteriza por presentar un alto nivel


de intermediación y pocos mayoristas especializados. La adquisición de la fruta en
fresco se realiza en plazas mayoristas de los municipios, acopiadores rurales y
demás mayoristas. Los canales de comercialización son: ACOPIADOR-
MAYORISTA-DETALLISTA, en el cual el mayorista recolecta el producto de las
fincas y luego lo distribuye; el canal PROVEEDOR-SUPERMERCADO, en el que el
proveedor entrega el producto empacado al supermercado; el canal MAYORISTA-
AGROINDUSTRIA, en el que las industrias se abastecen de intermediarios quienes
deben cumplir con las exigencias de calidad; y, finalmente, el canal
PRODUCTORES-AGROINDUSTRIA, en el que los productores se especializan en
el cumplimiento de las exigencias de calidad, realizado cultivos semitecnificados y
tecnificados. Todos los precios son determinados con base en la oferta y demanda,
aunque en algunas ocasiones se pactan precios por dos o tres meses.7

5
Ibíd.
6
DANE, 2014.Cifras de Comercio Exterior
7
Cámara de Comercio de Bogotá. Programa de apoyo agrícola y agroindustrial vicepresidencia de fortalecimiento empresarial
cámara de comercio de Bogotá. 2015. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14319/Mora.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 29 de
octubre de 2016.

8
Gráfico 1 CANALES Y REQUERIMIENTOS DE COMERCIALIZACIÓN DE MORA EN
COLOMBIA.

Fuente: Escobar Torres, 2013. Citado por estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá.
2015.

El eslabón de la industria procesadora está conformado por empresas de mediano


y gran tamaño, entre las cuales se destaca Postobón, que consume el 70% de las
compras, seguido de Alpina, Conservas California, La Constancia, San Jorge, La
Campiña y Agrofrut, entre otras. De acuerdo con lo anterior, se observa que la
comercialización de mora está permeada por un alto índice de intermediación.

Para el caso específico de Santander, la productividad de este Departamento (10.3


Ton/ha) se ubica por encima del promedio nacional; Se está promoviendo la relación
entre las Asociaciones de Productores y la Agroindustria teniendo en cuenta las
empresas transformadoras existentes en el territorio. Para la alianza, la cual se
desarrollará en el municipio de Suratá (Santander), los aspectos más relevantes que
caracterizan el mercado local son los siguientes:
 Agentes: Se identifica como agentes de intermediación a las siguientes
personas: Evelio Villamizar, Lisney Bautista, Rafael Gamboa y Omar Báez.
Estas personas compran a los productores en sus fincas, para luego vender el
100% de la fruta en la Central de Abastos de Bucaramanga.
 Calidad: Se exige producto en buen estado, el cual se recoge y transporta en
canastillas desde cada finca del productor.
 Presentación: Canastillas de 25 kg.
 Forma de pago: Contado

2 PRECIOS

Los precios están determinados por el mercado, es decir, la relación de oferta y


demanda, la cual está afectada por los constantes cambios climáticos y la
estacionalidad de la producción.

9
A nivel nacional según reportes de Corabastos, al mes de octubre del año 2016, se
presentan los siguientes precios de venta:

Tabla 3 PRECIOS DE VENTA NACIONALES. OCTUBRE 2016.


PRECIO
PRECIO CALIDAD PRECIO CALIDAD
PRESENTACIÓN CANTIDAD UNIDAD CALIDAD
EXTRA CORRIENTE
PRIMERA
Caja 7 Kilo $1.429 $1.286 $1.143
Fuente: Boletín diario Corabastos. 8

Tabla 4 PRECIOS DE VENTA EN SURATÁ. OCTUBRE 2016.


PRECIO CALIDAD
PRESENTACIÓN CANTIDAD UNIDAD ESTÁNDAR -
CORRIENTE
Canastilla 25 Kilogramos 28.000
Fuente: Organización de productores Asosanturban

3 FORMACION DE PRECIOS Y DISTRIBUCION DEL PRECIO DENTRO DE


LA CADENA DE VALOR

PRECIO DE COMPRA
NOMBRE DEL PUNTO DE
RECIBIDO POR EL FORMA DE ENTREGA. EMPAQUE.
COMPRADOR COMPRA
PRODUCTOR
Salomón Cabrera Precio mínimo por arroba de Canastilla Plástica en Buen Estado
$8.000 en el primer trimestre, Centro
Jorge Hoyos y si hay época de verano se Canastilla Plástica en Buen Estado Abastos
sube hasta un valor de (70%)
Ramiro Ardila $30.000. Canastilla Plástica en Buen Estado
Cra 34w 71-10
Precio mínimo por arroba de
Parque
$14.000 en el primer trimestre,
Canastilla plástica en buen estado y la Industrial de
FRUINSA y si hay época de verano se
fruta debe estar limpia. Soto Etapa 1.
sube hasta un valor de
Bodega 50
$36.000.
(30%)
Fuente. Información recolectada por el equipo consultor en visita a la zona de influencia de éste proyecto.

4 PRECIO PARA LA ALIANZA

El Aliado comercial de la organización de productores Asosanturban, FRUINSA


S.A.S, no contempla un precio fijo para la alianza, esto debido a que su
comportamiento varía según la oferta y la demanda en el mercado. Sin embargo, se
llegó al acuerdo de establecer un precio mínimo y un precio máximo de compra,
como se muestra a continuación:

Tabla 5 PRECIO PARA LA ALIANZA. FRUINSA S.A.S. - ASOSANTURBAN


PRECIO ESTIMADO
PRODUCTO PUNTO DE ENTREGA EMPAQUE CALIDAD
ALIANZA
Parque Industrial y Comercial
El rango de precios En canastillas de 25
de Provincia de Soto,
Mora Castilla para la alianza es de: Kg. Con bolsa plástica Estándar
Bucaramanga – Santander,
$1350 y $1500 por kilo tipo tina.
Bodega 50.
Fuente: Carta de compromiso Aliado Comercial - Asosanturban

8
Disponible en: http://www.corabastos.com.co/sitio/historicoApp2/reportes/prueba.php

10
5 ALIADO COMERCIAL
Tabla 6 Descripción del Aliado Comercial
DESCRIPCIÓN DEL ALIADO COMERCIAL FRUINSA S.A.S
Nombre de la empresa Frutas Industriales de Santander FRUINSA
Antonio Calderón Arias Teléfonos: 6378890 Celular: 316 5266032
Datos de contacto
Correo Gerencia@fruinsa.com.co Página web: www.FRUINSA.com.co
Transformación y comercialización de fruta en pulpa
Descripción de la(s) FRUTAS INDUSTRIALES DE SANTANDER S.A.S fue creada en agosto de 2006 con el
empresa(s) - Actividad objeto de procesar frutas tropicales y exóticas para la producción de pulpas, conservas,
salsas y jugos congelados en presentación industrial e institucional.
Parque industrial provincia de soto etapa 1 Bodega 50 – Bucaramanga Teléfonos: 6378890
Ubicación y teléfono
Celular: 316 5266032
Antigüedad: 9 años de experiencia en mercado nacional principalmente de la mora de castilla,
Experiencia específica en el
piña, fresa, naranja, limón mandarina, maracuyá, lulo, tomate de árbol, curaba, tamarindo,
producto de la Alianza.
guanábana, guayaba, uva, duraznos y otras frutas comerciales.
Las ventas de FRUINSA para el 2014 fueron de $4.308 millones de pesos. En el 2015 las
ventas de la compañía en el mercado interno fueron de $3.322 millones de pesos,
representando una disminución del 23% con respecto al año anterior. La utilidad neta de la
compañía para el año 2014 fue de $19,7 millones de pesos y en el 2015, disminuyó a un
valor de $4,88 millones, esto debido a la disminución de los ingresos operacionales y al
Análisis financiero
aumento de los gastos no operacionales presentados en el último año. La razón corriente de
la Compañía para el 2014 fue de 0,92 y para el 2015 fue de 0,85, y aunque la empresa tiene
compromisos financieros representativos en el corto plazo, sus ingresos permiten responder
a procesos de compra y obligaciones financieras. Por la solidez financiera de la empresa, se
concluye que existen garantías frente al compromiso de compra de la producción.
La empresa cuenta con una planta de transformación de fruta ubicada en el parque industrial
Infraestructura y logística provincia de soto etapa 1 Bodega 50 - Bucaramanga, donde se procesa la fruta para pulpa y
con que cuenta sus derivados, cuenta con cuartos fríos con capacidad de 400 toneladas, maquinaria y
vehículos de distribución de los productos procesados.
Destino de la producción de Mercado nacional principalmente a empresas como Colombina S.A., Don Jacobo postres y
la Alianza. ponqués, y mercado internacional (Estados Unidos y Puerto Rico) en menor proporción.
La Fruta llega a la planta y es revisada mediante una inspección visual de calidad y una
Procesos que le hará al inspección técnica sobre el estado de madurez mediante la medición de los grados brix
producto de la Alianza (mínimo 7 grados), para luego ser procesada en pulpas, conservas y otros derivados como
jugos, mermeladas, etc.
Fruinsa realiza la Transformación de fruta al por Mayor. La empresa posee tres vehículos
Posición del aliado dentro de
para realizar la distribución del producto a nivel nacional con capacidades de 30, 16 y 5
la cadena
Toneladas respectivamente.
La empresa es catalogada como pequeña empresa teniendo en cuenta su planta de personal
Tamaño de la empresa.
y activos totales
Fuente: Equipo Consultor en base a información suministrada por el Aliado Comercial

6 PROVEEDORES DEL ALIADO COMERCIAL

La empresa FRUINSA SAS cuenta con proveedores de Mora en el municipio de


Piedecuesta en las veredas Planadas, Miraflores y Sevilla desde hace diez (10)
años, además cuenta con cinco alianzas productivas en el programa del PAAP hace
tres años en los municipios de Guaca, Zapatoca, Charta y Santa Bárbara, hace un
año con la Asociación de Moreros del Sinaí – ASOMOSIN en el municipio de
Matanza.

7 NEGOCIACIÓN COMERCIAL

El aliado comercial FRUINSA S.A.S está dispuesto a comprar el 70% de la


producción de la alianza o hasta un máximo de 250 toneladas al año, siempre y
cuando se cumpla con las condiciones de calidad acordadas, según norma
ICONTEC 4106. El transporte del producto a la ciudad de Bucaramanga se realizará
en vehículos con capacidad de 10 toneladas, con una frecuencia semanal, en el día

11
que se acuerde con el aliado comercial. El costo del transporte desde las fincas de
los productores hasta las instalaciones del aliado comercial es asumido en su
totalidad por los productores. El pago lo realizará el aliado comercial, 15 días
después de haber recibido el producto, y este se efectúa mediante transferencia
electrónica o cheque a la organización de productores.

8 JUSTIFICACION Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA

Tabla 7 JUSTIFICACIÓN Y COMPROMISOS CON LA ALIANZA


CONDICIONES DETALLE
Calidad exigida por el Aliado Calidad Estándar. Frutas sanas, enteras, tener la forma característica, aspecto fresco y
consistencia firme, frutos libres de ataque de enfermedades y plagas. Libres de humedad
externa anormal. Exentas de olores, sabores y materiales extraños, y deben presentar pitón
cuando se destina al mercado fresco. Grados Brix mínimo de 7.
Volúmenes o cantidades a FRUINSA S.A.S se compromete a comprar el 70% de la producción de mora anual de la
comprar de acuerdo a cada organización de productores que cumpla con la Norma ICONTEC 4106, sin que esta supere
calidad. las 250 toneladas en el año.
Política o acuerdo de El Aliado Comercial se reserva el derecho de rechazar o devolver la mora cuando este no
devoluciones. cumpla con los factores de calidad establecidos en la norma ICONTEC 4106.
Frecuencia de compra La frecuencia de compra de FRUINSA S.A.S es de una vez por semana
(periodicidad).
Sitio de entrega. En la planta ubicada en el Parque Industrial y Comercial Provincia de Soto Etapa I, Bodega
50.
Costos de transporte. Los productores asumen el transporte hasta las instalaciones del aliado
Forma de pago. 15 días después de haber recibido el producto, el pago se hace mediante transferencia
electrónica o cheque a la organización de productores.
Aporte adicional del aliado FRUINSA S.A.S no contempla aportes a la organización de productores representados en
comercial dinero, insumos, asistencia técnica o algún tipo de servicio de interés para la alianza.
Fuente: Carta de compromiso Aliado Comercial - Asosanturban

La alianza es una oportunidad para que los productores socios de


ASOSANTURBAN generen los siguientes beneficios:

 Aumentar los volúmenes de venta.


 Acceder a precios de compra estándares, que les permitan obtener mayor
rentabilidad del negocio.
 Aumentar la productividad y competitividad.
 Tener volúmenes de compra frecuentes.
 Mejorar la calidad de su producto.

En el caso del Aliado Comercial, FRUINSA S.A.S, obtendrá los siguientes


beneficios:

 Garantizar el suministro permanente de materia prima para la producción


 Aumentar la oferta del producto a su cliente final.
 Fortalecimiento de su política de responsabilidad social, al aportar al
fortalecimiento de los productores de mora del país.
 Obtención de productos de calidad.

Por las razones anteriormente se concluye, que la alianza beneficia a las partes
involucradas, y es viable desde el componente de mercado.

12
III ESTUDIO SOCIO- EMPRESARIAL

1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS

ASOSANTURBAN presentó 50 beneficiarios para este proyecto, de los cuales a 47


se les aplicó la encuesta socioeconómica; de estos, 43 cumplen los requisitos
establecidos; tres son mujeres y 40 hombres.

En cuanto a cantidad de miembros por hogar, como se observa en la tabla 8, el total


de personas en las familias seleccionadas asciende a 162; de estas, el mayor rango
de agrupación establecido corresponde a entre 2 y 4, con 20 hogares (47%), y 69
personas con 43%. Por el contrario, el rango con mayor cantidad de población es
entre 4 y 6, con 75 personas (46%) para 14 hogares (33%), el rango de menor
representación tanto poblacional como en número de hogares corresponde a entre
1 y 2.

Tabla 8. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN EN HOGARES POR RANGOS Y HOGAR.


RANGOS, CANTIDAD MIEMBROS Nº HOGARES PORCENTAJE TOTAL PERSONAS PORCENTAJE
Entre 1 y 2 9 21% 18 11%
Entre 2 y 4 20 47% 69 43%
Entre 4 y 6 14 33% 75 46%
Total General 43 162
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

Observando la población por edades, según rango establecido en la tabla 9, el


mayor porcentaje se encuentra en el rango de 0 - 17 años con 61 personas – 31
mujeres, 30 hombres – representando el 38% del total. Si se amplía hasta el rango
31 - 40 años, cubre un porcentaje de 72% del total de población de referencia, lo
cual da cuenta de un potencial poblacional de mucha importancia presente y futura;
por contraste, la población mayor de 60 años solo representa el 8%,

Tabla 9. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RANGO DE EDAD Y GÉNERO.


GENERO TOTAL
RANGOS DE EDAD PORCENTAJE
FEMENINO MASCULINO PERSONAS
0 -17 31 30 61 38%
18 - 30 12 12 24 15%
31 - 40 12 18 30 19%
41 - 50 12 10 22 14%
51 - 60 5 8 13 8%
61 - 70 4 5 9 6%
71 y mas 1 2 3 2%
TOTAL 77 85 162 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

En el mismo cuadro anterior se percibe una mayor participación de hombres – 85 –


frente a 77 de mujeres.

En cuanto a la población económicamente activa (PEA) por hogar, se observa en la


tabla 10, como de los 43 hogares, la mayor representación se encuentra en 27

13
(63%) hogares con dos miembros activos por hogar, estos igualmente cuentan con
54 personas con una participación en el total de PEA de 53%.

Tabla 10 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR HOGAR.


PEA TOTAL PORCENTAJE
TOTAL PORCENTAJE DE
NÚMERO DE Nº PORCENTAJE PEA DE PEA
MIEMBROS TOTAL MIEMBROS
INTEGRANTES POR HOGARES DE HOGARES MAYORES MAYOR DE 18
HOGAR DEL HOGAR
HOGAR DE 18
1 2 5% 2 2% 5 3%
2 27 63% 54 53% 96 59%
3 11 26% 33 33% 46 28%
4 3 7% 12 12% 15 9%
Total General 43 101 162
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

Continuando con la tabla anterior, la menor presencia es la de hogares con un único


miembro en dos hogares equivalentes al 2% del total.

Igualmente, los hogares que cuentan con dos miembros en promedio, son también
los que presentan mayor cantidad de miembros en este caso con 96 equivalentes
al 59%.
Tabla 11. ALFABETISMO PEA
ALFABETOS Nº PORCENTAJE
SI 85 84%
NO 16 16%
TOTAL 101 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

Teniendo en cuenta solo a la PEA, la Tabla 11 muestra que 85 personas (84%)


manifestaron saber leer, escribir y hacer cuentas, mientras que 16 personas (14%,
manifestaron lo contrario. De todas maneras, en todos los hogares existen por lo
menos una persona alfabeta.

 Población en edad de trabar de 18 a 60 años.

La población en edad de trabajar de 18 a 60 años, tiene mayor representación en el


rango de 31 – 40 años, con 34%, mientras que la menor representación se
encuentra en el rango 51 - 60 años con el 15%. Las mujeres representan el 46% y
los hombres el 54%.

Tabla 12. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 18 A 60 AÑOS.


RANGOS DE EDAD. GENERO TOTAL
PORCENTAJE
(AÑOS) FEMENINO MASCULINO PERSONAS
18 - 30 12 12 24 27%
31 - 40 12 18 30 34%
41 - 50 12 10 22 25%
51 - 60 5 8 13 15%
TOTAL 41 48 89 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

 Vinculación de PEA con tipo de actividad económica.


De acuerdo con los parámetros establecidos, la población se ubica en tres
categorías: UPA (Unidad Productiva), hogar, jornalero.

14
Tabla 13. VINCULACIÓN DE PEA POR ACTIVIDAD
ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº DE PERSONAS PORCENTAJE
UPA 23 23%
Hogar 33 33%
Jornalero 45 45%
TOTAL 101 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

De acuerdo con lo consignado en la Tabla 13, la PEA en un porcentaje mayor –


45% - combina su labor con la de jornalero, exclusivamente en la UPA el 23%, el
resto, 33 (33%) personas declaran dedicarse solo al hogar, lógicamente como
apoyo importante a la actividad productiva del hogar.

Las personas que declaran como jornaleros declaran un promedio de 3,7 días por
semana, en su mayor parte dedican el resto de días 3,3 al trabajo en la UP, dado
que generalmente trabajan 7 días. No se pone en riesgo el tiempo dedicado a la
alianza por los productores dado que, además, el restante 55%, se dedica a la UPA
y al Hogar, este último un trabajo de apoyo fundamental para la actividad productiva.

El ingreso mensual para las personas que declararon actividades agropecuarias


fuera de UPA, asciende en promedio a $434.286,oo, lo cual representa un
porcentaje importante de los ingresos familiares, que se encuentra en $563.136,oo.

2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL BENEFICIARIO

En primer lugar, se debe señalar que, en relación con la tenencia de la tierra, como
se observa en la tabla siguiente, la mayor representación corresponde a
propietarios, seguida por arrendatarios.

Tabla 14. TENENCIA DE LA TIERRA POR PARTE DE LOS BENEFICIARIOS


PROPIETARIO APARCERO ARRENDATARIO OTRO TOTAL
21 3 13 6 43
49% 7% 30% 14% 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

Los beneficiarios que respondieron “otro”, básicamente se están refiriendo a


sucesiones en proceso, posesión por largo tiempo o carta venta. Igualmente se
acostumbra el arrendamiento en algunos casos en tierra de familiares, lo cual
garantiza su permanencia.

Tabla 15. DISTRIBUCIÓN POR USOS DE LA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA.


USO DE LA TIERRA HECTÁREAS PORCENTAJE
Cultivo 72,5 16%
Pasto 149,5 34%
Rastrojo 104,5 24%
Monte 114,2 26%
Total 440,7 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

15
Como se observa en la tabla anterior, de 440,7 hectáreas declaradas por los
beneficiarios como extensión de sus fincas, solo 72,5 Ha (16%) tienen cultivos. De
estas 54,2 Ha (75%) se dedican al cultivo de mora, en tanto que solo 3 beneficiarios
cultivan Curuba representando el 5% con 3,5 Ha. Los demás cultivos no son
representativos en lo comercial; una cantidad apreciable de 12,5 Ha se dedican a
(otros) identificados básicamente como cultivos de pan coger: maíz, frijol, arveja,
apio, tomate, que tienen peso importante en la alimentación y supervivencia de los
hogares, pero no identificado de manera precisa por los beneficiarios; como
excepción un beneficiario cultiva 2 has de café.

Tabla 16 CULTIVOS DE LOS PRODUCTORES


CULTIVO TOTAL HECTÁREAS PORCENTAJE
Mora 54,2 75%
Curuba 3,5 5%
Aguacate 0,8 1%
Frijol 0,5 1%
Granadilla 1 1%
Otros 12,5 17%
TOTAL 72,5 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

Tabla 17. INGRESOS OBTENIDOS CON LOS CULTIVOS COMERCIALES PRINCIPALES.


COSTO INGRESO NETO
CULTIVO VENTAS ANUALES COSTO INSUMOS PORCENTAJE
JORNALES ANUAL
Mora 58.348.000 13.878.000 2.010.000 42.460.000 96%
Curuba 3.440.000 1.800.000 - 1.640.000 4%
TOTAL 61.788.000 15.678.000 2.010.000 44.100.000 100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

Como se puede apreciar el cultivo de mora representa para los beneficiarios el 96%
del ingreso neto por actividades agrícolas. El gasto mensual promedio de acuerdo
con lo declarado por los beneficiarios es de $395.255.

Por otro lado, las familias mantienen otros cultivos como autoconsumo, para
completar el mercado, tales como frijol, maíz, tomate, apio, arveja, entre otros; no
acostumbran llevar cuentas de esta actividad porque es ya parte de su rutina de
vida diaria, pero si consideran que es un importante alivio para sus gastos,
especialmente en comida.

 Explotación Pecuaria

La producción pecuaria de acuerdo con lo informado por los beneficiarios es de


mínima prestancia comercial. En la mayoría de hogares mantienen aves de corral
para producción de carne y huevos para el consumo doméstico, generalmente en
número inferior a 20, lo cual se complementa con la producción de pancoger en el
tema agrícola. Igualmente, en muchos hogares mantienen una o dos vacas

16
lecheras, también para el consumo doméstico que, aunque siendo muy importante
para la alimentación del hogar, no representa ingresos monetarios.

Únicamente dos productores presentaron información de producción pecuaria con


la siguiente información:

Tabla 18 ACTIVIDAD PECUARIA DE PRODUCTORES


INGRESOS
TOTAL VENTAS TOTAL COSTOS TOTAL JORNALES
ACTIVIDAD PECUARIA NETOS POR
AÑO AÑO AÑO
AÑO
4.320.000 720.000 1.320.000 2.280.000
Bovinos
6.216.000 1.000.000 1.320.000 3.896.000
Total 10.536.000 1.720.000 2.640.000 6.176.000
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

La producción pecuaria representa solo el 14% de los ingresos de la actividad


agrícola y únicamente dos (2) beneficiarios declararon esta actividad

3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR


Tabla 19. INGRESO DEL HOGAR POR ACTIVIDAD
INGRESO POR INGRESO NETO DE INGRESO NETO
INGRESO NETO
PERIODO JORNALES Y OTRAS EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
TOTAL
ACTIVIDADES AGRÍCOLA PECUARIA
Anual 218.880.000 65.082.000 6.616.000 290.578.000
Mensual 18.240.000 5.423.500 551.333 24.214.833
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Consultor

El peso que tienen los jornales y otras actividades en el total del ingreso de la
explotación es elevado lo cual significa que los productores de mora en este
momento deben dedicar buena parte de su tiempo a actividades relacionadas
especialmente con labores agropecuarias, pero fuera de su unidad productiva. Un
cambio en la productividad dada la implementación del modelo tecnológico revertirá
seguramente esta situación por contar con mayor incentivo para dedicarse a su finca
con mayor intensidad, de donde extraerá su mayor proporción de ingresos, por
tanto, la actual situación en el campo laboral no afectará la producción para la
alianza.

El ingreso neto mensual por productor asciende a $563.136 y los gastos mensuales
a $395.256

4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y


REQUERIMIENTOS DE LA ALIANZA.

Los beneficiarios ya han destinado el área de terreno motivo de esta alianza para el
cultivo de mora, en su mayoría con 35 beneficiarios (81%) en producción y un
porcentaje menor con 8 (19%) con la plantación en proceso de crecimiento y
desarrollo.

17
Con los beneficiarios que aparecen como arrendatarios se encuentra que en general
tienen un documento que lo respalda y en muchos casos pertenece a familiares,
tales como el papá que les deja una parte, otros se encuentran en proceso de
escrituración. Dicen que el pago lo hacen en especie a las partes, algunos de 5 a 1.

Si la Alianza requiere que los beneficiarios aporten mano de obra, todos están en
condiciones de hacerlo sin sacrificar ingresos o distraer recursos de la UPA, pues
en el caso de la mora la dedicación es solo de tiempo parcial. Por este motivo no
fue necesario excluir a ningún beneficiario.

En cuanto a la vocación productiva de los beneficiarios y su disposición a


implementar cambios tecnológicos es necesario que se haga un importante
acompañamiento técnico, de motivación y capacitación, dado que la alianza les
garantiza la compra en forma permanente, lo cual constituye un aliciente importante
al no estar sometidos a los cambios fluctuantes del mercado, siempre desfavorables
para el productor. No obstante, no es fácil romper con las costumbres con las que
tradicionalmente se han enfrentado al cultivo y tampoco es fácil que decidan llevar
sus cuentas y actuar contando con esos reportes para tomar decisiones.

5 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

La Asociación de Productores y Profesionales Agropecuarios – ASOSANTURBAN


- con domicilio Principal en el Municipio de Matanza, Santander representa a los
productores y comercializadores de productos agrícolas y pecuarios de la Provincia
Soto Norte. Es una entidad de reciente constitución, el certificado de Cámara de
Comercio de Bucaramanga, es el número 05-512400-30 de 2014/11/28, por lo cual
está próxima a cumplir solo 2 años de fundada.

Para este proceso, estará representando a los productores seleccionados ubicados


en el municipio de Suratá, de la misma provincia enunciada.

De acuerdo con el diagnóstico realizado se pueden hacer las siguientes


observaciones:

En la variable gestión y asociatividad empresarial: La Junta Directiva de la entidad


se reúne, con alguna excepción, de acuerdo al mandato estatutario donde toman
decisiones de acuerdo con las necesidades del momento.

No exigen cuota de sostenimiento a sus afiliados, pero si una cuota de afiliación. En


la medida que mejoren los servicios a los afiliados, con proyectos en marcha, es
necesario que aporten a su funcionamiento porque necesariamente habrá nuevas
tareas que requieren tiempo, personal y logística.

Igualmente, los canales de comunicación hasta el momento, con las acciones que
hasta hoy realizan, son insuficientes no obstante que en cada municipio se tienen
líderes que se comunican por redes sociales, mensajes de texto, voz y llamadas a
celular. Para este proceso en Suratá fue importante el celular y los mensajes con

18
vecinos. No obstante, tal como se hizo evidente en la realización de encuestas socio
económicas, es necesario resaltar que los asociados no tienen suficiente claridad
sobre el alcance de esta alianza, lo cual evidencia debilidad en el proceso de
socialización previo, así como tampoco tenían muy claro su vinculación con
ASOSANTURBAN ni el tiempo de permanencia en la misma.

Importante resaltar el papel que juega la alcaldía como apoyo en la gestión de este
proyecto, especialmente en el trabajo de convocatoria, acompañamiento,
organización y facilitación de la logística para la movilización de los afiliados y
funcionarios.

En el componente o módulo de Mercadeo y venta de productos, la organización no


lleva registros de producción de sus asociados, elemento que es necesario empezar
a implementar para facilitar la gestión productiva y comercial.

Igualmente, no se han realizado convenios de comercialización de manera que si


prospera esta alianza sería el primero que se realizaría para con estos afiliados de
Suratá.

En el tema de otros servicios a los asociados. No se están prestando servicios de


provisión agrícola ni de asistencia técnica. Tampoco posee un “Fondo Rotatorio y
no han realizado gestiones para conseguir recursos de crédito para las actividades
agrícolas de sus asociados.

Al implementar esta alianza un tema de importancia debe ser ayudar a sus


asociados con asistencia técnica y gestión de recursos de crédito para mejorar su
producción y productividad, de manera complementaria con un proceso de
capacitación a los mismos asociados en tema relacionados con “llevar cuentas
actualizadas y soportes” que les permita conocer la estructura de costos de su
actividad; en la realización de encuestas se notó la dificultad para responder en
estos temas debido, según sus testimonios, a que nunca han hecho cuentas de
nada, y menos contar con registros más allá de los que quedan en la memoria, así
que los datos aportados son solo aproximaciones. Precisamente en el módulo de
“Contabilidad”, se puede refrendar lo anotado en el párrafo anterior por parte de los
asociados.

En cuanto a ASOSANTURBAN, lleva libros de contabilidad y estados financieros


(Balance General y Estado de Resultados).

Esta organización es de existencia relativamente reciente, como se aprecia en el


registro de Cámara de Comercio; presenta un bajo puntaje en la encuesta
organizativa, pero, más que por debilidades, por su escaso tiempo de operación.
Asimismo, cuenta con un potencial que puede desarrollar, razón por la que se
requiere una labor de apoyo importante a sus directivos y otros líderes de asociados
para que puedan fortalecer las diferentes variables que se consideran clave en el
tema organizativo que permitan garantizar la gestión tanto hacia los mercados

19
como, especialmente, al mejoramiento social y técnico – productivo de los
asociados.

En la tabla adjunta se muestra el puntaje obtenido al realizar el análisis


organizacional agregando un puntaje sugerido por módulo y variables susceptibles
de alcanzar en el año de implementación.

Algunos miembros de JD colaboraron en los procesos de preinversión y la


administración municipal de Suratá constituye un apoyo muy importante en las
actividades que hasta hoy se han desarrollado.

Tabla 20 DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL


CALIFICACION CALIFICACION

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL


PUNTAJE
MÓDULOS VARIABLES DESCRIPCION PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE
SUGERIDO
OBTENIDO OBTENIDO SUGERIDO SUGERIDO
POR POR POR POR
VARIABLE MODULO VARIABLE MODULO
La JD organización no lleva actas
de JD al día, o no están
0-3 0-3
debidamente firmadas y
organizadas.
La JD de la organización se reúne
periódicamente y cuenta con las 4-6 4-6
Reuniones de
actas de JD al día.
Junta directiva o
La JD de la organización se reúne, 10 10
concejo de
administración. cuenta con las actas de JD al día,
y en sus reuniones se toman
decisiones relevantes para dirigir a
7 - 10 7 - 10
la organización.
La organización cuenta con libro
de actas registrado en cámara de
comercio.

La organización no exige aportes


0 0
de sostenimiento de sus socios.

GESTIÓN Y < del 30% de los socios están al


ASOCIATIVIDAD día con los aportes a la 1-3 1-3
EMPRESARIAL Productores al día organización.
con cuota de 0 12 8 21
(calificación
máx. = 25 funcionamiento. 30% al 70% de los socios están al
puntos) día con los aportes a la 4-6 4-6
organización
> del 70% de los socios están al
día con los aportes a la 7 - 10 7 - 10
organización
No existen canales de
comunicación entre productores
socios y la junta directiva de la 0 0
organización, productores
desinformados.
Canales de
comunicación Existen canales de comunicación,
entre Junta pero no permiten la participación 2 3
1-2 1-2
Directiva y activa de los productores en las
productores. decisiones de la organización

Existen canales adecuados de


comunicación y participación entre 3-5 3-5
la JD y los productores.

La organización de productores no
lleva registros de producción de 0 0
sus asociados
MERCADEO Y La organización de productores
VENTA DE lleva registros de producción de 1-6 1-6
Registros de
PRODUCTOS sus asociados 0 0 6 13
producción
(calificación
Máx.=25 puntos) La organización de productores
lleva registros de producción de
sus asociados y los utiliza para 7 - 10 7 - 10
comprometer y atender
compromisos comerciales.

20
CALIFICACION CALIFICACION

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL


PUNTAJE
MÓDULOS VARIABLES DESCRIPCION PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE
SUGERIDO
OBTENIDO OBTENIDO SUGERIDO SUGERIDO
POR POR POR POR
VARIABLE MODULO VARIABLE MODULO
La organización de productores no
atiende convenios de 0 0
comercialización
La organización de productores
gestiona y suscribe convenios de
comercialización, pero los
productores socios comercializan 1-6 1-6
Convenios de
sus productos directamente con el 0 7
comercialización
comercializador y no a través de la
organización.
La organización de productores
gestiona y suscribe convenios de
comercialización y los productos 7 - 15 7 - 15
de sus socios se comercializan a
través de la organización.
La organización presta servicios
Provisión Agrícola de provisión agrícola o pecuaria Si=2; No=0 0 Si=2; No=0 0
para sus asociados

La organización presta o gestiona


Asistencia Técnica la prestación de la asistencia Si=2; No=0 0 Si=2; No=0 2
técnica para sus asociados
La organización no posee un
Fondo Rotatorio para atender las
0 0
necesidades de crédito de sus
asociados.

La organización posee un Fondo


Rotatorio para atender las
OTROS necesidades de crédito de sus
1-5 1-5
SERVICIOS A Fondo Rotatorio asociados independientemente 0 0
LOS del destino que se le de a esos
recursos. 0 7
ASOCIADOS
(calificación
Máx.=25 puntos) La organización posee un Fondo
Rotatorio y asigna sus recursos
6 - 11 6 - 11
para atender necesidades de
producción de sus asociados.

La organización no gestiona
créditos bancarios para sus 0 0
asociados
La organización ha gestionado
Gestión de Crédito créditos bancarios para sus 1-5 0 1-5 5
asociados.

La organización ha gestionado y
obtenido créditos bancarios para 6 - 10 6 - 10
sus asociados
La organización no cuenta con
registros contables o no están 0-3 0-3
actualizados
La organización cuenta con
Organización de registros contables actualizados, 4-6 4-6
Productores: uso con sus respectivos soportes. 6 7
de registros
contables
La organización cuenta con
registros contables actualizados,
7 - 15 7 - 15
con sus respectivos soportes, y los
CONTABILIDAD utiliza para la toma de decisiones.
(calificación 6 13
Máx.=25 puntos) Los productores no llevan cuentas,
no están actualizadas o no saben 0-3 0-3
cómo hacerlo.

Los productores saben llevar


Productores: cuentas, pero no lo hacen en su 4-6 4-6
registros unidad productiva. 0 6
contables
Los productores llevan cuentas
actualizadas, con sus respectivos
7 - 10 7 - 10
soportes y los utilizan para la toma
de decisiones.

TOTAL 18 54

Fuente: Equipo Consultor

21
6 PERFIL DEL COORDINADOR SOCIAL

Objetivo: Lograr que la organización (directivos y asociados) manejen de manera


autónoma el agronegocio objeto de la presente Alianza.

Perfil del Cargo

 Formación académica: Profesional en economía, administración de


empresas, ingeniería industrial, trabajo social o afines relacionadas con el
sector agropecuario.
 Experiencia: Mínima de 2 años en trabajo con proyectos asociativos
agropecuarios, preferiblemente en la provincia de Soto o regiones similares,
básicamente en labores de educación, asesoría, acompañamiento y
seguimiento, así como formación socio - empresarial tanto a asociaciones de
productores como a productores individuales.

Dedicación: Tiempo completo. Teniendo en cuenta que la organización es


relativamente nueva es necesario atender el desarrollo de potencialidades
directivas y dado el bajo nivel educativo y de desarrollo socioempresarial de los
productores unido a las distancias apreciables de sus parcelas, muchas veces en
condiciones de tránsito difíciles, se hace necesario el tiempo completo del
coordinador social.

IV COMPONENTE TÉCNICO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (FICHA TECNICA)

En la Tabla 21 se presenta el producto de la Alianza que va a ser comercializado,


que es la Mora de la variedad Castilla, cuyas características se especifican en la
siguiente ficha técnica.
Tabla 21 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
FICHA TÉCNICA
CALIDAD ESTÁNDAR
PRODUCTO PRINCIPAL
Aliado Comercial FRUINSA S.A.S.
Producto Mora
Calidad Estándar
Unidad de venta Kilogramos
Variedad Mora de Castilla
Largo: 2 a 2,5 cm
Tamaño o talla
Ancho: 1,3 a 2 cm
Grado de maduración Color rojo intenso con algunas drupas color morado
Frutas sanas, enteras, tener la forma característica, aspecto fresco y consistencia
firme, frutos libres de ataque de enfermedades y plagas. Libres de humedad externa
Condiciones de calidad
anormal. Exentas de olores, sabores y materiales extraños, y deben presentar pitón
cuando se destina al mercado fresco. Grados Brix mínimo de 7
Condiciones de entrega Frutas frescas a granel
Empaque o embalaje. En canastillas de 25 Kg. Con bolsa plástica tipo tina
Parque Industrial y Comercial de Provincia de Soto, Bucaramanga – Santander,
Sitio de entrega
Bodega 50.
Se requiere que la mora cuente con un proceso de implementación en BPA y norma
Otras.
ICONTEC 4106.
Fuente: Equipo Consultor – Norma ICONTEC 4106

22
2 CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DE LA ALIANZA

La Tabla 22 contiene los requerimientos del proceso productivo de la alianza,


comparados con la oferta ambiental o condiciones naturales del área de influencia
directa de la alianza y sus riesgos potenciales.
Tabla 22 CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS VS FICHA CONDICIONES DE LA ALIANZA Y
RIESGOS
RIESGO POTENCIAL Y QUÉ
REQUERIDA PARA EL
REQUIERE PARA BUEN
CARACTERÍSTICA PRODUCTO DE LA ZONA DE LA ALIANZA
DESARROLLO, MANEJO Y
ALIANZA
PRODUCTIVIDAD.
Topografía Plana a ondulada Ondulada No hay riesgo
Rango de Altitud 1.800 a 2.500 m.s.n.m. 1.700 a 2.200 m.s.n.m. No hay riesgo
Temperatura
12 -18ºC 17 – 21ºC No hay riesgo
variación anual
Probable riesgo. Déficit hídrico
Precipitación 1.500 – 2.500 mm
1.700 mm por escasez y alteración del
anual
ciclo de lluvias.
Distribución Probable riesgo. En periodos
Clima Bien distribuida durante Bimodal. Marzo a mayo y
períodos de de escasez de agua (requiere
todo el año septiembre a diciembre.
lluvia prever riego de bajo costo).
Humedad
80 a 90% 84% Promedio anual No hay riesgo
relativa
Tolerancia a vientos Vientos moderados en el mes
Vientos No hay riesgo.
moderados de agosto.
Probable riesgo. Requiere de
Ph 5,2 – 6.5 pH acido aplicación de enmiendas y
correctivos.
Textura Franca Suelos franco-arcillo-arenosos. No hay riesgo.
La fertilidad presenta materia Probable riesgo. Requiere
orgánica baja a media, bajo materia orgánica y manejo
Fertilidad Alta en especial N y P
contenido de P, muy bajo K, Ca, eficiente de fertilización de
Suelo y Mg. acuerdo al análisis de suelos.
Susceptibilidad
a procesos de Probable riesgo. Erosión en
Baja susceptibilidad a Baja a Media susceptibilidad a la
degradación pequeñas áreas (incluir
procesos de erosión. erosión, pendientes de 20 a
(erosión, prácticas de uso, manejo y
Pendiente menor del 30%. 40%.
deslizamientos conservación de suelos).
, inundaciones)
Requerimiento La zona tiene un régimen de
Probable riesgo. En periodos
s de la 1095 mm/ha/año lluvias bimodal con lluvias
de escasez de agua (requiere
actividad moderadas durante buena parte
prever riego de bajo costo).
productiva del año
Probable riesgo. Los
Fuente y Nombre de la fuente
Quebradas afluentes del Río beneficiarios no cuentan con
posibilidad de (quebrada, río, caño, otro).
Suratá concesión de aguas colectivas
Agua abastecimiento Disponibilidad: media a baja
e individuales.
Disponibilidad La mayoría de los predios
de acceso (y/o pueden captar agua si llega a
Los 43 predios pueden captar
si requiere necesitarse. Se debe tramitar
Se hizo consulta a la CAR. agua, pero deben tramitar la
permiso de la concesiones de agua para
concesión correspondiente.
autoridad usos agropecuarios colectivos
ambiental) o individuales
Coherencia con POT: Con base en la revisión del EOT y a la certificación de fecha 11 de mayo de 2016, suscrita por el Asesor
de Planeación Municipal, las veredas del proyecto son de: Protección, Agroforestal y Agropecuario, identificándose mayor
potencial para las actividades agropecuarias. Se debe trabajar en estos terrenos de acuerdo a las medidas de conservación y
manejo que deben ser especiales y cuidadosas ya que se encuentran en suelos clase IV, VI y VII. Es compatible la agricultura
tradicional (cultivos anuales, densos y permanentes).
Riesgos por Cambio Climático y por Desastres Naturales: Con base en la visita e información obtenida en la zona, consultado
el PMGR, (Artículo 38 de la Ley 1523 de 2012), se identificó el escenario de riesgo con amenaza por procesos de remoción en
masa, que debe ser considerada como alerta para la Alianza, alterando la frecuencia e intensidad de los períodos lluviosos,
incidiendo directamente en el adecuado desarrollo del cultivo y por la tanto en la producción esperada. Los siguientes sitios,
presentan amenazas por remoción en masa: en las veredas: Gramalotico, el Silencio, Santa Rosa, el Mohán. Cartagena, Turbay,
Cachiri, afectando un 70% de los predios y viviendas ubicados en la zona rural.

23
RIESGO POTENCIAL Y QUÉ
REQUERIDA PARA EL
REQUIERE PARA BUEN
CARACTERÍSTICA PRODUCTO DE LA ZONA DE LA ALIANZA
DESARROLLO, MANEJO Y
ALIANZA
PRODUCTIVIDAD.
Conclusión. El área de la alianza es adecuada para el cultivo; sin embargo, por efectos del cambio climático se puede afectar
la frecuencia y la intensidad de los períodos secos y lluviosos, incidiendo directamente en el adecuado desarrollo del cultivo y
por la tanto en la producción esperada. Se recomienda la aplicación de BPA, tales como: Análisis de suelos, Asistencia técnica,
Plan de fertilización, Manejo integrado de plagas y enfermedades, y riego entre otras.
Fuente: Encuesta Técnica, PMGRD 2013 - 2019, Equipo Consultor.

3 ACTIVIDADES

El modelo a implementar está basado en la reconversión gradual de los cultivos de


mora que actualmente poseen, para realizar un adecuado mantenimiento en 0,7
hectáreas, lo cual permitirá tener una Unidad Productiva Rentable de 2 S.M.M.L.V.,
cuyas actividades estarán orientadas a iniciar un proceso de implementación de
(BPA). Este modelo estaría acompañado de un Plan de Asistencia Técnica que
incluye capacitaciones en: Análisis de suelos, Mantenimiento de Tutorado,
Construcción de terrazas, Control de malezas o Arvenses, Aplicación de
Correctivos, abono orgánico y fertilizantes químicos, Podas, PIME, Cosecha y Pos
cosecha, y BPA. Con este paquete tecnológico se buscará paulatinamente disminuir
los productos químicos e introducir insumos biológicos u otros que pueda producir
la misma asociación, promover el uso de bio-preparados para el control fitosanitario
de los cultivos tanto de plagas y enfermedades.

En relación a densidad, se hará un entresaque de las plantas que se encuentren


muy juntas o enfermas, buscando una distancia de 2,0 metros entre plantas y 2,5
metros entre surcos para que cada parcela quede con una densidad de 800 plantas
en 0,7 hectáreas. En la Tabla 23 se resumen las actividades actuales y propuestas
en el paquete tecnológico.

Tabla 23 COMPARATIVA DE ACTIVIDADES ACTUALES Y PROPUESTAS


ACTIVIDADES
COMPARADAS OPCIÓN JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO
PAQUETE TECNOLOGICO
ENTRE OPCION TECNOLOGICA TECNOLOGICO
PROPUESTO
ACTUAL Y ACTUAL ¿Para qué? y ¿por qué es posible?
PROPUESTA
Producto Mora de Castilla
PRODUCTIVIDAD, CALIDAD, CONDICIONES DE ENTREGA y PRECIOS
Mediante el manejo del cultivo e
Rendimientos 8,8 ton/Ha 12,6 ton/Ha en año 3 implementación de BPA se incrementa la
producción.
90 % calidad 95 % calidad estándar entre los Mediante el manejo del cultivo e
Calidades Estándar años 1 y 2, y a partir del año 3 implementación de Buenas Prácticas
10 % Rechazo de 97% calidad estándar Agrícolas.
Condiciones de En canastillas de 25 Kg. con bolsa plástica
En Canastillas En canastillas
venta tipo tina (NTC 4106)
$1.300.oo el Kg $1.425.oo el Kg calidad FRUINSA S.A.S se compromete a mantener
Precios
calidad estándar estándar el precio en producción constante.
EN SOSTENIMIENTO
ANALISIS DE SUELOS
La gran mayoría
Un estudio de suelos por predio
Análisis de de los Fertilización acorde con las necesidades del
durante el periodo de inversión
suelos productores no suelo y necesarios para B.P.A.
de la Alianza.
realizan
MANTENIMIENTO DEL CULTIVO

24
ACTIVIDADES
COMPARADAS OPCIÓN JUSTIFICACIÓN DEL CAMBIO
PAQUETE TECNOLOGICO
ENTRE OPCION TECNOLOGICA TECNOLOGICO
PROPUESTO
ACTUAL Y ACTUAL ¿Para qué? y ¿por qué es posible?
PROPUESTA
Control de Se realiza Realizar control de malezas Evitar competencia por agua, nutrientes y
malezas o esporádicamente con machete, y plateas de 80 reducir la incidencia de enfermedades.
Arvenses y cms de diámetro, teniendo
entresaques. cuidado con el sistema
radicular superficial.
Entresaque buscando una
distancia de 2,0 metros entre
plantas y 2,5 metros entre
surcos.
Aplicación de No se aplican De acuerdo al resultado del Mejorar la condición de inicial de fertilidad del
Correctivos correctivos análisis de suelos. Se aconseja suelo, neutralizar el aluminio; para un mejor
utilizar carbonatos de calcio y aprovechamiento de los fertilizantes
magnesio, enriquecida con aplicados.
roca fosfórica.
Aplicación de No se utiliza De acuerdo al resultado del Mejorar la CIC del suelo, aumento de la
abono orgánico abono análisis de suelo se disponibilidad de N, P, K, Fe y S, Incremento
compostado y en determinará las cantidades de de la eficiencia de la fertilización, y
las cantidades abono orgánico a aplicar. estabilización de la reacción del suelo (PH).
adecuadas.
Aplicación de Se hace De acuerdo al análisis de suelo, Incremento de la producción en forma
fertilizantes esporádicamente. aportar los requerimientos de sostenida durante el año, mejora del estado
químicos nutrientes del cultivo según la nutricional del cultivo y la calidad de la fruta.
etapa fenológica
Podas Se hacen Mensualmente, hacer Facilita la ejecución de labores del cultivo,
mensualmente despuntes de 30 cm, disminuye la incidencia de plagas y
con tijera eliminación de ramas látigos, enfermedades e incremento de la producción.
desinfectada. dejando de 6 a 8 ramas
productivas.
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Manejo Integrado Se utilizan MIPE, con base en el Incremento de la producción y mayores
de Plagas y químicos de monitoreo de los cultivos y ingresos por reducción del riesgo de pérdidas
enfermedades - categorías 3 y 4. aplicación de controles: económicas.
MIPE cultural, biológico y
recomendaciones del asistente
técnico.
COSECHA Y POSTCOSECHA
Recolección Se hace de forma Recolección de acuerdo al Implementación de Buenas Prácticas
manual y en desarrollo y estado de Agrícolas (BPA), y exigencias del aliado
recipientes madurez, con herramientas comercial.
limpios. adecuadas y productos
cicatrizantes, previa
capacitación de operarios.
Selección y No se hace Realizar selección y Cumplimiento de los referentes de calidad
clasificación clasificación de la fruta y (NTC 4106).
rechazar los frutos no aptos
para la comercialización.
Empaque Utilizan Utilizar canastillas plásticas de Facilitar las labores de acopio y transporte de
canastillas de 25 60x40x13,5 cm, con capacidad la fruta.
kilogramos. de 25 kilogramos.
Acopio temporal Lo realizan en Adecuación de pequeñas Cumplimiento de BPA y conservación de
de la fruta sitios infraestructuras de acopio que condiciones físicas, químicas y biológicas de
inapropiados que cumpla especificaciones la fruta recién cosechada.
comprometen la técnicas
calidad e
inocuidad de la
fruta.
IMPLEMENTACIÓN DE BPA
Implementación No hay Capacitación en Buenas Son prácticas orientadas a la sostenibilidad
de Buenas implementación Practica Agrícolas (Resolución ambiental, económica y social para los
Prácticas de BPA ICA 20009 de 2016) y Manual procesos productivos de la explotación
Agrícolas. Técnico del Cultivo de la Mora agrícola que garantizan la calidad e inocuidad
bajo Buenas Practicas de los alimentos y de los productos no
Agrícolas. alimenticios”.
Fuente: BPA SENA, Resolución 20009 de 2016, Equipo Consultor.

25
4 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

En la Tabla 24 se presentan, describen y cuantifican las actividades relacionadas


con las medidas de adaptación al cambio climático.

Tabla 24 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (ACTIVIDADES)


TIPO DE MEDIDAS O ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN CANTIDAD Y VALOR
MEDIDA CALCULADO
Reunión con autoridades locales, el
desarrollo rural, la protección del Participar en el Consejo
Generales
medio ambiente y las organizaciones Municipal para la Gestión del Reuniones programadas
económico-
comunitarias y sociales. De igual Riesgo, para la coordinación, del CMGR, y no tiene costo
administrativas
manera la CDMB, la población que sistemas de alerta, para la alianza
vive en áreas de riesgo y el capacitación y entrenamiento.
Departamento.
Según modelo o paquete Está incluido en el Plan de
Capacitación en BPA
tecnológico propuesto. Manejo Ambiental.
Apoyado en cartillas básicas
Capacitación básica en cambio existentes sobre el tema, que Está incluido en el Plan de
climático. se consiguen por internet o en Manejo Ambiental.
Generales las CAR.
técnicas Agricultura especifica por sitios
Consulta de información climática de Consulta con apoyo de la
desarrollada por
la zona y Boletines Agroclimáticos CDMB.
ASOHOFRUCOL.
Prácticas de uso, manejo y
conservación de suelos, bosques y Distrito de manejo integrado Apoyo por parte de la
aguas en el área de influencia directa Paramo de Berlín CDMB.
de la alianza.
• Implementación de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) “Son prácticas orientadas a la
sostenibilidad ambiental,
económica y social para los
Especificas procesos productivos de la Está incluido en el Plan de
agrícolas explotación agrícola que Manejo Ambiental.
garantizan la calidad e
inocuidad de los alimentos y de
los productos no alimenticios”.

Fuente: Encuesta Técnica, Resolución 20009 de 2016, PMGRD Equipo Consultor.

5 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO

Los productores cuentan con plantaciones establecidas de Mora de Castilla en


producción con edades de cultivo entre uno y veinte años de siembra. La Unidad
Productiva Técnica (UPT) a intervenir es de 0,7 hectáreas por productor con una
densidad de siembra de entre 700 - 800 plantas en producción. Se debe reponer
las plantas de Mora de Castilla perdidas por efectos del fenómeno del niño.

6 PLAN DE FERTILIZACIÓN.

El Plan de fertilización se debe realizar basándose en un previo análisis de suelos,


análisis foliar y a los requerimientos del cultivo. En la Tabla 25 se presenta una
aproximación del Plan de fertilización.

Tabla 25 PLAN DE FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE MORA DE CASTILLA


PRODUCTO CANTIDAD/PLANTA CALENDARIO DE APLICACION
N–P–K 900 gramos/ año 4 o 5 aplicaciones al año

26
PRODUCTO CANTIDAD/PLANTA CALENDARIO DE APLICACION
Fertilizante de elementos esenciales (NPK), y otros
60 gramos 30 gramos cada 6 meses
menores
Carbonato de calcio y carbonato de magnesio 150 gramos 1 aplicación al año
Boro 20 gramos 1 aplicación al año
Fertilizante simple para aplicación foliar (B). 1.0 gramos por litro Aplicación foliar cada 8 meses
Fertilizante foliar NPK y elementos menores 5.0 cc por litro Aplicación foliar cada 4 meses
Abono orgánico 1,5 Kilogramos 1 aplicación al año
Fuente: CORPOICA 2008, Equipo Consultor.

7 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE

En la Tabla 26 se relacionan las principales enfermedades y plagas del cultivo de la


Mora de Castilla y su control.

Tabla 26 PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPE)


PROBLEMA AGENTE CAUSAL CONTROL
Pudrición del (Botritys cinerea Labores como las podas de formación y saneamiento, las desyerbas de las
fruto o moho gris Pers. ex. Fr.) calles y los plateos deben realizarse en forma permanente para facilitar la
aireación del cultivo. Se deben eliminar y quemar fuera del lote todas las flores,
frutos y residuos que presenten síntomas de la enfermedad, ojalá en sus
estados iniciales, para prevenir la formación de conidias que pueden ser
transportadas por las corrientes de aire.
Antracnosis del Colletotrichum Para el manejo de la enfermedad se recomienda: realizar periódicamente las
fruto, muerte gloesporioides podas de saneamiento y de formación; recoger frecuentemente todos los
descendente o (Penz.) Penz. y residuos de poda y retirarlos fuera del lote; hacer control de arvenses tanto en
secadera Sacc. el plato como en las calles, para proporcionar mayor aireación dentro del
cultivo.
Roya Gerwasia • Mantener el cultivo libre de malezas, especialmente el área de la gotera.
lagerheimii • Podar las ramas y hojas afectadas, recoja el material y entiérrelo.
(Magnus) Buriticá • Fertilizar adecuadamente.
• Aplicar fungicidas a base de cobre.
Mildeo polvoso, Oidium sp El manejo de esta enfermedad está orientado a la realización de prácticas
cenicilla o preventivas y adecuado manejo del cultivo, como la correcta fertilización
crespera basada en el análisis de suelos, para proporcionar a la planta los nutrientes
que necesita en la cantidad y en el momento oportuno; deben realizarse podas
de saneamiento, retirando frecuentemente los tallos afectados, antes de que
se disemine la esporulación del patógeno. El control químico a base azufre
queda a criterio técnico de un ingeniero agrónomo.
Mildeo velloso Peronospora Para ejercer un buen control de la enfermedad es necesario monitorear
sparsa Berk. permanentemente el cultivo, especialmente en épocas húmedas, para
detectar los síntomas iniciales de la enfermedad; mantener una buena
aireación dentro del cultivo mediante la poda permanente de las ramas que
han fructificado y de las improductivas; eliminar los tallos y ramas que
presentan los síntomas de la enfermedad, para reducir fuentes de
contaminación. El manejo químico con fungicidas a base de metalaxil y
mancozeb queda a criterio técnico de un ingeniero agrónomo, si se hace, se
deben cumplir con los correspondientes períodos de carencia para mantener
la inocuidad de los frutos.
Marchitez y Verticillium sp., No establecer cultivos de mora en lotes planos y con mal drenaje y menos
pudrición de las Fusarium sp. y aún, en suelos arcillosos; construir los drenajes necesarios; arrancar las
raíces Rosellinia sp. plantas afectadas, llevarlas fuera del lote y enterrarlas; sembrar material de
propagación de buena calidad, procedente de viveros registrados o producido
a partir de plantas sanas. Establecer un plan de fertilización a partir del análisis
de suelo, teniendo en cuenta las necesidades del cultivo y bajo la supervisión
del asistente técnico.
Agalla de la Agrobacterium El manejo de las enfermedades bacterianas se hace ante todo mediante
corona tumefaciens prácticas culturales para prevenir la aparición y/o diseminación del patógeno.

27
PROBLEMA AGENTE CAUSAL CONTROL
(Smith & En primer lugar, se recomienda obtener el material de propagación a partir de
Townsend) Conn. plantas sanas y evitar también la movilización de suelo desde zonas donde se
encuentre la bacteria.
Mediante monitoreo permanente, detectar en forma oportuna la enfermedad
para proceder a su erradicación, evitando la diseminación del patógeno. En
caso de erradicación de plantas enfermas, no se debe sembrar nuevamente
en el sitio, sino aplicar un desinfectante.
Barrenador de Hepialus sp. Cultural: Mantener los primeros 50 cm de los tallos libres de hojas y realizar
tallos y ramas control de malezas en plato; regular el sombrío mediante poda de ramas;
hacer fertilización oportuna, para que la planta emita nuevos brotes. Es
importante mantener la corona libre de malezas y evitar toda clase de heridas
en las plantas.
Mecánico: Eliminación de las larvas retirándolas de los orificios de
penetración de la plaga.
Químico: Dependiendo de los niveles de infestación que se establezcan con
el monitoreo, el ingeniero agrónomo determinará la necesidad de aplicar un
insecticida aprobado para el cultivo y dará la asesoría para su utilización.
Burrita de la Compsus sp. Cultural: Monitorear con frecuencia la plaga, realizar a tiempo las podas
virgen sanitarias, eliminar los residuos vegetales y mantener el cultivo libre de
arvenses.
Biológico: Con la represión de plagas mediante enemigos naturales como
patógenos, predadores y parásitos.
Químico: Dependiendo de los niveles de infestación que se establezcan con
el monitoreo, el asistente técnico determinará la necesidad de aplicar un
insecticida aprobado para el cultivo.
Perla de tierra Eurhizococcus Cuando la perla de tierra se ha enquistado en la raíz, ningún tratamiento
colombianus químico es eficiente, de ahí la importancia de las medidas preventivas y del
manejo integrado.
Si encuentra plantas con la plaga, se deben retirar con cuidado y recoger todo
el sistema radical junto con la plaga, depositarlo en un recipiente para evitar la
desimanación y quemarlo fuera del lote. Aplicar un insecticida en polvo,
formulado por un ingeniero agrónomo, en los sitios donde se arrancaron las
plantas.
Barrenador del Zascelis sp. Realice la propagación del cultivo en su finca para sembrar materiales libres
cuello de la de plaga. Haga revisiones periódicas de la base del tallo cuando observe
planta plantas débiles o cloróticas.
Si encuentra plantas con la plaga, es necesario eliminarlas y recoger el
material para evitar su desimanación. Eliminar permanentemente las malezas
en el plato de la planta. Aplicar el biocontrolador Beauveria bassiana.
Mosca de la fruta Anastrepha sp. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mediante de la resolución 001 de
2011, estableció a nivel nacional las medidas fitosanitarias para controlar y
disminuir en las diferentes especies frutícolas la presencia de moscas de la
fruta.
Babosas Milax gagates Dentro de las prácticas a realizar están: ubicar las plantas de vivero en estibas
Draparnaud elevadas del suelo y dejar espacio entre las filas donde se organizan las
bolsas; para evitar que se acumule humedad, distribuir cebos en las zonas
donde se observe mayor humedad en el terreno. Construir drenajes para evitar
el exceso de humedad y regar con moderación para evitar el encharcamiento.
Fuente: ICA 2011 Manejo fitosanitario del cultivo de la Mora, Equipo Consultor.

8 ASISTENCIA TÉCNICA

La asistencia técnica estará a cargo de un (1) Ingeniero Agrónomo con experiencia


mínima de 2 años en el cultivo de mora.

28
Tabla 27 REQUISITOS PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA DEL PROYECTO
EQUIPO TIEMPO DE
PERFIL REQUERIDO EXPERIENCIA REQUERIDA FUENTE
TÉCNICO DEDICACIÓN
Con experiencia mínimo de 2 años en el
cultivo de mora. Preferiblemente
certificado como implementador BPA y Incentivo
Técnico 1 Ingeniero Agrónomo Tiempo Completo
experiencia de un año en Modular
acompañamiento de procesos de
implementación de BPA.
Fuente: Equipo Consultor.

El Asistente técnico deberá desarrollar las siguientes actividades:


Tabla 28 ACTIVIDADES DEL ASISTENTE TÉCNICO
ACTIVIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA A LOS
ACTIVIDADES
BENEFICIARIOS
Demostración de método en la toma de muestra de suelo y rotulado para el envío de muestra
Análisis de suelos
de suelos al laboratorio
Mantenimiento de
tutorado y construcción
 Capacitación sobre la importancia del tutorado y terrazas
de terrazas Visita de asistencia técnica individual.
Aplicación correctivos
de suelos
 Asistencia Técnica individual
Aplicación abonos  Capacitación sobre los requerimientos nutricionales del cultivo. Práctica sobre la forma de
orgánicos aplicación.

Aplicación de
 Asesoría en la interpretación de análisis de suelos.
fertilizantes químicos Diseño del plan de fertilización por agricultor.
Visita de asistencia técnica individual.
Podas  Práctica de campo en fincas de 3 productores
Realización de talleres teórico – prácticos en los siguientes temas: 1) Normatividad, 2) Listado
Control de malezas y de plaguicidas prohibidos en Colombia, 3) Taller participativo en la “Evaluación de los niveles
entresaques, y Manejo de infestación de las principales plagas del cultivo”, 4) Calibración de aspersores, selección de
Integrado de Plagas y boquillas. Manejo y uso seguro de plaguicidas, 5) Dosificación de productos químicos, 6) Tripe
Enfermedades lavado, 7) Primeros auxilios en intoxicación por plaguicidas, 8) Visita de asistencia técnica
individual.
Talleres teórico – prácticos en los siguientes temas:
Selección, clasificación Selección de producto e inspección de calidad
y empaque Limpieza y desinfección de canastillas plásticas
Visita de asistencia técnica individual
Taller teórico – práctico en los siguientes temas: 1) Lineamientos de la NTC 5400 y Resolución
4174 de 2009, 2) Manejo agronómico del cultivo bajo Buenas Prácticas Agrícolas (Manejo y
Implementación de conservación del suelo, Calidad del agua), 3) Material vegetal, 4) Mantenimiento del cultivo
Buenas Practica (Tutorado, Manejo de Arvenses, Plan de Fertilización, Riego, Podas), 5) Manejo Integrado de
Agrícolas (BPA) plagas y enfermedades (Métodos de control, Plagas, Enfermedades, Manejo seguro de
plaguicidas, Almacenamiento), 6) Cosecha y postcosecha de la Mora, 7) Conservación del
Ambiente, 8) Áreas e instalaciones, 9) Salud, seguridad y bienestar de los trabajadores.
Fuente: Equipo Consultor.

9 PRODUCCIÓN ESPERADA

En la Tabla 29 se presentan los valores estimados de producción por hectárea, de


acuerdo al modelo tecnológico propuesto teniendo en cuenta que la Unidad
Productiva Técnica es de 0,7 Hectáreas.

Tabla 29 PRODUCCIÓN ESPERADA EN KILOGRAMOS


PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN KILOGRAMOS/AÑO
UNIDAD
UPT 1 HA. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción Kg. 9.263 11.053 13.263 13.926 14.623 15.792 15.792 15.792 15.792 15792
Perdidas Post
Kg. 463 553 663 696 731 790 790 790 790 790
cosecha

29
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN KILOGRAMOS/AÑO
UNIDAD
UPT 1 HA. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción
Kg. 8.800 10.500 12.600 13.230 13.892 15.003 15.003 15.003 15.003 15.003
comercializada
Fuente: Equipo Consultor

V ESTUDIO LOGÍSTICO - ELOG

1. MODELO LOGÍSTICO

El modelo que se presenta describe el proceso logístico de transporte y distribución


requerido para el desarrollo del agronegocio. Se describen a continuación, los Actores,
Nodos y Arcos que participan en el modelo:

Tabla 30 ACTORES DEL MODELO LOGÍSTICO DE LA ALIANZA DE MORA DE CASTILLA.


ASOSANTURBAN - FRUINSA S.A.S
ACTOR ROL FUNCIONES
Participar de manera activa en los Comités Directivos de Alianza (CDA). Firmar el
Aliado
convenio de Alianza donde se establecen los compromisos respectivos. Firmar el
Fruinsa S.A.S comercial
acuerdo comercial en el cual se compromete en participar activamente de las
(Comprador)
reuniones para el fortalecimiento de la alianza y dar cumplimiento al mismo.
Firmar el acuerdo comercial en el cual se establecen compromisos en cuanto al
cumplimiento de la entrega del producto en los tiempos y frecuencias establecidas, en
Organización
las cantidades indicadas, cumpliendo los criterios de calidad y otras especificaciones
de productores
Asosanturban estipuladas por el aliado comercial. Adicionalmente la organización de productores
(Representante
velará por el bienestar de los productores beneficiarios de la alianza, participando
Comercial)
activamente en los comités que propendan el fortalecimiento y sostenimiento de la
alianza comercial.
Transportar el producto hasta las instalaciones del aliado comercial en la ciudad de
Transportador Transportador
Bucaramanga.
Realizar las siembras, labores de sostenimiento del cultivo, cosecha y pos-cosecha
Productor Productor (selección y clasificación) y entregar la fruta en las frecuencias, cantidades, calidades,
y especificaciones acordadas.
Fuente: Equipo Consultor

Tabla 31 NODOS DEL MODELO LOGÍSTICO DE LA ALIANZA DE MORA DE CASTILLA.


ASOSANTURBAN - FRUINSA S.A.S
NODO RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Espacio físico donde los productores cultivan el producto de la alianza (mora castilla). En el
Productor y
presente modelo logístico los productores se encargan de entregar el producto cultivado en
Finca beneficiario de la
sus fincas, a los transportadores, quienes sucesivamente lo entregan a aliado comercial en
alianza
sus instalaciones.
Fuente: Equipo Consultor

30
Gráfico 2 MODELO LOGÍSTICO DE LA ALIANZA

Fuente: Equipo Consultor en base a información suministrada por Asosanturban

Tabla 32 ARCOS DEL MODELO LOGÍSTICO DE LA ALIANZA DE MORA DE CASTILLA.


ASOSANTURBAN - FRUINSA S.A.S
ARCO RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
Transportar la producción de mora en animales de carga con capacidad de 100
Beneficiario de
Tracción animal kg desde la finca hasta la carretera donde pasa el camión que llevará el producto
la alianza
a las instalaciones del aliado comercial.
Transportador
Terrestre Camión La Organización de Productores contrata los servicios de un operador terrestre
contratado por la
de capacidad de para transportar el producto hacia las instalaciones del aliado comercial en la
Asociación de
10 Toneladas ciudad de Bucaramanga
productores
Fuente: Equipo Consultor

El proyecto está conformado por 43 productores ubicados en dos rutas que recorren
12 veredas del Municipio de Suratá. El transporte de la producción se realizará en
tracción animal y en camiones de capacidad de 10 toneladas.

2. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LOS PRODUCTORES

A continuación, se muestra la distribución física de los productores según el tipo de


vía, información arrojada de la Encuesta Logística aplicada.

31
Tabla 33 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LOS PRODUCTORES SEGÚN EL TIPO DE VÍA
NÚMERO DE PORCENTAJE DE TIPO DE VEHÍCULO TIEMPO DISTANCIA
TIPO DE VÍA
PRODUCTORES PRODUCTORES MÁS UTILIZADO PROMEDIO (Horas) PROMEDIO (km)
Primaria 1 2% Camioneta Turbo 4 50
Camioneta Sencilla -
Secundaria 2 5% 4,175 64,5
Camión Sencillo
Camión Sencillo -
Terciaria 40 93% 4,275 73,35
Camioneta Turbo
Fuente: Encuesta Logística aplicada por consultores a productores

Como se puede observar en la tabla anterior, el 93% de los productores utilizan


mayormente camión sencillo y camioneta turbo a través de vía terciaria para llevar
el producto al centro de acopio en el Municipio de Bucaramanga, el 5% utiliza
camión sencillo y camioneta sencilla a través de vía secundaría y el 2% utiliza
Camioneta Turbo a través de vía primaria.

Cabe destacar, que el 78% de los productores utiliza camino destapado para llegar
a la vía a través de tracción animal. El tiempo promedio de recorrido es de
aproximadamente 3 horas y el flete de este transporte es asumido por el productor.

3. TIPO DE CARGA, EMPAQUE Y EMBALAJE

El tipo de carga es a granel, por su naturaleza es perecedera y su transporte es en


fresco, la fruta será acondicionada (selección) desde la finca para ser transportada
en canastillas plásticas hasta las bodegas del aliado comercial. Para la entrega al
aliado comercial la canastilla tendrá una bolsa plástica tipo tina, que cubrirá el
producto para no perder el peso durante el viaje hasta su entrega final. La
Asociación tendrá sus propias canastillas. Se muestra a continuación las
características del tipo de empaque.

Tabla 34 TIPO DE EMPAQUE. MODELO LOGÍSTICO.


Ítem Tipo de Largo Ancho Alto Capacidad Costo Cantidad Vida Útil
Empaque cm cm Cm Kilos Requerida
Canastilla 10 por
1. 70 40 25 25 $20.000 3 años
Plástica hectárea
Fuente: Equipo Consultor en base a información suministrada por Asociación de Productores. Asosanturban

4. TRANSPORTES

Los productores de mora de la alianza, se encuentran en 2 sectores importantes: El


sector del Corregimiento Turbay y el sector del corregimiento de Cachirí.

En el sector del corregimiento de Cachirí se encuentran 5 veredas las cuales tienen


28 fincas de productores de mora distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 35 LOCALIZACIÓN DE PRODUCTORES DE MORA DEL SECTOR DEL


CORREGIMIENTO DE CACHIRÍ
LOCALIZACIÓN DE PRODUCTORES DE MORA DEL SECTOR DEL CORREGIMIENTO DE CACHIRÍ
Vereda Santa Rosa: 4
Vereda San José: 1 Productor Vereda El Silencio: 6 Productores
Productores
Vereda Porvenir: 1 Productor Vereda Gramalotico: 16 Productores
Fuente: Equipo consultor en base a información suministrada por Asociación de Productores. Asosanturban.

32
Actualmente por este sector hay una ruta que parte desde la vereda el Silencio hasta
la ciudad de Bucaramanga* La ruta dispone de un camión sencillo que realiza su
recorrido una vez al día, todos los días de la semana.

Tabla 36 DESCRIPCIÓN DEL TRANSPORTE DE LA MORA EN EL MUNICIPIO DE SURATÁ –


SECTOR CACHIRÍ
DISTANCIA Y
TIPO DE
RUTA CAPACIDAD FRECUENCIA FLETE TIEMPO PROMEDIO
VEHÍCULO
A BUCARAMANGA
Vereda el Silencio $4000 por
– Bodega Aliado Camión Sencillo 10 Toneladas Todos los días canastilla (25 4 horas
Comercial Kg)
Fuente: Equipo Consultor en base a información suministrada por Asociación de Productores. Asosanturban

Tabla 37 DIMENSIONES DE LOS VEHÍCULOS UTILIZADOS PARA TRANSPORTAR LA MORA


EN EL SECTOR DE CACHIRÍ
DIMENSIONES
TIPO DE VEHÍCULO
LARGO ALTO ANCHO
Camión Sencillo 5m 2,20 m 2,40 m
Fuente: Equipo Consultor en base a información suministrada por Asociación de Productores. Asosanturban

En el sector del corregimiento de Turbay se encuentran 7 veredas las cuales tienen


15 fincas de productores de mora distribuidos de la siguiente forma:

Tabla 38 LOCALIZACIÓN DE PRODUCTORES DE MORA EN EL SECTOR DEL


CORREGIMIENTO DE TURBAY
LOCALIZACIÓN DE PRODUCTORES DE MORA EN EL SECTOR DEL CORREGIMIENTO DE TURBAY
Vereda Cartagena: 1 Productor Vereda el Centro: 2 Productores Vereda El Mohan: 7 Productores
Vereda Mesa Llana: 1 Productor Vereda Mineral: 1 Productor Vereda San Isidro: 2 Productores
Vereda Turbay: 1 Productor
Equipo Consultor en base a información suministrada por Asociación de Productores. Asosanturban

Por este sector, hay una ruta que lleva la mora a la ciudad de Bucaramanga. La ruta
dispone de dos camiones con capacidad de 10 Toneladas, los cuales hacen su
recorrido los días miércoles y viernes respectivamente.

Tabla 39 DESCRIPCIÓN DEL TRANSPORTE DE LA MORA EN EL MUNICIPIO DE SURATÁ –


SECTOR TURBAY
DISTANCIA Y TIEMPO
TIPO DE
RUTA CAPACIDAD FRECUENCIA FLETE PROMEDIO A
VEHÍCULO
BUCARAMANGA
El Mohan – $4000 por
Camión 10 Toneladas Miércoles y
Bodega Aliado canastilla 106 Km y 5 horas
Sencillo (10000 kg) viernes.
Comercial (25 Kg)
Fuente: Equipo Consultor en base a información suministrada por Asociación de Productores. Asosanturban

Tabla 40 DIMENSIONES DE LOS VEHÍCULOS UTILIZADOS PARA TRANSPORTAR LA MORA


– SECTOR TURBAY
DIMENSIONES
TIPO DE VEHÍCULO
LARGO ALTO ANCHO
Camión Sencillo 5m 2,20 m 2,40 m
Fuente: Elaboración del Experto de Agronegocios en base a información suministrada por Asociación de
Productores. Asosanturban

*
Actualmente los productores envían el producto a Centro Abastos en la ciudad de Bucaramanga. En caso de que la alianza
sea exitosa, la mora del Municipio de Suratá será enviada a las instalaciones de la Bodega del Aliado Comercial, ubicada en
la Ciudad de Bucaramanga.

33
Existe una ruta adicional, que va desde el Mohan, pasa por el corregimiento de
Cachirí, el Municipio de Suratá y llega finalmente a la ciudad de Bucaramanga. Esta
ruta impacta las veredas de Cartagena, San Isidro, El Mineral, El centro, Turbay,
Santa Rosa, El Silencio, San José y Porvenir. Sin embargo, teniendo en cuenta que
el aliado comercial recibe el producto semanalmente y en pro de disminuir los costos
logísticos, el equipo consultor sugiere se utilicen solo las dos primeras rutas, debido
que estas se consideran suficientes para transportar el volumen de producción.

En términos generales, se puede decir que las características físicas y técnico-


mecánicas de los vehículos son buenas, permitiendo que se adapten a la geografía
de la zona.

Cabe destacar que los productores de las veredas de Cartagena, El Centro,


Gramalotico, Mineral, Porvenir, San Isidro, Santa Rosa y el Silencio, sacan el
producto a la carretera por donde pasa el camión, mediante tracción animal por
camino de herradura, generando un flete de $50 por canastilla, este costo es
asumido por el productor. La capacidad máxima de carga de este tipo de transporte
es de 100 kg.

5. CENTROS DE CONSOLIDACIÓN

Debido a que la mora es un producto perecedero, y la asociación no cuenta con


cadena en frío, no es pertinente tener un centro de consolidación. Debido a lo
anterior se recomienda, recoger la mora de los productores en las vías paralelas a
las fincas, y llevarla inmediatamente a las instalaciones del aliado comercial; de esta
forma se asegura que la mora llegue en perfectas condiciones.

6. FICHA LOGÍSTICA

Tabla 41 FICHA LOGÍSTICA DE LA ALIANZA


ELOG
Modelo Logístico de la El proyecto está conformado por 43 productores ubicados en dos rutas que recorren 12 veredas del
Alianza municipio de Suratá. El transporte de la producción se realizará en tracción animal y en camiones
de capacidad de 10 toneladas.
El 70% de la producción se comercializará la empresa FRUINSA S.A.S y el 30% con compradores
de Centro Abastos en la Ciudad de Bucaramanga, en caso de que la producción anual exceda las
250 toneladas al año.
Tipo de carga El tipo de carga es a granel, por su naturaleza es perecedera y su transporte es en fresco.
Empaque Canastillas plásticas de 70 cm.x40cmx25cm, con capacidad de 25 Kg. cada una. El costo de cada
canastilla es de $20.000 y se tendrán aproximadamente 10 Canastillas por hectárea.
Transporte El transporte para la alianza se desarrolla en (2) dos rutas, según el Modelo Logístico, Los
productores llevan la fruta a borde de carretera en tracción animal y los camiones de capacidad de
10 toneladas pasan por la carretera y recogen el producto. El valor que paga el productor desde la
carretera hasta las instalaciones del aliado comercial es de $4.000 por cada canastilla transportada
(25kg) y el costo en tracción animal es de aproximadamente $60/kg, teniendo en cada viaje una
capacidad de carga de 100 kg. El costo total del transporte de la finca hasta las instalaciones del
aliado comercial, es asumido en su totalidad por cada productor. Las dimensiones aproximadas de
cada camión son de (5)*(2,20)*(2,40m) y tienen una capacidad máxima de 10 Toneladas.
Costo total ELOG Promedio
$177/kg
por unidad logística
Fuente: Equipo Consultor en base a información suministrada por Asosanturban

34
VI COMPONENTE AMBIENTAL

El Sector Hortofrutícola cuenta con la Guía Ambiental Hortofrutícola de Colombia


del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con la colaboración de
ASOHOFRUCOL, adoptada mediante Resolución 1023 de 2005, como instrumento
de autogestión y autorregulación del sector regulado y de consulta y referencia de
carácter conceptual y metodológico tanto para las autoridades ambientales, como
para la ejecución y/o el desarrollo de los proyectos, obras o actividades.

Para la estructuración del estudio de preinversión “APOYO A LA ALIANZA


PRODUCTIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE MORA DE CASTILLA E
IMPLEMENTACIÓN BPA EN SURATÁ (SANTANDER)", se basará en un estudio
de impacto ambiental que tiene como fin verificar, modificar o complementar las
propuestas técnicas, para prevenir impactos ambientales y definir medidas de
mitigación, compensación o corrección requeridas; e incorporar esas medidas o
actividades a la alianza a través del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

La entidad ambiental encargada en la Jurisdicción de la Alianza es la


CORPORACION AUTONOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA
DE BUCARAMANGA – C.D.M.B., cuya sede principal está en la ciudad
Bucaramanga.

Los documentos anexos como de referencia “Anexos técnicos y ambientales.doc”,


deben ser considerados durante la elaboración del componente ambiental, son:

1) Guía Ambiental Hortofrutícola de Colombia, 2) Esquema de Ordenamiento


Territorial del municipio de Surata, Santander, 3) Resolución 20009 de 2016, y Plan
Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres - PMGRD.

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL

En tal sentido, mediante comunicaciones de fecha octubre 26 de 2016, dirigida al


Arquitecto Efraín Mendoza Rodríguez, Subdirector de Gestión Ambiental Rural –
SUGAR e Ingeniero Carlos Alberto Suarez Sánchez, Subdirector de Ordenamiento
y Planificación Integral del Territorio - SOPIT, Radicadas en la C.D.M.B. con Nos.
18952 el día 25 de octubre de 2016, respectivamente se solicitó se nos informe
sobre restricciones y determinantes ambientales en materia de RNR, y si hay
presencia de áreas protegidas en el área de influencia directa de la Alianza.
Adicionalmente, se hizo la invitación para contar con la vinculación de la Entidad.

La normatividad ambiental que aplica para ésta alianza se relaciona a continuación:


1) Constitución Política Nacional, Ley 99 de 1993, 2) Decreto 2811 de 1974, 3)
Decreto 298 de febrero 24 de 2016, 4) Ley 388 de 1997, articulo 33 Ordenamiento
territorial que reglamenta el uso del suelo rural, 5) CONPES 3700, 6) Decreto 1449
de 1977, 7) Resolución 0187 de 2007, 8) Decreto 1791 de 1996, 9) Resolución 348
de 2001 del MAVDT, 10) Decreto 1843 de julio 22 de 1991. Ley 430 de enero 16 de
1998, 12) Decreto 1443 de 2004, 13) Decreto reglamentario 4741 de diciembre 30

35
de 2005, 14) Resolución 693 de 2007, 15) Resolución 1023 de 2005 del MAVDT,
16) NTC 5400, y 17) Resolución 20009 de 2016, 18) Resolución 1128 de 2014
“Determinantes Ambientales emitida por la CDMB”, 19) Decreto 1449 de 1997, 20)
Ley 79 de 1986, 21) Ley 373 de 1997 y 22) Decreto Único 1076 de 2015.

2. REQUERIMIENTOS DE PERMISOS O TRÁMITES AMBIENTALES

Según Comunicación SOPIT 479-2016 del 21 de noviembre de 2016, de acuerdo


con la Zonificación Ambiental del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica PONCA Rio Cáchira Sur, declarado mediante Acuerdo de Consejo
Directivo de la CDMB No. 1192 de diciembre 10 de 2010, los puntos geográficos
objeto de la solicitud se encuentran distribuidos en: PRESERVACION,
ACONDICIONAMIENTO PRODUCCION AGROSILVOPASTORIL, FOMENTO
REFRESTACION Y PRODUCCION AGROSILVOPASTORIL, MANEJO
FORESTAL PROTECTOR – PRODUCTOR, PRODUCCION AGRICOLA Y
GANADERA MANEJADA, RECUPERACION DE SUELOS DESNUDOS Y
REHABILITACION DE AREAS POR CONFLICTO DE USO. Para el desarrollo de
cualquier actividad en las veredas objeto de la solicitud deberán tener en cuenta la
Resolución 1128 de 2014, Determinantes ambientales emitida por la CDMB,
especialmente los artículos 55, 56, 57, 59, 60, 89, y 90.

3. LIMITACIONES DE POTENCIALES ALIANZAS Y LISTA NEGATIVA

Verificado el listado de plaguicidas prohibidos en Colombia y las limitaciones


potenciales alianza y lista negativa, se concluye lo siguiente:

 Que los pesticidas elegibles para ser financiados cuentan con registro
expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), no están prohibidos
por la ley colombiana, no están incluidos en las listas de la OMS (WHO), no
son productos formulados dentro de las clases IA y IB o no son formulaciones
de productos en la clase II, según los lineamientos de la OMS y no son
conocidos por afectar la vida Silvestre o la salud pública.
 Que el Proyecto incluye una estrategia de Manejo Integrado de Plagas y
enfermedades MIPE como parte del estudio técnico y del Plan de Manejo
Ambiental.
 En relación con reservas forestales protectoras nacionales, Áreas protegidas
del SINAP y Reservas Forestales de Ley 2ª de 1959, “los puntos geográficos
objeto de la Alianza no se encuentran en Zona de Reserva Forestal, de
acuerdo con la Ley 2ª de 1959. Se debe tener en cuenta la normatividad
vigente para las áreas de rondas de cauce y nacimientos de agua del Decreto
1449 de 1997, Ley 79 de 1986, Ley 373 de 1997 y Decreto Único 1076 de
2015. Para conocer las posibilidades de desarrollo y restricciones de uso del
suelo de los predios localizados en cada uno de los puntos geográficos
relacionados en la solicitud, el interesado deberá consultar a la Secretaria de
Planeación Municipal de Surata, la clasificación de usos de suelo y su

36
reglamentación establecida en el Esquema de Ordenamiento Territorial –
EOT vigente”.

4. CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En la Tabla 42 se priorizan las actividades a realizar en el Plan de Manejo Ambiental


(PMA).

Tabla 42 MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Posibilidad de
Recuperación
de ocurrencia
Carácter (+/-)

Probabilidad
Calificación Ambiental

Intensidad

Tendencia
Cobertura

Antrópica
Duración

Orden de
Prioridad
Actividad Impacto

Total
Medida requerida

CORRECTIVA.
Reducción de Adquisición de postes en
- 2 1 1 1 1 2 -0,50 4
Mantenimiento área forestal establecimientos con
de tutorado y permisos ambientales.
construcción de CORRECTIVA.
Contaminación
terrazas Recolección y
con residuos - 1 1 1 1 2 1 -0,44 3
disposición adecuada de
inorgánicos.
residuos.
PREVENTIVA.
Eliminación de
Implementar Plan de
hospederos,
Control de - 3 1 1 1 1 1 0,56 3 Manejo integrado de
polinizadores y
malezas o arvenses con uso de
fauna silvestre
Arvenses y coberturas nobles.
Entresaques Contaminación PREVENTIVA.
con residuos - 1 1 1 1 2 1 0,44 3 Tratamiento de residuos
orgánicos. de entresaques
Contaminación PREVENTIVA.
de suelos y Plan de fertilización
Aplicación de aguas por - 2 2 2 2 2 1 0,69 4 basado en los análisis de
correctivos, escorrentía e suelos, foliares y
abonos y infiltración. necesidades del cultivo
fertilizantes CORRECTIVA.
Generación de
químicos Recolección y
empaques y - 3 2 3 1 2 1 0,75 4
disposición adecuada de
envases
residuos.
Contaminación PREVENTIVA.
Podas con residuos - 1 1 1 1 2 1 0,44 3 Tratamiento de residuos
orgánicos de podas.
CORRECTIVA.
Generación de
Recolección y
residuos - 3 2 3 1 2 1 0,75 4
disposición adecuada de
tóxicos
residuos
Contaminación
de suelos, CORRECTIVA.
Control
aguas, aire, y Inutilización de envases,
Integrado de - 3 2 2 1 2 1 0,69 4
seres capacitación y uso de
Plagas y
humanos y EPP.
Enfermedades
animales.
PREVENTIVA.
Implementar el Plan de
Perdida de
- 3 2 2 1 2 1 0,69 4 Manejo Integrado de
fauna silvestre
Plagas y Enfermedades
(MIPE)
PREVENTIVA.
Contaminación
Capacitación en
por disposición
legislación ambiental,
final de
Cosecha - 1 1 1 1 1 1 0,38 2 manejo de cosecha,
residuos
aprovechamiento de
orgánicos e
residuos vegetales
inorgánicos.
(compostaje)

37
Posibilidad de
Recuperación
de ocurrencia
Carácter (+/-)

Probabilidad
Calificación Ambiental

Intensidad

Tendencia
Cobertura

Antrópica
Duración

Orden de
Prioridad
Actividad Impacto

Total
Medida requerida

PREVENTIVA.
Contaminación
Capacitación en manejo
por disposición
de postcosecha y
Postcosecha final de - 1 1 1 1 1 1 0,38 2
seguimiento a las
residuos
actividades de
orgánicos.
postcosecha.
Fuente: Equipo Consultor

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

En el Plan de Manejo Ambiental (PMA) se contempla las siguientes acciones:

Capacitación en normatividad ambiental y divulgación del contenido del Plan


de Manejo Ambiental en los siguientes temas: Constitución Política Nacional,
Ley 99 de 1993, Decreto 2811 de 1974, Decreto 298 de febrero 24 de 2016, Decreto
1791 de 1996, Ley 388 de 1997, CONPES 3700, 2011, Decreto 1449 de 1977,
Resolución 0187 de 2007, Decreto 1541 de 1978 y Resolución 348 de 2001; entre
otras.

Uso y manejo responsable de plaguicidas, fertilizantes y sus envases o


empaques: Decreto 1843 de julio 22 de 1991, Ley 430 de enero 16 de 1998,
Decreto 1443 de 2004, Decreto reglamentario 4741 y Resolución 693 de 2007; entre
otras.

Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y realizar manejo de


residuos y compostaje: NTC 5400, Resolución 20009 de 2016 y Resolución 1023
de 2005 del MAVDT, por el cual se adoptan las guías ambientales como instrumento
de autocontrol y autorregulación; entre otras.

Tabla 43 FICHA AMBIENTAL


PROGRAMA No. 1. CAPACITACION EN NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y DIVULGACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
(PMA)
Impacto que se va Deterioro creciente de los recursos naturales renovables y de ambiente por acciones antrópicas sin
a manejar conocimiento de la normatividad ambiental y obligaciones de tramitar permisos y/o autorizaciones.

Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección

Objetivo Concientizar a los productores acerca del impacto que tienen las actividades productivas sobre el ambiente y
la incidencia de estos sobre los recursos naturales y el ambiente.
Meta 43 productores de mora de castilla informados y concientizados en relación con las obligaciones frente a la
normatividad ambiental, así como los impactos y riesgos del modelo tecnológico utilizado sin BPA.
Descripción de la Actividad 1. 2 Talleres Ambientales en 2 núcleos dentro del área de jurisdicción de la Alianza para desarrollar
actividad o acción las siguientes temáticas: a). Normatividad ambiental relacionada con el uso y aprovechamiento de los recursos
propuesta naturales renovables, b) Obligaciones de tramitar permisos y/o autorizaciones para el uso y manejo de los
recursos naturales renovables, c) Capacitación básica en cambio climático, e) Impactos y riesgos producidos
por la aplicación de paquete tecnológico sin BPA, y e) Socialización del Plan de Manejo Ambiental.
Actividad 2. Asistencia técnica ambiental con Profesionales de la C.D.M.B.
Actividad 3. Visitas técnicas de diagnóstico a predios de beneficiarios para identificar zonas de riesgo por
erosión y susceptibles a procesos de remoción en masa.

38
Actividad 4. Poner en conocimiento de las autoridades locales y en especial del Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo, la información relacionada con zonas de riesgo por erosión y remoción en masa detectadas.
Adelantar acciones de coordinación y gestión.
Actividad 5. Entrega de material vegetal y capacitación para reforestación en cuencas y riberas.
Recursos Personal Ingeniero Agrónomo con experiencia en el cultivo de Mora de Castilla, certificado como
requeridos implementador BPA, Personal Técnico de la C.D.M.B y Personal de la Administración
Municipal
Materiales o Afiches y cartillas
insumos
Momento de La capacitación se llevará a cabo paralelamente al desarrollo de las actividades técnicas y a la implementación
aplicación de BPA, en dos grupos localizados en los Corregimientos Cachiri y Turbay Centro con sus veredas aledañas,
se hará durante los dos (2) primeros meses. Las visitas de diagnóstico de riesgos durante los tres (3) primeros
meses del año, y la reunión con CMGR en cuarto meses.
Dirección OGA y Dirección Técnica del Proyecto
Ejecución Ingeniero Agrónomo en coordinación del comité técnico de la alianza, CDMB y Gerente
Responsables de la Alianza.
Seguimiento y OGA, Dirección Técnica del Proyecto y representantes de las entidades cofinanciadoras.
monitoreo
Indicadores de De meta 1) 43 beneficiarios con conocimientos en normatividad ambiental relacionadas con uso y
gestión aprovechamiento de los RMR y sus obligaciones, 2) 43 beneficiarios con seguimiento en
la implementación del PMA, 3) 43 beneficiarios visitados y con diagnóstico de riesgos, 4)
1 informe de diagnóstico presentado al CMGR, 5) 4100 árboles entregados para la
reforestación de cuencas y riberas.
De resultados 43 beneficiarios de la alianza con conocimientos teórico – prácticos de los temas
ambientales de la alianza.
Presupuesto: $17.520.000.oo
Las actividades estarán a cargo del Profesional de la C.D.M.B. en coordinación con el Ingeniero Agrónomo

UNITARIO TALLERES AMBIENTALES


Concepto Unidad Cantidad $/Unidad $ Total
Capacitador Evento 1 90.000,00 90.000,00
Materiales y papeleria Persona 43 4.000,00 172.000,00
Refrigerios Persona 43 6.000,00 258.000,00
Ayudas audivisuales, salon y Video Bean Persona 1 100.000,00 100.000,00
Total 620.000,00

UNITARIO ASISTENCIA TECNICA AMBIENTAL


Concepto Unidad Cantidad $/Unidad $ Total
Asistencia tecnica ambiental (meses) 1 10 1.600.000,00 16.000.000,00
SUBTOTAL 16.000.000,00

UNITARIO MATERIAL VEGETAL


Concepto Unidad Cantidad $/Unidad $ Total
Material Vegetal Plantulas 7.000 40,00 280.000,00
SUBTOTAL 280.000,00

Incluya el cronograma de ejecución.

MESES
PROGRAMA/ ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Talleres de capacitacion
Visitas técnicas de seguimiento en la implementación
del Plan de Manejo Ambiental
Visitas de diagnostico de riesgos.
Reunion con Consejo Municipal de Gestion del Riesgo

PROGRAMA NO. 2. USO Y MANEJO RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS, FERTILIZANTES Y SUS ENVASES O EMPAQUES.
Impacto que se va a Contaminación de suelos y aguas por residuos sólidos, sólidos peligrosos y desechos químicos generados
manejar durante la aplicación de plaguicidas agrícolas y fertilizantes, lo cual pone en riesgo a seres humanos y animales.

39
Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección

Objetivo Apoyar y capacitar a los beneficiarios de la alianza para hacer un uso y manejo de responsable de plaguicidas y
fertilizantes, y demás residuos.
Meta 43 productores beneficiarios de la Alianza haciendo uso y manejo responsable de plaguicidas, fertilizantes y
disponiendo adecuadamente envases y empaques de los mismos.
Descripción de la Actividad 1. 2 Talleres de capacitación teórico – práctico en 2 núcleos dentro del área de jurisdicción de la
actividad o acción Alianza para desarrollar las siguientes temáticas: a) Normatividad, b) Listado de plaguicidas prohibidos en
propuesta Colombia, c) Taller participativo en la “Evaluación de los niveles de infestación de las principales plagas del
cultivo”, d) Calibración de aspersores, selección de boquillas. Manejo y uso seguro de plaguicidas, e) Dosificación
de productos químicos, f) Tripe lavado, y g) Primeros auxilios en intoxicación por plaguicidas.
Actividad 2. Visitas de asistencia técnica individual.
Recursos Personal Ingeniero Agrónomo con experiencia en el cultivo de Mora de Castilla, certificado como
requeridos implementador BPA.
Materiales o Materiales y papelería para talleres
insumos
Momento de La capacitación se llevará a cabo paralelamente al desarrollo de las actividades técnicas, separados en dos
aplicación grupos localizados en los Corregimientos Cachiri y Turbay Centro con sus veredas aledañas durante los dos (2)
primeros meses. Las visitas de asistencia técnica se harán durante todo el año de ejecución.
Dirección OGA y Dirección Técnica del Proyecto
Ejecución Ingeniero Agrónomo en coordinación del comité técnico de la alianza y Gerente de la
Responsables Alianza.
Seguimiento y OGA, Dirección Técnica del Proyecto y representantes de las entidades cofinanciadoras.
monitoreo
Indicadores de De meta 1) 2 talleres de capacitación realizados, 2) 43 beneficiarios con conocimientos teórico –
gestión prácticos en uso y manejo responsable de plaguicidas, fertilizantes y disponiendo
adecuadamente envases y empaques de los mismos, y 3) 43 beneficiarios con visitas de
asistencia técnica.
De resultados 43 beneficiarios de la alianza apoyados haciendo uso y manejo responsable de plaguicidas,
fertilizantes y disponiendo adecuadamente envases y empaques de los mismos.

Presupuesto: $1.240.000.oo

UNITARIO TALLERES AMBIENTALES


Concepto Unidad Cantidad $/Unidad $ Total
Capacitador Evento 1 90.000,00 90.000,00
Materiales y papeleria Persona 43 4.000,00 172.000,00
Refrigerios Persona 43 6.000,00 258.000,00
Ayudas audivisuales, salon y Video Bean Evento 1 100.000,00 100.000,00
Total 620.000,00

APOYO A LA ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE MORA DE CASTILLA E IMPLEMENTACIÓN BPA EN SURATÁ (SANTANDER).
ESTRUCTURA DE COSTOS - UPR 0.7 HA
AÑO 0 COFINANCIADORES
ACTIVIDAD CANTIDAD DE
PRECIO TOTAL PRODUCTORES DEPARTAMENTO CDMB MUNICIPIO MADR
TALLERES
CAPACITACIONES
Talleres Uso y manejo responsable de
plaguicidas, fertilizantes y sus envases o
empaques. 2,00 1.240.000,00 1.240.000,00
SUBTOTAL 1.240.000,00 - - 1.240.000,00 - -
Incluya el cronograma de ejecución.

MESES
PROGRAMA/ ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Talleres Uso y manejo responsable de plaguicidas,
fertilizantes y sus envases o empaques.
Visitas de asistencia tecnica

PROGRAMA NO. 3. CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) Y REALIZAR MANEJO DE RESIDUOS Y
COMPOSTAJE.
Impacto que se va Conservación del medio ambiente mediante la aplicación de BPA en las unidades productivas desde la planeación
a manejar del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte de la fruta con el fin de asegurar su inocuidad.

40
Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección X

Objetivo Posibilitar la calidad del producto, mejores niveles de competitividad de los productores y mayor confianza del
Aliado comercial para adquirir la Mora de Castilla.
Meta 43 productores beneficiarios de la Alianza aplicando buenas prácticas agrícolas y realizando manejo de residuos
y compostaje.
Descripción de la Actividad 1. 2 Talleres teórico – práctico en Buenas Prácticas Agrícolas, Manejo de residuos y Compostaje.
actividad o acción Capacitación en 2 núcleos dentro del área de jurisdicción de la Alianza para desarrollar las siguientes temáticas:
propuesta a) Lineamientos de la NTC 4106, NTC 5400 y Resolución 20009 de 2016, b) Manejo agronómico del cultivo bajo
Buenas Prácticas Agrícolas (Manejo y conservación del suelo, Calidad del agua), c) Material vegetal, d)
Mantenimiento del cultivo (Tutorado, Manejo de Arvenses, Plan de Fertilización, Riego, Podas), e) Manejo
Integrado de plagas y enfermedades (Métodos de control, Plagas, Enfermedades, Manejo seguro de plaguicidas,
Almacenamiento), f) Cosecha y postcosecha de la Mora, g) Conservación del Ambiente, h) Áreas e instalaciones,
y i)Salud, seguridad y bienestar de los trabajadores Hacer gira local.
Actividad 2. Asistencia Técnica individual
Recursos Personal Ingeniero Agrónomo con experiencia en el cultivo de Mora de Castilla, certificado como
requeridos implementador BPA en coordinación con profesional de la C.D.M.B..
Materiales o Materiales y papelería para talleres
insumos
Momento de La capacitación se llevará a cabo paralelamente al desarrollo de las actividades técnicas, separados en dos grupos
aplicación localizados en los Corregimientos Cachiri y Turbay Centro con sus veredas aledañas durante los dos (2) primeros
meses.
Dirección OGA y Dirección Técnica del Proyecto
Ejecución Ingeniero Agrónomo en coordinación del comité técnico de la alianza y Gerente de la Alianza.
Responsables
Seguimiento y OGA, Dirección Técnica del Proyecto y representantes de las entidades cofinanciadoras.
monitoreo
Indicadores de De meta 1) 2 talleres de capacitacion realizados, y 2) 43 Beneficiarios con conocimientos teórico –
gestión prácticos en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y en manejo de residuos y compostaje.
De resultados 43 beneficiarios de la alianza capacitados aplicando Buenas Prácticas Agrícolas, manejando
adecuadamente residuos y haciendo compostaje.
Presupuesto: Capacitaciones $1.240.000.oo, y Aporte a Fosa de Compost $8.925.700.oo

UNITARIO TALLERES AMBIENTALES


Concepto Unidad Cantidad $/Unidad $ Total
Capacitador Evento 1 90.000,00 90.000,00
Materiales y papeleria Persona 43 4.000,00 172.000,00
Refrigerios Persona 43 6.000,00 258.000,00
Ayudas audivisuales, salon y Video Bean Evento 1 100.000,00 100.000,00
Total 620.000,00

APOYO A LA ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE MORA DE CASTILLA E IMPLEMENTACIÓN BPA EN SURATÁ (SANTANDER).
ESTRUCTURA DE COSTOS - UPR 0.7 HA
AÑO 0 COFINANCIADORES
ACTIVIDAD CANTIDAD DE
PRECIO TOTAL PRODUCTORES DEPARTAMENTO CDMB MUNICIPIO MADR
TALLERES
CAPACITACIONES
Talleres en Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), manejo de residuos y compostaje. 2,00 1.240.000,00 1.240.000,00
SUBTOTAL 1.240.000,00 - - 1.240.000,00 - -
Incluya el cronograma de ejecución.

MESES
PROGRAMA/ ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Talleres Talleres en Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), manejo de residuos y compostaje.
Visitas de asistencia tecnica
Fuente: Equipo Consultor

41
VII COMPONENTE FINANCIERO

1 INVERSIONES REQUERIDAS EN LA ALIANZA

Tabla 44 INVERSIONES REQUERIDAS PARA LA ALIANZA


VR.
INVERSIÓN ACTUAL PROPUESTO JUSTIFICACIÓN CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
HERRAMIENTAS
Herramienta requerida para la
realización de podas La poda es la
Tijera Podadora No Dos Por práctica más importante en el cultivo
86 $50.000,00 $4.300.000,00
Manual Dispone Productor de la mora (vida reproductiva,
floración, formación de frutos y
renovación de ramas).
Estructura acrílica de dos cuerpos,
No Dos Por esta trampa se utiliza para el
Trampa Mc phail 86 $25.000,00 $2.150.000,00
Dispone Productor monitoreo y control de moscas de las
frutas.
No Uno Por
Botiquín Cargado Implementación de BPA 43 $70.000,00 $3.010.000,00
Dispone Productor
Extintor multi- No Uno Por
Implementación de BPA 43 $50.000,00 $2.150.000,00
propósito 10 Lbs Dispone Productor
TOTAL $11.610.000,00
EQUIPOS
Equipo de
No Uno por
protección Implementación de BPA 43 $150.000,00 $6.450.000,00
Dispone productor
personal
Fumigadora de
No Dos Por Equipo adecuado para la aplicación
espalda con 86 $300.000,00 $25.800.000,00
Dispone Productor de plaguicidas.
motor
No Dos Por Dosificación precisa de fertilizantes y
Balanza gramera 86 $25.000,00 $2.150.000,00
Dispone Productor agroquímicos
TOTAL $34.400.000,00
INFRAESTRUCTURA (ADECUACIONES Y CONSTRUCCIONES)
La mora es fruto muy sensible a la
manipulación, por lo cual se
Bodega de No Una por recomienda realizar el acopio
43 $94.575.975,90
postcosecha Dispone productor transitorio en tiempo corto y llevar el $2.199.441,30
fruto rápidamente a la planta de
acopio permanente.

No Una por Utilización de residuos orgánicos y


Fosa de compost 43 $700.000,00 $30.100.000,00
Dispone productor conversión en abono.

Bodega de
Instalaciones de almacenamiento,
almacenamiento No Una por
destinadas a minimizar riesgos para 43 $57.190.000,00
de fertilizantes y Dispone productor $1.330.000,00
las personas y/o el ambiente.
plaguicidas
Adecuación del
sitio para No Una por Minimizar la contaminación.
43 $231.700,00 $9.963.100,00
disposición final Dispone productor Implementación de BPA
de residuos
TOTAL $201.829.076
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

2 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES

Tabla 45 COSTOS E INVERSIONES DE LA ALIANZA


PRECIO Año 0 Año 1
ACTIVIDADES UNIDAD
Unidad Cantidad Valor Cantidad Valor
MANO DE OBRA $0 $ 4.400.000
Plateo Jornal $ 25.000 0,0 $0 20,0 $ 500.000

42
PRECIO Año 0 Año 1
ACTIVIDADES UNIDAD
Unidad Cantidad Valor Cantidad Valor
Control de malezas Jornal $ 25.000 0,0 $0 8,0 $ 200.000
Rayado para la fertilización Jornal $ 25.000 0,0 $0 4,0 $ 100.000
Realización de drenajes y desaporque Jornal $ 25.000 0,0 $0 3,0 $ 75.000
Podas Jornal $ 25.000 0,0 $0 30,0 $ 750.000
Aplicación de fertilizantes Jornal $ 25.000 0,0 $0 22,0 $ 550.000
Control sanitario Jornal $ 25.000 0,0 $0 12,0 $ 300.000
Mantenimiento del tutorado Jornal $ 25.000 0,0 $0 5,0 $ 125.000
Recolección Jornal $ 25.000 0,0 $0 60,0 $ 1.500.000
Transporte interno Jornal $ 25.000 0,0 $0 12,0 $ 300.000
INSUMOS $0 $ 4.149.000
Cal dolomita Bultox50 kg $ 25.000 0,0 $0 5,0 $ 125.000
Abono orgánico Bultox50 kg $ 25.000 0,0 $0 40,0 $ 1.000.000
Cal viva Bultox50 kg $ 20.000 0,0 $0 0,0 $0
Fungicida Kilo $ 26.000 0,0 $0 4,0 $ 104.000
Fertilizante foliar Litro/kilo $ 45.000 0,0 $0 3,0 $ 135.000
Insecticida biológico Litro $ 42.000 0,0 $0 3,0 $ 126.000
Yodo agrícola Litro $ 48.000 0,0 $0 4,0 $ 192.000
Trichoderma spp. 500 g $ 46.500 0,0 $0 4,0 $ 186.000
Atrayente alimenticio cebofrut Litro $ 26.500 0,0 $0 2,0 $ 53.000
Bioestimulante 200 cc $ 38.000 0,0 $0 2,0 $ 76.000
Micorrizas Bultox50 kg $ 80.000 0,0 $0 2,0 $ 160.000
Fertilizante compuesto
Bultox50 kg $ 90.000 0,0 $0 20,0 $ 1.800.000
elementos mayores
Fertilizante compuestos
Bulto $ 87.000 0,0 $0 1,0 $ 87.000
elementos menores
Ems
Galón $ 35.000 0,0 $0 3,0 $ 105.000
(microorganismos eficientes)
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 9.367.575 $0
Valoración del cultivo Ha $6.500.000 1,0 $ 6.500.000 0,0 $0
Asistencia técnica Ha $1.395.349 1,0 $1.395.349 0,0 $0
Flete para entrega de materiales Unidad $ 332.226 1,0 $ 332.226 0,0 $0
Arriendo de la tierra Ha $ 960.000 1,0 $ 960.000 0,0 $0
Análisis de suelos Unidad $ 120.000 1,5 $ 180.000 0,0 $0
OTRAS INVERSIONES $ 8.233.856 $0
Herramientas Global $ 385.714 1,0 $ 385.714 0,0 $0
Equipos Global $1.142.857 1,0 $ 1.142.857 0,0 $0
Adec. Locativas y construcciones -
Global/Pdto $3.474.285 1,0 $3.474.285 0,0 $0
bodega de postcosecha (5m x 3m)

Adec. Locativas y construcciones -


Global/Pdto $1.000.000 1,0 $ 1.000.000 0,0 $0
fosa de compost
Adec. Locativas y construcciones Global/Pdto $0 0,0 $0 0,0 $0
Adec. Locativas y construcciones -
bodega de almacenamiento de
fertilizantes y plaguicidas /área de Global/Pdto $1.900.000 1,0 $ 1.900.000 0,0 $0
mezcla de plaguicidas y disposición
de sobrantes
Adec. Locativas y construcciones -
adecuación del sitio para disposición Global/Pdto $331.000 1,0 $ 331.000 0,0 $0
final de residuos
TOTAL COSTOS $17.601.431 $ 8.549.000
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

43
3 COSTOS LOGÍSTICOS

Tabla 46 COSTOS LOGÍSTICOS DE LA ALIANZA


Descrip- Precio Año 0 Año 1
Actividades Costo total Factor Unidad
ción Unidad Cantidad Valor Cantidad Valor
MANO DE OBRA $0 $ 50.000
Cargue y pesaje en
Jornal $ 25.000 0,0 $0 2,0 $ 50.000
finca
INSUMOS $0 $ 70.400
Bolsa plástica tipo
Kg $8 0,0 $0 8.800 $ 70.400
tina
SERVICIOS Y
$0 $ 1.408.000
ARRIENDOS
Transporte AC Kg $ 160 0,0 $0 8.800 $ 1.408.000
OTRAS
$356.443 $0
INVERSIONES
Canastilla plástica
Unidad $ 29.930 10,0 $299.300 0,0 $0
plana pequeña
Cuota por
Báscula electrónica $1.428.571 43 Costo $ 57.143 1,0 $ 57.143 0,0 $0
UPT
TOTAL COSTOS $1.428.571 $262.241 $356.443 $ 1.528.400
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA

A continuación, se presenta el flujo de caja de la alianza teniendo en cuenta un


horizonte de 10 años, 43 beneficiarios y UPR de 0,7 Hectáreas.

Tabla 47 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA


ACTIVIDADES Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

INGRESOS
MORA $ 0 $ 377.454 $ 450.371 $ 540.446 $ 567.468 $ 595.841 $ 643.508 $ 643.508 $ 643.508 $ 643.508 $ 643.508
TOTAL INGRESOS $ 0 $ 377.454 $ 450.371 $ 540.446 $ 567.468 $ 595.841 $ 643.508 $ 643.508 $ 643.508 $ 643.508 $ 643.508

COSTOS $ 555.238 $ 303.330 $ 290.809 $ 302.933 $ 313.644 $ 333.523 $ 330.134 $ 330.134 $ 330.134 $ 330.134 $ 330.134
MANO DE OBRA $0 $ 133.945 $ 133.193 $ 134.698 $ 142.223 $ 149.748 $ 149.748 $ 149.748 $ 149.748 $ 149.748 $ 149.748
INSUMOS $0 $ 127.004 $ 65.769 $ 66.274 $ 66.426 $ 66.585 $ 66.853 $ 66.853 $ 66.853 $ 66.853 $ 66.853
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 296.670 $ 42.381 $ 91.848 $ 101.962 $ 104.996 $ 108.181 $ 113.534 $ 113.534 $ 113.534 $ 113.534 $ 113.534
TUTORADO $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0
OTRAS INVERSIONES $ 258.568 $0 $0 $0 $0 $ 9.009 $0 $0 $0 $0 $0
PLAN AMBIENTAL $ 20.000
PLAN SOCIAL $ 30.000
OGA $ 42.800
GERENTE ALIANZA $ 8.273
ADMINISTRACION DE $ 4.320
GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 223
TOTAL EGRESOS $ 660.854 $ 303.330 $ 290.809 $ 302.933 $ 313.644 $ 333.523 $ 330.134 $ 330.134 $ 330.134 $ 330.134 $ 330.134

FLUJO NETO $ -660.854 $ 74.124 $ 159.562 $ 237.512 $ 253.824 $ 262.318 $ 313.375 $ 313.375 $ 313.375 $ 313.375 $ 313.375
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

Los resultados que muestra el flujo de la alianza y que demuestran la viabilidad del
proyecto son los siguientes:

 La tasa interna de retorno del 28,40% el cual es mayor que la tasa interna de
oportunidad que es del 12%.
 El ingreso promedio de los productores ($1.378.960) de la alianza es mayor
a los 2SMMLV.

44
 El valor presente neto del proyecto $652.733.545, es un valor positivo.

5 FINANCIACION

El proyecto tiene un costo total de $964.183.740 distribuidos de la siguiente manera:


Mano de obra $133.945.000, insumos $127.003.940, servicios y arriendo
$339.050.800, Otras inversiones $258.568.000, plan ambiental $20.000.000, plan
social $30.000.000, OGA $42.800.000, gerente de alianza $8.273.000, administración
de recursos $4.320.000 y gastos de legalización $223.000. Las fuentes de financiación
son las siguientes:

Tabla 48 FINANCIACIÓN DE LA ALIANZA


Alcaldía Incentivo
Actividades Total Productores Gobernación CDMB
surata modular

MANO DE OBRA $ 133.945 $ 133.945 $0 $0 $0 $0

Plateo $ 15.050 $ 15.050


Control de malezas $ 6.020 $ 6.020
Rayado para la fertilización $ 3.010 $ 3.010
Realización de drenajes y desaporque $ 2.258 $ 2.258
Podas $ 22.575 $ 22.575
Aplicación de fertilizantes $ 16.555 $ 16.555
Control sanitario $ 9.030 $ 9.030
Mantenimiento del tutorado $ 3.763 $ 3.763
Recolección $ 45.150 $ 45.150
Transporte interno $ 9.030 $ 9.030
Cargue y pesaje en finca $ 1.505 $ 1.505
INSUMOS $ 127.004 $ 127.004 $0 $0 $0
Cal dolomita $ 3.763 $ 3.763
Abono orgánico $ 30.100 $ 30.100
Fungicida $ 3.130 $ 3.130
Fertilizante foliar $ 4.064 $ 4.064
Insecticida biológico $ 3.793 $ 3.793
Yodo agrícola $ 5.779 $ 5.779
Trichoderma spp. $ 5.599 $ 5.599
Atrayente alimenticio cebofrut $ 1.595 $ 1.595
Bioestimulante $ 2.288 $ 2.288
Micorrizas $ 4.816 $ 4.816
Fertilizante compuesto elementos
$ 54.180 $ 54.180
mayores
Fertilizante compuestos elementos
$ 2.619 $ 2.619
menores
Ems (microorganismos eficientes) $ 3.161 $ 3.161
Bolsa plástica tipo tina $ 2.119 $ 2.119
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 339.051 $ 279.311 $ 7.740 $ 10.000 $0 $ 42.000
Valoración del cultivo $ 195.650 $ 195.650
Asistencia técnica $ 42.000 $ 42.000
Flete para entrega de materiales $ 10.000 $ 10.000
Arriendo de la tierra $ 41.280 $ 41.280
Análisis de suelos $ 7.740 $ 7.740

45
Alcaldía Incentivo
Actividades Total Productores Gobernación CDMB
surata modular

Transporte AC $ 42.381 $ 42.381


OTRAS INVERSIONES $ 258.568 $ 36.197 $ 56.739 $ 10.000 $0 $ 155.632
Herramientas $ 11.610 $ 11.610
Equipos $ 34.400 $ 34.400 $0

Adec. Locativas y construcciones – $ 104.576 $ 7.000 $ 10.000 $ 87.576


Bodega de postcosecha (5m x 3m)
Adec. Locativas y construcciones -
$ 30.100 $ 21.672 $ 8.428
fosa de compost

Adec. Locativas y construcciones –


Bodega de almacenamiento de
fertilizantes
$ 57.190 $ 5.375 $ 51.815
Y plaguicidas /área de mezcla de
plaguicidas
Y disposición de sobrantes

Adec. Locativas y construcciones –


Adecuación del sitio para disposición $ 9.963 $ 2.150 $ 7.813
final de residuos

Canastilla plástica plana pequeña $ 9.009 $0 $ 9.009


Báscula electrónica $ 1.720 $ 1.720
PLAN AMBIENTAL $ 20.000 $20.000
PLAN SOCIAL $ 30.000 $ 30.000
OGA $ 42.800 $ 42.800
GERENTE ALIANZA $ 8.273 $ 8.273
ADMINISTRACION DE RECURSOS
$ 4.320 $ 4.320
PA
GASTOS DE LEGALIZACIÓN $ 223 $ 223
TOTAL INVERSIONES $964.184 $ 453.997 $ 191.485 $ 20.000 $ 20.000 $278.705
PARTICIPACIÓN 100% 47,1% 19,9% 2,1% 2,1% 28,9%
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

6 FUENTES DE COFINANCIACIÓN

Tabla 49 FUENTES DE CONFINANCIACIÓN DE LA ALIANZA


TIPO DE TIPO DE VALOR TRAMITE O GESTIÓN REQUERIDA PARA EL
FUENTE
ENTIDAD APORTE (MILLONES) DESEMBOLSO
Expedición de CDP.
Alcaldía de Firma de Convenio con Organización de Productores.
Pública Efectivo $20
Suratá Apertura de Cuenta por parte de la Organización de
productores para manejo exclusivo de los recursos.
Presentación ante el Secretario de Agricultura.
Formular el proyecto en MGA.
Gobernación Expedición de CDP.
de Pública Efectivo $191,485 Firma de Convenio con Organización de Productores.
Santander Apertura de Cuenta por parte de la organización de
productores.
Consignación de recursos.
Presentación ante el Secretario de Agricultura.
Formular el proyecto en MGA.
Expedición de CDP.
Incentivo
Pública Efectivo $278,705 Firma de Convenio con Organización de Productores.
Modular
Apertura de Cuenta por parte de la organización de
productores.
Consignación de recursos.
CDMB Pública Especie $20 Asistencia técnica.
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

46
Tabla 50 FUENTE DE FINANCIACIÓN DE LA ALIANZA - PRODUCTORES
TIPO DE
APORTE
TIPO DE APORTE (INVERSIÓN VALOR
FUENTE (EFECTIVO OBSERVACIONES
O ADMINISTRATIVO) MILLONES
O
ESPECIE)
 Transporte AC
Pago de transporte del producto a las
 Administración de Recursos
Productores Efectivo $46,924 instalaciones del aliado comercial en
PA
la ciudad de Bucaramanga.
 Gastos de Legalización
Suministro de mano de obra para la
UPT y la logística, los jornales para la
 Mano de Obra, Jornales para
construcción y adecuación de la
Productores adecuaciones, Valoración del Especie $407,073
infraestructura, la valoración del
cultivo, arriendo de la tierra
cultivo de mora y el arriendo del
predio.
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

7 INCENTIVO MODULAR Y CONDICIONES DE REEMBOLSO

El incentivo modular asciende a $278.705.000, equivalente al 28,9% de las


inversiones totales de la alianza. En promedio por beneficiario asciende a
$6.481.512. Las condiciones de reembolso, así como las amortizaciones
proyectadas se presentan a continuación:

Tabla 51 CONDICIONES DE REEMBOLSO


CONDICIONES
Monto $ 197.632
Plazo 6 Años
Periodo de gracia 1 Año
Tasa DTF*
DTF E.A. 7,06%
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

Tabla 52 TABLA DE AMORTIZACIÓN DE REINTEGRO DE INCENTIVO MODULAR


PAGO PAGO CUOTA CAUSACIÓN
AÑO 1 SALDO
CAPITAL INTERESES TOTAL* INTERESES
1 $0 $ 0 $ 197.632
2 $ 27.586 $ 13.953 $ 41.539 $ 13.953 $ 170.046
3 $ 29.534 $ 12.005 $ 41.539 $ 12.005 $ 140.512
4 $ 31.619 $ 9.920 $ 41.539 $ 9.920 $ 108.893
5 $ 33.851 $ 7.688 $ 41.539 $ 7.688 $ 75.041
6 $ 36.241 $ 5.298 $ 41.539 $ 5.298 $ 38.800
7 $ 38.800 $ 2.739 $ 41.539 $ 2.739 $0
* Cuota fija finalizado periodo de gracia.
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

Los productores vinculados a la alianza se comprometen a reembolsar a


ASOSANTURBAN, con el producto de las ganancias de la producción de mora, la
suma de CIENTO NOVENTA Y SIETE MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y DOS
MIL PESOS MCTE ($197.632.000), equivalente al valor del Incentivo Modular
descontando los recursos destinados a las actividades del Plan Social, el Plan de
Manejo Ambiental, el Gerente de la Alianza y Administración OGA, en los plazos

47
que se acuerden previamente mediante el Reglamento para el manejo del Fondo
de Reinversión, el cual debe estar firmado por ASOSANTURBAN y la OGA.

8 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR

A continuación, se muestra la ejecución del incentivo modular, teniendo presente un


primer desembolso del 30%, un segundo desembolso del 30% y un tercer desembolso
por el 40% del valor solicitado al incentivo modular.

Tabla 53 EJECUCIÓN DEL INCENTIVO MODULAR


PRIMERA SEGUNDA TERCERA
ACTIVIDADES INCENTIVO MODULAR AUTORIZACIÓN AUTORIZACIÓN AUTORIZACIÓN
DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN
SERVICIOS Y ARRIENDOS $ 42.000 $ 12.600 $ 14.700 $ 14.700
UPT
ASISTENCIA TÉCNICA $ 42.000 $ 12.600 $ 14.700 $ 14.700
OTRAS INVERSIONES $ 155.632 $ 47.152 $ 43.966 $ 64.514
UPT
Adecuaciones – Bodega de Poscosecha $ 87.576 $ 17.515 $ 26.273 $ 43.788
Adecuaciones – Fosa de Compost $ 8.428 $ 6.279 $ 2.149
Adecuaciones –
Bodega de almacenamiento $ 51.815 $ 15.545 $ 15.545 $ 20.726
de fertilizantes y plaguicidas
Adecuaciones – Sitio de disposición
$ 7.813 $ 7.813
Final de residuos sólidos.
Plan Social $ 30.000 $ 9.000 $ 9.000 $ 12.000
OGA $ 42.800 $ 12.840 $ 12.840 $ 17.120
Gerente de la Alianza $ 8.273 $ 2.482 $ 2.482 $ 3.309
TOTAL $ 278.705 $ 84.073 $ 82.988 $ 111.643
PARTICIPACIÓN 100% 30% 30% 40%
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad se realizó a partir de tres (3) criterios: Precio,


Productividad y Costos. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 54 ANÁLISIS DE SENSIBLIDAD DE LA ALIANZA


ANÁLISIS SENSIBILIDAD FLUJO ALIANZA
CRITERIO VARIACIÓN TIR VNP (MILES DE PESOS)
Precios -20,00% 12,95% $ 33.590
Productividad -20,00% 12,95% $ 33.590
Costos 50,00% 12,95% $ 41.987
Fuente: Proyección financiera. Equipo Consultor

Como se puede observar en la Tabla 54, si los precios de venta del kilogramo de
mora disminuyeran en un 20%, la alianza aún sería viable con una Tasa Interna de
Retorno de 12,95%, y un valor presente neto de $33.590.000. Ahora bien, una caída
del 20% del índice de productividad, aún permitiría la viabilidad del proyecto dando
como resultado una TIR de 12,95% y un VPN $33.590.000. Finalmente, si los costos

48
de producción aumentaran en un 50%, el proyecto aún seguiría siendo viable,
arrojando una TIR de 12,95% y un valor presente neto de $41.987.000.

VIII ACOMPAÑAMIENTO y ANALISIS DE RIESGOS

1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA

Al momento de realizar el estudio de preinversión la Organización de Productores


no ha seleccionado la Organización Gestora del Proyecto.

2 DIRECTORIO DE LA ALIANZA

Tabla 55 DIRECTORIO DE LA ALIANZA


MUNICIPIO SURATÁ
Asociación de Productores Asosanturban
Representante Legal Héctor Adolfo Prada Chávez
Celular: 3177942070
Datos Generales
Mail: hectorw10@gmail.com - asosanturban@gmail.com
Organización Gestora Acompañante No definida
Aliado Comercial FRUINSA S.A.S
Representante Legal Antonio Calderón Arias
Celular: 3165266032
Teléfono: 6378890
Datos Generales Mail: gerencia@fruinsa.com.co
Dirección: Parque industrial provincia de soto etapa 1
Bodega 50 – Bucaramanga
Fuente: Organización de productores Asosanturban

3 ANÁLISIS DE RIESGOS

A continuación, se señalan los riesgos identificados en cada componente de la Alianza,


así como la descripción, posibles consecuencias y la calificación que resulta después
de realizar la evaluación.

TIPO DE POSIBLES EVALUACIÓN


RIESGO DESCRIPCIÓN
RIESGO CONSECUENCIAS PROBABILIDAD IMPACTO CALIFICACIÓN
Grado de dificultad Reducción de
que tienen los posibilidades de la
Acceso a la
productores para Asociación para cumplir BAJA BAJO BAJA
tierra
contar con tierra para con entregable a Aliado
producción. Comercial
Dificultades en la
implementación del
paquete tecnológico Imposibilidad para
porque no está dentro implementar
de la cultura del metodología
Explotación
productor la organizacional y no MEDIA MEDIO MEDIA
Social agropecuaria
racionalidad poder cumplir a la
empresarial – contar, asociación con la
medir, pesar, evaluar, producción esperada
proyectar –
programar-
Ingresos procedentes
de actividades no Baja producción y
Procedencia del
agrícolas distraen la productividad pueden
ingreso de los BAJA BAJA BAJA
atención de los llegar a incumplir metas
hogares
productores de producción
disminuyendo su

49
TIPO DE POSIBLES EVALUACIÓN
RIESGO DESCRIPCIÓN
RIESGO CONSECUENCIAS PROBABILIDAD IMPACTO CALIFICACIÓN
dedicación al cultivo
del cacao
Inexperiencia de la
organización de
productores puede
conducir al fracaso de
la alianza por
incapacidad para
gestionar los Desmotivación de los
Organización de
diferentes procesos asociados y pérdida de BAJA BAJA BAJA
productores
tanto control en el proceso,
socioempresariales
como en la aplicación
del paquete
tecnológico y las
demás iniciativas de
gestión
La actitud pasiva o
negativa de los
directivos de la Se entorpece la gestión y
Resistencia al asociación puede se pueden crear cuellos
cambio de la conducir a rechazar de botella en el proceso
BAJA BAJA BAJA
asociación de nuevas ideas, que frenen el
productores procesos y cumplimento de meta de
procedimientos, la Alianza
frenando el desarrollo
normal de la Alianza
Deficiente Plan
Seguir las
de Fertilización:
recomendaciones del
aplicación de
técnico basadas en Baja producción de
fertilizantes
un mazorcas de buen
compuestos, MEDIA ALTO ALTA
Análisis de suelo, tamaño y por ende
foliares, materia
análisis foliar y producción.
orgánica,
requerimientos del
enmiendas y/o
cultivo.
correctivos.
Eliminación de ramas Arboles con
quebradas, entrecruzamientos y
Deficientes entrecruzadas y crecimiento excesivo que
podas de enfermas (inóculos), complican los procesos
BAJA MEDIO MEDIA
mantenimiento y aumentan la de manejo y cosecha.
sanitarias. aireación y disminuye
la presencia de Reducción en la
insectos. Producción.
Permite mejorar las
Inadecuado
características del Incumplimiento de la
proceso de
mismo y obtener un norma técnica de compra
beneficio del
Técnico producto que cumpla para el Cacao en grano BAJA MEDIO MEDIA
grano
con los parámetros expedida por Casa
(fermentación y
establecidos por el Luker.
selección).
Aliado Comercial.
Resiembra de clones
con características
Utilización de como alto
material vegetal rendimiento, y/o Baja producción y
BAJA BAJO BAJA
o Genético, nuevos materiales tamaño del grano.
diferentes. desarrollados por
CORPOICA, ya
evaluados.
Acompañamiento
integral a los
productores que
Deficiente
permiten fortalecer Incumplimiento de los
servicio de
las capacidades compromisos adquiridos BAJA BAJO BAJA
asistencia
productivas, que con la Alianza.
técnica.
garanticen su
crecimiento y
competitividad.

50
TIPO DE POSIBLES EVALUACIÓN
RIESGO DESCRIPCIÓN
RIESGO CONSECUENCIAS PROBABILIDAD IMPACTO CALIFICACIÓN
Los productores no
cuentan con
suficiente experiencia
en la
Incumplimiento  Incumplimiento del
comercialización
de los acuerdo comercial.
Mercados colectiva de MEDIA MEDIO MEDIO
volúmenes de  Desmotivación es los
productos por lo que
comercialización líderes de la OP.
pueden llegar a
incumplir los
compromisos de
comercialización.
Probabilidad de
Efectos del cambio Baja producción por
periodos secos BAJA ALTO ALTA
climático. unidad de área.
prolongados,
Causados por
Probabilidad de Perdida de áreas de
alteración de la
procesos de cultivos y bloqueo de
frecuencia e BAJA BAJO BAJA
remoción en vías de acceso a los
intensidad de los
masa mercados.
periodos lluviosos
Buenas Prácticas en
Contaminación
Ambiental la manipulación,
por derrames de
aplicación, Intoxicación de personas
plaguicidas y/o
almacenamiento, y pérdidas de flora y BAJA BAJO BAJA
fertilizantes en
eliminación y fauna.
fuentes de agua
disposición de las
y/o suelos.
sustancias tóxicas.
Causados por
Probabilidad de
prácticas agrícolas Perdidas de cultivos,
incendios BAJA BAJO BAJA
inadecuadas flora y fauna.
forestales
(quemas).
Perdida de capitalización
con los recursos del
Los productores no
Fondo Rotatorio lo que
Ingresos para la cuentan con la
genera que la actividad
organización de experticia para el BAJA MEDIO BAJA
productiva no se haga
productores. manejo de recursos
sostenible por escases
del Fondo Rotatorio.
de recursos en los
beneficiarios.
 Disminución de los
Variaciones en ingresos de los
precios de compra en productores, lo que
más del 20% genera que no
Financiero (disminución), en alcancen a obtener los
Escenarios de
costos en más del dos salarios mínimos. MEDIA MEDIO MEDIO
sensibilidad
50% (aumento) y en  Atraso en el
productividad en más cumplimiento de la
del 20% amortización del
(disminución) reembolso del
Incentivo Modular.
Posibilidad de que
uno o más co-  Atraso en la ejecución
Aportes financiadores no del proyecto.
BAJA MEDIO BAJA
financiación cumplan sus  Incumplimiento de las
compromisos de metas previstas.
aporte

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

4 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA

De acuerdo con los riesgos identificados y su evaluación en probabilidad de


ocurrencia e impacto, se concede concepto de VIABILIDAD para la ejecución de la
Alianza.

51
A nivel socio empresarial se cuenta con una organización representativa, aunque
recientemente constituida, del grupo de beneficiarios, la cual requiere un importante
acompañamiento con la ejecución del plan social para que pueda desarrollar de
forma óptima los procesos de comercialización, empresarización, empoderamiento
y visión del negocio con los productores. En el aspecto empresarial es necesario el
trabajo asociativo, especialmente mediante la organización de grupos veredales
facilitando procesos de asesoría y formación, y vinculación de redes de apoyo
familiar que pueda facilitar el aprendizaje requerido y su puesta en práctica.

El modelo de aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas está orientado a la


sostenibilidad ambiental, económica y social para el proceso productivo que
garantizan la calidad e inocuidad de la fruta. La adopción de tecnología se logrará,
a través de los diferentes métodos de extensión rural y las visitas técnicas a las
fincas por parte del ingeniero agrónomo.

En el componente ambiental, Los posibles impactos generados en el sostenimiento


del cultivo y la ejecución proyecto de la Alianza son bajos a medios. El paquete
tecnológico incluye alternativas para prevenir los impactos.

En el componente agronegocios se destaca la participación de un aliado comercial,


con el cual se busca estabilizar la comercialización teniendo en cuenta las
condiciones del mercado. FRUINSA SAS, se compromete a comprar el 70% de la
producción de mora anual de la organización de productores que cumpla con la
Norma ICONTEC 4106, sin que esta supere las 250 toneladas en el año y ofrece un
rango de precios de compra entre los $1.350 y los $1.500 por kilo. Por la solidez
financiera de la empresa, se concluye que existen garantías frente al compromiso
de compra de la producción.

Finalmente, de acuerdo al análisis de sensibilidad, si los precios de venta del


kilogramo de mora disminuyeran en un 20%, la alianza aún sería viable con una
Tasa Interna de Retorno de 12,95%, y un valor presente neto de $33.590.000. Ahora
bien, una caída del 20% del índice de productividad, aún permitiría la viabilidad del
proyecto dando como resultado una TIR de 12,95% y un VPN $33.590.000.
Finalmente, si los costos de producción aumentaran en un 50%, el proyecto aún
seguiría siendo viable, arrojando una TIR de 12,95% y un valor presente neto de
$41.987.000.

Los cofinanciadores han presentado las garantías necesarias para asegurar la


cofinanciación del proyecto. A través del acompañamiento socioempresarial se
preparará a la organización y a los beneficiarios para garantizar la operación del
Fondo Rotatorio.

Es así como se concluye que la alianza no presenta riesgos significativos que


amenacen su viabilidad, y que por el contrario los beneficios que se esperan obtener
de su ejecución sustentan lo oportuno de su implementación.

52
IX CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la alianza denominada


“ALIANZA PRODUCTIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE MORA DE CASTILLA E
IMPLEMENTACIÓN BPA EN SURATÁ (SANTANDER)” es VIABLE.

En el aspecto socioempresarial se observa cómo, aunque todos los productores


cumplen los requisitos básicos establecidos para su incorporación a la Alianza,
presentan debilidades propias de su tradicional manera de trabajar la tierra, guiados
más por la costumbre que por la técnica, junto con la ausencia total de registros
mínimos sobre los movimientos de ingresos, gastos y costos de su actividad
productiva. Lógicamente se parte de entender esta situación y la necesidad de su
superación con la aplicación de un plan social el cual debe aplicarse de manera
intensa dado que no es tarea fácil modificar conocimientos, actitudes y prácticas.
No obstante, se nota en los productores un compromiso, por lo menos verbal, para
superar su actual situación.

La organización de productores, se encuentra recién constituida, pero ha contado


con el apoyo de la administración municipal especialmente y, sus directivos han
mostrado compromiso y dinamismo, no obstante, es importante el apoyo en los
aspectos socioempresarial y técnico para que pueda desarrollar a cabalidad su
función. El aliado comercial es igualmente importante dado que presenta
experiencia en la actividad pertinente.

Técnicamente el proyecto de sostenimiento de la Mora de Castilla es viable, el


cultivo está en edad productiva y las inversiones previstas permitirán mejorar las
condiciones de rendimiento del cultivo y la calidad de la fruta para la
comercialización; con base en la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA).

En el componente agronegocios y logístico, se genera una alianza comercial entre


ASOSANTURBAN y FRUINSA SAS, para el desarrollo de un negocio colectivo que
beneficia a cada una de las partes. El cumplimiento de criterios de volumen y
calidad, mediante el modelo tecnológico propuesto, beneficiará a las partes y
consolidará la relación comercial

Los impactos generados por el proyecto de sostenimiento de Mora de Castilla son


bajos a medios, además de la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), que incluyen alternativas para prevenir los impactos, tales como:
Capacitaciones, Manejo de arvenses que permitan mantener los cultivos en épocas
de menor precipitación y la Aplicación de un adecuado Plan de Fertilización, entre
otras; hacen viable el proyecto ambientalmente.

Finalmente, en relación al componente financiero se observa que el flujo de caja de


la alianza es sostenible, con indicadores financieros que se ubican por encima del
criterio de regla de decisión; y, que el ingreso neto que obtendrá el productor una

53
vez ejecutado el proyecto será superior a dos (2) salarios mínimos mensuales
legales vigentes. Asimismo, el análisis de sensibilidad arroja que el flujo de caja del
proyecto resiste una variación de -20% de precio o producción del producto principal
(mora de castilla); y, +50% de costos.

Se concluye entonces que el proyecto contribuirá al fortalecimiento productivo y


socio-empresarial de la Organización de Productores, genera crecimiento
económico a la región y mejora la calidad de vida de los productores beneficiarios.

X BIBLIOGRAFIA

1. ALCALDIA DE SURATA. Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT. 2000


2. ALCALDIA DE SURATA. Plan Municipal del Gestión del Riesgo y Desastres –
PMGRD 2013 – 2019.
3. CORPOICA. Manual Técnico. Tecnología para la producción de Frutales de
clima frio Moderado. 2008.
4. GOBERNACION DE ANTIOQUIA, SENA. Manual técnico del cultivo de Mora,
bajo Buenas Prácticas Agrícolas. 2014. 113 p.
5. ICA. Manejo fitosanitario del cultivo de la Mora. 2011. 32 p.
6. ICA. Resolución 20009 de 2016. “Por medio de la cual se establecen los
requisitos para la Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en producción
primaria de vegetales y otras especies para consumo humano”.
7. ICONTEC. NTC 4106. Frutas frescas. Mora de Castilla. Especificaciones. 1997.
8. ICONTEC. NTC 5400. Reglamento particular para la certificación en BPA.
9. MINANBIENTE - ASOHOFRUCOL. Guía Ambiental HORTOFRUTICOLA de
Colombia. 2009. 52 p.
10. MINAMBIENTE. Resolución 1023 de 2005 del MAVDT “Por el cual se adoptan
las guías ambientales como instrumento de autocontrol y autorregulación”.
11. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Rendimiento y calidad de la Mora
de Castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo abierto
en el municipio de Cajica (Cundinamarca – Colombia). 2010. 18 p.
12. El cultivo de la mora de Castilla (Rubus glucus Benth) frutal de clima frío
moderado, con propiedades curativas para la salud humana. Boletín mensual
INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
DANE. 2013. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_fact
ores_de_produccion_nov_2013.pdf. Consultado el 29 de octubre de 2016.
13. Cámara de Comercio de Bogotá. Programa de apoyo agrícola y agroindustrial
vicepresidencia de fortalecimiento empresarial cámara de comercio de Bogotá.
2015. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14319/Mora.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y. Consultado el 29 de octubre de 2016.
14. Bullets regional mora, Santander octubre 2015. Ministerio de Agricultura.
Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Mora. Consultado el 29 de
octubre de 2016.
15. DANE, 2014.Cifras de Comercio Exterior

54
16. Cámara de Comercio de Bogotá. Programa de apoyo agrícola y agroindustrial
vicepresidencia de fortalecimiento empresarial cámara de comercio de Bogotá.
2015. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14319/Mora.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y. Consultado el 29 de octubre de 2016.

XI ANEXO LISTA DE BENEFICIARIOS

No. NOMBRE # CÉDULA TELÉFONO MUNICIPIO VEREDA


1 Adarme Gamboa Jose Concepcion 15545831 320 817 6528 Suratá El centro
2 Areniz Camaron Riquelme 91.468.139 313 718 2058 Suratá El silencio
3 Areniz Pabon Pedro 2.195.640 321 438 7190 Suratá Cartagena
4 Bautista Guerrero Fernando 88.171.472 311 860 7288 Suratá El Mohan
5 Blanco Ortega Jose Elí 5.683.764 315 827 4364 Suratá Gramalotico
6 Blanco Blanco Gustavo 5.776.797 313 486 5905 Suratá Santa Rosa
7 Camaron Ofelia 28.443.594 314 812 3821 Suratá Mesallana
8 Camaron Vargas Jorge 1.102.774.169 310 486 5758 Suratá El silencio
9 Delgado Pabon Fidel 5.774.313 321 376 2630 Suratá Santa Rosa
10 Duarte Rojas Jesus Miguel 77.034.086 321 314 8408 Suratá Gramalotico
11 Duarte Rojas Cruz Andelfo 5.774.104 321 295 9795 Suratá Gramalotico
12 Duarte Rojas Jairo 91.512.444 313 329 3711 Suratá Gramalotico
13 Duarte Blanco Honorio 2.196.258 313 524 0559 Suratá Gramalotico
14 Esteban Mendoza Jimmy Alberto 1.102.774.633 310 810 0384 Suratá Gramalotico
15 Gamboa Duarte Alonso 13.873.177 313 378 2929 Suratá Gramalotico
16 Gamboa Duarte Ramiro 13.514.303 312 405 1534 Suratá Gramalotico
17 Gamboa De Villamizar Isbelia 28.446.911 314 264 0033 Suratá Gramalotico
18 Garcez Nuñez Camilo Andres 1.102.774.453 314 301 3899 Suratá Gramalotico
19 Garcez Vega Edwin Abelardo 91.533.649 313 536 0484 Suratá San José
20 Garcez Lizcano Abrahan 5.685.329 313 432 8738 Suratá Porvenir
21 Guerrero Pabon Arnulfo 5.774.299 311 459 2502 Suratá El Mohan
22 Guerrero Guerrero Ramiro 2.196.437 320 883 8199 Suratá El Mohan
23 Guerrero Guerrero Joveno 13.563.801 311 831 8928 Suratá El Mohan
24 Hernandez Hernandez Pedro Julio 5.773.979 320 753 4462 Suratá El silencio
25 Hernandez Arciniegas Luis Alberto 91.461.749 314 231 4814 Suratá El silencio
26 Hernandez Vargas Elisain 91.353.586 320 968 7769 Suratá El silencio
27 Hernandez Pabon Edilmer 1.102.774.722 314 335 0046 Suratá El centro
28 Hernandez Arciniegas Rodrigo 5.773.976 311 242 0562 Suratá Gramalotico
29 Hernandez Ortega Ivan 5.773.912 310 514 5793 Suratá Gramalotico
30 Hernandez Blanco Hermelinda 37.725.682 310 773 5462 Suratá Santa Rosa
31 Hernandez Martinez Anyelo 5.774.251 323 213 8079 Suratá San Isidro
32 Martinez Suarez Bianides 1.098.758.724 312 397 8548 Suratá Mineral
33 Ortega Arcadio 17.570.340 321 334 4846 Suratá Gramalotico
34 Pabon Delgado Jesus 5.774.085 311 286 0150 Suratá Santa Rosa
35 Pabon Pabon Luis Aldelfo 91.262.420 320 413 9713 Suratá San Isidro
36 Pabon Pabon Gustavo 91.271.972 321 918 0728 Suratá El silencio
37 Villamizar Duarte Cruz Angel 5.774.186 310 719 9132 Suratá Gramalotico
38 Villamizar Duarte Evelio 5.774.185 310 516 8951 Suratá Gramalotico
39 Villamizar Duarte Eugeniano 5.774.265 313 482 2087 Suratá Gramalotico
40 Villamizar Guerrero Giovany 5.774.243 314 213 9208 Suratá El Mohan
41 Villamizar Tarazona Luis Felipe 2.195.639 3101 288 6469 Suratá El Mohan
42 Jose María Barón Guerrero 5.723.601 313 487 3027 Suratá El Mohan
43 Blanco Jaimes Leopoldo 5.776.790 320 437 3907 Suratá Turbay

55

También podría gustarte